Proyecto de Metodologia 2
Proyecto de Metodologia 2
(Firma)
____________________
ÍNDICE GENERAL
Pp.
LISTA DE CUADROS ………………………………………………………. vii
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………… viii
LISTA DE ECUACIONES viii
RESUMEN…….………………………………………………………………. ix
INTRODUCCIÓN……………..……………………………………………… 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Contextualización del Problema……..………………..……..….….…......... 3
Objetivos de la Investigación…….……………..……..……..……...……… 7
Objetivo General………..…………………………..……...……………. 7
Objetivos Específicos…..……………………........................................... 7
Justificación de la Investigación….…………………………………...… 8
Antecedentes de la Investigación…..……..……………………………...... 10
Bases Teóricas…..….…………………………………..……….....…….… 14
Aguas servidas...………….........………….…………………………. 14
Sistema de recolección de aguas servidas……………..………….......... 17
Cloacas...……………………………………………………………….. 24
Sistemas cloacales.…...………….……................................................... 26
Abastecimiento Urbano…..…………………………………................. 27
Análisis de sitios de descarga ……….………………………………. 29
Bases Legales……………………………………..……………...………... 29
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela………………. 30
Código civil venezolano……………………………………………. 30
Normas aplicable al Diseño del Sistema de Recolección de Aguas
31
Servidas………
Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma
33
y Mantenimiento de Edificaciones
Sistemas de Variables……....……………..…………………...……..…… 34
Operacionalización de Variables…………………………………………... 37
Definición de Términos Básicos…………………………………...……… 38
vi
III. MARCO METODOLÓGICO 41
Modalidad de la Investigación………….………….………………...……. 41
Tipo de Investigación…………………..…………………………..……… 42
Fases de la Investigación..……............…..…………..……….…………… 43
Población y Muestra …………………………...……..……..………......... 45
Población…….……………………………………..………………….. 45
Muestra………….………………………………….………………….. 45
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………..………. 46
Técnica de Análisis de Datos........................................................................ 46
Cronograma de Actividades.......................................................................... 49
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pp.
1. Relación de pendiente de tubería de concreto………….............................. 22
2. Conceptualización de Variables………………………………………… 36
3. Operacionalización de las Variables……………………………………. 38
vii
LISTA DE FIGURAS
FIGURA pp.
1. Aguas servidas……………………..……………………………………… 15
2. Sistema unitario…………………….. 18
3. Sistema separativo…………………………………………………… 19
4. Tubos PVC…………………………………………………… 23
5. Tubos de hierro fundido…………………………………………………… 24
6. Tubos de concreto………………………………………………………… 24
7. Cloacas……………………………………………………………………. 26
8. Sistemas cloacales………………………………………….. 27
9. Drenaje urbano……………......................................................................... 29
ECUACIONES pp.
1. Ecuación de manning ……………………..…………………………… 21
2. Ecuación de radio…………………….. 21
3. Formula de Harmon…………………………………………………… 22
viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
RESUMEN
La presente propuesta, tiene como objetivo general enmarcar como prioridad las
necesidades que aquejan a las familias que habitan y transitan en el sector III de la
urbanización Caña de Azúcar, ya que actualmente el sistema de recolección de aguas
servidas es deficiente y lo que se desea con dicha investigación es proponer un
rediseño del sistema de recolección de aguas servidas, ya que al desarrollarse el
mismo traerá consigo beneficios tanto para la comunidad como para sus habitante en
relación al aspecto de salubridad y mejoras en el medio ambiente. Se utilizara la
metodología de proyecto científico, apoyada en una investigación de campo de
carácter descriptiva-exploratoria, empleando técnicas de recolección de datos como la
observación directa, entrevista y la revisión documental, las cuales serán analizadas y
van a sustentar toda aquella la información necesaria para el desarrollo de cada una
de las fases.
Descriptores: Rediseño, Aguas Servidas, Seguridad, Vialidad
ix
INTRODUCCIÓN
1
en este capítulo se realizará una lista de los termino básicos que sustentan la
información necesaria para el desarrollo del proyecto.
Capítulo II: Con respecto a este capítulo se presentará el Marco Metodológico
constituido por la modalidad y tipo de investigación, así mismo se da una breve
descripción de cada una de las fases de la misma, se identificará la población y
muestra, de igual forma se aplicaran las técnicas de recolección y análisis de datos.
Por último se presenta el cronograma de actividades y las referencias bibliográficas.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
En este sentido se puede señalar que en las áreas urbanas, la mayoría de los
desechos transportados por agua desde las viviendas, empresas, fábricas y el
escurrimiento de las lluvias, fluyen a través de una red de conductos de alcantarillado
y de estaciones de bombeos, y van a plantas de tratamiento de aguas de desecho.
Algunas ciudades, tales como Madrid, Roma, Quito, entre otras, tienen sistemas
separados para el desagüe pluvial denominado sanitario-pluvial, realizado en la
ciudad de Quito en el año 2014 con la finalidad de mejorar la calidad de vida, a fin de
contar con un sistema confiable y seguro, que garantice una disposición de aguas
conforme con las regulaciones ambientales y especificaciones técnicas. En otras los
3
conductos para estos dos sistemas están combinados, ya que esto resulta más barato.
Cuando las intensas lluvias caen, ocasionan que los sistemas de alcantarillado
combinados se derramen o que la estación de bombeo colapse, ello descarga aguas
negras no tratadas directamente a las aguas superficiales produciendo contaminación
de las aguas.
Cabe señalar, que estas aguas servidas son sacadas en conductos subterráneos
llamados cloacas o alcantarillas y a través de estaciones de bombeo; en Venezuela
una de las mas grandes e influentes problemáticas que se presenta a nivel socio-
económico es la falta de un optimo servicio de aguas servidas que garantice
salvaguardar la integridad de los seres humanos. Este problema radica
primordialmente en sus instalaciones y planta física ya que muchos de ellos no se
encuentran hábiles ni son aptas para darle un buen uso.
Según Terence (2010), expresa que:
El sistema de alcantarillado está formado por una red de tuberías y una
serie de instalaciones técnicas (por ejemplo, estaciones de bombeo). El
sistema recoge y transporta aguas pluviales y residuales desde más de un
origen a una planta de tratamiento de aguas residuales o a las aguas
receptoras. El sistema de alcantarillado combinado transporta por la
misma tubería aguas residuales sanitarias (líquidos y residuos sólidos
provenientes de residencias, edificios comerciales, complejos
industriales, etc.) y aguas superficiales/pluviales.(S/P)
4
estación de bombeo de aguas servidas, lo cual genera almacenamientos prolongados
de aguas residuales y afectan gravemente a la comunidad ocasionando contaminación
ambiental generando enfermedades a los habitantes de la misma.
Así mismo, la red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo
la cobertura de estas redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en
relación con la cobertura de las redes de agua potable. Esto genera importantes
problemas sanitarios.
Todo esto debido a que en las zonas con una gran concentración de población,
los desperdicios líquidos (aguas negras o residuales o cloacales) que deben eliminarse
con el objetivo de mantener condiciones higiénicas de vida, incluyen las aguas negras
domesticas o sanitarias (provenientes de los servicios sanitarios que se encuentran en
las viviendas); desperdicios industriales de las plantas manufactureras; y en muchas
comunidades, escurrimiento pluvial de tormenta o chubasco de las calles y de otras
superficies.
Entre los aspectos que configuran el diseño de los sistemas de recolección de
aguas servidas, unidos a las consideraciones de ésta problemática que presenta la
urbanización Caña de azúcar del estado Aragua, se puede destacar en la Avenida
Principal, el desbordamiento de aguas servidas por las diferentes tanquillas, ya que al
parecer las tuberías se encuentran parcialmente tapadas o presenta incapacidad para el
desagüe de las mismas, manifestando que las aguas servidas son absorbida por la
superficie terrestre, trayendo como consecuencia el hundimiento de la capa asfáltica,
al igual de los malos olores que rodean a la comunidad.
Debido a los malos empotramientos, rupturas y obsolescencias y al crecimiento
no planificado de la población ubicada en el área de influencia del sistema de red de
cloacas y la estación de bombeo, el mismo no es capaz de atender eficientemente a
toda el área que conforma el aporte al colector principal y secundario de la red de
aguas negras, además las descargas de las aguas servidas se están vertiendo
directamente sobre el terreno, causando daños al mismo y contaminación ambiental,
aparte de generar enfermedades a la población concibe la proliferación de animales e
insectos perjudiciales al hombre.
5
En este trabajo fue estudiada la necesidad de desechar en una manera efectiva
todas las aguas residuales de la urbanización. Para esto se propone un rediseño
coherente y preciso, con los criterios establecidos para obtener un sistema de
recolección de aguas residuales apto para proveer a dicha comunidad de un servicio
efectivo y continuo.
Aunado a ello la existencia del Consejo Comunal del sector, está vinculado con
la puesta en marcha de proyectos de orden social a fin de canalizar los recursos que el
estado promueve para ejecutar obras de interés públicos y al cual tiene derechos,
según lo establece la Ley de Consejo Comunales, en su artículo 25 que rige las
bondades en materia de recursos asignados a través del estado, y para lo cual deberán
presentar proyectos evaluados y sometidos a discusión en Asambleas de Ciudadanos
para su aprobación.
Ante ello se ha observado a través de la priorización de las problemática cómo
la afectación por las aguas negras es uno de los que más repercute, siendo ello de
prioridad ante las respuestas surgidas por los ciudadanos al referir que se producen
brotes que ocasionan malos olores en las calles por carecer de las dimensiones
adecuadas para soportar la carga de aguas negras que son drenadas por las viviendas,
colapsando en la época de lluvias cuando el volumen de aguas servidas es mayor.
De acuerdo con lo que manifiestan los habitantes del Sector, ésta situación lleva
meses sin ser resuelta, sin llegar a tener una noción en tiempo exacto desde cuando se
originó, y mientras esto sucede el problema se acrecienta y los olores se intensifican
afectando la salud de los vecinos quienes han denunciado ante los organismos
municipales y a través de los voceros del Consejo Comunal que cada vez es mayor el
número de zancudos que rodean la zona, situación que es proclive a el surgimiento de
epidemias.
Ante este contexto se promueve a través del estudio brindar una propuesta de
rediseño del sistema de recolección de aguas servidas en la Avenida Principal de
urbanización Caña de Azúcar, sector III, ubicada en el municipio Mario Briceño
Iragorri, estado Aragua, a fin de efectuar un estudio de factibilidad económica y
social, brindando un aporte al Consejo Comunal, además de dar una visión acerca de
6
la problemática existente, e integrando a la comunidad, voceros y ente municipal, a
avocarse a la situación.
Ante ésta situación surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual del sistema de recolección de aguas servidas en la
Avenida Principal de la Urbanización Caña de Azúcar del estado Aragua?
¿Cuáles son los datos que aporta el sistema para determinar el gasto total de las
aguas servidas?
¿Cómo será el rediseño del sistema de recolección de aguas servidas de la
urbanización Caña de Azúcar en el Mario Briceño Iragorri del estado Aragua?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
7
Justificación de la Investigación
8
consiste en disminuir y eliminar paulatinamente los impactos ambientales que derivan
de la emanación de las aguas servidas, para ello es de suma importancia la
elaboración de un proyecto socioproductivo que permita involucrar a todos los
vecinos de la comunidad y los voceros del Consejo Comunal del sector, desarrollando
las condiciones necesarias para ello.
De ésta forma, la canalización del proyecto socioproductivo busca motivar a la
comunidad en presentar a discusión mediante mesas de trabajos los problemas más
prioritarios e ir influyendo en los voceros del Consejo Comunal en la percepción de
crear un bienestar en el colectivo que los eligió para su representación ante los entes
públicos como la alcaldía del municipio y privados así como Hidrócentro o
constructoras, a fin de que las obras sean realmente ejecutadas mejorando la calidad
de vida de los habitantes del sector.
Así mismo entre los aportes económicos que puede generar la presente
investigación, se tiene el de los empleos directos, ya que durante la construcción del
sistema cloacal se pueden captar un alto número de trabajadores directos entre
personal obrero, profesional y técnicos. Así como también empleados indirectos
relativos a personal administrativo de la empresa constructora.
Finalmente se pretende buscar soluciones inmediatas a problemas ambientales
como son los brotes de aguas servidas, por cuanto es la salud pública la que se ve
afectada, siendo un colectivo quien sufre los embates de los riesgos asociados a
enfermedades como el dengue, respiratorias como el asma, enfermedades de la piel
como la escabiosis, producto por hongos y bacterias que se reproducen en estos
ambientes altamente contaminantes.
Unos de los principales aportes que tiene el trabajo de grado es el aporte
educativo, ya que sirve la investigación para apoyar a nuevos investigadores,
tomando en cuenta como antecedente, así apoyar teóricamente y practica, las nuevas
teorías sobre un rediseño de un sistema de recolección de aguas servidas, es por ello
que es fundamental para desarrollar nuevos sistemas de cloacas en urbanismos que ya
estén constituidos, lograr con ello mejorar la calidad de vida de los habitantes que
pernotan en los urbanismos.
9
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
10
siguiente: “los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos
previos sobre el tema en estudio, realizados en instituciones de educación superior.
Constituyen fuentes primarias, ya que aportan los datos del estudio, sean de
naturaleza numérica o verbal: muestra, población, categorías emergentes, resultados y
validaciones, entre otros. (p.89)”. Es por ello, que se dicen que son todos los estudios
o investigaciones previas (regionales, nacionales e internacionales) relacionados con
el problema planteado, es decir investigaciones realizadas que guardan alguna
vinculación con el objeto de estudio, se colocan en orden cronológico, desde las
fechas más antiguas hasta las más recientes. En este punto se debe señalar apellido
del autor, entre paréntesis el año de la investigación, el título, el objetivo general y
una síntesis de las principales conclusiones, así mismo el investigador debe agregar
sus comentarios relacionando las investigaciones reseñadas con su objeto de estudio,
con el fin de enriquecer su investigación. A continuación se hace referencias a
investigaciones relacionadas al tema objeto a estudio, el cual se enfoca en el rediseño
de sistemas de recolección de aguas servidas.
Arrieta, Kena (2015) En su Trabajo Especial de Grado titulado: “Sistema de
recolección de aguas servidas en la calle 59C del barrio Ziruma, municipio
Maracaibo, estado Zulia” Presentado en la Universidad del Zulia para optar al título
de ingeniero civil, realizado en el barrio Ziruma, se planteó un nuevo sistema de
recolección de aguas servidas debido a la problemática que estaban viviendo los
habitantes de este sector, provocando no solo contaminación y enfermedades,
también el deterioro de las principales arterias viales.
Centeno, Maiker (2015) en su Trabajo Especial de Grado titulado: “Propuesta
para el diseño del sistema de recolección de aguas servidas en el sector Vista al Sol,
parroquia Santa cruz, Maturín estado Monagas”. Presentado la Universidad
Politécnica Santiago Mariño, extensión Maturín para optar al título de ingeniero civil,
se estudió la problemática en el sector Vista al Sol con el propósito de obtener un
diagnostica para luego determinar posibles soluciones mediantes propuestas con el fin
de solucionar problemas que le permitirá a la comunidad una mejor calidad de vida.
El proyecto se basó en una modalidad factible, apoyado en una investigación de
11
campo de carácter descriptivo, donde las técnicas aplicadas para la recolección de
datos fue la observación directa, revisión documental
López, Alejandro (2015) en su Trabajo Especial de Grado titulado: “Proyecto
de planta de aguas residuales en la población de Naiguatá, estado Vargas”. Con
respecto a este proyecto el cual contempla el diseño de un sistema de aguas servidas
para la zona de Naiguatá, tuvo como objeto solucionar el problema que actualmente
afecta a una población de aproximadamente 14.583 habitantes. Primeramente se hizo
una revisión del censo de la población existente en la zona, para luego estimar la
población futura, conjuntamente mediante la realización de un levantamiento
topográfico se determinaron las pendientes del terreno para posteriormente efectuar el
trazado de las tuberías y así realizar el diseño del sistema de aguas servidas. Ahora
bien, el proyecto se basó en una modalidad factible, apoyado en una investigación de
campo de carácter descriptivo, donde las técnicas aplicadas para la recolección de
datos fue la observación directa, revisión documental (planos, normas y documentos
relacionados con las características de la zona), entre otros. Asimismo luego de
obtenida la información el autor logro concluir que para solventar la problemática, la
red de recolección de aguas servidas se ha de dividir en dos redes identificándolos
como colector principal y secundario ya que esto ayudara a que sea más eficiente las
descargas de las mismas.
Hernández, Lucia y Rodríguez Mónica (2016) en su Trabajo Especial de Grado
titulado: “estudio hidráulico de la red de servicios de Recolección de aguas servidas
y drenajes del Sector 3 de la parroquia san José, del municipio Valencia, estado
Carabobo”. Presentado en la Universidad de Carabobo para optar al título de
ingeniero civil, tiene como finalidad analizar la red de recolección de aguas servidas
y drenaje en las urbanizaciones nombradas anteriormente, con el propósito de
determinar capacidades hidráulicas y obtener un diagnóstico del estado actual, para
luego de esto crear propuestas para corto, mediano y largo plazo con el fin de corregir
problemas, en caso de ser encontrados. Implementando las fases descritas en la
metodología se llegó al diagnóstico y recomendaciones para los sistemas de
recolección de drenajes y aguas servidas, dando como resultado que aquellos
12
colectores que son capaces de transportar hasta el lugar de descarga los gastos de
agua de lluvia y de aguas servidas como suficiente y como insuficientes aquellos que
no son capaces de transportar estos gastos. Determinando que la red de recolección de
aguas servidas presenta una suficiencia hidráulica en 85% de los colectores en
estudios, Considerando la red de drenaje, se ha observado una suficiencia hidráulica
de 17.8%, 12.83% y 11.52%, para periodos de retorno 2, 5 y 10 años respectivamente
en las estructuras diagnosticadas, generándose propuestas tales como limpieza y
mantenimiento de los colectores con capacidades suficiente y sustitución de los
colectores con capacidades insuficientes
.Mendoza (2016). En su Trabajo Especial de Grado titulado: Diagnóstico y
Propuesta para el Mejoramiento del Sistema de Recolección de aguas servidas de la
Población de Quibor, Municipio Jiménez, Estado Lara. Presentado en la Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado, para optar al título de Ingeniero Civil. El
desarrollo del presente trabajo es con el objetivo de evaluar la red de aguas servidas
de la población de Quibor Municipio Jiménez del Estado Lara, la cual posee un
sistema de recolección construido en la época de los años 70, y que viene presentando
fallas en su funcionamiento. Asimismo se evidenciaba la existencia de
empotramientos ilícitos de drenaje de agua de lluvia provenientes de algunas
viviendas incrementa la problemática en la red, y es por ello, que al considerar las
condiciones de descarga actuales se presentaron tuberías con problemas de
sobrecarga generando la problemática en el sistema de aguas servidas.
Al igual el desarrollo de la investigación, se fundamento en un trabajo de
campo de carácter descriptivo-explicativo y para recabar la información se utilizaron
técnicas como la observación directa, la revisión documental y el software
SewerCAD. Ya obtenida la información, el autor pudo concluir que para mejorar
estas condiciones de funcionalidad se propone realizar un mantenimiento correctivo
en la red de la ciudad de Quibor, con el propósito de remover los sedimentos y
materiales (arena, piedras y arenilla), de igual manera se elaboró las cuantificaciones
de costos para las modificaciones a la red.
13
Con respecto a este proyecto se tomará como referencia ya que aportará
conocimientos en función al uso de software para los diferentes cálculos y
digitalización de planos de la zona objeto a estudio.
Bases Teóricas
Aguas Servidas
Son las aguas residuales domésticas y que son el resultado de las actividades
cotidianas de las personas, esta agua contiene cantidad de agentes contaminantes y
gérmenes lo que obliga a evacuarlas de forma segura, tanto para las personas, como
para el medio ambiente. Según Romero (2008). Explica que “las aguas residuales de
origen doméstico también se les llama aguas servidas, fecales o cloacales”. (p.198).
De igual forma, son denominadas residuales, debido a que ya han sido usadas,
constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; a su vez se
determinan como cloacales porque son transportadas mediante cloacas, nombre que
14
se le da habitualmente al colector. Asimismo, esta agua contiene cantidad de agentes
contaminantes y gérmenes lo que obliga a evacuarlas de forma segura, tanto para las
personas, como para el medio ambiente. (Ver figura 1).
Este tipo de aguas generalmente son producidas por regiones altamente pobladas,
zonas en donde abundan las industrias y en las regiones en donde se practica la cría
de animales, es por ello que se hace necesario la creación de herramientas para
realizarles tratamiento y posteriormente sean ingresadas nuevamente a la naturaleza
en un estado más limpio, todo esto se debe realizar mediante el uso de tuberías
encargadas de trasladar el agua contaminada a las plantas de tratamiento
correspondientes.
El tratamiento de las aguas negras es de gran importancia para mantener intacta la
higiene y la salud de las personas así como del ecosistema, el primer paso que se debe
realizar es un análisis al agua, para de esa forma determinar los agentes tóxicos
contenidos en ella y posteriormente se procede a diseñar la planta de tratamiento que
se ajuste a los agentes contaminantes que el agua contiene, luego de ello se debe
perfeccionar el proceso con el fin de evitar que la planta de tratamiento no genere
emisiones de gases molestos que perjudiquen a las personas. Una planta que se
15
encuentre en un correcto funcionamiento deberá estar en capacidad de eliminar un 90
% de los tóxicos.
16
Son tan importantes como los de distribución. Pueden tener un severo impacto
en el ambiente, así como problemas sanitarios, si la capacidad y mantenimiento no
son adecuados. Los sistemas sobrecargados pueden derramar e inundar calles y
sótanos con agua contaminada, que puede transportar y transmitir enfermedades. Las
sobrecargas también aceleran la producción de hidrógeno que corroe el sistema.
Según Villasmil. (2009) Explica que es “el conjunto de tuberías y equipos empleados
para captar y conducir la aguas provenientes de piezas sanitarias y de la lluvia que se
producen en una edificación hasta el sitio de su disposición final”. (p.6) se puede
establecer que un sistema de recolección de aguas servidas está compuesto por: a)
Conductos de desagüe, b) Ramales de desagüe, c) Bajantes de aguas negras, d)
Tanquillas de recolección, e) Cloacas de la edificación, f)Empotramiento o cachimbo,
g) Conductos de ventilación, h) Ramales de ventilación, i) Montantes de ventilación.
Además de canalizar estas aguas negras, hay que canalizar las aguas de lluvia que
adicional a las recogidas de los techos de las viviendas y edificaciones deben
conducirse a cauces naturales o cursos de agua sin causar danos a la comunidad. Estas
aguas provenientes de las lluvias pueden ser recolectadas conjunta o separadamente
17
de las aguas negras, esto clasifica a los sistemas de recolección en unitarios o
combinados o por el contrario en un sistema de recolección separado
Sistema Unitario
18
Sistema Separado
Constituye una red de cloacas para conducir las aguas negras y otra red de
tuberías que, conjuntamente con las estructuras especiales de recolección, conducirán
exclusivamente aguas de lluvias constituyendo así el alcantarillado de aguas
pluviales. Este sistema supone que, también las edificaciones recogen separadamente
sus aguas descargando a la calle las de lluvias, donde serán recogidas en sumideros y
enviadas por la red de colectores conduciendo las aguas negras o servidas hasta la
tanquilla de empotramiento de la edificación para la incorporación al sistema cloacal.
Desde el punto de vista hidráulico, la diferencia entre los dos sistemas radica
en los volúmenes de agua y en la forma de descarga. El sistema de recolección de
aguas de lluvia conduce un volumen grande en forma continua pero por tiempo
limitado, por el contrario el sistema de recolección de aguas servidas tiene descargas
intermitentes de un volumen reducido y además contiene un volumen considerable de
19
sólidos suspendidos. Desde el punto de vista sanitario la principal diferencia está en
el grado de contaminación. Las aguas negras están altamente contaminadas y las
aguas de lluvia provenientes de los techos o patios, tienen una baja contaminación.
De acuerdo a la zona donde está ubicada la edificación, si existen cloacas
públicas separadas para las aguas negras y las de lluvia, el sistema de recolección en
la edificación también debería ser separado. Si la cloaca pública es combinada, todas
las aguas provenientes del edificio podrían se recolectadas por medio de un sistema
único.
20
La capacidad de conducción de un colector se calcula por la ecuación de Manning.
C = _1_ * A * R * I
N
Ecuación 1. Ecuación de manning
Donde:
C = Capacidad del colector a sección llena trabajando como canal.
N = Coeficiente de rugosidad de Manning (función del material del colector).
A = Área de la sección transversal del colector.
R = Radio Hidráulico = A/P
P = Perímetro mojado (perímetro de la circunferencia).
I = Pendiente del colector
Área de Circunferencia = π * D²
Perímetro de Circunferencia = π * R = 4 *π * D
El valor de “C” debe ser mayor que Qan
Las normas establecen que el diámetro mínimo para un colector es de 20cm, y la
profundidad hasta el lomo del tubo de 1,15m. Las pendientes máximas y mínimas son
en función de la velocidad del agua en el colector y varía según el diámetro, como se
indica en el cuadro 1.
21
Cuadro 1
Relación de Pendiente de Tubería de Concreto
Qan = Qab * K * R
Donde: Qan = gasto de máximo (diseño) aguas negras.
Qab = gasto medio del acueducto
K = coeficiente de gasto de reingreso = 0,8
El valor de “K” se obtiene por la formula de Harmon
K = 1 + ____14____
4 + √P
Ecuacion 3. Formula de Harmon
Donde:
P = población en miles
Rango: K máximo = 3,80 para 1000 o menos habitantes
K mínimo = 1,50
Las normas no consideran incremento adicional de caudal, por infiltración de
aguas de lluvia.
22
Son tramos de conducto rígido de sección circular comercializada de varios
diámetros. Su función es transportar las aguas servidas desde las piezas sanitarias
hasta la cloaca pública o hasta el sistema de disposición privado. Se emplean tuberías
de distintos materiales como: a) Cloruro de Polivinilo (PVC), b) Hierro Fundido
(HF), c) Acero (As), d) Concreto, e) Asbesto Cemento (AC) y f) Arcilla Vitrificada.
Asimismo, los materiales más utilizados para las instalaciones dentro de la
edificación son el PVC y el Hierro fundido, en exteriores y en urbanismo se emplea
mayormente PVC y concreto.
netdna-cdn.com. (2015).
23
Figura 5. Tubos de Hierro Fundido; Tomado de la página
http://eldinamo.wpengine.netdna-cdn.com. (2015)
cdn.com. (2015).
Cloacas
24
Mújica (2009), define cloaca como “un sistema de tuberías diseñado para
evacuar residuos de tuberías, diseñado para evacuar residuos líquidos” (p.7). En
consecuencia, los colectores cloacales reciben aguas servidas de todo tipo, que no son
más que aguas blancas que han tenido uso domestico, industrial, comercial, lo cual
hace que en su cuantificación intervengan algunas consideraciones similares a las que
determinan los consumos de las referidas aguas en los sistemas de abastecimiento.
Las ciudades, o centros poblados no pueden tener un elevado nivel de higiene
sin cuidado de la salud y los beneficios que proporciona un sistema completo de
colectores cloacales. A su vez, los permanentes cambios y modificaciones en las
poblaciones, como el aumento de desperdicios o deposiciones, exigirá la constante
conservación y ampliación de la red. Los sistemas de colectores tienen por objeto
evacuar los residuos líquidos producto de las distintas actividades humanas, a fin de
ser tratados y no ocasionar perjuicios, protegiendo la salud y el bienestar de la
población.
25
La mayor parte de las ciudades modernas, cuentan con el servicio de cloacas.
El funcionamiento de éstas va a estar condicionado por los cambios de población. El
aumento de los desperdicios, el crecimiento poblacional, las depresiones y otras
condiciones que exigirán permanentemente la conservación y mantenimiento de
colectores cloacales antiguos. Así como el diseño y la construcción de nuevas
instalaciones.
El funcionamiento de una red cloacal consiste en mezclar las deyecciones
humanas con la cantidad de agua necesaria para que actúe como medio de transporte,
formando las aguas negras; colectan éstas gracias a un sistema de tuberías a través del
cual son conducidas por el efecto de flotación y la velocidad del escurrimiento del
agua, gracias a la fuerza de gravedad. La dilución de los residuos sólidos en el agua
para formar las aguas negras suele ser tan grande, que la mezcla fluye de acuerdo con
las leyes de la hidráulica aplicables al agua. Estas aguas negras serán transportadas
por una red de conductos bien calculados y construidos, siendo evacuadas al sitio
donde deben someterse a tratamiento o ser depositadas finalmente.
Sistemas Cloacales
Es por ello, que estos colectores cloacales reciben aportes de aguas servidas de
todo tipo, procedentes tanto de uso doméstico como industrial, comercial e
institucional. La recolección de las aguas pluviales puede hacerse en forma separada
de las aguas servidas o combinada con ellas.
26
Figura 8. Sistema Cloacales; Tomado de la página http:// www.pmcfundiciones.
Com. (2015)
Abastecimiento Urbano
27
puede establecer que comprende el uso propiamente doméstico (alimentación,
sanitario y, en general, del hogar); el uso público (lavado de calles, fuentes,
suministro a edificaciones públicas, riego de parques y similares); el uso comercial
(oficinas, comercios, depósitos y sitios similares); y el uso industrial, bien sea como
materia prima o como medio secundario (refrigeración, lavado y transporte), cuando
el uso industrial es de un valor relativo muy importante con respecto al total urbano,
se considera a parte de éste último.
Disposición de Aguas Servidas: Comprende a recolección y descarga de las
aguas contaminadas por el uso que el hombre ha hecho de ellas, directa o
indirectamente. Nótese que en este caso la acción destructiva está más relacionada
con la calidad que con la cantidad.
28
Análisis de Sitios de Descarga
Bases Legales
Según, Tamayo y Tamayo. (2009), determina que: “las bases legales son el
conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos, entre otros, que establecen el
basamento jurídico que sustenta esta investigación”. (p.38). En otras palabras, las
bases legales de la investigación están constituidas por el conjunto de documentos de
naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte al trabajo, tal como
la denominación de la sección lo indica, se incluyen todas las referencias legales que
soportan el tema o problema de investigación. Para ello, se pueden consultar: (a) la
29
constitución nacional; (b) las leyes orgánicas; (c) las gacetas gubernamentales; entre
otros dispositivos apropiados.
30
nuestra legislación han existido una serie de distintos Códigos Civiles que han
cambiado y avanzado a través del tiempo; en la sociedad Venezolana se han
presentado una serie de cambios relacionados con la familia, personas, costumbre,
etc. Y al momento de ocurrir estos cambios en la sociedad, las leyes tienen que ser
modificadas para poder adaptarse a esta nueva sociedad cambiante.
31
sistema separado, que recolecte y conduzca solamente las aguas servidas, sin
inclusión de las aguas de lluvias, las cuales tendrán su propio sistema.
Artículo 106: No se permitirá el empotramiento de las aguas de lluvia
provenientes del drenaje de las parcelas, áreas verdes, etc. De edificaciones o
cualquier área importante, en los colectores destinados a la conducción de aguas
residuales provenientes de cualquier construcción, a los colectores destinados a las
aguas de lluvias.
Artículo 110: Cuando se proyecte incorporar las aguas residuales de un
urbanístico a un sistema de conducción, tratamiento o disposición final de aguas
residuales previamente establecido, o en un proyecto y en el cual se haya previsto la
capacidad suficiente para recibir, conducir, tratar y disponer dichas aguas, se deberá
cumplir además con todas las normas y requisitos que tenga establecido el receptor.
Capítulo IX: Del trazado e instalación de colectores y otras obras para la captación
y la conducción de las aguas residuales de origen doméstico e industrial.
Artículo 116: Los colectores se instalaran de forma tal que puedan captar y
conducir las aguas residuales de todas las parcelas que consten el desarrollo
urbanístico. En lo posible, los colectores se instalaran en lineamientos rectos,
siguiendo el eje de las calles paralelos, de frente a las parcelas o lotes y del lado de la
calle, cercano a la parcela o lotes más bajos.
Artículo 123: La profundidad mínima para la colocación de los colectores
para la conducción de las aguas residuales, medida al lomo de los colectores, será de
1,15 metros determinados en cualquier caso por la profundidad de la tubería de
distribución de agua potable, salvo en casos especiales para los cuales se presentará la
justificación técnica necesaria y se agregará al diseño la protección especial
requerida.
Artículo 323: Establece que la velocidad mínima a sección llena en un
colector de alcantarillado de aguas servidas es de 0,60 mts./seg. En fin de la misma
para evitar la sedimentación de las partículas en suspensión que lleva el agua.
32
La velocidad real es generalmente inferior a la plena sección llena lo que se quiere es
garantizar que la velocidad real de los conductos no baje de 0,40 mts./seg., que es
orden de velocidad límite en cuanto a que aún no ocurre la sedimentación de
partículas finas.
33
Artículo 108: Las dotaciones de agua para las edificaciones destinadas a:
vivienda, instituciones, comercios, industrias, uso recreacional y deportivo, para riego
de jardines y áreas verdes y para otros usos, se calcularán de acuerdo con lo
establecido en el presente capítulo. Cualquier valor diferente de las aquí señaladas
deberá ser debidamente justificado mediante un análisis de consumos reales.
Sistemas de Variables
34
realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar,
aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo” (p.
80). La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y
las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.
Se puede deducir que las variables, son todo aquello que se puede medir,
controlar y estudiar dentro de una investigación, de ello depende en gran medida el
éxito de la investigación, ya que se deben seleccionar las variables que se van a
estudiar, cuales se van a medir y de qué forma se medirán dichas variables. Se
presenta un cuadro de variables en donde si puede apreciar cada objetivo específico
con su definición conceptual y la operacional, estas variables servirán como
referencia al diseñar el cuestionario que será aplicado a la muestra seleccionada.
35
Diagnosticar la Situación Actual Son las Son las
situación actual del condiciones o condiciones
sistema de estado en que se actuales en las
recolección de aguas encuentra una cuales se
servidas en la determinada, encuentra la Av.
Avenida principal de zona, edificación principal de Caña
la Urbanización o cosa. de Azúcar con
Caña de Azúcar, respecto al
Sector III sistema de
recolección de
aguas servidas.
36
Operacionalización de las Variables
37
Objetivos
Variable Dimensión Indicadores Técnicas Instrumentos
Específicos
Diagnosticar Estudios de
la situación suelos
Fuentes
actual del típico,
Situación Geotécnica, Bibliográficas,
sistema de Terreno Observación
Actual Geofísico Cámara digital,
recolección Directa,
Cinta métrica
de aguas Informe
servidas fotográfico
Sistema de Observación
Calcular los Libros,
Capacidad recolección directa,
parámetros Calculo cuaderno de
del sistema de aguas Revisión
de diseño. notas
servidas documental
38
Caudal: Caudal es el producto de la sección del tubo de corriente por la velocidad
del fluido en la misma (Q = S x V). Se mide en metros cúbicos por minutos u horas o
en litros por segundo, minuto u hora.
Cloacas: Conducto subterráneo para recoger el agua de lluvia y las aguas
residuales de una población. Alcantarilla.
Conducto de Desagüe de Aguas Servidas: es la tubería del sistema de desagüe de
aguas servidas comprendidas entre el sifón de una pieza sanitaria hasta su conexión
con cualquier otra tubería del sistema.
Descarga: Es aquel punto donde las aguas recogidas van a llegar luego ser
trasladadas a un sitio determinado.
Drenaje: Es el que permite la retirada de las aguas que se acumulan en
depresiones topográficas del terreno, causando inconvenientes ya sea a la agricultura
o en áreas urbanizadas.
Efluente: Es la cantidad de agua servida tratada que se vierte a otro sistema de
tratamiento o a un cuerpo receptor.
Especificaciones: conjunto de normas que determinan y precisan los requisitos
que deben ser cumplidos en el resultado de cada obra.
Gasto: caudal que atraviesa determinado conducto.
Intervalo de Bajante: es la distancia medida a lo largo de un bajante y que
corresponde a la altura de un piso de una edificación, en el cual se conectan al bajante
uno o más ramales de desagüe proveniente de ese piso.
Red de Colectores. Es un conjunto de tramos y y se puede definir a un colector
principal el cual recibe los aportes de una serie de colectores secundarios.
Red de Distribución. Esta red permite transportar el agua potable desde los
depósitos de almacenamiento a las viviendas.
Sistema de Acueducto: Es un conjunto de sistemas de irrigación que permite
transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible en
la naturaleza, hasta un punto de consumo distante.
Tramo: Es la Longitud del colector comprendido entre dos bocas de visita
continuas.
39
Topografía: Es la técnica que se utiliza para representar el terreno o superficie de
una zona en levantamiento topográfico.
Tuberías: Es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros
fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos.
40
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO
Modalidad de la Investigación
41
conforman, o predecir su ocurrencia. Una de las características básicas
correspondientes es que debe recabar los datos directamente de la
realidad, lo que significa que los datos han de ser originales o primarios.
(p.6).
De acuerdo a lo citado anteriormente, se puede decir que el presente proyecto
es de campo ya que se emplearan métodos para obtener los datos de forma directa de la
realidad. Asimismo la recolección de la información se efectuará a través de la
aplicación de los instrumentos seleccionados en el campo real de trabajo. Es por ello,
que el investigador se basará en obtener los datos en forma directa de la realidad de
problemática objeto en estudio, la cual estará determinada en el rediseño del sistema de
drenaje de la zona objeto a estudio
Tipo de Investigación
42
extraerá de fuentes primarias a través de la aplicación de entrevistas, y de fuentes
secundarias por medio de la revisión de datos contenidos en libros, leyes, trabajos de
grado, y todo aquel material bibliográfico que se encuentra relacionado con el objeto de
este estudio.
Procedimiento de la Investigación
De hecho, para el desarrollo de esta fase se realizará una visita a la zona objeto a
estudio, y esto con la finalidad de realizar una observación directa con respecto a las
condiciones en que actualmente se encuentra el sistema de recolección de aguas
servida, ya que constantemente se puede evidenciar, el malestar de los habitantes
debido al incremento de aguas servidas fluctuando en la superficie de las vías, lo que
les ha traído como consecuencia la presencia de animales que son portadores de
enfermedades, al igual el área se caracteriza por los diferentes malos olores presentes,
que causan incomodidad constantemente. Para el desarrollo de la misma se utilizaran
técnicas de recolección de datos como: la observación directa, entrevistas no
estructurada, registros fotográficos entre otras.
43
Fase II. Calcular los Parámetros de Diseño
Con respecto a esta fase, ya determinada las condiciones actuales del sistema de
drenaje existente, se procederá a establecer los parámetros técnicos que servirán de
referencia para estipular los diferentes cálculos para el rediseño que se desea
proponer, para lograr la recolección de los datos se hará necesario el uso de los
estudios topográficos existentes, al igual se tomará toda la planimetría de la zona para
así determinar la ubicación de cada uno de los componentes ya existentes.
44
Población y Muestra
Población
Muestra
45
conformará los habitantes de dicha urbanización y estudiantes de las zonas aledañas
elegidos al azar.. De igual forma, se puede decir que la muestra es un número de
individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un
elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del
conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población. La
muestra que se seleccionará es aquella que conformará el total de la población en esta
investigación en particular será el sistema de recolección de aguas servidas en la
avenida principal de la urbanización Caña de Azúcar, sector III.
Observación Directa
46
Una de las actividades comunes de la vida diaria. Esta observación común
y generalizada puede transformarse en una poderosa herramienta de
investigación social y en técnica científica de recogida de información si se
efectúa orientándola y enfocándola a un objeto concreto de investigación,
formulado de antemano, planificándolo sistemáticamente en fases,
aspectos lugares y personas, controlándolas y relacionándolas con
proporciones y teorías sociales, sometiéndolas a controles de veracidad, de
objetividad, fiabilidad y de precisión (p. 80).
De acuerdo a lo planteado por el autor citado anteriormente, se puede decir que,
es aquella en el cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su
propia observación. Este tipo de observación puede ser intersubjetiva cuando es
basada en el principio de que observaciones repetidas de las mismas respuestas por el
mismo observador deben producir los mismos datos, y la observación intrasubjetiva,
que expone que observaciones repetidas de las mismas respuestas por observadores
diferentes deben producir los mismos datos. En función a esta investigación esta
técnica será utilizada para determinar las características y condiciones actuales del
sistema de recolección de aguas servidas en la avenida principal de la urbanización
Caña de Azúcar.
Entrevista No Estructurada
47
personas o personal técnico del cual se desea tener información de la zona y de la
problemática existente.
Revisión Bibliográfica
Una modalidad de trabajo académico que tiene como objetivo principal realizar
una investigación documental, para autores como Sabino (2010), señala que esta
técnica es como “un directorio complejo de fuentes escritas que han servido para
elaborar un trabajo, y que tienen por objetivo permitir que el lector reconstruya de
algún modo, el trabajo realizado, dando ocasión de aprobar las fuentes empleadas”
(p.162). De esta manera esta técnica permitió revisar los diferentes y diversos
materiales de referencia en cuanto al estudio. En esta investigación en particular se
tomaran aquellos documentos referente a las normas para el diseño de sistema de
drenajes, la planimetría de la zona, los estudios topográficos entre otro.
48
Cronograma de Actividades
Los cronogramas son herramientas sencillas y accesibles para fijar los tiempos
de ejecución de las fases de un proyecto. Generalmente, se realizan durante la última
etapa de la planificación de un proyecto, cuando ya se han definido elementos
sustanciales como los objetivos que se pretenden alcanzar, los recursos a utilizar y los
gastos iniciales. Según Tamayo y Tamayo (2011) Explica que el “Cronograma de
actividades viene a ser el resumen de todas los pasos que se ha de seguir en el proceso
de la investigación científica’’. (p.45), Ahora bien, al cronograma se le conoce con el
nombre de Gráfico de Gantt, en el cual se plasman y distribuyen en el tiempo, las
actividades claves que requerirá el proceso de investigación y es una herramienta
muy importante en la gestión de proyectos e incluye una lista de actividades o tareas.
49