GÉNERO PLASMODIUM
DRA. KARIM DIOSES DIAZ
MÉDICO INFECTÓLOGO
PARASITOLOGÍA MÉDICA
UPAO PIURA 2020-I
GÉNERO PLASMODIUM
-GENERALIDADES-
• Grupo: Apicomplexa
• Morfología: Complejo especializado de orgánulos apicales
(micronemas, roptrias y gránulos densos) implicados en
invasión de célula huésped.
• Especies: 5 (malaria humana):
-P. Falciparum
-P. Vivax
-P. Ovale
-P. Malariae
-P. knowlesi
• *P. cynomolgi y P. simium infectan infrecuentemente a ser
humano.
Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and Practice of lnfectious Diseases. 2016 Elsevier Espana, S.L.U.
GÉNERO PLASMODIUM
-MORFOLOGÍA-
ESPOROZOITO
MORFOLOGIA
-Elemento alargado.
-Mide 10-12um.
-Forma móvil.
BIOLOGIA
-Reproducción sexual o ciclo esporogonico.
-En mosquito.
-Resulta tras ruptura de ooquiste.
-Se trasladan por hemolinfa a glandula salival
de mosquito.
-Tras inoculación en humano penetran células
hepáticas.
-Forma infectante para el hombre.
Parasitología médica. Nueva edición. Antonio Atias.
GÉNERO PLASMODIUM
-MORFOLOGÍA-
MEROZOITO
Microscopía electrónica de
transmisión: Merozoíto de
P. knowlesi invadiendo
eritrocito (E) a través de su
extremo apical que contiene
roptrias (R), micronemas (M)
y gránulos densos (D).
BIOLOGIA
-Reproducción asexual o ciclo esquizogonico.
-Fase eritrocitaria.
MORFOLOGIA -Resulta tras ruptura de esquizonte maduro.
-Elemento redondeado. -Parasita nuevos eritrocitos.
-Mide 2-4um. -Da lugar a trofozoitos.
-Forma inmóvil. -Ruptura de esquizonte maduro:
*P. falciparum, ovale y vivax: cada 48h.
Parasitología médica. Nueva edición. Antonio Atias. *P. malariae: cada 72h.
GÉNERO PLASMODIUM
-MORFOLOGÍA-
GAMETOCITO
MORFOLOGIA BIOLOGIA
-Elementos sexuados: -Reproducción asexual o ciclo
*Masculino (Microgametocito): esquizogonico.
cromatina nuclear laxa. -Fase eritrocitaria.
*Femenino(Macrogametocito): -Resulta tras la conversión de
cromatina nuclear densa. algunos merozoitos, luego de varios
-Gametocito P. vivax y malariae: ciclos eritrocitarios.
redondeados y ocupan todo hematíe. -Sobreviven en globulos rojos por
- Gametocito P. Falciparum: forma de 120 días.
media luna o platano. -Serán ingeridos por mosquito
cuando este succione sangre.
Parasitología médica. Nueva edición. Antonio Atias.
GÉNERO PLASMODIUM -CICLO VITAL-
Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and Practice of lnfectious Diseases. 2016 Elsevier Espana, S.L.U. -Mol tetraspanina CD81 de
huésped
-Receptor de fagocitosis tipo 1
clase B SR-B1
-Motor mol entre memb
plasmática y complejo doble
de memb int
-Prot de superficie
Hepatocito infectado permite
Hasta 1.000. Son desarrollo de 10.000-30.000
transportados por hemolinfa merozoitos
hasta glándula salival -P. falciparum y malariae: 1-2
sem
-P. vivax y ovale: Hipnozoitos
Se localizan en pared de intestino Merozoito egresa por proteasa de
medio hepatocito
INCUBACIÓN: 1-2 SEMANAS
Se introduce en eritrocito por
Trofozoitos
unión electrónica en forma de
anillados
anillo por motor actina-
miosina
Se fertilizan entre si formando
cigotos diploides y se
masculino y femenino
diferencian en
Se liberan 24-32 merozoitos
-48 horas: P. falciparum,vivax y ovale
-72 horas: P. malariae
Estomago: se transforman en gametos masculino
y femenino
MALARIA
-EPIDEMIOLOGÍA-
África subsahariana soporta una carga desproporcionadamente elevada de paludismo.
En 2015, el 90% de los casos y el 92% de los fallecimientos por Paludismo se
produjeron en esta región.
Niños menores de cinco años son especialmente vulnerables, ya que representan un
70% del total de las muertes por paludismo.
Informe Mundial sobre Paludismo 2016. OMS
MALARIA
-EPIDEMIOLOGÍA-
MALARIA
-EPIDEMIOLOGÍA-
AGENTE RESERVORIO MODO DE TRANSMISIÓN PERÍODO DE PERÍODO DE
ETIOLÓGICO INCUBACIÓN TRANSMISIBILIDAD
-PROTOZOARIO HOMBRE INFECTADO -PICADURA DE MOSQUITO 8 -30 DÍAS -PACIENTES NO TRATADOS O TRAS
SANGUÍNEO HEMBRA DE GÉNERO (DE ACUERDO A ABANDONO TTO: FUENTE DE
ANOPHELES INFECTADA CON ESPECIE) INFECCIÓN (CIRCULACIÓN DE
-GÉNERO: ESPOROZOITOS DE GAMETOCITOS).
PLASMODIUM PLASMODIUM
-MOSQUITO ES INFECTANTE TODA
-ESPECIES: -TRANSPLACENTARIO SU VIDA: 30-45 DÍAS.
.P. FALCIPARUM -TRANSFUSIÓN
.P. VIVAX SANGUÍNEA -PARÁSITO PERMANECE
.P. OVALE INFECTANTE EN BOLSAS DE BANCO
.P. MALARIAE DE SANGRE: 1 MES.
.P. KNOWLESI
-Protocolos de Vigilancia Epidemiológica. Oficina General de Epidemiologia MINSA Perú. 2005
MALARIA
-DEFINICIÓN CASO-
MALARIA
CASO PROBABLE
Persona con:
-Fiebre los últimos 15 días, y
-Antecedente de residencia, procedencia o exposición a zona de
transmisión de malaria.
Que además, presente:
-Escalofríos, cefalea y malestar general.
*En zonas de alta transmisión, puede presentarse casos
oligosintomáticos, o asintomáticos.
CASO CONFIRMADO
-Persona o caso probable de malaria, con
-Hallazgos del parasito (Plasmodium vivax, falciparum, malariae u
ovale) en examen de gota gruesa, frotis, prueba
inmunocromatografica o PCR.
-Norma Técnica Malaria. MINSA. PERÚ. 2015.
MALARIA
-FISIOPATOLOGÍA DE EPISODIOS PAROXÍSTICOS-
MALARIA EPISODIOS PAROXÍSTICOS CLÁSICOS
-Enfermedad febril aguda que, a menudo, -Episodios paroxísticos duran varias horas.
cursa con episodios paroxísticos clásicos: -Pueden aparecer con periodicidad irregular, que coincide
*Escalofríos con rotura sincrónica de esquizontes sanguíneos.
*Picos febriles (hasta 40°C) -Pueden alternar con periodos relativamente asintomáticos.
*Sudoración profusa -Se asocian a concentraciones elevadas de TNF.
*Fatiga extrema
*Sueño
Paroxismos pueden aparecer en ciclos de 24 horas, tercianos de 48 horas o cuartanos de 72 horas.
Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and Practice of lnfectious Diseases. 2016 Elsevier Espana, S.L.U.
MALARIA
-DEFINICIÓN CASO-
MALARIA GRAVE
CASO PROBABLE
-Paciente con antecedente de fiebre, residente o procedente de área endémica de malaria, con
por lo menos 1 de los criterios de gravedad:
• Deterioro del estado de conciencia
• Anemia severa
• Parasitemia elevada
• Signos de insuficiencia aislada o asociada de tipo:
o Renal: oliguria, anemia.
o Cardiovascular: sangrado, petequias.
o Hepática: ictericia.
o Pulmonar: dificultad respiratoria.
CASO CONFIRMADO
Caso probable de malaria grave con demostración parasitológica de formas asexuadas de P.
falciparum o P. vivax en lámina de gota gruesa u otro método diagnóstico.
-Norma Técnica Malaria. MINSA. PERÚ. 2015.
MALARIA GRAVE
-CRITERIOS DE GRAVEDAD-
-Norma Técnica Malaria. MINSA. PERÚ. 2015.
MALARIA GRAVE
P. falciparum
-FISIOPATOLOGÍA-
Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and Practice of lnfectious Diseases. 2016 Elsevier Espana, S.L.U.
MALARIA
-DEFINICIONES OPERACIONALES-
RECIDIVA REINFECCIÓN RECAÍDA
-Persistencia o aparición de síntomas -Presencia de síntomas clínicos de -Hallazgo parasitológico de
clínicos de malaria y/o hallazgos malaria y/o hallazgos parasitológicos, Plasmodium vivax/ovale después de
parasitológicos, por falla terapéutica a después de 28 o más días de haber semanas o meses de haber culminado
tto, antes de 28 días de habérsele culminado tratamiento antimalárico y tratamiento antimalárico y de haber
administrado tratamiento antimalárico de haber sido egresado como curado. sido egresado como curado.
completo y supervisado. -Por persistencia de “hipnozoitos”.
-Reingreso.
-Norma Técnica Malaria. MINSA. PERÚ. 2015.
MALARIA
-DIAGNÓSTICO-
Gota gruesa y Frotis de sangre
TOMA DE MUESTRA
• Punción con lanceta estéril en zona lateral de dedo de
mano izquierda (diestro), previa limpieza y desinfección.
• 1ra gota de sangre se descarta, luego se extraen 2 gotas,
las que se depositan en superficie de lámina porta objeto.
• Con una gota se prepara gota gruesa para detectar
presencia de Plasmodium.
• Con otra gota, se prepara frotis de sangre para identificar
especie de Plasmodium.
-Norma Técnica Malaria. MINSA. PERÚ. 2015.
MALARIA
-DIAGNÓSTICO-
Interpretación de Gota gruesa
MÉTODO SEMICUANTITATIVO MÉTODO CUANTITATIVO (CONTEO DE PARÁSITOS POR
(CONTEO POR CRUCES) MICROLITRO DE SANGRE)
Reporta la carga parasitaria de pacientes con malaria por
• Lectura de láminas con objetivo de inmersión del microscopio.
P. falciparum.
• Densidad parasitaria se determina luego de examinar 100 Número de parásitos/microlitro de sangre se mide
campos: comparando el número de parásitos asexuados con el
+/2 40-60 parásitos en 100 campos número de leucocitos en gota gruesa (recuento medio
estimado: 6000 leucocitos por microlitro sangre).
+ 1 parásito/campo en 100 campos
++ 2-20 parásitos/campo en 100 campos
+++ 21-200 parásitos/campo en 100 campos
++++ Más de 200 parásitos/campo en 100 campos
• Número inferior a 40 parásitos en 100 campos deberá
informarse con el número de parásitos encontrados en la
lectura.
-Norma Técnica Malaria. MINSA. PERÚ. 2015.
MALARIA
-DIAGNÓSTICO-
Interpretación de Gota gruesa
-Norma Técnica Malaria. MINSA. PERÚ. 2015.
MALARIA
-DIAGNÓSTICO-
Interpretación de Frotis
Anillos gruesos Trofozoitos Esquizontes Gametocitos esféricos
ameboides esféricos
Formas en banda
Esquizontes en forma de
plátano
Finos anillos delicados
Gametocitos en forma Formas en anillo de
de plátano sello
MALARIA
-TRATAMIENTO-
• Supervisado y sólo puede ser modificado por prescripción médica.
• Utilizar Tarjetas de Control de Tratamiento y Seguimiento de
Pacientes con Malaria, con registro diario de medicamentos
administrados.
-Norma Técnica Malaria. MINSA. PERÚ. 2015.
MALARIA
-CRITERIOS DE ALTA-
-Norma Técnica Malaria. MINSA. PERÚ. 2015.
MALARIA
-PROFILAXIS-
CLOROQUINA SENSIBLE CLOROQUINA RESISTENTE
• CLOROQUINA 500mg VO/semanal, ATOVAQUONE PROGUANIL 250/1000mg
empezar 1-2 semanas antes de viaje, 1TB/ día, empezar 1-2 días antes, durante
durante viaje y hasta 4 semanas tras y hasta 7 días tras viaje.
viaje.
• ATOVAQUONE PROGUANIL
250/1000mg 1TB/ día, empezar 1 día
antes, durante y hasta 7 días tras viaje.
Mandell, Douglas, and Bennett’s Principies and Practice of lnfectious Diseases. 2016 Elsevier Espana, S.L.U.
GRACIAS
DRA. KARIM DIOSES DIAZ
MÉDICO INFECTÓLOGO
PARASITOLOGÍA MÉDICA
UPAO PIURA 2020-I