Tesis Uncp

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 68

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL


PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TESIS

“IMPLENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN PARA EL RIESGO


OPERATIVO EN LOS PROCESOS DE COBRANZAS Y SU IMPACTO EN LA
EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y
CRÉDITO HUANCAVELICA LTDA 582”

PRESENTADO POR:

Bachiller: Daysi Ordoñez Carhuapoma

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN


ADMINISTRACIÓN MENCIÓN FINANZAS

PERÚ - HUANCAYO

2013
INDICE
“IMPLENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN PARA EL RIESGO OPERATIVO
EN LOS PROCESOS DE COBRANZAS Y SU IMPACTO EN LA EFICIENCIA DE LAS
OPERACIONES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAVELICA LTDA
582”

Dedicatoria
Resumen
Introducción
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.- Fundamentación del Problema


1.2.- Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

1.2.2 Problema Específicos

1.3.- Objetivos
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4.- Justificación y delimitación de la Investigación
1.4.1 Justificación Teórica del proyecto
1.4.2 Justificación Práctica del proyecto
1.5.- Importancia del Proyecto

1.6.- Limitaciones o Delimitación de la investigación


1.7.- Fundamentación y Formulación de la Hipótesis

1.7.1 Hipótesis General:

1.7.2 Hipótesis Específicas:

1.8.- Identificación y Clasificación de Variables

1.9.- Operacionalización de variables

2
CAPITULO II

MARCO TEORICO Y ENTORNO DE LA IMPLENTACIÓN DE UN SISTEMA DE


ADMINISTRACIÓN PARA EL RIESGO OPERATIVO EN LOS PROCESOS DE
COBRANZAS DE LA COOPAC HVCA 582

2.1.- Antecedentes de la Investigación o estado del Arte o Estado de la Cuestión

2.2. - Constructo de la Referencia teórica.

2.3.- Marco Conceptual y Modelo Teórico- Científico del Problema.

CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.- Método de la Investigación


3.2.– Tipo de investigación
3.3.- Diseño de investigación
3.4.- Estrategia para la prueba de Hipotesis
3.5.- Población y Muestra
3.6.- Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.
3.7.- Procedimientos de recolección de datos
3.8.- Procesamiento, análisis e interpretación de la información (estadística descriptiva)

CAPITULO IV
TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA HIPOTESIS

4.1.- Organización, Análisis e interpretación de resultados


4.2.- Procesos de la Prueba de Hipotesis
4.3.- Discución de Resultados
4.4.- Aportes y Producción de la Investigación (Producción Cientifica)

CONCLUSIONES (Aporte Científico)


3
RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
ANEXOS

4
Dedicatoria:
A Dios quien me regala la vida, seguidam

Dedicatoria:
A Dios quien me regala la vida, seguidamente a mi Madre ejemplo
5 de orientación, trabajo y preocupación que a todo mo
de bien.
RESUMEN
“IMPLENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN PARA EL RIESGO OPERATIVO EN LOS
PROCESOS DE COBRANZAS Y SU IMPACTO EN LA EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES DE LA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAVELICA LTDA 582”
El presente trabajo de investigación se realizó mediante un análisis externo, imparcial e independiente de la
problemática visible en la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAVELICA LTDA 582.
LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAVELICA LTDA 582; tiene como actividad principal el
Ahorro y Crédito al servicio de los socios; dentro del Sistema Financiero; en la ciudad de Huancavelica;
Agencia Huancayo y sus diferentes puntos de atención.
El Sistema de Administración de Riesgo Operativo implementado en los procesos de Créditos y Cobranzas fue
elaborado con el fin de salvaguardar el activo corriente, optimizar la eficiencia operativa de los procesos
internos de Créditos y Cobranzas, prevenir el fraude de las operaciones de venta al crédito, controlar las
cuentas por cobrar, mejorar la liquidez y obtener Estados Financieros confiables.
Para determinar si el Sistema de Administración del Riesgo Operativo implementado en los procesos de
Créditos y Cobranzas mejorando consecuentemente la liquidez de la empresa, utilizando herramientas de la
Auditoría Operativa, como la aplicación de la metodología de administración de riesgos corporativos - COSO
E.R.M. e indicadores de eficiencia operativa, complementando los resultados dela información financiera de la
firma en referencia.
Además de describir las distintas fases que forman parte del proceso de la administración de riesgos, también
se identificarán ciertas técnicas implícitas en la investigación que pueden ser de gran ayuda a la hora de
identificar y analizar los riesgos, proponiendo una serie de estrategias y actividades de control interno como
respuesta a los riesgos hallados.
La aplicación de éstas herramientas de Auditoría Operativa permitieran identificar con mayor precisión los
puntos de riesgo en los procesos evaluados y la evolución de los procesos internos, facilitando así la
implementación del Sistema de Administración del Riesgo Operativo en los procesos de Créditos y Cobranzas.

6
INTRODUCCIÓN

SEÑOR

PRESIDENTE DEL JURADO:

SEÑORES MIENBROS DEL JURADO:

Tengo el gran honor de presentar a ustedes el trabajo de investigación titulado “IMPLENTACIÓN DE


UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN PARA EL RIESGO OPERATIVO EN LOS PROCESOS DE
COBRANZAS Y SU IMPACTO EN LA EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO HUANCAVELICA LTDA 582”, el mismo que fue elaborado en cumplimiento al
reglamento de grados y títulos de la Universidad Nacional del Centro del Perú; con la finalidad de optar mi
título profesional de Magister en Administración Mención Finanzas.

El punto de partida para realizar la investigación, es que La globalización, los cambios de los paradigmas
empresariales y la evolución de las tecnologías de la información sitúan a las organizaciones en el
juego de la competitividad internacional.
Hoy en día, las empresas no deben considerarse en términos de departamento, sino con un
enfoque de procesos transfuncionales que atraviesan sus funciones, los que deben ser
rediseñados de principio a fin, empleando herramientas o tecnologías innovadoras y así
mejorar sus procesos de trabajo.
La gestión de procesos comprende los aspectos relacionados al cambio radical o mejora
fundamental, su implantación en la organización, la visualización de nuevas estrategias de
trabajo, el diseño o rediseño de las actividades y la implementación de sistemas de control y
cambios en sus tres dimensiones: la tecnológica, la humana y la organizativa.
Asimismo, uno de los aspectos más importantes es el control de los procesos para asegurar la
calidad de su ejecución y de los productos o servicios obtenidos.
En tal sentido la problemática formulada, quedo del siguiente modo: ¿De qué manera la implementación de
un Sistema de Administración del riesgo operativo en los procesos de Cobranzas impacta positivamente en
la eficiencia de las operaciones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda 582?.

7
Los objetivos son los siguientes:

Objetivo General:

Demostrar que el diseño e implementación de un Sistema de Administración del riesgo operativo en los
procesos de Cobranzas de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda 582 impactará
positivamente en el desarrollo eficiente de sus operaciones de venta al crédito.

La hipótesis es el siguiente:
La implementación de un adecuado Sistema de Administración del Riesgo Operativo en los procesos de
Cobranzas impactará positivamente en la eficiencia de las operaciones de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Huancavelica Ltda 582.

Por ello este trabajo de investigación contiene cuatro capítulos, las cuales se enfocan en: Capitulo I; La cual
consiste en el planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos y su respectiva justificación, en
el Capítulo II; En este capítulo se verán los antecedentes, bases teóricas, hipótesis, y las variables de estudio,
en el Capítulo III; Se trata de toda la metodología de la investigación y para finalizar en el Capítulo IV; En esta
se encuentra el análisis e interpretación de los resultados contenido después de la aplicación de la encuesta, a
través de los métodos estadísticos pertinentes a este tipo y nivel de investigación.
Finalmente arribo a las conclusiones y recomendaciones a las que llegue en este trabajo de investigación.

LA INVESTIGADORA

CAPITULO I
8
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.- Fundamentación del Problema

La globalización, los cambios de los paradigmas empresariales y la evolución de las


tecnologías de la información sitúan a las organizaciones en el juego de la competitividad
internacional.
Hoy en día, las empresas no deben considerarse en términos de departamento,
Sino con un enfoque de procesos transnacionales que atraviesan sus funciones, los
que deben ser rediseñados de principio a fin, empleando herramientas o
tecnologías innovadoras y así mejorar sus procesos de trabajo.
La gestión de procesos comprende los aspectos relacionados al cambio radical o
mejora fundamental, su implantación en la organización, la visualización de nuevas
estrategias de trabajo, el diseño o rediseño de las actividades y la implementación de
sistemas de control y cambios en sus tres dimensiones: la tecnológica, la humana y la
organizativa.
Asimismo, uno de los aspectos más importantes es el control de los procesos para
asegurar la calidad de su ejecución y de los productos o servicios obtenidos.
La disponibilidad de efectivo en la empresa se maneja a través de cuentas bancarias en
las instituciones financieras del sistema bancario nacional, de acuerdo al cumplimiento de
las normas de la Ley de bancarización e ITF, debido a que se realizan movimientos
elevados de dinero.

Actualmente el área de Cobranzas, no ejecuta adecuadamente los procesos y


procedimientos operativos plasmados en las normas y reglamentos de la empresa.
Como consecuencia de ello, surge un desequilibrio en la información de las cuentas por
cobrar e inconsistencias de los resultados de los reportes y estados financieros
arrojados por el área de Contabilidad, lo que a su vez genera que el proceso de
recuperación de crédito se torne lento y con probabilidades de convertirse en una
cobranza dudosa.

La falta de delegación de funciones en el área de Cobranzas, se convierten en


variables que forman parte de la realidad problemática de la empresa, siendo objetos de
la evaluación de investigación, debido a que constituyen parte importante en la
consolidación de la información de los de Cobranzas y del cumplimiento de una
cobranza efectiva.
Concluimos que existe un mayor riesgo en el proceso de Cobranzas, debido a que se
presentan operaciones de renovación y refinanciamiento de créditos a través de letras
por cobrar, las mismas que modifican el crédito original, ya que consideran además del
capital adeudado, los intereses del financiamiento, reemplazando de esta manera el
importe de la venta original.
9
1.2.- Formulación del Problema

1.2.1 Formulación del problema General:


¿De qué manera la implementación de un Sistema de Administración del riesgo operativo en los
procesos de Cobranzas impacta positivamente en la eficiencia de las operaciones de la Cooperativa
de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda 582?

1.2.2 Formulación de problemas Específicos:

1. ¿Cómo obtener resultados de los riesgos mediante una matriz de riesgos que afectan los
procedimientos de Cobranzas de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda 582?

2. ¿Cómo mejorar el Sistema de Administración del Riesgo como herramienta de control basado en el
riesgo operativo en los procesos de Cobranza?

3. ¿De qué forma se puede demostrar que el Sistema de Administración del Riesgo Operativo mejora
en los procesos de Cobranzas existentes?

4. ¿Cómo obtener los resultados de los niveles de eficiencia de los procesos de Cobranzas?

1.3.- Objetivos
1.3.1 Objetivo General:

Demostrar que el diseño e implementación de un Sistema de Administración del riesgo operativo


en los procesos de Cobranzas de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda 582
impactará positivamente en el desarrollo eficiente de sus operaciones de venta al crédito.

1.3.2 Objetivos Específicos:

1. Evaluar los riesgos mediante una matriz de riesgos que afectan los procedimientos de Cobranzas
de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda 582.

2. Aplicar la metodología del COSO ERM en el diseño del Sistema de Administración del Riesgo
como herramienta de control basado en el riesgo operativo en los procesos de Cobranzas.

3. Implementar un Sistema de Administración del Riesgo Operativo para demostrar el mejoramiento


en los procesos de Cobranzas existentes.

10
4. Evaluar a través de cuadros analíticos e indicadores de eficiencia, los niveles de eficiencia de los
procesos de Cobranzas.

1.4.- Justificación de la Investigación


1.4.1 Justificación Teórica del proyecto:

Administración de riesgos es el término aplicado a un método lógico y sistemático para


establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los
riesgos asociados con una actividad, función o proceso de una forma que permita a las
organizaciones minimizar pérdidas y maximizar oportunidades.
Administrar el riesgo significa planear, organizar, dirigir y ejecutar tanto procesos como
actividades conducentes a asegurar que la entidad este protegida apropiadamente contra
los riesgos, fomentar la eficiencia, eficacia y economía de los recursos, reducir el riesgo de
pérdida de valor de los activos y ayudar a garantizar la fiabilidad de los estados financieros
y el cumplimiento de las leyes y normas legales vigentes.
Como parte integral del fortalecimiento de los sistemas de control, la empresa
establecerá y aplicará políticas de administración del riesgo. Para tal efecto, la
identificación y análisis del riesgo debe ser un proceso permanente e interactivo entre las
áreas de la empresa, evaluando los aspectos tanto internos como externos que pueden
llegar a representar amenaza para la consecución de los objetivos organizacionales, con
miras a establecer acciones efectivas, representadas en actividades de control,
acordadas entre los responsables de las áreas o procesos y las oficinas de control interno
e integradas de manera inherente a los procedimientos.

1.4.2 Justificación Práctica del proyecto:

Las diferentes metodologías, algunas orientadas a la evaluación de riesgos tecnológicos y


otras orientadas a la evaluación de los procesos de negocio, contribuyen a aplicar
estándares para la evaluación de riesgos en casi todos los modelos organizacionales,
dictando a su vez las técnicas para aplicarlos y cumplirlos. La sistematización y la
automatización de procesos se han convertido en los ejes de los negocios modernos.

11
Es fundamental planear y aplicar acciones de control en base al riesgo de los
procesos permanentes y continuos con el fin determinar, medir y/o comprobar si los
recursos de la empresa se han ejecutado conforme a lo planificado y conocer si se
alcanzaron los objetivos programados; caso contrario tomar las medidas correctivas
necesarias que permitan con eficiencia, eficacia, economía y de conformidad a la
realidad, una evaluación transparente en beneficio de la empresa y el segmento de
mercado a la cual sirve.
El sistema de Administración del riesgo operativo permitirá mejorar la gestión del riesgo
operativo en la realización de cada uno de los procesos estratégicos, misionales, de
apoyo y de control interno asegurando que las políticas y procedimientos vigentes se
adecuen a las necesidades de la gestión empresarial; posibilitando la fidelidad y
oportunidad de los informes remitidos, con el objeto de que se pueda tomar las
decisiones más acertadas. Asimismo aseguran un seguimiento adecuado para constatar
si las políticas de gestión y mecanismos de control interno, son obedecidos
correctamente.
La aplicación del sistema de Administración del riesgo operativo, se llevará a cabo sin
interferir ni suspender el ejercicio de las funciones y actividades de las dependencias de la
entidad, consecuentemente orientará su función a analizar el cumplimiento de metas,
objetivos, misión y visión; así como informar o recomendar el establecimiento de normas
que puedan mejorar el control de la Cooperativa de Ahorro y Crédito ltda n° 582.

1.5.- Importancia del proyecto:

Con frecuencia existen riesgos que se ignoran, cuando se enfatiza el problema de medición. Si ya es
difícil estimar el riesgo operacional de las actividades cotidianas…imaginemos lo difícil de estimar las
pérdidas de las actividades no cotidianas, que además son siempre únicas.
No obstante, una buena Gestión del Proyecto “IMPLENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN PARA EL RIESGO OPERATIVO EN LOS PROCESOS DE COBRANZAS Y SU
IMPACTO EN LA EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y
CRÉDITO HUANCAVELICA LTDA 582”, presupone un buen ambiente operativo, y adecuados
controles internos.
Entonces puede establecerse un segundo nivel de aseguramiento, centrado en preguntarse qué
eventos pueden desencadenar pérdidas, si estos controles pueden fallar y que pasaría si fallan. En
12
estimar las posibles pérdidas y tomar decisiones de Aceptar, Evitar, Transferir los errores
operacionales, pueden ser con frecuencia simplemente errores y no riesgo operativo.
Un proceso, realizado por el personal, diseñado con el fin de disminuir las pérdidas y aprovechar las
oportunidades relacionadas a diversos tipos de fallas operativas, internas o externas.
Entonces el proyecto de tesis “IMPLENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN PARA EL
RIESGO OPERATIVO EN LOS PROCESOS DE COBRANZAS Y SU IMPACTO EN LA EFICIENCIA
DE LAS OPERACIONES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAVELICA LTDA
582” esta gestión del Riesgo Operacional entonces tiene un claro componente de negocio y favorece
la estabilidad de los ingresos, y aún la supervivencia de la empresa en caso de fallas extremas.

1.6.- Limitaciones o Delimitación de la investigación:

La investigación, por la naturaleza del mismo se circunscribe a tres delimitaciones que influirá
sobre los resultados de la tesis, estos son:
 Delimitación Temporal: El periodo de estudio de la presente investigación
coberturará el análisis de la data fundamentalmente los resultados del ejercicio 2012; sin
embargo, el análisis histórico contextual se tomará desde el 2011.

 Delimitación Espacial: La investigación tendrá como ámbito geográ- fico a la ciudad de


Huancavelica, que incluye a su Agencia Huancayo, conforme a la evidencia empírica planteada
para el estudio.
 Delimitación de Recursos: La investigación por la naturaleza de la información que requiere,
estará supeditada a la disponibilidad y acceso a la información que pueda proporcionar la
COOPAC DE HUANCAVELICA y el área de Cobranzas fundamentalmente, debido a la reserva y
confidencialidad de la información, en ese sentido su acceso estará sujeto a la decisión de los
responsables de la Cooperativa; por otro lado, las fuentes bibliográficas en esta materia son
escasas.

1.7.- Fundamentación y Formulación de la Hipótesis

1.7.1 Hipótesis General:

13
La implementación de un adecuado Sistema de Administración del Riesgo Operativo en los procesos
de Cobranzas impactará positivamente en la eficiencia de las operaciones de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda 582.

1.7.2 Hipótesis Específicas:

1. Evaluar los riesgos mediante una matriz de riesgos mejora los procedimientos de Cobranzas de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda 582.

2. Aplicar la metodología del COSO ERM mejora en el diseño del Sistema de Administración del
Riesgo como herramienta de control basado en el riesgo operativo en los procesos de Cobranzas.

3. Implementar un Sistema de Administración del Riesgo Operativo demuestra el mejoramiento en los


procesos de Cobranzas existentes.

4. Evaluar a través de los cuadros analíticos e indicadores de eficiencia, permitirá mejorar los niveles
de eficiencia de los procesos de Cobranzas.

1.8.- Identificación y Clasificación de Variables

1.8.1. Variable Independiente X: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Término aplicado a un método lógico y sistemático para establecer el contexto, identificar,


analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con una actividad,
función o proceso de una forma que permita a las organizaciones minimizar pérdidas,
eficiencia de las operaciones y maximizar oportunidades.
1.8.2. Variable dependiente Y: EFICIENCIA OPERATIVA

Implica realizar una asignación adecuada de los recursos y gestión de los procesos que
nos permita maximizar la relación coste-beneficio y que se lleven a cabo de forma
oportuna, es decir, en el momento óptimo, ampliando así la frontera de productividad y de la
rentabilidad de l a C o o p e r a t i v a d e A h o r r o y C r é d i t o d e H u a n c a v e l i c a 5 8 2 .
1.9.- Operacionalización de Variables

Variable Independiente X: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS


Dimensiones:
X1. Análisis del sistema integral de la administración de Riesgo Operativo.
X2. Análisis de los niveles de riesgo de las operaciones en la ejecución de la cobranza.
Variable Dependiente Y: EFICIENCIA OPERATIVA
14
Dimensiones:
Y1. Estudio de la información para mejorar la eficiencia de las operaciones de cobranzas.
Y2. Análisis de los antecedentes de las operaciones de cobranzas.
Y3. Disminuir los niveles de riesgo en el área, de las operaciones de cobranzas.

NOMBRE
TIPO DE ESCALA
DE LA
VARIABL DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO VALORATIV
VARIABL
E A
E

X1: Análisis del 1. Cuestionario 5. Siempre


sistema integral 1.1. Rentabilidad de Control 4.Casi
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

de la Interno. siempre
administración de 1.2. Crédito 3. A veces
Riesgo Operativo. 1.3. Cobranzas 2.Casi nunca
I. VARIABLE X

1. Nunca
RIESGOS

X2: Análisis de 2.1.Índice de morosidad 5. Siempre


los niveles de 2. Ficha de 4.Casi
riesgo de las observación de siempre
operaciones en la documentos. 3. A veces
ejecución de la 2.Casi nunca
cobranza. 1. Nunca
II. VARIABLE Y

EFICIENCIA OPERATIVA

Y1: Estudio de la 5. Siempre


información para 1.1 Numero de 3. Guía de 4.Casi
mejorar la colocaciones entrevista siempre
eficiencia de las 1.2 Saldo de 3. A veces
operaciones de recuperaciones 2.Casi nunca
cobranzas. 1. Nunca

5. Siempre
Y2: Análisis de 2.1Saldo de 4. Matriz de 4.Casi
los antecedentes incobrables riesgos siempre
de las 3. A veces
operaciones de 2.Casi nunca
cobranzas. 1. Nunca

Y3: Incrementar 5. Siempre


las utilidades y 3.1Porcentaje de 5. Flujo 4.Casi
la rentabilidad Provisiones genéricas. gramas siempre
15
disminuyendo 3.2Porcentaje de 3. A veces
Provisiones provisiones prociclicas. 2.Casi nunca
genéricas y 1. Nunca
prociclicas.

CAPITULO II

DISEÑO DEL MARCO TEORICO

2.1.- Antecedentes de la Investigación o estado del arte o estado de la Cuestión:


Luego de haberse realizado la visita y consultado en la facultad de Ciencias Empresariales de la
Universidad; no se ha encontrado ninguna tesis de Investigación con relación al tema materia de esta
investigación.

A NIVEL NACIONAL, SI SE HA TOMADO EN CONSIDERACIÓN LA SIGUIENTE INVESTIGACIONE:

Estudio realizado: “implementación de un sistema de administración para el riesgo operativo en los


procesos de créditos y cobranzas y su impacto en la eficiencia de las operaciones de la empresa
carrocerías continental sac.
Presentada por la Universidad de Trujillo.

2.2 Constructo de la Referencia Teórica:


1.- Las organizaciones para la explotación de la tierra en común de los babilonios (Hans Muller).
2.- Los "ágapes" de los primeros cristianos como forma primitiva de las cooperativas (Lujo

Brentano).
3.- Vida agraria entre los germanos (Otto Gierke).
4.- Organización del trabajo y de la producción en el Manoir medieval (De Brouckere).
5.- Es necesario, reconocer también la influencia que tuvieron algunas publicaciones utopistas

en el desarrollo del cooperativo, entre las cuales se pueden mencionar:

La Republica de Platón (428-347 a. de C),


Utopía de Tomás Moro (1480-1535),
La Nueva Atlántida de Francis Bacon (1561-1626),
El Viaje a Icaria de Etienne Cabet (1788-1856).

16
6.-Entre los más notables de estos precursores se mencionan los siguientes: Peter Cornelius Plockboy
quien publicó en 1659 el ensayo que comprendía su doctrina y John Bellers (1654-1725) quien en 1695
hizo una exposición de sus doctrinas en el trabajo titulado: "Proposiciones para la Creación de una
Asociación de Trabajo de Todas las Industrias Útiles y de la Agricultura"; el médico William King (1786-
1865), y el comerciante Michel Derrion (1802-1850), precursores del cooperativismo de consumo; Felipe
Bauchez (1796-1865) y Luis Blanc (1812-1882), precursores del cooperativismo de producción.
7. Roberto Owen (1771-1858)
En esta fase precursora del cooperativismo es necesario destacar de manera especial a dos destacados
ideólogos: Roberto Owen (1771-1858) y Carlos Fourier (1772-1837). Owen el autodidacta, industrial
afortunado desde muy joven, innovador en técnicas y sistemas sociales, en el furor de la revolución
industrial, intentó llevar a la práctica sus ideas organizando las colonias de New Lanark, en su propio
país Inglaterra y la de Nueva Armonía en Estados Unidos (Indiana); la bolsa de trabajo y las
instituciones sindicales de alcance nacional. Fourier, francés, el de las concepciones geniales y
ambiciosas, rayanas en el desequilibrio, escritor prolijo y confuso a veces, llevo una vida cómoda y no
consiguió llevar a cabo su obra el "Falasterio" en donde deberían llevarse a cabo aquellos frutos de su
pensamiento inquieto y profético.
8. Friedrich Wilhelm Raiffeisen 1818-1888.
Mientras el cooperativismo de consumo se extendía por la Gran Bretaña y pasaba a otros países del
continente europeo como Francia, Alemania, Italia, los países escandinavos y otros territorios,
aparecían casi simultáneamente nuevas formas de cooperación en el campo económico y social. Bajo
la inspiración de Friedrich Wilhelm Raiffeisen, aparecían en Alemania las cooperativas de Crédito
orientado hacia los campesinos y más tarde, las cooperativas para el aprovisionamiento de insumos y
para la comercialización de los productos agrícolas. Igualmente, con la dirección de Hernan Shulze-
Delitzsch, en el mismo país, se iniciaba el movimiento de los llamados Bancos Populares o sea, las
cooperativas de Ahorro y Crédito, orientadas principalmente para servir a los artesanos y pequeños
industriales de las ciudades.
9. Alphonse Desjardins 1860-1937, pionero del cooperativismo financiero en Norte América
El cooperativismo llegó a América del Norte durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del
pasado. El periodista canadiense Alphonse Desjardins (1860-1937) trajo a su país la idea de las
cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones que de pronto se extendieron también a los estados
unidos, principalmente debido a la acción de Eduardo A. Filene (1860-1937) y de Roy F. Bergengren y

17
alcanzan un desarrollo verdaderamente sorprendente. Otros inmigrantes Europeos trajeron a America
del Norte las demás formas de cooperación. Tanto en Canadá como en los Estados Unidos tomaron
gran incremento las cooperativas agrícolas y entre ellas, las de mercadeo que se iniciaron en
California por los esfuerzos principalmente de Aarón Aspiro, así como las de electrificación rural.
10. al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|
Cooperativa}}.
2.3 Marco conceptual y modelo teórico – científico del problema

2.3.1 Marco teórico:

A. SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGOS (COSO ERM)


Es un conjunto de reglas, principios y procedimientos efectuados por la Gerencia y otro
personal de un ente económico, mediante la determinación de una estrategia
diseñada para identificar los eventos potenciales que la pueden afectar y para administrar
los riesgos que se encuentran dentro de la cantidad de riesgo que un ente económico
esté dispuesto a aceptar en la búsqueda de valor, para así proveer seguridad razonable
en relación con el logro de sus objetivos.
B. COMPONENTES DE ADMINISTRACION DE RIESGO
La administración de riesgos corporativos consta de ocho (08) componentes
relacionados entre sí, que se derivan de la manera en que la dirección conduce la
empresa y como están integrados en el proceso de gestión. Estos componentes son:
B.1. AMBIENTE INTERNO
Abarca el talante de una organización y establece la base de cómo el personal de la
entidad percibe y trata los riesgos, incluyendo la filosofía para su gestión, el riesgo
aceptado, la integridad y valores éticos y el entorno en que se actúa.
B.2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
Los objetivos deben existir antes de que la dirección pueda identificar potenciales
eventos que afecten a su consecución. La gestión de riesgos corporativos asegura que la
dirección ha establecido un proceso para fijar objetivos y que los objetivos seleccionados
apoyan la misión de la entidad y están en línea con ella, además de ser consecuentes
con el riesgo aceptado.
B.3. IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS

18
Los acontecimientos internos y externos que afectan a los objetivos de la entidad deben
ser identificados, diferenciando entre riesgos y oportunidades. Estas últimas revierten
hacia la estrategia de la dirección o los procesos para fijar objetivos.
B.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS
Los riesgos se analizan considerando su probabilidad e impacto como base para
determinar cómo deben ser gestionados y se evalúan desde una doble perspectiva,
inherente y residual.
B.5. RESPUESTA AL RIESGO
La dirección selecciona las posibles respuestas - evitar, aceptar, reducir o compartir los
riesgos - desarrollando una serie de acciones para alinearlos con el riesgo aceptado y las
tolerancias al riesgo de la entidad.
B.6. ACTIVIDADES DE CONTROL
Las políticas y procedimientos se establecen e implantan para ayudar a asegurar que las
respuestas a los riesgos se llevan a cabo eficazmente.
B.7. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
La información relevante se identifica, capta y comunica en forma y plazo adecuado para
permitir al personal afrontar sus responsabilidades. Una comunicación eficaz debe
producirse en un sentido amplio, fluyendo en todas direcciones dentro de la entidad.
B.8. SUPERVISIÓN
La totalidad de la gestión de riesgos corporativos se supervisa, realizando
modificaciones oportunas cuando se necesiten. Esta supervisión se lleva a cabo
mediante actividades permanentes de la dirección, evaluaciones independientes o ambas
actuaciones a la vez.
C. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION DE RIESGOS CORPORATIVOS
Dentro del contexto de misión o visión establecida en una entidad, su dirección
establece los objetivos estratégicos, selecciona la estrategia y fija objetivos alineados que
fluyen en cascada en toda la entidad. El presente Marco de gestión de riesgos
corporativos está orientado a alcanzar los objetivos de la entidad, que se pueden
clasificar en cuatro categorías:
C.1. ESTRATEGIA (E): Objetivos a alto nivel, alineados con la misión de la entidad y
brindándole apoyo.

19
C.2. OPERACIONES (O): Objetivos vinculados al uso eficaz y eficiente de recursos.
C.3. INFORMACIÓN (I): Objetivos de fiabilidad de la información suministrada.

C.4. CUMPLIMIENTO.(C):Objetivos relativos al cumplimiento de leyes y normas aplicables.


Esta clasificación de los objetivos de una entidad permite centrarse en aspectos
diferenciados de la gestión de riesgos corporativos. Estas categorías distintas, aunque
solapables – un objetivo individual puede incidir en más de una categoría- se dirigen a
necesidades diferentes de la entidad y pueden ser de responsabilidad directa de
diferentes ejecutivos. También permiten establecer diferencias entre lo que cabe esperar
de cada una de ellas. Otra categoría utilizada por algunas entidades es la salvaguarda de
activos.
Dado que los objetivos relacionados con la fiabilidad de la información y el
cumplimiento de leyes y normas están integrados en el control de la entidad, puede
esperarse que la gestión de riesgos corporativos facilite una seguridad razonable de su
consecución.
El logro de los objetivos estratégicos y operativos, sin embargo, está sujeto a
acontecimientos externos no siempre bajo control de la entidad; por tanto, respecto a
ellos, la gestión de riesgos corporativos puede proporcionar una seguridad razonable de
que la dirección, y el consejo de administración en su papel de supervisión, estén siendo
informados oportunamente del progreso de la entidad hacia su consecución.
D. RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS Y COMPONENTES DEL COSO ERM
Existe una relación directa entre los objetivos que la entidad desea lograr y los
componentes de la administración de riesgos corporativos, que representan lo que hace
falta para lograr aquellos.
La relación se representa con una matriz tridimensional, en forma de cubo.
Las cuatro categorías de objetivos – estratégicos, operativos, reporte y cumplimiento –
están representados por columnas verticales, los ocho
componentes por filas horizontales, y las unidades de la entidad, por la tercera
dimensión.

20
GRAFICO 1.4: RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS Y COMPONENTES DEL COSO ERM

El gráfico 1.4 refleja la capacidad de centrarse sobre la totalidad de la administración de


riesgos corporativos de una entidad o bien por categoría de objetivos, componente,
unidad o cualquier subconjunto deseado.
E. BENEFICIOS DE ADMINISTRACION DE RIESGOS CORPORATIVOS
· Alinear el apetito al riesgo con la estrategia.
· Relacionar crecimiento, riesgo y retorno.
· Mejorar las decisiones de respuesta al riesgo.
· Reducir sorpresas y pérdidas operacionales.
· Identificar y gestionar la diversidad de riesgos por compañía y grupo agregado.
· Aprovechar las oportunidades.
· Mejorar la asignación de capital.

21
F. LIMITACIONES DE ADMINISTRACION DE RIESGOS CORPORATIVOSAunque la gestión de
riesgos corporativos proporciona ventajas importantes, también presenta limitaciones.
Además de los factores comentados anteriormente, las limitaciones
se derivan de hechos como que el juicio humano puede ser erróneo durante la toma de
decisiones, que las decisiones sobre la respuesta al riesgo y el establecimiento de
controles necesitan tener en cuenta los costes y beneficios relativos, que pueden darse
fallos por error humano, que pueden eludirse los controles mediante connivencia de dos o
más personas y que la dirección puede hacer caso omiso a las decisiones relacionadas
con la gestión de riesgos corporativos. Estas limitaciones impiden que el consejo o la
dirección tengan seguridad absoluta de la consecución de los objetivos de la entidad.
G. RELACIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS CORPORATIVOS Y CONTROL
INTERNO
G.1. MÁS AMPLIA QUE EL CONTROL INTERNO
El Control Interno está inmerso en la administración de riesgos corporativos y forma parte
integral de ella. Dicha gestión es más amplia que el Control Interno, concepto este último
que va ampliando y elaborando para formar una conceptualización sólida centrada más
concretamente en los riesgos.
G.2. CATEGORÍAS DE OBJETIVOS
La categoría del Control Interno se define como relativa a la confiabilidad de los
estados financieros publicados, mientras que en la Administración de riesgos operativos,
esta categoría ha sido ampliada de modo significativo, para cubrir todos los reportes
desarrollados por una entidad, divulgados tanto interna como externamente.
Adicionalmente la Administración de riesgos corporativos añade otra categoría de
objetivos, denominados objetivos estratégicos, que operan a un nivel mayor que los otros y
se derivan de la misión o visión de la entidad, con las que deberían estar alineados los
objetivos operativos, de información o reporte y de cumplimiento. La Administración de
riesgos corporativos introduce los conceptos de riesgo aceptado y tolerancia al riesgo.
G.3. COMPONENTES
Con un enfoque mejorado sobre el riesgo, la Administración de riesgos operativos
expande el componente de evaluación de riesgos del Control Interno, creando cuatro

22
componentes adicionales – establecimiento de objetivos, identificación de eventos,
evaluación de riesgos y respuesta al riesgo.
H. PROCESO DE CREDITOS
El proceso y administración del Crédito busca en toda y cada una de sus etapas cuantificar
el riesgo que involucra una operación financiera y, a la vez, determinar la viabilidad que
representa esta colocación para la Cooperativa.
Poder dividir un proceso administrativo requiere, en primer lugar, que se identifiquen las
diferentes actividades que lo componen. Los propósitos metodológicos que inspiran este
texto permiten que podamos, dividir el proceso de administración de crédito en las
siguientes fases: definición del mercado meta al cual está orientado el esfuerzo comercial
del banco; una vez formalizados los contactos comerciales, el banco debe analizar la
elegibilidad del crédito y, finalmente, el prestatario deberá administrar el crédito otorgado.
I. PROCESO DE COBRANZAS
La recuperación de las cuentas por cobrar viene a constituir la fase culminante del
proceso de ventas a crédito, el cual ocasiona entre otras cosas un problema de liquidez,
es decir, de aspecto financiero, puesto que por una parte, aunque las ventas hayan sido
planificadas, existen situaciones complejas que no pueden ser valoradas ni previstas con
resultados precisos; pero por otra parte resulta más complejo aun pronosticar las
probabilidades de los cobros originados de las ventas a crédito efectuadas más que todo
en el caso de los negocios que se inician, los cuales necesitan fondos para la adquisición
de nuevas existencias, para así poder responder al incremento de sus ventas este hecho
hace necesario que se tenga conocimiento en forma teórica del valor del capital de
trabajo capaz de cubrir esa situación financiera.
Por lo tanto los procedimientos de cobranza deben ser diseñados de tal manera que
propendan a la recuperación de las cuentas tomando en consideración el tiempo futuro,
que por siguiente incluye el elemento riesgo, así como también las necesidades de
fondos de la empresa.
J. RIESGO DE LIQUIDEZ
La posibilidad de pérdidas por incumplir con los requerimientos de financiamiento y de
aplicación de fondos que surgen de los descalces de flujos de efectivo, así como por no

23
poder cerrar rápidamente posiciones abiertas, en la cantidad suficiente y a un precio
razonable.
K. RIESGO OPERATIVO
La posibilidad de pérdidas debido a procesos inadecuados, fallas del personal, de la
tecnología de información, o eventos externos. Esta definición incluye el riesgo legal, pero
excluye el riesgo estratégico y de reputación.
L. RIESGO DE CRÉDITO

24
La posibilidad de pérdidas por la imposibilidad o falta de voluntad de los deudores o
contrapartes, o terceros obligados para cumplir completamente sus obligaciones
contractuales registradas dentro o fuera del balance general.2.3.2 Marco conceptual:
A. EMPRESA
Es la persona natural o jurídica, pública o privada, lucrativa o no lucrativa que
asume la iniciativa, decisión, innovación y riesgo para coordinar los factores de la
producción en la forma más ventajosa para producir, comercializar y/o distribuir
bienes y/o servicios que satisfagan las necesidades humanas y de la sociedad
en general.
B. SISTEMA
Conjunto de reglas o principios que relacionadas entre sí ordenadamente
contribuyen a determinado objeto.
C. ADMINISTRACIÓN DE RIESGO
Es el proceso de identificación, valoración y control de los riesgos asociados
con todas las actividades que podrían ocasionar pérdidas para una entidad. Ello
puede incluir no solo reducir, limitar o evitar los riesgos, sino también
aceptar, seleccionar y eventualmente asumir riesgos.
D. COSO ERM
EL COSO II ha desarrollado una estructura conceptual para la administración
del riesgo empresarial denominada E.R.M. (sigla en inglés) para el
entendimiento de la formulación y seguimiento de un proceso básico en la
administración del riesgo como apoyo al buen gobierno corporativo y mejores
medidas de control en una organización sin que se entienda como reemplazo
a la estructura conceptual del COSO I, sino que incorpora estas
formalidades de metodologías en la forma que las empresas puedan
implementar la necesidad de administrar los riesgos para satisfacer las
necesidades de control interno como para moverse hacia un proceso más
estructurado de la gestión de riesgos.
E. RIESGO
Es la posibilidad de que un evento ocurra y afecte adversamente el cumplimiento
de objetivos, en los procesos, en el personal y en los sistemas internos
generando pérdidas, por ello las empresas con ánimo o sin ánimo de lucro
deben propender a crear valor a sus protectores, dueños o accionistas,

25
así como la de enfrentar y superar las incertidumbres, desafiándolas
con preparación suficiente para poder proveer una estructura conceptual,
así la gerencia trate de manera efectiva la incertidumbre que representan los
riesgos y oportunidades, y así enriquecer su capacidad para generar valor.
F. PROCESOS
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados.
G. ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros tienen el objetivo de estandarizar la información contable
de la empresa. Los estados financieros de una empresa proporcionan
información de tal manera que al momento de analizarla se tiene conocimiento
de la magnitud de su nivel de la inversión en activos y sus fuentes de
financiamiento, del resultado económico de la gestión de la empresa en un
determinado periodo, de la estructura de las deudas con terceros, y con la
gerencia y otros aspectos que influyen en las decisiones de los usuarios de dicha
información financiera.
H. CUENTAS POR COBRAR
Las cuentas por cobrar constituyen un importante empleo de los recursos a
corto plazo. De la misma manera que las empresas hacen
inversiones en activos inmovilizados, los clientes y así aumentar las ventas.
Esa inversión aumenta conforme lo hacen las ventas y el periodo medio de
aplazamiento de cobro concedido a los clientes.
I. CREDITOS
El crédito de acuerdo a la concepción tradicional, se define como el derecho
que tiene el deudor de recibir del acreedor alguna cosa, en la medida que haya
confiabilidad con el compromiso de pago o devolución.
Desde el punto de vista legal, el crédito según la ley, el comercio y la economía es
el derecho que una persona llamada acreedor, tiene para obligar a otra, el
deudor, a pagar. En realidad son múltiples los conceptos, pero lo más
adecuado a nuestros tiempos y desde el punto de vista financiero, es que el
crédito es una operación o transacción de riesgo en la que el acreedor
(prestamista) confía a cambio de una garantía en el tomador del crédito o
deudor (prestatario), con la seguridad que este último cumplirá en el futuro con

26
sus obligaciones de pagar el capital recibido (amortización de la deuda), más
los intereses pactados tácitamente (servicio de la deuda).
J. COBRANZAS
La operación básica de cobranza puede conceptualizarse como el conjunto de
operaciones necesarias para transformar un activo exigible - documentado
o no - (Créditos) en un activo líquido (Disponibilidades). Comienza con la
existencia de un derecho representado en una cuenta o un documento a
cobrar, y trae como resultado el ingreso de dinero o algún título representativo de
dinero - cheque u orden de pago.
También se interpreta como Cobranza a la documentación de un crédito que
ya existe. Se trata de un crédito en cuenta corriente que es cancelado
por el deudor mediante un pagaré. Si bien aquí el cobro no es definitivo,
pues se sigue teniendo un crédito y aún no se ha percibido el dinero, las
características de la gestión emprendida son de similar importancia a las que se
requieren para lograr el cobro en dinero.
K. EFICIENCIA
Eficiencia tiene su origen en el término latino efficientia y refiere a la capacidad
de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. El
concepto también suele ser equiparado con el de acción, fuerza o producción.
En otras palabras, la eficiencia es el uso racional de los medios con que se
cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado. Se trata de capacidad de
alcanzar objetivos y metas programadas con el mínimo uso de recursos
disponibles y de tiempo, logrando de esta forma la optimización.
L. INDICADORES DE EFICIENCIA
Indicadores de gestión o eficiencia (también llamados de seguimiento, de control,
de monitoreo, de administración, de actividades, de tareas, de metas
intermedias, de adelantos, de avances, de progresos, de procesos, de
indicadores internos, de indicadores de gestión, etc.) permiten la valoración de
la eficiencia en la utilización de los recursos durante el tiempo que se adelante el
plan, programa o proyecto.
Estos indicadores asumen la tarea de valor los rendimientos o productividad física
de insumos, recursos, procesos y esfuerzos, encaminados a obtener ciertos
objetivos, condicionados por presupuesto, calidad y tiempo.

27
M. SEGURIDAD RAZONABLE
Se refiere al nivel de seguridad que una empresa puede tener en
alcanzar sus objetivos, considerando que siempre es posible que se
produzcan desviaciones o impactos financieros importantes que no sean
prevenidos o detectados, dada la incertidumbre inherente al futuro.
N. EVENTO
Un suceso o serie de sucesos que pueden ser internos o externos a la
empresa, originados por la misma causa, que ocurren durante el mismo periodo
de tiempo.
O. IMPACTO
La consecuencia o consecuencias de un evento, expresado ya sea en
términos cualitativos o cuantitativos. Usualmente se expresará en términos
monetarios, como pérdidas financieras. También es llamado severidad.
P. PROBABILIDAD
La posibilidad de la ocurrencia de un evento que usualmente es
aproximada mediante una distribución estadística. En ausencia de información
suficiente, o donde no resulta posible obtenerla, se puede aproximar mediante
métodos cualitativos.
Q. MANUALES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
Documentos que detallan la estructura orgánica de la empresa, los
objetivos y funciones de sus unidades, así como las obligaciones y
responsabilidades de su personal.
R. MANUALES DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS
Documentos que contienen funciones, responsabilidades, las políticas,
metodologías y procedimientos establecidos por la empresa para la realización
de las actividades de cada una de las unidades con las que cuenta,
incluyendo las que corresponden a la gestión de riesgos.

28
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.- Método de la Investigación

3.1.1 Método Universal – Filosófico:


Dentro del desarrollo de la presente investigación se utilizó como método universal al “Método
Científico”, éste fue aplicado bajo tres perspectivas metodológicas: en el proceso racional -
reflexivo, en el proceso metódico - sistemático y en el proceso dialéctico - lógico dentro del
desarrollo de la investigación.
3.1.2 Método General – Teórico:
Dentro de la investigación se utilizó como métodos generales a los siguientes: “Analítico –
Sintético, Inductivo – Deductivo”, los que se constituyen en los métodos de análisis
procedimental del modelo teórico de la presente investigación, los mismos que viabilizarón
desarrollar el proceso relacional de descubrir el problema – localizar hallazgos – formular
evidencias (afirmaciones) orientado a la demostración efectiva de la Hipótesis.

4.1.3. Métodos Específicos – Empírico:


En la presente investigación por su naturaleza se utilizaron los métodos específicos: Método
experimental, correlacional y Estadístico; estos métodos relacionan el proceso práctico –
empírico del problema hacia la hipótesis, porque operativizó la captura –
procesamiento – análisis – interpretación de la data información, con ellos se analizarón la
información de la evolución de los hechos y sucesos empresariales tratados en la
investigación.

Por lo tanto, la combinación óptima (Mix) de los Métodos Universal, Generales y Específicos
empleados en la investigación, proporcionan sustento, argumento y tránsito para la validez de los
resultados de la investigación; en ella radica el diseño de sistemas metodológico óptimo de la
investigación.

29
3.2.– Tipo de investigación
Según Bernal, El tipo de estudio de la presente investigación fue:

 Según la fuente de información:


-Investigación documental: Analiza iinformación escrita sobre el Tema Objeto de Estudio
-Investigación de campo.
•Según la extensión del estudio:
-Encuesta.
•Según las variables:
-Experimental: Se analizó el efecto producido por la acción o manipulación de una o más variables
independientes sobre una o varias dependientes.
•Según el nivel de medición y análisis de la información:
-Investigación cuantitativa.
-Investigación cualitativa.
-Investigación explicativa: Dio razones del porqué de los fenómenos.

Según Rojas, El tipo de estudio de la presente investigación fue:

Longitudinal: Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una misma


población con el propósito de evaluar los cambios.

3.3.- Diseño de investigación

3.3.1) Por el Período de Secuencia del Estudio:

a) Longitudinal: Son retrospectivos y/o prospectivos. Ejemplo: Evolución del ROI de la Cooperativa
de Huancavelica # 582.

3.3.2) Por la Ocurrencia de los Hechos Respecto al Estudio:

a) Experimental. (Llamado también de Comprobación, de hipótesis causales).

3.4.- Estrategia para la prueba de Hipótesis

Como estrategia del procedimiento para la validación o prueba de la hipótesis de la


2
investigación, se utilizó el coeficiente de determinación (R ) como estadístico de prueba para
medir el grado de explicación o influencia de la variable independiente (X) sobre la variable
dependiente (Y), y para establecer el nivel de significancia de los resultados se determina
el respectivo margen de error (α) del lote de información procesada. Para la validación del

30
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN PARA EL RIESGO OPERATIVO EN LOS PROCESOS
DE COBRANZAS Y SU IMPACTO EN LA EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES DE LA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAVELICA LTDA 582, se utilizó la prueba
t-Student tomando las muestras o escenarios un Ex Ante y un Ex Post.

3.5.- Población y Muestra

3.5.1 Universo: En el caso de la materia de investigación, la población estuvo conformada


por las cooperativas del PERU, que en la línea específica serán las que integran las
Cooperativas de Ahorro y Crédito.

3.5.2 La Población: Fue igual a la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Huancavelica # 582,


en su Oficina Principal, Agencia Huancayo y sus distintos puntos de atención de
Acobamba, Paucara, Lircay, Concepción,Jauja y Pampas.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LTDA


582
Puntos de Atención
1. Paucara
Oficina Principal
2. Lircay
3.Acobamba
Puntos de Atención
1. Concepción
Agencia Huancayo
2. Jauja
3. Pampas
Fuente: Elaboración Propia

3.5.3 Muestra:

Como la muestra es relativamente pequeño será igual a la población; Cooperativa de


Ahorro y Crédito Huancavelica # 582. (la que abarca la Oficina Principal y Agencia
Huancayo y sus diferentes puntos de Atención). Haciendo un total de 35 personas, quienes
laboran en la Coopac.

3.6.- Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

3.6.1 Técnicas:

Las técnicas usadas en la presente investigación fueron las encuestas, las entrevistas, la
observación, el fichaje bibliográfico, y de medición.

31
3.6.2 Los instrumentos:

Los instrumentos usados Según Sierra, Restituto (1995:305). (18) y Según Ary, Donald y
otros, (1993:189). (19); fueron la encuestas, el cuestionario de encuesta; del fichaje las
fichas de resumen, bibliográficas y de resumen; de la observación se tiene a las fichas de
observación.

a) Encuesta: Se aplicó una encuesta a la población en estudio a través de un cuestionario


específico conforme al formato del anexo Nº 02, a fin de levantar información
consistente sobre el comportamiento de las variables materia de la investigación, en
esta técnica se utilizó como Instrumento el Cuestionario.
b) Revisión y análisis documental: A través de esta técnica se analizó fuentes de primera
mano, y se levantó información de los documentos, registros, hojas de trabajo, reportes
periódicos y otros documentos, relevantes al tema de investigación, en esta técnica se
utilizó como Instrumento la Ficha de Cotejo documental.

3.7.- Evaluación de Validez y Confiabilidad:

3.7.1 VALIDEZ:

Una vez diseñado el instrumento, el cuestionamiento racional sobre éste, recae sí ¿mide lo que
debe medir?, este es un acto reflexivo que contribuye a la rigurosidad de la investigación; con el
mismo, se pone en tela de juicio el grado de validez del instrumento, por consiguiente el
instrumento requiere de una validación para su aplicación. La validación, es un proceso de
evaluación del instrumento de acopio de datos de carácter externo, ejecutado por un tercero
experto en el tema metodológico o experticia en el área de estudio, el que opina sobre la validez
del tipo y contenido del instrumento; asimismo, emite una apreciación calificada sobre el
instrumento declarándola válido para la investigación u observándola.

Dentro de la investigación, el proceso de validación del cuestionario se desarrolló optando la


metodología: validación por “Jueces u Opinión de Expertos”; para cuyo efecto se tomó la opinión de
destacados metodólogos, los que emitieron sus respetivos calificativos sobre:

Análisis de reactivos, relación entre ítems y estructura de ítems del instrumento conforme anexos 5,
6 y 7; resultado que se presentan en el siguiente cuadro:

RESULTADO COMPARATICO
OPINANTE SCORE
DR. WILLIAM ALEX CAPCHA RIVAS 0.82
32
DR. ASTUÑAUPA FLORES SAUL 0.82
CPCC. FUENTES HUAIRA FELIX 0.84

Analizando el cuadro de resultados, se aprecia los calificativos emitidos por los tres expertos que
oscilan entre 0.82 y 0.84 Ponderación que alcanza para un calificativo de APROBADO; por lo cual,
el instrumento es declarado como válido para el acopio de datos-información de la presente
investigación. A si mismo mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, tenemos:

SUMA DE
ITEMS I II III IV V VI
ITEMS
Sujetos
sujeto (1) 4 4 4 4 3 4 23
sujeto (2) 4 4 4 4 3 3 22
sujeto (3) 4 4 3 2 2 2 17

VARP=VARS.. 0.00 0.00 0.22 0.89 0.22 0.67 6.89


P (VARIANZA DE
LA POBLACION) ∑ Si 2: 2.00

K: N° DE ITEMS 6
Si^2 Sumatoria de Varianza de los items2.00
ST^2 Varianza de la suma de los items 6.89
α: Coeficiente Alfa de Cronbach:


͸ ʹ
ߙ ൌ ͳെ
͸െ ͳ ͸Ǥͺ ͻ

α = 0.85

3.7.2 CONFIABILIDAD:

La confiabilidad de un instrumento de medición, según Hernández, Fernández y Baptista. Se refiere


a la constitución y percepción interna de las personas técnicas, sobre la mayor o menor ausencia
de errores de medida. Un instrumento confiable significa que si lo aplicamos por más de una vez a
un mismo agente entonces obtendríamos iguales resultados.

Uno de los métodos más utilizados por los investigadores en la sociedad científica es el MÉTODO
COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH, por ello para la presente investigación se utilizó como
instrumento de medición de la confiabilidad. Para cuyo efecto, se aplicó el 05/02/2013 una
encuesta de apreciación al cuestionario a treinta (30) participantes trabajadores de la COOPAC
HVCA, de los cuales se tiene los resultados referidos a la opinión respecto a los seis (6) ítems
33
estructurales formulados en el cuestionario conforme al Anexo N° 2; los mismos que a continuación
se presenta.

34
SUMA DE
ITEMS I II III IV V VI
ITEMS
Sujetos
sujeto (1) 4 4 4 4 3 4 23
sujeto (2) 3 3 3 3 2 3 17

sujeto (3) 2 2 2 3 3 3 15
sujeto (4) 3 3 4 4 4 3 21

sujeto (5) 3 3 2 3 2 2 15
sujeto (6) 4 4 4 3 3 3 21
sujeto (7) 3 3 3 2 2 2 15
sujeto (8) 4 4 3 3 3 3 20
sujeto (9) 3 2 3 3 2 3 16
sujeto (10) 4 3 3 3 4 4 21
sujeto (11) 2 2 3 3 3 2 15
sujeto (12) 3 3 3 4 4 3 20
sujeto (13) 3 3 3 3 3 2 17
sujeto (14) 4 4 4 3 3 3 21
sujeto (15) 4 4 4 4 3 3 22
sujeto (16) 3 3 3 2 2 3 16
sujeto (17) 3 3 3 3 2 2 16
sujeto (18) 4 4 4 3 3 4 22
sujeto (19) 3 2 2 3 3 2 15
sujeto (20) 3 3 3 2 2 3 16
sujeto (21) 3 3 3 3 4 4 20
sujeto (22) 3 3 3 3 3 2 17
sujeto (23) 3 2 3 2 3 3 16
sujeto (24) 2 2 3 3 3 3 16
sujeto (25) 2 2 2 3 3 3 15
sujeto (26) 2 3 2 2 3 3 15
sujeto (27) 2 3 3 3 3 2 16
sujeto (28) 3 3 3 3 3 3 18
sujeto (29) 2 2 2 2 3 3 13
sujeto (30) 4 4 4 4 3 3 22

VARP=VARS.. 0.50 0.50 0.43 0.37 0.36 0.38 7.93


P (VARIANZA DE
LA POBLACION) ∑ Si 2: 2.53

K: N° DE ITEMS 6
Si^2 Sumatoria de Varianza de los items2.53
ST^2 Varianza de la suma de los items 7.93
α: Coeficiente Alfa de Cronbach:


͸ ʹ Ǥͷ͵
ߙൌ ͳെ
͸െ ͳ ͹Ǥͻ͵

α = 0.82

35
Como se puede apreciar, el resultado de “α” tiene un valor de 0.82; lo que significa, que los
resultados de opinión de los 30 participantes como evaluadores respeto a los ítems considerados en
el instrumento, se encuentran correlacionados de manera altamente confiable y muy aceptable. En
consecuencia, este instrumento tiene un alto grado de confiabilidad, resultado que valida su uso
para la recolección de datos.

3.8.- Procedimientos de recolección de datos


Los procedimientos de recolección de datos se desarrollaron una vez aprobado el proyecto,
seguidamente se procedierón a una solicitud dirigida al Gerente de la Coopac Hvca # 582;
para seguir con la ejecución planeada en el cronograma del proyecto a si mismo se elaboraran
también las encuestas a los laboradores de la Coopac Hvca # 582; hasta la respectiva
validación del proyecto.

3.9.- Procesamiento, análisis e interpretación de la información

La técnica a la que se recurrió fue a las fuentes primarias o llamada también a la investigación
de campo que es la información oral y escrita que se recopilo directamente mediante los relatos
transmitidos por los encuestados.

Para el proceso estadístico de los datos se realizó a través del SPSS 20, de tal modo que este
sistema básico me permitió el análisis y ejecución de mis datos.

El instrumento de medición que se aplicó, fue uno de los métodos más conocidos la Escala de
Likert: 1 “Es un instrumento de medición o de recolección de datos que consiste en una serie de
ítems o juicios a modo de afirmaciones ante los cuales se solicita la reacción de las personas a
las que se les administra”.

El análisis e interpretación de datos se desarrolló a través de la aplicación de la estadística


descriptiva y la estadística inferencial, tomando los análisis no paramétricos, de la cual se utilizó
la prueba t-Student.

Para una mayor comprensión se aplicó (cuadros y gráficos estadísticos), el cual nos facilitara a
un adecuado análisis y sobretodo una excelente interpretación que nos ayude a lograr el
objetivo de la tesis.

11
Mendez, L. Y Peña, J. Manual práctico para el diseño de la escala Likert. México: Trillas. (2007)

36
3.10.- ESTRUCTURA Y CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Dentro del procedimiento de la estructuración y consolidación de la información, la investigación se
apoya en el diseño de relacional de las variables, con sus respectivos indicadores y en el uso de
Base de Datos como fuente de consolidación de la información; en el que se almacena
metódicamente la información necesaria y procesada de las transacciones del giro de confecciones
de artículos deportivos acopiados en los procesos anteriores. En función a esta fuente y a la
arquitectura de la hipótesis, se elabora la consolidación de la información consistente y se analiza
el comportamiento de los diversos indicadores relacionadas a las variables de la investigación.
3.10.1. Estructura de la Información:

ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN INVESTIGADA

VARIABLES DIMENSIONES
X1: Análisis del sistema integral de la
administración de Riesgo Operativo.
X: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE X2: Análisis de los niveles de riesgo de las
RIESGOS
operaciones en la ejecución de la cobranza.
Y1: Estudio de la información para mejorar la
eficiencia de las operaciones de cobranzas.
Y2: Análisis de los antecedentes de las
operaciones de cobranzas.
Y:EFICIENCIA OPERATIVA
Y3: Incrementar las utilidades y la rentabilidad
disminuyendo Provisiones genéricas y
prociclicas.

La estructura de las variables y sus indicadores que se muestran en el cuadro precedente, es el


resultado del diseño de la relación causal de las variables de la hipótesis; relación que permite la
operativización del proceso de validación o prueba de la hipótesis. Lógicamente para ese cometido
se tomarán como insumo el sistema de datos acopiados (la data) de la investigación, los que
fueron previamente recolectados, procesados y sistematizados en el desarrollo de los capítulos del
presente estudio.

37
CAPITULO IV
TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA HIPOTESIS

4.1.- Organización, Análisis e interpretación de resultados

En el resultado del trabajo de investigación de tesis titulado: “IMPLENTACIÓN DE UN


SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN PARA EL RIESGO OPERATIVO EN LOS
PROCESOS DE COBRANZAS Y SU IMPACTO EN LA EFICIENCIA DE
LAS OPERACIONES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
HUANCAVELICA LTDA 582”, permitió conocer la realidad de la Cooperativa de Ahorro y
crédito Huancavelica Ltda 582, para que de tal modo se pueda implementar el SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN A TRAVÉS DEL COSO ERM y poder obtener resultados en el proceso de
cobranzas logrando evitar un riesgo operativo. Por ende para obtener las conclusiones del
trabajo de investigación a partir de los datos recopilados del trabajo de campo, se ha
considerado imprescindible el procesamiento y análisis a través de la estadística descriptiva,
tales como: cuadros de resumen simples e histogramas; así como para la validación de la
estadística del instrumento de medición y procesamiento de los datos se utilizó el paquete
estadístico SPSS 20.0.

Por otro lado, el presente trabajo de investigación tuvo como unidades de análisis a 30
representantes laboradores de la COOPAC DE HVCA LTDA 582, los cuales han sido
encuestados. El muestreo es no probabilístico (intencional, intencionado o de criterio); porque la
elección de la unidad de análisis se realizó de manera intencional por parte de los
investigadores con ayuda del asesor de la investigación de tesis, esto porque como se pudo
comprobar la población del muestreo ajustado es relativamente pequeño por el cual es
suficiente determinar la muestra por el método no probabilístico. Sobre la base de la evaluación
realizada en el trabajo de campo, se presenta los resultados siguientes:

I. Administración de riesgo operativo.

38
1. ¿La administración del riesgo empresarial permite identificar, evaluar,
reportar amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades que afectan
el logro de metas y objetivos?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido si 30 100.0 100.0 100.0
s

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 01 Presenta que la Administración de riesgo empresarial va a permitir identificar,


evaluar y reportar amenazas. Observamos en el Gráfico Nº 01 que todos (100%) del personal que
labora en la COOPAC 582; manifiestan que una administración de riesgos empresarial si permite
identificar, evaluar, reportar amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades que afectan al logro
de las metas y objetivos.

2. ¿El control interno permite obtener rentabilidad?

39
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido si 29 96.7 96.7 96.7
s desconoce 1 3.3 3.3 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 02 Presenta que el control interno permite obtener rentabilidades. Observamos en el


Gráfico Nº 02 que el (96%) del personal que labora en la COOPAC 582; manifiestan que el
control interno si permite obtener rentabilidad a la COOPAC 582.

II. Procedimientos, políticas de créditos y cobranzas.


40
3. ¿La Cooperativa de Ahorro y Crédito de Hvca LTDA 582, tiene Reglamento de
créditos actualizado?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido no 10 33.3 33.3 33.3
s desconoce 20 66.7 66.7 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 03 Presenta si la COOPAC 582 tiene reglamento de crédito actualizado. Observamos


en el Gráfico Nº 03 que el (66%) del personal que labora en la COOPAC 582; desconoce si la
COOPAC 582, tiene un reglamento de créditos que realmente sea actualizado.

41
4. ¿Se está desarrollando el cumplimiento, del reglamento de créditos
efectivamente logrando prevenir pérdidas por la imposibilidad o falta de
voluntad de deudores?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido no 23 76.7 76.7 76.7
s desconoce 7 23.3 23.3 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 04, Presenta si el Reglamento de Créditos se está cumpliendo efectivamente.


Observamos en el Gráfico Nº 04 que el (76%) del personal que labora en la COOPAC 582;
manifiesta que no se está desarrollando el cumplimiento del reglamento de créditos efectivamente
motivo por el cual no se está logrando prevenir las posibles pérdidas, o imposibilidades de pago.

42
5. ¿La Cooperativa de Ahorro y Crédito Hvca Ltda 582, tiene un reglamento de
cobranzas actualizado?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido si 18 60.0 60.0 60.0
s no 7 23.3 23.3 83.3
desconoce 5 16.7 16.7 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 05, Presenta si la COOPAC 582, cuenta con un reglamento de cobranzas actualizado.
Observamos en el Gráfico Nº 05 que el (60%) del personal que labora en la COOPAC 582; afirma
que existe un reglamento de cobranzas actualizado.

43
6. ¿Se está desarrollando el cumplimiento del reglamento de cobranza,
logrando reducir eficientemente las cobranzas existentes?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido si 15 50.0 50.0 50.0
s no 15 50.0 50.0 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 06, Presenta si el Reglamento de Cobranzas realmente se está cumpliendo.


Observamos en el Gráfico Nº 06 que el (50%) del personal que labora en la COOPAC 582; afirma
que si se está cumpliendo el reglamento de cobranzas y el (50%) también afirma no se está
cumpliendo con el reglamento de cobranzas.

44
III. Índice de Morosidad

7. ¿Tiene la Cooperativa de Ahorro y Crédito Hvca Ltda 582, políticas de limites


de morosidad aprobado por los Directivos y el Gerente?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido si 8 26.7 26.7 26.7
s no 12 40.0 40.0 66.7
desconoce 10 33.3 33.3 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 07, Presenta si la COOPAC 582, tiene políticas con límite de morosidad aprobados
por sus respectivos Directivos y el Gerente. Observamos en el Gráfico Nº 07 que el (40%) del
personal que labora en la COOPAC 582; afirma que NO se tiene políticas de límites de morosidad,

45
mientras que el (33%) afirma desconocer si la COOPAC 582, cuenta con políticas de límites de
morosidad.

8. ¿Trimestralmente se logra reducir el índice de morosidad en la Agencia


Huancayo?

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
Válido si 3 10.0 10.0 10.0
s no 19 63.3 63.3 73.3
desconoce 8 26.7 26.7 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 08, Presenta si la COOPAC 582, en la Agencia Huancayo logra reducir


trimestralmente la morosidad. Observamos en el Gráfico Nº 08 que el (63%) del personal que

46
labora en la COOPAC 582; afirma que NO se logra reducir el índice de morosidad en la Agencia
Huancayo.

9. ¿Trimestralmente se logra reducir el indice de morosidad en la Oficina Principal- Hvca?


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido si 27 90.0 90.0 90.0
s desconoce 3 10.0 10.0 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 09, Presenta si la COOPAC 582, en la Oficina Principal logra reducir el indicé de
morosidad trimestralmente. Observamos en el Gráfico Nº 09 que el (90%) del personal que labora
en la COOPAC 582; afirma que si se logra reducir el índice de morosidad en la Oficina Principal
en forma trimestral.

47
10. ¿Los niveles de Riesgos de operaciones en la ejecución de cobranza de la Agencia Huancayo,
disminuyen o aumentan?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje acumulado
a e válido
Válido aumenta 19 63.3 63.3 63.3
s desconoce 11 36.7 36.7 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 10, Presenta el Nivel de Riesgo en la ejecución de cobranza de la Agencia Huancayo;


Observamos en el Gráfico Nº 10 que el (63%) del personal que labora en la COOPAC 582; afirma
que aumentan los niveles de riesgo en las operaciones de ejecución de cobranza en la Agencia
Huancayo.

48
11. ¿Los niveles de riesgo de operaciones en la ejecución de cobranza de la
Oficina Principal Hvca, disminuyen o aumentan?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido disminuyen 26 86.7 86.7 86.7
s aumentan 1 3.3 3.3 90.0
desconoce 3 10.0 10.0 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 11, Presenta el Nivel de Riesgo en la ejecución de cobranza de la Oficina Principal;


Observamos en el Gráfico Nº 11 que el (86%) del personal que labora en la COOPAC 582;
afirman que disminuyen los niveles de riesgo en las operaciones de ejecución de cobranza en la
Oficina Principal.

49
IV. Estudio de información de colocaciones y recuperaciones

12. ¿Trimestralmente el numero de colocaciones en la Agencia Huancayo, aumentan o


disminuyen?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje acumulado
a e válido
Válido Aumentan 21 70.0 70.0 70.0
s disminuye 6 20.0 20.0 90.0
desconoce 3 10.0 10.0 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 12, Presenta el número de colocaciones de la Agencia Huancayo. Observamos en el


Gráfico Nº 12 que el (70%) del personal que labora en la COOPAC 582; afirman que aumentan el
número de colocaciones en la Agencia Huancayo.

50
13. ¿Trimestralmente el número de colocaciones en la Oficina Principal, aumentan o disminuyen?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje acumulado
a e válido
Válido aumenta 30 100.0 100.0 100.0
s n

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 13, Presenta el número de colocaciones de la Oficina Principal. Observamos en el


Gráfico Nº 13 que el (100%) del personal que labora en la COOPAC 582; afirman que aumentan
el número de colocaciones en la Oficina Principal.

51
14. ¿Trimestralmente el Saldo de recuperaciones en la Agencia Huancayo, aumentan o disminuyen?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje acumulado
a e válido
Válido aumenta 9 30.0 30.0 30.0
s disminuye 17 56.7 56.7 86.7
desconoce 4 13.3 13.3 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 14, Presenta si el saldo de recuperaciones en la Agencia Huancayo aumenta o


disminuye. Observamos en el Gráfico Nº 14 que el (56%) del personal que labora en la COOPAC
582; afirman que disminuye el saldo de recuperaciones en la Agencia Huancayo.

52
15. ¿Trimestralmente el saldo de recuperaciones en la Oficina Principal, aumentan o disminuyen?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje acumulado
a e válido
Válido aumentan 21 70.0 70.0 70.0
s disminuyen 2 6.7 6.7 76.7
desconoce 7 23.3 23.3 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 15, Presenta si el saldo de recuperaciones de la Oficina Principal aumenta o


disminuye. Observamos en el Gráfico Nº 15 que el (70%) del personal que labora en la COOPAC
582; afirman que Aumenta el saldo de recuperaciones en la Agencia Huancayo.

53
V. Análisis de las operaciones de cobranzas

16. ¿Trimestralmente el Saldo de incobrables en la Agencia Huancayo, aumenta o disminuye?


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje acumulado
a e válido
Válido aument 30 100.0 100.0 100.0
s a

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 16, Presenta si el saldo de incobrables de la Agencia Huancayo aumenta o disminuye.


Observamos en el Gráfico Nº 16 donde el (100%) del personal que labora en la COOPAC 582;
afirman que Aumenta el saldo de incobrables de la Agencia Huancayo.

54
17. ¿Trimestralmente el saldo de incobrables en la Oficina Principal, aumenta o disminuye?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje acumulado
a e válido
Válido disminuye 28 93.3 93.3 93.3
s desconoce 2 6.7 6.7 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 17, Presenta si el saldo de incobrables de la Oficina Principal, aumenta o disminuye.


Observamos en el Gráfico Nº 17 donde el (93%) del personal que labora en la COOPAC 582;
afirman que disminuye el saldo de incobrables de la Oficina Principal.

55
VI. Provisiones genéricas y prociclicas

18. ¿trimestralmente las provisiones genéricas en la Agencia Huancayo, disminuyen o


aumentan?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje acumulado
a e válido
Válido aumentan 28 93.3 93.3 93.3
s desconoce 2 6.7 6.7 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 18, Presenta si las provisiones disminuyen o aumentan en la Agencia Huancayo.


Observamos en el Gráfico Nº 18 donde el (93%) del personal que labora en la COOPAC 582;
afirman que AUMENTAN las provisiones genéricas en forma trimestral en la Agencia Huancayo.
56
19. ¿Trimestralmente las provisiones genericas en la Oficina Principal, disminuyen o
aumentan?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje acumulado
a e válido
Válido disminuye 28 93.3 93.3 93.3
s desconoce 2 6.7 6.7 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 19, Presenta si las provisiones disminuyen o aumentan en la Oficina Principal.


Observamos en el Gráfico Nº 19 donde el (93%) del personal que labora en la COOPAC 582;
afirman que DISMINUYE las provisiones genéricas en forma trimestral en la Oficina Principal.
57
20. ¿trimestralmente las provisiones Prociclicas en la Agencia Huancayo, disminuyen o
aumentan?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje acumulado
a e válido
Válido aumenta 25 83.3 83.3 83.3
s desconosco 5 16.7 16.7 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 20, Presenta si las provisiones procíclicas disminuyen o aumentan en la Agencia


Huancayo. Observamos en el Gráfico Nº 20 donde el (83%) del personal que labora en la

58
COOPAC 582; afirman que Aumentan las provisiones procíclicas en forma trimestral en la Agencia
Huancayo.

21. ¿Trimestralmente las provisiones Prociclicas en la Oficina Principal, disminuye o


aumemntan?
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje acumulado
a e válido
Válido disminuyen 25 83.3 83.3 83.3
s desconosco 5 16.7 16.7 100.0
Total 30 100.0 100.0

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS:

La Tabla N° 21, Presenta si las provisiones procíclicas disminuyen o aumentan en la Oficina


Principal. Observamos en el Gráfico Nº 21 de donde el (83%) del personal que labora en la

59
COOPAC 582; afirman que disminuyen las provisiones procíclicas en forma trimestral en la Oficina
Principal.

4.2.- Procesos de la Prueba de Hipótesis

Para contrastar la hipótesis se utilizó la estadística Chi Cuadrado, puesto que los datos
obtenidos son cualitativos; de distribución libre y no paramétricos. Lo cual será útil para
probar las hipótesis relacionadas con la diferencia entre el conjunto de frecuencias
observadas en una muestra y conjunto correspondiente de frecuencias teóricas o
esperadas.

 Primero: A continuación se plantean la hipótesis general estadística: Nula y Alterna.


Ho: LA IMPLENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN PARA EL RIESGO
OPERATIVO EN LOS PROCESOS DE COBRANZAS NO IMPACTARA EN LA
EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y
CRÉDITO HUANCAVELICA LTDA 582.

Ha: IMPLENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN PARA EL RIESGO


OPERATIVO EN LOS PROCESOS DE COBRANZAS SI IMPACTARA EN LA
EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y
CRÉDITO HUANCAVELICA LTDA 582.

 Segundo: Se escoge la distribución adecuada, para el presente trabajo se utiliza la


distribución Chi – Cuadrada por ser cualitativa.
Distribución Muestral:

60
 Tercero: Utilizamos un nivel de significancia y
nivel de confianza

El nivel de significancia es 0,05; . El valor crítico de la prueba

 Cuarto : Observamos los efectos de la prueba y estadístico de la prueba.

= Chi Cuadrado (medida de probabilidad de las diferencias entre las


frecuencias observadas y esperadas) la cual originó = 5.31

 Quinto: Toma de decisión:

es decir,

5.31 > 3.84 por tanto:

Diagrama de la función chi cuadrado para la toma de decisión


Chi cuadra; gl= 1

RA/Ha
RR/Ho

5%
95%

Vt = 3.84 Vc = 5.31

Generado con el programa estadístico R 2.10.1.


61
CONCLUSIÓN:

Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, es decir “IMPLENTACIÓN DE UN


SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN PARA EL RIESGO OPERATIVO EN LOS
PROCESOS DE COBRANZAS SI IMPACTARA EN LA EFICIENCIA DE LAS
OPERACIONES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAVELICA
LTDA 582”.

VALIDACIÓN DE LAS SUB HIPÓTESIS Y LA HIPÓTESIS.

Para la validación de la hipótesis se ha descompuesto las variables en sus respectivos indicadores

orientadas a determinar la relación causa-efecto entre estas; para los cuales, se han determinado

la siguiente estructura conforme al cuadro que a continuación se presenta.

ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN INVESTIGADA

VARIABLES DIMENSIONES
X1: Análisis del sistema integral de la
administración de Riesgo Operativo.
X: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE X2: Análisis de los niveles de riesgo de las
RIESGOS
operaciones en la ejecución de la cobranza.
Y1: Estudio de la información para mejorar la
eficiencia de las operaciones de cobranzas.
Y2: Análisis de los antecedentes de las
operaciones de cobranzas.
Y:EFICIENCIA OPERATIVA
Y3: Incrementar las utilidades y la rentabilidad
disminuyendo Provisiones genéricas y

62
prociclicas.

4.2.1 Estadísticos de prueba- Coeficiente de Determinación

La aplicación del Coeficiente de Determinación (R2), permite comprobar el grado de

causalidad o influencia que posee la variable independiente (X) como impacto sobre la

variable dependiente (Y); por cuanto, ésta indica la varianza de factores comunes, esto

es el porcentaje de la variación de la variable explicada debido a la variación de la

variable explicativa, estadístico que es aplicado entre las variables planteadas en el

desarrollo de la investigación.

Para cuyo caso, es imprescindible el uso de las observaciones de indicadores de cada

una de las variables presentadas en el cuadro anterior, y correlacionarlas con el

estadístico de prueba mediante el programa del SPSS.

A) Análisis de Regresión Múltiple:

 EFICIENCIA OPERATIVA

 Dentro del análisis estadístico de prueba se mide la influencia de los indicadores de la

variable independiente sobre los indicadores de la variable dependiente, conforme al

siguiente esquema:

Eficiencia de las operaciones en la cobranza:

X1= Administración de riesgo operativo


X2= Análisis de los niveles de riesgo

Estimación Lineal Múltiple: Y1 = f (X1, X2)

63
Resumen de Prueba de Hipótesis

Modelo Estadísticos de cambio

Cambio en R2 Cambio en F Grados Grados Valor critico en


de de F
libertad 1 libertad 2

1 0,21 ,253 2 30 ,795

Coeficientesa

Coeficientes no Coeficientes Intervalo de confianza


estandarizados tipificados de 95,0% para B
Modelo
Límite Límite
B Error típ. Beta t Sig. inferior superior

(Constante) 1,876 ,253   4,890 ,000 1,108 2,663

,028 ,124 ,033 ,217 ,840 -,217 ,274


X1

,124 ,210 ,103 ,692 ,520 -,257 ,586


X2

a. Variable dependiente: Y1= Eficiencia


Para la interpretación de los resultados de los estadísticos de prueba se tomó la escala de decisión

presentado según Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.325):

Resultado
Interpretación
de R2

No existe ninguna
0.00
influencia

0.10 Influencia muy débil

0.25 Influencia débil

0.50 Influencia media


64
0.75 Influencia considerable

0.90 Influencia muy fuerte

1.00 Influencia perfecta

Los resultados del cuadro anterior evidencian que los indicadores: X1y X2 influyen en el

comportamiento del Índice de Eficiencia (Y1), en el cual se determinó un nivel de significancia

máxima para la variable explicativa, como se muestra en el resumen de estadísticos:

Estadístico Resultado

Coeficiente de determinación R2 0,21

Nivel de significancia del modelo


0,795

Formula General del Modelo: Y = a + bX1 + cX2

Considerando: Y = Y1

El modelo según la ecuación de la regresión lineal se define:

Y1 = 1.876 + 0.28 (X1) - 0.124 (X2)

Los resultados han demostrado que existe una correlación de Influencia Muy débil entre los

indicadores: X1 y X2, y el Índice de Eficiencia (Y1) que tienen el comportamiento de cada empresa

materia de la presente investigación, donde su coeficiente de correlación R = 0.964 (grado % de

ajuste a la línea de regresión lineal estimada); y además un R2 de 0.9595 esto implica una relación

de influencia muy fuerte entre la variable explicativa y explicada, estableciendo éste resultado una

dependencia alta (95%) de una, respecto a la otra; dentro de la correlación estimada arroja un nivel

65
de significancia de 0.0004 (se acepta como máximo 0.05), lo que evidencia un mayor grado del

nivel de éxito de los resultados del estadístico de prueba que argumenta la influencia existente de

la variable independiente sobre la variable dependiente de la investigación.

CONCLUSIONES (Aporte Científico)


RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
ANEXOS

66
ANEXOS

67
68

También podría gustarte