Bicentenario 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Trujillo y sus 192 años de proclamar su

Independencia
El 29 de diciembre se recuerda la proclamación de la Independencia de Trujillo
que ocurrió en el año 1820.
El 2021 se celebra en nuestro país el Bicentenario del Perú, dos siglos de independencia de
la corona española. Pero en Trujillo se dio el primer grito de libertad, por ello el nombre de
nuestra región.

Trujillo será la primera ciudad en el país donde se conmemorará el Bicentenario del Perú o
Bicentenario de la Independencia Nacional. 
En todo el país el Bicentenario del Perú tiene como fecha central el 28 de julio del 2021,
pero en Trujillo será el 29 de diciembre del 2020. Se considera que en Trujillo se dio el
primer grito de independencia en fecha similar, el año 1820, por el marqués de Torre Tagle.

Estoy convencido de que en Trujillo, tierra de rica historia preinca, colonial,


emancipadora y progresista se disfruta celebrar la independencia, que convirtió a
esta ciudad en la capital de La Libertad del Perú, desde hace 192 años. Y en
marzo próximo celebrará 478 años de fundación española.

“Eres cuna de la Independencia, ante un pueblo viril que se inflama. Torre Tagle
lanzó la proclama que esperaba con ansias el Perú”, reza parte de una estrofa del
bello himno a Trujillo reflejando el reconocimiento posterior de los libertadores
José de San Martín y Simón Bolívar a la causa independentista de la entonces
Intendencia de Trujillo para con el Perú.

Según la historia, el intendente José Bernardo de Torre Tagle en conjunto con los
vecinos pudientes de la época en una hábil y coordinada acción lograron la
proclamación de la Independencia de Trujillo un 29 de diciembre de 1820. En
agosto de ese año, llega a Trujillo, José Bernardo de Torre Tagle y de inmediato
encabezó un movimiento independentista que tuvo como característica la
comunicación, a través de cartas con José de San Martín, quien lideró la Corriente
Libertadora del Sur del continente sudamericano.

El alcalde de aquel entonces, Manuel Cavero y Muñoz, los integrantes del Colegio
Seminario San Carlos y San Marcelo y de los curas revolucionarios de la Iglesia
La Merced apoyaron el movimiento independentista trujillano, lográndolo en tres
fases. Un 24 de diciembre de 1820 se tomó el acuerdo de la Independencia de
Trujillo en la casa de La Emancipación. El día 29 se proclamó la Independencia
ante un cabildo abierto reunido en la plaza de armas de la ciudad y el 6 de enero
de 1821 se ratifica el acuerdo y la proclamación de la independencia de esa
ciudad norteña.
Hechos originados por la independencia trujillana

La Intendencia de Trujillo durante el Virreinato se extendió hasta Huarmey por el


sur, Guayaquil por el norte y parte de la selva, se le considera la primera ciudad
importante en lograr su independencia en el Perú.

Una trujillana de nombre Micaela Merino elaboró la primera bandera del Perú,
ideada por el libertador José de San Martín, que fue velada un 28 de diciembre
1820 e izada tras la proclamación de la independencia de Trujillo y se bajó la
bandera española.

En enero de 1822 el Congreso de la República del Perú le confirió el título de


“Ciudad Benemérita y Fidelísima a la Patria”. Trujillo, es considerada la cuna del
Poder Judicial del Perú, pues en marzo de 1824 se fundó la primera Corte
Superior de Justicia.

En el siglo XIX, existió un trujillano de nombre Hipólito Bracamonte o Marqués de


Herrera y Valle Hermoso, Conde Valdemar de Bracamonte, dueño de las
haciendas de Chiclín y Sausal en el valle Chicama, previo a su muerte dispuso la
libertad de sus esclavos antes que los mismísimos presidentes Ramón Castilla en
el Perú (1854) y Abraham Lincoln en los EE.UU (1863).

Con el tiempo la celebración de la independencia trujillana cambió, según el


historiador Alberto Pinillos, detallando que hace 50 años existía la celebración de
la Semana de Trujillo, promovida por el alcalde Víctor Julio Rosell, el cual se
perdió. En los últimos años, el municipio realiza más de una actividad cultural.

Historiadores como Nicolás Rebaza, Héctor Centurión Vallejo y Alfredo Valdivieso


con su aporte de investigación a la historia de Trujillo, grafican lo que fue la
corriente independentista de esta ciudad. Documentos históricos se pueden hallar
en el Archivo Regional de La Libertad que se dice se guardan cinco siglos de
historia de Trujillo y otras regiones del norte del país.

Un legado de oro tiene la Capital de la Primavera y la Marinera, tenemos que


mantener dicho privilegio tanto para los trujillanos natos y de corazón quienes
viven en esta tierra. Sin ser chauvinista, me da orgullo expresar que, ¿ Trujillo es
lindo, di?.

¡Feliz Día de la Independencia Trujillo!


Una oportunidad histórica

Conmemoración de la Batalla de Ayacucho, 2019.

A doscientos años de la Independencia del Perú, tenemos la posibilidad de volver a


pensar, hacer y celebrar nuestro país.

Desde que se fundó el Proyecto Especial Bicentenario de la Presidencia de Consejo


de Ministros se tuvo la posibilidad de elegir entre dos caminos. El primero, y más
evidente para todos, era el de pensar el Bicentenario como una gran fiesta que se
celebraría el 28 de julio de 2021 por las razones que hace 200 años nos fueron
dadas.
El segundo era entender este hito histórico como la gran oportunidad para
imaginar juntos el país que queremos ser y emprender el camino para hacerlo
realidad, a fin de llegar al 2021 seguros de que hay mucho que celebrar y mucho
también que reforzar y construir.
A pesar de las dificultades que esto supone, es esta última ruta la que decidimos
transitar. Y es que no podemos ignorar las señales que nos muestran a un país
fragmentado, corroído por la corrupción y la devastación del medio ambiente, en el
que las personas se resisten a respetar a aquellos que piensan diferente y en donde
uno de cada tres ciudadanos no confía en el otro. Sabemos, por nuestra historia,
que un país no se libera si no confronta aquello que lo tiene sometido.
Esta senda al Bicentenario la construimos cada día, por ejemplo, a través de los
diálogos que entablamos con los jóvenes quienes, con frustración pero también con
esperanza, nos expresan cómo es ese país en el que anhelan vivir. Este trayecto al
Bicentenario está hecho de cada oportunidad en la que, reunidos alrededor de una
mesa de trabajo, nos encontramos con líderes, lideresas y autoridades honestas y
comprometidas con sacar a sus pueblos adelante, gracias a ideas innovadoras y
cargadas de posibilidades hacia el futuro.

Voluntario y Voluntaria del Bicentenario en Ferias Bicentenario – Tacna


El camino a la conmemoración de nuestro Bicentenario está lleno de ciudadanos de
a pie que, inspirados en Túpac Amaru, Micaela Bastidas, Mariano Melgar o José
Olaya, desean un Perú cada vez más libre y unido.
Es una ruta que se edifica minuto a minuto con cada uno de los 20 mil voluntarios
que hemos convocado y que nos preguntan a dónde es que hay que ir y en dónde
hay que poner el hombro para llegar más grandes y mejores al Bicentenario.
Se construye cada vez que llega alguien con una historia sobre cómo su
comunidad formó parte del proceso independentista y defiende con orgullo su
lugar en la historia; o cuando más de 25 mil peruanos vibran orgullosos del poder
de nuestras tradiciones al presenciar las Giras Bicentenario; o cuando miles de
escolares imaginan un país diferente y lo plasman con intervenciones artísticas en
los Murales de la Libertad.
El Bicentenario tendrá obras emblemáticas y grandes ceremonias de
conmemoración pero, sobre todo, tendrá espíritu común y compromiso.
También palabras, acuerdos y encuentros.
Esa es la gran oportunidad que esta ocasión histórica nos pone en frente, la de
entablar la nueva conversación sobre el Perú que queremos ser en nuestro tercer
siglo de vida republicana y descubrir que todos deseamos lo mismo, aunque lo
digamos de distintas maneras. La consecuencia de esta gran conversación será la
construcción de un nosotros que haga de nuestra diversidad el engranaje que nos
mantiene unidos.
Voluntarias del Bicentenario en Cabildos 21 – Tacna.
Imaginar es siempre el inicio de algo grande; así como las obras más ambiciosas
están hechas de miles de pequeñas acciones, nuestro país será esa inmensa obra que,
con talento y esfuerzo, construimos día a día más de 30 millones de peruanos.

Desde el Proyecto Especial Bicentenario, tomamos el encargo de nuestro Presidente


Martín Vizcarra, y estamos convencidos de que “si nos comprometemos a
trabajar juntos, si hacemos de la confianza ese puente sólido que nos permite
llegar seguros a otros peruanos, mucho antes de lo que pensamos, podremos
estar inaugurando la obra más importante de este siglo: un Perú nuevo, que pone a
las personas en el centro del desarrollo, cuya mayor expresión de innovación es
haber recuperado el respeto por el otro y la convivencia pacífica. Un Perú que
encuentra en su historia el camino para seguir avanzando hacia el futuro”.
Hacemos eco de sus palabras y las llevamos a la acción.  

Nuestras banderas
¿En qué país queremos vivir? ¿Qué Perú queremos para nuestros hijos? ¿Cómo
construimos ese país que imaginamos?
Estas son las banderas del país que imaginamos, hacemos y celebramos:
Sin corrupción

Un país que fortalece sus instituciones democráticas, activa todos los mecanismos
para la lucha contra la corrupción y que la entiende como un lastre para el
desarrollo.

Igualdad de oportunidades

Un país que acorta las brechas de pobreza y desigualdad, con avances importantes
en infraestructura y reformas sociales que ponen en el centro a las personas. Un país
que combate con firmeza la violencia de género y forja espacios de convivencia
libres de cualquier discriminación e intolerancia.

Diálogo y reconciliación

Un país dialogante y en paz en el que se promueven y consolidan espacios de


encuentro y reconocimiento en pro de que vivamos una ciudadanía solidaria, justa y
dialogante.

Sostenibilidad

Un país que valora su megadiversidad y concibe el desarrollo como indesligable del


cuidado del medio ambiente. La conservación del medio ambiente es un valor
ciudadano básico transversal, inculcado desde la infancia y abordado de manera
intersectorial desde el gobierno.

Integración y competitividad

Un país que se sitúa a la vanguardia del desarrollo social en la región. Al interior del
país, forjamos una nación integrada y conectada, se fortalecen los mecanismos para
el trabajo articulado entre sectores y regiones en favor de una visión geopolítica
común.

Identidad y diversidad

Un país con identidad que construye su historia tomando como base su poderosa
cultura milenaria y su diversidad cultural como fuente inacabable de creatividad. El
Perú del 2021 hace de un acontecimiento histórico ejemplar, motivo para pensar y
tomar perspectiva del tipo de nación que se quiere ser de cara al futuro.

También podría gustarte