Macro Entorno y Microentorno
Macro Entorno y Microentorno
1
DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL NEGOCIO DE
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS HECHOS EN MÁRMOL EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ
ASESOR:
GABRIEL RODRÍGUEZ
2
Nota de aceptación
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
___________________________
___________________________
Firma del jurado
___________________________
Firma del jurado
3
DEDICATORIA
A Dios: Por habernos permitido llegar hasta esta etapa, regalarnos día tras día
salud, paciencia, sabiduría, entendimiento y motivación para poder culminar este
proyecto.
4
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................18
4. METODOLOGIA...............................................................................................38
5
4.4.2 Fuentes Secundarias...........................................................................40
4.5.1 Cuestionario.........................................................................................40
6. OBJETIVOS......................................................................................................46
7. JUSTIFICACION..............................................................................................48
8.1.5 Tecnológicos........................................................................................54
8.2.1 Proveedores.........................................................................................55
8.2.2 Competidores.......................................................................................56
6
8.2.3 Clientes................................................................................................56
8.2.4 Intermediarios......................................................................................57
9 CONTEXTO ADMINISTRATIVO......................................................................61
9.1.1 Planeación...........................................................................................61
9.1.2 Organización........................................................................................61
9.1.3 Dirección..............................................................................................62
9.1.4 Control.................................................................................................62
11 MARCO CONCEPTUAL................................................................................71
12 MARCO ESPACIAL.......................................................................................73
13 MARCO TEMPORAL.....................................................................................74
14 HIPÓTESIS....................................................................................................75
15 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.................................................................76
16 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO.......................................................78
7
17 ASPECTOS LEGALES DEL NEGOCIO........................................................82
18 ANÁLISIS DE ESCENARIOS........................................................................87
19 HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO..........................................................88
19.3 MPC............................................................................................................91
20.3 Contratación.............................................................................................111
20.4 Organigrama.............................................................................................115
8
21 PROCESOS DE MERCADO.......................................................................117
23.2 Inventarios................................................................................................163
24.2.1 Normatividad......................................................................................176
9
24.4 Normas Internacionales y Aplicación al Negocio.....................................178
24.5 Impuestos.................................................................................................179
24 PLAN DE MERCADEO................................................................................184
26 SISTEMA DE COSTEO...............................................................................189
10
34 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE FUENTES Y USOS..................................209
11
37.7 Desarrollo De Programas De Salud Ocupacional.........................................243
39 INDICADORES DE GESTIÓN.....................................................................254
40 BALANCED SCORECARD.........................................................................255
41 MAPA ESTRATÉGICO................................................................................256
42 CONCLUSIONES........................................................................................257
43 CIBERGRAFIA.............................................................................................259
44 ANEXOS......................................................................................................261
12
CONTENIDO DE TABLAS
13
Tabla 29. Pregunta 3 para producto......................................................................121
Tabla 30. Pregunta 4 para producto......................................................................122
Tabla 31. Pregunta 1 para precio..........................................................................123
Tabla 32. Pregunta 2 para precio..........................................................................123
Tabla 33. Pregunta 3 para precio..........................................................................124
Tabla 34. Pregunta 4 para precio..........................................................................125
Tabla 35. Pregunta 1 para servicio........................................................................125
Tabla 36. Pregunta 2 para servicio.......................................................................126
Tabla 37. Pregunta 3 para servicio........................................................................127
Tabla 38. Pregunta 4 para servicio........................................................................127
Tabla 39. Pregunta 1 para distribución..................................................................128
Tabla 40. Pregunta 2 para distribución..................................................................129
Tabla 41. Pregunta 3 para distribución..................................................................130
Tabla 42. Pregunta 4 para distribución..................................................................130
Tabla 43. Pregunta 1 para promoción...................................................................131
Tabla 44. Pregunta 2 para promoción...................................................................132
Tabla 45. Pregunta 3 para promoción...................................................................132
Tabla 46. Tamaño de la población y muestra.......................................................138
Tabla 47. Perfil del cliente.....................................................................................141
Tabla 48. Mercado objetivo...................................................................................142
Tabla 49. Ficha de proveedor Homecenter...........................................................148
Tabla 50. Ficha de proveedor Plinares..................................................................149
Tabla 51. Ficha de proveedor Unitool...................................................................149
Tabla 52. Ficha de proveedor Ferricentro.............................................................150
Tabla 53. Ficha de proveedor Mundo mármol......................................................150
Tabla 54. Ficha de proveedor DIMAGRA..............................................................150
Tabla 55. Ficha de proveedor POLIGRAM...........................................................151
Tabla 56. Ficha de proveedor SURTIMARMOL....................................................151
Tabla 57. Ficha de proveedor Mármoles Marquitec..............................................151
Tabla 58. Ficha de proveedor Mármoles nacionales............................................152
14
Tabla 59. Ficha de proveedor Monserrate............................................................152
Tabla 60. Ficha de proveedor La Roca.................................................................153
Tabla 61. Ficha de proveedor Esquema Mármol..................................................153
Tabla 62. Ficha de proveedor Diverquímicos........................................................153
Tabla 63. Ficha de proveedor Colquimicos...........................................................153
Tabla 64. Ficha de proveedor Provinas.................................................................154
Tabla 65. Gestión de proveedores........................................................................155
Tabla 66. Proveedores de químicos......................................................................156
Tabla 67. Proveedores de maquinaria..................................................................158
Tabla 68. Proveedores de Mármol........................................................................160
Tabla 69. Base de datos proveedores...................................................................162
Tabla 70. Tipos de mármol....................................................................................168
Tabla 71. Propuesta de codificación.....................................................................169
Tabla 72. Modelo de gestión de inventarios..........................................................171
Tabla 73. Cantidad de pedidos por mes................................................................171
Tabla 74. Normatividad..........................................................................................176
Tabla 75. Balance general.....................................................................................182
Tabla 76. Estado de resultados.............................................................................183
Tabla 77. Plan de mercadeo.................................................................................184
Tabla 78. Ingresos.................................................................................................187
Tabla 79. Precios...................................................................................................187
Tabla 80. Factores.................................................................................................188
Tabla 81. Metros....................................................................................................188
Tabla 82. Cantidad................................................................................................188
Tabla 83. Sistema de costeo.................................................................................189
Tabla 84. Gastos de ventas...................................................................................193
Tabla 85. Gastos Administrativos..........................................................................194
Tabla 86. Costos....................................................................................................195
Tabla 87. Estado....................................................................................................196
Tabla 88. Balance..................................................................................................197
15
Tabla 83. Indicadores Financieros........................................................................205
Tabla 92. Fuentes y Usos......................................................................................209
Tabla 85. Manual de Funciones............................................................................220
Tabla 86. Formatos de Evaluación.......................................................................225
Tabla 95. Indicadores de Procesos de Talento Humano......................................232
Tabla 96. Marco legal Salud Ocupacional.............................................................238
Tabla 89. Base de Datos Fidelización Clientes.....................................................252
Tabla 98. Indicadores de Gestión..........................................................................254
16
CONTENIDO DE ILUSTRACIONES
17
1 INTRODUCCIÓN
18
2 IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR
19
2.1.1 Caracterización del Sector en la región Bogotá- Cundinamarca
Gráfica 1. Sector
1
Categorización por personal ocupado de acuerdo al artículo 2ª de la Ley 905 de 2004. [En línea]
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/EAM2004_BogLocal.pdf
20
Gráfica 2. Producción industrial en Bogotá por tipo de bienes
2
Clasificación por uso o destino económico, elaborada por la CEPAL. Clasifica los bienes en
consumo, intermedios, capital, construcción y no especificados. [En Línea]
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/EAM2004_BogLocal.pdf
21
como sociedades anónimas, seguida por las sociedades industriales y comerciales
del Estado que participan con 12,0%.
*Incluye sociedad colectiva, de hecho, comandita simple, por acciones, economía solidaria,
entidades sin ánimo de lucro, empresas unipersonales, de economía mixta, sucursales de sociedad
extranjera, cooperativas, persona natural*
Fuente: DANE Encuesta Anual Manufacturera.3
3
[En Línea] http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/bolet_eam_2010.pdf
22
“Al comparar el cuarto trimestre de 2012 con el mismo periodo del año anterior, se
observa que las actividades que registraron los mayores comportamientos
negativos fueron: Preparación e hilatura de fibras textiles en -14,5; Fabricación de
tejidos y artículos de punto y ganchillo con una variación de -6,7%; fabricación de
productos de la refinación del petróleo con una variación de -6,5%; Fabricación de
productos de caucho y de plástico con una variación de -5,7%; y la Fabricación de
otros productos minerales no metálicos con una variación de -7,0%.Las
actividades industriales que registraron los mayores comportamientos negativos
en el cuarto trimestre de 2012 respecto al trimestre inmediatamente anterior
fueron: Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo con una variación de
-5,3; fabricación de productos de la refinación del petróleo con una variación de
-2,7%; Fabricación de otros productos minerales no metálicos con una variación
negativa de -3,0%.” 4
4
Bustamante Roldan, Jorge Raúl. “Comportamiento anual de la economía colombiana 2012”, [En
línea]. Bogotá, D. C., 21 de marzo de 2013. Disponible en la Web: www.dane.gov.co
23
2.2 Generalidades del Subsector o Cadena Productiva
La Cadena Productiva de la Construcción está compuesta por distintos eslabones, el desarrollo, el diseño, el
aprovisionamiento de insumos, la ejecución y la comercialización. Donde el objetivo de identificar los distintos
eslabones hace determinar los factores positivos y negativos que impactan en la competitividad del sector. Además
participan diferentes actores para el desarrollo y aumento del mismo. Actualmente en Colombia se están generando
programas de competitividad, integrados a las cadenas productivas de la construcción, los cuales hacen que se
generen mecanismos de acción y cooperación empresarial.
Fuente: propia.
24
Gráfico 4. Cadena productiva en el sector construcción
5
[En Línea] http://www.grupoconstruya.com/actividades/docs/calidad_UP.pdf
25
Del Estudio del IAE6, la Capacitación, también se presenta como factor clave para
preparar al profesional para las nuevas tecnologías y por lo tanto, mantenerlo
competitivo.
Comercialización: esta actividad involucra todas aquellas tareas que tienen lugar
una vez finalizada la obra y en el momento de “transferirla” al mercado o
conservarla y “explotarla” comercialmente. Es la actividad que cierra la cadena ya
que tiene como “cliente” al usuario de la construcción. Para ser competitivo, hace
falta contar con una oferta de calidad, financiamiento a largo plazo para el
6
Bussiness School of Austria.
26
comprador, bajar los costos de transferencia y mejorar los sistemas de información
y comunicación.7
EXPORTACIONES
27
exportaciones de productos minerales no metálicos para la región de Bogotá y
Cundinamarca respectivamente:
Como se puede observar en las tablas anteriores, la variación del año 2004, con
respecto al 2005, en Bogotá, para el sector de materiales de construcción fue alta
(24,68%), a diferencia de lo que ocurrió en Cundinamarca, en donde disminuyo la
cantidad de toneladas de material exportado.
28
tipos de interés. Así, entre 2000 y 2010 la producción contabilizó una variación
media anual del 17% en términos nominales, hasta alcanzar los 41,27 billones de
pesos (alrededor de 16.000 millones de euros).No obstante, en 2010 se observó
una notable desaceleración en el ritmo de crecimiento, como consecuencia del
recorte presupuestario del sector público y la paralización de obras motivada por
las intensas lluvias caídas en el país durante el segundo semestre del año.
29
empleo y la industria de la cadena de valor se transfiera plenamente para
enfrentar los retos que surgen con los tratados de libre comercio.” 8
8
Construcción en crecimiento, Sandra Forero Ramírez http://www.camacolcundinamarca.co/
30
En la región de Bogotá-Cundinamarca, la producción en el sector construcción,
dentro del desarrollo económico ha sido el aumento en la importancia del sector
externo como fuente de crecimiento, empleo e inversión. El mayor crecimiento de
la economía, la confianza inversionista y el fortalecimiento de la integración
comercial de Colombia con los mercados internacionales contribuyeron al
crecimiento de las exportaciones de la región Bogotá-Cundinamarca, las cuales
prácticamente se triplicaron, aumentando las producciones para sectores
industriales. “Las expectativas son favorables sobre la recuperación del
crecimiento exportador de la Región, con base en un entorno internacional más
favorable al crecimiento del comercio y un mayor esfuerzo de los empresarios en
la región para diversificar los mercados de destino y la oferta exportable.” 9
31
mejor percepción de las empresas sobre su situación actual, lo que las llevaría a
buscar financiamiento con el fin de expandirse y aumentar volúmenes de
producción en todas las áreas. A mediados del 2012, la producción en el sector
construcción. En 2012, las exportaciones acumuladas durante el año del sector
alcanzaron un valor de 672 millones de euros. Los productos más exportados son
mármol en bruto y manufacturas de mármol representando el 53% de las
exportaciones de mármol y piedra natural, lo que indica que la producción
referente al sector construcción y este caso el mármol, ha llevado año tras año un
incremento para las exportaciones, beneficiando en gran medida al país.
32
3.1 Identificación del Tipo de Negocio
33
costarricense para los productores de Bogotá y la Región está la oferta de los
productos incluidos en la subpartida arancelaria 6802.21.00.10 a base de piedra
natural.
Código CIIU: De acuerdo con la resolución 66 del 2012 expedida por el DANE, el
código CIIU es de clase 2396, grupo 239, división 23, Ion C, el cual corresponde a
la descripción de: Corte, tallado y acabado de la piedra.
34
TIEMPO EN EL TAMAÑO Y NUMERO RÉGIMEN Y
EMRESA
MERCADO DE TRABAJADORES SOCIEDAD
Régimen
TECNIDIMAR 3 Años Pequeña empresa 8 simplificado
trabajadores SAS
ASOMAMORMOL Régimen
7 Años Pequeña empresa 25 simplificado
WP SAS
trabajadores SAS
Régimen
PROVINCOL 3 Años Pequeña empresa 8 simplificado
trabajadores SAS
Fuente: propia
Son generalmente los dueños de los terrenos donde se ubican los yacimientos, la
falta de formación empresarial impide el uso de procedimientos eficientes para
desarrollar su actividad. Una de las principales barreras es su resistencia a los
cambios tecnológicos y su convencimiento de que es innecesario introducir
transformaciones administrativas se traducen en baja rentabilidad, deterioro de los
yacimientos (desperdicio y fracturación de los bloques) y poca competitividad
comercial, los venden a las empresas beneficiadoras que por lo general se ubican
lejos de los yacimientos, lo que repercute en la baja cotización con que se venden
los minerales. Muestran gran vulnerabilidad debido a su falta de formalización, es
decir, pocos están constituidos bajo alguna figura asociativa mercantil.
35
satisfacer la demanda de grandes volúmenes estas empresas tienen un mayor
inventario del producto mediante la integración con los productores con
estándares de calidad.
A partir del análisis que se le realizo a las empresas objeto de estudio se puede
concluir que unos de los aspectos más relevantes del negocio son:
36
4 METODOLOGIA
37
4.1 Tipo de Investigación
38
En el negocio de fabricación de productos hechos en mármol, se requiere la
técnica de muestreo aleatorio sistemático, ya que con este se ordenan
previamente los individuos y después se eligen el número de muestra que se
quiere tratar.
Proveedores: estos serán los que reporten la participación que el negocio tiene en
los diferentes productos.
Competidores: aquellos que conocen de raíz cómo funciona el negocio, los que
saben que empresa es la que genera más competencia y de qué manera lo está
logrando.
Dueños o accionistas: son los que llevan la dirección de cada empresa y al final
los que si ejercen de manera adecuada dicha dirección, la cual se verá reflejada
en el crecimiento del negocio.
39
4.4.2 Fuentes Secundarias
4.5.1 Cuestionario
40
diferentes empresas, las condiciones en que operan, su desempeño, entre otros.
(Ver Anexo 2.)
10
[En línea] http://www.ecured.cu
41
Uno de los subsectores que tiende a ser favorable en el futuro, es el sector de la
construcción, debido a la necesidad de vender una imagen atractiva para el
común, por lo cual ven la inversión como un factor determinante para la
satisfacción de estas, ofreciendo ideas innovadoras como nuevos diseños en
edificaciones, materiales, estructuras entre otros. Del subsector mencionado, parte
el negocio de fabricación de productos hechos en mármol; en Bogotá este se
encuentra en un proceso de crecimiento, porque ha dado paso a la innovación por
medio de diseños modernos y llamativos, además el mármol cuenta con la
característica de ser un material de larga duración y de alta estética muy apetecido
por los criterios de consumo; en este se ha encontrado que una de las
problemáticas más influyentes es la deficiencia del área administrativa.
Otra de las causas que se identifican son las falencias que tienen las
organizaciones al momento de elegir el personal, esto genera que el desempeño
no brinde el desarrollo adecuado para el crecimiento del negocio, por otro lado los
bajos presupuestos llevan a la contratación del personal no cualificado para
determinada función, esto conlleva a que se generen perdidas de capital y
aumenten las deudas, además de que a futuro se genera un recorte de personal.
42
Fuente: propia.
43
Uno de los subsectores que tiende a ser favorable en el futuro, es el sector de la
construcción, debido a la necesidad de vender una imagen atractiva para el
común, por lo cual ven la inversión como un factor determinante para la
satisfacción de estas, ofreciendo ideas innovadoras como nuevos diseños en
edificaciones, materiales, estructuras entre otros. Del subsector mencionado, parte
el negocio de fabricación de productos hechos en mármol; en Bogotá este se
encuentra en un proceso de crecimiento, porque ha dado paso a la innovación por
medio de diseños modernos y llamativos, además el mármol cuenta con la
característica de ser un material de larga duración y de alta estética muy apetecido
por los criterios de consumo; en este se ha encontrado que una de las
problemáticas más influyentes es la deficiencia del área administrativa.
Otra de las causas que se identifican son las falencias que tienen las
organizaciones al momento de elegir el personal, esto genera que el desempeño
no brinde el desarrollo adecuado para el crecimiento del negocio, por otro lado los
bajos presupuestos llevan a la contratación del personal no cualificado para
determinada función, esto conlleva a que se generen perdidas de capital y
aumenten las deudas, además de que a futuro se genera un recorte de personal.
Es necesario identificar la planeación estratégica en el negocio con una adecuada
participación de todos los miembros, mediante una comunicación efectiva y
compromiso.
44
5.3 Formulación del Problema
¿Qué estrategias se podrían diseñar para hacer que el área administrativa del
negocio de fabricación de productos hechos en mármol funcione de manera
eficiente?
45
6 OBJETIVOS
46
Identificar los nichos de mercado del negocio, y el mercado potencial al cual
puede dirigirse.
47
7 JUSTIFICACION
48
8 ANÁLISIS DEL ENTORNO
49
ideas de construcción, adecuación y remodelación se atrasen por el lento proceso
que puede ser conseguir un permiso para su desarrollo, pues la administración al
no ejercer su tarea eficientemente repercute directamente en el desenvolvimiento
de las entidades públicas.
Inflación: Llega a afectar el producto por el alza de precios, es decir los insumos
que se necesiten en este. La inflación del año 2013 fue de 1,94%. En caso de
Colombia presentar deflación en precios el sector de construcción y en general
demás sectores se verían afectados pues esto provocaría disminución en
ganancias y por ende el negocio deberá poner en práctica sus alternativas o
estrategias para ponerle frente a esta situación.
50
Gráfico 6. Variación del PIB en el sector construcción.
Fuente: DANE.
De acuerdo con el decreto de ley 1607 del 2012 establece de únicamente tres
tarifas para de IVA; las tarifas del 0% para productos de la canasta familiar y del
5% para entre otros ciertos productos y servicios del sector agrícola, como tarifas
preferenciales, y la tarifa general del 16% para los productos y servicios que no
clasifiquen dentro de las ya mencionadas, lo anterior representa para el negocio
un ajuste en la compra y la venta de productos mercancía.
11
http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Colombia
51
En el negocio de fabricación de productos en mármol, el desarrollo económico del
país influye en el aumento de la población, pero es de tener en cuenta que la
población en la cual se enfocara el negocio es principalmente la ubicada en los
estratos 3, 4, 5 y 6.
Fuente: DANE.
52
Análisis Tecnológico
El factor ambiental es uno de los más importantes debido a que el mármol es una
piedra mineral que se obtiene mediante la extracción en minas y canteras, esta
tiene un impacto ambiental, ya que deteriora el entorno; la dispersión de
contaminantes se desplaza a aguas subterráneas, la cadena trófica y contamina
los suelos en general y de ese modo causa también un impacto visual de deterioro
del ecosistema; además de que el residuo del mármol también es contaminante,
las escombreras y los lodos de mármol donde se encuentran la mayor cantidad de
los residuos del material después del proceso de corte presentan un alto índice de
desperdicio, sin tener en cuenta los procesos ecológicos y económicamente
eficientes que se pueden aplicar.
53
Es de gran vitalidad tener en cuenta que el mármol al ser un recurso natural no
renovable es de carácter agotable y el negocio llegará a un punto en el cual no se
pueda satisfacer la demanda.
8.1.5 Tecnológicos
La tecnología es valor agregado en el negocio, ya que permite una mejor la
comunicación con los clientes, proveedores, posibles inversionistas, empleados.
Facilita la promoción de productos ya establecidos y de productos innovadores.
Brinda la mejor administración de documentos y de reconocimiento del negocio
por parte del estado, pues genera facilidad en la ubicación del negocio. Además
con respecto a la producción facilita los procesos haciéndolos más rápidos y
económicos a los tradicionales, por medio de las nuevas y practicas máquinas de
corte y pulidoras para mármol.
54
8.2 ANÁLISIS DEL MICROENTORNO
8.2.1 Proveedores
55
8.2.2 Competidores
Los competidores para este negocio, por lo general son organizaciones que
distribuyen toda clase de productos sustitutos como lo son la cerámica, madera,
tapetes, porcelanato, tableta, Silestone. Organizaciones, las cuales, aunque no
presenten mayor grado de calidad, se encuentran muy bien posicionadas en el
mercado y ofrecen los productos a menor precio, entre estos se encuentran
CERAMICAS NACIONALES S.A., HOMECENTER, ALFA, y algunas de las
empresas proveedoras, quienes se convierten no solo por proveer a la
competencia, sino por ofrecer productos similares, además de tener variedad de
puntos de distribución. Dicho comportamiento reduce en ciertos aspectos, desde
el punto de vista comercial, la eficacia en las acciones que el negocio pueda tomar
frente a la distribución de sus productos, tomando en consideración que no solo se
debe discurrir a los competidores actuales, que llegan a ser potenciales, sino
también a aquellas microempresas que inician.
8.2.3 Clientes
Dentro del negocio, se identifican tres tipos de clientes, el primero son todas
aquellas personas y/o familias que necesitan hacer adecuaciones o
remodelaciones en sus viviendas, este se dirige a ellas mediante el portafolio, ya
que varía desde pisos, chimeneas, mesones, recubrimiento decorativo hasta
paredes, esto también lo hace llamativo para el segundo y tercer cliente, los
empresarios y las constructoras e inmobiliarias, en el aspecto de generar estética
a sus instalaciones y edificios a construir. Por otro lado, este tipo de cliente busca
siempre llegar a un punto donde predomine, la calidad, el precio y en algunos
aspectos el reconocimiento. Entre algunos clientes se encuentran Tecnicocinas,
Multicocinas, Jat Cocinas, Mc Arquitectos, Aceros y cocinas de Suba, Remodela,
Orolf, La Petite, entre otras.
56
8.2.4 Intermediarios
Para poder sobresalir, cuenta con ventajas competitivas, como: tener una buena
publicidad para darse a conocer en el mercado, lo cual se puede evidenciar desde
el uso de las TIC’S para incursionar en el mercado virtual, para darle facilidad al
cliente, los medios de comunicación y en por medios físicos como las vallas
57
publicitarias, volantes entre otros, y contar con personal calificado y confiable para
realizar un trabajo de calidad.
Pero cada nuevo competidor se va a tener que arriesgar a barreras como: la falta
de personal competente debido a que los criterios al momento de la escogencia
del personal están claramente definidos y son totalmente estrictos, los precios que
varían a menudo de las materias primas debido a la extracción limitada del mármol
y que para obtener las materias primas con la mejor calidad siempre se busca la
importación del material, de los terceros que necesita la empresa para la
elaboración de productos, esto genera un aumento de los costes del producto
terminado y el precio es un factor fundamental a la hora de competir, clientes
inestables porque la demanda de los productos fabricados en mármol es muy
inestable, proveedores poco rentables debido al alto precio de los insumos, equipo
de trabajo costoso, como la máquina de cortar y una camioneta para transportar
material de trabajo.
58
de fabricación, sin los servicios de los proveedores la empresa se encontraría
estancada. Para poder negociar con ellos se necesita de confiabilidad, de ser
cumplidos con los préstamos y de llevar un buen tiempo trabajando de la mano de
ellos, aparte de demostrar a los proveedores la rentabilidad del negocio.
En una empresa la parte fundamental de su éxito son los clientes; en nuestro tipo
de negocio se destacan los clientes cuyo interés es el de dar un toque especial y
elegante a un lugar de interés, puede ser un centro comercial, un hospital o una
casa, el toque especial que le da este tipo de negocio es el de construir mesones,
pisos o acabados en mármol pues este estiliza cualquier lugar.
Este tipo de material trae una atracción del cliente por su color, su brillo y su
calidad de perdurar tras los años, que es lo que lo hace especial. Entonces a la
hora de negociar los productos en mármol, el cliente entenderá la calidad de
producto que se le estará ofreciendo y estará dispuesto a dar lo que se le pide,
porque además el producto al usarlo, será una muestra clave de que logra ser un
producto de calidad.
En este tipo de negocio el mármol puede llegar a ser sustituido por materiales
como el granito, mármol sintético y Quarstone, ya que son muy similares en su
textura, color y el granito es aún mejor en cocinas que el mármol. Entonces este
material puede ser muy potencial, ya que tiene muchos beneficios y no es difícil de
sustituir, en cambio cuando se sustituye puede traer aún más beneficios.
También tiene otros sustitutos que no van dentro de este negocio, como: la
cerámica, la formica, los pisos que van en madera; aunque estos productos que
59
pueden ser mucho más económicos, no pueden llegar a compararse con la dureza
de la piedra de mármol, así que a la hora de considerar los productos sustitutos la
fortaleza que posee el mármol es su calidad, pues es ese aspecto que difícilmente
se puede sustituir mientras el precio si se considera un aspecto muy variante con
respecto a los diversos sustitutos que se identificaron.
9 CONTEXTO ADMINISTRATIVO
60
9.1 Análisis del Proceso Administrativo en el Negocio
9.1.1 Planeación
9.1.2 Organización
61
9.1.3 Dirección
9.1.4 Control
Estándares de calidad
Estándares de cantidad
Estándares de tiempo
Estándares de costo
62
balances financieros con el fin de tener presente el estado económico de las
empresas, por otra parte, se han alcanzados algunos de los objetivos planteados,
lo cual muestra que el proceso administrativo ha sido medianamente eficiente,
además de que semanalmente en las empresas se realiza un control en el área de
mercadotecnia, finanzas o institucional.
Las áreas funcionales manejadas en este tipo de negocio son las siguientes:
PLANEACIÓN:
Plantear objetivos.
Elaboración de planes para alcanzar los objetivos.
Realización de cronogramas.
Planteamiento de normas.
ORGANIZACIÓN:
Dividir a los trabajadores en las distintas áreas de trabajo.
Reunión de superiores.
63
Agrupar recursos.
Orientar a los trabajadores.
DIRECCIÓN:
Supervisión de labores.
Comunicación entre trabajadores y jefes.
actividades de motivación.
Dar buenas órdenes.
CONTROL:
Análisis del desempeño de los trabajadores.
Verificar lo planeado.
Realización de balances.
Evaluación de desempeños.
64
10.1 Teorías administrativas
PRINCIPALES
TEORIAS PRINCIPAL(ES)
ENFASIS POSTULADOS O
ADMINISTRATIVAS EXPONENTES
PRINCIPIOS
El hombre debe
ser tratado como
máquina
Se aplica la
TORÍA DE LA ciencia a la Planeación,
ADMINISTRACIÓN Frederick W. Taylor administración preparación, control
CIENTÍFICA y ejecución
Se tiene el fin de
alcanzar la
eficiencia
industrial
Autoridad, discilina,
En la estructura, unidad de mando,
en la eficiencia, en inidad de dirección,
TEORÍA CLÁSICA HENRY FAYOL
la organización subordinación de los
como un todo intereses,
remuneración,
centralización,
jerarquía, equidad,
estabilidad del
personal, iniciativa,
espiritu de grupo.
Fuente: Propia
Tabla 4. El enfoque humanista de la administración
PRINCIPALES
TEORIAS PRINCIPAL(ES)
ENFASIS POSTULADOS O
ADMINISTRATIVAS EXPONENTES
PRINCIPIOS
En las emociones
Autonomía del
de las personas.
trabajador, confianza
TEORÍA DE LAS
en las ersonas.
RELACIONES ELTON MAYO Relaciones entre
Renconpensas,
HUMANAS emleados, grupos
sanciones,
informales , trabajo
integración social.
grupal.
Fuente: Propia
Tabla 5. El enfoque neoclásico de la administración
65
TEORIAS PRINCIPAL(ES) ENFASIS PRINCIPALES
ADMINISTRATIVAS EXPONENTES POSTULADOS O
PRINCIPIOS
Práctica de la
administración.
Reafirmación
RALF
relativade los División de trabajo.
DAHRENDORLT,
TEORÍA postulados clásicos. Especialización.
ENATE MAINTZ,
NEOCLÁSICA Principios clásicos de Jerarquía. Amplitud
RALPH
la administración. administrativa
CORDINER.
Resultados y
objetivos.
Eclectisismo abierto y
recetivo. Identificación de
objetivos.
Fuente: Propia.
PRINCIPALES
TEORIAS PRINCIPAL(ES)
ENFASIS POSTULADOS O
ADMINISTRATIVAS EXPONENTES
PRINCIPIOS
Sistema cerrado.
Modelo
Planeación y control.
organizacional.
Industrialización en
TEORÍA Estructura.
MAX WEBER la estructura
BUROCRÁTICA Jerarquía. Normas
organizacional. Tipos
y reglamento.
de sociedad y
Carácter racional.
autoridades.
Interacción entre los
Organizaciones.
grupos sociales.
Estructura interna.
Hombre
TEORÍA Personas.
KARL MARX, MAX organizacional.
ESTRUCTURALIST Fenomenos
WEBER. Concilia la teorá
A externos e
clásica y la teoría de
internos. Unidad
las relaciones
social
humanas.
Fuente: Propia.
66
PRINCIPALES
TEORIAS PRINCIPAL(ES)
ENFASIS POSTULADOS O
ADMINISTRATIVAS EXPONENTES
PRINCIPIOS
Comportamiento del Individuo es tomador
MASLOW, ser humano en la de decisiones.
TEORÍAS DEL
HERZBERG, MC. sociedad. Hombre, Pirámide de las
COMPORTAMIENTO
GREGOR. LIKER empresa y entorno. necesidades
(X, Y, Z)
T. Factor extrínseco e humanas. Sistemas
intrínseco. administrativos.
Administrador
Cambios en la
eficaz. Técnicas de
manera de ensar.
inversión. Cambio.
Variables endógenas
Productividad,
DESARROLLO LEAND y exógenas de la
desarrollo y
ORGANIZACIONAL BRADFORD organización. Flexible
crecimiento de
y pragmático.
organizaciones.
Solución de
Concepto dinámico
problemas.
de organización.
Fuente: Propia.
PRINCIPALES
TEORIAS PRINCIPAL(ES)
ENFASIS POSTULADOS O
ADMINISTRATIVAS EXPONENTES
PRINCIPIOS
Automatización.
Hombre funcional.
TEORÍA DE LUDWING VON Tecnología de la
Funcionamiento de
SISTEMAS BERTALA NFFY información. E-
la emresa.
business
Control, Caja negra.
TEORÍA LUDWING VON comunicación Retroalimentación.
CIBERNÉTICA BERTALA NFFY dirección, Homeostasis.
sistemas. Información.
Teoría de las colas.
Solución de
Teoría de los grafos.
problemas
Teoría de los juegos.
administrativos.
TEORÍA VON NEUMANN Cuadro de mando
Decisión de
MATEMÁTICA YMONGESNSTEM integral. Análisis
manera lógica.
estadístico.
Enfoque
Programación
cuantitativo.
dinámica lineal.
Fuente: propia.
67
Tabla 9. El enfoque Contingencial o situacional de la administración
PRINCIPALES
TEORIAS PRINCIPAL(ES)
ENFASIS POSTULADOS O
ADMINISTRATIVAS EXPONENTES
PRINCIPIOS
Objetivos. Rocedimientos.
Estrategia y
Clientes. Máquinas flexibles
estructura
y fijas. Eficiencia de la
TEORÍA LAWRENCEY organizacional.
empresa. Niveles de la
CONTINGENCIAL LORSCH Organización
organización. Adhocracia.
ambiente y
Estructura matricial y
tecnología.
trabajo en red.
Fuente: Propia.
Tercerización contratación de
Maximizarel rendimiento de los
una organización a otra para
OUTSOURCIG MANPOWDER recursos propios. Abordar estrategias
que realice arte de su
de mercado para fortalecer el negocio.
producción.
Fuente: Propia.
68
9.1 Teoría Administrativa Actual
69
hay cosas que deben mejorar para obtener, de estos mismos, una mejor
productividad y de por si mayor competencia en el mercado.
70
11 MARCO CONCEPTUAL
71
a acciones innecesarias. De esta forma, no se produce bajo suposiciones, sino
sobre pedidos reales.
La APO es un proceso por el cual los gerentes, principal y subordinado, de una
organización identifican objetivos comunes, definen las áreas de responsabilidad
de cada uno en términos de resultados esperados y emplean esos objetivos como
guías para la operación de la empresa.
LEY: es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas
palabras, las normas que rigen nuestra conducta social.
MUESTRA: es un subconjunto de la población.
NEGOCIO: Objetos de estudio dentro de un especifico eslabón.
OBJETIVOS: fin a alcanzar en un determinado tiempo.
ORGANIZACIÓN: asociación de personas para determinados fines.
OUTSOURCING O TERCERIZACIÓN: El término Outsourcing, también conocido
como tercerización, refiere al proceso que ocurre cuando una organización
contrata a otra para que realice parte de su producción, preste sus servicios o se
encargue de algunas actividades que le son propias.
POBLACIÓN FINITA: es la población que se puede contar e identificar.
POBLACIÓN INFINITA: es la población que no se puede identificar, ni contar.
POBLACIÓN: conjunto de elementos con una característica en común..
SECTOR INDUSTRIAL: sector de clase mundial encargado de transformar las
materias primas en determinados productos.
SUBSECTOR: sector dentro de los sectores de clase mundial.
SUSTITUTO: es el producto que se emplea para reemplazar otro producto con el
mismo fin de este.
UNIDAD DE ANÁLISIS: es el objeto a estudiar, pueden ser personas o cosas.
VARIABLE CUALITATIVA: es la variable que se expresa en cualidades,
categorías o atributos.
VARIABLE CUANTITATIVA: es la variable que se expresa en cantidades, se
puede medir y contar.
VARIABLE: todo aquello que cambia y son las características a observar.
72
12 MARCO ESPACIAL
73
13 MARCO TEMPORAL
74
14 HIPÓTESIS
HIPOTESIS
Gráfico 7. Hipótesis
GRADO GRADO
1. La escasa publicidad e
innovación de productos de
una empresa causa poca
llegada de nuevos clientes.
Fuente: propia.
75
15 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
DURACIÓN (MESES)
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Selección del tema a trabajar: sector, eslabón, negocio y unidades productivas.
Visitar las unidades productivas, aplicar instrumentos y recoger información.
Caracterizacion del sector.
Caracterizacion del negocio.
Proceso administrativo.
Teorias administrativas.
Tendencias administrativas.
Direccionamiento estratégico.
Administración estratégica.
Cadena de valor y necesidades de talento humano.
Marco legal.
Identificación de los peigros y valoración de los riesgos.
Diagnostico de las condiciones del negocio.
Presentación y sustentación de proyecto.
Análisis situacional del mercado y segmentación.
Investigación de mercado.
Estrategias de mercadeo.
Diseño y estrategias de la cadena de suministros.
Gestion de inventarios.
Gestion contable.
Plan de mercadeo.
Estrategias de marketing.
Evaluacion del trabajo del departamento de compras.
Estructura financiera.
Sistema de costeo.
Macroproceso de talento humano.
Programa de salud ocupacional.
Servicio al cliente.
Indicadores de gestión.
Balanced Scored Card.
Presentación y sustentación de proyecto Final.
Fuente: propia
Para el proceso de investigación del proyecto se deben tener claras las fechas de
las diferentes tareas a realizar, por este motivo se prepara el cronograma en el
cual se presenta que la fase de análisis tuvo una duración de 6 meses, la fase de
planeación 5 meses, la fase de ejecución 5 meses y la fase de evaluación 2
meses, para un total de 18 meses; en donde se analiza, se propone para mejorar
la gestión en las empresas que se dedican a la fabricación de productos hechos
en mármol.
76
15.2 Presupuesto De La Investigación
INGRESOS EGRESOS
Papelería $ 250.000
Libros $ 72.000
Material didáctico $ 54.000
Recursos Propios $ 1.118.800 Asesorías $ 216.000
Transporte $ 111.600
Otros gastos $ 295.200
Imprevistos $ 120.000
Total Ingresos $ 1.118.800 Total Egresos $ 1.118.800
Fuente: propia.
77
16 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
78
Tabla 13. Direccionamiento estratégico
Fuente: propia.
79
16.2 Estructura de la Cadena de Valor
Fuente: propia.
80
En el mapa funcional se puede visualizar las principales actividades del negocio.
Todas las funciones son las causas para lograr un propósito o un efecto; en el
mapa se puede analizar de derecha a izquierda que comenzamos con
subfunciones que juntas lograran una función básica y a la vez las funciones
básicas comprenderán una función principal, para lograr el propósito clave, el cual
es: fabricar e instalar productos en mármol.
81
17 ASPECTOS LEGALES DEL NEGOCIO
Fuente: propia.
82
17.2 Ámbito Ambiental
Fuente: propia.
83
17.3 Ámbito Laboral
Ley no. 9 de Preservar, conservar y mejorar Prevenir y proteger de todo daño para la salud de
1979 , articulo la salud de los individuos en las personas, eliminando y controlando los
80 sus ocupaciones. agentes nocivos en los lugares de trabajo.
Fuente: propia.
84
17.4 Ámbito comercial
Fuente: propia.
85
17.5 Ámbito tributario
Se establecen normas
tributarias aduaneras y fiscales
Ley 1863 de y de control para estimular el El negocio aplica esta ley como por ejemplo en
2003 crecimiento económico y el las cuotas de manejo que no está asociado con
saneamiento de las finanzas cuentas corrientes o de ahorros.
publicas.
El estatuto tributario de
Es aplicable en el momento en que las
Decreto 689 de impuestos administrados por
empresas relacionadas con el negocio, pagan
1989 la dirección general de
impuesto sobre las ventas.
impuestos nacionales.
Medidas tributarias
En el negocio se realizan pagos de impuesto al
Decreto 4825 relacionadas con la
patrimonio como medida de prevención en caso
de 2010 emergencia económica, social,
de alguna emergencia.
y ecológica.
Cree equivaldrá al 8 % del cual Las empresas dejaran de realizar los pagos
2.2 puntos se destinaran para correspondientes a parafiscales, y se sustituirá
Ley 1607 del el ICBF, el 1.4 para el SENA y por el que cree con el cual se reduce
2012 art 20 4.4 al sistema de seguridad considerablemente el monto de los aportes al
social en salud. SENA, al ICBF y al sistema de seguridad social
en salud.
Fuente: Propia.
86
18 ANÁLISIS DE ESCENARIOS
ANÁLISIS DE ESCENARIOS
VARIABLES ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO BUENO ESCENARIO M ALO
Gracias a la implementación del TLC en Colombia las
La negociación con los proveedores extranjeros es
importaciones se facilitan y el negocio se ve Instauración de leyes para el cese de extracción en las canteres
POLÍTICAS eficaz, lo que proporciona facilidad al momento de
favorecido; ya algunos de los proveedores de mármol locales, por desgaste del mineral.
necesitar un abastecimiento repentino.
son internacionales.
El precio de los productos importados son estables, El precio del dólar se incrementa repentinamente, lo que ocasiona
Por la entrada de nuevos proveedores de mármol al
ECONÓM ICAS ya que el precio del dólar se encuentra en un nivel desabastecimiento o el aumento del costo del producto final; lo
país, los precios del mineral son más accesibles.
ideal según conclusión del ministerio de hacienda. cual provocara la perdida de clientes.
87
19 HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO
Fuente: propia.
88
negocio con más oportunidades de exportar teniendo una visión más amplia
con respecto a los países con los cuales se comercializaría, estas serían los
principales aspectos para tener en cuenta las oportunidades que genera el
negocio, además de cómo se mencionó en la matriz la creación de productos
originales, con mayor valor añadido mediante el uso de nuevas tecnologías.
Haciendo un análisis con respecto a las amenazas que se determinaron
mediante esta matriz, uno de los factores más relevantes es el mármol como
un recurso no renovable esto genera una posible inestabilidad en el precio del
mineral y por ende el del producto final. Otra amenaza que se encuentra en
este negocio es la proliferación de productos sustitutos, aunque el mármol es
un producto de alta calidad y con los mejores acabados, es posible encontrar
otros productos que aunque no tenga la misma calidad tienen más
accesibilidad con respecto a los precios lo cual podría generar preferencias por
parte del cliente. Mientras que la extracción del mármol (los insumos), es
limitada; los intermediarios son un aspecto que determina el precio del
producto, pero son necesarios para el traslado y la transportación de los
insumos necesarios, el TLC se convierte un arma de doble filo, ya que la
exportación es una oportunidad frente al negocio, pero la importación tiene
como consecuencia que se puedan generar más empresas que entren a ser
competencia en el mercado, también se determinaron otros aspectos como las
políticas cambiantes que no siempre benefician al negocio y la competencia en
los precios. El aumento del producto interno bruto en el sector construcción
permitirá al negocio ver su posible aprovechamiento al incursionar más en la
industria pues al incursionar la respuesta por parte de los clientes será factible
y permitirá un crecimiento importante en el negocio.
89
19.2 Matriz EFI del Negocio
Fuente: propia.
90
Debido a que el mármol es un producto de alto costo, genera que muy pocos
posibles clientes puedan acceder a él, lo cual evita que el negocio tenga mayor
reconocimiento y más ingresos. Otro punto a tener en cuenta es la larga
duración de esto lo cual evita la nueva compra de un cliente ya antiguo esto
hace que las ventas se vean obligadas a ser frecuentes y para diferentes
clientes para así responder a los gastos y costos de las empresas.
19.3 MPC
La suma de los valores de ponderación de cada uno de los factores debe ser
equivalente a 1.
Se seleccionaron dos empresas competidoras, CERAMICAS NACIONALES y
ALFA, que por lo general ofrecen productos sustitutos, y una de las empresas
objeto de estudio, ASOMARMOL, la cual está un poco mas estructurada a las
otras. Se calificaron de acuerdo a los factores de éxito, con el siguiente rango:
1 Debilidad Grave
2 Debilidad Menor
3 Fortaleza menor
4 Fortaleza mayor
91
Tabla 22. MPC
PERFIL COMPETITIVO
ASOMARMOL CERAMICAS NACIONALES ALFA
FACTORES
Nº IMPORTANTES PARA VALOR VALOR VALOR VALOR
EL ÉXITO CALIFICACION CALIFICACION CALIFICACION
PONDERADO PONDERADO PONDERADO
Posicionamiento
3 0,06 1 0,06 3 0,18 3 0,18
nacional
Comunicacion entre
4 0,11 3 0,33 3 0,33 4 0,44
trabajadores
5 Producción 0,11 3 0,33 4 0,44 4 0,44
Superación de
6 0,1 3 0,3 4 0,4 3 0,3
obstaculos
7 Evaluaciones 0,11 3 0,33 3 0,33 3 0,33
8 Clientes 0,07 2 0,14 3 0,21 3 0,21
9 Proveedores 0,11 3 0,33 3 0,33 4 0,44
10 Competitividad 0,1 2 0,2 4 0,4 3 0,3
TOTAL 1 2,83 3,31 3,22
Fuente Propia
92
Según lo estimado anteriormente, ASOMÁRMOL con un valor de 2,83, se
encuentra por debajo de las empresas competidoras CERAMICAS NACIONALES
Y ALFA, quienes obtuvieron 3,31 y 3,22 respectivamente. Esto indica que en
factores como posicionamiento nacional, clientes, y competitividad las empresas
competidoras tienen ventaja, es decir que el negocio debe fortalecer su posición
en el mercado y concentrarse un poco más en los factores nombrados. Con
respecto a la comunicación entre trabajadores y proveedores lo supera la empresa
competidora ALFA, en superación de obstáculos lo supera la empresa
competidora CERAMICAS NACIONALES, sin embargo, en el aspecto de calidad
ASOMÁRMOL mantiene la ventaja, ya que al manejar productos como el mármol
ofrece una ventaja competitiva tal como durabilidad y estética. En conclusión la
empresa objeto de estudio se encuentra en desventaja, por lo cual debe replantear
sus estrategias y enfocarse en nuevos aspectos que pueden ayudar a fortalecer y
cumplir los objetivos inicialmente planteados.
93
19.4 Matriz PEYEA del Negocio
Fuente: propia.
94
Gráfico 9. Posición estratégica y evaluación de la acción
4
ESTRATEGIA
CONSERVADORA 3
2
ESTRATEGIA
1 AGRESIVA
0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-1
-2
ESTRATEGIA ESTRATEGIA
DEFENSIVA -3 COMPETITIVA
-4
-5
Fuente: Propia.
95
Estrategia de combinación:
96
19.6 Análisis de las áreas funcionales del negocio
Con base en la encuesta realizada anteriormente (Anexo 2), se identificó que las
empresas objeto de estudio no tienen determinadas las áreas funcionales. Por
tanto, se realiza la identificación según los procesos de trabajo observados en el
negocio:
Área gerencial
Área administrativa
Área comercial
97
Se realizan los movimientos externos del negocio con relación a los clientes. Esta
área es la encargada de establecer vínculos, además de identificar cuáles son los
clientes potenciales y buscar la manera de llegar a ellos, brinda el mejor servicio
para una venta segura y así lograr una fidelización. Tiene el deber de contribuir a
la solución de problemas, y apoyar en la decisión de estrategias para las mejoras
a realizar con relación a los clientes.
Área de producción
98
19.7 Matriz DOFA Resultado del Diagnóstico
FORTALEZAS DEBILIDADES
Fuente Propia
99
La matriz FODA, busca por medio de las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas del negocio de fabricación de productos hechos en mármol, crear
estrategias que permitan su buen funcionamiento, desarrollo y calidad en
productos interna y externamente. En el negocio, las Fortalezas identificadas se
resumen en cinco, ya que son las más notorias para este, sin embargo sus
debilidades no lo benefician, ya que contrarrestan lo bueno que el negocio maneja.
Por otro lado, las oportunidades ayudan a superar las amenazas que llegan a
generar Inestabilidad y poco crecimiento de demanda, por lo cual se diseñan las
estrategias FO, DO, DA y FA, mostradas en el cuadro anterior. Por medio de
estas, el negocio podrá tomar decisiones que beneficien en su cumplimiento de
objetivos, además de sentar bases, para así mismo generar alternativas viables.
En el negocio son muchas las estrategias que se pueden crear, pero pocas las
que se pueden aplicar, por lo cual es importante el análisis interno y externo del
negocio, y así logra evitar en cierta medida las debilidades o amenazas que este
desarrolle u obtenga.
100
20 PROCESOS DE TALENTO HUMANO
Fuente: propia.
101
La cadena de valor del negocio de fabricación de productos hechos en mármol,
muestra que las actividades primarias: logística interna, maneja un control en sus
inventarios, e intenta tener los mejores insumos de sus proveedores. Operaciones,
que muestra la calidad que este tiene en la elaboración de los productos. Logística
externa, que por medio de distintos transportes, los productos llegan sanos y
salvos a sus clientes, dentro de estos destacan las camionetas. En marketing y
ventas, se promueve gran cantidad de publicidad tanto con precios como con
ofertas y finalmente los servicios los cuales se dan en la instalación,
mantenimiento y atención, ya sea de mesones de baño o cocina, chimeneas, entre
otros productos, y así mismo generando más atención por parte de los clientes.
102
cumplan las necesidades de los clientes y logren ser conocidos nacionalmente e
internacionalmente.
Los riesgos físicos que están relacionados con el negocio, varían desde el ruido y
las vibraciones causadas por la diferente maquinaria que se utiliza para la
transformación del mármol en productos terminados, como lo son la pulidora de
piso y manual, maquinarias de corte, teniendo en cuenta la valoración cualitativa
de este se ubicaría como un riesgo bajo, otro aspecto que entra entre este tipo de
riegos seria la iluminación, aunque también con una valoración de riesgo bajo que
se puede según el panorama de riesgos se puede ver que afecta el área
administrativa y de ventas.
103
Los riesgos Locativos, en este caso los efectos del piso, el almacenaje inadecuado
y la falta de orden y aseo, afectan las tres áreas, ya que cualquiera de estas
puede producir un accidente con lesión, por lo tanto la valoración cualitativa que
recibe este aspecto es, riesgo medio, porque estas variables son causa de los
accidentes más comunes en todas las áreas de la empresa, pero las
enfermedades o consecuencias de estos riesgos son leves.
Los riesgos ergonómicos, se ven evidenciados al cargar las máquinas y las malas
posturas que se tengan, estos se encuentran dentro del área de producción,
porque allí es donde se encuentran los operarios encargados de todo tipo de
cargas, los conductores que deben mantener la misma postura por largos periodos
de tiempo, y también entra a hacer parte de este tipo de riesgos la mala postura
que adquieren los funcionarios del área administrativa, que puede producir
lesiones físicas, a esta variable se le asigna el valor de bajo riesgo.
104
estrés, a este aspecto se le asignó el valor de riesgo medio, porque trata de
riesgos frecuentes, pero de leve repercusión.
Sustituir equipos
ruidosos por otros
Supervisores 1
que generen un
O
r
Colocar barreras
e
Pulidora Secretaria 2 que confinen el
j
RUIDO Administrativa 5 7 5 5 175 1 175 ruido y aumentar la
e
r distancia entre el
a trabajador y la
Contadores 1 s fuente.
Mensajero 1
CONTAMINANTE
FÍSICO Pulidora 25
Evitar levantar
cargas o inclinarse
Cortadora 10
inmediatamente
VIBRACIONES Producción 42 10 7 10 700 5 3500
después de haber
Máquina de cortar estado sometido a
Conductores 2
vibraciones
Personal de
5
carga
105
Pulidora 25
CORTADORA T
POLVO a
p
a
CONTAMINANTES Cortadora 10
Producción 42 7 10 10 700 5 3500 b Uso de tapabocas.
QUÍMICOS
o
Conductores 2 c
PULIDORA
RESINA a
s
Personal de
5
carga
Informar cualquier
condición,
inseguridad que
Pisos trapeados. S observe en la
e oficina o área de
ñ trabajo.
supervisores 1 a
Ordenar cajas y
l
papelería en un
i
EFECTOS DEL PISO administrativa 5 7 10 5 350 1 350 lugar adecuado
z
lejos de los lugares
a
Charcos de agua. de circulación de
c
personas.
i
contadores 2 ó
n
Mensajero 1
CONTAMINANTES
LOCATIVOS Secretaria 1
Pulidora 25
Mantener la calma
Aceite de al subir o bajar las
ALMACENAMIENTO máquinas escaleras.
Producción 42 10 10 8 800 5 4000
INADECUADO derramado
cortadora 10
Conductores
2
Personal de
carga 5
FALTA DE ORDEN Y
Ventas Vendedores 2 2 7 7 2 98 1 98
ASEO
Manejo de las
Pulidora 25
PROTECCIÓN DE maquinas
LAS MAQUINAS
Cortadora 10
ELEMENTOS
CORTANTES
106
Supervisores 1
Asegurarse de que
Secretaria 2 los equipos e
Mala distribución
EXTENSIONES instalaciones con
de circuitos Administrativa 5 10 7 7 490 1 490
DEFECTUOSAS los que se trabaja
eléctricos Contadores 1 están en buen
estado.
Mensajero 1
Pulidora 25
cortadora 10 G
u
TOMA CORRIENTE Conductores 2 a Uso de aislantes
CONTAMINANTES CON VARIAS
Producción 42 10 7 8 560 5 2800 n que protejan el
ELÉCTRICOS HERRAMIENTAS O
t cuerpo.
EXTENSIONES
Personal de e
5
carga s
Levantamiento de
mármol.
SOBRECARGAS Lo recomendable,
Tipo de trabajo: para este riesgo es
liviano, moderado, utilizar los equipos
pesado, dinámico, Pulidora 25 adecuados,
107
P PROBABILIDAD
E EXPOSICION
C CONSECUENCIA
GP GRADO DE PELIGROSIDAD
FP FACTOR DE PONDERACION
GR GRADO DE REPERCUCION
F CONTROL EN LA FUENTE
M CONTROL EN EL MEDIO
I CONTROL EN EL INDIVIDUO
Fuente: propia.
108
Ilustración 2. Mapa De Riesgos
Fuente: propia.
El mapa de riesgos se hace con el fin de poder visualizar los riesgos a los que
están expuestos los trabajadores, a la hora de trabajar en cada área. En el anterior
mapa, se puede visualizar las instalaciones de un negocio que se dedica a la
fabricación de productos en mármol, y se identifican los riesgos que existen en el
área administrativa (oficinas) y en la de producción.
109
En el área administrativa, comúnmente se encuentra ubicada en las oficinas de la
planta donde encontramos riesgos ergonómicos, caídas y el riesgo de presenciar
polvo en las instalaciones de trabajo.
110
20.3 Contratación
12
http://www.ugt.es/juventud/guia/cap2_5.htm
111
La duración del tiempo de trabajo puede pactarse de forma expresa en el contrato,
si en el contrato no se menciona ninguna fecha o el tiempo en que ha de terminar
se entenderá que es a término indefinido (esto sucede muy a menudo en el
contrato verbal). Este contrato no puede terminar con el paso del tiempo, esto se
determinara por la decisión voluntaria del empleador o del trabajador, sea
justificada o no, también puede concluir cuando el trabajador alcance los requisitos
para la pensión.
Esta clase de contrato en las empresas del negocio aplica para los operarios,
contadores (ellos asisten al trabajo en un tiempo determinado para realizar las
actividades requeridas por las empresas).
Fuente: http://www.slideshare.net/nando1955/modelo-de-liquidacion-de-contrato-
de-trabajo.
112
113
20.3.2 Modelo de Nomina
El siguiente modelo de nómina, se hizo de acuerdo a la información suministrada por las empresas objeto de
estudio.
DEVENGADO DEDUCCIONES
SALARIO DIAS EXTRA EXTRA
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO VALOR HORA
BASICO TRABAJA. DIURNA NOCTURNA
EXTRA TOTAL HORAS TOTAL FONDO DE FONDO TOTAL
BASICO AUX. TRANS. EXTRA DIURNA COMISIONES PENSION SALUD SEGURO NETO PAGADO
NOCTURNA EXTRAS DEVENGADO SOLIDARIDAD EMPLEADOS DEDUCCION
1 LUISA MARIA GONZALEZ GERENTE $ 5.600.000,00 30 $ 23.333 $ 5.600.000 $ 70.500 $ 5.670.500 $ 224.000 $ 224.000 $ 56.000 $ 9.000 $ 168.000 $ 681.000 $ 4.989.500
2 JOSE LUIS PINZON G. CONTABILIDAD $ 5.000.000,00 27 $ 20.833 $ 4.500.000 $ 63.450 $ 4.563.450 $ 180.000 $ 180.000 $ 45.000 $ 9.000 $ 135.000 $ 549.000 $ 4.014.450
3 MARIO BERMUDEZ FORERO SECRETARIO $ 1.000.000,00 30 3 $ 4.167 $ 1.000.000 $ 70.500 $ 15.625 $ 15.625 $ 1.086.125 $ 40.625 $ 40.625 $ 9.000 $ 30.000 $ 120.250 $ 965.875
4 LEANDRA QUINTERO ROME ADMINISTRADORA $ 850.000,00 30 2 $ 3.542 $ 850.000 $ 70.500 $ 12.396 $ 12.396 $ 932.896 $ 34.496 $ 34.496 $ 9.000 $ 25.500 $ 103.492 $ 829.404
5 GONZALO RAMIRES ORTEGA G. RECURSOS H. $ 3.500.000,00 30 $ 14.583 $ 3.500.000 $ 70.500 $ 3.570.500 $ 140.000 $ 140.000 $ 35.000 $ 9.000 $ 105.000 $ 429.000 $ 3.141.500
6 LAURA SOFIA AYALA SECRE. DE GEREN. $ 1.100.000,00 30 1 $ 4.583 $ 1.100.000 $ 58.750 $ 5.729 $ 5.729 $ 1.164.479 $ 44.229 $ 44.229 $ 9.000 $ 33.000 $ 130.458 $ 1.034.021
7 DAVID SANTIAGO MURRIS G. DE VENTAS $ 3.600.000,00 30 $ 15.000 $ 3.600.000 $ 70.500 $ 3.670.500 $ 144.000 $ 144.000 $ 36.000 $ 9.000 $ 108.000 $ 441.000 $ 3.229.500
8 SOFIA ANDREA JIMENEZ SUPERVISORA $ 1.200.000,00 30 2 $ 5.000 $ 1.200.000 $ 70.500 $ 17.500 $ 17.500 $ 1.288.000 $ 48.700 $ 48.700 $ 9.000 $ 36.000 $ 142.400 $ 1.145.600
9 JUAN MAURICIO RODRIGUEZ OPERARIO $ 900.000,00 30 5 $ 3.750 $ 900.000 $ 70.500 $ 23.438 $ 23.438 $ 993.938 $ 36.938 $ 36.938 $ 9.000 $ 27.000 $ 109.875 $ 884.063
10 BERNARDO PEREZ PACHON CONTADOR $ 2.000.000,00 29 3 1 $ 8.333 $ 1.933.333 $ 68.150 $ 31.250 $ 14.583 $ 45.833 $ 2.047.317 $ 79.167 $ 79.167 $ 9.000 $ 58.000 $ 225.333 $ 1.821.983
11 DANIELA PINILLA HERRERA ASEADORA $ 700.500,00 30 4 $ 2.919 $ 700.500 $ 70.500 $ 14.594 $ 14.594 $ 150.000 $ 935.594 $ 34.604 $ 34.604 $ 9.000 $ 21.015 $ 99.223 $ 836.371
12 ANDRES ESTEBAN MORENO G. PRODUCCION $ 4.500.000,00 30 $ 18.750 $ 4.500.000 $ 70.500 $ 4.570.500 $ 180.000 $ 180.000 $ 45.000 $ 9.000 $ 135.000 $ 549.000 $ 4.021.500
13 ANTONIO CASTIBLANCO MENSAJERO $ 589.500,00 24 2 $ 2.456 $ 471.600 $ 56.400 $ 6.141 $ 6.141 $ 190.000 $ 724.141 $ 26.710 $ 26.710 $ 9.000 14.148 $ 76.567 $ 647.573
TOTALES NOMINA $ 881.250 $ 141.255 $ 340.000 $ 31.217.939 $ 27.561.340
TOTAL SIN AUXILIO DE
TRANSPORTE $ 30.336.689
A.
TOTAL CON AUXILIO $ 31.217.939 ARL administrativa 0,52% $ 158.358
VACACIONES $ 30.195.433 A. produccion 6,96% $ 2.111.434
CAJA DE
TOTAL
COMPENSAC INT.
APROPIASIONES SALUD PENSION SENA ICBF CESANTIAS PRIMA VACACIONES TOTAL ARL APROPIASIONE TOTAL
ION CESANTIAS
S
FAMILIAR
PORCENTAJE 8,50% 12% 2% 3% 4% 8,33% 1% 8,33% 4,17% $ 45.266.517
VALOR $ 2.578.619 $ 3.640.402,63 $ 606.734 $ 910.101 $ 1.213.468 $ 2.600.454,28 $ 26.005 $ 2.600.454 $ 1.259.150 $ 2.269.791 $ 17.705.177
Fuente propia.
114
20.4 Organigrama
Fuente: Propia.
115
administración, ventas y producción, en estas los empleados solo tienen una tarea
o especialización, según lo que es considerado por los gerentes importante ya
que ayuda a ser más eficientes y evita que estos sufran de fatiga o estrés.
116
21 PROCESOS DE MERCADO
13
MUÑOZ VILLEGAS, Mauricio. “LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN COLOMBIA, EL PIB Y
OTROS FACTORES; UN ESTUDIO DE CICLOS Y TENDENCIAS”. Disponible en la web:
http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/5418/1/Trabajo_Final.pdf
117
donde la contracción podría llegar a representar un volumen de actividad 13% y el
segmento de bodegas, oficinas y hoteles.
Por otro lado, el segmento de obras civiles, el cual ha registrado incremento estos
últimos años, de este desprenden algunos segmentos tales como: el segmento
destinado al transporte, es decir vías, puentes, aeropuertos, el segmento de
energía eléctrica, el segmento de telecomunicaciones, entre otros.
Por otro lado se evidencia que el sector mármol, registra gran actividad debido a
su mejora en los últimos años específicamente en la logística en su cadena de
suministros lo cual interviene en el correcto suministro del mineral, gracias a la
incursión de nuevos proveedores permitiendo a los diferentes fabricantes de los
productos tener más opciones para la compra del mismo.
118
21.1.1 Diagnóstico del Mercado
PRODUCTO
119
Tabla 27. Pregunta 1 para producto
PD1 n1 N1 f1 F1
A 14 14 14/26 14/26
B 12 26 dic-26 26/26
C
D
Total 26 100%
Fuente: propia.
PD2 n1 N1 f1 F1
SI 24 24 24/26 24/26
NO 2 26 feb-26 26/26
Total 26 100%
Fuente: propia.
El 92% de los clientes creen que si valió la pena pagar por lo que han comprado y
utilizado, se podría considerar que ese 92% de la población encuestada son
clientes potenciales y que pueden dar buenas referencias del trabajo realizado,
mientras que un 8% de los encuestados respondió que en sus casos ese dinero
120
invertido no fue bien gastado, entonces existirán pocas posibilidades de que
puedan volver adquirir un producto igual o parecido al comprado, y no se
considerarían clientes potenciales.
PD3 n1 N1 f1 F1
A 7 7 07-jun jul-26
B 17 24 17/26 24/26
C 2 26 feb-26 26/26
D
Total 26 100%
Fuente: propia.
121
Gráfico 15. Pregunta 4 para producto
PD4 n1 N1 f1 F1
A 6 6 jun-26 jun-26
B 11 17 nov-26 17/26
C 7 24 jul-26 24/26
D
E 2 26 feb-26 26/26
Total 26 100%
Fuente: propia.
PRECIO
122
Tabla 31. Pregunta 1 para precio
PC1 n1 N1 f1 F1
A 1 1 ene-26 ene-26
B 10 11 oct-26 nov-26
C 12 23 dic-26 23/26
D 3 26 mar-26 26/26
Total 26 100%
Fuente: propia.
PC2 n1 N1 f1 F1
SI 26 26 26/26 26/26
NO
Total 26 100%
Fuente: propia.
123
Gráfico 18. Pregunta 3 para precio
PC3 n1 N1 f1 F1
SI 25 25 25/26 25/26
NO 1 26 ene-26 26/26
Total 26 100%
Fuente: propia.
Para los clientes los descuentos son muy llamativos, según la pregunta aplicada
dentro de la encuesta, el 96% de la población toma los descuentos que las
empresas hacen para algún producto, pero lo toman dependiendo cual sea y la
rebaja que se le haga al mismo.
124
Tabla 34. Pregunta 4 para precio
PC4 n1 N1 f1 F1
A
B
C 16 16 16/26 16/26
D 7 23 jul-26 23/26
E 2 26 feb-26 26/26
Total 26 100%
Fuente: propia.
Para la mayoría de las personas, el precio que tienen establecidos las diferentes
empresas objeto de estudio, según la encuesta, es estable, ya que les parece que
se adecua a la calidad del producto, sin embargo hay ciertas personas que lo
consideran alto, por lo cual las empresas deben intentar adecuar aún más los
precios.
SERVICIO
S1 n1 N1 f1 F1
SI 20 20 20/26 20/26
NO 6 26 jun-26 26/26
Total 26 100%
Fuente: propia.
125
En un 77% los clientes se encuentran satisfechos con la forma rápida que tienen
las diferentes empresas al atender, por tanto, en parte estas no tienen por qué
preocuparse tanto por este aspecto, ya que lo están haciendo bien, sin embargo
tampoco deben dejarlo atrás, ya que el éxito de las mismas se debe a siempre
complacer al cliente.
S2 n1 N1 f1 F1
SI 22 22 22/26 22/26
NO 4 26 abr-26 26/26
Total 26 100%
Fuente: propia.
La atención al cliente por parte de los empleados es buena, según los resultados
de la encuesta, sin embargo, no por esto el negocio se debe confiar y dejar de
lado este aspecto solo porque este bien, pues siempre se debe pensar en mejorar.
126
Tabla 37. Pregunta 3 para servicio
S3 n1 N1 f1 F1
A 8 8 ago-26 ago-26
B 18 26 26/26 26/26
C
D
Total 26 100%
Fuente: propia.
El 69% de los encuestados dicen que el servicio que la empresa les brinda es
Sobresaliente, y el 31% de la población evaluó el servicio prestado como
excelente, con lo que se concluye que las determinadas organizaciones tienen un
buen trato hacia sus clientes, están prestando un buen servicio en la venta de
productos, aunque necesitan más esfuerzo y dedicación en los procesos, para que
en su totalidad los clientes consideren que se hace un excelente trabajo por parte
de las empresas.
S4 n1 N1 f1 F1
SI 24 24 24/26 24/26
NO 2 16 feb-26 26/26
Total 26 100%
Fuente: propia.
127
Según los resultados, se evidencia que el 92,30% están de acuerdo con los
diferentes métodos de servicio al cliente que son empleados por las
organizaciones, lo cual demuestra que estas han ejercido eficientemente sus
métodos, y son leves las mejoras que estas deben hacer para la satisfacción en su
totalidad de los clientes.
DISTRIBUCIÓN
D1 ni Ni fi Fi
SI 19 19 19/26 19/26
NO 7 26 jul-26 26/26
TOTAL 26 100%
Fuente: propia.
Se encuentra, a partir de la aplicación del cuestionario, que para los clientes el que
su producto llegue de la manera más rápida posible es de vital importancia y que
es necesario corresponder a esta necesidad.
128
Gráfico 25. Pregunta 2 para distribución
D2 ni Ni fi Fi
A 6 6 jun-26 jun-26
B 13 19 13/26 19/26
C 7 26 jul-26 26/26
TOTAL 100%
Fuente: propia.
La respuesta que más tuvo incidencia fue la b, por lo tanto será necesario crear
estrategias para la rapidez en la entrega del producto y así evitar pérdidas de
clientes por lentitud.
129
Tabla 41. Pregunta 3 para distribución
D3 ni Ni fi Fi
A 6 6 jun-26 jun-26
B 9 15 sep-26 15/26
C 11 26 nov-26 26/26
TOTAL 100%
Fuente: propia.
D4 ni Ni fi Fi
SI 26 26 26/26 26/26
NO
TOTAL 26 100%
Fuente: propia.
Para los clientes son claras las condiciones de entrega, eso quiere decir que en
este aspecto no se está fallando.
130
PROMOCIÓN
Gráfico 28. Pregunta 1 para promoción
PM1 ni Ni fi Fi
SI 20 20 20/26 20/26
NO 6 26 jun-26 26/26
TOTAL 26 100%
Fuente: propia.
En los resultados de esta pregunta podemos ver que la gran mayoría de los
clientes encuestados les ofrecen promociones al momento de la compra, pero las
organizaciones deben esforzarse por cubrir la totalidad de los clientes y de ese
modo crear una fidelización de los mismos.
131
Tabla 44. Pregunta 2 para promoción
PM2 ni Ni fi Fi
A 2 2 feb-26 feb-26
B 11 13 nov-26 13/26
C 9 22 sep-26 22/26
D 4 26 abr-26 26/26
TOTAL 100%
Fuente: propia.
estos resultados evidencian que las diferentes empresas objeto de estudio ofrecen
variedad al momento de ofrecer promociones, también se puede determinar que la
promoción que menos ofrecen es el 2 x 1 y esto se debe al costo de producción
que conlleva, se identifica que la promoción que más se ofrece es el porcentaje de
descuento con un 42% de los encuestados, para concluir se puede inferir que las
organizaciones hacen buen uso de las herramientas de promoción ofreciendo
variedad, pero teniendo en cuenta los sobrecostos que se puede causar.
PM3 ni Ni fi Fi
A 1 1 ene-26 ene-26
B 1 ene-26
C 7 8 jul-26 ago-26
D 18 26 18/26 26/26
TOTAL 100%
Fuente: propia.
132
De los resultados obtenidos identificamos que el 69,23% prefiere un 20% de
descuento en la compra de los productos lo cual indica que ofrecer esta promoción
podría llegar a fidelizar gran parte de los clientes, pero se deben realizar estudios
para determinar qué tan rentable podría ser ofrecer este porcentaje de descuento.
Fuente: propia.
Promoción
Las diferentes empresas utilizan como elemento promocional a las empresas más
reconocidas, es decir dejan su información en volantes para generar
reconocimiento. Aunque cuentan con páginas web y en redes sociales, su
133
promoción no es tan fuerte pues de la forma que más llegan a clientes nuevos es
por recomendación.
Precio
Producto
Plaza- distribución
Entorno Demográfico
134
que están llegando al país, hace que el negocio se beneficie, pues el mármol es
un producto de calidad y muy llamativo.
Clientes
135
Proveedores
Los proveedores que se han identificado son Granitos y Mármoles S.A, Mundo
Mármol, POLIGRAM SAS, Mármoles y Materiales S.A y DIMAGRA, que son los
principales proveedores de las empresas objeto de estudio.
136
21.1.1.4 Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter
NUEVOS COMPETIDORES:
Empresas Familiares
Pequeñas Asociaciones
Microempresas
CLIENTES
PROVEEDORES:
Surtimarmol del norte *Constructoras e
Marmoles Marquitec inmobiliarias
Marmoles Nacionales SAS *Empresarios
Etc. * Familias estratos 3,4,5 Y 6
SUSTITUTOS:
Granito
Silestone
Ámbar de Venatto
Porcelanato
Entre otros.
Fuente: propia.
137
21.1.2 Segmentación del Mercado
Para identificar el total del mercado se hace uso de la fórmula para población
finita:
n = s2
E2 + s2
Z2 N
n = 384
N* = universo según información de SSF
138
n 314 TAMAÑO DE LA MUESTRA
N 319915 TAMAÑO DE LA POBLACION
Z 1,96 # DE DESVIACIONES ESTÁNDAR
s2 0,25 VARIANZA MUESTRAL
E 0,05 ERROR MUESTRAL
Fuente: propia.
139
21.1.3 Perfil del cliente
140
Tabla 47. Perfil del cliente
CRITERIO CARACTERÍSTCA
VARIABLES GEOGRAFICAS
El producto se ofrece en la ciudad de
Región / Ciudad Bogotá.
VARIABLES DEMOGRÀFICAS
Edad 22 en adelante
Sexo Masculino y femenino
Clase social Media baja, media intermedia, media
Estado civil alta, altao inferior,
Soltero casado alta intermedia, alta
Estratos 4, 5,6.
VARIABLES SICOGRÀFICAS
Líder, autónomo, con gran ambición,
Personalidad
extrovertido, independiente.
Sobrevivientes, experimentadores,
Estilo de vida orientados al logro, interesados en la
sociedad, personas con sentido.
Respeto, tolerancia, responsabilidad,
Valores
honestidad.
Empresas constructoras, inmobiliarias,
Actividades
trabajadores comunes, empresarios.
Opiniones Productos de calidad.
VARIABLES CONDUCTUALES
Índice de compra No usuario, Usuario ligero, usuario
Situación de compra medio, gran
Ocasión usuario.
ordinaria, ocasión especial.
Fuente Propia
141
Tabla 48. Mercado objetivo
Por medio de visitas a sus empresas, ofreciendo el En la sala de ventas al ofrecer los
portafolio de productos, Evidenciando de que forma portafolios de productos y las diferentes
Se llega a este cliente por medio de los productos del negocio pueden brindar elegancia y gamas que en el se encuentran. También
CÓMO SE LLEGAR
publicidad en internet, visitas a estos presentación a su empresa. Por medio de ferias de por medio de publicidad local, es decir
AL CLIENTE
establecimientos, y recomendaciones. construcción en las que se destaque las diferencias folletos o carteles en diferentes sitios
del los productos terminados con mármol y puntuales donde sea más accesible la
productos sustitutos. información para este mercado.
Fuente: propia.
142
Expendio a la mesa de comidas preparadas (restaurantes) CIIU 5611, con un total
de 16.106 empresas
Centros de salud y estética CIIU 8699, con un total de 1.026 empresas
Hoteles CIIU 5511, con un total de 1.411 empresas.
Aunque estas sean gran cantidad de empresas son estos los potenciales clientes
del negocio, a los que en gran medida los productos ofrecidos les serán de gran
provecho para cada una de sus actividades económicas.
143
22 PROCESOS DE OPERACIÓN Y ABASTECIMIENTO
Fuente propia.
144
Tomando en cuenta la cadena de valor realizada anteriormente para el negocio,
se muestran aspectos importantes en diferentes ítems dirigidos hacia los
proveedores; Actividades primaria: En logística interna resaltan adecuaciones que
puede mejorar la relación proveedor-cliente o cliente-proveedor. En logística
externa, se muestran acciones, que pueden lograr estrategias mutuas. En
operaciones, el manejo de productos brutos a ofrecer, ya sea de materia prima o
maquinaria. Dentro de las Actividades secundarias sobresale el abastecimiento;
un aspecto importante en los proveedores es que en caso de agotamiento de
materia prima, según convenio con la empresa cliente, deben suplir la necesidad
con productos complementarios, además de generar acuerdos en cuanto a formas
de pago, transporte, tiempo de entrega, los cuales, algunas veces se ven poco
claros a la hora de crear una alianza. Esto complementa para llegar al margen el
cual siempre será, reconocimiento ganancia y éxito.
Fuente propia.
145
Hoy día, se hace aún más complicado, el cumplir en un 100% las necesidades del
cliente y de la misma forma, pero en diferentes aspectos, las necesidades de los
trabajadores, generando posibilidades de desplazamiento a nuevas empresas,
que si cumplan con sus peticiones. Por tanto, se muestra la cadena de suministros
para el negocio, y para su realización se toman en cuenta las actividades de cada
elemento de la cadena:
146
de mármol) cuidando los tiempos de entrega de los proveedores y los niveles de
inventario de insumos.
CLIENTE: Los clientes del negocio pueden ser empresarios, quienes estarían
interesados en mejorar sus oficinas o aplicar el mármol para la construcción de
diferentes edificaciones y aquellas personas naturales que simplemente quieren
remodelar sus casas.
147
mismo, permitiendo proporcionar las mejores mercancías, con una calidad
consciente, un valor excepcional, un adecuado servicio en la entrega y atención de
los productos al consumidor final, y así creando valor y obteniendo beneficios,
tales como lealtad de clientes, nuevas relaciones, entrada a nuevos mercados y
liderazgo en los mismos.
PRECIO: $ 649900
Garantía: 3 años. Modelo: Largo cable: 2,50 metros. Tipo de velocidad: fija. Potencia en vatios:
2700 w. Uso: Pulir superficies de diferentes materiales mediante movimientos rotatorios con un
Pulidora material abrasivo. Diámetro del disco: 9 pulgadas. Tipo de trabajo: profesional.
Características: Pulidora, herramienta eléctrica con motor de gran potencia, mango lateral de 5
posiciones, guarda ajustable sin llave, engranajes helicoidales con acero forjado que asegura
una operación silenciosa, mínima vibración y mayor durabilidad.
PRECIO: $93.900, Características: Disco diamantado segmentado, plato liso y eje de 2,5 cm
Recomendaciones: La rotación del disco y de la pulidora debe ser la misma. Nunca use un
disco con el número de rotación (R.P.M), menor que el de la máquina. Observe las dimensiones
Discos de corte de los discos abrasivos el diámetro del eje del disco debe coincidir perfectamente con la brida.
Discos dañados o descentrados no deben ser utilizados. Utilice el disco adecuado para cada
material. Uso: Para cortes en materiales de construcción, concreto, hormigón, piedras en
general o asfalto.
PRECIO: $599900. Garantía: 1 año. Tipo de velocidad: Variable reversible. Potencia en vatios :
1200 watts. Diámetro: 1,4 cm de diámetro aproximadamente. Uso : Especial para romper
superficies duras como paredes, pisos, piedra, granito, madera y demás materiales que sean
Taladros susceptibles de ser cambiados. Medidas: 33 cm de largo x 22 cm de alto
Características: Taladro con portabrocas, diseño con mango tipo pistola, interruptor de marcha
atrás de velocidad, caja de engranajes metálicas, mango lateral ajustable a 360 grados, fácil de
manipular.
Fuente propia.
148
Tabla 50. Ficha de proveedor Plinares
Fuente propia.
Tabla 51. Ficha de proveedor Unitool
Fuente propia
149
Tabla 52. Ficha de proveedor Ferricentro
Fuente propia.
Tabla 53. Ficha de proveedor Mundo mármol
Café pinta, Royal veta, Royal dorado, Gris perla, Gris payande, Negro caracol
Piedra nacional
Fuente propia.
150
FICHA DE PROVEEDORES NO. 2
DIMAGRA
Productos o servicios que suministra
Venta de Mármol
Silestone es el cuarzo natural creado para la decoración de cocinas y baños actuales a partir de
un tratamiento que ofrece bellos y variados colores, extraordinarias texturas y unas altas
Siles tones prestaciones. Silestone está disponible en más de 60 colores, las combinaciones de estos
colores son infinitas, como también son infinitas las posibilidades artísticas y funcionales que
ofrecen. Silestone está compuesto en un 94% de Cuarzo Natural.
Mármoles 15 tipos de mármol.
Granitos 15 tipos de granito.
Fuente propia.
Tabla 55. Ficha de proveedor POLIGRAM
Fuente propia.
Tabla 56. Ficha de proveedor SURTIMARMOL
Fuente propia.
Fuente propia.
151
Tabla 58. Ficha de proveedor Mármoles nacionales
Fuente propia.
Tabla 59. Ficha de proveedor Monserrate
Fuente propia.
152
Tabla 60. Ficha de proveedor La Roca
Fuente propia.
Fuente propia.
Fuente propia.
Tabla 63. Ficha de proveedor Colquimicos
153
FICHA DE PROVEEDORES NO.2
COLQUÍMICOS
Productos o servicios que suministra
Variedad de químicos, para el tratamiento de diferentes piedras.
Placa modelo y matrices para la industria de la fundición. Moldes y modelos para fresa
copiadora y pantógrafo. Plantillas de guía y control para perforado y ensamble de autopartes.
Resina
Moldes para la industria de la cerámica y porcelana. Moldes para termo formado; empleados en
la producción de empaques, entre otras.
Pisos y revestimientos industriales. Adhesivos para concreto nuevo a concreto
endurecido. Relleno semi-rígido para juntas de control y construcción en placas de
Ingienería civil concreto. Reparación de grietas y micro fisuras en concreto. Anclajes Estructurales y no
Estructurales. Adhesivos para elementos en señalización vial. Imprimante para
poliuria. Imprimantes barrera de vapor.
Barnices y Pinturas epódicas base agua y base solvente. Pinturas en polvo. Pinturas líquidas anticorrosivas
pinturas
Fuente propia.
Fuente propia.
154
Tabla 65. Gestión de proveedores
Publicidad mutua.
GENERAR MAYOR Promover las materias Dar a conocer a los clientes,las
RECONOCIMIENTO primas de los proveedores. empresas proveedoras del producto. Participación en la
pagina web
Fuente propia.
155
22.4.1 Sistema de Evaluación de Proveedores
RANGO EQUIVALENCIA
1,00 - 2,00 Poco Eficientes
3,00 Eficientes
4,00 - 5,00 Muy Eficientes
El rango mínimo es de 3, lo que indica que los proveedores que estén debajo de
este, no son lo suficientemente eficientes y si están por encima quiere decir que
están calificados para suplir las necesidades de los clientes.
Proveedores de químicos
4. Seguridad
0,14 3 0,42 0,14 3 0,42 0,14 3 0,42 0,14 3 0,42
empaque
5. Experiencia en el
0,08 3 0,24 0,08 2 0,16 0,08 4 0,32 0,08 3 0,24
mercado
6. Abastecimiento
0,11 3 0,33 0,11 3 0,33 0,11 3 0,33 0,11 3 0,33
garantizado
7. Trato profesional 0,07 3 0,21 0,07 3 0,21 0,07 3 0,21 0,07 4 0,28
TOTAL 1 3,44 1 3,15 1 3,1 1 3,51
Fuente: propia.
156
proveedor potencial es excelente en su medio con un valor total de 3.51,
destacándose en factores como calidad certificada y abastecimiento garantizado,
los que para las diferentes empresas tienen más peso. La segunda empresa en
contar con el mejor puntaje es Diverquímicos SAS con 3.44, lo que quiere decir
que se encuentra muy bien respecto a lo requerido por las empresas y que sigue
siendo aconsejable continuar con esta empresa como proveedor. Uno de los
factores que se destaca con mayor calificación es el de calidad certificada lo que
es importante pues la certificación ISO es un gran mérito aunque sea un requisito.
La tercera empresa con mejor calificación es Conalquímicos con 3.15, empresa
que actualmente es proveedora, no es un valor muy bajo del rango lo que quiere
decir que esta empresa debería mejorar en el factor en el que está más débil el
cual es experiencia en el mercado, esto se puede hacer atreves de la
investigación, aunque refiriéndose a lo que para las diferentes empresas de la
investigación es la experiencia, solo con los años la empresa la adquirirá. Sin
embargo esta empresa tiene como punto a su favor la calidad certificada. Por
último la cuarta empresa distribuidora Córdoba SAS con 3.1. Esta sería un
proveedor potencial, la cual no saco un rango alto al establecido, pues presenta
falencias en cuanto al abastecimiento garantizado, ya que las diferentes empresas
no la tendrían en cuenta como un proveedor seguro, en el momento en el que se
llegase a hacer una negociación, sin embargo es una empresa que cuenta con
bastante experiencia y garantías en calidad.
10 Proveedores de maquinaria
157
HOMECENTER PLINARES UNITOOL LTDA FERRICENTRO SAS
FACTORES CLAVES
PARA EL ÈXITO VALOR CALIFICACIÒN V. VALOR CALIFICACIÒN
V.
VALOR CALIFICACIÒN
V.
VALOR CALIFICACIÒN
V.
PONDERADO PONDERADO PONDERADO PONDERADO
1. Potencia del motor 0,08 3 0,24 0,08 2 0,16 0,08 3 0,24 0,08 3 0,24
2. Precio 0,20 4 0,8 0,20 4 0,8 0,20 3 0,6 0,20 4 0,8
3. consumo de enrgia
0,25 3 0,75 0,25 2 0,5 0,25 3 0,75 0,25 3 0,75
electrica
4. existencia de
repuestos y puntos de 0,10 3 0,30 0,10 3 0,3 0,10 4 0,4 0,10 4 0,4
reparaciòn
5. Ubicaciòn 0,21 4 0,84 0,21 3 0,63 0,21 3 0,63 0,21 2 0,42
6. Dimensiones 0,03 3 0,09 0,03 3 0,09 0,03 2 0,06 0,03 2 0,06
7. Equipos auxiliares 0,13 4 0,52 0,13 4 0,52 0,13 4 0,52 0,13 4 0,52
TOTAL 1 3,54 1 3 1 3,20 1 3,19
Fuente propia.
Proveedores de mármol
158
Para evaluar los proveedores de mármol en este negocio, se tienen en cuenta seis
factores de calificación, el primero es la calidad del mármol que el proveedor
entregue a la empresa, se le da el valor más alto de los factores ya que es el más
importante y es el que el cliente tendrá más en cuenta. El segundo factor es la
originalidad de color, es muy importante tener en un negocio como este la
innovación, entonces se busca que los proveedores tengan a disposición colores
auténticos y diferentes a los comunes. El tercer factor busca que el proveedor si
ponga a disposición todos sus productos y no solo unos pocos, además que
garantice que puede cubrir cualquier tipo de pedido que se le requiera. En el
cuarto factor se encuentra la garantía por parte del proveedor, es muy importante
que los proveedores ofrezcan productos rentables, y que si algunos de sus
productos salen con una baja calidad o llega defectuoso, sean capaces de
garantizar un cambio. La variabilidad de tipos de mármol es el quinto factor, trata
de que los proveedores no ofrezcan solamente unos colores de mármol, sino que
ofrezcan gran variedad para así no tener que estar en constante búsqueda de este
factor. El último factor es el suministro de productos adicionales, particularmente el
tipo de proveedores de mármol solo ofrecen este material, pero existen
proveedores que quieren satisfacer más de una necesidad, quieren dejar al cliente
realmente satisfecho con sus productos y servicios, así que ofrecen materiales
influyentes en el proceso de transformación de mármol.
159
MUNDO MÀRMOL DIMAGRA POLIGRAM SAS SURTIMARMOL DEL NORTE
FACTORES CLAVES
PARA EL ÈXITO VALOR CALIFICACIÒN V. VALOR CALIFICACIÒN
V.
VALOR CALIFICACIÒN
V.
VALOR CALIFICACIÒN
V.
PONDERADO PONDERADO PONDERADO PONDERADO
1. Calodad 0,30 4 1,2 0,30 4 1,2 0,30 3 0,9 0,30 4 1,2
2. Originalidad del
0,10 3 0,3 0,10 4 0,4 0,10 3 0,3 0,10 3 0,3
color
3. Productos a
0,15 3 0,45 0,15 4 0,6 0,15 3 0,45 0,15 3 0,45
disposicion
4. garantias 0,20 4 0,80 0,20 4 0,8 0,20 3 0,6 0,20 4 0,8
5. variabilidad de
0,15 2,5 0,375 0,15 4 0,6 0,15 2,5 0,375 0,15 3 0,45
tipos de màrmol
6. suministro de
0,10 1 0,1 0,10 1 0,1 0,10 1 0,1 0,10 4 0,4
productos adicionales
TOTAL 1 3,23 1 4 1 2,73 1 3,6
Fuente propia.
160
resultado obtenido es un proveedor potencial, capaz de satisfacer los 6 factores
requeridos de una manera estratégica, tratan de satisfacer completamente a sus
clientes. MÁRMOLES MARQUITEC LTDA. Es un proveedor bueno, lo único que le
faltaría para ser mejor es ofrecer más variabilidad de tipos de mármol, además de
suministrar productos adicionales para satisfacer de una manera completa a sus
clientes. Mármoles nacionales es bueno en la mayoría de sus servicios, pero les
hace falta innovación en color, la innovación es un factor importante ya que
garantiza más ventas, más dinero, y reconocimiento; en un negocio como este,
que no se encuentran muchas formas de innovar con este tipo de material se
buscan colores diferentes y llamativos, es por esto que mármoles nacionales le
falta este factor para ser de los mejores. Aunque es potencialmente bueno.
MONSERRATE es un proveedor bueno, pero le falta dar más de todo, no satisface
por completo a un cliente, y lo importante del proveedor es suplir todas las
necesidades, necesita dar más. Mármoles & pisos LA ROCA, también es un buen
proveedor pero no potencial, sobre todo debe mejorar su manera de adquirir
innovación, debe llamar más la atención de sus clientes, ser más rentable.
Esquema mármol y mosaicos SAS, ofrece en el mármol lo mejor, pero a la hora de
suplir otras necesidades no es tan bueno, ya que le falta ser más dispuesto a
cualquier tipo cliente, este proveedor es potencial al momento de querer innovar,
pero al momento de buscar un proveedor que supla todas las necesidades de este
negocio no es tan bueno.
161
Tabla 69. Base de datos proveedores
PROVEEDOR DIRECCIÒN TELEFONO CORREO LOCALIDAD- BARRIO POLÌTICAS
Maneja una política de calidad simple la cual
se basa en precios bajos garantizados, lo que
dice es "Nuestra formula es sencilla cuando
compramos productos en grandes cantidades
Av. Cra 68 No. 80- 77 Calle Barrios unidos -
Homcenter 30 77 115 [email protected] nos salen baratos, y eso se traduce en que tu
50 No 82-55 Engativá
pagas menos. Salimos a la calle visitamos
almacenes, preguntamos y nos aseguramos,
de que en el lugar en el que se encuentren
precios bajos, siempre sea Homcenter".
Tiene el manejo de cerámica y piedra, ofrece
un amplio surtido de herramientas y
accesorios para el corte, colocación y
rejuntado. Cuenta además con una alta gama
Plinares Calle 13 No 27-90 (571) 2012349 Ricaurte
de líquidos para limpieza, protección y
acabados de obra. Por tanto, busca generar
precios justos que a la vez los beneficien para
generar altas ventas.
Busca el grado de desarrollo del país, esta
basado fundamentalmente en el desarrollo de
su infraestructura, ya que esto impulsa la
(57) (1) 431 [email protected]
UNITOOL LTDA Calle 70C No 106A - 71/77 Barrios unidos mejora de la calidad, en el desarrollo
8370 om
empresarial, por lo cual la campaña desea
contribuir en el desarrollo económico, tanto en
Colombia como en América latina.
La fidelidad que une a Ferricentro SA con
mas de un cliente corporativo, industrial y
FERRICENTRO Norte av. Caracas 74-25. O 6511 212 / Chapinero- San
talleres de mayor prestigio, es el resultado de
SA Centro av. Jiménez 9- 50 2862100 Victorino
mas de un siglo de liderazgo y servicio
profesional en Colombia.
Deben cumplir con los requerimientos de
protección al personal al momento de
DIVERQUÌMICOS
Cra 70 (Av rojas) No 68-24 542 1000 [email protected] Engativá interactuar con el químico, esto hace
SAS referencia al decreto 614/84 seguridad
industrial.
(571) 277 14 11 -
COLQUÌMICOS Calle 12 No 38-62 [email protected] Engativá
375 1320
PROVINA
(57) 317 513
PROVISIONES Calle 79 No 112- 50 Villas de granada
8675
INDUSTRIALES
Durante las ultimas tres décadas han
trabajado por el mejoramiento permanente de
sus productos y servicios configurándolos en
Mundo mármol Cra 18 No 164-26 526 5950 [email protected] Héroes
el amplio portafolio que busca satisfacer con
mayor calidad y eficiencia las necesidades de
sus clientes y sus proyectos.
La estructuración de su empresa les permite
disponer de los elementos necesarios para
efectuar la importación y distribución de los
Dimagra Autopista norte No 166- 94 672 4866 [email protected] Toberin productos requeridos por sus clientes,
estando comprometidos en ofrecer servicio,
calidad asesoría y puntualidad en las
entregas.
POLIGRAM SAS Cra 69H No 77- 57 225 8328 [email protected] Engativá
Empresa especializada en la venta de
Surtimarmol del mármol, granito y piedra natural. Gracias a su
Calle 163 No 22-49 672 1251 [email protected] Suba
norte proyección basada en la calidad y el
cumplimiento.
Su servicio, acompañamiento y contacto con
Autopista Medellín, vía
sus clientes, les permiten conseguir
Monserrate Bogotá- Siberia (pasando 876 6950 [email protected]
confianza y solidez como la empresa
puente de rio Bogotá)
colombiana que son.
Mármoles &
Cra 25 No 41-04 311 541 9628 www.marmolesypisoslaroca.com San Luis
picos la roca
Esquema,
mármol y 635 3791 www.esquemarmol.com Nuevo campin
mosaicos SAS Calle 100 No 19-61
Fuente propia.
22.5 Inventarios
162
22.5.1 Sistema de Clasificación y Codificación de Inventarios
Según las empresas objeto de estudio, existen varios tipos de trabajo en mármol,
por lo tanto las familias se clasifican en muebles para el hogar y trabajos
especiales:
Mesones para baño: Los mesones de baño también tienen alta durabilidad, son
resistentes a la humedad y por sus diseños innovadores son muy llamativos y
elegantes. Se encuentran en los hogares, hoteles, restaurantes, centros
163
comerciales y demás lugares de mayor estrato. Su presentación varía según su
lavamanos:
TRABAJOS ESPECIALES
Ilustración 6. Enchapados
164
Fuente: google imágenes.
Pisos Escaleras
165
Ilustración 8. Chimenea
OTROS PRODUCTOS
Existen otros productos que se pueden realizar en mármol, pero las empresas
objeto de estudio aun no los tienen en su portafolio de productos.
166
hoteles de 5 estrellas. Debido a las propiedades físicas del mármol, al combinarse
con el agua caliente logra una sensación relajante en el cuerpo humano.
167
La clasificación de los productos se hace de acuerdo con las variables y
parámetros de cada empresa, y las empresas objeto de estudio no utilizan
codificación de productos, solo los caracterizan y diferencian según su color de
mármol:
Tipos de Marmol
Boticcino Fiorito Café pinta con caracol Marron Paraiso Negro Caracol
Fuente propia.
168
22.5.2 Propuesta para el Sistema de Codificación
Fuente propia
169
Los beneficios que brinda este sistema de codificación son:
Posibilidad de tener un manejo más fluido y eficiente de los productos,
debido a la clasificación según las gamas del mármol que se ofrecen.
Brevedad en la descripción de los productos, al ser identificados por medio
del código asignado a cada gama.
Orden, puesto que habrá mayor claridad al momento de ofrecer los distintos
productos en el portafolio.
Control de pedidos, por medio de la codificación se tendrá constantemente
la información sobre los productos que se deben comprar.
170
CANTIDAD DE TIEMPO DE
MEDIDA PRODUCTO PRECIO
DESPACHO ANUAL PEDIDO
Mesones de
2 metros $ 937.295 445,33 2 Dias
cocina
Mesones de
1 metro $ 624.863 233,22 2 Dias
baño
2,50 metros Chimeneas $ 1.249.727 92,24 3 Dias
3x4 metros
Pisos $ 1.562.158 58,49 4 Dias
cuadrados
4x5 metros
Fachadas $ 2.187.022 62,78 4 Dias
cuadrados
Fuente propia.
Tabla 73. Cantidad de pedidos por mes
Mesones de Mesones de
MESES/PRODUCTOS Chimeneas Pisos Fachadas
Cocina Baño
Enero 45,25 16,25 12,26 8,50 -
Febrero 62,05 30,03 18 9,10 8,50
Marzo 60,02 40,73 12,67 8,30 -
Abril 28,05 15 - 12,05 12,82
Mayo 26,01 27,15 12,64 - -
Junio 30 27,28 - 9,08 9,15
Julio 16,3 4,1 - - -
Agosto 46,23 25,08 8,5 - 9,28
Septiembre 42,6 10,15 9,17 11,46 -
Octubre 28,7 10,05 - - 15,09
Noviembre 29,36 17,32 9,28 - 7,94
Diciembre 30,76 10,08 9,72 - -
TOTAL 445,33 233,22 92,24 58,49 62,78
Fuente propia.
Gráfico 36. Cantidad de pedidos por mes
171
Fuente propia.
172
Sin embargo las empresas también deben asegurarse de contar con el inventario
necesario para suplir las necesidades del cliente, y hacer frente al aumento de la
demanda, de este modo el negocio mantiene un nivel de inventario de materias
primas equivalente al 10% que corresponde a la gama de color que tiene mayor
salida, este inventario proporciona la flexibilidad a la empresa en sus compras.
173
23.1 Principios Contables
14
[En Línea] http://www.monografias.com/trabajos93/principios-contabilidad-generalmente-
aceptados
174
La actividad económica, según el CIIU, que aplica el negocio de fabricación de
productos hechos en mármol, está identificado con el código 2396 el cual se
refiere al corte, tallado y acabado de la piedra; Esta clase incluye:
23.2.1 Normatividad
15
[En la web] http://losensayos.com/2396-corte-tallado-y-acabado-de-la-piedra/#.UhDSvNLEi8B
175
Tabla 74. Normatividad
NORMA APLICABILIDAD
Fuente propia.
16
http://www.gerencie.com/regimen-comun.html
176
Toda persona perteneciente al régimen común debe inscribirse en el Rut o
actualizarlo si ha estado inscrito antes como Régimen simplificado.
Con base a la información suministrada por las empresas objeto de estudio, se dio
a conocer que estas al principio de sus labores no hacían uso de los sistemas
contables, por falta de una buena administración, pero al pasar el tiempo y al ver
la necesidad de tener una contabilidad, empezaron a incursionar en este tema. De
tal manera, hoy en día, las empresas registran (por medio de libros de
contabilidad), clasifican y resumen la actividad financiera, para crear información
contable. Pero las empresas a causa de su desconocimiento y su poca
comunicación con los contadores, no utilizan los sistemas contables para ayudar
en la toma de decisiones comerciales, por tal razón, toman decisiones
177
equivocadas al solicitar préstamos y en la administración que se le da al dinero en
el negocio.
17
[En Línea] http://es.wikipedia.org/wiki/Normas_Internacionales_de_Informaci%C3%B3n_Financiera
178
Si las microempresas del negocio deciden adaptarse a estas nuevas normas se
verán beneficiados en cuanto a un cambio en los principios contables básicos, lo
cual se traduce en que todo el personal del negocio esté capacitado al manejo de
las normas internacionales de información financiera. Por otra parte, este cambio
no afectará exclusivamente al área contable, sino prácticamente a todas las áreas,
procesos y sistemas del negocio al modificar esencialmente la base de
información que éstos utilizan.
23.5 Impuestos
IVA. Según el portafolio del negocio, los productos tienen un IVA por el
valor del 16% según el artículo 38 de la ley 1607 del 2012, en el cual se modificó
el estatuto tributario.
18
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/boletines/fiscal/b4.pdf
179
de la obligación tributaria, consistente en el ejercicio de actividades industriales,
comerciales o de servicios en la jurisdicción del Distrito Capital está obligado a
inscribirse en el RIT -Registro de Información Tributaria- y declarar y pagar el
impuesto de industria de acuerdo al régimen al que pertenezca.” 19 Por lo cual las
empresas dedicadas al negocio objeto de estudio están obligadas a pagar el ICA
con una tarifa del 9,66 por mil.
Para el negocio, los procesos con relación al control de inventarios son los
siguientes:
180
Cotizaciones: Por medio de esta se localiza, entre los proveedores, los
mejores precios y materias primas que manejen durante determinada temporada
en el mercado. Esto según la cantidad de materia prima que se quiera obtener.
Después de ello se realiza la selección de proveedores y la orden de compra.
Compra: Se pide al proveedor del mármol, hacer entrega de la materia
prima al negocio, en el caso de los insumos, como resina o tubos de silicona, la
compra se hace directa, al igual que su transporte.
Entrada/ Recepción: Durante la entrada de los productos al negocio, estos
son debidamente contados e inspeccionados en cuanto a su calidad. Siguiente a
este se hace una revisión de la orden de compra, donde debe coincidir el valor de
las cotizaciones y facturas anteriormente hechas, si se encuentra todo en orden,
se firma con fecha del dia de entrega y se obtiene una copia de este. Sin embargo,
si las materias no cumplen con lo especificado o presentan algún déficit, son
inmediatamente devueltas.
Almacenaje: Las materias primas restantes de la elaboración de los
productos, son debidamente almacenados en sitios específicos del área de
producción, donde este como medida la protección de los mismos, evitando daños
o generando peligro para los trabajadores.
Producción: Se hace revisión y especifica la cantidad de desperdicio o de
materiales dañados, esto con el fin de tenerlo presente en los registros.
Contabilización: Se realiza el resumen de las cantidades de materia prima
utilizada en cada producto, desde que se adquiere hasta cuando pasa por la
producción y se vende, estos con sus valores correspondientes.
181
se diseñó un estado de resultados y un balance general aplicable al negocio
objeto de estudio:
BALANCE GENERAL
ACTIVOS Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
Activo corriente $0 $0 $0 $0 $0 $0
Bancos $0 $0 $0 $0 $0 $0
Caja $ 15.189.496 $ 16.627.502 $ 24.361.000 $ 31.488.048 $ 38.856.293 $ 46.857.594
Cuentas X Cobrar $0 $0 $0 $0 $0 $0
Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar $0 $0 $0 $0 $0 $0
Gastos Anticipados $0 $0 $0 $0 $0 $0
Amortización Acumulada $0 $0 $0 $0 $0 $0
Total Activo Corriente: $ 15.189.496 $ 16.627.502 $ 24.361.000 $ 31.488.048 $ 38.856.293 $ 46.857.594
MUEBLES Y ENSERES $ 2.282.500 $ 2.282.500 $ 2.282.500 $ 2.282.500 $ 2.282.500 $ 2.282.500
MAQUINARIA /EQUIPO $ 25.345.000 $ 25.345.000 $ 25.345.000 $ 25.345.000 $ 25.345.000 $ 25.345.000
DEPRECIACIÒN ACUMULADA $ 9.311.250 $ 12.415.000 $ 15.518.750 $ 15.212.500 $ 18.316.250 $ 21.420.000
Total Activos Fijos: $ 18.316.250 $ 15.212.500 $ 12.108.750 $ 12.415.000 $ 9.311.250 $ 6.207.500
TOTAL ACTIVO $ 33.505.746 $ 31.840.002 $ 36.469.750 $ 43.903.048 $ 48.167.543 $ 53.065.094
PASIVOS
Cuentas X Pagar Proveedores $0 $0 $0 $0 $0
Impuestos X Pagar $ 1.939.821 $ 1.390.126 $ 2.917.943 $ 5.370.931 $ 6.778.214 $ 8.394.406
Tota Pasivos Corrientes $ 1.939.821 $ 1.390.126 $ 2.917.943 $ 5.370.931 $ 6.778.214 $ 8.394.406
Obligaciones Financieras CP $0 $0 $0 $0 $0 $0
Total Pasivo No Corriente $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL PASIVO $ 1.939.821 $ 1.390.126 $ 2.917.943 $ 5.370.931 $ 6.778.214 $ 8.394.406
PATRIMONIO
Capital social $ 27.627.500 $ 27.627.500 $ 27.627.500 $ 27.627.500 $ 27.627.500 $ 27.627.500
Utilidades del Ejercicio $ 3.938.425 $ 2.822.376 $ 5.924.308 $ 10.904.617 $ 13.761.829 $ 17.043.188
TOTAL PATRIMONIO $ 31.565.925 $ 30.449.876 $ 33.551.808 $ 38.532.117 $ 41.389.329 $ 44.670.688
TOTAL PAS + PAT $ 33.505.746 $ 31.840.002 $ 36.469.750 $ 43.903.048 $ 48.167.543 $ 53.065.094
Fuente propia.
182
23.7.2 Estado de Resultados
ESTADO DE RESULTADOS
INGRESOS Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
Ventas $ 278.707.800,00 $ 294.502.867,80 $ 311.740.680,20 $ 329.186.125,10 $ 347.202.152,54 $ 366.204.179,15
Costo de Ventas $ 196.208.967,27 $ 209.966.490,34 $ 217.105.351,01 $ 224.486.932,95 $ 232.119.488,67 $ 240.011.551,28
UTILIDAD BRUTA $ 82.498.832,73 $ 84.536.377,46 $ 94.635.329,19 $ 104.699.192,16 $ 115.082.663,88 $ 126.192.627,87
Gastos Administrativos $ 44.389.914,24 $ 47.160.123,93 $ 48.883.069,46 $ 51.060.790,46 $ 53.307.709,71 $ 55.627.104,68
Arrendamientos $ 6.000.000,00 $ 6.146.400,00 $ 6.336.323,76 $ 6.523.245,31 $ 6.707.200,83 $ 6.888.295,25
Secretaria $ 9.600.000,00 $ 9.985.920,00 $ 10.422.896,34 $ 10.878.994,44 $ 11.355.051,04 $ 11.851.939,53
Gerente $ 21.600.000,00 $ 22.468.320,00 $ 23.451.516,77 $ 24.477.737,49 $ 25.548.864,85 $ 26.666.863,94
Contador $ 3.600.000,00 $ 3.744.720,00 $ 3.908.586,13 $ 4.079.622,91 $ 4.258.144,14 $ 4.444.477,32
Servicio de agua $ 56.727,84 $ 58.407,93 $ 58.640,26 $ 59.198,63 $ 59.757,00 $ 60.315,37
Servicio de energia electrica $ 378.146,40 $ 412.356,00 $ 436.881,80 $ 464.543,04 $ 492.204,28 $ 519.865,52
Servicio de telefonia movil $ 1.402.320,00 $ 2.160.000,00 $ 2.085.360,00 $ 2.292.992,00 $ 2.500.624,00 $ 2.708.256,00
Servicio de telefonia local e internet $ 724.320,00 $ 960.000,00 $ 926.259,40 $ 981.898,40 $ 1.037.537,40 $ 1.093.176,40
Dotacion $ 780.000,00 $ 840.000,00 $ 860.739,40 $ 895.014,60 $ 929.289,80 $ 963.565,00
Papeleria $ 248.400,00 $ 384.000,00 $ 395.865,60 $ 407.543,64 $ 419.036,37 $ 430.350,35
Gastos operacionales $ 9.311.250,00 $ 12.415.000,00 $ 15.518.750,00 $ 15.212.500,00 $ 18.316.250,00 $ 21.420.000,00
Depreciaciones de maquinaria $ 9.311.250,00 $ 12.415.000,00 $ 15.518.750,00 $ 14.530.500,00 $ 16.952.250,00 $ 19.374.000,00
Gastos depreciacion equipos nuevos $ - $ - $ - $ 682.000,00 $ 1.364.000,00 $ 2.046.000,00
Gastos de Ventas $ 11.045.000,00 $ 11.717.530,00 $ 12.093.616,68 $ 12.590.517,21 $ 13.100.709,52 $ 13.624.892,61
Arrendamientos $ 3.000.000,00 $ 3.073.200,00 $ 3.168.161,88 $ 3.261.622,66 $ 3.353.600,41 $ 3.444.147,63
Vendedor $ 7.074.000,00 $ 7.392.330,00 $ 7.715.812,80 $ 8.053.450,95 $ 8.405.863,90 $ 8.773.698,18
Publicidad $ 971.000,00 $ 1.252.000,00 $ 1.209.642,00 $ 1.275.443,60 $ 1.341.245,20 $ 1.407.046,80
Gastos estrategias $ 11.874.422,00 $ 9.031.221,64 $ 9.297.642,68 $ 9.559.836,20 $ 9.817.951,78 $ 10.083.036,48
Promocion $ 1.800.000,00 $ 1.855.620,00 $ 1.910.360,79 $ 1.964.232,96 $ 2.017.267,25 $ 2.071.733,47
Producto $ 1.714.422,00 $ 1.767.397,64 $ 1.819.535,87 $ 1.870.846,78 $ 1.921.359,64 $ 1.973.236,36
Precio $ 6.800.000,00 $ 3.800.000,00 $ 3.912.100,00 $ 4.022.421,22 $ 4.131.026,59 $ 4.242.564,31
Plaza $ 1.560.000,00 $ 1.608.204,00 $ 1.655.646,02 $ 1.702.335,24 $ 1.748.298,29 $ 1.795.502,34
UTILIDAD OPERACIONAL $ 5.878.246,49 $ 4.212.501,89 $ 8.842.250,38 $ 16.275.548,29 $ 20.540.042,87 $ 25.437.594,10
Otros ingresos $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Otros egresos $ - $ - $ - $ - $ - $ -
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO $ 5.878.246,49 $ 4.212.501,89 $ 8.842.250,38 $ 16.275.548,29 $ 20.540.042,87 $ 25.437.594,10
Impuesto de renta (33%) $ 1.939.821,34 $ 1.390.125,62 $ 2.917.942,62 $ 5.370.930,94 $ 6.778.214,15 $ 8.394.406,05
UTILIDAD LIQUIDA $ 3.938.425,15 $ 2.822.376,26 $ 5.924.307,75 $ 10.904.617,35 $ 13.761.828,72 $ 17.043.188,05
Reservas $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fuente propia.
183
24 PLAN DE MERCADEO
Para el negocio de fabricación de productos en mármol, se diseñan las siguientes estrategias de marketing, en base a la encuesta
de mercado anteriormente aplicada, que permitirán un mayor desarrollo e incremento de liderazgo en el mercado:
r e s p e c to a l p r e c io d ep rlao d u c to s a m e dn eo rp r o d u c to s y e s tim u la r la b u e n a im a g e n d e
e c ae r lo s m e joAr eu sm e n ta r e l v o lu m e n d e v e n ta s d e l p o r ta fo lio
Establecimiento de puntos claves de comercio: En este caso el negocio de fabricación de productos hechos en mármol, debe
intentar establecerse en sectores donde se genere bastante comercio, tomando en cuenta, que donde se vaya a localizar,
la m a r c a d e l n e g o c io .
D1 anual $ 600.000
sea de gran f uerza para el producto que se vaya ofrecer; Para ello el negocio podría ubicarse en Chapinero, la calle 68, Santa
Lucia y Venecia, sectores donde se ve gran movimiento de personas en busca de este tipo de productos.
P Mostrar los productos vía internet: Hoy día el internet a f acilitado de dif erente manera la vida de las personas, por tanto, para
L el negocio de f abricación de productos en mármol, sería de gran utilidad crear páginas Web, donde se exhiban productos a
D2 mensual $ 80.000
A vender, como chimeneas, mesones, pisos, entre otros, además de mostrar la trayectoria del mismo, logrando un contacto y
Z manejo f ácil con el cliente.
A
Uso de intermediarios: Por medio de estos lograr mayor cobertura para el negocio y sus productos, llegando a puntos de f ácil Ventas/ 10%
D3 anual
acceso para los posibles nuevos clientes. comisión
Alianzas con otros tipos de negocios: Por medio de estas se busca establecer el producto en tiendas virtuales de empresas
c o m p e te n c ia . c o s to d e p r o d u c c ió n
D4 relacionadas al tipo de negocio, tales como de muebles de baño, cocina, venta de apartamentos, entre otros. Creando interes semestral $0
de uso de productos de mármol dentro de su decoración, en los clientes.
Optimizar la comunicación con los proveedores con el f in de realizar un acuerdo de disminución en precios por frecuencia en
P1 trimestral $0
pedidos.
G e n e r a r v e n ta ja c o m pOefrtitiv
P
R
E
C Establecer un rango en la disminución del precio de compra; Si el consumidor adquiere más de tres productos, se le 5% sobre el total
P2 semanal
I concederá un porcentaje de descuento al total de su compra. en ventas mensual
O
Debido al dif erenciador entre el precio de un producto en mármol y un producto sustituto, se puede generar un promocional en
P3 el precio, es decir, permitir conocer el por qué del alto costo, tomando las características del producto respecto al de la semanal $ 5.133
competencia, como la calidad y el diseño que en este va incluido.
Ofrecer al cliente el mármol de menor precio, pero destacando las dif erencias con el precio de las otras gamas, generando
P4 A diario $0
benef icio en el resultado que se vería en el producto f inal.
184
fidelizar nuevos clientes, aumentado
diferentes medios, para motivar y
Hacer uso de las TIC'S ,cam pañas publicitarias en páginas amarillas y páginas web, además de utilizar
los ingresos.
M PM2 Tecnoedificios. Haciendo presentaciones de los tipos de productos y diseños que se pueden realizar en anual $ 500.000
O m armol, e informando el proceso de producción y los beneficios que trae este m aterial.
C Invertir en regalos que hagan sentir identificados a los clientes fidelizados con la empres a como pocillos,
I PM3 s em estral $ 200.000
botones, esferos, o agendas.
Ó
N Negociar con los clientes industriales, como constructoras, vendedores de cocinas integrales, de ceramica y
PM4 Trrim estral $0
de pisos, para prom ocionar en sus sedes de ventas, el portafolio de productos de la empresa.
reconocimiento de
productos de alta
Diseño de un logo o marca que represente a la em presa, ese logo estara ubicado en el producto terminado en
PR1 bim estral $ 300.000
la empresa
brindando
calidad
P
R Los productos al carecer de empaque, necesitan un m edio de reconocimiento alternativo, por lo cual la
O PR2 empresa contara con los m ejores procesos y m aterias primas para ofrecer productos de alta calidad que trim estral $ 500.000
D representen es e elemento diferenciador de la em presa.
U
emocionalmente a
cliente racional y
impacto visual.
C
través de un
satisfacer al
T Hacer un continuo análisis de las tendencias en diseños que se imponen, contar con mano de obra altamente
O PR3 calificada para la m anipulación de este material, además tener diseños innovadores que llam en la atención de Inicio $ 3.000.000
los clientes .
Fuente Propia
185
En la tabla anterior, se describen las estrategias propuestas para cada
elemento, además, se toman en cuenta como bases para el cumplimento de
cada objetivo propuesto. Por otro lado, se especifica el periodo probable de
aplicación y el costo que estas podrían llegar a tener al ser implementadas por
el negocio.
186
25 PLANTEAMIENTO PRESUPUESTO DE INGRESOS
Fuente Propia
TABLA DE DATOS
Fuente Propia
187
Luego, se realizó la proyección del precio de venta de acuerdo a las
proyecciones hechas por estudios de Bancolombia sobre la inflación del Índice
de Precios al Consumidor:
Tabla 80. Factores
DATOS
Factor 2014 2015 2016 2017 2018
Inflación IPC 3,09% 2,95% 2,82% 2,70% 2,70%
Ponderado Precio Venta $ 322.086 $ 331.587 $ 340.938 $ 350.143 $ 359.597
Fuente Propia
Fuente Propia
Fuente Propia
188
26 SISTEMA DE COSTEO
$172
PROTECTOR DE AGUA MILILITROS 0,005 $34.482
ACEITE MILILITROS 0,005 $34.482 $172
ESTIRENO KILOS 0,01 $5.172 $51,72
MECPEROXIDO KILOS 0,005 $13.000 $65,00
COBALTO KILOS 0,005 $15.520 $77,60
TOTAL $137.312,18
Fuente propia.
189
Como se demuestra en el cuadro anterior, el monto necesario para la
elaboración de un mesón de un metro lineal es $163.802; Tomando en cuenta
que cada materia prima que se compra no se utiliza completa, el fabricar estos
producto resulta más económico, pues lo restante de cada una de estas se
aprovecha para producir otros mesones y/o productos.
Con relación al costeo por mano de obra, se realiza la tabla tomando en cuenta
que cada orden de trabajo se encuentra en función del consumo realizado,
donde se detallan las horas trabajadas por los operarios en cada orden. En
este caso la elaboración del mesón toma dos horas y media, las cuales se
distribuyen de la siguiente forma: una hora el contratista, cuarenta y cinco
minutos los operarios/ ayudantes e igualmente el cortador. Se identifica el coste
por concepto de salario directo incidido en las órdenes, aquí es fundamental el
sueldo de los trabajadores, para los cuales son: el contratista $1.300.000, el
operario/ayudante $589.500 y para el cortador $900.000. El coste total del
mesón por mano de obra directa es de $12.085, este será útil en la
contabilización final del negocio.
190
27 ANÁLISIS PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
Los costos que se van a tener en cuenta para la producción son desde el inicio
el tiempo del vendedor pues este será el encargado de ofrecer los productos
hasta hacer el acuerdo con el cliente del día y la hora de la instalación del
mismo; el gerente es el encargado de contactar a los proveedores de la materia
prima (mármol) pues para cualquiera de los productos, el negocio no cuenta
con un inventario mayor al 10%, lo que quiere decir, que al momento de recibir
un pedido se trabaja con el 50% del monto de la venta total para adquirirlo el
costo del mineral va de acuerdo con la elección del cliente es decir varía según
la gama, la secretaría se encargara de contactar a los proveedores de los
demás insumos necesarios, resina, protector de agua, aceite, estireno,
mecperoxido, cobalto, el precio de estos productos dependen de la cantidad
que sea utilizada es decir el producto que se realice; Aunque los costos reales
al momento de producir un mesón de baño o cocina, chimenea, piso, fachada
son los del día de la instalación los trabajadores que están involucrados son el
operario (2.210,63, 45 minutos), contratista ($6.500, 1 hora) y cortador ($3.375,
45 minutos) cada uno de estos trabaja de cuarenta y cinco (45) minutos a una
(1) hora o más esto dependiendo de las características específicas de cada
producto. El costo de las máquinas necesarias para la realización del corte y
pulido no se tiene en cuenta para la producción de cada producto, sin embargo
el mantenimiento de la máquina de corte es el que se hace con más frecuencia
y su precio por producto es de $1.000.
191
negocio normalmente desempeña. Aunque los pisos, fachadas y chimeneas no
correspondan a un gran nivel de producción, si presentan gran entrada de
posibles nuevos clientes al ver lo llamativo que estos son dentro del negocio.
192
28 ANÁLISIS GASTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTAS
Fuente propia.
Según los datos proporcionados por una de las unidades de estudio, se evidencias el presupuesto del área de ventas para el
año 2013, en el cual se detallan los gastos en que incurre la empresa, el arrendamiento correspondiente a esta área es el
más bajo en comparación al precio de las demás áreas debido al tamaño que ocupa. Aquí también se ubica el salario del
vendedor, equivalente al Salario Mínimo Legal Vigente (2013), por último se encuentra los gastos de publicidad, como
volantes y costos de la página web, que buscan promocionar la empresa.
193
28.2 Gastos administrativos
Fuente propia.
Para el presupuesto del área administrativa se tiene en cuenta el pago de arrendamientos, determinado según el tamaño del
lugar en donde se ubica esta área, se encuentran los salarios de todos los empleados que incluyen todas las prestaciones
legales, cabe señalar que el pago de la contabilidad se terceriza, se incluye además todos los gastos en servicios públicos de
los trabajadores, la dotación del uniforme que se le asigna a la secretaria y operarios, la depreciación de los equipos de
cómputo, y por último la papelería, el mayor gasto como se puede evidenciar es el sueldo del gerente.
194
29 PROYECCIONES DE ESTADOS FINANCIEROS
CONCEPTO AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018
Fuente: propia.
195
29.2 Estado de Resultados
ESTADO DE RESULTADOS
INGRESOS Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
Ventas $ 278.707.800,00 $ 294.502.867,80 $ 311.740.680,20 $ 329.186.125,10 $ 347.202.152,54 $ 366.204.179,15
Costo de Ventas $ 196.208.967,27 $ 209.966.490,34 $ 217.105.351,01 $ 224.486.932,95 $ 232.119.488,67 $ 240.011.551,28
UTILIDAD BRUTA $ 82.498.832,73 $ 84.536.377,46 $ 94.635.329,19 $ 104.699.192,16 $ 115.082.663,88 $ 126.192.627,87
Gastos Administrativos $ 44.389.914,24 $ 47.160.123,93 $ 48.883.069,46 $ 51.060.790,46 $ 53.307.709,71 $ 55.627.104,68
Arrendamientos $ 6.000.000,00 $ 6.146.400,00 $ 6.336.323,76 $ 6.523.245,31 $ 6.707.200,83 $ 6.888.295,25
Secretaria $ 9.600.000,00 $ 9.985.920,00 $ 10.422.896,34 $ 10.878.994,44 $ 11.355.051,04 $ 11.851.939,53
Gerente $ 21.600.000,00 $ 22.468.320,00 $ 23.451.516,77 $ 24.477.737,49 $ 25.548.864,85 $ 26.666.863,94
Contador $ 3.600.000,00 $ 3.744.720,00 $ 3.908.586,13 $ 4.079.622,91 $ 4.258.144,14 $ 4.444.477,32
Servicio de agua $ 56.727,84 $ 58.407,93 $ 58.640,26 $ 59.198,63 $ 59.757,00 $ 60.315,37
Servicio de energia electrica $ 378.146,40 $ 412.356,00 $ 436.881,80 $ 464.543,04 $ 492.204,28 $ 519.865,52
Servicio de telefonia movil $ 1.402.320,00 $ 2.160.000,00 $ 2.085.360,00 $ 2.292.992,00 $ 2.500.624,00 $ 2.708.256,00
Servicio de telefonia local e internet $ 724.320,00 $ 960.000,00 $ 926.259,40 $ 981.898,40 $ 1.037.537,40 $ 1.093.176,40
Dotacion $ 780.000,00 $ 840.000,00 $ 860.739,40 $ 895.014,60 $ 929.289,80 $ 963.565,00
Papeleria $ 248.400,00 $ 384.000,00 $ 395.865,60 $ 407.543,64 $ 419.036,37 $ 430.350,35
Gastos operacionales $ 9.311.250,00 $ 12.415.000,00 $ 15.518.750,00 $ 15.212.500,00 $ 18.316.250,00 $ 21.420.000,00
Depreciaciones de maquinaria $ 9.311.250,00 $ 12.415.000,00 $ 15.518.750,00 $ 14.530.500,00 $ 16.952.250,00 $ 19.374.000,00
Gastos depreciacion equipos nuevos $ - $ - $ - $ 682.000,00 $ 1.364.000,00 $ 2.046.000,00
Gastos de Ventas $ 11.045.000,00 $ 11.717.530,00 $ 12.093.616,68 $ 12.590.517,21 $ 13.100.709,52 $ 13.624.892,61
Arrendamientos $ 3.000.000,00 $ 3.073.200,00 $ 3.168.161,88 $ 3.261.622,66 $ 3.353.600,41 $ 3.444.147,63
Vendedor $ 7.074.000,00 $ 7.392.330,00 $ 7.715.812,80 $ 8.053.450,95 $ 8.405.863,90 $ 8.773.698,18
Publicidad $ 971.000,00 $ 1.252.000,00 $ 1.209.642,00 $ 1.275.443,60 $ 1.341.245,20 $ 1.407.046,80
Gastos estrategias $ 11.874.422,00 $ 9.031.221,64 $ 9.297.642,68 $ 9.559.836,20 $ 9.817.951,78 $ 10.083.036,48
Promocion $ 1.800.000,00 $ 1.855.620,00 $ 1.910.360,79 $ 1.964.232,96 $ 2.017.267,25 $ 2.071.733,47
Producto $ 1.714.422,00 $ 1.767.397,64 $ 1.819.535,87 $ 1.870.846,78 $ 1.921.359,64 $ 1.973.236,36
Precio $ 6.800.000,00 $ 3.800.000,00 $ 3.912.100,00 $ 4.022.421,22 $ 4.131.026,59 $ 4.242.564,31
Plaza $ 1.560.000,00 $ 1.608.204,00 $ 1.655.646,02 $ 1.702.335,24 $ 1.748.298,29 $ 1.795.502,34
UTILIDAD OPERACIONAL $ 5.878.246,49 $ 4.212.501,89 $ 8.842.250,38 $ 16.275.548,29 $ 20.540.042,87 $ 25.437.594,10
Otros ingresos $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Otros egresos $ - $ - $ - $ - $ - $ -
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO $ 5.878.246,49 $ 4.212.501,89 $ 8.842.250,38 $ 16.275.548,29 $ 20.540.042,87 $ 25.437.594,10
Impuesto de renta (33%) $ 1.939.821,34 $ 1.390.125,62 $ 2.917.942,62 $ 5.370.930,94 $ 6.778.214,15 $ 8.394.406,05
UTILIDAD LIQUIDA $ 3.938.425,15 $ 2.822.376,26 $ 5.924.307,75 $ 10.904.617,35 $ 13.761.828,72 $ 17.043.188,05
Reservas $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fuente: propia.
196
29.3 Balance General
Para el desarrollo del balance, se realizaron cuentas T, estas con el fin reunir
cada elemento contable y facilitar el registro de las operaciones comerciales,
las mayorizaciones, permitieron un fácil traspasó de cuentas al balance y
conocimiento de caja que el negocio tendrá en años proyectados, y finalmente
el estado de resultados donde se tomo la depreciación acumulada para los
activos fijos, el impuesto por pagar para el pasivo y las utilidades del ejercicio,
para el patrimonio. Por otro lado, dentro del Balance se agrego desde
infraestructura y montaje el valor de maquinaria/equipo y muebles y enseres,
todo esto con su respectiva proyección.
BALANCE GENERAL
ACTIVOS Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
Activo corriente $0 $0 $0 $0 $0 $0
Bancos $0 $0 $0 $0 $0 $0
Caja $ 15.189.496 $ 16.627.502 $ 24.361.000 $ 31.488.048 $ 38.856.293 $ 46.857.594
Cuentas X Cobrar $0 $0 $0 $0 $0 $0
Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar $0 $0 $0 $0 $0 $0
Gastos Anticipados $0 $0 $0 $0 $0 $0
Amortización Acumulada $0 $0 $0 $0 $0 $0
Total Activo Corriente: $ 15.189.496 $ 16.627.502 $ 24.361.000 $ 31.488.048 $ 38.856.293 $ 46.857.594
MUEBLES Y ENSERES $ 2.282.500 $ 2.282.500 $ 2.282.500 $ 2.282.500 $ 2.282.500 $ 2.282.500
MAQUINARIA /EQUIPO $ 25.345.000 $ 25.345.000 $ 25.345.000 $ 25.345.000 $ 25.345.000 $ 25.345.000
DEPRECIACIÒN ACUMULADA $ 9.311.250 $ 12.415.000 $ 15.518.750 $ 15.212.500 $ 18.316.250 $ 21.420.000
Total Activos Fijos: $ 18.316.250 $ 15.212.500 $ 12.108.750 $ 12.415.000 $ 9.311.250 $ 6.207.500
TOTAL ACTIVO $ 33.505.746 $ 31.840.002 $ 36.469.750 $ 43.903.048 $ 48.167.543 $ 53.065.094
PASIVOS
Cuentas X Pagar Proveedores $0 $0 $0 $0 $0
Impuestos X Pagar $ 1.939.821 $ 1.390.126 $ 2.917.943 $ 5.370.931 $ 6.778.214 $ 8.394.406
Tota Pasivos Corrientes $ 1.939.821 $ 1.390.126 $ 2.917.943 $ 5.370.931 $ 6.778.214 $ 8.394.406
Obligaciones Financieras CP $0 $0 $0 $0 $0 $0
Total Pasivo No Corriente $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL PASIVO $ 1.939.821 $ 1.390.126 $ 2.917.943 $ 5.370.931 $ 6.778.214 $ 8.394.406
PATRIMONIO
Capital social $ 27.627.500 $ 27.627.500 $ 27.627.500 $ 27.627.500 $ 27.627.500 $ 27.627.500
Utilidades del Ejercicio $ 3.938.425 $ 2.822.376 $ 5.924.308 $ 10.904.617 $ 13.761.829 $ 17.043.188
TOTAL PATRIMONIO $ 31.565.925 $ 30.449.876 $ 33.551.808 $ 38.532.117 $ 41.389.329 $ 44.670.688
TOTAL PAS + PAT $ 33.505.746 $ 31.840.002 $ 36.469.750 $ 43.903.048 $ 48.167.543 $ 53.065.094
Fuente: propia
197
198
30 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
ACTIVOS A.V A.V A.V A.V A.V A.V
Activo corriente $0 0% $0 0% $0 0% $ 0 0% $ 0 0% $0 0%
Bancos $0 0% $0 0% $0 0% $ 0 0% $ 0 0% $0 0%
Caja $ 15.189.496 45% $ 16.627.502 52% $ 24.361.000 67% $ 31.488.048 72% $ 38.856.293 81% $ 46.857.594 88%
Cuentas X Cobrar $0 0% $0 0% $0 0% $ 0 0% $ 0 0% $0 0%
Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar $0 0% $0 0% $0 0% $ 0 0% $ 0 0% $0 0%
Gastos Anticipados $0 0% $0 0% $0 0% $ 0 0% $ 0 0% $0 0%
Amortización Acumulada $0 0% $0 0% $0 0% $ 0 0% $ 0 0% $0 0%
Total Activo Corriente: $ 15.189.496 45% $ 16.627.502 52% $ 24.361.000 67% $ 31.488.048 72% $ 38.856.293 81% $ 46.857.594 88%
MUEBLES Y ENSERES $ 2.282.500 7% $ 2.282.500 7% $ 2.282.500 6% $ 2.282.500 5% $ 2.282.500 5% $ 2.282.500 4%
MAQUINARIA $ 25.345.000 76% $ 25.345.000 80% $ 25.345.000 69% $ 25.345.000 58% $ 25.345.000 53% $ 25.345.000 48%
DEPRECIACIÒN ACUMULADA $ 9.311.250 28% $ 12.415.000 39% $ 15.518.750 43% $ 15.212.500 35% $ 18.316.250 38% $ 21.420.000 40%
Total Activos Fijos: $ 18.316.250 55% $ 15.212.500 48% $ 12.108.750 33% $ 12.415.000 28% $ 9.311.250 19% $ 6.207.500 12%
TOTAL ACTIVO $ 33.505.746 100% $ 31.840.002 100% $ 36.469.750 100% $ 43.903.048 100% $ 48.167.543 100% $ 53.065.094 100%
PASIVOS
Cuentas X Pagar Proveedores $0 0% $0 0% $0 0% $0 0% $0 0% $0 0%
Impuestos X Pagar $ 1.939.821 6% $ 1.390.126 4% $ 2.917.943 8% $ 5.370.931 12% $ 6.778.214 14% $ 8.394.406 16%
Tota Pasivos Corrientes $ 1.939.821 6% $ 1.390.126 4% $ 2.917.943 8% $ 5.370.931 12% $ 6.778.214 14% $ 8.394.406 16%
Obligaciones Financieras CP $0 0% $0 0% $0 0% $0 0% $0 0% $0 0%
Total Pasivo No Corriente $0 0% $0 0% $0 0% $0 0% 0% $0 0%
TOTAL PASIVO $ 1.939.821 6% $ 1.390.126 4% $ 2.917.943 8% $ 5.370.931 12% $ 6.778.214 14% $ 8.394.406 16%
PATRIMONIO 0% 0% 0% 0% 0%
Capital Social $ 27.627.500 82% $ 27.627.500 87% $ 27.627.500 76% $ 27.627.500 63% $ 27.627.500 57% $ 27.627.500 52%
Utilidades del Ejercicio $ 3.938.425 12% $ 2.822.376 9% $ 5.924.308 16% $ 10.904.617 25% $ 13.761.829 29% $ 17.043.188 32%
TOTAL PATRIMONIO $ 31.565.925 94% $ 30.449.876 96% $ 33.551.808 92% $ 38.532.117 88% $ 41.389.329 86% $ 44.670.688 84%
TOTAL PAS + PAT $ 33.505.746 100% $ 31.840.002 100% $ 36.469.750 100% $ 43.903.048 100% $ 48.167.543 100% $ 53.065.094 100%
Fuente propia.
Según los porcentajes obtenidos en el análisis vertical del balance general hecho en el negocio de fabricación de productos
en mármol, se identifica que los activos corrientes representaron un 45%, y los activos fijos representaron un 55% de los
199
Activos totales en 2013, por lo que también se puede evidenciar que la maquinaria es lo
que más influyó en los activos de la empresa con un 76% durante este año. Para el año
2014, se proyecta una leve equidad entre activos corrientes y fijos, debido a que hay un
aumento en los activos corrientes ya que representaron el 52% de los activos totales,
disminuyendo los activos fijos a 48%, pero la maquinaria volvió a ser el activo con
mayor influencia aumentando su participación al 80%. En las proyecciones para el año
2015, se evidencia también un aumento en los activos corrientes, al tener una
participación del 67%, mientras que los activos fijos bajan a un 33%, y la maquinaria
sigue siendo lo que más influye en los activos con un 69% de participación. En el año
2016, los activos corrientes suben su influencia al 72%, mientras que los activos fijos
vuelven a bajar a un 28%, aunque en este año la caja es lo que más influye en el total
de los activos con un 72%. Para el 2017, la caja en los activos corrientes con un 81%,
logra ser más alto que los fijos con un 19% de participación. Finalmente, en la
proyección para el 2018, los activos corrientes siguen subiendo hasta un 88%, a causa
de la Caja, que es el único rubro que se movió en los activos corrientes durante todos
los años, ya que los demás no presentaron comportamiento, teniendo un 0% de
participación en el total de los activos, y los activos fijos bajaron su participación a 12%.
En los pasivos y patrimonio, se identificó que en el año 2013 el patrimonio tuvo mayor
participación con un 94% del total, ya que el capital social influye en un 82% y las
utilidades en un 12%, mientras que en los pasivos solo participo los impuestos en
pasivos corrientes con un 6%, ya que no existen cuentas por pagar y no hay
obligaciones financieras en pasivos no corrientes. Para las proyecciones realizadas en
los próximos 5 años, existe una similitud en que el patrimonio es más influyente que los
pasivos en la participación total, con un 96% en el 2014, 92% en el 2015, 88% en el
2016, 86% en el 2017 y 84% en el 2018; durante todos los años, el rubro con más
participación en el total fue el capital social con un 87%, 76%, 63%, 57% y 52%
respectivamente. Pero se evidencia que los pasivos y las utilidades aumentan su
participación anualmente, mientras que el capital social está disminuyendo.
200
30.1 Análisis Horizontal
Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
ACTIVOS Del 2014 al 2013 % Del 2015 al 2014 % Del 2016 al 2015 % Del 2017 al 2016 % Del 2018 al 2017 %
Activo corriente $0 $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $ 0 0% $0 $0 0%
Bancos $0 $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $ 0 0% $0 $0 0%
Caja $ 15.189.496 $ 16.627.502 $ 1.438.005 9% $ 24.361.000 $ 7.733.498 47% $ 31.488.048 $ 7.127.048 29% $ 38.856.293 $ 7.368.245 23% $ 46.857.594 $ 8.001.301 21%
Cuentas X Cobrar $0 $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $ 0 0% $0 $0 0%
Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar $0 $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $ 0 0% $0 $0 0%
Gastos Anticipados $0 $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $ 0 0% $0 $0 0%
Amortización Acumulada $0 $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $ 0 0% $0 $0 0%
Total Activo Corriente: $ 15.189.496 $ 16.627.502 $ 1.438.005 9% $ 24.361.000 $ 7.733.498 47% $ 31.488.048 $ 7.127.048 29% $ 38.856.293 $ 7.368.245 23% $ 46.857.594 $ 8.001.301 21%
MUEBLES Y ENSERES $ 2.282.500 $ 2.282.500 $0 0% $ 2.282.500 $0 0% $ 2.282.500 $0 0% $ 2.282.500 $ 0 0% $ 2.282.500 $0 0%
MAQUINARIA $ 25.345.000 $ 25.345.000 $0 0% $ 25.345.000 $0 0% $ 25.345.000 $0 0% $ 25.345.000 $ 0 0% $ 25.345.000 $0 0%
DEPRECIACIÒN ACUMULADA $ 9.311.250 $ 12.415.000 $ 3.103.750 33% $ 15.518.750 $ 3.103.750 25% $ 15.212.500 -$ 306.250 -2% $ 18.316.250 $ 3.103.750 20% $ 21.420.000 $ 3.103.750 17%
Total Activos Fijos: $ 18.316.250 $ 15.212.500 -$ 3.103.750 -17% $ 12.108.750 -$ 3.103.750 -20% $ 12.415.000 $ 306.250 3% $ 9.311.250 -$ 3.103.750 -25% $ 6.207.500 -$ 3.103.750 -33%
TOTAL ACTIVO $ 33.505.746 $ 31.840.002 -$ 1.665.745 -5% $ 36.469.750 $ 4.629.748 15% $ 43.903.048 $ 7.433.298 20% $ 48.167.543 $ 4.264.495 10% $ 53.065.094 $ 4.897.551 10%
PASIVOS
Cuentas X Pagar Proveedores $0 $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $0 0%
Impuestos X Pagar $ 1.939.821 $ 1.390.126 -$ 549.696 -28% $ 2.917.943 $ 1.527.817 110% $ 5.370.931 $ 2.452.988 84% $ 6.778.214 $ 1.407.283 26% $ 8.394.406 $ 1.616.192 24%
Tota Pasivos Corrientes $ 1.939.821 $ 1.390.126 -$ 549.696 -28% $ 2.917.943 $ 1.527.817 110% $ 5.370.931 $ 2.452.988 84% $ 6.778.214 $ 1.407.283 26% $ 8.394.406 $ 1.616.192 24%
Obligaciones Financieras CP $0 $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $0 0%
Total Pasivo No Corriente $0 $0 $0 0% $0 $0 0% $0 $0 0% $0 0% $0 $0 0%
TOTAL PASIVO $ 1.939.821 $ 1.390.126 -$ 549.696 -28% $ 2.917.943 $ 1.527.817 110% $ 5.370.931 $ 2.452.988 84% $ 6.778.214 $ 1.407.283 26% $ 8.394.406 $ 1.616.192 24%
PATRIMONIO $0 0% $0 0% $0 0% $0 0%
Capital Social $ 27.627.500 $ 27.627.500 $0 0% $ 27.627.500 $0 0% $ 27.627.500 $0 0% $ 27.627.500 $0 0% $ 27.627.500 $0 0%
Utilidades del Ejercicio $ 3.938.425 $ 2.822.376 -$ 1.116.049 -28% $ 5.924.308 $ 3.101.931 110% $ 10.904.617 $ 4.980.310 84% $ 13.761.829 $ 2.857.211 26% $ 17.043.188 $ 3.281.359 24%
TOTAL PATRIMONIO $ 31.565.925 $ 30.449.876 -$ 1.116.049 -4% $ 33.551.808 $ 3.101.931 10% $ 38.532.117 $ 4.980.310 15% $ 41.389.329 $ 2.857.211 7% $ 44.670.688 $ 3.281.359 8%
TOTAL PAS + PAT $ 33.505.746 $ 31.840.002 -$ 1.665.745 -5% $ 36.469.750 $ 4.629.748 15% $ 43.903.048 $ 7.433.298 20% $ 48.167.543 $ 4.264.495 10% $ 53.065.094 $ 4.897.551 10%
Fuente propia.
201
Al observar el balance general para el negocio de productos hechos en mármol, se
identifica que del año 2013 al 2014 en primer lugar la caja en activos corrientes tuvo un
aumento del 9% en el 2014, se continua con los activos fijos en donde es normal
encontrar disminución con respecto al anterior año, a causa de la depreciación; en los
pasivos, se evidencia que los impuestos bajaron en 28%, porque las utilidades en el
patrimonio también bajaron en un 28% a causa de las estrategias de producto que se
proyectaron para este año. Entre los años 2014 y 2015, las variaciones más
significativas con un 110% están en utilidades y por consiguiente impuestos por pagar,
mientras que la variación con mayor disminución en un 20% estuvo en activos fijos, a
causa de la depreciación. Entre los años 2015 y 2016, las variaciones más significativas
con un 84% estuvieron en impuestos y utilidades, mientras que la variación con mayor
disminución en un 2% estuvo en depreciación acumulada debido a que en este año se
evidencia compra de equipos nuevos. Entre los años 2016 y 2017, la variación más
significativa con un 26% estuvieron en utilidades e impuestos, y las variaciones con
mayor disminución en un 25% están en activos fijos. Y por último, entre los años 2017 y
2018 la variación más significativa está en utilidades e impuesto con un 24%, y la
variación con mayor disminución aumentando a un 33% está en activos fijos.
202
31 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Estado de Resultados
Dentro del estado de resultados se deben tener en cuenta las ventas, costos de ventas,
gastos de administración y ventas, gastos financieros, Impuestos y reservas. Para el
desarrollo del mismo, se toman las ventas de un año o mes en específico del negocio, a
este se le resta los costos de ventas, los cuales hacen referencia a los costos indirectos
y de mano de obra que obtuvieron los productos, obteniendo así, la utilidad bruta;
siguiente a este se suman todos los gastos, administrativos, incluye los empleadores
del área, los servicios, la dotación y la papelería y el arrendamiento de esta parte del
negocio, Ventas, este incluye los empleadores, la publicidad y el arrendamiento,
operacionales, se integran las depreciaciones de la maquinaria, también se tienen en
cuenta otros tipos de gastos tales como se aplicó en el estado de resultados del
negocio de fabricación de productos hechos en mármol, gastos de estrategias, donde
se plantea un presupuesto de gastos para el marketing mix; ya teniendo la suma de los
gastos, estos se resta a l utilidad bruta anteriormente obtenida, generando así la utilidad
operacional. Después, si el negocio recibe otros ingresos u egresos, estos se deben
agregar al estado, sumando los ingresos y restando los egresos a la utilidad
operacional, siguiente a este se toma el impuesto de renta u otros impuestos,
dependiendo el que aplique para el negocio, y este se le resta a la utilidad antes del
impuesto, obteniendo la utilidad liquida. Por último se agrega las reservas que el tipo de
203
negocio maneje, obteniendo finalmente la utilidad neta, la cual se da restando la utilidad
liquida de las reservas.
Balance General
En los pasivos se dividen al igual que los activos; hay pasivos corrientes, que integran
las obligaciones financiera (Prestamos que se han recibido), proveedores, impuestos,
costos y gastos por pagar, dividendos por pagar, entre otras cuentas, esto depende del
tipo de negocio y el tipo pago que maneje. En los pasivos no corrientes se encuentran
obligaciones financieras (Lo que empresa debe pagar a entidades financieras),
impuestos diferidos, pensiones de jubilación, entre otras. Esta parte también se suma y
genera un total de pasivos, sin embargo este total se suma con el total patrimonio, el
cual se representa en el capital social, en reservas y utilidad del ejercicio. Al obtenerla,
debe procurar dar sumas iguales con la suma del activo anteriormente obtenido. Esto
con el fin de rectificar que no haya descuadres en la contabilidad del negocio.
204
32 CALCULO DE INDICADORES FINANCIEROS
INDICADORES
Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
INDICADORES DE LIQUIDEZ
Razon Corriente 11,96 8,35 5,86 5,73 5,58
Prueba Acida 11,96 8,35 5,86 5,73 5,58
Capital Neto de Trabajo 15.237.376,26 21.443.057,75 26.117.117,35 32.078.078,72 38.463.188,05
INDICADORES DE ACTIVIDAD
Rotacion de Activos Corrientes 88,56 63,98 52,27 44,68 39,08
Rotacion de Cuentas por Pagar
Rotacion de activos fijos 19,36 25,75 26,52 37,29 58,99
Rotacion de activo total 9,25 8,55 7,50 7,21 6,90
Rotacion activos operacionales 17,71 12,80 10,45 8,94 7,82
INDICADORES DE RENTABILIDAD
Rentabilidad del activo total 0,09 0,16 0,25 0,29 0,32
Rentabilidad del activo operacional 0,17 0,24 0,35 0,35 0,36
Rentabilidad del patrimonio 0,14 0,26 0,42 0,50 0,57
Margen de utilidad bruta 0,29 0,30 0,32 0,33 0,34
Margen de utilidad operacional 0,01 0,03 0,05 0,06 0,07
Margen utilidad Neto 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05
Rendimiento patrimonio 0,09 0,18 0,28 0,33 0,38
INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO
Indice de endeudamiento 0,04 0,08 0,12 0,14 0,12
Indice de propiedad 0,96 0,92 0,88 0,86 0,84
Cobertura de intereses 473314818,7 993511278 1828713291 2307869985 2858156641
Fuente propia.
Indicadores de liquidez:
Razón Corriente: Este indicadores evidencia resultados positivos para la
empresa ya que indica que para el año 2014 por cada peso de obligación
corriente, cuenta con 11.96 pesos para respaldarla. Además también
encontramos que a partir del año 2015 y hasta el 2018 disminuye la capacidad
de pago de la empresa, sin embargo muestra un escenario positivo.
Prueba acida: Se puede observar, que si la empresa tuviera la necesidad de
atender sus obligaciones corrientes no necesita incurrir en la liquidación de
inventarios, puesto que no cuenta con ellos, ya que maneja un sistema de
inventario por orden de pedido.
205
Capital de trabajo: una vez canceladas todas las obligaciones corrientes de la
empresa, en el año 2014 cuenta con 15’237.376,26 para continuar con el
desarrollo de su actividad económica. También encontramos que a partir del
2015 va disminuyendo esta cantidad progresivamente, en un 41%, 22%, 23% y
20%.
Indicadores de actividad:
Rotación de activos corrientes: Para el año 2014 la empresa logro vender $88.56
por cada peso invertido en activos corrientes, y para el año 2015 $63.98 lo que
indica que los productos que fabrica y ofrece la empresa son rentables, puesto
que generar una muy buena utilidad.
Rotación de Cuentas por pagar: La empresa no hace uso de un canal de crédito
con sus proveedores.
Rotación de activos fijos: la rotación de activos fijos para el año 2014
correspondió a 19.36 y para el 2015, 25.75, y tuvo un aumento progresivo
anualmente.
Rotación de activo total: Por cada peso que la empresa invirtió en activo fijo, la
empresa vendió 9.25 para el año 2014, y fue disminuyendo hasta el año 2018.
Rotación activos operacionales: La empresa logra vender $17,71 por cada peso
invertido en activos operacionales.
Indicadores de rentabilidad:
Rentabilidad del patrimonio: La rentabilidad del patrimonio aumento de un 14%
en el 2014, hasta un 57% en el 2018, que probablemente es la consecuencia de
la implementación de las estrategias para el desarrollo de la empresa.
Margen de utilidad bruta: El margen de utilidad bruta varía desde el 29% en el
2014, hasta el 34% en el 2018, lo cual evidencia un leve incremento,
probablemente se deberá a una posible disminución en el costo de venta.
206
Margen de utilidad operacional: La utilidad operacional incrementa
proporcionalmente año a año, en un 1%, llegando al año 2018 con un margen
operacional equivalente al 7%.
Margen de utilidad neto: Las ventas de la empresa generar un 1% de utilidad que
anualmente aumenta en un 1%, es un aumento constante ya que al año 2018
llega a un 5%.
Rendimiento de patrimonio: Determina que hay un aumento de la rentabilidad de
patrimonio bruto, aumentando rápidamente desde el 2014 hasta el 2018.
Indicadores de endeudamiento:
Índice de endeudamiento: Se interpreta que por cada peso que la empresa tiene
en el activo, debe $4 para el año 2014 y para el año 2015 es de $8, esta es la
participación de los acreedores sobre los activos de la empresa
207
33 ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS Y COMPORTAMIENTOS DEL NEGOCIO
Los primeros meses del año, para el negocio, se presentan más activos, por sus
cambios no tan oscilantes, ejemplo, en el mes de enero se observa una venta de 82.26
ml y comparándola con el mes de junio, los metros vendidos son 75.51ml, el cambio no
es más que 6.75 ml, estos son meses normales en los que el negocio no representa
sus mayores ventas, sin embargo las ventas durante estos, no son malas. Los meses
en los que no se generan grandes ingresos son julio, en el cual la diferencia es grande,
ya que tiene un total de 20.40 ml vendidos y diciembre, que no disminuye demasiado
con 50.56 ml vendidos.
208
34 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE FUENTES Y USOS
PASIVOS
Cuentas X Pagar Proveedores
Impuestos X Pagar -$ 549.696 $ 1.527.817 $ 2.452.988 $ 1.407.283 $ 1.616.192
Tota Pasivos Corrientes -$ 549.696 $ 1.527.817 $ 2.452.988 $ 1.407.283 $ 1.616.192
Obligaciones Financieras CP
Total Pasivo No Corriente $0
TOTAL PASIVO -$ 549.696 $ 1.527.817 $ 2.452.988 $ 1.407.283 $ 1.616.192
PATRIMONIO
Capital Social -$ 3.103.750 -$ 3.103.750 -$ 2.421.750 -$ 2.421.750 -$ 2.421.750
Utilidades del Ejercicio -$ 1.116.049 $ 3.101.931 $ 4.980.310 $ 2.857.211 $ 3.281.359
TOTAL PATRIMONIO -$ 4.219.799 -$ 1.819 $ 2.558.560 $ 435.461 $ 859.609
TOTAL PAS + PAT -$ 4.769.495 $ 1.525.998 $ 5.011.548 $ 1.842.745 $ 2.475.801
Fuente propia
209
Se evidencia en el estado de fuentes y usos para una de las empresas objeto de
estudio perteneciente al negocio de fabricación de productos hechos en mármol, que
para el primer año, 2014, el negocio obtendrá negativa sus fuentes y usos respecto al
año anterior, lo que quiere decir que ese año no será tan factible, ya que obtuvo
pérdidas y deudas debido a la disminución de activos frente a los pasivos, sin embargo
para los años siguientes, hasta el 2016, se tendrá una utilidad suficiente para cubrir sus
obligaciones, en este caso los impuestos y deudas que se puedan llegar a generar año
a año, para los dos últimos años proyectados, los usos, serán más altos, es decir que el
negocio obtendrá un incremento en los activos generando pasivos menores. Esto se
deberá a la aplicación de mejoras en el negocio, es decir implementación de estrategias
anteriormente diseñadas, además del buen uso de recursos por parte de los
empleados. Concluyendo, el negocio actualmente mantiene un déficit, esto se debe a la
poca organización que dentro de la compañía se maneja, además de las pocas
estrategias que efectúan, pero se espera, según lo proyectado, que esta situación
cambie, con la implementación de nuevos sistemas y programas.
210
35 ANÁLISIS DE FLUJO EFECTIVO
211
36 PROCESOS DE TALENTO HUMANO
Fuente propia.
212
Tomando como referencia las empresas objeto de estudio, los procesos de
selección, asignación de actividades y funciones, para el personal del negocio, se
generan después del reclutamiento, sin embargo estos procedimientos no se
encuentran directamente especificados.
213
tenga el interesado. Esto provoca que la organización no cuente con personal
cualificado, las áreas más comunes dentro del negocio, son gerencia, operativa y
comercial; dentro de estas los diferentes oficios no tienen definido un reglamento o
políticas por escrito, a los empleados se les comunica verbalmente las
expectativas de las empresas, las funciones que debe desempeñar y los
lineamientos a los que se debe sujetar. Los empleados no tienen capacitaciones
para el desarrollo profesional de las diferentes áreas de trabajo, ellos deben
desempeñarse según los conocimientos con los que son contratados.
214
215
Por lo cual, se presenta un flujograma propuesto para el negocio:
FIN
FIN
FIN
NO
NO
SI
ENTREVISTA
SELECCIÓN
PSICOLOGICA SI
FINAL
PERSONAL
ENTREVISA TECNICA
SEGUNDA
SELECCION GRUPAL
SI INDUCCION AL CARGO
CONTRATACION
216
En el flujograma anterior, se propone una estructuración organizada del manejo de
reclutamiento y selección del personal, con el fin de mejorar el funcionamiento de las
diferentes áreas de la organización y generar un avance en el cumplimiento de
objetivos.
Dentro de este, inicialmente se realiza un reclutamiento por medio de una convocatoria,
que se puede realizar a través de medios como el periódico o la internet, la cual se
hace para que el negocio obtenga mayor oportunidad de selección, siguiente a este se
ejerce una revisión de hojas de vida, se hace una elección de candidatos, previamente
se ejecuta una entrevista técnica-grupal, en ella se aplica una prueba técnica destinada
a una área específica, de nuevo se hace una elección de candidatos, a continuación,
los candidatos aprobados presentan entrevista psicológica, con el fin de determinar la
capacidad de respuesta en diferentes situaciones que se generen en el área trabajo,
luego se hace la última elección , finalmente se realiza la inducción a los cargos.
217
36.2 Macro-proceso de Talento Humano
Fuente propia
218
36.3 Manual De Funciones
Objetivo:
219
Tabla 91. Manual de Funciones
FORMACIÓN ACADÉMICA: *Bás ica Se cu n d aria *Carre ra Te cn ica e n s e cre t ariad o y Ge re n cia.
EXPERIENCIA LABORAL: Cu at ro añ o s t rab ajan d o e n áre a ad min is t rat iva y p ro d u ct iva p ara u n a e mp re s a d e
fab ricacio n .
4 . FUNCIONES DEL GERENTE
*Cre ar o b je t ivo s p ara alcan z ar la vis io n d e la e mp re s a.
*Plan e ar e s trat e g ias e n fat iz ad as a lo g rar lo s o b je t ivo s p ro p u e s t o s .
*Pre ve r las p o s ib le s o p o rt u n id ad e s y ame n az as q u e p u e d e afe ct ar e l ru mb o d e la e mp re s a y as i p lan e ar accio n e s
*Id e n t ificar las n e ce s id ad e s e n mat e riale s y maq u in aria d e t rab ajo , p ara as ig n ar lo s re cu rs o s n e ce s ario s .
*Cap t ar, s e le ccio n ar, as ig n ar carg o s y t are as a lo s e mp le ad o s p ara t rab ajar in d ivid u alme n t e o e n e q u ip o .
*Mo t ivar, g u iar, lid e rar y co n d u cir al p e rs o n al d e t rab ajo .
*Orie n t ar s ab iame n t e las act ivid ad e s q u e s e re alice n p ara lo g rar lo s o b je t ivo s o rg an iz acio n ale s .
*To mar y d irig ir d e cis io n e s ru mb o al cu mp limie n t o d e lo s o b je t ivo s p ro p u e s t o s .
*Org an iz ar la e mp re s a co n co rd e a lo s o b je t ivo s y a la e s t ru ctu ra d e la o rg an iz ació n .
*Pro mo ve r, in t e g rar y e valu ar al p e rs o n al d e t rab ajo d e acu e rd o a s u s h ab ilid ad e s , co mp e t e n cias y cap acid ad e s .
*An aliz ar y e valu ar co n s tan t e me n t e la s it u acio n actu al d e la e mp re s a p ara ad o p t ar las accio n e s mas
*Co n t ro lar y e valu ar e l d e s e mp e ñ o , p ro d u ct ivid ad , re n t ab ilid ad , y u t ilid ad e s p ara e s t ab le ce r me d id as e n cas o d e
*Re p re s e n t ar d e man e ra ad e cu ad a a la e mp re s a an t e e n t id ad e s e x t e rio re s .
*Re aliz ar n e g o ciacio n e s d e fe n d ie n d o lo s in t e re s e s d e la e mp re s a co n p ro ve e d o re s ,clie n te s y d e mas e n t id ad e s .
*De t e rmin ar lo s camb io s q u e s e d e b e n h ace r e n la o rg an iz ació n p ara u n me jo r fu n cio n amie n t o e in n o vació n .
*Fo me n t ar re s p o n s ab ilid ad s o cial, cu lt u ra o rg an iz acio n al, re s p e to y co n t rib u cio n al d e s arro llo d e la s o cie d ad .
220
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: AUXILIAR ADMINISTRATIVO
AREA: ADMINISTRATIVA
CIUDAD: BOGOTA D.C.
2. OBJETO GENERAL DEL CARGO
Apo yar armo nicame nte la inte rre lacio n Ge re nte -Trabajado r, para lo grar un e ficaz y e ficie nte de s arro llo de ntro de l ne go cio .
3. REQUISITOS MÍNIMOS
FORMACIÓN ACADÉMICA: *Bás ica Se cundaria. *Te cnico e n adminis tracio n y finanz as .
EXPERIENCIA LABORAL: Do s año s e n ate ncio n al clie nte y adminis tracio n e n una e mpre s a de pro ducció n.
221
1 . IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: CONTADOR
AREA: ADMINISTRACION
CIUDAD: BOGOTA D.C.
2 . OBJETO GENERAL DEL CARGO
Co mp a rar y an a liz ar lo s e s t ad o s fin an cie ro s d e l n e g o cio , p ara me jo rar e l man e jo d e re cu rs o s d e n tro
d e l n e g o cio .
3 . REQUISITOS MÍNIMOS
FORMACIÓN ACADÉMICA: * Bas ica s e cun d aria
* Fo rmacio n p ro fe s io n al e n Co n t ab ilid ad y fin an z as .
222
1 . IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: VENDEDOR
AREA: COMERCIAL
CIUDAD: BOGOTA D.C.
2 . OBJETO GENERAL DEL CARGO
Po s icio n ar al n e g o cio , p o r me d io d e l p o d e r d e co n ve n cimie n to al clie n t e y e l in cre me n to d e ve n tas
re s p e ct ivo .
3 . REQUISITOS MÍNIMOS
3 . REQUISITOS MÍNIMOS
223
1 . IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: CORTADOR
AREA: PRODUCCION
CIUDAD: BOGOTA D.C.
2 . OBJETO GENERAL DEL CARGO
3 . REQUISITOS MÍNIMOS
3 . REQUISITOS MÍNIMOS
Fuente propia.
224
36.4 Formato Evaluación De Desempeño
Según el manual de funciones, se realiza un diseño de formatos de evaluación por área de trabajo, para el negocio.
El tipo de formato de evaluación que se optó fue el 360°, ya que que esta herramienta permite identificar y
evidenciar los comportamientos de cada empleado en las distintas áreas, y de esta forma verificar su desempeño de
acuerdo a los requerimientos de cada empresa, pues esto dará mayor reconocimiento a cada error o falencia
presentada por los trabajadores, y así cumplir con el objetivo inicial, el cual es identificar y mejorar el desempeño de
los trabajadores:
CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES A EVALUAR 1 2 3 4
1 Cre a o b je t ivo s p ara a lc an z a r la vis io n d e la e mp re s a .
2 Pla n e a e s t ra t e g ia s e n fa t iz a d a s a lo g ra r lo s o b je t ivo s p ro p u e s t o s .
3 Pre ve e la s p o s ib le s o p o rt u n id a d e s y ame n a z a s q u e p u e d e afe c t a r e l ru mb o d e la e mp re s a y p la n e a ac cio n e s
4 Id e n t ifica la s n e ce s id a d e s e n mat e riale s y maq u in aria d e t ra b a jo , y a s ig n a lo s re c u rs o s n e c e s a rio s .
5 Ca p t a , s e le c c io n a , a s ig n a c a rg o s y t are a s a lo s e mp le a d o s p a ra t rab aja r in d ivid u alme n t e o e n e q u ip o .
6 Mo t iva , g u ia, lid e ra y c o n d u ce a l p e rs o n al d e t ra b ajo .
7 Orie n t a s a b ia me n t e la s ac t ivid a d e s q u e s e re a lic e n y lo g ra lo s o b je t ivo s o rg a n iz a c io n ale s .
8 To ma y d irig e d e c is io n e s ru mb o a l cu mp limie n t o d e lo s o b je t ivo s p ro p u e s t o s .
9 Org a n iz a la e mp re s a c o n c o rd e a lo s o b je t ivo s y a la e s t ru c t u ra d e la o rg a n iz a c ió n .
10 Pro mu e ve , in t e g ra y e va lu a a l p e rs o n al d e t ra b a jo d e ac u e rd o a s u s h a b ilid a d e s , c o mp e t e n c ias y c ap a c id a d e s .
11 An aliz a y e va lu a c o n s t a n t e me n t e la s it u ac io n ac t u a l d e la e mp re s a y a d o p t a la s ac cio n e s ma s c o n ve n ie n t e s a
12 Co n t ro la y e va lu a e l d e s e mp e ñ o , p ro d u ct ivid a d , re n t a b ilid a d , y u t ilid a d e s y e s t a b le c e me d id a s e n ca s o d e q u e
13 Re p re s e n t a d e man e ra ad e cu a d a a la e mp re s a a n t e e n t id a d e s e x t e rio re s .
14 Re aliz a n e g o c iac io n e s d e fe n d ie n d o lo s in t e re s e s d e la e mp re s a c o n p ro ve e d o re s ,c lie n t e s y d e ma s e n t id a d e s .
15 De t e rmin a lo s ca mb io s q u e s e d e b e n h a c e r e n la o rg a n iz ac ió n p a ra u n me jo r fu n c io n amie n t o e in n o va c ió n .
16 Fo me n t a r re s p o n s a b ilid a d s o cia l, c u lt u ra o rg a n iz ac io n a l, re s p e t o y c o n t rib u cio n a l d e s a rro llo d e la s o c ie d ad .
225
FORMATO DE EVALUACION DE DESEMPEÑO
AREA ADMINISTRATIVA
Le a ate ntame nte cada uno de lo s ite ms y s e ñale co n una X la o pció n que me jo r de s criba e l co mpo rtamie nto de l e mpe ado e valuado durante e l pre s e nte pe rio do .
Te nga e n cue nta la s iguie nte e s caa de calificació n do nde :
* (1) NUNCA: Sis te maticame nte no cumple las e xpe ctativas
* (2) ALGUNAS VECES: En o cas io ne s , cumple las e xpe ctativas
* (3) LA MAYORIA DE VECES: Cumple co n las e xpe ctativas la mayo ria de ve ce s
* (4) SIEMPRE: Sie mpre cumple co n las e xpe ctativas .
CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES A EVALUAR 1 2 3 4
1 Co munica e s crita y ve rbalme nte la info rmacio n co n claridad.
2 Re s ue lve de la mane ra mas pe rtine nte las ne ce s idade s de lo s clie nte s .
3 Elabo rar to do tipo de do cume nto e n te xto s , tablas y grafico s , co n bue na re daccio n y analis is .
4 Almace na y archiva to do tipo de info rmacio n utiliz able e n la e mpre s a.
5 Re gis tra, clas ifica, analiz a y co mprue ba to do tipo de do cume nto que s e utilice e n las dife re nte s are as .
6 Utiliz a e quipo s de te le fo nia, co mputo y pro gramas de info rmatica de una mane ra ade cuada.
7 Es co nfiable , re s po ns able y ho ne s to co n la info rmacio n s uminis trada po r la e mpre s a.
8 Mantie ne bue nas re lacio ne s inte rpe rs o nale s e n cada are a de trabajo .
9 Es co rte s y re s pe tuo s o e n la re lacio n co n lo s clie nte s .
10 Actualiz a y s upe rvis a co ntinuame nte la info rmacio n e n la e mpre s a.
11 Apo ya y as e s o ra adminis trativame nte a la ge re ncia.
12 Re gis tra y co ntro la lo s mo vimie nto s e n las dife re nte s are as .
13 Tramita inte rna y e xte rname nte to do tipo de co rre s po nde ncia.
14 Es agil, e ficie nte y co mpro me tido a la ho ra de re aliz ar cualquie r tare a.
16 Pre parar y pre s e ntar info rme s de acue rdo a la s o licitud e n mo me nto s re que rido s .
17 Lle va de fo rma o rganiz ada y pe rtine nte s u trabajo re aliz ado .
18 Es puntual co n s u ho ra de lle gada y s alida de s u pue s to de trabajo .
19 Ace pta las ins truccio ne s que s e le dan y las acata de mane ra ade cuada.
226
FORMATO DE EVALUACION DE DESEMPEÑO
AREA COMERCIAL
Lea atentamente cada uno de lo s items y señale co n una X la o pció n que mejo r describa el co mpo rtamiento del empeado evaluado durante el presente perio do .
Tenga en cuenta la siguiente escaa de calificació n do nde:
* (1) NUNCA: Sistematicamente no cumple las expectativas
* (2) ALGUNAS VECES: En o casio nes, cumple las expectativas
* (3) LA MAYORIA DE VECES: Cumple con las expectativas la mayo ria de veces
* (4) SIEMPRE: Siempre cumple co n las expectativas.
CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES A EVALUAR 1 2 3 4
1 Establece una relacio n entre el cliente y la empresa.
2 Aseso ra de la mejo r manera al cliente, en pro de lo s intereses de la empresa.
3 Cumple co n las metas establecidas en la empresa de acuerdo al area de ventas.
4 Co munica a la empresa de cualquier necesidad del cliente co n respecto a lo s pro ducto s.
5 Vende y brinda un buen servicio al cliente.
6 Fija o bjetivo s de marketing, y decide que estrategias va a utilizar para cumplirlo s.
7 Co ntribuye en la so lució n de pro blemas que se generan entre la empresa y el cliente.
8 Info rma a la empresa co mo esta respo ndiendo el mercado co ntinuamente.
9 Retro alimenta a la empresa so bre las actividades de la co mpetencia.
10 Realiza lo s co metido s y tareas de trabajo o po rtunamente.
227
FORMATO DE EVALUACION DE DESEMPEÑO
AREA DE PRODUCCIÓN
Le a ate ntame n te cada uno de lo s ite ms y s e ñale co n una X la o pció n que me jo r de s criba e l co mpo rtamie nto de l e mpe ado e valuado durante e l pre s e nte pe rio do .
Te nga e n cue n ta la s iguie nte e s caa de calificació n do nde :
* (1) NUNCA: Sis te maticame nte n o cumple las e xpe ctativas
* (2) ALGUNAS VECES: En o cas io ne s , cumple las e xpe ctativas
* (3) LA MAYORIA DE VECES: Cumple co n las e x pe ctativas la mayo ria de ve ce s
* (4) SIEMPRE: Sie mpre cumple co n las e x pe ctativas .
CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES A EVALUAR 1 2 3 4
1 Re cibe lo s plano s de l áre a ad minis trativa o de ve ntas y fabrica e l pro ducto .
2 Sabe le e r plano s de co n s trucció n y analiz arlo s de mane ra ade cuada.
3 Se le ccio na e l mate rial a trabajar s e gún lo s e s tandare s ne ce s itado s .
4 Dirige to do e l pro ce s o de fabricació n de pro ducto s .
5 Co ntro la cada as pe cto de l pro ce s o de fabricació n para o bte ne r lo s re s ultado s e s pe rado s .
6 Ide ntifica cada mate rial o e quipo utiliz ado e n e l áre a de pro ducció n .
7 Info rma al áre a adminis trativa de cualquie r de fe ctuo s idad e n e l mate rial o e quip o trab ajad o .
8 So licita o po rtuname nte al áre a adminis trativa e l mate rial o e quipo ne ce s ario para o pe rar.
9 Utiliz a de mane ra ade cuada cad a mate rial y maquin aria que s e utiliz a e n s u are a d e trabajo .
10 Cumple co n la e ntre ga de pro du cto , s e gún co n e l pe dido e s table cid o .
11 Entre g a e l pro du cto e n las me jo re s co ndicio ne s y de la mane ra aco rdada.
12 Cuida y re s po nde po r to do e l e quipo y e l mate rial co n e l qu e s e trabaja e n e l áre a d e pro ducció n.
13 Sabe marcar me didas e x actas e n e l mate rial de trabajo .
14 Es pre cis o y cuidado s o al mo me nto de tratar co n e l mate rial de trabajo .
15 Re aliz a limpie z a e n lo s lug are s de trabajo .
16 Da de tallado pro fe s io nal a lo s pro ducto s fabricado s .
17 Hace que lo s pro ducto s fabricado s te ngan una e xce le nte pre s e ntacio n.
18 De s e mpe ña de mas funcio ne s inhe re nte s al cargo as ignadas po r s u je fe .
19 Cumple de mane ra e ficie nte co n lo s o bje tivo s de l pro ducto fabricado po r la e mpre s a.
Fuente propia.
228
36.4.1 Manual De Políticas
229
Políticas:
230
8. El orden demando será de manera jerárquica como esta explicita en el
organigrama general del negocio.
9. Los vendedores deberán llevar unas bases de datos sobre los clientes para
facilitar el manejo de la información y para tener un mayor orden con ayuda
de formatos para estandarizar los procesos.
10. Ya que el negocio interviene en la extracción de recursos naturales, este
se acoge a la política ambiental de no exceder la extracción del recurso,
pagar lo justo para evitar una externalización de costos y no contribuir con
el aumento de la miseria en las minas
231
36.5 Indicadores De Procesos De Talento Humano
Fuente propia.
232
internamente, para de esta forma definir y tomar medidas, siempre y cuando el
indicador muestre que las variables salen de los límites establecidos, así llegar a
la toma de decisiones que lograran ser las apropiadas en cada uno de los
procesos, de los cuales inicialmente se busca hallar y seleccionar candidatos con
las expectativas esperadas por el negocio. Durante la vinculación e inducción, se
observa si lo seleccionado, es lo más apropiado para cada una de las áreas de
trabajo, y si lo son, se evalúa empleado por empleado, en su función diaria, y de
esto se hace una valoración mensual o anual del comportamiento que vienen
manejando, y del mismo modo especificar si estos cumplen con la calidad que el
negocio en estos momentos debe y está adquiriendo.
233
37 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
234
toman innecesario porque los trabajadores laboran por pedido y no totalmente. En
el caso de la Vigía Ocupacional, la cual sustituye al COPASO en empresas como
PROVINCOL y TECNIDIMAR que tienen menos de diez trabajadores y hace
cumplir las mismas funciones y reglas, no lo utilizan, ya que, como se nombraba
anteriormente, tienen escaso conocimiento de practicar un programa de salud
ocupacional.
235
Servir como intermediario en la coordinación entre el empleador y sus
trabajadores, permitiendo generar soluciones y escuchando sugerencias.
236
Controlar el cumplimiento del programa de salud ocupacional.
Analizar las causas de accidentes y enfermedades de trabajo.
Proponer medidas correctivas para evitar los accidentes y enfermedades de
trabajo.
Visitar los sitios de trabajo y examinar la maquinaria y equipo con los cuales
se realiza las diferentes labores, de acuerdo a esto informar sobre el estado
de cada uno y los posibles riesgos que pueden generar.
Ser intermediario entre el empleador y los trabajadores, para buscar
soluciones referentes a salud ocupacional.
El presidente del comité debe comunicar a la gerencia las recomendaciones
hechas en este y a los trabajadores sobre las actividades del mismo.
También debe velar por su buen funcionamiento.
El secretario debe tomar nota y hacer acta de cada uno de los temas
tratados en cada reunión, para discutirlas y posteriormente aprobarlas.
También debe llevar archivo de las actividades desarrolladas en el comité y
proporcionar información al empleador y a los trabajadores.
237
37.4 Marco legal
NORMAS GENERALES
SOBRE RIESGOS
SUB-PRORAMA DE SEGURIDAD
FÍSICOS, QUÍMICOS Y MINISTERIO DE
RESOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SUB-PROGRAMA
BIOLÓGICOS EN LOS TRABAJO
2400 de 1979 DE HIGIENE INDUSTRIAL.
ESTABLECIMIENTOS DE
TRABAJO.
POR EL CUAL SE
DETERMINAN LAS BASES
PARA LA ORGANIZACIÓN PRESIDENCIA DE PROGRAMA DE SALUD
DECRETO 614
Y ADMINISTRACIÓN DE LA REPUBLICA OCUPACIOMAL Y COPASO.
de 1984
SALUD OCUPACIONAL
EN EL PAÍS.
POR LA CUAL SE
REGLAMENTA LA
ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE
MINISTERIO DE
RESOLUCION LOS COMITÉS DE
TRABAJO COPASO.
2013 de 1986 MEDICINA, HIGIENE Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL
EN LOS LUGARES DE
TRABAJO.
CONVENIO SOBRE
SUB-PRORAMA DE SEGURIDAD
CONVENIO 167 SEGURIDAD Y SALUD EN
OIT INDUSTRIAL.
de 1988 LA CONSTRUCCIÓN
238
LEGISLACION EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
LEY DESCRIPCIÓN EMISOR APLICA A:
POR LA CUAL SE
REGLAMENTA LA
ORGANIZACIÓN,
FUNCIONAMIENTO Y SUBPROGRAMA DE MEDICINA
FORMA DE LOS PREVENTIVA Y DEL TRABAJO,
MINISTERIO DE
RESOLUCION PROGRAMAS DE SALUD SUBPROGRAMA DE HIGIENE
TRABAJO
1016 de 1989 OCUPACIONAL QUE INDUSTRIAL Y SUBPROGRAMA
DEBEN DESARROLLAR DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.
LOS PATRONOS O
EMPLEADORES EN EL
PAÍS.
POR LA CUAL SE
ADOPTAN VALORES
LÍMITES PERMISIBLES GOBIERNO SUB-PRORAMA DE HIGIENE
RESOLUCION
PARA LA EXPOSICIÓN NACIONAL INDUSTRIAL.
1792 de 1990
OCUPACIONAL AL
RUIDO.
ESTABLECE LA
OBLIGATORIEDAD DE LA
MINISTERIO DE SUBPROGRAMA DE MEDICINA
RESOLUCION PRÁCTICA DE
TRABAJO PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
6398 de 1991 EXÁMENES DE INGRESO
Y EGRESO
EN SU ARTÍCULO 25 ESTABLECE AL
TRABAJO COMO UN DERECHO Y UNA
OBLIGACIÓN SOCIAL, QUE GOZA EN
TODAS SUS MODALIDADES, DE LA
ESPECIAL PROTECCIÓN DEL ESTADO
PARA QUE SE DESARROLLE EN
CONDICIONES DIGNAS Y JUSTAS,
CONSTITUCIÓN ESTÁ FUNDAMENTADO EN LA
POLÍTICA CONCEPCIÓN DEL DERECHO GOBIERNO PROGRAMA DE SALUD
COLOMBIANA INVIOLABLE A LA VIDA. SU NACIONAL OCUPACIONAL
DE 1991 DESARROLLO AMPARADO EN EL
ESPÍRITU DE LA SEGURIDAD SOCIAl,
QUE ES UN SERVICIO PÚBLICO DE
CARÁCTER OBLIGATORIO E
IRRENUNCIABLE Y QUE DEBE SER
PRESTADO DE UNA MANERA
EFICIENTE BAJO LA DIRECCIÓN,
COORDINACIÓN Y CONTROL DEL
ESTADO.
EN EL ARTÍCULO
48. SE GARANTIZA A TODOS LOS
HABITANTES EL DERECHO
IRRENUNCIABLE A LA SEGURIDAD
CONSTITUCIÓN
SOCIAL. EL ESTADO, CON LA
POLÍTICA GOBIERNO PROGRAMA DE SALUD
PARTICIPACIÓN DE LOS
DE COLOMBIA NACIONAL OCUPACIONAL
PARTICULARES, AMPLIARÁ
DE 1991
PROGRESIVAMENTE LA COBERTURA
DE LA SEGURIDAD SOCIAL QUE
COMPRENDERÁ LA PRESTACIÓN DE
LOS SERVICIOS EN LA FORMA QUE
DETERMINE LA LEY
Fuente propia.
239
37.5 Políticas del negocio
240
Todas las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo pueden y
deben ser prevenidas
Seguridad y Salud Ocupacional deben estar integrados en todos los procesos
del negocio.
Ninguna situación de emergencia, producción o resultados puede justificar la
desatención de la seguridad o salud ocupacional de las personas.
El compromiso y la capacitación de todo el personal son esenciales.
Trabajar de manera segura es una condición de empleo.
Todas las personas tienen la responsabilidad de cuidar su seguridad y la de los
otros.
Las empresas deben proporcionar los medios y recursos para que las
actividades puedan ser ejecutadas de manera segura, apuntando a preservar
la integridad física y salud ocupacional de las personas.
Los trabajadores, deben cumplir con las normas e indicaciones, trabajando en
conjunto con sus jefes en la detección, contención y solución de situaciones
inseguras.
Las personas que ingresan a las instalaciones, deben cumplir con el
Reglamento de Seguridad aplicable.
Contar con locaciones saludables y seguras, con el fin de eliminar riesgos para
los empleados y visitantes.
El cumplimiento de las disposiciones legales en materia de salud ocupacional,
las normas de seguridad, con procedimientos de trabajo seguro y elementos de
prevención de accidentes deben ser parte esencial del sistema de gestión.
Todos los trabajadores, deben incorporar a su desempeño laboral, las normas,
procedimientos e instrucciones impartidas, con el fin de prevenir los riesgos
profesionales.
241
37.6 Organización de la salud ocupacional
242
los trabajadores, el apoyo de la gerencia, y la supervisión de todos los miembros
que conforman el Comité Paritario de Salud Ocupacional.
243
se describe cada subprograma donde se plantean objetivos, se programan
actividades para su cumplimiento y se proponen recomendaciones con el fin de
obtener beneficios.
Objetivos:
Actividades:
244
Inspecciones en las áreas de trabajo, para identificar las condiciones de
riesgo a las que se encuentran expuestos los trabajadores durante la
realización de su labor.
Manual de inducción para la entrada de nuevos trabajadores.
Implementar programas de orden y aseo, e igualmente elaborara protocolos
de mantenimiento y correctivos para herramientas, equipo y maquinas.
Señalización de áreas de trabajo.
Valorar la eficiencia de las medidas de intervención implantadas y hacer los
ajustes necesarios.
Elaboración del plan de emergencia y realización de simulacros.
Recomendaciones:
245
Disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y
agentes ambientales originados en o por lugar de trabajo, los cuales pueden
causar enfermedad e ineficiencia en los trabajadores o en los ciudadanos de la
comunidad.
Objetivos:
Actividades:
Recomendaciones:
246
Compra y entrega a cada trabajador de los implementos necesarios, según
el tipo de actividad que realizan en el negocio. Además de elaboración de
procedimientos de seguridad para cada labor.
Escoger temas de acuerdo a los riesgos, conjunto a la ARP.
Ubicar avisos de prevención, que recuerden a los trabajadores el uso de
elementos de protección, tales como auditivos, visuales, respiratorios y
físicos.
En conjunto con la EPS, para los afiliados, realizar campañas, donde haya
un control de prevención y control de enfermedades profesionales, como
son toma de audiometrías o jornadas brigadistas.
Realizar capacitaciones.
Objetivos:
247
EL negocio para llevar a cabo el subprograma, toma en cuenta diferentes recursos
tales como:
Actividades:
Recomendaciones:
248
38 HERRAMIENTAS DE SERVICIO AL CLIENTE
La efectividad de esta área del negocio se hace notoria cuando los clientes
externos opinan que rara vez se vuelven a presentar los mismos problemas con
respecto a los pedidos, elemento de gran importancia en la fidelización, porque se
demuestra el oportuno accionar de los empleados frente a los reclamos que se
realizan, y se refleja la importancia de la opinión de los clientes para la mejora de
la misma, lo que hace que el cliente se sienta valorado.
249
También se concluye que el negocio utiliza mecanismos de fidelización como por
ejemplo ofrecer beneficios a medida que se repite la compra, ofrecer servicios de
mantenimiento o transporte, incentivos que estimulan. Las empresas objeto de
estudio tienen establecidas políticas de servicio al cliente que satisfacen estos dos
tipos, sin embargo, se determinó que no se tiene conocimiento de la norma de
calidad y no la aplican al interior del negocio, es decir, no hay una estandarización
de procesos que genere más confiabilidad.
Clientes externos:
Inicialmente se identifica que algunos de los empleados no son del todo atentos a
las solicitudes de los clientes, lo que implica que estos generen inconformidades
que de no ser solucionadas a tiempo pueden terminar en la pérdida del cliente y
probablemente causara un efecto bola de nieve, aunque la mayoría de los
empleados cumplen con los requisitos del cliente lo que hace de este un
problema que se puede solventar fácilmente, se encuentra un mismo escenario
con respecto a la claridad de la información, esto radica en dos puntos, uno, es
que las personas que están recibiendo la información no tengan ningún
conocimiento acerca del producto que van a adquirir y por lo tanto es muy
complejo comprender lo que se le está asesorando, o, la falta de experiencia y
capacidad de desenvolvimiento principalmente de los más jóvenes.
Por otro lado el tiempo de espera para atender la solicitud está en un promedio de
10 minutos, es un tiempo algo extenso, pero como se evidencia anteriormente los
problemas se solucionan eficientemente.
250
Para muchos de los clientes es muy importante la manera en que la empresa
brinda su atención, sin embargo los resultados tabulados demuestran que este no
es un factor muy determinante en el momento de realizar la compras, ya que se
fijan más en el producto, así mismo hay unos que le dan mayor prioridad a este
aspecto; anteriormente se habló de la importancia que tiene para los clientes el
valor que se les da a sus PQRS (Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias).
Objetivo General:
Alcances:
251
Además una parte del programa deberá enfocarse hacia el mercado objetivo, por
lo menos en un 30% del total, sin generar sobrecostos en la implementación del
programa para no desperdiciar mayores recursos.
Tiempo:
Hacer uso de base de datos, ya que por medio de estas el negocio cuenta
con información rápida, ordenada y rentable respecto a sus actuales y posibles
clientes. Además, gracias a estas se puede llegar a ellos creando una buena
perspectiva de los productos y servicios que se ofrecen. Algunas pueden ser las
siguientes:
252
Fuente propia.
Se debe tener encuenta, el analisis de costos para cada una de estas acciones,
las cuales pueden ser financiadas por los proveedores a quienes ya se aplicaron
diferentes estrategias, que permitieron afianzar la relación.Tambien se debe
establecer quien será el que estará en frente de este programa, esa persona debe
ser coherente, respondable del seguimiento, evaluación y análisis de estos, en
cuestiones para el negocio, el Gerente es el mas capacitado para dicha función.
Presupuesto:
253
39 INDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES
Área Indicador Objetivo Formula Descripción
Fuente propia.
254
40 BALANCED SCORECARD
0% - 60%
SEMÁFORO 61% - 80%
81% - 100%
255
41 MAPA ESTRATÉGICO
VISIÓN
MISIÓN
Ser líder en suministros y elaboracion de mármol en Colombia; por su gran gama
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS Brindar productos hechos en mármol, para satisfacer las necesidades del cliente, de productos innovadora y de una excelente calidad. Contando con alrededor de
HECHOS EN MÁRMOL garantizando la calidad total en los productos y serviciosprestados; de tal forma que 500 a 1000 trabajadores, eficientes y comprometidos. Destacándose además,
promueva las actividades innovadora del sector industrial en el país y proporcionando una por los negocios realizados en el exterior siendo importadores y exportadores de
buena eficiencia y eficacia en cada uno de los mercados realizados. marca en el país.
OBJETIVO
GENERAL
DISMINUCIÓN DE AUMENTO DE
UTILIDAD COSTOS VENTAS
RENTABILIDAD
PERSPECTIVA CLIENTE
Incursión en nuevos
Reconocimiento de
Fidelización de clientes Certificación de calidad mercados
marca
PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS
INETERNOS
Sistemas
Calidad en procesos, organizacionales de
Vinculación con
Mejora en los sistemas innovación en productos.
Productividad
gestión proveedores
Tecnológicos
PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y
CRECIMIENTO
Estructuración de
Implementar planes de procesos
Talento humano Generar sistema de salud ocupacional organizacionales
capacitado comunicación
Fuente propia.
256
42 CONCLUSIONES
Los problemas más frecuentes para que un negocio no cumpla con los
objetivos planteados, radican en la desorganización y falta de implementación de
planes para mejorar estructuras internas y externas. La mayor causa para que una
implementación cualquiera fracase, es hacer a un lado mecanismos que
mejorarían procesos y por tanto calidad en los productos, entonces generando
sistema a desarrollar, pero sin la mínima idea a que aplicar o cómo hacerlo.
257
Por medio de la matriz FODA se busca crear estrategias que permitan un
mejor desarrollo y funcionamiento de las actividades que se realizan dentro y fuera
de la organización, para así obtener una manera de producción más eficiente y de
calidad.
Las matrices EFE y EFI ayudan a calificar una determinada empresa, para
saber cuál es el diagnostico de esta, además de encontrar los factores que están
amenazando o ayudando al crecimiento de la determinada organización en el
negocio.
258
43 CIBERGRAFIA
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/EAM2004_BogLocal.p
df
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/EAM2004_BogLocal.p
df
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/bolet_eam_2010.pdf
www.dane.gov.co
http://www.grupoconstruya.com/actividades/docs/calidad_UP.pdf
http://www.grupoconstruya.com/actividades/docs/calidad_UP.pdf
http://www.camacolcundinamarca.co/
http://www.ecured.cu
http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Colombia
http://www.ugt.es/juventud/guia/cap2_5.htm
http://www.slideshare.net/nando1955/modelo-de-liquidacion-de-contrato-de-
trabajo.
http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/5418/1/Trabajo_
Final.pdf
http://www.monografias.com/trabajos93/principios-contabilidad-generalmente-
aceptados
http://losensayos.com/2396-corte-tallado-y-acabado-de-la-piedra/#.UhDSvNLEi8B
http://www.gerencie.com/regimen-comun.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Normas_Internacionales_de_Informaci
%C3%B3n_Financiera
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/boletines/fiscal/b4.pdf
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/boletines/fiscal/b4.pdf
http://impuestos.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/impuestos/ica_i
mp/Informacion_por_sectores1/quien_debe_pagar_este_impuesto
259
http://campus.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_i
mprimir/gade20/tema3.pdf
260
44 ANEXOS
EMPRESA PROVINCOL
ENFOQUE TEORÍA PRINCIPIOS PRINCIPIOS NO
APLICABLES APLICABLES
Usan el
dinero como
motivación
Teoría de la
administración Cargos fijos
Científica Utilización de
maquinas Ninguno
Ambiente
físico de la empresa
Supervisión
Elección de
trabajadores de
acuerdo a sus
CLÁSICO DE actitudes
LA Capacitación
ADMINISTRACI
de cada trabajador
ÓN
La
organización debe
funcionar como una
Teoría de la Mantener
maquina
administración informados a los
Clásica Un solo trabajadores de
supervisor da los sucesos de la
ordenes empresa.
Armonía y
unión entre los
empleados
Equidad ante
los empleados
Colaboración Estudian el
espontanea entre comportamiento
261
Teoría de las los empleados psicológico de los
HUMANISTA Relaciones Grupos empleados
Humanas informales en la El
empresa empleado
Motivación y participa en las
liderazgo hacia los decisiones de la
empleados empresa
Teoría El gerente La
Neoclásica evalúa los empresa define
NEOCLÁSICO resultados sus objetivos
No es aplicable en Formulació
esta empresa, lo n de estrategias
Teoría APO que quiere decir que Planes y
la empresa no
cuenta con objetivos condiciones para
específicos. alcanzar los
objetivos
El empleado
ocupa una función.
Teoría Existen Normativid
Burocrática ad escrita
señales de estatus
para la posición Méritos
jerárquica para los
La autoridad empleados
ESTRUCTURA de los empleados
LISTA es jerarquizada
Se preocupa Niveles de
por el macro organización
entornó El
Teoría
Estructuralista Hace un empleado
análisis interno de desempeña
todo lo que sucede diferentes roles
en el micro entornó en la
organización
Se tiene en
cuenta las
Teoría del necesidades de los El empleado
262
Comportamiento empleados toma decisiones
CONDUCTISTA Solo se hace en la empresa
DEL lo que el jefe diga
COMPORTAMI
ENTO
Promueven
cambios
Teoría del Se hace una Entre todos los
Desarrollo integrantes de la
Organizacional evaluación de las organización
actividades toman decisiones
realizadas
Se registra Realizan
las entradas y Feed back
salidas Métodos
SISTEMÁTICO Teoría de la
Tecnología y Se utiliza la para calcular la
Administración redundancia información
Existen E- desde un aspecto
businnes amplio
Nuevas
tecnologías
Buen
Uso de la
SITUACIONAL dinamismo con su
Red Dinámica
Teoría entorno
Hacen uso
Contingencial Eslabones en
del FODA
secuencia
Diagnósticos
internos
Utilización del
dinero como
motivación
EMPRESA ASOMARMOL
263
administración cuenta el amiente través del
científica físico de la empresa aumento
Supervisión en salarial
cada área del trabajo Un cargo
CLASICO DE Capacitación fijo a cada
LA previa a cada persona
ADMINISTRACI empleado Elección
ON de trabajadores
de acuerdo a
sus actitudes
Existe armonía La
y unión entre los organización
empleados debe funcionar
Teoría clásica como una
Equidad para
maquina
conseguir la lealtad de Los
los empleados empleados
Los empleados reciben órdenes
mantienen informados de un solo
de lo que ocurre en la supervisor
empresa
Estudian el
comportamiento
psicológico de los
empleados
Colaboración
HUMANISTICO Teoría de las espontanea entre los Los empleados
Relaciones empleados participan en
Humanas Grupos las decisiones
informales en la de la empresa
empresa
Motivación y
liderazgo hacia los
empleados por parte
de los superiores
Define con
claridad sus objetivos
Teoría Evaluación de
NEOCLASICO Neoclásica
resultados
264
Creación de
planes de mejoría
para los objetivos Buena
Teoría APO formulación de
Proporción de estrategias
condiciones que
permiten alcanzar los
resultados claves
Se preocupa
por los fenómenos que
ocurren en el exterior
Teoría Compuesta por
estructuralista los tres niveles de La empresa es
organización autosuficiente
Los empleados
desempeñan
diferentes cargos
Análisis interno
ESTRUCTURA La normatividad
LISTA de la empresa se
encuentra por escrito
Reciben a los
Teoría
Burocrática empleados por meritos La autoridad de
Se tiene en los empleados
cuenta al empleado es jerarquizada
como alguien que
ocupa una función
Señales de
estatus para
demostrar la posición
jerárquica
Permitir
Teoría del al empleado
comportamiento Tienen en cuenta las tomar
necesidades
decisiones de la
(fisiológicas,
seguridad, sociales, empresa
estima, Se hace
CONDUCTISTA autorrealización) de lo que el jefe
DEL los empleados diga sin pedir
265
COMPORTAMI opinión de
ENTO ninguna otra
persona
Constantes
Teoría del cambios en la Los integrantes
Desarrollo organización de la empresa
Organizacional toman
Evaluación de decisiones
tareas ejecutadas
Utilización de
sistemas en los cuales
se evidencie la
entrada de insumos y
SISTEMÁTICO Teoría de la
Tecnología y la salida de productos
Administración terminados Ninguno
Realización de
Feed back o
retroalimentación
Aplican
métodos para medir y
calcular la información
Utilizan la
redundancia
Buen
dinamismo con su
entorno Disposici
Maneja ón de nuevas
eslabones en tecnologías
secuencia para el
SITUACIONAL Teoría
Contingencial Hace uso del operamiento de
FODA la empresa
Realizan Se es
diagnósticos internos empleada la red
para mirar los puntos dinámica
fuertes y débiles de la
empresa
Motivación
mediante el dinero
EMPRESA TECNIDIMAR
266
ENFOQUE TEORÍA PRINCIPIOS PRINCIPIOS NO
APLICADOS APLICADOS
Homo
economicus
Utilización de
Teoría de la
administración maquinas Adjudicar cargos
CLASICO DE científica ambiente físico fijos
LA para generar eficiencia
ADMINISTRAC supervisión de
ION cada área.
Elección según
actitudes.
Capacitación
previa.
Unidad de mando
Espíritu de equipo Organización como
Teoría Clásica maquina
Equidad
Responsabilidad
Disciplina
Iniciativa
Organización Estudio
Teoría de las informal sicológico de los
HUMANISTICO Relaciones Colaboración empleados
Humanas
espontanea Empleado
Motivación participa en las
Liderazgo decisiones de las
empresas
El gerente evalúa
Teoría resultados
Neoclásica Planean
NEOCLASICO No hay claridad de
Organización objetivos.
estructural
Dirección
Control
267
Formulación
de estrategias.
No es aplicable en esta Creación de
APO empresa, lo que quiere
decir que la empresa no planes y objetivos
cuenta con objetivos Condiciones
específicos. para alcanzar los
resultados
La organización Está
tiene en cuenta el compuesta por tres
Teoría ambiente exterior o el niveles de
estructuralista
microambiente. organización.
ESTRUCTURA Se realizan Los
LISTA análisis internos para empleados
conocer la situación de desempeñan
la empresa. varios roles en la
empresa
Normatividad
Visión del por escrito
Teoría empleado como alguien Aceptar
Burocrática
que ocupa una función, empleados según
no como una persona. sus meritos.
La autoridad es No hay
jerarquizada. señales de estatus
para demostrar la
posición
jerárquica.
No hay
Utilización de
268
sistemas en los
SISTEMÁTICO Teoría de la cuales se
Tecnología y Se realiza feed evidencie, los
Administració back para saber si insumos y la salida
n cumplen los de productos
parámetros. terminados.
Redundancia Métodos
estadísticos
E-bussines
Nuevas
tecnologías
Dinamismo con el
SITUACIONAL Teoría entorno
Contingencial Interdependencia Uso del FODA
seriada de tareas
Red dinámica
Diagnostico
interno
Motivación
material y económica.
Empresa Provincol
269
El personal de trabajo es
competente en el manejo de
CALIDAD TOTAL los productos.
100% de calidad en los
procesos que realizan.
Satisfacción total de las
necesidades de los clientes
Análisis de
comparación con relación
a otras empresas.
BENCHMARKING Motivación a la
Evaluación de procesos de investigación de los
producción factores claves de la
productiva.
Desarrollo de
habilidades en los
administradores, para las
prácticas administrativas.
Renovaciones de
REINGENIERÍA afectación drástica hacia
No aplica. la estructura de la
organización
Cambios
relacionados con las tics.
270
Los empleados tienen
GESTIÓN DEL un aprendizaje continuo.
CONOCIMIENTO La empresa se beneficia
del conocimiento adquirido por
los empleados
Motivan y facilitan el
aprendizaje.
Creación de
GESTIÓN DE Proyectos definidos. productos innovadores.
PROYECTOS Cumplimiento con la Diseño de sistemas
realización de los productos. para la identificación de
los programas de la
empresa.
Ha tenido la
OUTSORCING participación de terceros en
procesos financieros, área de Ha tenido que transferir el
recursos humanos, actividades control de la organización
de mercadotecnia u otras a un suplidor.
actividades.
271
Se han deshecho de lo
TPM que trae pérdidas en la Tienen buena eficiencia
(MANTENIMIENT empresa. económica.
O PRODUCTIVO Reducen costos al
TOTAL) máximo.
EMPRESA ASOMARMOL
TENDENCIA APLICABLE NO APLICABLE
Identificación de
recursos cuya capacidad es
menor que la demanda.
Reorganización de
MEJORA procesos.
CONTINUA Control de calidad.
Participación de
operarios en las decisiones
Personal competente
Calidad en productos y
servicios
CALIDAD TOTAL
Satisfacción de
necesidades del cliente.
Evaluación de procesos Análisis de
Investigación de comparación con otras
factores claves que influencian empresas
la productividad Objetivo de
superara a sus
BENCHMARKIN competencias
G Desarrollo de
habilidades en los
administradores para
visualizar en las prácticas
administrativas
Renovación en la
estructura de la
organización
REINGENIERIA
Cambios
272
relacionados con las Tics.
Los trabajadores tienen
GESTION DEL aprendizaje continuo
CONOCIMIENTO La empresa saca
provecha del conocimiento
que el trabajador a adquirido
Motivan y Facilitan el
aprendizaje en toda la
organización
Creación de productos
diferentes
Proyectos definidos Diseño de sistemas para
GESTION DE identificar los problemas
PROYECTOS como empresa de la empresa
Son cumplidos con la
realización de productos
Participación de terceros, en
procesos financieros, área de Transferir el control de la
recursos humanos, organización a un
OUTSOURCING actividades de mercadotecnia suplidor
u otras actividades
Entrega de productos
en el tiempo requerido
Evita los costes que no
produzcan un valor añadido
JIT (Justo a La empresa busca la
tiempo) simplicidad y eliminar
despilfarros
TPM Deshecho de lo que trae
(Mantenimiento perdidas en la empresa
productivo total) Buena eficiencia
económica
Reducción de costos
EMPRESA TECNIDIMAR
TENDENCIA APLICABLE NO APLICABLE
Identifica los
recursos necesarios
para el mejoramiento Reorganiza
de la empresa. continuamente procesos.
MEJORA CONTINUA Control de calidad.
273
Los operarios
participan en las
decisiones de los
procesos de
producción.
El personal es Ninguno.
competente en la
producción.
CALIDAD TOTAL
Existe 100% de
calidad.
Las necesidades
del cliente son
satisfechas.
Análisis de las
competencias.
Se evalúa el Investigación de
proceso de los factores claves de
producción. productividad.
BENCHMARKETING
Desarrollo de las
habilidades de los
administradores.
Renovación
REINGENIERIA Ninguno. drástica en la estructura
de la organización.
Motivar y facilitar
el aprendizaje en toda
GESTION DEL la organización.
CONOCIMIENTO Los empleados tienen
La empresa aprendizaje continuo.
saca provecho del
conocimiento del
trabajador.
Son cumplidos
con la realización de
GESTION DE sus productos. Se crean nuevos
PROYECTOS
Se diseñan productos o servicios.
sistemas para Existen proyectos
identificar los definidos.
problemas de la
organización.
274
Se ha contado Transfiere el
OUTSOURCING con la participación de control de la organización
terceros. a un suplidor.
Entrega de
productos en el tiempo
requerido.
Se evitan los Ninguno.
JIT costos que no
produzcan valor
agregado al producto.
Se busca la
simplicidad y se
elimina despilfarros.
Se deshacen de Buena eficiencia
TPM las perdidas. económica.
Reducen costos
al máximo.
FASES/PREGUNTAS EMPRESAS
PLANEACION TECNIDIMAR PROVINCOL ASOMARMOL
¿Ustedes como empresa
crean planes para SI SI SI
alcanzar los objetivos?
¿La empresa realiza
programación de SI SI SI
actividades?
¿La empresa plantea
normas para su buen SI SI SI
275
funcionamiento?
¿Tuvieron en cuenta el
presupuesto necesario NO SI NO
para la creación de la
empresa?
ORGANIZACIÓN
¿Tienen establecidos
cargos fijos para el SI SI SI
personal?
¿Tienen una buena
orientación y coordinación SI SI SI
hacia los empleados?
¿Tienen manual de
funciones? NO NO NO
¿Tienen algún NO NO NO
organigrama?
¿Tienen diferentes aéreas
de administración, NO NO NO
mercadeo, producción y
talento humano?
DIRECCION
¿Utilizan alguna estrategia
de motivación para el
buen desempeño de los SI SI NO
empleados?
276
44.3 Anexo 3. Investigación de Mercados Para Productos Fabricados en Mármol
INTRODUCCIÓN:
Un cuestionario es un método con función en recolección de datos de cualquier
índole, en este caso se implementara con el fin de obtener un diagnóstico de la
situación del negocio de fabricación de productos hechos en mármol. Permite
incluir elementos tales como el precio, producto, plaza, servicios y promoción para
conocer de qué forma están funcionando si es la correcta a la que las diferentes
empresas desean.
OBJETIVO:
277
1. PC1 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un producto como los mesones
en mármol?
a. 100.000
b. 500.000
c. 900.000
d. 1`000.000
Nota: Permitirá conocer, cuánto serían capaces de invertir los clientes dentro de la
empresa y en los productos.
Nota: Conocer que tan satisfechos se encuentran los clientes con los precios que
se asignan a cada producto.
278
5. S1. La empresa le atiende de forma:
a. Rápida
b. Normal
c. Lenta
Nota: Permitirá saber que tanto está satisfecho el cliente y si no, ver de qué
manera se puede mejorar la entrega.
Nota: Describe que estrategia se podría llegar a utilizar para agilizar tiempos en
entregas.
Nota: servirá para dar una información más detallada de cómo se puede llegar a
las empresas, o encontrar una estrategia para hacer llegar la información los
diferentes productos sin necesidad de que el cliente se mueva.
279
9. D4. ¿Las condiciones de entrega del producto se especifican al momento
de hacer la compra?
Si
No
Nota: será muy importante reconocer como se están manejando los empleados en
cuanto a la información de la distribución.
10. S2. Para usted, el nivel de atención que le dan los empleados, es:
a. Bueno
b. Malo
c. Pésimo
Nota: se reconocerá la eficiencia con la que el cliente se está desempeñando.
Nota: reconocer la calidad del trabajo realizado por la empresa en los productos
entregados a cada uno de sus clientes.
12. PD2. ¿Cree que el precio que comúnmente paga, vale la pena por el
producto que está comprando?
Si
No
280
13. PD3. ¿Usted encuentra en el portafolio de la empresa los productos que
busca?
a. Siempre
b. Casi Siempre
c. Pocas veces
d. Nunca
Nota: Saber cómo se siente el cliente ante los servicios que la empresa le está
brindando en sus productos.
281
Si
No
Nota: saber si podemos avanzar en la encuesta con las preguntas de promoción.
19. PM4. ¿Cree que se hace uso de los mejores métodos para satisfacer sus
necesidades por medio de la atención al cliente?
Si
No
282
Nota: podremos conocer si a los clientes les gusta los métodos del servicio al
cliente y si no, se puede tomar en cuenta las opiniones de los mismos para el
mejoramiento de los métodos.
283
44.4 Anexo 5. Encuesta Cliente Interno
284
285
44.5 Tabulacion Encuesta Servicio Al Cliente Interno
P1.
Moderadamente capacitado 0%
Poco capacitado 0%
Nada capacitado 0%
P2.
Moderadamente clara 0%
Poco clara 0%
286
P3.
Usualmente 0%
Casi nunca 0%
P4.
Moderadamente valorada 0%
Poco valorada 0%
Nada valorada 0%
287
P5.
Buenas 100%
Regulares 0%
Malas 0%
No tiene 0%
P6.
No 0%
Esta en desarrollo 0%
288
P7.
No 50%
P8.
No 0%
289
Encuesta Servicio Cliente Externo
P1.
Poco atentos 0%
Nada atentos 0%
P2.
290
Opciones de respuesta– Respuestas–
Extremadamente clara 0%
Poco clara 0%
Nada clara 0%
0
P3.
5 a 10 minutos 0%
10 a 15 minutos 66,67%
15 a 20 minutos 0%
Más de 20 minutos 0%
P4.
291
Opciones de respuesta– Respuestas–
Demasiada influencia 0%
Poca influencia 0%
Nada de influencia 0%
P5.
Poco valorada 0%
Nada valorada 0%
P6.
292
Opciones de respuesta– Respuestas–
Excelente 33,33%
Buena 66,67%
Ni buena ni mala 0%
Mala 0%
Malísima 0%
0
P7.
293
Opciones de respuesta– Respuestas–
Extremadamente probable 33,33%
Poco probable 0%
Nada probable 0%
P8.
Buenas 66,67%
Regular 0%
Malas 0%
Malísimas 0%
294