Farmacovigilancia
Farmacovigilancia
Farmacovigilancia
Errores de
medicación
Falta de Interaccion de
eficacia de los medicamentos
medicamentos
Farmacovigilanci
a
Reacciones/
eventos
adversos a Abuso y mal
medicamentos uso de
medicamentos
Medicamentos
falsificados
Los productos bajo consideración van más allá de los medicamentos convencionales y
también incluyen medicamentos a base de hierbas, otros productos tradicionales y
complementarios, biológicos, vacunas, hemoderivados y posiblemente dispositivos
médicos.
Es importante tener en mente todo el alcance de la farmacovigilancia y el espectro de
productos considerados durante el desarrollo y uso de cualquier conjunto de indicadores
que sirvan como herramientas para su monitoreo y evaluación.
2. OBJETIVOS DE LA FARMACOVIGILANCIA
Identificar los efectos adversos anteriormente no descritos o desconocidos.
Cuantificar el riesgo.
Proponer medidas de salud pública para reducir la incidencia.
Informar a los prescriptores, otros profesionales sanitarios, las autoridades
sanitarias y el público.
3. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
La OMS, en su informe técnico número 425, define la reacción adversa a un medicamento
como “todo efecto perjudicial e indeseado que aparece con las dosis utilizadas en el
hombre para la profilaxis, el diagnóstico o la terapéutica”.
Algunos autores diferencian entre reacción adversa y efecto secundario de un
medicamento, considerando que efecto secundario es “un efecto generalmente nocivo,
pero que en ocasiones puede utilizarse en terapéutica, que se deriva de la acción
farmacológica conocida del medicamento y es previsible, no suele exigir
tratamiento ni interrupción de la administración del medicamento, sino en todo
caso sólo reducción de la dosis”.
Incidencia de reacciones adversas a medicamentos:
Siempre es dificultosa la asignación de la incidencia de las RAM, debido a la falta de
conocimiento del denominador, es decir la población expuesta. Sin embargo la OMS en
1995 estableció las siguientes categorías:
Muy frecuente: > 1/10……… (> 10%)
Frecuente: > 1/100 y < 1/10……… (> 1% y < 10%)
Infrecuente: > 1/1,000 y < 1/100……… (> 0,1% y < 1%)
Rara: > 1/10,000 y < 1,000……… (> 0,01% y < 0,1%)
Muy rara*: < 1/10,000……… (< 0,01%)
3.1. Mecanismo que produce la reacción adversa:
TIPO A: Relacionadas con la dosis. Ejemplo: Acetaminofeno y Hepatotoxicidad.
TIPO B: No relacionadas con la dosis. Ejemplo: Dipirona y Shock anafiláctico.
TIPO C: Son las producidas por el uso crónico de los medicamentos. Ejemplo:
Corticoides y Síndrome de Cushing.
TIPO D: Son aquellas que aparecen tardíamente. Ejemplo: Talidomida y
Focomelia.
TIPO E: Son las que aparecen al suspender un fármaco. Ejemplo: Propanolol y
síndrome de retirada.
TIPO F: Aquí se incluyen el fallo terapéutico, el cual puede ser debido a causas tan
diversas como problemas de:
- Prescripción: Diagnostico, selección de medicamentos o dosificación errados.
- Consumo: Inadecuada información sobre su consumo. Aspectos culturales.
Calidad del medicamento: Problemas en producción, transporte y
almacenamiento, cantidad de principio activo, bioequivalencia.
- Resistencia al tratamiento: En caso de antiinfecciosos, antiparasitarios y
antineoplásicos.
- Fallo intrínseco: Los efectos de los medicamentos se presentan
habitualmente en un porcentaje de los pacientes y con un beneficio que tiene
un límite, así como no hay medicamentos 100% seguros tampoco los hay
100% efectivos.
3.2 Factores de riesgo del paciente para el desarrollo de RAM
a) Edad
Las RAM se producen más frecuentemente en los pacientes muy jóvenes y en los
ancianos.
En los neonatos, el metabolismo no está completamente desarrollado. En el anciano,
la eliminación está reducida pudiendo producirse acumulación del fármaco,
particularmente con aquellos de vida media larga, aumentando, por tanto, el riesgo de
RAM.
b) Insuficiencia renal
La insuficiencia renal y como consecuencia el retraso en la eliminación de fármacos,
aumenta el riesgo de RAM con fármacos que son ampliamente eliminados por los
riñones. Para comprobar la función renal de un paciente, se precisa observar la
historia clínica, notas médicas y especialmente los análisis de laboratorio, pero puede
haber indicadores en la hoja de prescripción que sugieran la necesidad de estar
alerta.
c) Insuficiencia hepática
La disminución de la función hepática es un problema para aquellos fármacos cuya
principal vía de eliminación es el metabolismo.
d) Estados patológicos
En pacientes con más de una patología, puede ocurrir que una de esas patologías
afecte la seguridad de utilización de un fármaco que se está empleando para otra de
ellas. Por ejemplo, pacientes con obstrucción de las vías aéreas son propensos a
desarrollar bronco constricción con fármacos ß-bloqueantes como el Propanolol.
e) Factores genéticos
Un ejemplo de la importancia de los factores genéticos en el riesgo de aparición de
RAM, es el aumento de incidencia de anemia hemolítica que se produce con ciertos
fármacos en pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
f) RAM previas
Las RAM se producen más frecuentemente en pacientes que han experimentado
anteriormente alguna RAM, por lo que es importante observar cualquier referencia a
alguna reacción adversa en la historia clínica del paciente.
g) Historia general de alergia
Los pacientes con historia general de alergia son más propensos a desarrollar alergia
a un fármaco.
3.3 Fármacos que causan RAM más frecuentemente
Entre los fármacos que con mayor probabilidad causan RAM están los de estrecho
margen terapéutico, como, por ejemplo, digoxina, aminofilina, difenil- hidantoina y los
aminoglucósidos. Con estos fármacos, pequeños cambios en la dosis o en la
eliminación pueden producir niveles tóxicos en plasma.
4. MÉTODOLOGIAS UTILIZADAS EN LAS RAMs
4.1. Estudios descriptivos
4.1.1. Notificación voluntaria:
Este método se considera el más eficiente en la generación de alarmas de ciertos
medicamentos de los que previamente no se conocían determinadas reacciones
adversas.
Lo que se intenta con este sistema es facilitar al profesional sanitario la notificación
mediante la utilización de un formulario sencillo y que recoge de manera concreta toda
la información relevante. Una vez recogida la información, se valida y se pasa a una
base de datos. Este sistema abarca a toda la población y es rápido en la detección de
efectos adversos; además de incluir todos los medicamentos desde el comienzo de su
comercialización, no interfiere en los hábitos de prescripción y permite detectar
reacciones adversas poco frecuentes.
Principal limitación del sistema es su infrautilización, lo que hace que el número de
casos registrados de una determinada asociación entre un efecto adverso y un
fármaco sea menor del que ocurre en la realidad. Además, el sistema da prioridad a las
reacciones adversas de los fármacos recién comercializados y a las que son más
graves.
La comunicación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos es por parte
del médico que utiliza como instrumento el impreso denominado TARJETA AMARILLA
(T.A.) La tarjeta incluye un formulario instaurado por la OMS, donde se recogen datos
para el estudio de reacciones adversas.
Referidos al paciente (nombre, edad, sexo, peso)
Referidos al medicamento (nombre comercial, dosis, pautas, vía y fecha de
administración, número de lote en vacunas). Medicamentos consumidos en los
últimos tres meses.
Referidos a la reacciones adversas (fecha de inicio y final, signos y síntomas,
desenlace)
Referidos a observaciones adicionales (grado de demanda existencial, pruebas
complementarias, tratamiento de las reacción adversa, lugar de administración en
vacunas…)
Relacionados con el profesional sanitario que notifica.
4.1.2. Programas de vigilancia intensiva en los hospitales
Debido al alto número de pacientes y fármacos que se maneja en los hospitales, no
es de extrañar que se haya intentado poner en marcha actividades en los hospitales
para recoger reacciones adversas. De esta manera, el hospital se convierte en una
gran cohorte de la que se podría obtener una información de gran importancia. Sin
embargo, esta actividad lleva consigo una dedicación exclusiva de un grupo de
personas que no suele disponer ni de tiempo ni de material suficiente.
Para identificar los posibles PRM que le paciente puede estar sufriendo, el
farmacéutico debe estudiar los problemas de salud que tiene y los medicamentos que
toma, así como cualquier información o antecedentes de su historia
farmacoterapéutica cuyo conocimiento sea útil. Esto debe plasmarse en un estado de
situación del paciente que es el documento de referencia sobre el que se ha de
realizar la evaluación de los posibles fallos de la farmacoterapia.
Secuencia temporal SI SI SI SI
razonable
Conocimiento previo SI SI SI NO
RAM
Reaparece RAM al SI ? ? ?
readministar
Otra explicación NO NO SI NO
alternativa