Plan Implem Ceba

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL Nº 01

PLAN DE TRABAJO:

“IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA


EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CEBA …….”

SAN JUAN DE MIRAFLORES


2019

1
“IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CEBA ……”

I. DATOS GENERALES:

REGION : Lima Metropolitana.


UGEL N° : 01.
CEBA :
DIRECCION :
DISTRITO :
DIRECTOR : Mg………

II. PRESENTACIÓN:

La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL N° 01), a través del CEBA ………, del
distrito de…..en el marco de la implementación del Currículo Nacional para la Educación
Básica, busca el desarrollo integral de la persona y los cambios que se dan a lo largo de
toda la vida. Estos cambios forman parte de los ciclos de vida y amplían las diferentes
necesidades y niveles de desarrollo de aprendizajes para afrontar los nuevos desafíos
del contexto, que tiene como centro al estudiante.

Considerando sus diversos contextos, promoviendo la transformación y fortalecimiento


de las practicas pedagógicas y de gestión en las instituciones educativas, con el
propósito de que los estudiantes logren aprendizajes para desarrollarse como personas
y ciudadanos a lo largo de la vida, poniendo en práctica valores y actitudes.

III. JUSTIFICACIÓN:

En el marco de la R.M. N° 712-2018-MINEDU, RVM. N° 024-2019-MINEDU, RVM. N°


025-2019-MINEDU y RVM. N° 034-2019-MINEDU, la Implementación del Currículo se
realiza a través de sus líneas de acción que agrupan actividades secuenciales y
articulados entre Instituciones Educativas, normativa, asistencia técnica y formación
docente en servicio.

Los actores que participan en la Implementación del Currículo Nacional de la Educación


Básica son: Director Docentes, Docentes de Aula.

IV. BASES LEGALES:

IV.1. Constitución Política del Perú.


IV.2. Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.
IV.3. D. S. Nº 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación.
IV.4. R.M. Nº 0427–2013–ED, que aprueba la Directiva N° 020-2013
MIENDU/VMGP/DIGEBA para la atención Semipresencial en los Centros
de Educación Básica Alternativa”.

2
IV.5. R. M. Nº 0613 – 2014– MINEDU, que aprueba las Normas y orientaciones
para la Forma de Atención a Distancia en el Ciclo Avanzado en los
Centros de Educación Básica Alternativa”.
IV.6. Directiva Nº 015-2009-ME/VMGP/DIGESA/DPEBA - Determinación de los
cinco primeros puestos de estudiantes que han obtenido los más altos
puntajes al concluir el ciclo avanzado de EBA.
IV.7. D.S. Nº 009-2017-MINEDU - Incremento de horas en ciclo Avanzado de
la EBA.
IV.8. R.M. N° 665-2018 – “Lineamientos para la matrícula y traslado en las
instituciones educativas de educación básica”.
IV.9. R.M. Nº 0172-2010 – ED “Normas para la administración compartida de la
infraestructura y equipamiento educativo en las Instituciones Educativas
Públicas que funcionan en el mismo local escolar.
IV.10. R.VM. N° 024-2019-MINEDU. “Orientaciones para la implementación del
Currículo Nacional de la Educación Básica”
IV.11. R.VM. N° 025-2019-MINEDU. “Disposiciones que orientan el proceso de
evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de las instituciones y
programas educativos de la Educación Básica”.
IV.12. R.VM. N° 034-2019-MINEDU. Aprueban el “Programa Curricular de
Educación Básica Alternativa de los Ciclos Inicial e Intermedio” y
el “Programa Curricular de Educación Básica Alternativa del Ciclo
Avanzado”.
IV.13. La R.M N° 712-2018-MINEDU. Orientaciones para el Desarrollo del Año
Escolar 2018 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la
Educación Básica.

V. DIAGNÓSTICO:

V.1. Procedencia de los estudiantes:

V.2. Contexto de Implementación del Currículo Nacional de Educación


Básica:
Toda implementación de una política pública es un proceso que se moviliza
dentro de un contexto social específico. Por lo mismo, es necesario identificar
características cruciales de este contexto, que puedan contribuir o truncar la
implementación del Currículo Nacional. Así, se presentan siete características del
contexto. Un primer grupo (“Universalización de la Educación Básica”,
“Aprendizajes y Currículo”, “Redes Educativas” y “Resultados de Evaluaciones
Estandarizadas”) está constituido por características directamente relacionadas
al quehacer educativo, mientras el segundo grupo (“Contexto de violencia familiar
y escolar”, “Embarazo precoz” y “Tecnologías de la Información y
Comunicación”) responde principalmente a características socioculturales que
inciden en la educación básica.

3
V.3. Universalización de la Educación Básica
De acuerdo con información proveniente del ESCALE y la Encuesta Nacional de
Hogares, en el 2014, la tasa neta de matrícula de educación secundaria fue de
90,6%2. Esto significa que aproximadamente 94 000 adolescentes no son
atendidos en la educación secundaria; siendo una responsabilidad de la
Educación Básica Alternativa el brindarles la oportunidad de terminar su
Educación Básica en sus diversas formas de atención presencial, semi
presencial y a distancia.

V.4. Embarazo precoz


Con relación al embarazo adolescente (mujeres de 14 a 19 años), se observa un
incremento de los casos a nivel nacional. El embarazo adolescente es la
segunda causa de abandono escolar después del aspecto económico. Está
estrechamente relacionado con bajos niveles educativos y la pobreza, lo que
impide que las adolescentes logren su pleno desarrollo y concreticen sus
proyectos de vida, además de seguir reproduciendo el círculo de la pobreza.
Según información proveniente del INEI, en Lima Sur, un 13,4% de las
adolescentes (15 a 19 años) son madres o están embarazadas por primera vez
(INEI, 2014).

V.5. Tecnologías de la Información y Comunicación

A nivel nacional, distintas normativas reclaman un rol protagónico a las TIC en el


desarrollo económico y social a través de la formación de capacidades y otros
aspectos relacionados con la educación, como es el caso de la política nacional
de gobierno electrónico. Dentro de los alcances de esta política, se ha planteado
la exigencia de que la alfabetización digital se incluya en las políticas educativas,
como lo consiga en el artículo 23 de la Ley de Promoción de la banda ancha y
construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

EJES PRIORIZADOS

La actual gestión del MINEDU ha planteado tres ejes de intervención para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes en Lima Metropolitana y, por ende, poder enfrentar con
éxito los antecedentes descritos: 1) Logros de aprendizaje, 2) Escuelas seguras y 3)
Modernización y control del servicio educativo y de la gestión educativa.
. Asimismo, Escuelas seguras comprende la infraestructura física y emocional. De ahí
que se podría afirmar que son 5 ejes estratégicos:
1. Aprendizajes para toda la vida.
2. Desarrollo integral docente.
3. Infraestructura física.
4. Infraestructura emocional.
5. Modernización y Control del Servicio Educativo y de la Gestión Educativa.

Aprendizajes para toda la vida


El primer eje estratégico es el logro de aprendizajes. Este eje se subdivide en dos ejes
estratégicos: aprendizajes para toda la vida y desarrollo integral docente. La razón de
que se presenten juntos ambos ejes estriba en que la práctica del docente en el aula es
4
el principal factor de mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, como señalan
Araujo, Carneiro, Cruz-Aguayo y Schady, “Se ha documentado que, en tan solo un año,
un buen docente puede ser capaz de mejorar los desempeños de sus estudiantes no
solamente en matemáticas y lenguaje, sino también en el funcionamiento ejecutivo, esto
es, en la habilidad de los adolescentes para regular sus pensamientos, acciones y
emociones conducentes a un buen proceso de aprendizaje”.

Desarrollo integral docente


En el Marco de Buen Desempeño Docente se describen 4 dominios con sus respectivas
competencias y desempeños, que tendrían un fuerte impacto en el aprendizaje de los
estudiantes. El primero se relaciona con la preparación para la enseñanza, el segundo
describe el desarrollo de la enseñanza en el aula y la escuela, el tercero se refiere a la
articulación de la gestión escolar con las familias y la comunidad, y el cuarto comprende
la configuración de la identidad docente y el desarrollo de su profesionalidad.

Infraestructura Emocional
Forma parte del eje estratégico Escuelas Seguras. Esa adquisición de buenos hábitos,
disposiciones conductuales o actitudinales es lo que la actual gestión del MINEDU y la
DRELM conceptualiza como infraestructura emocional. Son las habilidades
socioemocionales que integran los conocimientos curriculares con actitudes y valores,
como, por ejemplo, la capacidad de trabajar en equipo, la tolerancia a la frustración, la
honestidad entre otros, que hacen posible el uso de los conocimientos empíricos de
manera creativa y responsable. De ese modo, las habilidades socioemocionales son
habilidades transversales, porque articulan los conocimientos o capacidades cognitivas.

VI. EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

El CNEB establece los aprendizajes que se espera logren los estudiantes como
resultado de la educación básica (regular, especial y alternativa), en concordancia con
los fines y principios de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional y los
objetivos de la educación básica.

VII. LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

La implementación del currículo es un proceso que consiste en el uso reflexivo del


CNEB y parte de comprender, valorar y diversificarlo en los CEBA de la jurisdicción;
tiene como centro al estudiante y se orienta al desarrollo de aprendizajes de calidad.

Este proceso implica la generación de condiciones, el análisis del Perfil de egreso, sus
competencias, estándares, el contexto y las necesidades e intereses de los estudiantes;
así como también la información que proviene de las evaluaciones de aprendizaje. Todo
esto como punto de partida para desarrollar los aprendizajes del CNEB y las prácticas
pedagógicas y de gestión, promueve la reflexión crítica, con el propósito de mejorar la
calidad educativa con énfasis en los aprendizajes.

VIII. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN


CURRICULAR

5
El proceso de implementación del CNEB se caracteriza por lo siguiente:

8.1 Generalizado
Se implementa el uso del CNEB, de manera generalizada, en todas las IIEE y
programas educativos de la educación básica tanto público como privado, en sus
diversas modalidades, niveles educativos y ciclos, con flexibilidad y pertinencia,
en el marco de sus proyectos educativos institucionales.

8.2 Progresivo y gradual


Si bien se generaliza el uso del CNEB como referente de las diversas acciones
educativas en el sistema educativo para el logro de aprendizajes, este proceso de
implementación es progresivo y gradual, partiendo de la generación de
condiciones necesarias para su implementación e institucionalización.

8.3 Articulado y cogestionado.


Implica diálogo permanente, toma de decisiones consensuadas y trabajo conjunto
entre los distintos actores educativos de las IIEE, UGEL, DRELM y MINEDU; en
torno a diversas líneas de acción que confluyen para el logro de una meta común
orientada al desarrollo de aprendizajes de los estudiantes.

8.4 Colegiado.
Implica una intervención profesional de colectivos docentes y directivos a nivel de
CEBA y redes educativas rurales lo que supone un trabajo pedagógico
coordinado, dialogado, reflexionado y evaluado permanentemente, que permite
tomar decisiones institucionales y brindar retroalimentación en los procesos de
mejora de la enseñanza, aprendizaje y gestión escolar.

8.5 Formativo
Contribuye al fortalecimiento de competencias y capacidades de docentes,
directivos de IIEE o quienes hagan sus veces en los programas educativos, otros
actores educativos, así como de los especialistas de la UGEL 01, para gestionar
de manera autónoma la implementación curricular.

8.6 Transformador y de mejora continua


Promueve una transformación en aquellas concepciones, valores, creencias y
prácticas que actúen como resistencias frente al cambio de paradigmas en la
gestión de la IE y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, se
retroalimenta con información y evidencia proveniente de acciones de monitoreo,
evaluación, investigación y sistematización de la experiencia, para tomar
decisiones que incidan en la mejora continua.

8.7 Diversificado
Permite contextualizar y adecuar o adaptar el CNEB para responder de manera
pertinente y relevante a las características, necesidades de aprendizaje, diverso
saberes e intereses de los estudiantes de Educación Básica Alternativa, así como a
la diversidad de contextos a los que pertenecen (familiar, de aula y comunidad).

6
IX. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO

El plan de implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica, se organiza a


través de seis líneas que son: normativa, asistencia técnica y formación, recursos
educativos, comunicación e incidencia, monitoreo y evaluación e investigación y
sistematización, explicadas más adelante.

X. LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

La implementación del currículo se realizará a través de seis líneas de acción que


agrupan actividades secuenciadas y articuladas entre IIEE, UGEL, DRELM y MINEDU;
así como los programas y redes educativas.

Estas líneas de acción son las siguientes:

Para garantizar la implementación, a través del desarrollo de estas líneas de acción el


CEBA…….. , del distrito de ……. garantiza las condiciones necesarias, como la
asignación de espacios, distribución de horarios y recursos; planifica actividades,
define roles y asegura el cumplimiento de las responsabilidades establecidas; organiza
el monitoreo y la evaluación de lo planificado.

10.1 Normativa
Esta línea está referida a la formulación de propuestas de dispositivos o
documentos normativos que dan respaldo institucional a las decisiones
pedagógicas, de gestión y presupuestales para la implementación del CNEB a
nivel nacional, regional, local y de IIEE, programas o redes educativas rurales
de todas las modalidades, niveles, ciclos y modelos de servicio educativo.

10.2 Asistencia Técnica y Formación en servicio


Comprende dos acciones definidas a continuación:

7
 La asistencia técnica: es una estrategia de soporte que fortalece las
capacidades de los actores educativos potenciando sus prácticas
pedagógicas y de gestión. Para ello, se desarrollan actividades
diferenciadas y diversificadas en la institución educativa.
 Formación docente en servicio: Es un proceso que consiste en el
desarrollo progresivo de competencias profesionales de los docentes en
la implementación del currículo, contribuye a incorporar prácticas
pedagógicas y de gestión que faciliten la comprensión y aplicación
reflexiva del CNEB.

10.3 Recursos Educativos


Los recursos educativos para la implementación, implican la entrega
oportuna de libros y guías para los docentes y libros por áreas para los
estudiantes para dar soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje, y
fortalecer la práctica pedagógica. Estos recursos se desarrollan en el ámbito del
CEBA.

10.4 Comunicación e Incidencia


Consiste en promover una disposición favorable hacia el CNEB, su
implementación, el compromiso de diversos actores con el desarrollo de
aprendizajes, y el reconocimiento de las buenas prácticas, avances y
resultados en los CEBA de la UGEL 01.

10.5 Monitoreo y Evaluación


Consiste en el desarrollo de acciones orientadas a acopiar, procesar y reportar
de manera sistemática información sobre el proceso y los resultados de la
implementación del CNEB a nivel del CEBA. La información registrada en el
monitoreo sobre los avances en la mejora de las prácticas pedagógicas y de
gestión, así como del cumplimiento de las acciones planificadas desde la UGEL,
permitirá brindar retroalimentación constantemente del proceso.

10.6 Investigación y Sistematización


Consiste en propiciar la realización de estudios y sistematizar Buenas Prácticas
Pedagógicas y de Gestión priorizadas en el marco de la implementación del
CNEB de manera diversificada a nivel de las instituciones educativas de
Educación Básica Alternativa aportando evidencia cuantitativa y cualitativa que
contribuya a la toma de decisiones en el proceso de implementación.

XI. OBJETIVOS:

XI.1. OBJETIVO GENERAL


Establecer las líneas de acción, las estrategias y el proceso de Implementación
del C. N. E. B. en el CEBA…….., en concordancia con los fines y principios de la
educación peruana y los objetivos de la Educación Básica.

8
XI.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
XI.2.1. Difundir las nomas pertinentes a la Implementación del Currículo
Nacional de la Educación Básica.
XI.2.2. Sensibilización a docentes sobre el propósito de la Implementación
del CNEB.
XI.2.3. Fortalecer el desarrollo de capacidades en los docentes, en el marco
de la Implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica y
de los cinco compromisos de gestión.
XI.2.4. Potenciar las capacidades pedagógicas en jornadas de reflexión para
la evaluación formativa y la diversificación curricular.

XII. ALCANCE:

XII.1. Director del CEBA.


XII.2. Docentes de la institución educativa

XIII. META:

La dirección del CEBA ………. es la encargada de planificar, organizar, ejecutar y


evaluar la Implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica en la
institución educativa, cuyas metas son las siguientes:

DIRECTOR DOCENTES
MODALIDAD GESTIÓN

CEBA Pública 01 XXX

XIV. ACTIVIDADES PRINCIPALES

XIV.1. Línea de Acción: Normativa


XIV.1.1. Elaboración del plan de trabajo para la Implementación del CNEB
en el CEBA ………….
XIV.1.2. Elaboración de resolución directoral que designa al equipo de
docentes responsables de la implementación curricular.
XIV.1.3. Elaboración de orientaciones para el uso pedagógico de
materiales educativos en las IIEE.

XIV.2. Línea de Acción: Asistencia Técnica


XIV.2.1. Uso de las horas colegiadas para el desarrollo de competencias
de los docentes del CEBA con asesoría del director.
XIV.2.2. Desarrollo de mesas de trabajo formativos sobre el enfoque por
competencias, planificación curricular y la evaluación formativa
dirigido a los docentes del CEBA.

XIV.3. Línea de Acción: Recursos Educativos


XIV.3.1. Verificar en los CEBA la llegada oportuna de recursos educativos.

9
XIV.3.2. Brindar asistencia técnica a los sobre el uso pedagógico de
recursos educativos.

XIV.4. Línea de Acción: Comunicación e Incidencia


XIV.4.1. Elaboración y difusión de materiales sobre el proceso de
implementación del CNEB dirigido a los docentes del CEBA.

XIV.5. Línea de Acción: Monitoreo y Evaluación


XIV.5.1. Desarrollar el monitoreo a las actividades pedagógicas en el aula.
XIV.5.2. Desarrollar el monitoreo a las actividades en la línea de acción
recursos educativos.

XIV.6. Línea de Acción: Investigación y Sistematización


XIV.6.1. Identificación de experiencias exitosas en el CEBA…….

10
I. CRONOGRAMA:
CRONOGRAMA 2018 - 2019
N° Actividades Estrategias
Responsables F M A M J J A S O N D
Coordinación
Elaboración del Plan de Trabajo del CEBA…… ,
de trabajo entre
1 considerando las líneas de acción de la implementación                      
la dirección y
curricular.
los docentes
Presentación
de
procedimientos
2 Reunión de trabajo con los docentes del CEBA                      
y estrategias
para el año
2019 
Promover una disposición favorable hacia el CNEB, su
implementación, el compromiso de diversos actores con el
3 Sensibilizacion
desarrollo de aprendizajes y el reconocimiento de las Buenas
a los docentes
Practicas.
Coordinacion y
asesoramiento
4 Organización de instrumentos y herramientas
de dirección a
los docentes
5 OTROS                      
Trabajo
Promoción e identificación de Buenas prácticas Pedagógicas consensuado
6
en la institución educativa. de dirección y
CONEI.
Rendición de
cuentas de la
7 Evaluación de la Implementación del CNEB                      
Implementación
del CNEB
Resultados del
proceso de
8 Informe final anual                      
Implementación
del CNEB

11
II. RECURSOS

II.1. Humanos:

- Director, docentes, personal administrativo.

II.2. Recursos educativos:


- Supervisión, acompañamiento y asistencia técnica
- Uso de herramienta de la web, redes sociales.
- Sistematización de resultados.

II.3. Financieros:
- Papel bond.
- Cartulinas.
- Break.
- Dosier.
- Plumones.
- Limpia tipos.

III. EVALUACIÓN

III.1. Durante el desarrollo de las actividades establecidas el equipo de


docentes responsables realizará la evaluación de los avances para
verificar los logros propuestos, los productos establecidos y establecer
propuestas de mejora.

12

También podría gustarte