Plan Implem Ceba
Plan Implem Ceba
Plan Implem Ceba
PLAN DE TRABAJO:
1
“IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CEBA ……”
I. DATOS GENERALES:
II. PRESENTACIÓN:
La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL N° 01), a través del CEBA ………, del
distrito de…..en el marco de la implementación del Currículo Nacional para la Educación
Básica, busca el desarrollo integral de la persona y los cambios que se dan a lo largo de
toda la vida. Estos cambios forman parte de los ciclos de vida y amplían las diferentes
necesidades y niveles de desarrollo de aprendizajes para afrontar los nuevos desafíos
del contexto, que tiene como centro al estudiante.
III. JUSTIFICACIÓN:
2
IV.5. R. M. Nº 0613 – 2014– MINEDU, que aprueba las Normas y orientaciones
para la Forma de Atención a Distancia en el Ciclo Avanzado en los
Centros de Educación Básica Alternativa”.
IV.6. Directiva Nº 015-2009-ME/VMGP/DIGESA/DPEBA - Determinación de los
cinco primeros puestos de estudiantes que han obtenido los más altos
puntajes al concluir el ciclo avanzado de EBA.
IV.7. D.S. Nº 009-2017-MINEDU - Incremento de horas en ciclo Avanzado de
la EBA.
IV.8. R.M. N° 665-2018 – “Lineamientos para la matrícula y traslado en las
instituciones educativas de educación básica”.
IV.9. R.M. Nº 0172-2010 – ED “Normas para la administración compartida de la
infraestructura y equipamiento educativo en las Instituciones Educativas
Públicas que funcionan en el mismo local escolar.
IV.10. R.VM. N° 024-2019-MINEDU. “Orientaciones para la implementación del
Currículo Nacional de la Educación Básica”
IV.11. R.VM. N° 025-2019-MINEDU. “Disposiciones que orientan el proceso de
evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de las instituciones y
programas educativos de la Educación Básica”.
IV.12. R.VM. N° 034-2019-MINEDU. Aprueban el “Programa Curricular de
Educación Básica Alternativa de los Ciclos Inicial e Intermedio” y
el “Programa Curricular de Educación Básica Alternativa del Ciclo
Avanzado”.
IV.13. La R.M N° 712-2018-MINEDU. Orientaciones para el Desarrollo del Año
Escolar 2018 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la
Educación Básica.
V. DIAGNÓSTICO:
3
V.3. Universalización de la Educación Básica
De acuerdo con información proveniente del ESCALE y la Encuesta Nacional de
Hogares, en el 2014, la tasa neta de matrícula de educación secundaria fue de
90,6%2. Esto significa que aproximadamente 94 000 adolescentes no son
atendidos en la educación secundaria; siendo una responsabilidad de la
Educación Básica Alternativa el brindarles la oportunidad de terminar su
Educación Básica en sus diversas formas de atención presencial, semi
presencial y a distancia.
EJES PRIORIZADOS
La actual gestión del MINEDU ha planteado tres ejes de intervención para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes en Lima Metropolitana y, por ende, poder enfrentar con
éxito los antecedentes descritos: 1) Logros de aprendizaje, 2) Escuelas seguras y 3)
Modernización y control del servicio educativo y de la gestión educativa.
. Asimismo, Escuelas seguras comprende la infraestructura física y emocional. De ahí
que se podría afirmar que son 5 ejes estratégicos:
1. Aprendizajes para toda la vida.
2. Desarrollo integral docente.
3. Infraestructura física.
4. Infraestructura emocional.
5. Modernización y Control del Servicio Educativo y de la Gestión Educativa.
Infraestructura Emocional
Forma parte del eje estratégico Escuelas Seguras. Esa adquisición de buenos hábitos,
disposiciones conductuales o actitudinales es lo que la actual gestión del MINEDU y la
DRELM conceptualiza como infraestructura emocional. Son las habilidades
socioemocionales que integran los conocimientos curriculares con actitudes y valores,
como, por ejemplo, la capacidad de trabajar en equipo, la tolerancia a la frustración, la
honestidad entre otros, que hacen posible el uso de los conocimientos empíricos de
manera creativa y responsable. De ese modo, las habilidades socioemocionales son
habilidades transversales, porque articulan los conocimientos o capacidades cognitivas.
El CNEB establece los aprendizajes que se espera logren los estudiantes como
resultado de la educación básica (regular, especial y alternativa), en concordancia con
los fines y principios de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional y los
objetivos de la educación básica.
Este proceso implica la generación de condiciones, el análisis del Perfil de egreso, sus
competencias, estándares, el contexto y las necesidades e intereses de los estudiantes;
así como también la información que proviene de las evaluaciones de aprendizaje. Todo
esto como punto de partida para desarrollar los aprendizajes del CNEB y las prácticas
pedagógicas y de gestión, promueve la reflexión crítica, con el propósito de mejorar la
calidad educativa con énfasis en los aprendizajes.
5
El proceso de implementación del CNEB se caracteriza por lo siguiente:
8.1 Generalizado
Se implementa el uso del CNEB, de manera generalizada, en todas las IIEE y
programas educativos de la educación básica tanto público como privado, en sus
diversas modalidades, niveles educativos y ciclos, con flexibilidad y pertinencia,
en el marco de sus proyectos educativos institucionales.
8.4 Colegiado.
Implica una intervención profesional de colectivos docentes y directivos a nivel de
CEBA y redes educativas rurales lo que supone un trabajo pedagógico
coordinado, dialogado, reflexionado y evaluado permanentemente, que permite
tomar decisiones institucionales y brindar retroalimentación en los procesos de
mejora de la enseñanza, aprendizaje y gestión escolar.
8.5 Formativo
Contribuye al fortalecimiento de competencias y capacidades de docentes,
directivos de IIEE o quienes hagan sus veces en los programas educativos, otros
actores educativos, así como de los especialistas de la UGEL 01, para gestionar
de manera autónoma la implementación curricular.
8.7 Diversificado
Permite contextualizar y adecuar o adaptar el CNEB para responder de manera
pertinente y relevante a las características, necesidades de aprendizaje, diverso
saberes e intereses de los estudiantes de Educación Básica Alternativa, así como a
la diversidad de contextos a los que pertenecen (familiar, de aula y comunidad).
6
IX. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO
10.1 Normativa
Esta línea está referida a la formulación de propuestas de dispositivos o
documentos normativos que dan respaldo institucional a las decisiones
pedagógicas, de gestión y presupuestales para la implementación del CNEB a
nivel nacional, regional, local y de IIEE, programas o redes educativas rurales
de todas las modalidades, niveles, ciclos y modelos de servicio educativo.
7
La asistencia técnica: es una estrategia de soporte que fortalece las
capacidades de los actores educativos potenciando sus prácticas
pedagógicas y de gestión. Para ello, se desarrollan actividades
diferenciadas y diversificadas en la institución educativa.
Formación docente en servicio: Es un proceso que consiste en el
desarrollo progresivo de competencias profesionales de los docentes en
la implementación del currículo, contribuye a incorporar prácticas
pedagógicas y de gestión que faciliten la comprensión y aplicación
reflexiva del CNEB.
XI. OBJETIVOS:
8
XI.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
XI.2.1. Difundir las nomas pertinentes a la Implementación del Currículo
Nacional de la Educación Básica.
XI.2.2. Sensibilización a docentes sobre el propósito de la Implementación
del CNEB.
XI.2.3. Fortalecer el desarrollo de capacidades en los docentes, en el marco
de la Implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica y
de los cinco compromisos de gestión.
XI.2.4. Potenciar las capacidades pedagógicas en jornadas de reflexión para
la evaluación formativa y la diversificación curricular.
XII. ALCANCE:
XIII. META:
DIRECTOR DOCENTES
MODALIDAD GESTIÓN
9
XIV.3.2. Brindar asistencia técnica a los sobre el uso pedagógico de
recursos educativos.
10
I. CRONOGRAMA:
CRONOGRAMA 2018 - 2019
N° Actividades Estrategias
Responsables F M A M J J A S O N D
Coordinación
Elaboración del Plan de Trabajo del CEBA…… ,
de trabajo entre
1 considerando las líneas de acción de la implementación
la dirección y
curricular.
los docentes
Presentación
de
procedimientos
2 Reunión de trabajo con los docentes del CEBA
y estrategias
para el año
2019
Promover una disposición favorable hacia el CNEB, su
implementación, el compromiso de diversos actores con el
3 Sensibilizacion
desarrollo de aprendizajes y el reconocimiento de las Buenas
a los docentes
Practicas.
Coordinacion y
asesoramiento
4 Organización de instrumentos y herramientas
de dirección a
los docentes
5 OTROS
Trabajo
Promoción e identificación de Buenas prácticas Pedagógicas consensuado
6
en la institución educativa. de dirección y
CONEI.
Rendición de
cuentas de la
7 Evaluación de la Implementación del CNEB
Implementación
del CNEB
Resultados del
proceso de
8 Informe final anual
Implementación
del CNEB
11
II. RECURSOS
II.1. Humanos:
II.3. Financieros:
- Papel bond.
- Cartulinas.
- Break.
- Dosier.
- Plumones.
- Limpia tipos.
III. EVALUACIÓN
12