Incidencias en La Criminalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

INCIDENCIAS EN LA

CRIMINALIDAD
Edy Judit Vargas
Contenido
INTRODUCCION....................................................................................................................2
SEGUNDO PARCIAL..............................................................................................................3
LAS DIFERENTES COMUNIDADES EDUCATIVAS.....................................................3
ESTUDIO DE LA FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN LA CRIMINALIDAD...............4
LA SITUACION ECONOMICA Y SU INFLUENCIA EN LA CRIMINALIDAD.........5
o Evolución Económica y el estudio de las manifestaciones antijurídicas..............5
o Crisis Económicas, política, sociales y su incidencia en la criminalidad.............6
o Estudio de la prostitución como secuelas de esos tópicos.......................................7
LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA ALGUNAS TEORÍAS ELABORADAS
RESPECTO DE ESOS TÓPICOS...........................................................................................8
o Educación y Criminalidad:..........................................................................................8
o La cultura y la Criminalidad.......................................................................................8
CULTURA Y PERJUICIOS SOCIALES..............................................................................10
o Prejuicio social:...........................................................................................................10
o Prejuicio cultural.........................................................................................................10
LA RELIGIO Y SU POSIBLE INCIDENCIA EN LA CRIMINALIDAD......................13
TERCER PARCIAL.................................................................................................................14
DESVIACIONES DEL INSTINTO SEXUAL Y SUS TEORIAS.....................................14
o Causas biológicas de desviación sexual...................................................................15
o Tipos de Parafilias.....................................................................................................15
INSIDENCIA DE LA CRIMINALIDAD Y EL INSTINTO SEXUAL................................18
COMO ES TRATADA LAS DESVIACIONES SEXUALES EN EL CÓDIGO PENAL
DOMINICANO.......................................................................................................................19
ESTUDIO DEL ALCOHOLISMO.......................................................................................22
DIFERENTES MODALIDADES Y SUS POSIBLES INCIDENCIAS EN EL
COMPORTAMIENTO ANTIJURÍDICO Y ANTISOCIAL TEORIAS AL RESPECTO.
...................................................................................................................................................22
JELLINEK (1960) TIPOS DE ALCOHILISMO................................................................24
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS.....................................................................................................................28
CONCLUSION.......................................................................................................................29
Bibliografía..........................................................................................................................29
Nombre: Edy Judit Vargas..................................................................................................29
INTRODUCCION
Existen varias teorías que desde tiempos inmemoriales han buscado
explicar y encontrar las causas de porque existe la criminalidad en el
mundo y mayormente se han resumido en dos tipos: biológicas y
sociales.

Las biológicas sostienen que los factores que contribuyen a la


criminalidad se encuentran en el individuo y el ambiente en el cual
este se desarrolla y vive, entonces, lo social solamente incidirá en la
forma y la frecuencia del delito.

Y las teorías sociales, por su lado, dan absoluta responsabilidad a los


factores externos o sociales al individuo en cuestión, atribuyéndole a
lo individual, prácticamente cero incidencia.

En este trabajo se explicara algunas de las razones biológicas y


sociales por la cual resulta la criminalidad dentro de las sociedades,
el alcoholismo, la comunicación como fomento de el consumo de
bebidas alcoholicas, la sexualidad, la familia, la educación, cultura,
entre otros.
SEGUNDO PARCIAL

LAS DIFERENTES COMUNIDADES EDUCATIVAS

El acto educativo supone siempre un encuentro y una relación entre


educador - educando. El educando está representando lo individual
y subjetivo, la autonomía, el desarrollo espontáneo, la libertad
natural, lo informado. El educador representa la sociedad, el mundo
de la cultura, lo objetivo, la libertad en el plano supraindividual, el
reino de los valores. De estos términos antitéticos parten algunas de
las llamadas antinomias pedagógicas: individuo - sociedad;
autonomía - heteronomía; autoridad - libertad, etc.

Cuando hablamos de educador no nos referimos sólo al educador


individual, sino que también nos referimos al educador a nivel
institucional, a las comunidades educadoras, a los grupos humanos
como educadores.
"Educando - Educador" no son dos elementos abstractos que se
encuentran y relacionan; son seres humanos que viven. Y cuando se
trata de comunidades educativas, también ellas suponen concretas
relaciones vitales: la relación natural entre padres e hijos; la relación
política entre gobernantes y gobernados; la relación espontánea
entre los miembros de un vecindario, etc.

La comunidad específicamente educativa es la escuela. Pero en la


educación de cada individuo participan varias comunidades
educadoras a la vez (escuela, familia, iglesia, Estado, comunidad
local, etc.).
La clasificación según su origen está en relación con la división entre
los grupos primarios y secundarios, vale decir, entre los que
resultan de una asociación íntima, natural (familia, vecindario) y los
que resultan de una asociación organizada, menos íntima. Sin
embargo, esta división no es tan rígida. La familia, por ejemplo,
participa en la evolución actual de la sociedad. A su vez la escuela
tiene características de los grupos primarios (grupos pequeños,
proximidad física de sus miembros).
En lo que representa a sus objetivos, la única comunidad que tiene
objetivos específicamente educativos es la escuela. Las demás
comunidades tienen otras funciones y finalidades. Como hemos
visto en cuanto al tiempo de actuación, la comunidad familiar es la
más duradera. Todas las demás relaciones educativas que brotan de
las comunidades son por lo general transitorias por su tiempo de
actuación, aunque sus efectos puedan ser prolongados y profundos.

ESTUDIO DE LA FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN LA


CRIMINALIDAD

La familia es el primer medio de control social. Es allí donde el niño


aprende a socializar positivamente. Un fracaso en esa etapa lleva a
los problemas sociales que hoy vemos a diario, como el uso de la
violencia para resolver conflictos o la inexistencia de valores como la
responsabilidad, la solidaridad o el respeto de límite, llevan al
descontrol emocional de los niños y la falta de respeto a la autoridad
(en este caso sus padres) fomentando a la violencia dentro del marco
primario que es la familia..

En muchos hogares, los niños y adolescentes sufren el acoso de


elementos negativos como la drogadicción, la publicidad negativa o
la exposición a la pornografía y a la violencia que los avances
tecnológicos mal empleados nos han traído. Por otro lado, hay
padres y madres de familia desprovistos de herramientas y
habilidades para guiarlos correctamente. La comunicación se
encuentra ausente y no hay verdadera vida en familia, siendo esta la
principal influencias de los niños/adolescentes para llegar a
sostener un acto criminal.
LA SITUACION ECONOMICA Y SU INFLUENCIA EN LA
CRIMINALIDAD
o Evolución Económica y el estudio de las manifestaciones
antijurídicas
Las explicaciones económicas del crimen basadas en una concepción
más amplia de la economía son un derivado directo de las nociones
clásicas de economía política cuya principal característica es que los
procesos económicos se encuentran entreverados con la estructura
social. Sobre esta base, la explicación del crimen se ha generado en
dos vertientes: desde la perspectiva del ciclo económico y desde el
desarrollo económico. Cada una de ellas especifica un mecanismo
en particular y un grupo de variables independientes para explicar
la variación del crimen: desempleo en el caso del ciclo económico e
índices de crecimiento y riqueza para el desarrollo económico.
El ciclo económico: desempleo
El desempleo ha sido uno de los indicadores utilizados con mayor
frecuencia para dar cuenta de la relación entre ciclo económico y
crimen. Sin embargo, al revisar la literatura sobre el tema,
rápidamente aparecen problemas relacionados con la viabilidad
teórica y empírica del desempleo como un buen indicador.
Privación Económica
La conexión entre privación económica y crimen ha sido explicada a
partir de los efectos generados por la experiencia individual de vivir
en privación. En la literatura se identifican dos formas en las cuales
la pérdida de bienestar económico puede estar vinculado con la
aparición de conductas desviadas o criminales: privación absoluta (o
material) y privación relativa (o subjetiva). La privación absoluta
refleja el nivel más ríspido de presiones económicas donde la
ausencia permanente de bienestar económico incrementa las
distancias entre clases económicas.

Privación absoluta: pobreza


Pobreza, el indicador más usado para medir privación absoluta, es
un factor en la incidencia criminal que influye directamente en la
motivación del individuo. El cómo la pobreza se transforma en
motivación hacia actos criminales tiene distintas respuestas. Un
primer grupo está representado por explicaciones anteriores a la
década de 1970.

Privación relativa: desigualdad


Privación relativa es la dimensión subjetiva de la privación y se
define como el resultado de un proceso (individual) de comparación
entre el nivel de acceso a oportunidades económicas que un grupo
social tiene en relación con otro. Cuando la distribución de
oportunidades es desigual (o se percibe como tal) entonces aparecen
sentimientos de injusticia, frustración y hostilidad. Para captar las
diferencias en la distribución se suelen emplear medidas de
desigualdad económica como referentes empíricos de privación
relativa: “[...] en las ciencias sociales, el interés en la desigualdad
socioeconómica se enfoca en las consecuencias de la diferenciación
jerárquica de atributos.

o Crisis Económicas, política, sociales y su incidencia en la


criminalidad

Los cambios producidos en la sociedad actual en las últimas


décadas, originados, en gran medida por la globalización, la crisis
del Estado del Bienestar y la crisis económica, ha tenido como
consecuencia la aparición de nuevas situaciones que bajo la
denominación de «exclusión social», se relacionan con la
criminalidad, entre las que se incluyen la pobreza, la desigualdad, la
marginación, la raza, la etnia, la inmigración, el género, la
desigualdad, que afectan cada vez más a un considerable número de
personas, que genera una sensación o sentimiento de inseguridad a
los ciudadanos que no se encuentran en dicha situación, lo que les
lleva a solicitar al Estado la adopción de medidas contra estos
grupos y personas. El Estado, cada vez con mayor frecuencia,
recurre al Derecho penal para solucionar los problemas sociales, en
lugar de adoptar políticas sociales de integración.
o Estudio de la prostitución como secuelas de esos tópicos.

La prostitución tiene una estrecha relacion con los efectos negativos


de la globalización económica y de los medios de comunicación, con
la desigualdad económica y con el sistema patriarcal que muestra su
mayor crudeza en los diferentes tipos de violencia de género entre
las que se encuentran las diferentes formas de explotación sexual
como la trata o el tráfico con fines de explotación o el turismo
sexual. Forma parte de la expansión del comercio ilícito
internacional y refleja la falta de adecuados controles que lo puedan
frenar.
Relacionar la prostitución con la libertad sexual es olvidar la
actividad humana que es la sexualidad que requiere de una relación
de igualdad y voluntariedad, una expresión de libertad compartida
y en la que no puede caber la relación comercial que constituye en sí
misma una situación de abuso, de poder. En una sociedad libre
como la nuestra nada tenemos que objetar a la libertad sexual y
mucho a la explotación sexual que debemos combatir con todos los
medios posibles. Para poder hacer una correcta aproximación a este
complejo fenómeno debemos intervenir sobre las causas porque sólo
así podremos abordar con contundencia este grave problema, y en el
origen de las distintas formas de explotación sexual están la
feminización de la pobreza, la división sexual del trabajo y la
desigualdad de las mujeres en materia educativa y económica.
Muchas son las causas para que una persona se vea involucrada en
el ejercicio de la prostitución. También los efectos de tal actividad
son variados. Se puede ubicar las raíces de esta actividad en las
condiciones materiales de existencia de quienes la ejercen, así como
en factores de índole psicológicas.
Algunas de las causas más evidente estar a la prostitución en el
ámbito social y económico son: el desempleo, Pobreza y condiciones
de vida precarias,Violencia en el ámbito doméstico, Abuso sexual,
entre otras.
LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA ALGUNAS TEORÍAS
ELABORADAS RESPECTO DE ESOS TÓPICOS.

o Educación y Criminalidad:
Las causas de la conducta delictiva involucran aspectos
relacionados con la educación, el medio socio-familiar y la
economía. Los delincuentes en su gran mayoría son individuos física
y mentalmente normales, sin embargo, lo que en ellos falla, es la
formación inadecuada como persona. Gran parte de los delincuentes
provienen de sectores de población social y educativamente
desfavorecida que pueden predisponerlos a cometer actos
antisociales e ilícitos.

Las relaciones entre factores psicoeducativos de riesgo como


violencia intrafamiliar y adicciones están asociados a conductas
delictivas y a factores económicos y la falta de recursos económicos
está asociada a delitos tales como robo, secuestro, violación y
narcomenudeo. La baja escolaridad, unida a otros factores de riesgo
tales como falta de oficio y de empleo, pobreza y violencia en el
medio familiar y social, provocan serias carencias económicas que
pueden llevar a delitos como narcotráfico y narcomenudeo,
secuestro y participación en el crimen organizado.

o La cultura y la Criminalidad
La proliferación de imágenes del crimen y de la violencia es un
fenómeno actual perceptible, en los distintos vehículos de
información y entretenimiento (televisión, periódicos, música,
literatura, cine, teatro, artes plásticas, moda, deporte), en la urbe
underground y en el mundo virtual. El nivel de exposición y los
espacios que se abren a la recepción de estas imágenes –nuevos
locales de publicación e innúmeras herramientas de divulgación,
sobre todo a través del cyber- espacio–, contaminan de cuestión
criminal la cultura contemporánea. Además, la velocidad con la cual
las representaciones de la violen- cia circulan torna la experiencia
del crimen y de la desviación ajena a cualquier barrera espacio-
temporal.
No sólo como producto de consumo, la representación de
fenómenos vinculados a la violencia, al crimen y a la desviación se
transforma en un importante mecanismo de interpretación de los
síntomas sociales que constituyen la cultura occidental del siglo XXI.
Las respuestas subjetivas a las imágenes de la violencia –reacciones
de pánico, miedo, incomodidad, justificación, banali- zación,
indiferencia, adhesión, apología o culto– son altamente expresivas,
produciendo significados configuradores de las relaciones
interpersonales y sociales contemporáneas. Nuevos sentimientos y
nuevos moldes identitarios emergen de esta experiencia de
hiperexposición.

La exhibición superlativa y en tiempo real de las imágenes de las


violencias disuelve no sólo los límites de espacio y de tiempo, como
fragmenta las fronteras de los significados de lo lícito y lo ilícito, de
las conductas social- mente adecuadas y aquellas transgresoras, de
la propia posición de insider o de outsider de sus actores y de sus
espectadores. La inexistencia de filtros o de barrearas amplifi- ca
hiperbólicamente su difusión, tornando a cualquier persona
vulnerable a su recepción, activa o pasiva.

En este cuadro, la criminología parece no poder ser ajena a esta


cultura saturada de imágenes del crimen y del miedo al crimen. El
cambio en las formas de las violencias implica un cambio en sus
significados, la mirada curiosa del investigador debe suscitar
alteración en los rumbos de los saberes que abordan tales
fenómenos.
CULTURA Y PERJUICIOS SOCIALES.

o Prejuicio social:
Es una actitud desfavorable, intolerante, injusta e irracional hacia un
grupo de individuos, producto de la aceptación sin evidencias de un
estereotipo sobre ese grupo social o persona.

Causas: Padres, medios de comunicación, comunidad y la mayoría


de las cosas que nos rodean, pueden con intensión o sin ella
enseñarnos a asignar cualidades negativas a las personas diferentes
a nosotros. Un ejemplo que puede ocurrir a muchos jóvenes y niños
es "No te juntes con esos niños son muy raros" y lo mas usual es que
la señora ni conozca el nombre de los niños y los juzga solamente
como se comportan o visten.

o Prejuicio cultural
Se define como la manifestación negativa hacia un grupo o persona
porque la definen como algo que no es, y por lo tanto se rechaza a
cualquier persona que sea diferente en este caso que su cultura no
sea la misma. Se asocia con algunos conceptos como los siguientes:

Etnocentrismo: Es el acto de hacer suposiciones y juicios acerca de


las culturas o costumbres de otras personas o grupos sociales.No
puede ser detectado simplemente en acciones, ya que no puede dar
lugar a una manifestación directa de rechazo a la cultura. Esto
puede distorsionar tu percepción de esas culturas y puede dificultar
la capacidad de comunicarte con ellas y eso crea el prejuicio. El
etnocentrismo puede tener un efecto evidente como es el rechazo a
otro grupo cultural o sutilmente decir "Mi cultura es mejor que la
tuya".
Xenofobia: Se define como temor a todo lo extranjero o cualquier
cosa que sea extraña a la persona, es una forma de prejuicio que
puede conducir a la violencia en contra de gente de otra cultura, es
un catalizador para la guerra entre las culturas.
Para vivir en paz todos necesitamos tolerancia y respeto para llevar
la armonía con las personas que no comparten nuestra manera de
pensar.
SUPERSTICIÓN Y DELITO.
En pleno siglo XXI, la superstición y la creencia en elementos
intangibles capaces de dominar nuestra vida siguen teniendo un
importante peso en la crónica negra. Con frecuencia, los
delincuentes las utilizan para someter a las víctimas, amenazándolas
con males enviados directamente desde el más allá. En otros casos,
lo que comienza como un ritual de exorcismo que pretende ayudar a
la víctima, acaba en muerte violenta. Y, a veces, son los propios
criminales los que padecen los efectos de esas creencias.

Los códigos penales de Latinoamérica no han tomado en cuenta el


problema que suele derivar de los delitos cometidos a causa de las
supersticiones. A veces ocurre que los familiares de la víctima
identifican al hechicero/ bruja/ vidente, a quien luego quieren
asesinar.

Este tema es, por lo tanto, de interés para los juristas y policías,
psicólogos y psiquiatras forenses, y está rigurosamente entroncado
en las ciencias médicolegales, pero sobre todo en la criminología,
desde donde ha surgido el análisis científico para la comprensión y
manejo de las llamadas sectas religiosas, conformadas (en la
actualidad) por bandas juveniles, cuyos miembros están marcados
por la frustración de la sociedad actual, que anhelan raras
transformaciones, pero que buscan lograrlo con drogas, a las cuales
les agregan funciones de sugestión fanática que van más allá del ego
ancestral.

De acuerdo a la antropología, la brujería legítima es la que tiene que


ver con los verdaderos brujos indígenas, que en el caso de América
fueron sustituidos por los negros traídos de África.

LA RELIGIO Y SU POSIBLE INCIDENCIA EN LA


CRIMINALIDAD
Forma en que la religión pude influir en la delincuencia
Por ejemplo: sectas africanas e hindúes que exigen sacrificios
humanos, sin embargo el propio cristianismo puede dar lugar a que
el número de delitos aumente, a través de algunos mecanismos
indirectos que pueden reducirse esencialmente a tres:

 Creación de formas penales: Las concepciones culturales de un


momento dado, incluidas por las creencias religiosas, por
ejemplo si hoy se declara delito la blasfemia a la inasistencia a
misa los domingos, es seguro que habría más delincuentes,
pero no porque hubiera aumentado el número de actos
criminales sino porque antes era penalmente irrelevante si la
califica de otra manera.

 La superstición: La religión no es siempre bien entendida por


sus adeptos, sobre todo la religión occidentales que tiene bases
teológicas generalmente fuera del alcance del común de los
fieles. De la religión malentendida resulta a la superstición y el
fanatismo, fuentes de numerosos delitos, podemos pensar, por
lo que nuestro país toca, en las borracheras que se
desencadenan con el pretexto de festividades religiosas.

 Ejercicio del culto: Con frecuencia, en los últimos tiempos se


declaran que el ejercicio de la religión, bajo ciertas
circunstancias, constituye delito.
TERCER PARCIAL

DESVIACIONES DEL INSTINTO SEXUAL Y SUS TEORIAS

Desviación sexual son una serie de comportamientos sexuales que


se caracterizan por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones
que no forman parte de los patrones sexuales normales. Pero la
discusión en torno a lo que puede ser considerado “normal” o
“anormal” en relación con el comportamiento sexual es muy
compleja. Esta dificultad se hace aún más evidente cuando se
comprueba que muchas de las imágenes y fantasías que estimulan
sexualmente a los sujetos con parafilias son frecuentes también en
las personas sin parafilias. Incluso incorporar nuevos elementos
para enriquecer la vida sexual es positivo y recomendable.

Desviar, literalmente significa apartarse de un curso establecido. En


cuestiones sexuales el término es utilizado para describir un
comportamiento que difiere de lo que es considerado como normal.
Sin embargo, es importante recalcar que la presencia esporádica de
elementos no tradicionales en la vida sexual de una persona no
define a esta como desviada, por cuanto la vida sexual es normal
mientras sea grata para la persona y tenga la capacidad de
enriquecer y flexibilizarse.

Por lo tanto, la sexualidad alcanza niveles de anormalidad o de


desviación cuando presenta una rigidez en su deseo, expresión y
satisfacción.
o Causas biológicas de desviación sexual.
La investigación médica no proporciona datos acerca de la
posibilidad de que las desviaciones sexuales sean hereditarias; sólo
al caso del homosexualismo en el que hay estudios que dicen que
existe un posible factor hereditario.

Las anomalías de los cromosomas que aparecen en el momento de la


concepción pueden producir trastornos y estos podrían causar una
conducta sexual anormal, y no hay pruebas de que estas conductas
estén asociadas con las anomalías cromosómicas.

¿Cuál es la causa de la desviación sexual?, en algunos casos puede


haber causas biológicas, pero las causas culturales de la desviación
sexual son mucho más frecuentes.

o Tipos de Parafilias
 Exhibicionismo
Se caracteriza por la obtención de excitación sexual a través de la
exposición de los genitales a una persona (normalmente
desconocida y del sexo contrario) en un lugar público y sin que
exista intento de realizar una actividad sexual posterior.

Ocurre casi de forma exclusiva en hombres y comienza en la


adolescencia. Su inicio se asocia con alguna experiencia de
excitación sexual que sigue a un episodio de exposición accidental.
Por ejemplo, mientras el sujeto se está vistiendo puede darse cuenta
de que está siendo observado por alguna mujer del vecindario o por
algún familiar que entra de forma inesperada en la habitación,
produciendo turbación en ella, lo que puede provocar una erección.

 Voyerismo
Se caracteriza porque la principal fuente de excitación sexual para el
sujeto es la contemplación de personas desnudas o realizando algún
tipo de actividad sexual. La masturbación va con frecuencia
asociada a este acto.

Aparece mayoritariamente en hombres heterosexuales y comienza


en la adolescencia. Su inicio se asocia a la excitación obtenida
después de haber observado, quizás de forma accidental, a una
mujer desnuda, una pareja haciendo el amor, etc. Posteriormente el
sujeto asocia estas fantasías a la masturbación y de esta forma se
condiciona la excitación sexual a este tipo de estímulos.

 Froteurismo
Consiste en la obtención de placer de forma preferente o exclusiva a
través del frotamiento de los órganos genitales contra el cuerpo de
una persona desconocida y sin el consentimiento de ésta.

Se realiza en lugares públicos y concurridos, como el metro o el


autobús. Suele tener un carácter pasajero y se da con mayor
frecuencia entre los 15 y 20 años. Su aparición se asocia a la
observación de la misma en otras personas y su posterior imitación
por parte del adolescente.

 Fetichismo
El fetichista se excita sexualmente observando y/o manipulando
objetos inanimados, normalmente ropa interior femenina, calzado,
prendas de vestir diversas, etc. Frecuentemente se masturban
mientras sostienen, tocan o huelen el fetiche. Son mayoritariamente
hombres heterosexuales y se produce como una asociación del
objeto fetiche con una situación de excitación sexual.
 Pedofilia
Es el trastorno caracterizado por la presencia de fantasías y
conductas que implican la actividad sexual entre un adulto y un
niño. Normalmente no incluye violencia física. Existen varias
hipótesis para explicarlo: aprendizaje de actitudes negativas hacia el
sexo, experiencias de abuso sexual durante la infancia, sentimientos
de inferioridad y baja autoestima, dificultades de relación
interpersonal, etc., que facilitan la relación del adulto con el niño
como forma de refugiarse en un mundo poco hostil.

 Sadismo y masoquismo
El sadismo se refiere a la necesidad de infligir daño a otra persona
para excitarse sexualmente. El masoquismo implica la necesidad de
ser humillado, atacado, maltratado, etc., para obtener placer sexual.
Con frecuencia aparecen juntos y entonces se llama
sadomasoquismo. El masoquismo es más frecuente en mujeres que
en hombres. Suele comenzar en la adolescencia y tiene un curso
crónico. Una explicación posible es que ciertas sensaciones
dolorosas o desagradables se hayan asociado a la excitación sexual
durante la adolescencia.

 Otras parafilias
Zoofilia (animales), coprofilia (heces), necrofilia (muertos) y otras
ofensas sexuales, como las llamadas telefónicas obscenas, etc.
INSIDENCIA DE LA CRIMINALIDAD Y EL INSTINTO SEXUAL

Desde la perspectiva jurídica, la delincuencia sexual corresponde


con un hecho punible previsto en la ley en el marco de los delitos
contra los bienes, costumbres y el buen orden de la familia, a los
cuales se les asigna un castigo de naturaleza penal. En este sentido
se sanciona como reo del delito a quien haya tenido la intención de
realizar el hecho que lo constituye, exceptuando aquellos casos de
“enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la
libertad de sus actos”. Desde el punto de vista criminológico, la
delincuencia sexual es “una forma particular de criminalidad
conocida en el ámbito penal criminológico como criminalidad
sexual, por estar referida al sexo y dirigida hacia aquellas partes del
cuerpo de las víctimas vinculadas con sus órganos genitales o sus
partes erógenas, o con las partes que el criminal escoge para
satisfacer su agresividad sexual”.

En el mismo orden de ideas se advierte que la criminalidad sexual,


bajo el enfoque jurídico y socio-criminológico, se orienta desde la
visión de las buenas costumbres, por cuanto “está vinculada por
efectos de la estructuración legal europolatina, a los valores ético-
religiosos judeocristianos”. De allí se califican como delictivos a
determinados comportamientos en los cuales la motivación sexual
se constituye en el fundamento determinante de la punibilidad.

Ahora bien, las buenas costumbres asociadas al uso correcto de las


relaciones carnales, son aquellas a las que se refiere el Código Penal
Dominicano.. Esto quiere decir, que la práctica viciosa o los hechos
que están en contra de los postulados ético-jurídicos de la sociedad
son opuestos a la concepción de uso correcto de las relaciones
carnales.

En síntesis, la delincuencia o criminalidad sexual se conceptúa como


“la actividad criminal delictiva, sancionada penalmente, por agredir
los postulados ético jurídicos que definen las relaciones carnales
admitidas por la sociedad, legitimadas por las costumbres y
reconocidas por la vida social como favorables para el desarrollo de
una mejor existencia humana armoniosa”.

Es importante dejar claro que los referidos postulados ético-jurídicos


se relacionan, por una parte, con la honestidad y la concepción de
libertad sexual bajo el criterio de la decisión de la persona en
participar en el acto carnal y, por la otra, desde la perspectiva socio-
criminológica, con las conductas desviadas que exigen del proceso
de control penal, en aquellos casos de actos sexuales no compatibles
con las normas de una sociedad.

COMO ES TRATADA LAS DESVIACIONES SEXUALES EN EL


CÓDIGO PENAL DOMINICANO

En este contexto, hay que preguntarse, de un lado, de qué manera el


sistema de control penal ha contribuido ha crear y reforzar las
distinciones injustas entre los géneros en detrimento del femenino y,
de otro lado, cómo dicho control ha tratado las mujeres individuales
con relación a la clase persona de sexo femenino. Ha mantenido y
acentuado la distinción, fuente de discriminación, mediante la
regulación normativa de las manifestaciones sexuales, la misma que
siempre está en relación a la situación social y cultural en que se
encuentran las mujeres. Por esto, sin dejar de ser útil, lo
fundamental no es el análisis del poder represivo, sino más bien los
diversos y sutiles mecanismos por los que se fabrican los sujetos
(entre otros, el sujeto mujer), se les somete a determinados moldes
de conducta y se elabora un discurso sobre sujetos y
comportamientos que, aun en apariencia crítico de la represión,
forma parte del sistema que denuncia.

Ejemplos relevantes son la no regulación del aborto con relación a la


procreación responsable y a la disponibilidad de su cuerpo; la del
adulterio respecto al supuesto honor del hombre y de la familia; la
de la violación con referencia a la autoridad del marido como jefe de
familia con poder de obligar a la mujer a someterse a ciertos
comportamientos; la de la prostitución y de la pornografía con
relación al uso y disposición del cuerpo de la mujer como productor
de placer.

El hecho de que las estadísticas muestren que las mujeres


constituyen un porcentaje mínimo tanto de las personas que
cometen delitos como de las que son condenadas por delincuentes,
no significa necesariamente que sean tratadas de manera
privilegiada por el sistema represivo. Admitir esto implica
considerar a este sistema de control como estando sólo constituido
por el derecho penal positivo. La elaboración y aplicación de las
normas penales es el fruto del sistema social y cultural de una
sociedad en una época determinada. El derecho penal sólo es uno de
los medios del sistema de control social. En esta perspectiva, si las
mujeres no son el objeto inmediato de la represión penal, no dejan
de sufrir todos los efectos que produce su funcionamiento. No hay
que olvidar que la discriminación no sólo está referida a la mujer
como sujeto del sistema penal (delincuente) sino sobre todo como
víctima de delitos. Si como clase de sexo, en particular como
persona, el sistema penal prevé que la mujer debe ser tratada según
el principio de la igualdad, en la práctica y, en especial, en el
proceso penal la mujer como víctima (por ejemplo de delitos
sexuales) es objeto de un trato individual discriminatorio.

Al respecto, es de volver a destacar que el papel más importante no


lo desempeña el recurso a la represión entendida como uso de la
violencia y la coerción penales, sino sobre todo las estrategias sutiles
de control social. Estrategias que han permitido disciplinar, regular,
someter los individuos y, así mismo, las colectividades; logro que ha
hecho posible dejarles mayores márgenes de libertad. Libertad que
implica, en consecuencia, de un lado, un control más estricto tanto
de cuerpos como de conductas y, de otro lado, el control o represión
de sí mismo.
ESTUDIO DEL ALCOHOLISMO

Del Director del Instituto Nacional del Abuso Alcohólico y


Alcoholismo.

Propone su definición como “un trastorno de conducta crónico


manifestado en una preocupación indebida por el alcohol y su uso,
que va en deterioro de la salud física y mental, por pérdida de
control cuando se bebe y por una actitud autodestructiva en las
relaciones con las personas y en el manejo de las situaciones
vitales”.

Si bien no se la tipifica en forma clara como enfermedad, esta se


halla implícita en su caracterización como trastorno de conducta
crónico. Su definición no apunta a un deslindamiento conceptual del
problema sino a describir una conducta que, entre otros elementos,
se determina por la pérdida de control cuando se bebe.

DIFERENTES MODALIDADES Y SUS POSIBLES


INCIDENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO ANTIJURÍDICO Y
ANTISOCIAL TEORIAS AL RESPECTO.

La gente adopta distintas posiciones frente al propio consumo de


bebidas alcohólicas por motivos varios, de donde resultan conductas
que se pueden esquematizar así:

 Abstemios
Este grupo lo integran quienes no consumen bebidas alcohólicas por
diversas razones: religiosas (como los evangélicos), de salud física
(como diabéticos o epilépticos), biológicas (como intolerancia
primaria por el alcohol), psicológicas (como motivaciones
personales), u otras.

Por razones prácticas se incluye entre ellos a quienes solo por


excepción, y en general sin que se trate de una cantidad importante,
ingieren bebidas alcohólicas a causa de situaciones sociales o
culturales en donde ello es inevitable. También se puede situar en
este grupo a quienes han recurrido a un uso más o menos constante
del alcohol pero luego han prescindido de él por un tiempo
razonable, con intención de no reincidir en la bebida.

 Bebedores moderados
Este grupo está compuesto por quienes hacen un uso más o menos
regular del alcohol pero sin excederse en la cantidad que beben o
bien, cuando esto ocurre, es muy excepcional; es decir, que no se
embriagan nunca o casi nunca. En Chile se emplea esta
denominación para quienes se embriagan una o menos veces por
mes, o doce o menos veces por año, o bebe un litro o menos de vino,
o su equivalente en alcohol por día. El límite será más o menos
riguroso según lo que se entienda por ebriedad, que puede ser
ligera mediana o severa.

 Bebedores excesivos
Este grupo está compuesto por quienes hacen un uso más o menos
regular del alcohol pero habitualmente exceden los límites
perfilados para el grupo anterior. Las motivaciones de esta conducta
son diversas pero se agrupan en torno a las socioculturales (pautas
de conducta con respecto a las bebidas alcohólicas existentes en los
grupos de pertenencia, en la cultura, o en el país) y las
psicopatológicas (neurosis, psicosis, etcétera) en donde se utiliza el
alcohol por sus efectos como droga, ya sean sedativos u otros.

Por razones evolutivas y pronosticas, se excluye a los alcohólicos,


que si bien beben en exceso, presentan otras características
señaladas en la siguiente sección. Preferimos reservar el término de
bebedores problema, para englobar a los bebedores excesivos y a los
alcohólicos.

 Alcohólicos
Este grupo comprende a quienes presentan síntomas de
dependencia física con respecto al alcohol una vez que lo han
ingerido, y sus subtipos son los alcohólicos intermitentes, los
invertebrsdos y los mixtos. La aparición de dicha dependencia sería
la consecuencia tanto de beber excesivamente, como de una
particular vulnerabilidad al alcohol; sin embargo, aún no se ha
dilucidado si esta última es de origen genético y de carácter
bioquímico u otro.

JELLINEK (1960) TIPOS DE ALCOHILISMO.

Alcoholismo alfa:

 Bebedor enfermo psíquico.


 Representa una dependencia psicológica continua para el
efecto del alcohol con objeto de neutralizar el “dolor corporal
o emocional” producido por una enfermedad.
 El bebedor alfa es indisciplinado ya que contraviene
tácitamente las reglas de la sociedad sobre el tiempo, ocasión,
local, cantidad y efecto de la bebida, pero no está sujeto a la
falta de control ni a la incapacidad de abstención.
 No hay signos de proceso progresivo ni disturbios debido a la
suspensión del alcohol
 Es posible en muchos casos que el alcoholismo alfa se
convierta en gama.
 Se presenta en los epilépticos, los esquizofrénicos paranoides
los melancólicos, los histéricos y las personalidades sensitivas
inseguras de si mismas, afectas de delirio sensitivo.

Alcoholismo beta

 Pertenece al bebedor alcoholizado siempre y cuando este se


mantenga libre del alcohol dependencia.
 Son aquellas especies de alcohol en el que las complicaciones
alcohólicas como poli neuropatía, gastritis, cirrosis hepática y
otras ocurren sin existir dependencia física o psicológica para
el alcohol.
 “El incentivo para ingerir las fuertes cantidades de alcohol
puede ser la costumbre de un cierto grupo social en
cooperación con los hábitos alimentarios deficientes”.
 No hay síntomas de abstinencia
 El alcoholismo beta se puede convertir en alcoholismo gama o
delta
 Comprende una serie de cuadros de alcoholización directa y
déficit alimentario, estando producidos estos últimos por la
asociación del alcohol y la alimentación deficiente.
 Son bebedores excesivos regulares que ofrecen la
particularidad de haberse alcoholizado sin experimentar
dependencia para el alcohol, no tiene dependencia en el plano
etiopatogénico. Se puede reservar este espacio para aquellos
bebedores que tratan de compensar con la ingestión de
bebidas muy baratas el déficit en calorías de una dieta muy
pobre impuesta por razones económicas.

Alcoholismo gamma

 Es la especie de alcoholismo que reúne estas cuatro


características con relación al alcohol: la adquisición de una
tolerancia hística progresiva, la adaptación del metabolismo
celular, la dependencia física registrada en forma de signos de
abstinencia y la falta de control.
 Se puede observar una definida progresión de la dependencia
psicológica a la física
 Bebedor alcoholó mano impulso de la embriaguez
 Es aquel que roba y consigue todo lo que tenga alcohol.

Alcoholismo delta

 Comporta las tres primeras características del alcoholismo


gamma, así como una forma atenuada de la cuarta
característica; es decir en vez de la falta de control hay
incapacidad de abstenerse
 No puede estar ni un solo día a agua, sin manifestar síntomas
de abstinencia
 Pertenece al bebedor excesivo regular
 La capacidad de controlar la cantidad de alcohol ingerido
permanece intacta en todo momento. El incentivo para beber
excesivamente parte de la aceptación de las costumbres de la
sociedad a la que el bebedor pertenece. Alcoholismo Épsilon o
alcoholismo periódico
 Bebedor episódico
 Especie de alcoholismo menos frecuente y s e le conoce con el
nombre de dipsomanía
 Sucede que algunos alcohólicos gamma que no se han
beneficiado plenamente del programa de AA o de las terapias
clínicas son capaces de resistir la bebida tres , seis o doce
meses pero finalmente no hayan otra solución más que la
intoxicación después de la cual llenos los remordimientos ,
retornan a la sobriedad Para Jellinek, sólo los alcoholismos
gamma y delta constituyen claramente una enfermedad
alcohólica.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL CONSUMO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
Los medios de comunicación social son hoy los grandes
reforzadores de esta cultura del alcohol, tras la cual se ocultan
grandes intereses económicos y políticos, a los que no son ajenos las
multinacionales del alcohol.

La presión de la publicidad tiene hoy posiblemente más fuerza que


nunca, no sólo para mantener los estilos de consumo ya existentes
sino también para abrir nuevos mercados. Este mismo interés lleva a
las multinacionales del alcohol a colaborar en campañas preventivas
y en programas educativos relacionados con las drogas. Sin
embargo, la industria de bebidas alcohólicas, cuando ella misma se
impone líneas de acción, no es movida por motivos de salud
pública, sino sobre todo por dar una imagen favorable y evitar
medidas de control más estrictas impuestas por la administración.

Basta hojear cualquier periódico o revista para ver toda la


publicidad directa e indirecta de productos alcohólicos (a través de
reportajes gastronómicos, turísticos, etc.), de forma que, en
ocasiones, parecen más un folleto de ventas que un documento
informativo. La información está al servicio de la publicidad, pues
de ésta depende en gran parte que la publicación sea posible. Las
fiestas de Navidad suelen ser una ocasión bien aprovechada por los
medios de comunicación, no sólo para hacer publicidad directa, sino
también indirecta, aprovechando las páginas de gastronomía donde
se presentan los vinos de mesa, las aguas que «dan vida» y nos
recuerdan que estamos en «tiempos de burbujas».
CONCLUSION

La delincuencia como toda conducta humana es resultado de la


interacción constante con el medio que le rodea, enfrentando el
sujeto la realidad externa con la manifestación de una posición
determinada. La valoración personal de una decisión a toma se
expresa en la conducta concreta del individuo. De todo esto se
infiere que el estudio del hombre delincuente tiene que partir de la
correlación entre las circunstancias, objetivas que no dependen de él,
como su formación y aquellas otras que él puede variar o modificar
como pudiera ser la decisión del sujeto de llevar a cabo determinada
acción para satisfacer una necesidad personal y esta puede ser
correcta o no.

Bibliografía

SOBRE EL CONCEPTO DE ALCOHOLISMO


Pedro Naveillan F.

LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Emilio Redondo
Revista Española de Pedagogía

FAMILIA, SOCIEDAD Y SU RELACIÓN CON LA


DELINCUENCIA INFANTO-JUVENIL
Lancelle, Diana Marina
Soler, Isaac Roberto
Triay, Rosana Marcel

LA DELINCUENCIA SEXUAL:
Un análisis jurídico y socio-criminológico*
Aura Helena Peña

Nombre: Edy Judit Vargas


Matricula: 217-5573
Materia: Criminologia-002

También podría gustarte