http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema6.
html
ESCUDOS EN LA COLONIA
El primer Sello de Armas que existió en la Capitanía
de Venezuela fue el concedido por Felipe II, el 4 de
septiembre de 1591, a la ciudad de Santiago de León
de Caracas, y el título de Muy Noble y Leal Ciudad,
con tratamiento de Señoría
y Privilegio, y
preeminencia de Grande,
como cabeza y metrópoli de
la Provincia de Venezuela,
por petición de Simón
Bolívar el sexto ascendiente
de nuestro Libertador. El
Escudo de Armas consiste en: un león pardo rampante, en
un campo de plata, que tiene entre sus brazos una venera de
oro con la cruz de Santiago, y por timbre una corona de oro
con cinco puntas, todo exornado con trofeos de guerra.
Por Real Cédula de Carlos III, el 13 de marzo de 1766, se concede al Escudo de
Armas de Caracas, llevar una orla con la siguiente inscripción: "Ave María Santísima,
sin pecado concebida, en el primer instante de su ser natural."
ESCUDO EN LA PRE-INDEPENDENCIA
Escudo traído por Miranda en su expedición en
1806.
En 1811, en lugar de los trofeos, circunda las
armas la orla: "Confederación de Venezuela, 19
de abril de 1810."
ESCUDOS EN LA GESTA DE LA INDEPENDENCIA
"Llamado oficialmente, «Escudo de las Armas
de la república de Venezuela». Junto con la
Bandera Nacional y el Himno Nacional,
constituye uno de los símbolos patrios. El
primer escudo nacional, muy diferente del que
hoy está vigente, fue utilizado durante la
Primera República (1810-1812) aunque no se
conoce el texto del decreto, la ley o la
resolución que pudo crearlo. El más antiguo del
cual se tiene noticia existía ya antes de ser
declarada la independencia; pues figuraba en
impresos como el periódico El Publicista de
Venezuela (órgano del Congreso
Constituyente), cuyo primer número apareció el 4 de julio de 1811. También encabezó
un impreso que contenía una declaración hecha el 1 de julio de 1811 por la sección
legislativa de Caracas. El centro del escudo es un pequeño círculo, dentro del cual
aparecen las cifras «19», recordando el 19 de abril de 1810; de todos los puntos de la
circunferencia parten numerosísimos rayos de longitudes desiguales, aunque los más
largos tienen todos la misma; el conjunto representa un sol, cuyo centro es el número
19. Alrededor de ese centro, a distancias iguales, hay 6 estrellas que se destacan sobre
el fondo formado por los rayos. En la parte superior del conjunto hay una cinta o
filacteria en la cual se lee la siguiente divisa latina: Lux Unita Clarior, que podría
traducirse así: «La luz concentrada es más brillante». Es posible que este escudo haya
sido el utilizado por el Congreso Constituyente pero se sabe que existía otro distinto,
coetáneo, que fue publicado en el Manifiesto que hace al mundo la Confederación de
Venezuela en la América Meridional, de las razones en que ha fundado su absoluta
Independencia de la España y de cualquiera otra dominación extranjera, firmado en
Caracas el 31 de julio de 1811 por el presidente y el secretario del Congreso e impreso
poco después por Juan Baillío en la misma ciudad. En la portada del manifiesto figura
un escudo circular, con la siguiente leyenda en la parte más externa del círculo:
«Confederación de Venezuela» (arriba), «19 abril de 1810» (abajo). En el centro,
encuadrado en un marco del cual parten banderas a cada lado, figura el león rampante
apoyado en un escudo timbrado con una cruz, propio del escudo de la ciudad de
Caracas. Por otra parte, cuando a comienzos de julio de 1811 fue oficialmente creada
la Bandera Nacional, una antigua tradición señala que en su ángulo superior izquierdo
aparecía a guisa de escudo una india que sostenía en la diestra una pica o asta con un
gorro frigio en su extremo, detrás de ella, la inscripción «Venezuela Libre» y a sus
pies una cinta con la palabra «Colombia», la cual equivalía entonces a «América».
El primer escudo adoptado oficialmente por el Congreso Constituyente como el de la
Confederación de Venezuela no fue ninguno de los anteriores, sino otro distinto,
aunque bastante parecido, al sol ya descrito. Este escudo oficial ya existía antes del 27
de agosto de 1811, pues ese día, al ser decretada por el Congreso la emisión de
1.000.000 de pesos en papel moneda, se disponía que en cada billete figurase «el sello
de la Confederación [y] la inscripción Estados Unidos de Venezuela. En efecto, en
todos los billetes que se conocen aparece un escudo o sello circular, con la leyenda
«1811-Estados Unidos de Venezuela» en orla, y en el centro el mismo símbolo de un
sol con el número «19» en su núcleo, numerosos rayos que parten de él y 7 estrellas a
su alrededor. Era el mismo de El Publicista de Venezuela, con 7 estrellas en vez de 6 y
la inscripción «1811-Estados Unidos de Venezuela», ya mencionada, sustituyendo a
Lux Unita Clarior. En los billetes entonces emitidos figuraba igualmente otro sello
circular, con la leyenda «Pena de muerte al Falsificador» y unas imágenes del árbol de
la libertad y de unos veleros; el contenido de la leyenda excluye toda posibilidad de
que este sello fuera considerado el escudo nacional: era algo elaborado especialmente
para el papel moneda. En la portada del folleto que contiene el texto de la Constitución
Federal para los Estados Unidos de Venezuela (aprobada por el Congreso en
diciembre de 1811, pero impresa en 1812) aparece otra imagen simbólica de la
revolución emancipadora, aunque nada permite afirmar que tuviese entonces la
categoría de Escudo Nacional. Sobre un fondo de nubes radiantes está centrado un
óvalo que contiene 7 estrellas en 2 hileras horizontales (4 arriba, 3 abajo); de ese
óvalo, que puede ser interpretado como un sol, parten 7 rayos. Entre las disposiciones
que el Congreso Constituyente adoptó el 29 de enero de 1812 para preparar su traslado
de Caracas a Valencia figuraba la siguiente: «...Se mandará hacer en el día un sello
que sirva para sellar el Poder Ejecutivo de la Confederación los documentos de ella, y
el Congreso las Leyes que expidiere, el que igualmente se conducirá a Valencia,
puesto que el actual es inadaptable, por sus jeroglíficos...» En la sesión del 1 de
febrero se comisionó al diputado José de Sata y Bussy y al secretario del cuerpo,
Francisco Isnardi, para que elaborasen «...un diseño del escudo y sello general de la
Confederación...» Así lo hicieron, presentándole el 15 de aquel mes. El mismo día, fue
aprobado por el Congreso en los siguientes términos: Decreto. Modelo de escudo para
la Confederación de Venezuela «...En sesión ordinaria de ese día ha aprobado el
Congreso el modelo de escudo para la Confederación de Venezuela, presentado por
los honorables diputado Sata y Secretario, que consiste en un cóndor volando, que
tiene en su seno una empresa compuesta de un gran luminar, en cuyo centro se ve el
memorable 19, y alrededor tantas estrellas como provincias componen la
Confederación; en una de sus garras el caduceo de Mercurio, con el gorro de la
libertad y en la otra tantas flechas como estrellas hay en la empresa. Sobre la cabeza
del ave se leerá en arco esta inscripción: Concordia res parve crescunt. Comúniquese
al respetable Poder Ejecutivo para que, teniéndolo por divisa general de la
Confederación, disponga se use de él en los sellos, actos, tribunales y oficinas del
Estado...» Este emblema fue usado ya como Escudo Nacional de toda Venezuela a
fines de la Primera República. Aparece grabado, por ejemplo, en el cabezal de la
Gaceta de Caracas del 5 de junio de 1812. En agosto de 1813, después de su entrada
triunfal en Caracas, el general Simón Bolívar lo revivió brevemente, colocándolo en
alguna de sus proclamas impresas de esa época. Pero posteriormente, ni este escudo ni
ninguno de los otros que habían existido durante la Primera República parece haber
sido utilizado de nuevo. Las circunstancias bélicas y la inestabilidad de los siguientes
gobiernos republicanos lo dificultaron. Aunque el efímero gobierno federal, emanado
en 1817 del Congreso de Cariaco, no llegó a establecer propiamente un escudo
nacional, su decisión de que en la bandera de Venezuela fuesen colocadas 7 estrellas
reanudaba la conexión con la tradición de los escudos de 1811 y 1812.
Escudo de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Decretado por el
Congreso de Santa Fe de Bogotá el 14 de julio de 1815.
Al ser creada el 17 de diciembre de 1819 la
República de Colombia, se dispuso en el
artículo 10 de la ley constitutiva, que el
Escudo de Armas y el Pabellón de la nueva
nación serían decretados por el Congreso que
debía reunirse en 1821, pero que entretanto
seguirían vigentes los de Venezuela, por ser
más conocidos. Antes de que el Congreso de
1821 se reuniese, hizo su aparición un curioso
escudo, que encabeza una hoja suelta impresa
en Angostura en diciembre de 1820, con el
texto del Tratado sobre Regularización de la
Guerra, firmado en noviembre de ese año por
los generales Simón Bolívar y Pablo Morillo.
Dentro del escudo hay un personaje indio
sentado, con plumas en la cabeza y un carcaj y
arco en la espalda, que sostiene en su mano
izquierda una pica con un gorro frigio en la punta; al pie de este personaje hay un
caimán. Al fondo, siempre dentro del escudo, el mar con un navío, el sol naciente y 3
estrellas; éstas últimas podrían simbolizar a las 3 grandes secciones de la antigua
Colombia: Venezuela, Nueva Granada (o Cundinamarca) y Ecuador. De la parte
posterior del escudo, a ambos lados y al pie, surgen ramajes, banderas y lanzas. En la
parte superior, fuera del escudo propiamente dicho, la palabra «Colombia» y 2 manos
que se estrechan en un círculo de laureles. No es posible decir si este escudo llegó a
ser adoptado oficialmente o fue tan sólo una representación simbólica. Es interesante
la similitud de algunos de sus elementos con los que se cree que figuraban en la
Bandera de Venezuela en 1811.
En el artículo 11, de la Ley Fundamental de la República de Colombia, aprobada por
el Congreso de Cúcuta el 12 de julio de 1821, se declaró que, mientras no se disponía
otra cosa, se tuviese por Bandera de Colombia la misma de Venezuela y por Escudo
de Armas el de la Nueva Granada. Pero el mismo Congreso decreta el 11 de octubre
siguiente (sin modificar la Bandera) que el Escudo de Colombia constará de «...dos
cornucopias llenas de frutos y flores de los países fríos, templados y cálidos, y de las
fasces colombianas, que se compondrán de un hacecillo de lanzas con la segur
atravesada, arcos y flechas cruzadas, atados con cinta tricolor por la parte inferior...»
En 1822, debido a la enmancipación del
Ecuador y agregada a la República, se
modifica el Sello de armas: En el centro
un escudo dividido en tres campos, en el
superior sobresalen diez estrellas, en los
dos inferiores, un caballo en el de la
derecha y un cetro roto en el izquierdo. El
escudo coronado por un cóndor con las
alas desplegadas. Sostienen el escudo dos
figuras alegóricas: la izquierda una mujer
extiende la mano derecha sobre el escudo y en la mano izquierda lleva un racimo de
frutos., su mirada sobre la otra figura situada a la derecha, que representa un genio
fornido de larga barba, lleva en la mano derecha un bastón, signo de autoridad. Entre
las dos figuras y el pie del sello, brotan dos fuentes, que llevan en la porción superior,
dos nombres: Magdalena-Orinoco. A los lados, palmeras, aguas que simulan ríos o
lagos, en el fondo sobresalen Los Andes con sus cimas nevadas. Una cinta, con la
siguiente leyenda: "Ser libre ó morir."
ESCUDO EN LA ÉPOCA REPUBLICANA
Durante la Presidencia del General José Antonio Páez, el
Congreso Constituyente reunido en Valencia, decidió la
separación de Venezuela de la Gran Colombia. Cuando se
separan Venezuela, la Nueva Granada y Ecuador,
Venezuela, el 14 de octubre de 1830 decretó el Escudo de
Armas, que provisionalmente era el mismo que el de
Colombia (creado por el Congreso de Cúcuta en 1821)
pero con algunas diferencias, la leyenda circundante dice:
ESTADO DE VENEZUELA y las cornucopias están
dirigidas hacia abajo.
Primer Escudo de Armas de la República de Venezuela puesto en
vigencia el 14 de octubre de 1830. El diseño original se encuentra
en el Archivo General de la Nación, Sección Secretaria del Interior
y Justicia.
El 13 de octubre de ese año el Congreso Constituyente de Venezuela reunido en
Valencia expidió un decreto (refrendado el día 14 por el presidente del Estado, José
Antonio Páez), mediante el cual se mantenía provisionalmente el escudo de la época
grancolombiana, pero con las cornucopias «vueltas para abajo» y la inscripción
«Estado de Venezuela» en la orla inferior.
Proyecto de Escudo de Armas para la República de Venezuela
sancionado únicamente por la Honorable Cámara del Senado en
1834. El diseño original reposa en el Archivo del Congreso de la
República.
En 1834, el Senado de la República aprobó un
proyecto que, en sus líneas generales, describía un
escudo ya muy similar al actual; pero no fue sino en
1836 cuando la Cámara de Representantes entró a
considerarlo también, designando una comisión
integrada por los diputados Manuel Felipe de Tovar y
Antonio Febres Cordero. Éstos le hicieron algunas
modificaciones al proyecto del Senado y se
asesoraron, para efectos de heráldica y de dibujo, con
el diplomático británico sir Robert Ker Porter y el
artista venezolano Carmelo Fernández.
El 18 de abril de 1836, el Congreso Nacional dictó un decreto «reformando el de 1830
sobre Escudo de Armas y señalando el Pabellón Nacional», que fue refrendado el día
20 por el vicepresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo, Andrés
Narvarte. En el artículo primero se describía así al Escudo Nacional:
«...Las armas de Venezuela serán un escudo, cuyo campo
llevará los colores del pabellón venezolano en tres cuarteles.
El cuartel de la derecha será rojo, y en él se colocará un
manojo de mieses, que tendrá tantas espigas cuantas sean las
provincias de Venezuela, simbolizándose a la vez la unión de
éstas bajo su sistema político y la riqueza de su suelo. El de
la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo
llevará armas y pabellones enlazados con una corona de
laurel. El tercer cuartel que ocupará toda la parte inferior
será azul y contendrá un caballo indómito blanco, empresa
de la Independencia.
Durante la Presidencia del General José Tadeo
Monagas fue dictado, en 1856, el Decreto Nº 213
sobre el Escudo Nacional, la modificación es que el
caballo está al galope y como en el anterior se dirige
de derecha a izquierda, con la cabeza vuelta a la
derecha.
Es un error en heráldica que el caballo corra hacia la
izquierda con la cabeza volteada a la derecha.
(tomado de El Universal, Nº 1730 del 17-8-1906,
Manuel Landaeta Rosales)
El escudo tendrá por timbre el emblema de la
abundancia que Venezuela había adoptado por divisa, y en la parte inferior una rama
de laurel y una palma atadas con giras azules y encarnadas, en que se leerán en letras
de oro las inscripciones siguientes: Libertad-19 de abril de 1810-5 de julio de 1811...
En cuanto a la Bandera, se mantuvieron los 3 colores tradicionales, pero en franjas
iguales. El Escudo aprobado en 1836 continuó vigente hasta la Guerra Federal.
A comienzos de ésta, el 8 de junio de 1859, el general
Ezequiel Zamora decretó en Barinas que para los estados
federales el Escudo de Armas sería el mismo de la República,
pero con las cornucopias vueltas hacia arriba y la inscripción
«Federación Venezolana» en la orla. Sin embargo, el
Gobierno central mantuvo el escudo de 1836. Al triunfar la
Federación, el general Juan Crisóstomo Falcón decretó el 29
de julio de 1863 que, en lugar de la inscripción «Libertad», de
1836, se colocase «Dios y Federación». Una vez aprobada en
1864 la Constitución Federal, la fecha de la misma fue
colocada en una de las orlas, en sustitución de la del 19 de
abril de 1810; hubo también algún otro cambio más sutil,
como fue el de transformar en amarilla (color de los federalistas) la cinta encarnada
(color de los centralistas) que desde 1836, ataba las ramas de palma y oliva, o de
palma y laurel, de la parte inferior del Escudo.
Durante la Presidencia del General Juan Crisóstomo
Falcón, fue dictada una disposición el 26 de julio de
1863, derogando el Decreto de 1856 y modificando el
Escudo Nacional de la forma siguiente: "El cuartel de
la derecha será rojo, y en él se colocará un manojo de
mieses que tendrá tantas espigas, cuantas sean los
Estados de la Federación. El de la izquierda será
amarillo y como emblema del triunfo llevará armas y
pabellones enlazados con una corona de laurel. El
tercer cuartel, que ocupará toda la parte inferior, será
azul y contendrá un
caballo indómito,
blanco, símbolo de la
Independencia, y en la parte inferior, una rama de
olivo y una de palma atadas con cintas azules y
amarillas en las que se leerán las inscripciones
siguientes: en el centro, Dios y Federación, a la
izquierda, 5 de julio de 1811 - Independencia, y a la
derecha, la fecha en que se promulgue la Constitución
de los Estados Unidos de Venezuela."(28 de marzo de
1864). En el cuartel superior izquierdo hay dos
pabellones, uno a la derecha y otro a la izquierda, y en
el centro una espada, en cuya empuñadura está la
corona de laurel; en el cuartel inferior, el caballo está
al galope y se dirige de derecha a izquierda, o sea, al revés del Escudo de 1836. Esto
sería lo correcto en heráldica.
En 1871, durante la Presidencia del General Antonio Guzmán Blanco, se modifican
las leyendas de las cintas: la de la derecha Independencia, y más abajo 5 de julio de
1811; la de la izquierda: Libertad, y más abajo, 28 de marzo de 1864. Al centro y
abajo: Dios y Federación.
En 1905, el presidente de la República Cipriano
Castro decretó varias modificaciones que afectaron el
orden de los colores en los 2 primeros cuarteles del
Escudo, siendo sustituida también la fecha de la
Constitución Federal (28.3.1864) por la de la libertad
de los esclavos (24.3.1854). En mayo de 1911
considerando erróneas esas modificaciones, el
senador José Gil Fortoul y otros colegas suyos
presentaron un proyecto de reforma del Escudo Nacional, que no llegó a convertirse
en ley. El 17 de julio de 1930 fue aprobada otra que convirtió en tricolores las cintas
que ataban los ramos al pie del Escudo, y dispuso que
éste llevase en la franja azul las inscripciones: «19 de
abril de 1810 Independencia» (a la derecha); «20 de
febrero de 1859 Federación (a la izquierda); «EE.UU.
de Venezuela» (en el centro). Con ligeras variantes, el
escudo aprobado en 1836 por el Congreso es el
mismo que está vigente en la actualidad, descrito así
en la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales de
17 de febrero de 1954: «...El Escudo de Armas de la
República de Venezuela llevará en su campo los
colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles. El
cuartel de la derecha del Escudo será rojo y contendrá
la figura de un manojo de espigas, como símbolo de la
unión de los Estados de la República y de la riqueza de la Nación. El cuartel de la
izquierda será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él armas y dos
Pabellones nacionales entrelazados por una corona de
laurel. El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte
inferior del Escudo y en él figurará, vuelta la cabeza a
la derecha, la figura de un caballo indómito, blanco,
emblema de la independencia y de la libertad. El
Escudo tendrá por timbre, como símbolo de la
abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas
en la parte media, vueltas hacia abajo y en sus partes
laterales las figuras de una rama de olivo a la derecha y
de una palma a la izquierda atadas por la parte inferior
del Escudo con una cinta que lleve los colores
nacionales. En la franja azul de la cinta se pondrán las
siguientes inscripciones en letras de oro: a la derecha
del Escudo, «19 de abril de 1810». «Independencia», a la izquierda, 20 de febrero de
1859», «Federación» y en el centro, «República de Venezuela» Venezuela tuvo, pues,
Escudo de Armas desde los comienzos de su existencia como Nación, pero con
importantes variaciones, y hasta cambios radicales, entre 1811 y 1836.
El 12 de Marzo del año 2006, día de La
Bandera, al cumplirse 200 años de ser esta
izada en Falcón la Asamblea venezolana
decreta que se le adicione a la bandera la
octava estrella, representativa de la
Provincia de Guayana la cual solicitó
Bolívar en el congreso de Angostura y le
fue negado, a la vez fue cambiado el
caballo del cuartel azul por uno que galopa
libre al viento, como aquellos de la
Federación, de Zamora, Falcón y Guzmán
Blanco.