0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas25 páginas

El Derecho Penitenciario Frente Al Derecho Procesal Penal y Derecho Penal.

Este documento discute las relaciones entre el derecho penitenciario, el derecho procesal penal y el derecho penal. Explica que la pena tiene fines de reacción, prevención y tutela social. También describe los diferentes sistemas penales y penitenciarios, las clases de penas como la privativa de libertad, y las modalidades y temporalidad de las penas. Finalmente, presenta un organigrama de la estructura del Instituto Nacional Penitenciario del Perú.

Cargado por

Jesús Cg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas25 páginas

El Derecho Penitenciario Frente Al Derecho Procesal Penal y Derecho Penal.

Este documento discute las relaciones entre el derecho penitenciario, el derecho procesal penal y el derecho penal. Explica que la pena tiene fines de reacción, prevención y tutela social. También describe los diferentes sistemas penales y penitenciarios, las clases de penas como la privativa de libertad, y las modalidades y temporalidad de las penas. Finalmente, presenta un organigrama de la estructura del Instituto Nacional Penitenciario del Perú.

Cargado por

Jesús Cg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

EL DERECHO PENITENCIARIO FRENTE AL DERECHO PROCESAL PENAL Y

DERECHO PENAL.

DOCENTE

DARWIN LLANOVARCED ASNEJO

ALUMNO

PORFIRIO RAMIREZ VÁSQUEZ

CICLO

VII

CURSO

DERECHO PROCESAL PENAL II

CHICLAYO, PERÚ

2017
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a mi familia, a mi esposa y a mis hijos quienes han sido parte

fundamental para desarrollar esta monografía.

Al doctor Darwin LLanovarced que con sus cátedras y enseñanzas, que bien tiene a dictar

aprendemos cada día más sobre el derecho procesal penal.

1
INTRODUCCIÓN
Atendiendo a los problemas que agobian la situación penitenciaria, se debe precisar que el

tratamiento y la rehabilitación del interno no pueden definirse fácilmente como

un concepto aritmético, sino que estos conllevan una serie de factores o elementos

interrelacionados que, se convierten en los tres pilares fundamentales del tratamiento

penitenciario, siendo necesario e indispensable, para lograr este propósito, la participación plena

del interno, pues, si éste no interviene real y efectivamente en todas y cada una de las acciones de

rehabilitación y tratamiento programadas en el establecimiento penitenciario, de nada servirán

los esfuerzos que la administración penitenciaria realice.

Los fenómenos que aquejan a la prisión no están desligados de la cuestión penal relativa a la

punición: por esta razón, la finalidad asignada a la pena, dentro del marco legal, determina la

orientación penitenciaria entre el castigo y expiación del delincuente o la adaptación para

favorecer su reinserción social. En este sentido, la tendencia mayoritaria, que guía los fines

generales de la penología, tiene como fuentes inspiradoras al humanismo y la modificabilidad

del hombre; por ello, particularmente, la ciencia penitenciaria debe determinar claramente sus

fines y principios rectores, que son los que le dan al sistema penitenciario su sello característico.

2
MAPA CONCEPTUAL DERECHO PENITENCIARIO

PANORAMA DEL DERECHO PENITENCIARIO PERUANO

SISTEMA SISTEMA
LA PENA: FINES- SISTEMA DE PENITENCIARIO
PENINTENCIA
SISTEMATICA- RIO PENAL
PENAS
APLICACIÓN
Clases de penas SISTEMA PENAL: SISTEMA
DE CONTROL PENAL   Los Sistemas
Pena privativa de la
Carcelarios
Derecho penal: Instrumento libertad
EL SISTEMA PENAL
de centro social formalizado Modalidades de la pena
a.- Sistema de Auburn o Mixto.
El Sub Sistema Policía
La pena como reacción y b.- sistema Progresivo
prevención Temporal o a plazo
determinado
El Sub Sistema Judicial
La pena como instrumento :
Cadena perpetua o plazo
función de tutela A.- El poder Judicial
indeterminado
B.- El ministerio publico
Perspectiva preventiva y
retribucionista
SUB SISTEMA
PENAS PENITENCIARIO
RESTRICTIVA DE
LA LIBERTAD

-Expatriación
- expulsión

PENAS LIMITATIVAS
DE DERECHO

-Prestación de servicio a la comunidad


-Limitación de días libres
-Inhabilitación

3
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO

4
I.- EL DERECHO PENITENCIARIO FRENTE AL DERECHO PROCESAL PENAL Y
DERECHO PENAL.
1.1.- La Pena: Fines, Sistemática, Aplicación
1.1.1.- La pena reacción y prevención
1.1.1.1.- Fundamentos y fines de las Pena
La pena es el instrumento empleado por el derecho (normas) para la consecución de sus fines,
por eso la expresión :fines de la pena; resulta ser inexacta aunque se usa constantemente, en
realidad con esa e/presión nos referimos a cómo actúa la pena en los ciudadanos, su función
obstante su finalidad no es otra que la se*ala por el Derecho Penal( la tutela de valores e
intereses con relevancia social cuando se hacía de fundamentos y fines de la pena, suelen citarse
dos teorías muy conocidas y la relativa según la absoluta, el único fin de la pena es la retribución,
es decir, castigar al ciudadano que cometió un delito Para las teorías relativas, en cambio, el fin
de la pena está en la prevención, es decir, los individuos saben lo que les puede pasar si comete
un delito, por lo tanto, se obtendrán de delinquir, como se señala feverbach.
Asimismo los partidarios de la prevención especial (von lizt), nos presentan dos maneras
mediante las cuales se puede lograr la prevención: la 1ra es la inicialización, que consiste en la
cadena perpetua o pena de muerte y la segunda es la realización, que consiste en readaptar al
individuo a la sociedad tratamiento y terapia social. Y las teorías de la unión solicitan que es una
combinación de las diferentes posiciones.
1.1.1.2.- La Pena como instrumento: función de tutela.
Las anteriores teorías lamentablemente encuentran sus propias limitaciones en algunos de sus
aspectos, por lo tanto, debe entenderse la pena como un medio empleado por el derecho para la
consecución de sus pares, o sea, la tutela de los valores e intereses con relevancia constitucional.
La pena se dirige a todos los ciudadanos, pues el modo en que activa esta modificación.
La fase de ejecución de la pena, ha de tender a la redención social del individuo, como
sostienen cabo del Rosal y BoigReig, la reinserción no es fin de la pena, sino una medida a la
que debe tender la ejecución de la pena privativa de la libertad y la medida de seguridad, a
diferencia de la retribución y la prevención.
También hay que tener en cuenta que la realización se debe conseguir para que el ciudadano
respete el sistema con el privatismo ideológico que es, no lo olvidemos valor superior del
ordenamiento fundió al que se pretende la adaptación.

5
1.1.1.3.- Perspectiva preventiva y retribucionista
1.1.1.3.1.- Derecho de penas y derecho de medidas.
“Ambas son instrumentos utilizados por la norma penal para el logro de su finalidad de tutela
de los valores e intereses con relevancia constitucional y que ambas son esencialmente lo mismo:
privación de derechos como consecuencia jurídica de la realización, por un individuo, de una
conducta contraria al deber ser ideal proclamado por la norma de valoración”
Se diferencian en que la pena no solo es consecuencia de una “sanción interna”, es decir, que
atentan contra los principios y contra una “norma subjetiva de determinación”, sino también a la
media de seguridad supone la declaración de peligrosidad social del individuo.
“Ambas, se justifican por la medida en que son necesarias para obtener la salvaguarda de los
bienes jurídicos, si bien su legitimación es diferente.
1.2.- SISTEMA DE PENAS
1.2.1.- Clases de Penas:
1.2.1.1 Pena Privativa de la libertad.
Supone la pérdida de la libertad ambulatoria del sujeto imputado, por el tiempo señalado
específicamente en la sentencia.
Muchos autores concuerdan en que la pena privativa de la libertad es el medio más efectivo de
sanción, pues “gracias al encierro”, se puede extraer al delincuente y aplicar sobre el los
tratamientos de rehabilitación y reinserción a la sociedad.
No obstante actualmente, ha entrado en crisis y perdido legitimidad, dado su evidente e
histórico proceso como instrumento de control social. Pero hasta la fecha, no se ha podido
encontrar un sustituto efectivo por lo que se aplican todas las medidas posibles de
reduccionismo penal.

1.2.1.1.1.- Modalidades de la pena privativa de Libertad.


“La redacción final del texto original del Código Penal de 1991, promulgado mediante
Decreto Legislativo No. 635, establecía en el art. 29 que ‘La pena privativa de libertad tendrá
una duración mínima de dos días y una máxima de veinticinco años’. Ello determina expresis
verbis, los extremos mínimos y máximos de la privación de la libertad, sin admitir modalidad o
excepción alguna.
Pero por influjo de la normatividad especial creada por el gobierno, utilizada como

6
instrumento legislativo para el combate del fenómeno terrorista, se introdujo a nuestros sistema
punitivo una nueva forma de sanción, extraña hasta ese momento a nuestra realidad jurídica,
denominada ‘cadena perpetua`, que era menester legitimar y ubicar legislativamente. Por ello,
mediante Decreto Ley No. 25475, promulgado con fecha 6 de mayo de 1992, se modificó el
referido artículo 29, el cual quedó redactado de la siguiente manera: ‘La pena privativa de
libertad tendrá una duración de dos días hasta cadena perpetua
a) Temporal o a plazo Determinado
Como se menciona arriba, la pena posee comités de tiempo que va desde los 2 días hasta los
35 años, sin embargo, es criticable el primer aspectos, pues cuando se dan delitos de poca
gravedad, la duración de 2 días resulta una medida emisora que después será sustituida por una
pena alternativa, como lo permite el mismo código (reemplazo y sustitución), lo recomendable
seria aplicar esas penas alternativas. Asimismo la aplicación de penas tan prolongadas no resulta
conveniente para los fines resocializadores.
b) Cadena perpetua o a plazo Indeterminado
La pena de cadena perpetua, puede ser calificada como “muerte en vida”, pues supone el
encierro del individuo hasta el fin de sus días. Se podría decir incluso que resulta más inhumana
que la pena de muerte en la cual se elimina al sujeto en cuestión y el sufrimiento que padece en
cambio la cadena perpetua condena al sujeto al constante padecimiento físico y psicológico al
saber que nunca podrá salir. También se le considera errónea para la aplicación de tratamiento
penitenciario pues imposibilita la reinserción social.
“Tal forma de sanción fue introducida en nuestro sistema punitivo, como instrumento de la
lucha antiterrorista (D.L. 25475 y 25659), siendo posteriormente ampliado a ciertos delitos
extremadamente graves, pero de orden común como el caso de la violación de la libertad sexual
de menores de 7 años, en cuanto el agente causa la muerte de la víctima o le produce lesión grave
o si procedió con crueldad (artículo 163-A); o en el caso del secuestro, cuando producto de la
privación de la libertad el agraviado resulte con graves daños en el cuerpo, o en la salud física o
mental o muere durante el secuestro o consecuencia de dicho acto (artículo 152 modificado por
ley 26630)

7
1.2.1.2.- Penas Restrictivas de la Libertad
a) La Expatriación.
Se refiere a la restricción del derecho constitucional que le corresponde de nacional , de
formar parte del colectivo peruano y no ser separado de su lugar de residencia (art. 2, inc11-
Constitucion). “El efecto de la imposición de este tipo de pena determina que el nacional
peruano, ha de ser extrañado del territorio de la república por un tiempo no mayor de diez años
(la sentencia indicará con precisión el lapso del alejamiento). Su aplicación accesoria requiere
que previamente se haya cumplido la pena privativa de libertad.
La modalidad de expatriación infringe derechos humanos fundamentales consagrados en la
constitución y en los tratados universales como la convención americana de derechos humanos y
la declaración universal de los derechos del hombre, además que en la practica aplica una doble
penalidad por un mismo hecho y aleja a la persona de su medio social y familiar sin formas de
protección en el exilio.
b) La expulsión
La expulsión está reservada para los extranjeros que han cumplido dentro del territorio
nacional por tráfico ilícito de drogas por ejemplo.
Pero la ley no ha definido una duración de tiempo para la persona alejada del país, entonces,
se debe entender que tal medida resulta perpetua y el extranjero no podrá regresar al país.
1.2.1.3.- Penas Limitativas de derecho
El Código Penal ha introducido una serie de posibilidades alternativas a la pena privativa de
libertad para delitos de poca significancia.
Debido al proceso de la pena privativa de la libertad, se ha hecho necesario implementar medidas
que resulten menos perjudiciales y que puedan reemplazar eficientemente a la privación de la
libertad, sobre todo en los casos de corta duración. Por ejemplo los señalados en el art. 31 del
Código Penal.
a) Prestación de servicios a la comunidad
b) Limitación de días libres e
c) Inhabilitación

8
a) Prestación de servicios a la comunidad
Según señala el art. 34, obliga al condenado a trabajos gratuitos por ejemplo en entidades
asistenciales, hospitales, escuelas, etc.
La prestación se cumple en un tiempo de diez horas semanales entre los días sábado y
domingos, así no chocará con la jornada normal del trabajo del individuo.
“Esta pena se extenderá de diez a ciento cincuenta y seis jornadas de servicios semanales,
disponiéndose que los procedimientos para asignar los lugares y supervisar el desarrollo de la
prestación de servicios será establecida mediante Ley. El Código de Ejecución Penal (Decreto
Legislativo 654) establece las pautas para la ejecución de este tipo de pena (artículo 119 al 121).”
La supervisión de la ejecución de esta pena está a cargo de la administración penitenciaria
correspondiente, la que informará periódicamente al juez que conoció del proceso y al
representante del Ministerio Público.

b) Limitación de días libres

También conocido como “arresto domiciliario”, el art. 35 señala que el penado debe
permanecer los días sábados, domingos y feriados, por un mínimo de diez días y un máximo de
16 horas en total por cada fin de semana en un establecimiento donde se le dé tratamiento
educativo y orientaciones tendientes a su rehabilitación. Esta pena se extenderá de diez a ciento
cincuenta y seis jornadas de limitación semanales.

c) Inhabilitación y/o Restricción


Consiste en la privación de ciertas prerrogativas políticas, económicas y sociales, etc. Su
estructura educativa en el vigente Código Penal ha sufrido modificaciones, se incrementaron en
número, se fijó una duración de 5 años. Se señalan también los casos en que la inhabilitación se
aplicará como pena accesoria.
“En cuanto a sus efectos, el artículo 36 establece que la inhabilitación producirá, según
disponga específicamente la sentencia:
1) Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de
elección popular.

9
2) Incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público.
3) Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia;
4) Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero profesión,
comercio, arte o industria que deben especificarse en la sentencia;
5) Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela
6) Suspensión o cancelación de la autorización para portar o hacer uso de armas de fuego.
7) Suspensión o cancelación de la autorización para conducir cualquier tipo de vehículo; o,
8) Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras distinciones que
correspondan al cargo, profesión u oficio del que se hubiese servido el agente para
cometer el delito.”

d) Multa
Consiste en la obligación de pagar cierta suma de dinero al Estado por parte del condenado,
como forma de reprimir la comisión hecho punible.
1.3.- Determinación y aplicación de la pena
La determinación de la pena supone la determinación de la clase de la pena y la determinación de
la cuantía de la pena (Cuello Calón, p. 606)
En primer lugar, el legislador señala la clase y duración de la pena (ej. Art. 106, que señala como
sanción para el delito de homicidio simple, pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor
de veinte años). Luego corresponderá al juzgador la clase de pena a imponer y el tiempo de
duración y modalidad de la misma. Por último, la determinación ejecutiva que corresponde al
cumplimiento de la pena, al cual será vigilado por el juez.
a) Fundamentación de la pena
La determinación judicial de la pena debe fundamentarse en relación a las circunstancias y
características propias de la gente y su víctima, en tal sentido se deberá tener en cuenta:
1. Las carencias sociales que hubiere sufrido la gente.
2. Su cultura y sus costumbres; y,
3. Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas que ella dependen.
b) Individualización de la pena
Al respecto, el legislador de 1991, incluye también, en el art. 46, once supuestos orientadores
para la determinación de la pena:

10
1. La naturaleza de la acción.
2. Los medios empleados.
3. La importancia de los deberes infringidos.
4. La extensión del daño o peligros causados.
5. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión.
6. Los móviles y fines.
7. La unidad y pluralidad de los agentes.
8. La edad, educación, situación económica y medio social.
9. La reparación espontánea que hubiere hecho del daño.
10. La confesión sincera antes de haber sido descubierto; y
11. Las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente.
El juez deberá apreciar la responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido, debiendo
tomar conocimiento directo de la gente y, en cuanto sea posible o útil, de la víctima.

c) Determinación de pena en concurso ideal


Si existen varias penas aplicables al mismo delito, entonces se optará por el aplicable a la pena
más grave.
d) Determinación de la pena en delito continuado
Conforme a la modificación del artículo 49, introducida mediante ley 26683, del 11 de
noviembre de 1996, “cuando varias violaciones de la misma ley penal o una de igual o semejante
naturaleza hubieran sido cometidas en el momento de la acción o en momentos diversos, con
actos ejecutivos de la misma resolución criminal, serán considerados como un solo delito
continuado y se sancionaran con la pena correspondiente al más grave. Si con dichas violaciones,
el agente hubiera perjudicado a una pluralidad de personas, la pena será aumentada en un tercio
de la máxima prevista para el delito más grave. La aplicación de las anteriores disposiciones
quedará excluida cuando resulten afectados bienes jurídicos de naturaleza eminentemente
personal pertenecientes a sujetos distintos.”
e) Determinación de pena en concurso real
En el concurso real se habla de una prioridad de hechos punibles distintos cometidos por un
mismo sujeto en diferentes momentos de acción. En este caso, el juez aplicará la pena que

11
corresponde al delito más grave.

f) Determinación de pena en la tentativa


La tentativa implica el comienzo de la ejecución material del delito sin llegar a consumarlo. En
este sentido, si la tentativa resulta punible, conforme al art. 16, se disminuirá prudencialmente la
pena.
Debemos hacer hincapié en que la tentativa idónea, o sea, el delito imposible no es punible (art.
17) tampoco es punible el arrepentimiento en la ejecución del acto delictivo, por ejemplo cuando
un ladrón irrumpe en la casa de una persona, rompe la puerta y las cosas, apunta a la persona con
un revolver pero al final se resiste, entonces, no será sancionado por la tentativa de homicidio
sino por daños y violación de domicilio.
Igualmente si varias personas participan del hecho, no es punible la intención de uno de ellos que
impida el resultado o que lo intente, mientras los otros prosigan con su cometido.
g) Penalidad en la participación
La instigación (art. 24) como la complicidad primaria (art. 25, primera párrafo) son forma de
participación que se sancionan con penas equivalentes a las del autor.
h) Penalidad por delito cometido antes de la condena
La ley (art. 51), señala que si el sujeto se encuentra vinculado con otro tipo de delito diferente
al que fue condenado, será sometido a un nuevo enjuiciamiento con todas las garantías del
debido proceso, y en su caso, se aumentará la pena impuesta o se impondrá la nueva pena que
corresponda.

12
II.- SISTEMA PENITENCIARIO
2.1.- Sistema Penal y Sistema de Control Penal
En La historia de la humanidad, toda sociedad que ha pretendido asegurar la permanencia y
continuidad de sus relaciones sociales, ha necesitado de un sistema de control. El control social
es el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales, que pretenden promover y
garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias.
Para que un sistema de control social sea eficaz, deberá garantizar la conformidad del
individuo y su sometimiento a las normas de convivencia (disciplina social) dirigiendo
satisfactoriamente los procesos de socialización.
El control social, es entonces, una condición básica de la sociedad, que asegura el
cumplimiento de las expectativas de conductas y los intereses contenidos en las normas que rigen
la convivencia, confirmándolas contra fácticamente en caso de su frustración o incumplimiento-
con la respectiva sanción impuesta en una determinada forma o procedimiento.
De acuerdo a los mecanismos o medios utilizados para resolver los conflictos, el sistema de
control social puede ser informal o formal. El control social informal, es el conjunto de
relaciones sociales (normas, roles, creencias comunes, valores, formas de comunicación y de
cooperación, etc), que pueden presentarse entre los miembros de un grupo permanente, pero que
no están prescritas ni definidas por las reglas de dicho grupo; tiene además, un espacio
amplísimo y los medios que se usan están más o menos ocultos, encubiertos. Este control se
ejerce a través de la familia, la disciplina social, la educación, las normas sociales, la medicina,
la religión, la actividad política, los medios masivos de comunicación (mass-media), la actividad
artística, la investigación, etc. Los medios que se utilizan son difusos y muy diversos, pero en
todos los niveles de control predomina una amplia intercambiabilidad y una considerable
flexibilidad.
Los mecanismos de control informal, actúan sin regirse por procedimientos formalizados o
preestablecidos e imponen sanciones de carácter social que no tienen capacidad de coerción,
pues no son más que “mecanismos naturales de regulación social”.
Ahora bien, cuando los conflictos comportan una mayor gravedad y no pueden ser

13
solucionados por los mecanismos antes mencionados, entrará en funcionamiento el denominado
“control social formal”, que instaurado por el Estado, tiene como expresión máxima al “sistema
penal”, que está conformado por varias agencias de control y medios normativos que pretenden
garantizar el mantenimiento de una mínima convivencia social.
2.2.- El Sistema Penal
Se entiende por sistema penal, al conjunto de instituciones y a sus actividades, que intervienen
en la creación y aplicación de normas penales, concebidas éstas en su sentido más extenso. El
sistema penal es entonces, la parte del control social institucionalizado, que contiene un discurso
punitivo.
Para su funcionamiento, dispone de distintas agencias, como la institución policial, el Poder
Judicial y la administración penitenciaria, que se encuentran delimitados por medios normativos
como leyes orgánicas, código penal, código procesal penal, código de ejecución penal, entre
otras.
El profesor argentino Eugenio Raúl Zaffaroni, expresa que los sistemas penales
latinoamericanos presentan características negativas, como la utilización de la violencia abierta
(detenciones arbitrarias, ejecuciones sin proceso, apremios ilegales, etc), sectorización
(funcionamiento asimétrico, descoordinado de las parcelas del control social penal),
burocratización (separación de funciones en contradicción de discursos y actitudes, lo que da por
resultado una compartimentación del sistema penal) y corrupción (actuaciones de los operadores
con fines de lucro). El sistema penal nacional –pensamos- no está exento de estas observaciones.

2.1.1.- El Sub Sistema Policial


La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el
orden interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantizar el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, así como prevenir,
investigar y combatir la delincuencia (Artículo 166° de la Constitución Política de 1993).
La institución policial es uno de los instrumentos de mayor fuerza con que cuenta el poder,
Está al servicio del Estado y en tal condición, al lado de los ciudadanos, si éstos obedecen los
mandatos del mismo
La Policía está jerárquicamente organizada y depende formalmente del Poder Ejecutivo. A
diferencia de otras ramas de la administración pública, tiene relación directa con las libertades

14
fundamentales y actúa no sólo como auxiliar de la función jurisdiccional, sino en el ejercicio de
su propia competencia y autonomía, adoptando inclusive medidas preventivas y cautelares.
En el proceso de criminalización secundaria, la policía mantiene un amplio campo de
decisión, pues prácticamente define quienes son “presuntos responsables”, bajo ciertos criterios
de selectividad como la apariencia, conductas sospechosas, lugar de procedencia, modos de
hablar, vestir, etc., asumiendo incluso funciones de juez porque utiliza diversos mecanismos de
resolución de conflictos.
2.1.2. EL SUB SISTEMA JUDICIAL
A).- EL Poder Judicial.-
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes (Artículo 138° de la
Carta Política y Art. 1° del D.S. N° 017-93-JUS – Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial).
El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo,
económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución y a
su ley Orgánica.
En doctrina, se distingue entre una independencia “externa” y otra “interna”. La primera
garantiza al juez su autonomía respecto de los poderes ajenos a su propia estructura institucional;
mientras que la “interna” es la que le garantiza su autonomía respecto del poder de los propios
órganos de la institución judicial.
La preconizada independencia judicial, es presupuesto para la imparcialidad (tercero
entre partes) de los jueces. Este concepto sin embargo, no debe coincidir con la imagen de un
magistrado sin ideas o desligado de los problemas de su comunidad (“juez aséptico”).
Evidentemente, la capacitación de los operadores judiciales tiene una relación directa con
la calidad y eficiencia de la administración de justicia. Cuanto más formación tiene un juez,
contará con mayores recursos para resolver los asuntos contenciosos puestos a su consideración.
Consideramos que en materia penal, donde los bienes en conflicto son mucho más sensibles
(vida, libertad, etc.) la adecuada formación de un juez, será una garantía de respeto al debido
proceso y a los principios de un derecho penal moderno y democrático.
Tengamos presente también, que las diferencias porcentuales entre la población penal
procesada y sentenciada en nuestro país, ha sido siempre relevante (ver anexo Nº 01: Población

15
penal por situación jurídica), situación que en parte se debe a una inadecuada administración de
justicia.
B).- El Ministerio Público
Es un órgano autónomo del Estado y sus miembros actúan con independencia en el
desempeño de sus atribuciones. Sobre él recae la carga de la prueba en las acciones civiles,
penales y tutelares que ejerciten.
De conformidad con el Artículo 159º de la Carta Política vigente, le corresponde,
promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados
por el Derecho, velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia, representar en los procesos judiciales a la sociedad, conducir desde su
inicio la investigación del delito, así como ejercitar la acción penal de oficio o a petición de
parte.
Esta agencia de control penal, no ha sido objeto de gran preocupación intelectual y discusión
teórica en América Latina, por ello, carece de un desarrollo doctrinario independiente y de
investigaciones empíricas. Los pocos estudios sobre su funcionamiento obedecen a
preocupaciones personales, algunas crisis circunstanciales o cambios menores en su legislación,
más que a una constante preocupación intelectual.
Actualmente, se asiste a un proceso de reforma procesal penal en Latinoamérica, en el
cual el Ministerio Público juega un rol importante. Este movimiento apunta esencialmente al
cambio del llamado sistema inquisitivo por el sistema acusatorio, para lo cual se demanda una
institución preparada para asumir roles de cambio y de liderazgo que no sea sólo caja de
resonancia de los vicios de la cultura inquisitiva.
2.1.3.- El Sub Sistema Penitenciario.-
Este segmento del control, es el órgano de ejecución de las decisiones del poder penal.
Corresponde a la tercera etapa del proceso de criminalización, que se puede denominar “poder de
ejecución”, porque es la fase que permite al gobierno o la administración decidir en torno al
tratamiento, el sitio de reclusión y el régimen disciplinario a que es sometido el condenado.
Nuestro sistema penitenciario tiene por finalidad la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad (inciso 22º del artículo 139º de la actual Constitución
Política del Estado y Artículo II del Título Preliminar del Código de Ejecución Penal).
Tal como se consigna expresamente en la Exposición de Motivos del Código de

16
Ejecución Penal, “el tratamiento es el elemento esencial del sistema penitenciario”, al que estará
sujeto el condenado de manera integral desde su ingreso hasta su liberación (Art. 3º). El
tratamiento será individualizado y grupal y consistirá en la utilización de métodos médico,
biológicos, psicológicos, psiquiátricos, pedagógicos, sociales, laborales y todos aquellos que
permitan obtener el objetivo del tratamiento, de acuerdo a las características propias del interno
(Artículo 61º CEP).
Como se puede observar, nuestro sistema de ejecución penal, se adscribe a los
lineamientos de la criminología clínica, porque tiene un enfoque multidisciplinario de la
criminalidad, que parte del delito jurídico, la personalidad y la peligrosidad del desviado, y
propende a su rehabilitación por medio del tratamiento penitenciario.
Nuestro sistema penitenciario, está adscrito entonces a la “ideología del tratamiento”. A la
filosofía de la resocialización en boga en los años sesenta que hoy se encuentra en crisis, por la
imprecisión de sus presupuestos, la fungibilidad de sus metas y modelos y la coactividad de los
medios con que se lleva a cabo. En realidad “los resultados” que ha conseguido la filosofía “re”,
son tan imperceptibles, que nadie ha podido demostrar empíricamente las bondades de sus
planteamientos, quedando por ello como simples buenos propósitos, donde el objetivo
resocializador de gran espectro, se convierte en una utopía.
2.2.- Sistema Penitenciario Penal
2.2.1.- Concepto y Caracteres del Sistema Penitenciario
Como ya lo esbozáramos, según los criterios de Garcia Basalo y Neuman, el sistema
penitenciario “es la organización creada por el Estado para la ejecución de las sanciones penales
(penas y medidas de seguridad) que importen privación o restricción de la libertad individual
como condición sin quanon para su efectividad”.
El sistema supone organización, estructura coherente, con fines y metas claros, bajo cuyos
principios subyacen o pueden primar determinadas teorías o doctrinas penitenciarias.
Altman Smythe señala que “en el terreno penitenciario, sistema es la reunión ordenada de los
modernos principios de la Ciencia Penitencia aplicados a una determinada realidad, debiéndose
considerar factores tales como el lugar, la época, los medios materiales y culturales del país, en
donde se le hará funcionar”.
En países donde no existe un verdadero sistema penitenciario, no basta con implantar normas
buenas para hacerla efectiva. No es suficiente la buena intención y el deseo de implementar un

17
conjunto de medidas si antes no se ha efectuado un diagnóstico completo de la realidad
penitenciaria en sus diversos aspectos, ya que el desconocimiento previo en que se encuentra
nuestra realidad penitenciaria podemos intentar señalar medidas convenientes para implementar
un sistema que modifique las estructuras y costumbres penitenciarias existentes, las mismas que
pueden ser medios que impidan un adecuado plan penitenciario nacional.

2.2.2 Los Sistemas Carcelarios y la Problemática Actual.


Para alcanzar la defensa social y la regeneración de los delincuentes no bastan cárceles
modernas con delincuentes clasificados, sino que es necesario adoptar el mejor sistema
carcelario para la ejecución penal. ¿Cuál podría ser este sistema: El filadelfico, el de Auburn o el
progresivo?
A.- Sistema Celular Absoluto o Filadelfico
El régimen celular absoluto, filadelfico o pensilvanico, se remonta a las ideas del S. XVI de la
penitencia monástica que se amplió a las corporaciones laicas.
Sin embargo, fue en Estados Unidos, en la ciudad de Filadelfia, y bajo la influencia de los
cuáqueros que se puso en práctica en la prisión de la calle Walnut creada en 1776, tal régimen de
confinamiento en celdas con aislamiento absoluto de día y noche.
Al resultar estrecha dicha prisión, se acordó en 1818, por la legislatura del Estado de
Pensilvania, la construcción de una nueva penitenciaria. Posteriormente en 1821 se aprobó una
ley, en baso a la cual se construyó la “Eastern State Penitentiary” en la que se implanto un
régimen celular, habiendo recibido sus primeros reclusos en 1829.
Este régimen consistía fundamentalmente en el aislamiento absoluto de cada recluso, durante
el día y la noche, con exclusión de todo trabajo. La enmienda se esperaba del arrepentimiento
individual. Las características más saltantes del régimen filadelfico fueron:

- Aislamiento celular continuo de día y noche


- Confinamiento en celda todo el tiempo de la condena.
- Visitas solo del Director, Capellán y miembros de ayuda al preso.
- Solo se permitía la lectura de la Biblia.
- No se podía escribir ni recibir cartas.

18
Con este sistema existe una serie de ventajas que sería un completo orden en la prisión, la
imposibilidad casi absoluta de evasión, la imposibilidad de corrupción entre los reos, la
posibilidad de mantener en prisión miles de reclusos con escaso personal, puede recibir
delincuentes de diversa peligrosidad y mantenerlos aislados. Pero las desventajas serian que
atenta contra la salud física y mental del reo al aislarlo en celda día y noche, sin contacto
humano, no se prepara al preso para la vida libre, alto costo de la prisión, se aumenta el
sufrimiento al reo ante la espantosa soledad de la celda, aunque posteriormente se agregó el
trabajo individual, en nada humanizo el régimen.

B.- Sistema De Auburn o Mixto


Fue en la ciudad Auburn, estado de Nueva York, en Norte América, donde por primera vez se
implanto el régimen auburniano.
En 1816, en la ciudad de Auburn, se construyó una prisión, y la dirección de ella fue asumida
por Elam LYNDS, a quien no le satisfacía el régimen filadelfico, por lo que desde 1823 implanto
uno mixto sobre las bases siguientes:
- Aislamiento celular nocturno.
- Trabajo en común durante el día.
- Regla de silencio absoluto en el trabajo común.
Este tipo de régimen fue adoptado por la mayoría de prisioneros de Estados Unidos, además
tuvo una fuerte repercusión en diversas partes del mundo.
Las ventajas que aducen los defensores de este sistema es que se da una economía de la
construcción, reducción de gastos mediante el trabajo colectivo de los reclusos, evita los malos
efectos del aislamiento absoluto, evita la contaminación moral por la regla del silencio. Sin
embargo las desventajas de este régimen, al igual que el celular son también bastante fuertes
como la falta de comunicación atenta contra la naturaleza social del hombre, la persistencia del
aislamiento celular nocturno contribuye a producir conflictos mayores al recluso y el castigo
corporal, si se contraria las reglas del silencio, son medidas que provocan mayores
resentimientos sociales en los condenados.
Este sistema aurniano subsiste aun en los prisioneros de muchos países, pero no es el más
favorable para los fines de readaptación.
C.- Sistema Progresivo

19
Es una combinación del sistema celular absoluto con el aislamiento nocturno y régimen en
común diurno. Según este sistema el condenado pasa del Filadelfico al de Auburn y de este al
progresivo, mediante su buena conducta y su laboriosidad hasta alcanzar su libertad condicional.
El penado carece de finalidad y es necesario concederle libertad condicional, ya que ella
constituye un excelente medio de reforma.
Este sistema surgió como una alternativa a las deficiencias y limitaciones de los dos sistemas
precedentes. En gran medida vino a ser una yuxtaposición de ambos sistemas con el agregado de
un periodo nuevo.

Es un sistema que organizados en grados o periodos, permite preparar al recluso para la vida
en libertad, mediante el paso de un grato a otro.
2.3.- Régimen Penitenciario
Régimen penitenciario viene a ser el conjunto de condiciones y medidas que se ejercen sobre
un grupo de reclusos que presentan características similares. Además cada régimen se caracteriza
por una serie de normas o reglamentos que lo diferencia de otros regímenes. El régimen
penitenciario, que a veces erróneamente se denomina sistema penitenciario, viene a ser de este
modo la especie dentro del género que es el Sistema.
El tratamiento penitenciario viene a ser la acción dirigida a modificar o reorientar la conducta
criminal del recurso, de acuerdo a sus peculiares características personales. El tratamiento o los
tratamientos que se adopten pueden ser de lo más variados en cada régimen penitenciario.
En resumen, dentro de un sistema penitenciario nacional se incluyen varios regímenes, y
dentro de cada régimen es posible que existan diversas formas de tratamiento penitenciario.

20
BIBLIOGRAFÍA
1. BERNARDO DE QUIROS, Constancio. “Lecciones de Derecho Penitenciario”. 1953.
México 293 Págs.

2. BUENO AURUS, Francisco. “Estudios Penales y Penitenciarios”. Publicaciones del


Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid .España,1981

1. GARCÍA VALDES, Carlos. “Derecho Penitenciario” .Primera edición. Madrid.


Ministerio de Justicia. 1989. 326 Págs.

2. GARCÍA VALDES, Carlos. “Estudios de Derecho Penitenciario”. Tecnos, 1982.


Madrid. 168 Págs.

3. GARCÍA RAMÍREZ, Sergio. “La Prisión”. Fondo de la Cultura Económica. Primera


Edición .1975. México. 204 Págs.

4. HUGO VIZCARDO, Wilfredo. “Manual de derecho penal y penitenciario: compendio


teórico practico para una defensa legal eficaz”. Ediciones Jurídicas, 1997.Lima. 240 Págs.

5. HUGO VIZCARDO, Wilfredo. Derecho Penitenciario Peruano.1ª Ed., Instituto de


Investigación Jurídica, 2000.Lima, Perú. 263 p., 20 cm

21
6. PEÑA CABRERA, Raúl y FRISANCHO APARICIO, Manuel. “Comentario al
Código de ejecución Penal y Derecho Penitenciario”. Fecal, 1999. Lima. 370 Págs.

7. PEDRAZA, Wilfredo y MAVILA, Rosa. “Situación actual de la ejecución Penal en el


Perú”. Consejo de cood. Judicial. Vol. 3.Lima. Abril, 1998

8. SMALL ARANA, Germán. “Situación carcelaria en el Perú y beneficios penitenciarios”.


Lima, 2006. Pag.406

9. SOLIS ESPINOZA, Alejandro. “Ciencia penitenciaria y derecho de ejecución penal”.


Ediciones Jurídicas, 1997. Lima. 204 Págs.

10. THORNDINK, Augusto. “La Sanción penal moderna”. Lima, 1966. Pag.265

11. TREJO ZULOAGA, Ciro. “Derecho Penitenciario, apuntes a una filosofía del
tratamiento penitenciario”. Ediciones Laborales, 199? Lima, 110 Págs.

22
23
ÍNDICE
DEDICATORIA........................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2

MAPA CONCEPTUAL DERECHO PENINTECIARIO.....................................................3

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO


.........................................................................................................................................................4

I.- EL DERECHO PENITENCIARIO FRENTE AL DERECHO PROCESAL PENAL Y


DERECHO PENAL.......................................................................................................................5

1.1.- La Pena: Fines, Sistemática, Aplicación.....................................................................5

1.1.1.- La pena reacción y prevención.............................................................................5

1.2.- SISTEMA DE PENAS..................................................................................................6

1.2.1.- Clases de Penas:.....................................................................................................6

1.3.- Determinación y aplicación de la pena.....................................................................10

II.- SISTEMA PENITENCIARIO.........................................................................................13

2.1.- Sistema Penal y Sistema de Control Penal...............................................................13

2.1.1.- El Sub Sistema Policial........................................................................................14

2.1.3.- El Sub Sistema Penitenciario.-...........................................................................16

2.2.- Sistema Penitenciario Penal.......................................................................................17

2.2.1.- Concepto y Caracteres del Sistema Penitenciario............................................17

2.2.2 Los Sistemas Carcelarios y la Problemática Actual............................................18

2.3.- Régimen Penitenciario................................................................................................20

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................21

También podría gustarte