Somatotipo - Fernando Alacid

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

EL SOMATOTIPO HEATH-CARTER. CÁLCULO Y ANÁLISIS.

Fernando Alacid Cárceles


Facultad de Deporte. UCAM – Universidad Católica San Antonio de Murcia.
Vicepresidente del Grupo Español de Cineantropometría. Sociedad Española de
Medicina del Deporte.
Miembro del Comité Ejecutivo de la ISAK. Instructor Nivel 3.

1
Índice

22.1. Introducción

22.2. El método Heath-Carter para la obtención del somatotipo

22.3. Representación gráfica del somatotipo

22.4. Categorías del somatotipo

22.5. Análisis del somatotipo

22.6. Bibliografía

2
22.1. Introducción

El somatotipo es la descripción numérica de la configuración morfológica del


individuo en el momento de ser estudiado1. Carter y Heath1 utilizan las 3 puntuaciones
para describir los componentes del somatotipo descritos anteriormente por Sheldon2:

 Endomorfia: indica el predominio del sistema vegetativo y la tendencia a la


obesidad.

 Mesomorfia: indica el predominio del sistema músculo-esquelético.

 Ectomorfia: asociado a la linealidad del individuo, donde predominan las


medidas longitudinales sobre las transversales.

Carter1 lo definió como la cuantificación de la forma y composición del cuerpo


humano. Para ello, utilizó una expresión única compuesta por tres números,
ordenados siempre de la misma forma. El primer componente es la endomorfia que
representa la adiposidad relativa; el segundo la mesomorfia que indica la robustez o
magnitud músculo-esquelética relativa; y el tercero es la ectomorfia que representa la
linealidad relativa (figura 1).

La singular combinación de tres aspectos del físico, en una única expresión de


tres números, constituye el punto fuerte del somatotipo 3. Por ejemplo, un hombre con
un somatotipo 1,9 – 5,5 – 2,1, podríamos considerarlo como a una persona con una
baja adiposidad y linealidad relativa y un alto desarrollo músculo-esquelético. En este
sentido, valores por debajo de 2,5 puntos son considerados bajos, de 2,5 a 5,0
moderados, de 5,0 a 7,0 son altos y por encima de 7,0 puntos son muy altos 1. Sin
embargo, no existe un límite en cuanto a las puntuaciones obtenidas, ya que éstas
dependen únicamente de los resultados de la ecuación correspondiente a cada uno de
los componentes. No obstante, Carter3 indicó que los valores por encima de 12 puntos
son extraordinariamente raros.

3
2-7-1

7-2-2 1-1-7

Figura 1. Somatotipos donde predomina cada uno de los componentes (puntuaciones obtenidas por el
2
método fotoscópico). Imágenes tomadas de Sheldon .

Las puntuaciones obtenidas por cada uno de los componentes indican el físico
de una persona de manera general, ya que no se precisan descripciones altamente
detalladas. En este sentido las aplicaciones del somatotipo descritas por Carter son las
siguientes3:

 Describir y comparar deportistas en distintos niveles de competencia.

 Caracterizar los cambios del físico durante el crecimiento, el envejecimiento, y


el entrenamiento.

 Comparar la forma relativa de hombres y mujeres.

 Como herramienta en el análisis de la imagen corporal.

Existen dos formas de obtener el somatotipo: el método fotoscópico, donde se


obtienen cada uno de los componentes a partir de una fotografía tomada en
condiciones estandarizadas (figura 2); y el método antropométrico, donde a partir de
10 medidas y una serie de cálculos se determinan las puntuaciones para cada uno de

4
los componentes. Actualmente, el método fotoscópico se encuentra en desuso por su
complejidad en su desarrollo y aplicación, siendo el método antropométrico la técnica
más extendida en las últimas décadas para obtener el somatotipo en todo el mundo.

Figura 2. William H. Sheldon tomando el diámetro de la cintura para obtener el somatotipo por el
2
método fotoscópico. Imágenes tomadas de Sheldon .

22.2. El método Heath-Carter para la obtención del somatotipo

Este método resulta el más rápido y económico a la hora de determinar el


somatotipo. El material necesario es una báscula, un tallímetro, un plicómetro o
calibre de pliegues, un paquímetro o calibre pequeño de diámetros óseos y una cinta
antropométrica.

5
Las medias a tomar son las siguientes:

 Talla.

 Peso.

 4 pliegues cutáneos: tríceps, subescapular, supraespinal y medial de la pierna.

 2 perímetros: brazo flexionado y contraído y pierna.

 2 diámetros: biepicondíleo del húmero y biepicondíleo del fémur.

Las ecuaciones para la determinación de cada uno de los componentes del


somatotipo son las siguientes:

Endomorfia

Endomorfia = 0,7182 + 0,1451*X + 0,00068*X2 + 0,0000014*X3

Siendo X el sumatorio de los pliegues tríceps, subescapular y supraespinal


multiplicado por 170,18 / talla del sujeto (cm). Con esta corrección se ajusta el
sumatorio de 3 pliegues a una talla de 170,18 cm, correspondiente a la estatura del
Phantom tal y como fue definido por Ross y Wilson4.

De dicha ecuación podemos observar diferentes aspectos:

 A medida que se aumenta el sumatorio de 3 pliegues aumenta la endomorfia.

 Las personas que posean una talla superior 170,18 cm verán ligeramente
reducido su sumatorio de 3 pliegues, mientras que para las que su estatura sea
menor, verán el citado sumatorio ligeramente incrementado.

 Los pliegues utilizados son de la extremidad superior y la parte posterior y


anterior del tronco.

 No se utiliza el pliegue medial de la pierna a pesar de ser una de las medidas


empleadas para la determinación del somatotipo.

6
Es importante destacar que expresar la adiposidad relativa con el sumatorio de
tres pliegues podría tener determinadas limitaciones partiendo de los hallazgos
descritos por Martin et al5 por los siguientes motivos: tres pliegues podrían no
representar la adiposidad todo del cuerpo debido a las diferencias intrasujetos en la
distribución del tejido adiposo en sus diferentes regiones; la ausencia de pliegues del
miembro inferior en la ecuación, siendo éstos los que mejor se asocian con la grasa
total corporal, presentan un grado menor de compresibilidad y son en éstos donde la
piel supone un porcentaje menor de la totalidad del pliegues. En este mismo sentido,
han surgido trabajos más recientes que abogan por el uso de los pliegues de la
extremidad inferior como los mejores predictores de la adiposidad total corporal6.

A pesar de las limitaciones expuestas anteriormente, es importante señalar que


el método antropométrico Heath-Carter fue publicado por primera vez en 19677 por lo
que una modificación u optimización de la ecuación conllevaría la imposibilidad de
realizar comparaciones futuras con la multitud de trabajos que han utilizado este
método para la determinación del somatotipo.

Mesomorfia

Mesomorfia = 0,585 · diámetro biepicondíleo del húmero + 0,601 · diámetro


biepicondíleo del fémur + 0,188 · perímetro del brazo corregido + 0,161 · perímetro de
la pierna corregido – 0,131 · estatura + 4,5.

Debemos tener en cuenta en la aplicación de esta ecuación, que la corrección


de los perímetros se realiza mediante la resta del pliegue correspondiente (pasado a
centímetros) al perímetro del brazo flexionado y contraído y al de la pierna.

Del mismo modo que en la endomorfia, existen una serie de consideraciones


que es importante tener en cuenta al calcular la mesomorfia:

 Las variables que suponen un incremento de la mesomorfia son los pequeños


diámetros óseos y los perímetros de las extremidades.

7
 Las variables que contribuyen a una menor mesomorfia son los pliegues tríceps
y medial de la pierna y con un protagonismo muy importante la estatura. En
este sentido, las personas con valores muy altos de talla, nunca podrán tener
una mesomorfia muy elevada independientemente del tamaño de sus
diámetros óseos y perímetros de las extremidades. Por lo que los valores más
altos de mesomorfia, con esta ecuación, quedan reservados para personas de
baja estatura.

 La corrección de los perímetros no se realiza con la ecuación considerada como


más apropiada para esta variable, habiendo sido utilizada en otros trabajos de
investigación para la estimación de la masa muscular8, 9: perímetro corregido =
perímetro – pliegue · π. Para el cálculo de la mesomorfia, no se multiplica el
pliegue por π, por lo que no se podrían considerar como perímetros corregidos
propiamente dichos.

Ectomorfia

La ectomorfia es el resultado de diferentes ecuaciones en función del índice


ponderal recíproco:

Índice Ponderal = talla (cm) / raíz cúbica del peso (kg)

Tras obtener el índice ponderal se aplicarán las siguientes ecuaciones en


función del resultado:

 Si IP ≥ 40,75  Ectomorfia = (IP · 0,732) – 28,58.

 Si 38,25 < IP < 40,75  Ectomorfia = (IP · 0,463) – 17,63.

 Si IP ≤ 38,25  Ectomorfia = 0,1.

Una consideración importante a tener en cuenta es inexistencia de somatotipos


con valores muy bajos (1,9 - 2,0 - 1,5) o muy altos (7,2 - 8,0 - 6,9). Habitualmente,
valores altos de endomorfia y/o mesomorfia, no pueden ser altos en ectomorfia y

8
viceversa. Además, valores inferiores a una unidad son extremadamente raros en
endomorfia y mesomorfia, pero no son difíciles de encontrar en ectomorfia.

22.3. Representación gráfica del somatotipo

El somatotipo a través de sus componentes puede ser representado


gráficamente en un espacio tridimensional otorgándole a cada uno de ellos las
coordenadas X, Y, Z. Por la dificultad que resulta este tipo de representación, la forma
más tradicional de representar el somatotipo ha sido la somatocarta, donde es
necesaria la transformación de los tres componentes en coordenadas X e Y (dos
dimensiones). Todo ello dentro de un sistema de referencia de forma triangular
conocido como triángulo de Reuleaux (figura 3). Este triángulo posee ejes que pasan
por cada uno de sus tres vértices cruzándose en el centro formando 6 ángulos de 60º.
En el vértice inferior izquierdo se representa la endomorfia, en el superior la
mesomorfia y en el inferior derecho la ectomorfia. En función de la puntuación de cada
uno de los componentes del somatotipo, el somatopunto correspondiente se acercará
más o menos a cada uno de éstos vértices.

El cálculo de las coordenadas X e Y se realiza de la siguiente manera:

X = ectomorfia – endomorfia.

Y = 2 · mesomorfia - (endomorfia + ectomorfia).

Teniendo en cuenta las ecuaciones para la obtención de cada una de las


coordenadas y que el centro del triángulo se encuentra en las coordenadas (0, 0), los
valores positivos de X, se obtendrán cuando la ectomorfia sea mayor que la
endomorfia. Desplazándose, en estos casos, los somatopuntos a la derecha del eje
vertical. En este sentido, la localización a la derecha o a la izquierda del citado eje,
únicamente dependerá de la predominancia del primer o tercer componente del
somatotipo.

Respecto a la coordenada Y, la comparación de la endomorfia y ectomorfia con


la mesomorfia hacen necesaria la duplicación de esta última para que sea realizada de

9
forma equilibrada. Por esta razón, si el resultado de multiplicar por dos a la
mesomorfia y restar la suma del resto de componentes fuera superior a cero, el
somatopunto quedaría en la parte superior de la somatocarta y viceversa.

En la somatocarta los vértices corresponden a somatotipos donde el


predominio del componente en el que se sitúa es muy claro. Por ejemplo, el
somatotipo 7-1-1 se encuentra en el vértice inferior izquierdo, punto (-6,-6); el
somatotipo 1-7-1 en el vértice superior, punto (0, 12); y el somatotipo 1-1-7 en el
vértice inferior derecho, punto (6,-6). Además en el centro de la somatocarta podemos
encontrar a somatotipos donde todos los componentes son iguales, por ejemplo el 3-
3-3, punto (0,0).

Una de las mejores formas de realizar una somatocarta es seguir las


indicaciones del Dr. Manuel Sillero, en las prácticas de su asignatura publicada on line 10.

10
Figura 3. La somatocarta. Realizada siguiendo las instrucciones del Dr. Manuel Sillero .

10
Debemos tener en cuenta que el triángulo de referencia no indica ningún tipo
de límite, por lo que pueden existir somatopuntos fuera del mismo. Siendo lo más
habitual localizarlos en la parte derecha y superior de la somatocarta.

22.4. Categorías del somatotipo

Carter y Heath1 establecieron 13 diferentes clasificaciones del somatotipo en


función de la predominancia de un componente u otro, ocupando cada una de ellas
una determinada zona de la somatocarta (figura 4).

1 3
Figura 4. Clasificación del somatotipo de Carter y Heath . Tomado de Antropometrica (página 167) .

Tradicionalmente en España se ha seguido la traducción de las categorías que


fue recogida en el Manual de Cineantropometría publicado por la Federación Española
de Medicina del Deporte en 199311. Esta traducción podría ser excesivamente literal en
algunas de las categorías, utilizando el término balanceado en lugar de equilibrado

11
como equivalente a balanced, o manteniendo la cualidad que adjetiva al componente
principal delante del mismo, cuando habitualmente en castellano los adjetivos se
ubican posteriormente al nombre al que aportan una determinada cualidad. En estos
últimos casos, un somatotipo meso-endomorfo corresponde a una persona con
predominio del componente endomorfo respecto al resto, pero en el que la
mesomorfia es mayor que la ectomorfia; sin embargo al aparecer primero la palabra
“meso” da la sensación que la mesomorfia es el componente principal al aparecer en
primer lugar. Otros textos como el de Alexander12 o Aragonés13-14, realizan una
traducción más ajustada al Español de estas seis tipos de somatotipo donde un
componente es predominante y el segundo es superior al tercero en más de media
unidad.

Por ello, en la tabla 1 se representan cada una de las categorías del somatotipo
con su nomenclatura original en inglés1, la tradicional utilizada en el Manual de
Cineantropometría de 199311, la propuesta de Alexander12 y Aragonés13-14, el criterio
de clasificación de ese somatotipo y un ejemplo. Además, a la palabra “balanceado”
(utilizada como sinónimo de “equilibrado” en América Latina, pero con poco uso en
España) se le ha añadido el término “equilibrado”.

Aunque en la figura 4 y tabla 1 podemos ver 13 categorías, realmente podemos


diferenciar 4 situaciones de clasificación para conseguir todas ellas:

 Central: ningún componente difiere más de un punto de los otros dos.

 Somatotipo equilibrado o balanceado: un componente es dominante y los


otros dos no se diferencian más de media unidad.

 Dos componentes equilibrados: dos componentes son iguales o no se


diferencian más de media unidad y el último es inferior.

 Somatotipo adjetivado: un componente es dominante y los otros dos se


diferencian más de media unidad, siendo el componente que adjetiva el
mayor de los no dominantes.

12
Carter3 simplificó las 13 clasificaciones en sólo cuatro atendiendo al
componente cuya puntuación es dominante respecto al resto componentes,
estableciendo esa diferencias en más de media unidad. Estas categorías simplificadas
serían: central, endomorfo, mesoformo y ectomorfo.

13
Tabla 1. Clasificación del somatotipo y propuestas de Alexander12 y Aragonés13-14 (añadiendo el término equilibrado).

Manual de Propuesta de
1
Clasificación original Cineantropometría de Alexander12 y Criterios de clasificación del somatotipo Ejemplo
199311 Aragonés13-14
Ningún componente difiere en más de una unidad respecto a
Central Central Central 3,2 – 2,9 – 2,8
los otros dos, obteniendo valores entre 2, 3 ó 4.
La endomorfia es dominante y la ectomorfia es mayor que la
Ectomorphic endomorph Ecto-endomorfo Endomorfo ectomórfico 5,2 – 1,8 – 3,3
mesomorfia.
Endomorfo equilibrado o La endomorfia es dominante, y la mesomorfia y la ectomorfia
Balanced endomorph Endomorfo balanceado 6,1 – 2,2 - 1,9
balanceado son iguales (no se diferencian más de media unidad).
Mesomorphic La endomorfia es dominante y la mesomorfia es mayor que la
Meso-endomorfo Endomorfo mesomórfico 5,8 – 3,0 – 1,0
endomorph ectomorfia.
La mesomorfia y la endomorfia son iguales (no se diferencian
Mesomorph endomorph Mesomorfo endomorfo Mesomorfo endomorfo 5,0 – 4,9 – 1,2
más de media unidad) y la ectomorfia es menor.
Endomorphic La mesomorfia es dominante y la endomorfia es mayor que la
Endo-mesomorfo Mesomorfo endomórfico 3,7 – 5,8 – 1,1
mesomorph ectomorfia.
Mesomorfo equilibrado La mesomorfia es dominante, y la endomorfia y la ectomorfia
Balanced mosomorph Mesomorfo balanceado 2,1 – 5,8 – 1,9
o balanceado son iguales (no se diferencian más de media unidad).
Ectomorphic La mesomorfia es dominante y la ectomorfia es mayor que la
Ecto-mesomorfo Mesomorfo ectomórfico 1,9 – 5,1 – 3,2
mesomorph endomorfia.
La mesomorfia y la ectomorfia son iguales (no se diferencian
Mesomorph ectomorph Mesomorfo ectomorfo Mesomorfo ectomorfo 1,8 – 4,2 – 3,9
más de media unidad) y la endomorfia es menor.
Mesomorphic La ectomorfia es dominante y la mesomorfia es mayor que la
Meso-ectomorfo Ectomorfo mesomórfico 1,7 – 3,1 – 4,9
ectomorph endomorfia.
Ectomorfo equilibrado o La ectomorfia es dominante, y la mesomorfia y la endomorfia
Balaced ectomorph Ectomorfo balanceado 2,1 – 2,3 – 5,0
balanceado son iguales (no se diferencian más de media unidad).
La ectomorfia es dominante y la endomorfia es mayor que la
Endomorphic ectomorph Endo-ectomorfo Ectomorfo endomórfico 3,1 – 1,9 – 4,2
mesomorfia.
La endomorfia y la ectomorfia son iguales (no se diferencian
Endomorph ectomorph Endomorfo ectomorfo Endomorfo ectomorfo 4,0 – 2,5 – 3,8
más de media unidad) y la mesomorfia es menor.

14
22.5. Análisis del somatotipo

El análisis del somatotipo lo podemos realizar desde diferentes perspectivas, la primera es


la realización de comparaciones entre individuos o respecto a somatotipos de referencia; la
realización de análisis grupales, determinando el somatotipo medio y la mayor homogeneidad o
heterogeneidad de un determinado grupo. La segunda perspectiva es el desarrollo de este análisis
utilizando cada uno de los componentes del somatotipo, por lo que realizaríamos un análisis de
tres dimensiones (X, Y, Z) o la utilización de las coordenadas X e Y obtenidas para la representación
gráfica en la somatocarta.

Carter y Heath1 hacen una clara distinción al realizar el análisis del somatotipo en dos o tres
dimensiones, llamando somatoplots a las coordenadas X e Y representadas en la somatocarta; y
somatopoints a las coordenadas X, Y, Z correspondientes a cada uno de los componentes del
somatotipo. A lo largo del presente texto se utilizará el término somatopuntos en 2 dimensiones
(2D) o en tres dimensiones (3D) para referirnos a cada una de las citadas coordenadas.

Análisis individual del somatotipo

La distancia entre dos somatopuntos en 2D ó 3D se realiza mediante la determinación de la


distancia de dispersión del somatotipo (somatotype dispersion distance - SDD) que nos aporta la
distancia entre somatopuntos 2D (dos coordenadas X e Y - dos dimensiones) y la distancia
posicional del somatotipo (somatotype attitudinal distance - SAD) donde se utilizan las
coordenadas X, Y, Z para el cálculo de distancia entre dos somatopuntos 3D (tres dimensiones).

Las ecuaciones para la determinación de la distancia de dispersión del somatotipo (DDS) y


de la distancia posicional del somatotipo (DPS) son las siguientes:

DDS = √ [3 · (X1 – X2)2 + (Y1 – Y2)2]

DPS = √ (I1 – I2)2 + (II1 – II2)2 + (III1 – III2)2

Siendo X e Y las coordenadas en dos dimensiones del somatotipo y I, II y III los


componentes endomorfia, mesomorfia y ectomorfia, respectivamente.

15
Si tenemos dos somatotipos correspondientes a dos deportistas:

Deportista 1: 1,5 - 3,7 - 5,0 Coordenadas X1 = 3,5 Y1 = 0,9

Deportista 2: 2,7 – 4,8 – 3,1 Coordenadas X2 = 0,4 Y2 = 3,8

Si calculamos la DDS y la DPS:

DDS1-2 = √ [3 · (3,5 – 0,4)2 + (0,9 – 3,8)2] = 6,1

DPS1-2 = √ (1,5 – 2,7)2 + (3,7 – 4,8)2 + (5,0 – 3,1)2 = 2,5

16

14

12

10

-2

-4

-6

-8

-10
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 5. Distancia de dispersión del somatotipo (DDS) entre el deportista 1 (círculo negro) y el
deportista 2 (círculo blanco).

Carter 3 afirmó que la DPS es la distancia verdadera entre dos somatopuntos, aconsejando
la utilización de este tipo de análisis para determinar la distancia entre dos somatotipos.
Apoyando esta idea, resulta interesante realizar estos cálculos entre dos somatotipos diferentes
como: A = 4 - 6 - 2 y B = 3 - 5 - 1.

Somatotipo A: 4 - 6 - 2 Coordenadas XA = -2 YA = 6

Somatotipo B: 3 - 5 - 1 Coordenadas XB = -2 YB = 6

DDSA-B = √ [3 · (-2 – -2)2 + (6 – 6)2] = 0

DPSA-B = √ (4 – 3)2 + (6 – 5)2 + (2 – 1)2 = 1,7

16
Al transformar los tres componentes del somatotipo a dos dimensiones perdemos algo de
información, quedando los somotatipos A y B en el mismo punto en la somatocarta y obteniendo
una distancia de dispersión del somatotipo (DDS) igual a cero. Sin embardo los somatotipos A y B,
aunque parecidos, no son iguales y al calcular la distancia posicional del somatotipo (DPS) el
resultado es de 1,7. Esta particularidad no es única de los somatotipos A y B presentados en este
ejemplo, sino que se puede repetir en multitud de ocasiones a lo largo de la somatocarta.

Análisis grupal del somatotipo

Del mismo modo que para el análisis individual del somatotipo, el análisis grupal se puede
realizar utilizando los somatopuntos 2D (coordenadas X, Y) o somatopuntos 3D (coordenadas X, Y,
Z).

El somatotipo medio (SM), se calcula determinando la media aritmética de cada uno de los
componentes. Una vez obtenido el valor medio para la endomorfia, mesomorfia y ectomorfia, se
puede calcular las coordenadas X e Y del somatotipo medio, o también se puede calcular la media
de las coordenadas X e Y de cada uno de los somatotipos individuales. El resultado será el mismo.

Para determinar el grado de homogeneidad o heterogeneidad de un grupo se utilizan la


dispersión media del somatotipo (DSM) (somatotype dispersion mean – SDM) si realizamos el
cálculo en dos dimensiones y la posicional media del somatotipo (PMS) (somatotype attitudinal
mean – SAM) con tres dimensiones. En ambos casos el cálculo es similar, primero se calcula el
somatotipo medio; posteriormente se determina distancia de dispersión del somatotipo (DDS) o la
distancia posicional del somatotipo (DPS) de los somatotipos individuales respecto al somatotipo
medio (SM); y por último se calcula la media aritmética de las DDS o DAS, para obtener la
dispersión media del somatotipo (DMS) o la posicional media del somatotipo (PMS),
respectivamente.

Si tenemos dos grupos (A y B) de 5 sujetos cada uno (A1, A2, A3, A4 y A5; B1, B2, B3, B4 y B5) y
el somatotipo medio de cada grupo AM y BM.

17
A1: 3,0 – 6,0 – 1,0 X = -2,0; Y = 8,0 B1: 1,0 – 6,0 – 3,0 X = 2,0; Y = 8,0
A2: 3,0 – 7,0 – 1,5 X = -1,5; Y = 9,5 B2: 3,0 – 2,0 – 5,0 X = 2,0; Y = -4,0
A3: 2,0 – 6,0 – 1,0 X = -1,0; Y = 9,0 B3: 6,0 – 4,0 – 1,0 X = -5,0; Y = 1,0
A4: 2,0 – 5,0 – 1,0 X = -1,0; Y = 7,0 B4: 4,0 – 6,0 – 1,0 X = -3,0; Y = 7,0
A5: 2,0 – 7,0 – 1,5 X = -0,5; Y = 10,5 B5: 1,0 – 5,0 – 4,0 X = 3,0; Y = 5,0
AM: 2,4 – 6,2 – 1,2 X = -1,2; Y = 8,8 BM: 3,0 – 4,6 – 2,8 X = -0,2; Y = 3,4

Se calcula la distancia de dispersión del somatotipo (DDS) y/o la distancia posicional del
somatotipo (DPS) de los somatotipos individuales respecto al somatotipo medio (SM). Tras realizar
la media de las DDS y de las DPS obtenemos las DSM y la PMS para cada grupo. Si observamos la
representación gráfica en la somatocarta de los somatopuntos individuales de cada grupo,
podemos observar como el grupo A presenta una mayor homogeneidad que el grupo B, la cual va
asociada a valores menores de DSM y PMS (figura 6).

DDS DPS DDS DPS


A1 - A M 1,6 0,7 B1 - BM 6,0 2,4
A2 - A M 0,9 1,0 B2 - BM 8,3 3,4
A3 - A M 0,4 0,5 B3 - BM 8,7 3,5
A4 - A M 1,8 1,3 B4 - BM 6,0 2,5
A5 - A M 2,1 0,9 B5 - BM 5,8 2,4

DSM PMS DSM PMS


Grupo A 1,4 0,9 Grupo B 7,0 2,9

Del mismo modo que en la clasificación del somatotipo, en el Manual de


Cineantropometría de la Federación Española de Medicina del Deporte de 199311 se utilizó una
terminología diferente para expresar los diferentes tipos de análisis del somatotipo. Por lo que
para evitar confusiones, en la tabla 2 se muestran la terminología original en inglés 1, la empleada
en el Manual de Cineantropometría de 199311 y la propuesta descrita por Aragonés13-14 .

18
16
Grupo A
14
Grupo B
12

10

-2

-4

-6

-8

-10
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 6. Somatopuntos 2D de los grupos A (círculos negros) y B (círculos blancos). Los puntos más
grandes representan al somatotipo medio de cada grupo.

Tabla 2. Terminología utilizada en el análisis del somatotipo y nueva propuesta en castellano

Manual de Cineantropometría
Terminología original1 Propuesta de Aragonés13-14
de 199311
Somatotype dispersion Distancia de dispersión del Distancia de dispersión del
distance (SDD) somatotipo (SDD) somatotipo (DDS)
Somatotype attitudinal Distancia morfogénica del Distancia posicional del
distance (SAD) somatotipo (SAD) somatotipo (DPS)
Somatotype dispersion mean Índice de dipersión del Dispersión media del
(SDM) somatotipo (SDI) somatotipo (DSM)
Somatotype attitudinal mean Dispersión morfogénica media Posicional Media del
(SAM) del somatotipo (SAM) Somatotipo (PMS)

19
22.6. Bibliografía

1. Carter JEL, Heath BH. Somatotyping: development and application. Cambridge:


Cambridge University Press; 1990.

2. Sheldon WH. Atlas of men. Nueva york: Harper & Brothers; 1954.

3. Carter JEL. Somatotiping. En: Norton K, Olds T, editores. Anthropometrica. Sydney:


University of New South Wales Press; 1996. p. 147-70.

4. Ross WD, Wilson NC. A strategem for proportional growth assessment. Acta Paediatr
Belg. 1974; 28 suppl:169-82.

5. Martin AD, Ross WD, Drinkwater DT, Clarys JP. Prediction of body fat by skinfold caliper:
assumptions and cadaver evidence. Int J Obes. 1985; 9 Suppl 1:31-9.

6. Eston RG, Rowlands AV, Charlesworth S, Davies A, Hoppitt T. Prediction of DXA-


determined whole body fat from skinfolds: importance of including skinfolds from the thigh
and calf in young, healthy men and women. Eur J Clin Nutr. 2005; 59(5):695-702.

7. Heath BH, Carter JE. A modified somatotype method. Am J Phys Anthropol. 1967;
27(1):57-74.

8. Lee RC, Wang Z, Heo M, Ross R, Janssen I, Heymsfield SB. Total-body skeletal muscle
mass: development and cross-validation of anthropometric prediction models. Am J Clin
Nutr. 2000; 72(3):796-803.

9. Martin AD, Spenst LF, Drinkwater DT, Clarys JP. Anthropometric estimation of muscle
mass in men. Med Sci Sports Exerc. 1990; 22(5):729-33.

10. Sillero M. Kinantropometría. OCW de la Universidad Politécnica de Madrid. 2006


[Disponible en: http://ocw.upm.es/educacion-fisica-y-deportiva/kinantropometria

11. Esparza F, Alvero JR. Somatotipo. En: Esparza F, editor. Manual de cineantropometría.
Pamplona: FEMEDE; 1993. p. 67-93.

12. Alexander P. Aptitud física, características morfológicas y composición corporal.


Pruebas estandarizadas en Venezuela. Caracas: Instituto Nacional de Deportes de la
República de Venezuela; 1995.

13. Aragonés MT. La cineantropometría en la evaluación del deportista 20 años después.


Arch Med Dep. 2004; 21(100): 129-133.

14. Aragonés MT. Somatotipo. En: Moreno C, Manonelles P, editores. Manual de


Cineantropometría. Pamplona: FEMEDE; 2011. p. 226-255.

20

También podría gustarte