0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas8 páginas

Lab 10

Introducción teórica: El Arduino UNO es una tarjeta electrónica programable de código abierto basado en el microchip ATmega328P y desarrollado por Arduino.cc. La tarjeta electrónica está equipada con conjuntos de pines de E/S digitales y analógicas que pueden conectarse a varias placas de expansión y otros circuitos. La tarjeta electrónica tiene 14 pines digitales, 6 pines analógicos y programables con el Arduino IDE (Entorno de desarrollo integrado) a través de un cable USB tipo B. Puede ser a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas8 páginas

Lab 10

Introducción teórica: El Arduino UNO es una tarjeta electrónica programable de código abierto basado en el microchip ATmega328P y desarrollado por Arduino.cc. La tarjeta electrónica está equipada con conjuntos de pines de E/S digitales y analógicas que pueden conectarse a varias placas de expansión y otros circuitos. La tarjeta electrónica tiene 14 pines digitales, 6 pines analógicos y programables con el Arduino IDE (Entorno de desarrollo integrado) a través de un cable USB tipo B. Puede ser a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Arduino parte II

INTRODUCCIÓN A LA
ELECTRÓNICA

1C5

Laboratorio N°10

Arduino parte II

Rev. 1.0 04/07/20 03:30 AM

Instructor: Ing. Carlos Mendiola 1


Arduino parte II

Objetivos:
1. Manipular entradas analógicas del Arduino UNO.
2. Envío de datos seriales en una interfaz de comunicación.
3. Simular aplicaciones de entrada analógica y comunicación serial.

Introducción teórica:
El Arduino UNO es una tarjeta electrónica programable de código abierto basado en
el microchip ATmega328P y desarrollado por Arduino.cc. La tarjeta electrónica está
equipada con conjuntos de pines de E/S digitales y analógicas que pueden conectarse
a varias placas de expansión y otros circuitos. La tarjeta electrónica tiene 14 pines
digitales, 6 pines analógicos y programables con el Arduino IDE (Entorno de
desarrollo integrado) a través de un cable USB tipo B. Puede ser alimentado por el
cable USB o por una batería externa de 9 voltios, aunque acepta voltajes entre 7 y 20
voltios. También es similar al Arduino Nano y Leonardo. El diseño de referencia de
hardware se distribuye bajo una licencia Creative Commons Attribution Share-Alike
2.5 y está disponible en el sitio web de Arduino. Los archivos de diseño y producción
para algunas versiones del hardware también están disponibles.
La tarjeta electrónica Arduino UNO es la primera de una serie de placas Arduino
basadas en USB, y la versión 1.0 del Arduino IDE fueron las versiones de referencia de
Arduino, ahora evolucionadas a nuevas versiones. El ATmega328 en la tarjeta
electrónica viene preprogramado con un cargador de arranque que le permite cargar
un nuevo código sin el uso de un programador de hardware externo.
Mientras que el Arduino UNO se comunica utilizando el protocolo STK500 original,
difiere de todas las placas anteriores en que no utiliza el chip de controlador USB a
serie FTDI. En cambio, usa el Atmega16U2 (Atmega8U2 hasta la versión R2)
programado como un adaptador USB a serie.

Preparación:
El estudiante debe haber revisado la información de clase, el texto de la sesión 9 y
haber leído la parte introductoria de la guía de laboratorio.

Equipos y materiales:
1. Arduino UNO (1)
2. Fuente de alimentación variable (1)
3. Protoboard (1)
4. Resistores (100 Ω, 220 Ω, 330 Ω y 10 kΩ)
5. LEDs (4)
6. Potenciómetro 10 kΩ (1)

Instructor: Ing. Carlos Mendiola 2


Arduino parte II

Procedimientos:
1. Montaje en el protoboard (Conversión ADC):

Utilizando el TINKERCAD monte el circuito eléctrico en el protoboard tal como se


muestra en la figura 1.

Figura 1: Arduino UNO con conexiones en el protoboard

a) Colocar el siguiente programa y luego analizar y escribir su funcionalidad:


int LedRojo=11;
int LedAmarillo=12;
int LedVerde=13;
int Data;
void setup()
{
Serial.begin(9600);
pinMode(LedRojo,OUTPUT);
pinMode(LedAmarillo,OUTPUT);
pinMode(LedVerde,OUTPUT);
digitalWrite(LedRojo,LOW);
digitalWrite(LedAmarillo,LOW);
digitalWrite(LedVerde,LOW);
}
void loop()
{
Data=analogRead(A0);
Serial.println(Data);
if((Data>=0)&&(Data<350))
{
digitalWrite(LedRojo,HIGH);

Instructor: Ing. Carlos Mendiola 3


Arduino parte II

digitalWrite(LedAmarillo,LOW);
digitalWrite(LedVerde,LOW);
}
if((Data>=350)&&(Data<700))
{
digitalWrite(LedRojo,LOW);
digitalWrite(LedAmarillo,HIGH);
digitalWrite(LedVerde,LOW);
}
if((Data>=700)&&(Data<1023))
{
digitalWrite(LedRojo,LOW);
digitalWrite(LedAmarillo,LOW);
digitalWrite(LedVerde,HIGH);
}
}

b) ¿Qué sucede con los diodos leds al girar el potenciómetro de extremo a


extremo?, Analice y explique el código del programa. Coloque imágenes de
evidencia.
c) Habilite el monitor serial y explique lo que sucede cuando gira el
potenciómetro. Analice y explique el código del programa. Coloque imágenes
de evidencia.

2. Montaje en el protoboard (Lectura de datos seriales):

Utilizando el TINKERCAD monte el circuito eléctrico en el protoboard tal como se


muestra en la figura 1.

a) Colocar el siguiente programa y luego analizar y escribir su funcionalidad:


int LedRojo=11;
int LedAmarillo=12;
int LedVerde=13;
int Data;
void setup()
{
Serial.begin(9600);
pinMode(LedRojo,OUTPUT);
pinMode(LedAmarillo,OUTPUT);
pinMode(LedVerde,OUTPUT);
digitalWrite(LedRojo,LOW);
digitalWrite(LedAmarillo,LOW);
digitalWrite(LedVerde,LOW);
}
void loop()
{
if(Serial.available()>0)
{
Data=Serial.read();

Instructor: Ing. Carlos Mendiola 4


Arduino parte II

}
switch(Data)
{
case '1':
digitalWrite(LedRojo,HIGH);
digitalWrite(LedAmarillo,LOW);
digitalWrite(LedVerde,LOW);
break;
case '2':
digitalWrite(LedRojo,LOW);
digitalWrite(LedAmarillo,HIGH);
digitalWrite(LedVerde,LOW);
break;
case '3':
digitalWrite(LedRojo,LOW);
digitalWrite(LedAmarillo,LOW);
digitalWrite(LedVerde,HIGH);
break;
case '0':
digitalWrite(LedRojo,LOW);
digitalWrite(LedAmarillo,LOW);
digitalWrite(LedVerde,LOW);
break;
case '9':
digitalWrite(LedRojo,LOW);
digitalWrite(LedAmarillo,LOW);
digitalWrite(LedVerde,LOW);
delay(250);
digitalWrite(LedRojo,HIGH);
digitalWrite(LedAmarillo,HIGH);
digitalWrite(LedVerde,HIGH);
delay(250);
break;
}
}

b) Habilite el monitor serie y con el teclado envíe los números 1, 2, 3, 0 y 9.


Analice y explique lo que sucede con los diodos leds. (Para enviar los números
primero pulse el número y luego de ENTER). Colocar imágenes de evidencia.

Instructor: Ing. Carlos Mendiola 5


Arduino parte II

MODELO DE INFORME
Carátula
Deberá contener lo siguiente:
1. Logo de la institución.
2. Nombre del curso.
3. Nombre del laboratorio
4. Nombres de los integrantes
5. Sección a la que pertenecen
6. Fecha de realización
7. Fecha de presentación.
8. Nombre del Profesor

Fundamento Teórico
Deberá ser conciso y redactado con lenguaje propio. Estará basado en las lecturas
recomendadas o cualquier otra información relacionada con el tema. No debe exceder
de una página.

Resultados del Laboratorio


El informe deberá de constar de los siguientes puntos:
1. Presentación de los resultados obtenidos en los en las mediciones en forma
organizada y clara.
2. Análisis de los resultados:
2.1 Explique los resultados obtenidos mediante los fundamentos teóricos
estudiados.
2.2 Explique las diferencias entre lo medido y lo calculado.

Observaciones
Se resaltan los logros alcanzados y también las dificultades o errores de carácter
técnico que pudiera haber encontrado el alumno en el desarrollo de las tareas,
respaldados por los cálculos o gráficos pertinentes si fuese el caso.

Conclusiones
Esta parte contiene la síntesis de los resultados alcanzados a la finalización del
experimento.

Bibliografía

Instructor: Ing. Carlos Mendiola 6


Arduino parte II

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Curso: Introducción a la Electrónica Grupo:
N° de laboratorio: N° de mesa:
Tema: Fecha:
Apellidos y nombres completos de los participantes:
1.
2.
3.
MUY REQUIERE NO
CRITERIOS A EVALUAR BUENO
BUENO
MEJORA ACEPTABLE
PUNTAJE

Desarrollo del laboratorio


Implementa circuitos funcionales, muestra
1 evidencia de lo realizado y responde a las 4 3 2 1
preguntas de la guía.
Simula circuitos funcionales, muestra
2 evidencia de lo realizado y responde a las 4 3 2 1
preguntas de la guía.
Culmina el procedimiento de la guía de
3 4 3 2 1
laboratorio, de los cálculos y toma de datos.

Informe y sustentación
Coloca datos de resultados, compara la teoría
4 con la práctica, analiza y las conclusiones son 5 4 2 1
buenas.
Trabaja en equipo, buena redacción y
5 3 2 1 0
ortografía, gráficos, diagramas y referencias.

PUNTAJE ALCANZADO:

TEST DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL PUNTAJE


NOTA FINAL
Apellidos y nombres completos ALCANZADO
1

FIRMA DEL PROFESOR:

Instructor: Ing. Carlos Mendiola 7


Arduino parte II

(MODELO DE CARATULA)

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA

Informe

Laboratorio N°10

ARDUINO PARTE II

Integrantes:

Apellidos y Nombres Sección Grupo

Docente:
Fecha de realización :
Fecha de entrega :

Lima – 2020
TECSUP

Instructor: Ing. Carlos Mendiola 8

También podría gustarte