Programa Argentina I
Programa Argentina I
Programa Argentina I
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
PROFESORADO Y LIENCIATURA EN HISTORIA
SEDE SAN CARLOS DE BARILOCHE, PROVINVIA DE RÍO NEGRO
1. Equipo Docente:
2. Fundamentación:
La Historia es una de las tantas disciplinas que forma parte de las ciencias sociales y en
relación a ello ha sufrido, como muchas otras disciplinas, aportes metodológicos que le
permitieron generar nuevas miradas sobre el pasado. En este caso, la Historia Argentina no
ha quedado por fuera de este proceso y es por esto que en los últimos 30 años el campo
historiográfico ha cuestionado e incorporado un abanico de nuevas miradas sobre el pasado
de la Historia Argentina del siglo XIX.
En relación a lo anterior, esta asignatura pretende lograr que las/os estudiantes
problematicen en torno del complejo proceso histórico que se inició a partir del período de
crisis del régimen colonial, a través del análisis de los factores estructurales y coyunturales
que interactuaron entre fines del siglo XVIII y 1852, en un espacio heterogéneo, en el que
coexistieron varios y disímiles territorios con fronteras inestables, y que incluyó a partir de
las reformas borbónicas no sólo a las actuales provincias argentinas sino también a lo que
hoy es Bolivia, Paraguay y Uruguay. Amplio espacio que comenzó a fragmentarse luego de
la revolución y que en la década de 1820 vio consolidarse a las provincias como escenarios
de las relaciones sociales y económicas y de las disputas políticas.
La historia de la primera mitad del siglo XIX no expresa un camino lineal hacia la
organización nacional de las décadas siguientes; por el contrario, constituye un período
conflictivo en el que convivieron diferentes formas de fundar una nueva legitimidad, a
partir de la crisis imperial iniciada en 1808 con el apresamiento de la autoridad monárquica.
El problema de definir las bases sociales y políticas del nuevo poder generó
enfrentamientos que recorren todo el período y lo atraviesan.
La cátedra centrará el análisis en las características de la sociedad, de la economía y de la
dominación política existentes en la etapa, como productos de la coexistencia de distintas
formas de identidad colectiva en el camino de la conformación del nuevo país. En otras
palabras, se apuntará a la comprensión de la persistencia y/o reformulación de las
cuestiones regionales y de los ámbitos provinciales por encima de las formas de
construcción de una nacionalidad argentina. La coexistencia de ambas tendencias deberá
entenderse, a su vez, como exponente de la carencia de una economía y de un mercado
interno superadores del ámbito provincial, así como de una clase social suficientemente
madura como para exceder ese mismo ámbito. Esta perspectiva se completará con la
inclusión de los llamados sectores subalternos como actores políticos con activa
participación en el proceso.
3. Obejtivos:
3.1 Analizar los cambios y continuidades que la economía rioplatense experimentó a finales
del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
3.2 Problematizar las relaciones de poder y las formas de participación política de los
distintos actores sociales involucrados en el espacio rioplatense en la primera mitad del
siglo XIX.
3.3 Visualizar la influencia de la cuestión provincial-regional en nuestro país y comprender
los obstáculos que impidieron la conformación de un Estado argentino unificado en el
período estudiado.
3.4 Incentivar a la utilizació n de herramientas teó rico-metodoló gicas para el abordaje de
temas claves en el proceso de enseñ anza-aprendizaje, como así también criterios para la
formulación-discusión de hipótesis explicativas en la tarea de investigación.
“Argentina I: (Fines del siglo XVIII hasta 1852). Su objetivo es estudiar las
transformaciones políticas, sociales y económicas del Río de la Plata al finalizar el siglo
XVIII y la repercusión de la crisis europea en América. Además la gravitación de la
Revolución de Mayo como factor disgregador y transformador de la realidad virreinal y
como generadora de un país, el período inmediatamente posterior con el enfrentamiento
litoral-interior y la solución que impone Rosas hasta su caída en 1852”.
Los objetivos propuestos serán trabajados en las clases teóricas y prácticas a través de
diferentes estrategias de enseñanza. Para ello, debemos tener en cuenta distintas técnicas
que nos permitan formular construcciones metodológicas, las cuales nos permitirán realizar
un análisis del contexto donde se desarrolle el proceso de enseñanza-aprendizaje: práctica
problematizadora que incentiva la capacidad crítica de los estudiantes (Edelstein, 1996).
La actual propuesta de trabajo no pierde de vista que la carrera del Profesorado y
Licenciatura en Historia, con sede en Bariloche, posee una dinámica de encuentros bastante
prolongadas y es por esto que consideramos conveniente proponer una dinámica de clases
que permitan la participación constante de las/os estudiantes. La orientación temática de las
lecturas, el trabajo de discusión generado en clase mediante la intervención del docente y el
contexto analizado en las exposiciones teóricas serán más que suficientes como para
incentivar a las/os estudiantes a que incorporen los núcleos temáticos que hacen al proceso
de la historia argentina del siglo XIX, ampliando así su saberes previos.
Para construir el proceso de enseñanza-aprendizaje es menester no ´monopolizar el discurso
´. Por lo tanto, se promoverá –además de exponer- el diálogo y el debate entre los diferentes
actores que participan dentro del aula (incluido el docente) y para ello será vital el trabajo
grupal; logrando así construir un conocimiento colectivo así como una práctica que rompa
con las prácticas autoritarias que corporizan el saber (Edelstein,1996).
6. Programa Analítico:
Bibliografía obligatoria:
BETHELL, Leslie (Ed.), “América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI,
XVII, XVIII”, en: Historia de América Latina, Tomo 2. Barcelona, Crítica, 1990, pp. 4-
126.
FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan Carlos, La Argentina Colonial. El Río de la
Plata entre los siglos XVI y XIX, Bs.As., Siglo XXI Edit., 2009. pp. 65-110.
GALLO, Klaus, “La batalla de Buenos Aires. Las invasiones inglesas y su escenario de
guerra”, en LORENZ, Federico (comp.), Guerras de la historia argentina, Bs.As., Ariel,
2015, pp. 91-109.
JOHNSON, Lyman, Los talleres de la Revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo
del Atlántico, 1776-1810, Buenos Aires, Prometeo, 2011. Cap. 1: "La ciudad plebeya. La
Buenos Aires del período colonial tardío", pp. 37-80.
ORTELLI, Sara. “La frontera y el mundo indígena pampeano”, en FRADKIN, Raúl (Ed.),
De la conquista a la crisis de 1820, Buenos Aires, ¿Editorial?, 2012, pp. 159-180.
SCHMIT, Roberto, "Transiciones regionales en los circuitos mercantiles rioplatenses
durante la primera mitad del siglo XIX", en Bandieri S. y Fernández, S. -coords.-, La
historia argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas.
Tomo 1, Bs.As., Teseo, pp. 207-233.
UNIDAD II. De la crisis del orden colonial al fin del período revolucionario (fines siglo
XVIII-1820).
a) Intentos de construcción de un orden político (1810-1820). Los primeros cinco años del
proceso revolucionario: la experimentación política. La tendencia al centralismo y las
reacciones del Interior. Avances del centralismo: la revolución de 1812. La idea de
independencia y unidad: el proyecto sanmartiniano. La Asamblea del Año XIII. Artigas y el
federalismo en el Río de la Plata. La consolidación revolucionaria (1815-1820). La
coyuntura internacional y la declaración de la independencia. Política interna y externa del
Directorio. La Constitución de 1819. Cepeda y la crisis directorial.
Bibliografía Obligatoria:
BANDIERI, Susana. “La historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento
revolucionario en el Río de la Plata”, Revista Pilquen, Dossier Bicentenario, Año XII, N°
12, 2010, pp. 1-14.
FREGA, Ana. “Los pueblos y la construcción del Estado en el crisol de la Revolución.
Apuntes para su estudio en el Río de la Plata (1810-1820)”. En: Revista Uruguaya de
Ciencias Sociales, nº 69. Montevideo, CLAEH, 2º serie junio 1994.
GOLDMAN, Noemí. “Crisis imperial, revolución y guerra (180-1820)”, en: GOLDMAN,
Noemí. (Direct.). Revolución, República, Confederación (1806-1852). Nueva Historia
Argentina, Tomo 3, Bs. As, Sudamericana, 1998. pp.21-69.
------------------------- “La Revolución de Mayo: Moreno, Castelli y Monteagudo. Sus
discursos políticos”, Revista de la Universidad Catòlica Boliviana, n2 22-23, agosto 2009,
pp. 321-351.
RATTO, Silvia. “Los indios y la Revolución en el Río de la Plata. El proceso
independentista entre los indígenas soberanos de Pampa y Chaco”, en: BRAGONI, B. y
MATTA, S. (Comp.) Entre la Colonia y la República. Insurgencias, rebeliones y cultura
política en el América del Sur. Buenos Aires, Prometeo, 2008, pp. 143-168.
Bibliografía Obligatoria:
CHIARAMONTE, Jose Carlos, "La cuestión regional en el proceso de gestación del Estado
Nacional Argentino. Algunos problemas de interpretación". En: Waldo ANSALDI y José
Luis MORENO (comp.). Estado y sociedad en el pensamiento nacional, Buenos Aires,
Cántaro, 1989, pp.159 a 203.
-----------------------------------, Raíces históricas del federalismo latinoamericano, Bs.As.,
Sudamericana, 2016. Cap.II "¿Provincias o estados? Los orígenes del federalismo
rioplatense, pp. 105-162.
FRADKIN, Raúl. La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos
Aires, 1826, Siglo XXI, Colecc. Historia y Cultura, 2006.
TERNAVASIO, Marcela. “Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso
General Constituyente (1820-1827)”, en: GOLDMAN, Noemí. (Direct.). Revolución,
República, Confederación (1806-1852). Nueva Historia Argentina, Tomo 3, Bs. As,
Sudamericana, 1998.pp, 159-197.
ZUBIZARRETA, Ignacio, Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la Argentina
moderna, Bs.As., Sudamericana, 2014.pp, 73-90.
Bibliografía Obligatoria:
BECHIS, Martha, “Fuerzas indígenas en la política criolla del siglo XIX”, en GOLDMAN,
Noemí y Ricardo SALVATORE (comp.). Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un
viejo problema. Bs. As., Eudeba, 1998, pp. 293-317.
GELMAN, J. “La construcción del orden postcolonial. El ´sistema de Rosas´ en Buenos
Aires, entre la coerción y el consenso”. En: Tiempos de América, n° 11, 2004, pp. 27-44.
PAGANI, Rosana; SOUTO, Nora y WASSERMAN, Fabio. “El ascenso de Rosas al poder
y el surgimiento de la Confederación (1827-1835)”, en: GOLDMAN, Noemí. (Direct.).
Revolución, República, Confederación (1806-1852). Nueva Historia Argentina, Tomo 3,
Bs. As, Sudamericana, 1998.pp, 285-321.
SALVATORE, Ricardo. "Los subalternos y el progreso", en Paisanos itinerantes. Orden
estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas, Prometeo, 2018,
pp. 473-504.
TERNAVASIO, Marcela. “Entre la deliberación y la autorización. El régimen rosista frente
al dilema de la inestabilidad política”. En: Noemí GOLDMAN y Ricardo SALVATORE
(comp.). Caudillismos rioplatenses ..., op. cit., pp.159 a 187.
Lectura 1º.
DI MEGLIO, Gabriel. “La Mazorca y el orden rosista”, en Prohistoria, Año XII, N° 12,
Rosario, primavera 2008, pp. 69-90.
FRADKIN, Raul y GELMAN, Jorge. "El sistema de Rosas y su dinámica histórica". En:
Fradkin-Gelman. La construcción de un liderazgo político, Bs.As. Edhasa, 2015. pp. 383-
449
GELMAN, Jorge. “Un gigante con pies de barro. Rosas y los pobladores de la campaña”.
En: Noemí GOLDMAN y Ricardo SALVATORE (comp.). Caudillismos rioplatenses.
Nuevas miradas a un viejo problema. Bs. As., Eudeba, 1998. pp.223-240.
HALPERIN DONGHI, Tulio. “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires
(1810-1852)”. En: HALPERIN DONGHI, Tulio. La formación de la clase terrateniente
bonaerense, Buenos Aires, Prometeo, 2008, pp. 23-92.
Lectura 2º.
GIMENEZ, Gustavo Javier “Identidad étnica e identificación política. Los afroporteños
durante el rusismo”, en Estudios Históricos –CDHRPyB-, Año V, Nº 10, julio 2013,
Uruguay
RATTO, Silvia, “Cuando las ‘fronteras’ se diluyen. Las formas de interrelación blanco-
indias en el sur bonaerense”, en Raúl MANDRINI y Carlos PAZ, comps., Las fronteras
hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio
comparativo, Neuquén, IEHS-CEHIR-UNS, 2003, pp. 199-232.
SALVATORE, Ricardo. “Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la
era de Rosas”. En: Boletin de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 5.
Bs. As, UBA, 3º serie 1º semestre 1992.
---------------------------------. "Los rituales del federalismo", en Paisanos itinerantes. Orden
estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas, Prometeo, 2018,
pp. 435-472.
8. BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA DE CARACTER GENERAL
FECHAS ACTIVIDADES
UNIDAD I:
AA.VV., La Independencia y la Guerra Civil. Liberalismo vs. proteccionismo, Bs.As.,
Edic. Madres de Plaza de Mayo-CEMoP, colecc. 200 años Pensamiento Económico
Nacional. Vol. II, 2010.
ANSALDI, Waldo, “Soñar con Rousseau y despertar con Hobbes: Una introducción al
estudio de la formación del Estado Nacional Argentino”. En: Waldo Ansaldi y José Luis
Moreno (comp.). Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Bs. As., Cántaro, 1989.
pp. 21 a 65.
ARRIGO, Amadori y Di Pasquale, Mariano -coords-, Construcciones identitarias en el Rio
de la Plata, siglos XVIII-XIX, Rosario, Prohistoria, 2013.
ASSADOURIAN, Carlos Sempat y PALOMEQUE, Silvia, “Los circuitos mercantiles del
‘interior argentino’ y sus transformaciones durante la Guerra de la Independencia (1810-
1825). En: Bandieri, Susana, coord., La historia económica y los procesos de
independencia en la América hispana, Bs. As., Prometeo, 2010, pp.49-69.
BANDIERI, Susana (coord.),La Historia Económica y los procesos de independencia en la
América Hispana, Buenos Aires, AAHE-Prometeo Libros, 2010.
BETHELL, Leslie (Ed.), Historia de América Latina, Tomo 2 “América Latina colonial:
Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII”, Barcelona, Crítica, 1990, pp. 85-126.
BOTANA, Natalio R., Repúblicas y Monarquías. La encrucijada de la independencia,
Bs.As., Edhasa, 2016.
BRAGONI, Beatriz, San Martín. De soldado del Rey a héroe de la nación, Bs.As.,
Sudamericana, 2010.
BRAGONI, Beatriz y MATA, Sara E., Entre la Colonia y la República. Insurgencias,
rebeliones y cultura política en América del Sur, Buenos Aires, Prometeo, 2008.
CANSANELLO, Oreste Carlos, De súbditos a ciudadanos. Ensayos sobre las libertades en
los orígenes republicanos. Buenos Aires, 1810-1852, Bs.As., Imago Mundi, 2003, Cap.3,
pp. 103-142.
CONTI, Viviana, "Circuitos mercantiles y redes de comerciantes del espacio surandino
entre la Colonia y la Independencia", en en Bandieri S. y Fernandez S. (coords.), La
historia argentina en perspectiva regional. Nuevas miradas para viejos problemas. Tomo 1,
Bs.As., Ed. Teseo, 2017, pp. 181-206.
CHIARAMONTE, José Carlos. “Vieja y nueva representación: los procesos electorales en
Buenos Aires, 1810-1820”. En: ANNINO, Antonio (coord.) Historia de las elecciones en
Iberoamérica, siglo XIX. De la formación del espacio político nacional. Bs. As., F.C.E.,
1995. pp. 19 a 63.
CHIARAMONTE, José Carlos, Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación
Argentina (1800-1846). Argentina, Ariel, 1997. Biblioteca del Pensamiento Argentino I.
CHUST CALERO, Manuel y FRASQUET, Ivana. “Soberanía, nación y pueblo en la
Constitución de 1812”, en Secuencia, nº 57, septiembre-diciembre 2003, pp. 39-60.
DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (dir.) Historias de la vida privada en la
Argentina. Tomo 1: País antiguo. De la colonia a 1880. Bs. As., Taurus, 1999.
FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan Carlos, La Argentina Colonial. El Río de la
Plata entre los siglos XVI y XIX, Bs.As., Siglo XXI Edit., 2009.
FRADKIN, Raúl, Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo 2. “De la conquista a la
crisis de 1820”. Buenos Aires, Edhasa, 2012.
FREGA, Ana. “Caudillos y montoneras en la revolución radical artiguista”, Revista Andes,
nº 13, CEHIP, Salta.
FREGA, Ana Pueblos y soberanía en la revolución artiguista. La región de Santo
Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupación portuguesa, Montevideo,
Edic.de la Banda Oriental, 2007.
GALLO, Klaus, “La batalla de Buenos Aires. Las invasiones inglesas y su escenario de
guerra”, en LORENZ, Federico (comp.), Guerras de la historia argentina, Bs.As., Ariel,
2015, pp. 91-109.
GELMAN, Jorge. “Sobre el carácter del comercio colonial y los patrones de inversión de
un gran comerciante en el Río de la Plata del siglo XVIII”. En: Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 1. Bs. As., UBA, 3º serie 1º
semestre 1989. pp. 51 a 69.
GELMAN, Jorge. Argentina. Crisis imperial e independencia. 1808/1830, Colección
America Latina en la Historia Contemporánea, tomo 1, Buenos Aires, Taurus, 2011.
GELMAN, Jorge, "los claroscuros de las economías rioplatenses tras la independencia", en
en Ternavasio M. y otros, Crear la Independencia. Historia de un problema argentino,
Bs.As., Capital Intelectual, 2016, pp. 127-150.
GOLDMAN, Noemí, ¡El pueblo quiere saber de qué se trata! Historia oculta de la
Revolución de Mayo, Bs.As., Sudamericana, 2009.
GOLDMAN, Noemi, Mariano Moreno. De reformista a insurgente, Bs.As., Edhasa, 2016.
GONZALEZ BERNALDO, Pilar. “La Revolución Francesa y la emergencia de nuevas
prácticas de la política en el Río de la Plata revolucionario. 1810-1815”. En: Boletín del
Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 3. Bs. As., UBA, 3º
serie, 1º semestre de 1991. pp. 7 a 27.
GONZALEZ BERNALDO DE QUIROS, Pilar (dir.), Independencias iberoamericanas.
Nuevos problemas y aproximaciones, México, FCE, 2015.
GUERRA, François Xavier. Modernidad e independencia. Ensayos sobre las revoluciones
hispánicas. México, F.C.E., 1993.
HALPERIN DONGHI, Tulio. Reforma y disolución de los imperios ibéricos. 1750-1850.
Madrid, Alianza, 1985. Colec. Historia de América Latina, nº 3.
HALPERIN DONGHI. Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo.
Bs. As., C.E.A.L., 1985. Bibliotecas Universitarias.
HALPERIN DONGHI. Guerra y finanzas en los orígenes del Estado Argentino (1791-
1850). Bs. As., Edit. de Belgrano, 1982.
HARARI, Fabian, Hacendados en armas. El cuerpo de patricios, de las invasiones
inglesas a la Revolución (1806-1810), Bs.As., Edic. RyR, 2009, pp. 188-233.
HERRERO, Fabián, Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata durante la década
de 1810, Bs.As., Edic. Cooperativas, 2004.
HERRERO, Fabián, Monteagudo. Revolución, independencia, confederacionismo, Bs.As.,
Edic. Cooperativas, 2005.
MAYO, Carlos. Estancia y sociedad en la pampa. 1740-1820. Bs. As., Biblos, 1995.
RABINOVICH, Alejandro, "Una independencia por y para la guerra: la estrategia militar
de la Revolución y sus consecuencias", en Ternavasio M. y otros, Crear la Independencia.
Historia de un problema argentino, Bs.As., Capital Intelectual, 2016, pp.55-72.
REBAGLIATI, Lucas, "Negros y mulatos pobres en Buenos Aires, 1786-1821", en Revista
Quinto Sol, Vol. 18, 2014. Santa Rosa, La Pampa, pp.13-34.
SALOMON TARQUINI, Claudia, "Los pueblos indígenas de Pampa y Nordpatagonia
entre fines del siglo XVIII y la actualidad", en Bandieri S. y Fernandez S. (coords.), La
historia argentina en perspectiva regional. Nuevas miradas para viejos problemas. Tomo
1, Bs.As., Ed. Teseo, 2017, pp. 119-148.
SANTILLI, Daniel, "La saga continúa: la historiografía rural en la campaña de Buenos
Aires en la primera mitad del siglo XIX", en en Bandieri S. y Fernandez S. (coords.), La
historia argentina en perspectiva regional. Nuevas miradas para viejos problemas. Tomo
1, Bs.As., Ed. Teseo, 2017, pp. 279-316.
SCHMIT, Roberto “Las consecuencias económicas de la Revolución en el Río de la Plata”.
En: Bandieri, Susana, coord., La historia económica y los procesos de independencia en la
América hispana, Bs. As., Prometeo, 2010.
SCHMIT, Roberto, "Transiciones regionales en los circuitos mercantiles rioplatenses
durante la primera mitad del siglo XIX, en en Bandieri S. y Fernandez S. (coords.), La
historia argentina en perspectiva regional. Nuevas miradas para viejos problemas. Tomo
1, Bs.As., Ed. Teseo, 2017, pp. 207-234.
SOCOLOW, Susan Midgen. Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y
comercio. Bs. As., Ed. de La Flor, 1991.
TELL, Sonia, "Una economía regional en el espacio peruano", en en Bandieri S. y
Fernandez S. (coords.), La historia argentina en perspectiva regional. Nuevas miradas
para viejos problemas. Tomo 1, Bs.As., Ed. Teseo, 2017, pp. 151-180.
TERAN, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2008
TERNAVASIO, Marcela. “Ser insurgentes frente a la «nación de dos hemisferios». La
disputa argumentativa en el Río de la Plata en los años posrevolucionarios”, en José NUN,
compilador, Debates de Mayo. Nación, Cultura y Política, Buenos Aires, Gedisa Editorial,
2005, pp. 77-90.
TERNAVASIO, Marcela La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires
(1810-1852), Bs.As., Siglo XXI, 2002, cap. 1, pp. 29-51.
TERNAVASIO, Marcela, Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la
Plata, 1810-1816), Siglo XXI, Colecc. Historia y Cultura, 2007.
WASSERMAN, Fabio, Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario,
Edhasa-Colecc. Biografías Argentinas, Bs. As., 2011.
UNIDAD II:
BONAUDO, Marta y Alfredo R. PUCCIARELLI (comp.). La problemática agraria.
Nuevas aproximaciones Bs. As., C.E.A.L., 1993. Colec. Los fundamentos de las Ciencias
del Hombre, nº 119.
BURGIN, Miron. Aspectos económicos del federalismo argentino. Bs. As., Solar-
Hachette, 1960.
CHIARAMONTE, Jose Carlos, “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo
XIX”. En: CARMAGNANI, Marcello (coord.). Federalismos latinoamericanos: México/
Brasil/Argentina. México, F.C.E., 1993. pp. 81 a 132.
DI MEGLIO, Gabriel, “Guerra de ladrones. La Argentina contra Brasil (1825-1828)", en
LORENZ, Federico (comp.), Guerras de la historia argentina, Bs.As., Ariel, 2015, pp.
159-180.
FRADKIN, Raúl, La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos
Aires, 1826, Siglo XXI, Colecc. Historia y Cultura, 2006
GARAVAGLIA, Juan C.. Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII-
XIX. Rosario, Homo Sapiens, 1999.
GARAVAGLIA, Juan C., Construir el estado, inventar la nación. El Rio de la Plata, siglos
XVIII-XIX, Bs.As., Prometeo,2007.
GELMAN, Jorge D., GARAVAGLIA Juan C. y ZEBERIO, Blanca. Expansión capitalista
y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina
del siglo XIX. Bs. As., La Colmena y UNCPBA, 1999.
GOLDMAN, Noemí y Ricardo SALVATORE (comp.). Caudillismos rioplatenses. Nuevas
miradas a un viejo problema. Bs. As., Eudeba, 1998.
HALPERIN DONGHI, Tulio. “Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-
1930)”. En: Cuadernos de Historia Regional, v. V, nº 15. Universidad Nacional de Luján,
1992.
IRIGOIN, Maria Alejandra y SCHMIT, Roberto, La desintegración de la economía
colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860), Bs.As.,
Biblos. 2003.
MANDRINI, Raúl J. “Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano”. En:
Anuario IEHS, Nº 12. Tandil, UNCPBA, 1997.
SABATO, Hilda (coord.). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas
históricas de América Latina. México, Fideicomiso Historia de las Américas, 1999.
SANTILLI, Daniel, GELMAN, Jorge y FRADKIN Raul O., Rebeldes con causa. Conflicto
y movilización popular en la Argentina del siglo XIX, Bs.As., Prometeo, 2014.
TERNAVASIO, Marcela. “Nuevo régimen representativo y expansión de la frontera
política. Las elecciones en el Estado de Buenos Aires: 1820-1840”. En: ANNINO, Antonio
(coord.). Historia de las elecciones .... . op. cit. pp.65 a 105.
ZUBIZARRETA, Ignacio, Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la
Argentina moderna, Bs.As., Sudamericana, 2014.
UNIDAD III:
ANSALDI, Waldo. “La forja de un dictador. El caso de Juan Manuel de Rosas”. Separata
de la revista Critica y Utopia, 5. 1981.
BARRAL, Maria E. y FRADKIN, Raul, “Los pueblos y la construcción de las estructuras
de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836)”, en Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 27, 1er.
semestre 2005, pp. 7-48.
BURGIN, Miron. Aspectos económicos del federalismo argentino. Bs. As., Solar-
Hachette, 1960.
FRADKIN, Raul O. y DI MEGLIO, Gabriel (comps), Hacer política. La participación
popular en el siglo XIX rioplatense, Bs.As. Prometeo Libros, 2013
DI STEFANO, Roberto, El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía
católica a la república rosista, Bs.As., siglo XXI, 2004.
DOMINGUEZ ARRIBAS, Javier, “El enemigo unitario en el discurso rosista (1829-
1852)”, en Anuario de Estudios Americanos, Tomo IX, 2, 2003, pp. 557-579, Sevilla,
España.
GARAVAGLIA, Juan Carlos. Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata,
XVIII-XIX. Rosario, Homo Sapiens, 1999.
GARAVAGLIA, Juan Carlos. Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata,
siglos XVIII-XIX, Bs.As., Prometeo, 2007.
GELMAN, Jorge, “Unitarios y federales. Control político y construcción de identidades en
el primer gobierno de Rosas”, Anuario IEHS Nº 19, 2004, pp. 359-390.
GELMAN, Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros,
Bs.As., Sudamericana, 2009.
GELMAN, Jorge D., GARAVAGLIA, Juan C. y ZEBERIO, Blanca, Expansión
capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la
Argentina del siglo XIX. Bs. As., La Colmena y UNCPBA, 1999.
GELMAN, Jorge y SANTILLI, Daniel, Historia del capitalismo agrario pampeano. Tomo
3. De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico, Bs. As., Siglo XXI, 2006.
GELMAN, Jorge, FRADKIN, Raul O., GARAVAGLIA, Juan C., Argentina. La
construcción nacional. 1830/1880, Colección América Latina en la Historia
Contemporánea, Tomo 2. Buenos Aires, Taurus, 2012.
HALPERIN DONGHI, Tulio. Una nación para el desierto argentino. Bs. As., C.E.A.L.,
1982.
HALPERIN DONGHI, Tulio Guerra y finanzas en los orígenes del Estado Argentino
(1791-1850). Bs. As., Edit. de Belgrano, 1982.
HORA, Roy, Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, siglo XXI
Editores, 2010.
LANTERI, Sol, “¿Una frontera bárbara y sin instituciones? Elecciones y clientelismo en la
formación del Estado provincial durante el gobierno de Rosas”, en Revista Prohistoria, Nº
12, 2008, pp.15-40.
LYNCH, John. Juan Manuel de Rosas. Bs. As., Emecé, 1984.
MYERS, Jorge. Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Bs. As.,
Universidad Nacional de Quilmes, 1995.
ZUBIZARRETA, Ignacio, “Una sociedad secreta en el exilio: los unitarios y la articulación
de políticas conspirativas antirrosistas en el Uruguay, 1835-1836”. En Boletín Ravignani, nº
31, Bs.As., UBA, 3º serie, 2009, pp. 43-78.
ZUBIZARRETA, Ignacio, “El contraste discursivo de los exiliados argentinos a través de
dos publicaciones de prensa en tiempos rosistas (1839-1845)”, HIb-Revista de Historia
Iberoamericana, Vol. 3, Nº 1, 2010, pp. 84-105. Santiago de Chile.
ZUBIZARRETA, Ignacio, Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la
Argentina moderna, Bs.As., Sudamericana, 2014. Entreacto II: “Una relación compleja: los
unitarios y los sectores populares, pp. 73-90
3. Informe: el/la estudiante deberá realizar un escrito sobre el período rosista. Dicha
actividad deberá contar con una presentación general el período y el análisis
específico de algunos de los ejes trabajados a partir de la bibliografía propuesta por
la cátedra. La misma deberá ser entregada 7 días después del último encuentro de la
cursada.