0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas14 páginas

MATLAB Clase 08-2019

El documento describe el uso de diagramas de bloques y la función dsolve de MATLAB para resolver ecuaciones diferenciales. Explica que los diagramas de bloques representan gráficamente las relaciones entre variables de un sistema usando bloques y flechas. Luego, detalla cómo usar dsolve para resolver ecuaciones diferenciales de primer y segundo orden de manera simbólica o numérica y graficar las soluciones. Finalmente, presenta el procedimiento para convertir un sistema en un diagrama de bloques.

Cargado por

Mauro R
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas14 páginas

MATLAB Clase 08-2019

El documento describe el uso de diagramas de bloques y la función dsolve de MATLAB para resolver ecuaciones diferenciales. Explica que los diagramas de bloques representan gráficamente las relaciones entre variables de un sistema usando bloques y flechas. Luego, detalla cómo usar dsolve para resolver ecuaciones diferenciales de primer y segundo orden de manera simbólica o numérica y graficar las soluciones. Finalmente, presenta el procedimiento para convertir un sistema en un diagrama de bloques.

Cargado por

Mauro R
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1

8ª CLASE de COMPUTACIÓN APLICADA


Montevideo, miércoles 26 de junio del 2019.

ECUACIONES DIFERENCIALES (MATLAB)


Las ecuaciones diferenciales contienen tanto variables dependientes como la derivada
de la variable dependiente con respecto a la variable independiente.

Ejemplo: dy / dt = y

Aunque cualquier símbolo se puede usar para la variable independiente o para la


variable dependiente, la variable independiente por defecto en MATLAB es t (y es la
elección usual para la mayoría de las formulaciones de ecuación diferencial ordinaria)

Tratemos de resolver la ecuación previa: dy / dt = y

Es necesario buscar una función tal que su derivada con respecto a t sea la misma
función. Una posible solución es:

y = et

dy / dt = et = y

Por lo general, las ecuaciones diferenciales tienen más de una solución. La siguiente
familia de funciones de t se podría expresar mediante la misma ecuación diferencial es:

y = C et

Puede especificar la ecuación particular de interés al especificar una condición inicial.

Por ejemplo, si y(0) = 1

Entonces C = 1

Una función ligeramente más complicada de t puede ser:

dy / dt = 2 y / t

En este caso y = t2

Ya que dy / dt = 2 t = 2 t2 / t = 2 y / t

Usando el Symbolic Math Toolbox la tarea es bastante sencilla empleando la función


dsolve:

Ing. Tecnológico ADEMAR NUÑEZ


2

Matlab:

>> dsolve (‘Dy=y’, ‘y(0) = 1’)

ans=

exp(t)

>> dsolve (‘Dy=2*y/t’, ‘y(-1) = 1’)

ans=

t2

>> dsolve (‘Dy=2*y/x’, ‘y(-1) = 1’, ‘x’)

ans=

x2

Si una ecuación diferencial incluye solo una primera derivada, se llama ecuación
diferencial de primer orden.

Las ecuaciones diferenciales de segundo orden incluyen una segunda derivada; las
ecuaciones de tercer orden, una tercera derivada, etc.

Para especificar una derivada de orden superior en la función dsolve, ponga el orden
inmediatamente después de la D.

Tengo: d2 y / dt2 = -y

Matlab:

>>dsolve (‘D2y=-y’)

ans=

C1*sin(t) + C2*cos(t)

No use la letra D en los nombres de sus variables en ecuaciones diferenciales. La


función interpretará la D como especificación de una derivada.

La función dsolve también se puede usar para resolver sistemas de ecuaciones


diferenciales. Primero mencione las ecuaciones a resolver, y luego las condiciones. La
función dsolve aceptará hasta 12 entradas.

dy / dt = x dx / dt = y

Ing. Tecnológico ADEMAR NUÑEZ


3

Matlab:

>>[x , y] = dsolve (‘Dx=y’, ‘Dy=x’)

x=

C1*exp(t) – C2*exp(-t)

y=

C1*exp(t) + C2*exp(-t)

Resolver con Matlab:


1) dy/dx = sen 5x
2) dy/dx = (x+1) 2
3) dx + e3x dy = 0
4) dx – x2 dy = 0
5) (x+1) dy/dx = x+6
6) ex dy/dx = 2x

Ejemplo:
dy / dx = 2y + cos (x)

Solo requerimos escribir la siguiente instrucción en la ventana de comandos

>>solución = dsolve(‘Dy=2*y+cos(x)’, ‘x’)

y el resultado que se obtiene en la ventana de comandos es el siguiente

solución=

sin(x)/5 – (2*cos(x))/5 + C2*exp(2*x)

Observemos que la solución depende de una constante C2, la cual se obtiene de la


constante de integración al resolver Matlab de manera simbólica la ecuación diferencial.

Si queremos resolver la ecuación diferencial y obtener su gráfica

>>solucion1=dsolve(‘Dy=-3*x*y^2’,’y(0)=5’,’x’)
>>x=-2:0.05:3;
>>y=eval(vectorize(solucion1));
>>plot(x, y)

Ing. Tecnológico ADEMAR NUÑEZ


4

El primer renglón define la ecuación diferencial que se desea resolver, y’=-3xy 2, de


modo que se satisfaga la condición inicial x(0)=5 en la variable. Por su parte el segundo
renglón determina que se resuelva la ecuación diferencial con la condición inicial dada.
Matlab muestra la salida

Solución1 =

1/((3*x^2)/2 + 1/5)

En la ventana de comandos, es decir Solucion1 = 1 / ((3x 2/2)+(1/5)). En el segundo


renglón se establece los puntos de intervalo [-2, 3] donde se evaluará la solución, de
modo que entre ellos haya una distancia h=0.05. La instrucción para graficar los puntos
(x, Solucion1 (x)) para los valores de x establecidos en el segundo renglón del
programa.
La gráfica que se obtiene es la siguiente, en la última línea de la forma.

print-djpeg100 Nombre.jpg

permite guardar la figura generada en formato JPG, como Nombre.jpg en el directorio


donde se trabaja.

Ing. Tecnológico ADEMAR NUÑEZ


5

DIAGRAMA de BLOQUES
INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Definición: El diagrama de bloques es una forma de representar gráficamente las


relaciones entre las variables de un sistema. Se usa para representar el flujo de señales y
la función realizada por los componentes del sistema. La función de cada componente
se representa en forma de su función de transferencia.

ELEMENTOS :

Bloques: representan la relación entre variables dada por una función de


transferencia.

G (s)

Flechas: indican la dirección del flujo de las señales.

Bifurcaciones : puntos a partir de los cuales una señal va de modo concurrente a


otros bloques o sumadores.

Sumadores : realizan la suma algebraica de señales con su signo.

+
-

Ing. Tecnológico ADEMAR NUÑEZ


6

OPERACIONES con BLOQUES

Para obtener la función de transferencia entre la entrada y salida de un diagrama,


éste se puede simplificar mediante asociación de bloques.

ENTRADA SALIDA
SISTEMA
U(s) G(s) Y(s)

Y(s) = G(s) U (s)

ALGEBRA de BLOQUES

BLOQUES en SERIE

X(s) Z(s) Y(s)


G1 (S) G2 (S)

Y(s) = G2 (s) Z (s) = G2 (s) G1 (s) X (s)

G1 (S) G2 (s)

X(s) Y(s)

Y(s) = G1 (s) G2 (s) X (s)

Ing. Tecnológico ADEMAR NUÑEZ


7

BLOQUES en PARALELO

X(s) Y1(s) + Y(s)


G1 (S)

+
Y2(s)
G2 (S)

X(s) Y(s)
G1 (S) + G2 (s)

Y(s) = G1 (s) G2 (s) X (s)

DIAGRAMA de BLOQUES REALIMENTADO

E(s)

G(s)
R(s) C(s)
B(s)

H(s)
Realimentación

Glc= C(s) / R(s)= (G(s)) / 1 + G(s) H(s)

Ing. Tecnológico ADEMAR NUÑEZ


8

DIAGRAMA de BLOQUES REALIMENTADO (caso especial)

E(s)

G(s)
R(s) C(s)
B(s)

Realimentación

Gla = G(s), Glc = C(s) / R(s) = G(s) / (1+G(s)), H(s)= 1

OPERACIONES con BLOQUES

Ing. Tecnológico ADEMAR NUÑEZ


9

Ing. Tecnológico ADEMAR NUÑEZ


10

Ing. Tecnológico ADEMAR NUÑEZ


11

Ing. Tecnológico ADEMAR NUÑEZ


12

Ing. Tecnológico ADEMAR NUÑEZ


13

PROCEDIMIENTO para TRABAJAR con DIAGRAMA de BLOQUES


CONVERSIÓN A UN DIAGRAMA

En Control de Procesos frecuentemente se presenta una situación de obtener una


Función de Transferencia Global de un cierto proceso y se representa por un
diagrama de bloques según el siguiente procedimiento:

1) Definir la entrada y salida


2) Escribir las ecuaciones que describa el comportamiento de cada elemento del
sistema.
3) Aplicar la transformada de Laplace a cada elemento
4) Integrar los elementos en un diagrama completo (estructura)

EJEMPLO

+ +
vi(t) i v0(t)
- -
C

1) Entrada Vi, salida V0


2) Para la resistencia

vR = Ri, i= (vi – v0) / R

Para el condensador

v0 = (1/C) ò idt

3) Transformada de Laplace

I (s) = (Vi (s) – V0 (s))/R, E(s)= (1/sC) I (s)

Ing. Tecnológico ADEMAR NUÑEZ


14

4) Estructura o Diagrama de Bloques

Vi(s)-V0(s)
I(s)

1/R 1/sC

Vi (s) V0 (s)

Ing. Tecnológico ADEMAR NUÑEZ

También podría gustarte