Patrones de Improvisacion y Acompanamien

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

ESTUDIOS 45

Si uno exceptúa los conjuntos de jazz o de música ligera. que


todavía trabajan en gran parte improvisando sobre esquemas,
conservando antiguas concepciones abandonadas ya por la
música clásica; si dejamos a un lado las improvisaciones de

Patrones de improvisación y
acompañamiento
en la música venezolana de salón
del siglo XIX*
MARIANTONIA PALACIOS Y
JUAN FRANCISCO SANS
Escuela de Artes
Universidad Central de Venezuela

1. "Si l'on exceple les los organistas. únicos depositarios desde entonces de una
formations de jaz: ou de
musique légére. qui ont tradición que perteneci~ antiguamente a todo músico digno
conservée les conceptions de ese nombre; no existe en la música occidental -la nuestra-
d 'autrefois. abandonnées de
la musique classique, el una sola nota fugitiva de un arpegio que no haya sido
lravaillenl encore sur
canevas avec un large par!
previamente dibujada por medio de un círculo. una clave y
d'improvisation. si l'on met pequeñas corcheas. sin un matiz ni una inflexión que no haya
apartles improvisations des
organistes, seuls dépositaires sido simbolizada -como una señal de tránsito- por un pequeño
désormais d'une tradition qui dibujo o un cartel ad hoc, sobre un papel con cinco líneas o
fut jadis celle de tous les
musiciens dignes de ce nom, su equivalente, por esa otra divinidad mítica en la que se ha
il n 'est plus aujourd'hui dans
la musique occidentale -la
convertido el compositor.. , [Chail ley, 1967: 7]1
nófre - une seule note d'un
arpége fugitif qui n 'ait éte au
préalable dessinée au moyen
El carácter huidizo. intrínsecamente efímero de la improvisación - que se
d'un rond, d'une queue el de acomoda fácilmente a la naturaleza evanescente y temporal de la música -
petits crochets. plus nuance
ou une inflexion qui n 'ait élé ha estado históricamente enfrentado a la fuerte tradición escrita que domina
signalée comme un ralenti el desarrollo musical en el hemisferio occidental. La evolución de la llamada
d'autoroute par un petit
dessin ou un panneau ad hoc. música académica - tal como la conocemos hoy - hubiese sido inconcebible
sur Wl Papier a cinq lignes
ou son equivaient. par cette
sin la presencia del documento escrito. y del perfeccionamiento de un sistema
autre divinité mvthique qu 'est cada vez más acucioso de notación: "La existencia misma de una historia
devenu le Compositeur. .."
(trad. nuestra). de la música. y no solamente de una tradición. se debe a la escritura. que le
ha permitido pasar del estado de la improvisación a aquel de la composición",
2. "L 'existence méme d une dice Dalhaus al respecto (1992: 86),2 En este proceso. la improvisación ha
historie de la musique, et non
seulement d une tradition. est resultado inevitablemente sacrificada, Es por ello que hay quienes consideran
due a 1'écriture que lui a que, especialmente durante los últimos tres siglos, la música académica
permis de passer du stade
a
d 'improvisation celui de occidental ha sido "el área más inhóspita para la improvisación" (Bailey,
composition. .. (trad. nuestra).
1992: ix l. Paralelamente. muchos de los más avezados improvisadores

* Recomendado para su publicación por el Jurado del Premio de Musicologia Samuel Claro Valdés 2000
46 ESTUDIOS

concuerdan que "existe una inequívoca sospecha de que la adquisición de


capacidades de lectura tienen en cierta manera un efecto directo sobre la
merma en las capacidades de improvisación, y una aceptación de que, a
menudo, estas dos cosas no marchan bien juntas" (Bailey, 1992: 10-11).3 3. "There is an unmistakable
suspicion that the acquisition
01 reading skills in some way
Sin embargo, la improvisación -o extemporizacián, como a veces suele has a blunting effect on
improvising skills, an
llamársele- no ha sido una técnica absolutamente ajena a la música de acceptance that these are vel)'
afien two things which do not
tradición escrita del hemisferio occidental, como pudiera inferirse en primera go together. " (trad. nuestra).
instancia de estas apreciaciones. El detalle estriba en que en Occidente, la
improvisación ha estado siempre supeditada a complementar de algún modo
lo que ya está escrito, estableciéndose una relación dialéctica entre la notación
musical, y la tradición oral inherente a la música improvisada:

Son bien conocidos los ejemplos de improvisación en la


música de arte occidental, que incluyen la completación de
una parte que no está totalmente escrita; la ornamentación de
una o más partes dadas; la adición de una cadencia, o la
creación de una pieza en una forma estándar (p.e. fuga o
variaciones) sobre un material dado. [Horsley, 1980: 31-32]4 4. "Well known examples 01
improvisation in Westem art
music indude the supplying
Va a ser sólo a finales del siglo XVIII cuando comienza a cimentarse el 01a part not [ully notate; the
omamentation 01a given part
respeto categórico hacia el documento escrito, tan característico de nuestra or parts; the addition 01 a
cadenza; or the creation ola
cultura musical actual, hasta convertirse en la camisa de fuerza de la música piece in some standard form
occidental hasta nuestros días. A partir de esa época se hace cada vez más (e.g. fugue or variations) from
given material." (Horsley;
evidente el deseo por parte de compositores que -como Gluck o Haydn- 1980: 31-32) (trad. nuestra).
deseaban tener un mayor control sobre la interpretación de su música, debido
no sólo a la necesidad creciente de lograr un estilo más personal y menos
atenido a las convenciones y lugares comunes que imponía la doctrina de
los afectos barroca, sino también a la experiencia negativa que había con
respecto a muchos intérpretes, quienes abusivamente desfiguraban sus obras
musicales en aras de un lucimiento personal.

Con el auge de la impresión musical durante el período, se le da concreción


física a la música, llegando a adjudicársele al documento escrito, en tiempos
del surgimiento del capitalismo, un valor comercial definido. Ello origina
a su vez una creciente concientización respecto a la propiedad intelectual,
ya que la posesión de la partitura pasa a ser también la de la obra musical.
El derecho de autor, y su contraparte, el plagio. comienzan a generar la
necesidad de establecer claramente los límites de la creatividad. La partitura
se erige en el título de propiedad de la obra, y la modificación de sus linderos
-como ocurre durante la improvisación- comienza a ser un fenómeno mal
visto. El cuadro se completa con el surgimiento del aficionado burgués,
quien, por no ser profesional, requiere de que todo le sea anotado en la
partitura. Como lógico resultado de todo esto va desapareciendo también,
casi hasta la extinción, la posibilidad de una manipulación del material
DIO S ESTUDIOS Patrones de improvisación ... 47

musical ulterior a su escritura, es decir, de la improvisación. Es así como


durante el siglo XIX se consuma definitivamente la dicotomía entre
improvisación y composición. La práctica sistemática de la improvisación
mmistakable en la música académica occidental se va a conservar únicamente entre los
le acquisition
. in sorne way organistas, quienes se ven compelidos a cultivar esta disciplina debido
-ffect on
Ih. al! principalmente a la exigencias intrínsecas derivadas del desempeño de sus
these are ve,)! 5. El tratado más famoso obligaciones litúrgicas.>
which do not conocido de esta práctica
rad. nuestra). organística es el Cours
Complet dimprovisation a En las historias de la música de ideología romántica, abundan testimonios
L'Orgue de Marcel Dupré
(1886-1971), editado en Paris de músicos que -corno Bach, Mozart, Paganini, Liszt o Brahms- fueron
en 1925, y que todavía sigue
siendo el vademecum de los
notables improvisadores, aunque esta cualidad es enfocada por lo general
organistas. como un aspecto muy secundario de su personalidad artística, La improvisación
importa necesariamente una convencionalidad, hecho que afectaba profundos
convencimientos románticos: "Ideológicamente, todo aquello que parezca
convencional (gestos cadenciales familiares, esquemas melódicos comunes,
repertorios de figuras de acompañamiento, y así sucesivamente) fue anatema
6. "ldeologically; whatever para los compositores románticos." (Meyer, 1989: 219).6 Son por ello escasos
seemed conventional
(familiar cadential gestures, los vestigios que perduran acerca de lo que pudiera haber sido la improvisación
examples of commonplace melodic
schemata, stock
en la música académica europea de períodos recientes. Se ha querido ver en
I Weslern art
le supplving accompaniment figures, and algunos de los géneros practicados durante el romanticismo -como el caso
'vnotate; (he so on) was anathema lo
fa given par! Romantic composers. " (trad. de los impromptu de Schubert o Chopin, o de los preludios de este último-
lition ofa nuestra). una muestra de lo que pudiera haber sido la improvisación durante esa época.
creation ofa
andard form Pero esta opinión es objetable, tomando en cuenta que para muchos, la
iations) from
, i Horsley.
transcripción de la improvisación, "lejos de ser una ayuda para entenderla,
ad. nuestra). sólo desvía la atención hacia consideraciones periféricas" (Bailey, 1992:
7. "Transcription, it seems lo
me, far from being an aidto
xi).? Desde ese punto de vista, no podemos estudiar exitosamente el proceso
understanding improvisation, de la improvisación a partir de documentos escritos -obviando cuán acuciosa
deflects attention towards
peripheral considerations" pueda ser una transcripción- por cuanto con ello lo único que lograremos
(trad. nuestra). es desnaturalizarlo.f
8. "When the object of
examination is improvisation.
transcription, whatever its Si la improvisación no es antagónica con algunos de los ideales del
accuracy, serves only as a
misrepresentation. "(Bailey, romanticismo -es el producto más evidente de la inspiración repentina, del
1992: 15). Antes ya había don de crear música sin planificación a priori- a la luz de la estética romántica
afirmado que "...aIlY attempl
lo describe improvisation no deja de considerarse como un arte menor, como una composición
mus! be, in sorne respects, a
misrepresentation. for there
inconclusa, es decir, como un rapto creativo no escrito. En otras palabras,
is something central 10 the la improvisación es un estadio previo e imperfecto de composición, que debe
spirit of voluntary
improvisation . . . . ich is plasmarse definitivamente en la partitura para llegar a ser. La trascendencia
opposed lo the aims and __ . histórica, anhelo que se encuentra en el corazón mismo de la cultura musical
contradicts the idea of
documentation" (1992: ix) romántica, sólo puede ser alcanzada a través del documento. Esa es la razón
concluyendo
categóricamente: principal por la cual la.música académica occidental de los últimos dos siglos
"...improvisation has no ha desdeñado consuetudinariamente el ejercicio de la improvisación,
existence outside of its
practice. " (1992: x) considerándola como un arte incompleto, en la medida en que es incapaz de
sobrevivir a su propia manifestación: "el mito romántico de que el gran
compositor crea sus obras maestras en una suerte de improvisación inspirada,
tendió a disminuir el interés en las improvisaciones de los conciertos, que
48 ESTUDIOS

siempre se vieron más como una habilidad que como un acto de genio."
(Libby, 1980: 50).9 Nos encontramos insistentemente con esta opinión en 9. "The Romantic myth that
the great composer ereated
una gran parte de los músicos académicos y musicólogos de Occidente, his masterpieces in a kind of
inspired improvisation also
quienes consideran que la improvisación es más una habilidad que un hecho tended to diminish interest in
de algún valor estético: "en tanto que la composición tiende a ser una concert improvisations. which
had always been seen more
objetivación, la improvisación es un simple procedimiento" (Dalhaus, 1992: as a skill than as an act o]
85).10 genius. "(trad. nuestra)
10. "Alors que la
composition tend iJ. erre
La antítesis entre la improvisación y la composición en el mundo occidental objectivation. l improvísation
está expresada de manera categórica por el jazzista Steve Lacy en 1968, est une simple procédure."
(trad. nuestra).
quien al ser requerido por Frederic Rzewski para una definición en quince
segundos de la diferencia entre ambos términos, dijo: "en quince segundos,
la diferencia entre composición e improvisación es que, en la composición,
usted tiene todo el tiempo que desee para decidir qué decir en quince
segundos, en tanto que en la improvisación, usted tiene exactamente quince
11. "In fifteen seconds the
segundos para hacerlo" (Bailey, 1992: 141 ).11 A despecho de esto. difference between
improvisación y composición son manifestaciones de un mismo fenómeno composition and
improvisation is that in
-la creación musical- y tienen más puntos en común de lo que pareciera a composition you ha ve al! the
primera vista. Es por eso que Gunter Schuller, en su prefacio al libro time you want to decide what
tosay in fifteen seconds, while
Improvisando en Jau. de Jerry Cocker, adelanta una aguda crítica a la manera in improvisation yau have
fifteen seconds." (trad.
cómo los músicos académicos piensan sobre el particular, llena de prejuicios
nuestra).
que tienen su origen en la ideología romántica:

Existe una cantidad de mitos que en virtud de su persistencia


a modo de mala hierba contribuyen considerablemente a la
controversia que rodea al tema de la enseñanza del jazz y sus
técnicas características. Uno de ellos es un mito tomado de
la música "clásica" y aplicado al jazz con ciertas
modificaciones. El mismo consiste en la desgraciada noción
de que la creación musical es un acto nebuloso e indefinido,
fundamentalmente fuera del control del creador, es decir del
compositor; y que existe un estado denominado "inspiración"
que periódicamente desciende de "arriba", y que es acordado
sólo a aquellos compositores quienes, por razones igualmente
indefinidas, se hallan especialmente dotados para recibir tales
inspiraciones. Como corolario de esta fantasía se sostiene que
ingredientes tales como el pensamiento y el trabajo (aparte
de la mera anotación de la "inspiración" en papel de música),
y toda actividad intelectual de cualquier tipo que sea, son
anatema con relación a la "verdadera" creación artística (...)
Este engaño era y es posible dado que muy pocos se preocupan
de diferenciar lo consciente y lo subconsciente en el proceso
de la creación. [Cocker, 1978: 11-121

Estos prejuicios modernos acerca de la creación musical -llámese


improvisación o composición- forman parte de la raíz misma de la enseñanza
musical occidental moderna, por lo que la pretensión de erradicarlos de la
J DIO S ESTUDIOS Patrones de improvisación ... 49

mentalidad de la mayoría de los músicos actuales ha sido virtualmente inútil:


'¡lie myth that
)oser created
e-j in a kind of Una de las razones por las cuales el entrenamiento instrumental
-visation a/so
nish interest in
estándar de Occidente no produce improvisadores (...) es que
isations, which no solamente enseña cómo tocar un instrumento, sino que
en seen more
as an aet of enseña también que la creación de música es una actividad
nuestra) independiente de tocar ese instrumento. Aprender a crear
e/a música es un estudio separado. divorciado de tocar un
nd aare
'improvisation instrumento. La música para el instrumentista es un conjunto
proeédure. "
de símbolos escritos, los cuales debe interpretar lo mejor
posible. Ellos -los símbolos- son la música. y el hombre que
los escribió -el compositor- es el hacedor de música. El
instrumento es un medio a través del cual el compositor
transmite finalmente sus ideas. No se le exige al instrumentista
\2. "One reason whv the hacer música. [Bailey, 1992: 98] 12
seconds the standard Westem •
"een instrumental truining
Id produces non-improvisors
Encontramos, en resumen, dos actitudes opuestas frente a la improvisación.
'5 (ha! in (...) is that not only does it
all the
'11 have teach how to play an La primera, que denominaremos renacentista-barroca, siguiendo la división
D decide what instrument, ir teach that the
creation 01 music is a
que nos ofrece Dionisio Preciado, exige al intérprete poner de su parte, y lo
seconds. "hile
nI you llave separate activity from playing considera en cierto modo un coautor:
.: (trad. that instrumento Learning
how lo create music is a
separate study totally Antaño, otra era la postura estética. tanto del compositor,
divorced from playing an
instrumento Musie for the como del intérprete y del oyente. El compositor no escribía
instrumentalist is a set of todo lo que debía sonar, sino que dejaba amplio margen
written symbols which he
interprets as best he can . al intérprete, dentro de unas líneas marcadas por la misma
.. Thev, the svmbols. are the
mu.;ie, and the man who
música y la costumbre de la época. El intérprete, a su
wrote them. the composer. is vez, se sentía obligado a "terminar" y perfeccionar la
the musie-maker. The
instrument is (he medium obra que el compositor dejaba, en cierta manera,
through which the composer "inacabada", Esta terminación y acabado, por otra parte,
finally transmits his ideas.
The instrumentalist is not no eran siempre uniformes. No había dos ejecuciones
required lo make musie. " iguales de la misma obra musical, ni siquiera cuando las
(trad.nuestra),
hacía el mismo intérprete. [Preciado, 1983: 230]

La segunda actitud es la que Preciado denomina clásica-romántica, que


considera la partitura como un documento definitivo, acabado, intocable,
del cual no se puede modificar nada:

El concepto de ornamentación de la música en el Renacimiento y


Barroco es un concepto que choca con nuestra mentalidad moderna.
Hoy, el intérprete musical, el pianista por ejemplo, no admite partituras
que no estén debidamente terminadas. No me refiero aquí a las
músicas donde la improvisación es consubstancial, como en el jazz.
El compositor de hoy escribe en el pentagrama todo lo que debe
sonar, y no admite que el ejecutante añada, quite o cambie lo más
mínimo. El intérprete no debe poner nada de su cosecha, como no
sea una limpia y esmerada interpretación de la obra ya escrita.
[Preciado, 1983: 230]
50 ESTUDIOS

A propósito de todas estas consideraciones acerca de la improvisación en


la música académica occidental, llama profundamente la atención el hecho
de que en los salones de la Venezuela decimonónica, y hasta bien entrado
nuestro siglo, se haya cultivado con absoluta conciencia y método el arte de
glosar, como una práctica musical totalmente sistematizada y ampliamente
difundida, constituyéndose en un caso absolutamente sui generis dentro del
contexto de la música romántica del siglo XIX. Este artículo versa sobre la
reconstrucción en la actualidad de los fundamentos de esta práctica, lo que
permitirá a nuestra generación rescatar una peculiar manera hacer música,
inexistente como hemos visto, en otras latitudes del hemisferio para la época.

lESTIMONIOS ACERCA DE LA IMPROVISACION EN LA MUSICA


VENEZOLANA DEL SIGLO XIX

Tal como la ejercitaron los músicos en la Venezuela decimonónica, la


improvisación obedeció a razones meramente pragmáticas, parecidas a
aquellas que le dieron vida y vigencia al bajo contínuo en el siglo XVII. y
se entronca hondamente en las raíces de ciertos hábitos de la música popular
venezolana que aún hoy se cultivan. En la práctica de esta disciplina
encontraremos la mezcla de música escrita y de tradición interpretativa (oral
y escrita), tal como ocurre con el bajo contínuo. Procuraremos por lo tanto,
así como lo hacen los exégetas del barroco, auscultar las fuentes disponibles,
de modo de lograr un acercamiento a una manera más fidedigna de interpretar
el repertorio salonesco del diecinueve en Venezuela, y ofrecer a los músicos
de hoy la oportunidad de recrear esas sonoridades de forma más próxima a
su realidad histórica.

Las noticias acerca de la improvisación en la música de salón venezolana


son abundantes, y nos llegan a través de diversas fuentes. José Antonio
Calcaño, en su celebrado libro La Ciudad y su música, va a comentar con
lujo de detalles el uso de este procedimiento, específicamente en el caso de
los valses venezolanos:

Era en el momento de tocarse un valse, cuando los músicos


comenzaban a improvisar nuevos ritmos. Así se producía esa
simultaneidad de diferentes golpes, como a veces los llamaban.
Los instrumentos cantantes, por su parte, como IQ eran el
violín o la flauta o el clarinete, que eran los más frecuentes,
la dieron de vez en cuando por tocar. no la melodía compuesta
por el autor, sino variaciones también improvisadas. Todo
esto convirtió el valse en un extraordinario cúmulo de
elementos musicales imprevisibles por el compositor. ya que
las improvisaciones de los ejecutantes enriquecían y
transformaban la obra del autor. [Calcaño, 1958:374]
U DIO S ESTUDIOS Patrones de improvisación .. 51

Carl Whitmer -en su libro The Art of lmprovisation, publicado en 1934­


resume en dos las formas que adquiere la improvisación: por expansión
(desarrollo) o por el uso de unaforma en secuencia (citado por Bailey, 1992:
32). Calcaño alude en su cita obviamente al uso del segundo tipo, fundamento
de la técnica de la variación, la más antigua y fructífera de las formas de
improvisación en la historia. De hecho, los primeros casos de improvisación
en grupos instrumentales -que empieza a practicarse a partir del siglo XV­
se basaron precisamente en variaciones sobre cantus firmus, tonos populares
o danzarios, como las basse danse y el saltarello. Es el caso célebre de La
Spagna, una basse-danse sobre la cual Diego Ortíz ejemplifica en 1553 su
Tratado de glosas, que va a constituirse en un tema modélico para este tipo
de prácticas. No en balde, Dionisia Preciado y FT. Arnold entre otros, lo
van a considerar como "el primer ejemplo de bajo continuo, dentro de la
música española" (1983: 241):

El tratado de glosas ... del español Diego de Ortiz ... descubre


que la práctica de improvisar un acompañamiento sobre un
bajo dado era conocida casi 50 años antes de la publicación
de los bajos cifrados de Peri, Caccini y Cavalieri o de los
Cento Concerti de Viadana. [FT. Amold, citado por Preciado,
1983: 224]

La técnica de la variación consiste en la repetición de una estructura armónica­


rítmica fija (en el caso del tema con variaciones) o de un bajo melódico (en
el caso de las diferencias, pasacaglias o ciaconnas) generalmente de frase
cuadrada, ornamentado sin modificar la estructura esencial inicial. Así, un
bajo o una secuencia de acordes repetidos ad infinitum por uno o más
instrumentistas, sirven de basamento estructural para improvisar encima.
Este tipo de estructuras formales de frase cuadrada repetida, son esenciales
a mucha de la música popular y folklórica venezolana. De hecho, la variación
es una de las técnicas fundamentales del jaropo, íntimamente emparentado
con una de las piezas de salón fundamentales del siglo XIX en Venezuela:
el valse venezolano. Dice Ramón y Rivera al respecto que "es realmente
extraordinaria la capacidad de variación, especialmente en los arpistas. Sin
duda, la parte técnica de ello proviene de antiguas fuentes cultas ..." (1987:
49). Al referirse al golpe. Ramón y Rivera afirma que "es una forma aunque
menor, de la variación académica; pero cuando el golpe se ejecuta en el arpa,
una variación más compleja puede ser manejada al máximo." (1987: 59).

A finales de la época barroca. se popularizó la composición de contínuos sin


línea melódica, llamados partimenti. diseñados especialmente para entrenar
la improvisación sobre ellos. La variación sobre un patrón armónico de
acompañamiento preestablecido fue tan popular en el pasado. que incluso
muchos artistas románticos como Nicolo Paganini llegaron a escribir
acompañamientos sin melodías, con el fin expreso de improvisar encima:

52 ESTUDIOS

"mis obligaciones requieren que toque dos conciertos a la semana y siempre


improviso sobre un acompañamiento de piano. Escribo este acompañamiento
con anterioridad y trabajo mi tema en el curso de la improvisación."(Citado
por Bailey, 1992: 19).13 El creciente auge del virtuosismo instrumental 13. "My duties require me lo
play in two concerts each
durante el romanticismo dará pie, por otro lado, a la improvisación sobre un week and i always improvise
with piano accompaniment. [
sujeto dado por el público (en estilo homofónico o fugado), al potpourri, la write this accompaniment in
paráfrasis y al capriccio. advance and work out my
theme in the course of the
improvisation." (trad.
Además de la costumbre de improvisar variaciones melódicas sobre cantus nuestra).

firmus, tonos populares, bajos de danza, o secuencias acórdicas repetidas,


la otra práctica consistía en preludiar sobre el teclado, a fin de establecer el
modo o tonalidad de la pieza que venía de seguido. Este es el segundo tipo
de improvisación al que se refiere Whitmer en su citado libro (Bailey, 1992:
32), quien lo ha llamado de expansión. En la expansión, la forma se genera
a sí misma, es decir, no es preexistente. Los ejemplos más antiguos de este
tipo de improvisación en la música académica occidental datan del siglo
XV, y pertenecen a Adam Ilegorgh (1448) (Horsley, 1980: 35). De esta
costumbre nacen los géneros considerados de forma libre: la fantasía, el
preludio, el tiento, el registro. Estos géneros se caracterizan por una escritura
absolutamente idiomática, en algunos casos virtuosa, de forma libre y
construcción atemática, características que muchos consideran son los rasgos
más genuinos de la improvisación. La costumbre de preludiar fue también
muy común en los salones, y muchas de las introducciones escritas que
encontramos en las piezas de género pueden considerarse de hecho como
una suerte de fijación en el papel de esta práctica:

La improvisación de preludios, mayormente a cargo de


intérpretes del teclado, antes de la ejecución de una
composición escrita, continuó floreciendo en los años iniciales
del siglo XIX. Comenzar la obra misma directamente,
especialmente en la atmósfera informal del salón, era
considerado de poco gusto [Libby, 1980: 50jl4 14. "The improvisation of
preludes, mostly by keyboard
players, before the
La creciente formalidad y academicismo del recital público en teatros con performance of a written
composition, continued 10
venta de localidades, hizo que la práctica de preludiar fuese perdiendo flourish in the early [91h
century. To begin with the
terreno, hasta desaparecer totalmente de la vida musical profesional. work itsel], especially in the
informal atmosphere of the
salon, was considered poor
En todo caso, el tipo de improvisación al que haremos alusión aquí, se refiere las le." (trad. nuestra)
más bien al de la variación de una pieza preexistente, es decir, al de lafonna
en secuencia. Es en este sentido que la técnica que describiremos se emparenta
directamente con la improvisación 'en el jazz tradicional:

La manera más sencilla de distinguir entre el jazz convencional


de sus derivados, es describir la improvisación en el jazz
convencional como basada en melodías a tiempo. La mecánica
simple consiste en que la improvisación se deriva de la
DIO S ESTUDIOS Patrones de improvisación ... 53

melodía, las escalas y arpegios asociados con una secuencia


armónica de un largo dado tocada en un tiempo regular. Este
vehículo es invariablemente una de las formas de canciones
require me lo
certs each
populares o del blues (del tipo estricto de 12 compases).
1.".'1 improvise
15. "The easiest way lo [Bailey, 1992: 48]15
mpaniment, 1 distinguish between
npanimentin conventional jaz: and its
offshoots is lo describe the
lrk out m.v
improvisation in conventional
La improvisación sobre obras y géneros europeos, especialmente danzarios,
'Irse of the
Itrad. jai; as being based on lunes fue introduciendo no sólo la "opinión" musical del intérprete criollo en
in lime. The simple
mechanics are that the América Latina, sino las particularidades rítmicas de la música popular y
improvisation is derivedfrom folklórica local: "Allí donde el canto popular vive y florece todavía, no se
the melody; sea les and
arpeggios assoclated with. a presenta el caso de préstamos literales: sino que el material asimilado se
harmonic sequence 01 a ser
length played in regular time.
altera siempre según el nuevo ambiente en que ha ido a encontrarse, y termina
This vehicle is invariabiy one por asumir cada vez más un carácter local, 'nacional', cualquiera sea su
of the usual popular song
[orms or the blues (of the origen.". (Bartók, 1979: 77),
.11 riel 12 bar kind). " (trad.
nuestra).
Este proceso de mestizaje creciente y posterior estandarización de ciertas
costumbres musicales no fue, por supuesto, exclusivo de Venezuela. Alejo
Carpentier, al referirse al caso cubano. precisa el rol que la improvisación
jugó en la consolidación de algunos géneros distintivos de la música de la
isla. cosa que opinamos se podría generalizar para todo el continente
latinoamericano:

...las modificaciones de géneros europeos por obra de


ritmos africanoides, se operaba en la isla al calor de
modalidades de interpretación - modalidades que no
pasaban al papel sino al cabo de cierto tiempo, como
ocurre con el estilo de ciertos pianistas de jazz, pero
pronto creaban hábitos perdurables. [1984: 133]

¿Cómo documentar este proceso si, cómo ya hemos dicho, la improvisación


es un hecho inasible por naturaleza? Algunos autores como Alirio Díaz
visation of
by kevboard
intentan demostrar la práctica de la improvisación durante el siglo XIX,
h~ . justamente a partir del examen de partituras de obras como El Diablo Suelto,
elwritten
ntinued to de Heraclio Fernández, un reconocido improvisador de la época:
urlv 191h
'1witñ ihe
cially in the Al examinar la obra observamos algunas diferencias entre
-here of the la música impresa y la que todos conocemos de oídas.
'dered poor
estra) Las diferencias comprueban lo que antes se ha dicho
sobre las particularidades de nuestros valses, que eran
una parte del autor que los creaba, y otra, del ejecutante
que los recreaba. [Díaz, 1980: 31]

Por otra parte, todavía perdura entre los profesores de piano locales una
inveterada tradición interpretativa que considera que la escritura rítmica en
los valses venezolanos, debe ser necesariamente complejizada durante la
ejecución, independientemente de lo que está escrito:
54 ESTUDIOS

Los valses impresos o manuscritos sólo contienen, con algunas


excepciones, la melodía y un acompañamiento que pudiéramos
llamar esquemático, casi siempre en acordes de tres semínimas,
como en el valse vienés, pero hay que tener bien entendido
que esos valses criollos, impresos o manuscritos, no se tocaron
jamás en esa forma, pues ya el compositor sabía que los
ejecutantes le pondrían, de su propia cosecha, todo un caudal
de complicaciones rítmicas. [Calcaño , 1958: 374J

Entre los cultores de esta rancia manera de interpretar la música venezolana


de salón nos llegan hasta nuestros días testimonios irrefutables. Tal es el
caso de Evencio Castellanos, quien a través de la tradición de su maestro
Salvador Narciso Llarnozas nos muestra -venida desde las profundidades
del siglo XIX- esa forma tan peculiar de tocar. Castellanos llegó a transcribir
sus versiones de muchos valses del siglo XIX, cuya comparación con el
original resulta altamente aleccionadora de cómo los cambios y aditamentos
de rigor pueden transformar substancialmente estas obras musicales. 16 Sin 16. Al estos fines sugerimos
ver el artículo de Mariantonia
embargo, lo que queda hoy de esta inveterada tradición improvisatoria entre Palacios Rasgos distintivos
nuestros intérpretes es apenas un débil reflejo de lo que verdaderamente se del valse venezolano en el
siglo XIX, donde se publica
hacía en la música decimonónica venezolana. Las variantes que actualmente El arrullo de las tórtolas de
Jesús María Suárez, en su
se introducen en estas partituras se limitan casi exclusivamente a suplantar edición original y la versión
en la mano izquierda la fórmula rítmica anotada (de tres negras o semínimas, que de él hizo Castellanos.
como aún las denomina Calcaño), por aquella considerada como característica
del valse venezolano:

...la fórmula de acompañamiento que emplea Femández, es


la típica del vals venezolano, o sea, negra, pausa de corchea,
corchea y negra en un compás. (La misma fórmula es también
común a algunos aires de joropo). [Díaz, 1980: 32J

Esta es precisamente una de las fórmulas que se emplea para acompañar el


joropo en el arpa criolla, técnica que los arpistas denominan "pumpuneo"
(Aretz,1967: 191).

La incongruencia entre el ritmo escrito y el ritmo ejecutado que se verifica


en el acompañamiento de la mano izquierda en los valses venezolanos, tiene
un innegable parecido con la desigualdad de las corcheas en el estilo barroco,
y sería abusivo considerar su aplicación como un elemento característico de
la improvisación. Es, eso sí, un rasgo indiscutible del valse venezolano, que
no dejaron de advertir viajeros como Carl Sachs durante sus correrías por
ESTUDIOS Patrones de improvisación ... 55
U DIO S

nuestro país en el siglo XIX. La descripción que hace Sachs del "purnpuneo"
es por demás precisa:

De carácter semejente es el vals, que sólo tiene de común con


nuestros valses europeos la forma de compás. También aquí
el carácter rítmico es de naturaleza completamente original.
A veces la melodía adquiere algo de extraña melancolía por
el predominio de elemento sincópico; pero mucho mas esencial
para la impresión del conjunto es el acompañamiento, que se
ejecuta en un punto medio, al compás de seis por ocho, es
decir, con entonación bipartita, mientras las notas bajas más
profundas se suman a la melodía con atención tripartita. Estos
ritmos extraños son decididamente innatos en los venezolanos.
[Sachs, 1987 158-160J

Pero entre las evidencias documentales más fehacientes que encontramos


de la práctica de la improvisación en la música venezolana del siglo XIX,
)Sfines sugerimos
ulo de Mariantonia está la presencia en los fondos y archivos de partituras del país de innumerables
lSgOS distintivos
papeles de música de salón, consistentes únicamente en guiones de piezas.
mezoiano en el
fonde se publica En estas páginas encontramos colecciones completas de melodías de valses,
te las tórtolas de
a Suárez. en su polkas, danzas, mazurkas, chotis, en clave de sol, indicando exclusivamente
ginal y la versión el nombre de la pieza, y en el mejor de los casos, su autor. Estos guiones
izo Castellanos.
eran la única referencia escrita que tenían los ejecutantes, y sobre ella
interpretaban toda la pieza, emulando al Padre Martini, quien decía que "la
música escrita sólo es un esqueleto", y que la melodía debía ser "como una
simple cantilena, una línea melódica simple, de modo de permitir al buen
ejecutante absoluta libertad para adornar la composición de acuerdo a sus
habilidades." (Badura-Skoda, 1980: 45). En este hecho han reparado casi
todos los autores que han tratado el tema:

Hay que notar que estas transformaciones van de la práctica


al papel. Y cuando a finales de siglo, el vals venezolano está
ya instituído y se pone de moda en los salones, no se respeta
exactamente lo que está escrito, manteniendo un cierto grado
de improvisación o libertad en el momento de la ejecución.
Inclusive se llegó a escribir solamente las melodías (como
guías) que los compositores sabían que podían ser modificadas
en el momento de la ejecución. [Peñín, 1989: 3J

La composición de guiones llega a ser una costumbre tan arraigada en la


época, que Calcaño la esgrime como uno de los argumentos de mayor peso
en su célebre andanada contra la validez estética de la producción musical
venezolana de aquellos años:

El valse llegó a ser casi una locura durante muchos años.


Todo el mundo los componía, ya que sólo era necesario
56 ESTUDIOS

inventar una melodía. Muchos compositores, hasta de aquellos


que habían hecho estudios musicales, se contentaban con
escribir la melodía solamente. Se llegó a prestar atención
únicamente a los valses, dentro del mundo musical. Así se
convirtió en una especie de monomanía entre los compositores
y entre el público. No valía la pena componer ninguna otra
clase de piezas. Todo lo absorbía el valse. Tuvo esto
consecuencias funestas, pues si por una parte se produjeron
algunos muy hermosos y hasta de altos méritos artísticos,
hubo también abundancia de composiciones mediocres, y las
piezas de otro tipo fueron siendo cada vez más escasas.
[Calcaño, 1958: 375].

Si partimos de los prejuicios acerca de la improvisación que detallamos al


comienzo de este estudio, la posición de Calcaño es inobjetable. El resultado
de esta argumentación es implacable: grandes artistas decimonónicos como
Alfredo Paz Abreu (1846-1880) se han visto afectados por valoraciones
negativas de la historiografía musical, fundamentadas en lo poco que dejó
escrito, gracias a su exuberante fantasía y dotes de notable improvisador.

Pero lo que para Calcaño es defecto, para nosotros es virtud. La expresión


del arte musical venezolano en el salón se apoya en una práctica musical'
absolutamente sui generis, que -precisamente por ser totalmente heterodoxa
en el contexto hemisférico- tiene un valor menos que extraordinario. La
.. evaluación de una música basada en la improvisación no puede ni debe
fundamentarse, como lo hemos explicado al principio, en el documento
escrito. Hasta las herramientas metodológicas utilizadas por la música de
tradición escrita se vuelven inútiles a la hora de formularse un juicio sobre
una obra que tiene fuertes elementos de la tradición oral: "para la descripción
--{) evaluación- de la improvisación, el análisis formal técnico es poco menos
que inútil." (Bailey, 1992: 15).17 Desde esta perspectiva, el punto de vista 17. "Forthe description s-or
evaluation- of improvisation,
de Calcaño es evidentemente erróneo, y merece revisarse a la luz de nuevas formaltechnical analysis is
useless. "
consideraciones sobre la materia.

LA MITAD DE UN PIANO PARA CADA UNO

La improvisación es una disciplina esencialmente gregaria. Requiere del


concurso de al menos una pareja de músicos para poderse desarrollar a
plenitud. De esa misma manera se consolidó en Venezuela desde la época
romántica hasta nuestros días, conformándose para ello agrupaciones ad hoc
de la más diversa índole:

Se ha de recordar que para aquel tiempo los ejecutantes no


se ceñían a lo que estaba escrito, pues esto a veces no era lo
más importante sino el ya citado y complicado
DIO S ESTUDIOS Patrones de improvisación .. 57

acompañamiento por fantasía (ad libitum) en el que podían


intervenir varios pianistas o sumarse otros instrumentos como
el cuatro, el cinco, la guitarra, o instrumentos de nuestras
bandas populares: bombardino, flauta, cornetín, clarinete, etc.
[Díaz, 1980: 27]

De entre todos los conjuntos en los cuales se practicó la improvisación en


Venezuela, no cabe duda de que fue el piano a cuatro manos el que privilegió
el ejercicio de esta disciplina, gracias al insustituíble papel que tuvo durante
el siglo XIX en la difusión doméstica de la música. Carl Sachs, testigo de
excepción de esa época, así lo constata:

En Angostura, donde tocan piano casi todas las personas de


alta posición, yo oí a niños pequeños acompañar de esta
manera sus valses, y creo ciertamente que el mejor pianista
encontraría dificultad en hacer esto sin algún ejercicio.
Particularmente adecuada es esta música para la ejecución
a cuatro manos en el piano. [Sachs, 1987 158-160, sub.
nuestro]

Heraclio Femández, que al decir de Alirio Díaz es el paradigma del músico


improvisador del siglo XIX venezolano, prefirió el piano a cuatro manos
sobre cualquier otro tipo de conjuntos instrumentales para ejercer su oficio
musical:

A menudo se repetían sus ausencias para actuar en diversas


ciudades y pueblos venezolanos, bien como solista o bien
como acompañante-improvisadorde piezas para piano a cuatro
manos. Esta última cualidad le procuró muchos éxitos, lo que
induce a pensar que fue Fernández uno de los creadores o
ription -or renovadores del gracioso estilo criollo de los acompañamientos
rovisattan,
nalysis is
pianísticos de valses. danzas, merengues y polkas, todos en
boga en la segunda mitad del siglo pasado. No deja de ser
significativo que sean 3 valses suyos para piano a cuatro
manos, entre los más antiguos de que se tenga noticia,
publicados como fueron en los años 1877 y 1878. [Díaz,
1980: 27]

Díaz se refiere aquí a los valses Ecos del Corazón, Happy New Year, y el
popular El Diablo Suelto, al que ya hicimos alusión con anterioridad. De
ellos hemos encontrado únicamente en los archivos caraqueños la versión
escrita para piano a cuatro manos de Happy New Year, inserta en el último
número del 31 de diciembre de 1878 de la publicación El Zancudo. A pesar
de su brevedad, se trata sin duda de una pieza ejemplar del género. Los otros
dos valses se conservan en versiones para piano solo. Ignoramos si las
versiones a cuatro manos de Ecos del Corazón y El Diablo Suelto que
58 ESTUDIOS

menciona Díaz, son suplementos de publicaciones periódicas que por algún


motivo azaroso no están accesibles en las bibliotecas públicas.

Díaz documenta además otras intervenciones importantes de músicos durante


el siglo XIX, quienes no sólo tocaban piezas a cuatro manos, sino en
ensembles de pianos a cuatro manos: "En un concierto dado en Caracas en
agosto de 1874, varios músicos venezolanos interpretaron 'a toda orquesta
y cuatro pianos a diez y seis manos', e! Gran Vals El Perfume de las Flores,
de José Ange! Montero" (Díaz, 1980: 27). En La Opinión Nacional, del 16
de agosto de 1883, encontramos una reseña que también nos habla de esta
costumbre:

...las niñas Luisa Amalia y Dolores Delgado, que son dos


preciosidades de gracia y gentileza. se apoderaron con donaire
de uno de los pianos en que debía tocarse la obertura de
Zampa a ocho manos; el otro piano fue tenido por otra señorita,
Sofía Delgado, de nobilísima figura, y por el talentoso señor
Villena, quienes servían en tal ocasión de inteligentes y
experimentados compañeros. Irreprochable fue la
interpretación de la simpática obertura, y aplausos frenéticos
coronaron los esfuerzos de los ejecutantes...

Cabría preguntarse por qué el piano a cuatro manos se constituyó en el medio


por excelencia de la improvisación salonesca del diecinueve. En este sentido
hay que tener en consideración diversos factores que coadyuvaron al auge
de este género. En primer lugar, el piano fue e! instrumento del romanticismo.
No había prácticamente hogar burgués donde no existiera un piano. Se
constituyó en parte insustituible de la educación femenina, compartiendo su
hegemonía con el bordado, el tejido, la costura y demás labores del hogar.
Tal era la popularidad de este instrumento en el país durante el siglo XIX,
que le permite observar al Consejero Lisboa cómo se cultiva enjundiosamente,
incluso en aquellas zonas francamente depauperadas: "No obstante esta
decadencia y pobreza, no faltan en Barcelona indicios de civilización; muchos
pianos se oyen por todos lados, lo que indica el gusto por la música ..."
(Lisboa, 1954: 142)

En segundo término, el piano a cuatro manos constituye un conjunto de


cámara inigualable, ya que es el único donde dos (o más) intérpretes pueden
tocar a la vez sobre un mismo instrumento. Esto tiene sus ventajas y sus
desventajas. Entre las ventajas está el hecho de que las tareas están repartidas
con absoluta precisión: el pianista que toca los agudos (primo), se ocupa por
lo general de las líneas melódicas, octavándolas con ambas manos; mientras
que el que toca los graves (secando), se restringe por lo general al
acompañamiento, el bajo octavado en la mano izquierda y los acordes en la
derecha. Este último se ocupa también del pedal, ya que el tener bajo su
responsabilidad el aspecto armónico del conjunto le permite hacerse una
DIO S ESTUDIOS Patrones de improvisación .. 59

idea más clara de las funciones tonales, cuyos cambios tienen una incidencia
directa sobre los del pedal. Entre las desventajas de la ejecución a cuatro
manos está el hecho de que, a menudo, la mano derecha del secando y la
izquierda del primo se tropiezan, resultando por ello una ejecución a veces
torpe y poco precisa. Además, resulta tremendamente dificultoso lograr una
coordinación absoluta entre los dos ejecutantes, sobre todo en los ataques
simultáneos de ambos pianistas. Este hecho es advertido por Theodor Adamo
en un excepcional artículo "A cuatro manos, una vez más", que trata acerca
de la trascendencia de este género camerístico en la difusión de la música
occidental decimonónica:

...toda ejecución a cuatro manos es insegura y poco de fiar:


la reverberación momentánea de la sonoridad pianística no
permite aquella compensación rítmica que las vibrantes
cuerdas del violín hacen posible, y a dos solistas de sólida
formación rítmica les resultará más difícil que a una orquesta
mediocre tocar de modo preciso música a cuatro manos. Para
colmo, el escuchar ejecuciones a cuatro manos no es casi
nunca precisamente un placer. El hecho de que, sin embargo,
ese modo de hacer música haya logrado mantener su
importancia a lo largo de cien años se debe a que sólo él
salvaguardaba la tradición de hacer música en las viviendas
particulares, que entre tanto habían perdido también la música
de cámara, la cual había pasado a los estrados de las salas de
conciertos. [Adorno. 1985: 167]

Más adelante concluye:

Incluso los errores que inevitablemente cometían. acreditaban


una conexión activa con las obras, una conexión de que hacía
ya mucho tiempo carecían quienes escuchaban, embriagados,
ejecuciones perfectas en las salas de conciertos. Ciertamente,
quienes tocaban el piano a cuatro manos se veían obligados
a pagar por ello el precio de aparecer como gentes anticuadas
y caseras, diletantes e indocumentadas. [Adorno, 1985: 167]

En tercer lugar, y gracias a las facilidades que se obtienen por la repartición


de responsabilidades sobre un único instrumento, la ejecución del piano a
cuatro manos se constituyó en la manera más eficaz durante el siglo XIX de
conocer, a través de reducciones, arreglos y transcripciones, todo el repertorio
sinfónico, incluso el operático y el de cámara: "la transcripción y arreglos
18. "The transcribing or
arranging 01 sonatas (an
de sonatas (y otra música) en el siglo XIX es un tópico mayor en sí mismo,
other music) in the 19th y arroja luz considerable acerca de las actitudes románticas hacia la música"
century is a majar topic in
itself, and one that throw (Newrnan, 1983: 101).18 Fue también práctica común entre muchos
considerable light 01/ compositores el escribir primero versiones de sus obras a cuatro manos. con
Romantic attitudes toward
music. " (trad. nuestra). el fin de orquestarlas posteriormente. Vemos por ello cómo hay obras de este
60 ESTUDIOS

género que suenan indiscutiblemente sinfónicas, a pesar de no existir su


versión correlativa orquestada: "...cuando tocamos reducciones para cuatro
manos de las Sinfonías de Schumann y de Brahms quedamos asombrados
de lo bien que suenan: suenan demasiado bien." (Adorno, 1985: 167).
Incluso, muchos compositores llegaron a hacer "educciones" de sus obras,
esto es, versiones "originales" (no reducciones ni transcipciones) a cuatro
manos del propio autor. Para Adorno, la música del diecinueve está
"predestinada ella misma a ser tocada a cuatro manos. Esa música comienza
en Haydn y termina en Brahms. Bach resulta especialmente inadecuado para
una interpretación a cuatro manos ..." 0985: 165-166).

La difusión en arreglos y reducciones de la música sinfónica en versiones


para piano a cuatro manos, además de facilitar la divulgación de este repertorio
en un formato accesible, tenía un evidente sentido mercantil, entre otras
cosas porque permitía la venta de una misma obra en diferentes versiones.
La venta de música a cuatro manos fue por ello la base del crecimiento
acelerado de la industria editorial musical durante el período. Permitió,
además de la difusión sonora de los grandes géneros de la música romántica,
una relación directa entre ese repertorio y los aficionados: "Es pues, el
sinfonismo en sentido estricto el que es, o era, accesible a su ejecución a
cuatro manos." (Adorno, 1985: 166). El contacto del público con la música
académica, con las obras que se ejecutaban en las orquestas sinfónicas de
las grandes ciudades, se verificó inexorablemente a través de este medio:

Esa música que estamos habituados a llamar 'clásica' yo la


conocí, cuando era un niño, a través de su ejecución a cuatro
manos en el piano. Pocas eran las obras, tanto del sinfonismo
como de la música de cámara, que no hubieran ingresado en
la vida doméstica con ayuda de los grandes volúmenes, de
formato apaisado, a los que el encuadernador solía poner unas
pastas que tenían todas un mismo color verde. [Adorno, 1985:
165]

Venezuela no escapó por supuesto a esta tendencia occidental. En las


bibliotecas de numerosos compositores decimonónicos venezolanos
encontramos sin falta la inevitable colección de reducciones para piano a
cuatro manos de sinfonías y oberturas de Mozart, Haydn, Beethoven, Brahms
19. Véanse al respecto los
o Schubert: además de transcripciones de óperas de Rossini, Verdi, o Wagner. catálogos de bibliotecas
musicales de músicos del
Incluso la transcripción de música de cámara para piano a cuatro manos está siglo pasado realizados por
representada en estas colecciones. Pese a que ~l repertorio romántico europeo Hernández, Niemtschik y
Sanginés, Un pequeño
original para piano a cuatro manos es muy abundante, no es común encontrar recorte del repertorio musical
en estos repositorios ejemplares de las obras maestras escritas para el género. 19 practicado por la sociedad
de Caracas en el siglo XIX y
a principios del siglo XX; o
el de Valentín y Peñín,
El repertorio "original" venezolano del siglo XIX escrito para piano a cuatro Catálogo del Archivo Musical
manos que se conserva en la actualidad es notoriamente exiguo, como de la Familia Vollmer Ribas.
) lOS ESTUDIOS Patrones de improvisación ... 61

veremos más adelante. ¿A qué repertorio se refieren entonces los autores


cuando hablan de la amplia difusión de la música de salón de compositores
venezolanos interpretada a cuatro manos? ¿Dónde está ese repertorio?
Indudablemente que en los numerosos guiones y en los "esqueletos" de obras
musicales de salón escuetamente escritas, que aguardan para su "realización".
Va a ser precisamente en el piano a cuatro manos donde la realización del
guión llega a su punto climático, acogiendo cada uno de los ejecutantes la
parte que les corresponde, interpretando la obra según sus propias armonías,
rellenos, adornos y fantasías rítmicas:

Allí estaba presente, íntegro, el piano a cuatro manos, meta


de toda reunión caraqueña, mejor dicho de toda reunión social
venezolana. Era la maestría del ejecutante y su "mano muerta";
era la destreza del acompañante en la precisión del "atravesado"
y del "anticornpás"; era la perfecta coordinación de canto y
acompañamiento. Terminada la interpretación, entre los
mejores comentarios de la audiencia, se sucedían nuevas
peticiones, nuevos ruegos, y en consecuencia, el piano y sus
intérpretes se desbordaban en toda clase de melodías; valses,
polkas, contradanzas, danzas. merengues y joropos,
terminándose, en los casos de especial significación, con las
armonías brillantes de la "Cuadrilla" que amalgamaba la
concurrencia en el desarrollo señorial de sus múltiples figuras.
[Reyna, 1956]

El texto anterior pertenece a la contraportada de un disco editado en 1956


por Freddy Reyna en Caracas, llamado Piano a cuatro manos: música
instrumental de finales de siglo. Reyna graba en este disco a dos intérpretes
del piano a cuatro manos, Rosita Montes y Luisa Amelia Azerm, a quienes
considera las últimas representantes de un estilo pianístico en franca extinción.
En el disco intervienen también el eximio maestro Raúl Borges y el ingeniero
Ramón Azerm, quienes las acompañan al cuatro, junto al propio Freddy
Reyna en la charrasca y contrabajo de imitación (bucal). Las interpretaciones
recogidas en este larga duración incluyen las siguientes piezas: Rosita (valse
de Luis Montes); Voluptuosidad (valse): El Esqueleto (Danza); Valse (de
Villena); Restauración, Polka de Sebastián Díaz Peña; Carabobo (contradanza
CIO los
de Sebastián Díaz Peña); Good Morning: Aclamación, (valse de Waldteufel);
ecas Joropo; Picadillo (valse); Hojas de Rosa (valse); Clarita (valse de José
os del
dos por Vicente Rodríguez); tres valses y una danza anónimos, y el infaltable Jarro
:hik y Mocho, de Federico Vollmer. Para Reyna, "esa música y ese género sólo
eiio
J musical permanecen en muy contadas personas, y por tanto, no hubiese sido aventurado
iciedad
~!oXIXy
vaticinar que en corto plazo, todo ese inmenso momento musical costumbrista
oXX:o· desaparecería en el olvido total." (Reyna, 1956).
In,
vMusicai
rr Ribas. No hay duda de la importancia de este esfuerzo de Reyna, a pesar de que la
62 ESTUDIOS

grabación casera que nos ofrece es extremadamente deficiente. Sin embargo,


no concordamos con él en el sentido de que estuviese recogiendo muestras
únicas de los últimos vestigios de un arte perdido en un remoto pasado.
Muchos dúos pianísticos, duchos en estas artes, han existido a lo largo del
siglo XX, llegando incluso hasta nuestros días. Entre otros, Juan Vicente
Lecuna grabó un disco de pasta de edición limitada junto a otro pianista, un
tal Legórburu, con música propia que incluye dos valses venezolanos, un
joropo (Morocota), y un merengue. El examen de las partituras de Morocota
y del merengue nos muestran obras esbozadas en un sistema de dos pautas,
como si fueran para piano solo, pero evidentemente escritas para ser tocadas
a cuatro manos, ya que son muy difíciles de tocar a dos manos.

También tenemos en nuestra colección particular una grabación casera de


Nolita Pietrz de Plaza y la compositora Margot Cisneros Toro, interpretando
un amplio repertorio de música salonesca venezolana, donde el uso de la
improvisación es evidente. Otras personas que practicaron la improvisación
sobre temas venezolanos fueron "Cachi" Corao y "las Navarrete", quienes
en la primera mitad del siglo ofrecían veladas a cuatro manos en casa de
Carolina Navarrete, esposa del General Mariano García.é" Amelita Bártoli 20. Debemos a la Sra. Carmen
Torres de Lecuna esta
(esposa de Simón Alvarez, flautista de la Orquesta Sinfónica Venezuela); información.
Julita de la Rosa (quien también tocó el piano en el célebre Cuarteto Caraquita)
y María Luisa Escobar; Manuel Guadalajara y Redescal Uzcátegui; y los
hermanos María (pianista profesional) y Fulgencio Moreira (abogado
aficionado a estas lides).

Pese a que hemos visto la persistencia de esta tradición hasta nuestros días,
el impacto de las nuevas tecnologías (entre ellas la pianola y la vitrola) atentó
directamente contra la proliferación de los dúos pianísticos, que se habían
constituido en una fuente de ingresos, especialmente para aquellas damas
de familias venidas a menos económicamente, y que de alguna forma
necesitaban ganarse la vida de una forma honorable:

Lo que sí fue cierto, es que aquellas señoras y señoritas, ya


mayores de edad, que se ganaban la vida tocando a cuatro
manos en las pequeñas fiestas, se fueron quedando sin trabajo.
La eterna tragedia de la máquina, sustituyendo la mano de
obra. El robot realizando el trabajo del hombre, creando el
hambre y la angustia de cada día. [Cortina, 1994: 307]

La pianola en particular, que comenzó su auge cerca de 1905, sustituyó a


las cuatro manos en el salón burgués, tanto en lo que se refiere a la audición
de repertorio concertístico como para el baile:

La pianola fue el gran acontecimiento de principios de siglo.


Causó un verdadero revuelo y las familias pudientes compraban
su pianola para disfrutar en su casa de veladas 'pianolísticas'
DIO S ESTUDIOS Patrones de improvisación ... 63

y la juventud para bailar los sábados y los domingos en los


cumpleaños y con cualquier otro motivo que les diera
oportunidad de poner un bailecito. Las pianolas fueron las
que enseñaron a bailar a toda esa juventud. [Cortina, 1994:
306]

Los compositores se vuelcan ahora a escribir música para ese nuevo artefacto.
Incluso algunos con una mente un poco más dada a los negocios, montan
su propia industria de manufactura de rollos de pianola. Tal es el caso de
Francisco de Paula Aguirre (1875-1939), compositor que tenía su propia
fábrica de rollos, y de quien precisamente se conserva en la colección de la
Fundación Vicente Emilio Sojo algunos rollos de su fábrica con música de
su propia autoría para piano. Encontramos así un catálogo de rollos donde
están representados los compositores venezolanos más representativos de
la época, con música de salón especialmente grabada para la ocasión:

En la casa donde había una pianola, se organizaban pequeños


bailes. En Caracas se instalaron varias fábricas de rollos de
1 Sra. Carmen
la esta
pianola realizando un gran surtido de piezas venezolanas. En
21. La ingente producción de
rollos de pianola a comienzos esos tiempos no privaba en nosotros la música importada y
de siglo, especialmente con no como hoy, en que hemos perdido la personalidad para
música de autores
venezolanos, es un tópico aún adquirir cuanto sea importado, olvidándonos de lo nuestro,
por estudiarse. La pequeña
colección de la Fundación de lo que forma parte de nuestra personalidad y de nuestra
Vicente Emilio Soja a que historia. [Cortina, 1994: 307]
hacemos alusión incluye una
.. serie de títulos cuya
enumeración es por demás No es casual que en la colección que custodia la Fundación Sojo esté también
interesante, dada la
proporción de compositores El Disloque, un joropo de Carlos Bonnet "arreglado con selecto
patrios allí representados:
además del rollo ya
acompañamiento venezolano a cuatro manos", según reza el sello de marca,
mencionado, está Cantos fabricado por José Rafael Rodríguez, en Caracas-U
Aragueños. jaropo
Venezolano de Carlos
Bonnet; Roval Criollos de Después de la Primera Guerra Mundial, y con la creciente hegemonía
Manuel F. Rivas: Alma
Aragüeña, jaropo venezolano norteamericana en todos los ámbitos de la cultura occidental, la industria de
anónimo; La Cruz de Mayo, la música comienza a imponer a través de los nuevos medios de difusión,
canción andaluza de M. Font;
y Caracas Gentil, Paso- los bailes de moda en el país del norte, como lo eran elfox-trot y el one-
Doble de Pedro R. Arcila
Ponte. Estos rollos step: "El reinado absoluto del valse se prolongó hasta comienzos de la
pertenecen algunos a la primera guerra mundial, cuando los bailes norteamericanos comenzaron a
Manufactura de Rollos FPA
(de Francisco de Paula aparecer en los salones caraqueños." (Calcaño: 1958: 379). También ingresan
Aguirre, cuya fábrica por la misma vía los ritmos caribeños y los del arrabal bonaerense:
quedaba en la Calle Real de
Monte Piedad, no. 17 en
Caracas.); otros a la Marca Se imponen en Caracas el tango (1930), la guaracha, la rumba
Q.R.S.; otros de la fábrica
de José Rafael Rodríguez, en y el danzón (1940), el chachachá (1950). Apenas el merengue
Caracas; y un último
importado, de DUO-ART. de la ciudad pudo resistir estoicamente la avalancha caribeña
Vendieron estos rollos la y del sur hasta los finales de los años 40. Los conjuntos
Agencia Musical de Caracas,
en la Esquina de Santa cañoneros, tocadores de valses, joropos, pasodobles y
Capilla; el Almacén
Americano, y la casa de
merengues, sobreviven hasta la implantación definitiva de la
Montoya. radio y el tocadiscos (1940) ... [Salazar, 1986: 90]
64 ESTUDIOS

Es así como se va perdiendo esta tradición, que al finalizar este siglo queda
apenas como un recuerdo lejano de un arte perdido en el pasado:

Nuestros padres, en instantes de rebelión contra la avasalladora


vida moderna, se refugiaban en un rincón de recuerdos, y
como corolario, el piano familiar, un tanto desafinado y
ciertamente desplazado por pianolas, victrolas y radios, revivía
por largas horas todo un pasado glorioso y esencialmente
venezolano. [Reyna, 1956]

El piano a cuatro manos fue definitivamente uno de los motores más


importantes de la industria editorial del siglo XIX, y de la difusión de la
música sinfónica. Esto lo demuestra Newman (1983: 94), aunque sólo en
un área muy específica, al hacer un análisis estadístico de la producción total
de sonatas durante el siglo XIX, cuyos resultados arroja que el41 % fueron
para piano solo, el 21 % para violín y piano, seguido de un tercer lugar por
el piano a cuatro manos, con un 11%. 22 En el caso venezolano, el piano a 22. La producción para dos
pianos es menor del 1%, por
cuatro manos fue el medio más eficaz para difundir todo el repertorio la sencilla razón de que es
muy difícil conseguir dos
salonesco, a partir de técnicas de improvisación que hoy están en desuso, pianos de aproximadamente
pero que constituyeron para la época un conocimiento compartido por muchos la misma calidad, sonoridad
y afinación, lo que se
intérpretes profesionales y aficionados. constituye un obstáculo muy
real para la difusión de este
tipo de repertorio.
FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA IMPROVISACION EN EL SIGLO
XIX

Karl Ditter von Dittersdorf (1739-1799) decía que muchos de los adornos,
variaciones y cadencias que se tocaban en su época, aparentemente
improvisados, eran preparados cuidadosamente por los mejores ejecutantes
(Badura-Skoda, 1980: 43). Ahora bien, al margen de si un improvisador
prepara o no un trozo con anticipación, siempre existe la posibilidad de que
introduzca cambios in situ de acuerdo al sentir del momento. En todo caso,
la idea de una libertad musical absoluta, de independencia creativa, está
ligada indisolublemente al de la improvisación, indistintamente de si este
hecho es o no cierto. Por el contrario, otros piensan que esto es una falacia,
y que "justamente la improvisación tiene necesidad de fórmulas y tramas
preconcebidas. Ella debe apelar a esos recursos para no bloquearse, a una
cierta cantidad de tópicos bien conocidos entre los cuales se escoge aquél
que mejor conviene al instante." (Dalhaus, 1992: 86)·23 23. "... justement
I 'improvisaüon a besoin de
formules et de trames
El recurrir a fórmulas o patrones preconcebidos no deja de ser un problema preconcues. Elle doit avoir
recours, pour ne pas se
para aquellos que consideran la originalidad, lo novedoso de la improvisación, bloquer, a une certaine
quantité de topos bien rodés
como la parte esencial de su naturaleza. Por ejemplo, el jazz "genuino", dont elle choisit ceux qui
según sus cultores, toma en cuenta principalmente esta peculiaridad, y conviennent le mieux a
linstant," (trad. nuestra)
considera anatema el fijar patrones a priori. Desde este punto de vista, sería
una empresa tan inútil como imposible el querer establecer una pedagogía
para esta disciplina. Allí se centra la crítica a los custodios de la tradición
rUDIOS ESTUDIOS Patrones de improvisación ... 65

del jazz convencional, quienes sacrificanel "sonido sorpresa", la improvisación


"verdadera", en aras de la imitación de estilos ya sancionados por intérpretes
anteriores. Esta idea de la libertad absoluta en la creación es por lo tanto un
paradigma del jazz, no compartido necesariamente por otros estilos de
improvisación. Así lo deja ver Steve Lacy, en una entrevista concedida a
Bailey:

Los patrones son bien conocidos, y todo el mundo los


toca...¿Porqué debería yo querer aprender todos esos patrones
trillados? Tu sabes, cuando Bud Powellos creó, quince años
atrás, no eran patrones. Pero cuando alguien los analiza y los
sistematiza, se convierten en una escuela y muchos intérpretes
los asimilan. Pero cuando yo llegué a ellos, me di cuenta que
el suspenso ya no existía más. El jazz ya no se improvisa
más. Mucha música que se hizo no era realmente improvisada.
Lo que sucedió es que todo el mundo sabía ya lo que iba a
.rccirinpara dos
enor del 1%, por pasar, y seguramente, eso pasaba. Probablemente el orden de
izón de que es
conseguir dos
las frases y de las canciones fuese diferente cada noche, pero
.roximadamente 24. "The patterns are well- no era lo suficiente para mí. [Bailey, 1992: 54-55]24
lidad, sonoridad known and everybody is
lo que se playing them ...Why should I
want to learn all those trite
n obstáculo muy
patterns? You know, when
La discusión sobre este particular no debe, sin embargo, enturbiar la
Iifusión de este
torio, Bud Powell made them, comprensión de lo que pretendemos demostrar aquí. La música de salón,
fiftenn yearse earlier. they
weren 't patterns. But when que es el género donde se utilizaba la improvisación en Venezuela, es a todas
somebody analysed them and luces (y sin complejos), una música convencional. Y como dice Meyer, "la
put them into a system it
became a school and many valoración de la originalidad y la individualidad [durante el Romanticismo]
players joined it. But by the
time 1 carne lo it, 1 saw
estuvo recíprocamente relacionada con la denigración de la convención. La
througn it I the thrill was convención es una propiedad común, compartida; pertenece a la comunidad
gone. Jau got so that it
wasn 't improvised any more. compositiva, no al individuo" (Meyer, 1989: 220).25 No nos debe preocupar,
A lot ofthe music that was por lo tanto, algo que tampoco preocupó a los numerosos compositores que
going on was really not
improvised. It got so that en el pasado se dedicaron a componer este tipo de obras. El ideal romántico
everybody knew what was
going to happen ando sure
que considera que las ideas musicales originales constituyen el "capital" del
enough, that's what compositor, no se aplica en modo alguno a la música de salón, que es en
happened. Maybe the order
of the phrases and tunes todo caso a la que nos referimos aquí. Y si el valor de la originalidad romántica
would be a Iittle dijferent radica en el convencimiento de que las ideas musicales se agotan (Meyer,
every night, but for me that
wasn 't enough." (trad. 1989: 220), la valoración del repertorio de salón parte de una posición
nuestra)
diametralmente opuesta. Su belleza, su interés, su bondad, estriba, no en lo
25. "The valuing of
originality and individuality que está escrito, sino en las posibilidades que ofrece un proceso que sólo se
'ent
na besoin de was reciprocally related to concreta en la práctica, en lo que está por suceder. Lo que necesitamos es
trames the denigration ofconvention.
lle doit avoir A convention is a shared, justamente precisar cuáles son las convenciones utilizadas para acceder a
ne pas se common property; it belongs una reconstrucción cabal de este repertorio.
certaine 10 the compositional

ios bien rodés community, no 10 the


ir ceux qui individual." (trad. nuestra) ¿Cómo se ejercitaba la improvisación en la música venezolana de salón?
mieux a
d. nuestra) La improvisación en todos los ámbitos requiere básicamente del dominio
técnico del instrumento, y de un manejo eficaz del lenguaje en el cual se
improvisa -bien sea en el mundo tonal del barroco, en el jazz tradicional, o
en la improvisación libre- que le garantice al discurso musical un mínimo
66 ESTUDIOS

de coherencia dentro del estilo: "la habilidad para improvisar no puede ser
forzada, y depende, primeramente, de una comprensión, desarrollada a partir
de una completa familiaridad, del contexto musical en el cual uno improvisa,
26. HAn ability lo improvise
o desea improvisar". (Bailey, 1992: 7).26 Los hábitos técnicos y creativos can '1be forced an it depends,
del músico se van a reflejar inevitablemente en el curso de su devenir. Un (irsll",. un.lln. undi'.r..'l1tU1dinPo,
developedfrom complete
análisis de la improvisación arroja como resultado la repetición de familiarity, of the musical
innumerables clichés de fraseo; de giros melódicos, rítmicos y armónicos; context in which one
improvises, or wishes lo
de estandarización de la ornamentación; en suma: la utilización de patrones improvise." (trad. nuestra)
que el improvisador conoce y coloca con más o menos eficacia dentro de
un contexto dado. Esto es lo que aprenden a hacer los improvisadores: se
entrenan en concatenar fórmulas que resuelven problemas instantáneos de
construcción musical. Y, aunque no se puede ser original en cada compás,
como decía Honnegger al referirse a la composición musical, los grandes
improvisadores se destacan cuando de algún modo aportan al repertorio
conocido nuevos patrones, o al menos, nuevas maneras de contextualizar
los viejos patrones.

Según Horsley (1980: 31), improvisar es "la creación de una obra musical,
o la conformación fina! de una obra musical, en tanto está siendo ejecutada".27 27. "The creation ofa musical
work, or the final form uf a
Tomando en cuenta este hecho, muchos consideran que la improvisación no musical work, as it is being
performed." (trad. nuestra)
es una disciplina susceptible de enseñarse, en tanto que no existe fuera de
su propia manifestación. Para ellos no es posible sistematizar la improvisación,
por cuanto no se puede decir nada sobre algo que sólo existe en el devenir:

El proceso de aprendizaje en la improvisación es


invariablemente difícil de detectar. A pesar de que están
disponibles un gran número de libros y cursos que ofrecen
instrucción y advierten cómo improvisar, pareciera imposible
encontrar actualmente a un músico que haya aprendido a
improvisar con ellos. La gran mayoría de estos estudios tienen
que ver con la improvisación en órgano, el primero de los
cuales apareció hacen ya más de 200 años, o con el jazz
28. "The learning process in
convencional. Y la instrucción que usualmente ofrecen tiene improvisation is invariably
que ver con la manipulación de ingredientes escalísticos y difficult to detecto Although a
large number ofbooks and
armónicos en esos estilos particulares. [Bailey, 1992: 7]28 courses offering instruction
and advice on how to
improvise are available it
Pese a ello. la historia está llena de intentos al respecto, en tratados, libros seems impossihle to find a
musician who has actual/y
y métodos, que de alguna manera, han pretendido enseñar la improvisación learned to improvise from
con mayor o menor éxito. El primer tratado teórico para aprender a improvisar them. The great majority of
these studies concern
sobre un cantus firmus fue la Imroduzione facilissima de Vicente Lusitano, themselves either with organ
improvisation, the earliest of
publicado en 1553. Hubo innumerables métodos de la misma época que which appeared over 200
implicaban la utilización de esta técnica, como el ya mencionado Tratado years ago, or conventional
jazr. And (he instruction
de Glosas de Diego Ortíz del mismo año, o el célebre Arte de tañer fantasía offered usually concerns the
manipulation of scalar and
de Tomás de Santa María, escrito en 1565. Durante el barroco, el bajo harmonic ingredients in those
contínuo dio mucho que hablar en este sentido, y proliferaron los tratados particular styles."
J DIO S ESTUDIOS Patrones de improvisación ... 67

sobre esta práctica, entre los cuales destaca por sobre todos Der General­
Bass in der Composition (1728) de Heinichen. Otros célebres tratados
barrocos son Per sonare il cembalo, de Alessandro Scarlatti; Thorough-bass
"lo improvise made Easy; de Niccolo Pasquali, que data de 1757; y las Reglas generales
an it depends,
nderstanding, de acompañar, en órgano, clavicordio y harpa (1736) de Joseph de Torres
7 complete
y Martínez Bravo.
'he musical
'h one
wishes to Durante el clasicismo y el romanticismo cayeron en desuso este tipo de
ad. nuestra)
escritos por las razones mencionadas al comienzo. No obstante, destaca el
Systematische Anleitung zum Fantasieren aufdem Pianoforte de Carl Czerny,
escrito en 1829, como la fuente más detallada de información sobre la
improvisación en el período. Otros dos métodos -que tratan más sobre
cuestiones elementales de armonía al teclado para analfabetos musicales,
que sobre la improvisación propiamente dicha- se suman al anterior: el
Traité d'harmonie du pianiste: principes rationnels de la modulation pour
apprendre apréluder et a improviser, op. 185, de F. Kalkbrenner, publicado
en París y Leipzig en 1849; y el Méthode simple pour apprendre apréluder
en peu de temps avec toutes les ressources de 1'harmonie, de A.E.M. Grétry,
n ofa musical publicado en París en 1802.
alform of a
IS it is being
ad. nuestra) Dentro de esta corriente encontramos en la Venezuela del siglo XIX un
escrito de excepcional valor e interés para nuestros fines: el Método para
aprender a acompañar piezas de baile al estilo venezolano! sin necesidad
de ningún otro estudio! ya la altura de todas las capacidades, de Heraclio
Fernández, editado en Caracas en 1876, y reeditado en 1883. Este método
-escrito por Fernández para abreviarse las arduas tareas de la enseñanza a
las innumerables féminas que requerían de sus servicios, poco interesadas
en el aprendizaje del solfeo y apuradas por obtener resultados acelerados
sobre el teclado- resulta una de las herramientas más útiles para recrear los
fundamentos de la práctica de improvisación de acompañamientos en el
siglo XIX venezolano. El hecho de estar dedicado a iletrados musicales, y
de no poseer ni un solo pentagrama o clave de sol a lo largo de sus 33 páginas,
19process in lo convierte en una guía perfecta para el estudio de la improvisación de
invariably
'. Although a acompañamientos, ya que todo debe hacerse de oído, sin leer, por fantasía.
books and Las fórmulas rítmicas se enseñan como patrones que se deben ajustarse a
instruction
J\-1itO un esquema armónico prefijado y transportarse a todas las tonalidades de
ailable it uso común. El hecho de que el método haya sido editado dos veces habla
e tofind a
IS actually del favor que gozó entre el público interesado.
vise from
majority of
icern En una línea similar encontramos también el pequeño opúsculo Mecánica
r witn organ
e earliest of musical Nuevo método para aprender a acompañar piezas de baile por
over 200 medio de números de Jesús María Suárez, que si bien no tiene el mismo
tventional
ruction valor didáctico que el de Fernández, reafirma la tesis que intentamos sustentar
oncerns the aquí.
scalar and
ents in those
Fernández y Suárez serán la fuente teórica principal de donde partiremos
68 ESTUDIOS

para establecer cuáles son los patrones básicos utilizados en la época para
el acompañamiento de los numerosos guiones que se encuentran en los
archivos venezolanos. Complementaremos la visión que nos ofrecen estos
autores en sus respectivos métodos con la de otro documento de valor
singular. Se trata de dos cuadernos de Música copiada y coleccionada por
1.M. Ardila V, recopilación de José María Ardila Vásquez de piezas diversas,
para ser utilizadas en su salón privado que se reunía en San Cristóbal a
finales de siglo XIX. Dicho salón, uno de los más importante de la provincia
durante el siglo XIX, contaba con la entusiasta participación de sus amigos
A. Osario, J. Angula L., José Sariol, E.M. Soto Elías, R.M. Fernández, V.
Fonseca, L.E Soto y otros más:

Eran todos aficionados, tocaban varios instrumentos: guitarra,


bandola, cuatro o cinco, etc., y como instrumentos cantantes
una flauta y un violín. Tocaban valses, danzas y contradanzas,
polkas y alguna que otra mazurka. Las reuniones eran un
grato pretexto para charlar y entretenerse. Casi todos ellos
componían y se dedicaban mutuamente sus piezas, cuyos
títulos, ingeniosos y humorísticos, aludían a personajes y
sucesos que todos ellos conocían ... [Calcaño, 1980: 419]

Los dos libros empastados con manuscritos de música salonesca de diferentes


autores, constan principalmente de valses y danzas, además de algunas
29. El documento es
polkas, mazurkas, canciones y piezas varias.?? Lo interesante para nuestros interesante además por
fines es que contienen una inmensa cantidad de acompañamientos "resueltos" contener una larga colección
de piezas escritas para voz y
o "realizados", escritos para un secondo. Cada acompañamiento tiene su guitarra, la más importante
guión, su melodía copiada aparte (escrita en ocasiones para un extraño de este género hasta ahora
encontrada en los archivos de
instrumento en re, probablemente un clarinete hoy en día en desuso). La música decimonónica
venezolana.
recopilación tuvo en su momento una finalidad evidentemente práctica, y
denota la necesidad de dejar por escrito los acompañamientos de una manera
esquemática. Todas las sugerencias que hacen Fernández y Suárez en sus
respectivos métodos están aquí aplicadas de alguna u otra forma.

Finalmente, nos serviremos de algunas obras escritas originalmente para


piano a cuatro manos que sobrevivenen la actualidaddel repertoriovenezolano
del diecinueve en los fondos nacionales. Si bien son pocas en cantidad
(apenas ocho obras), del examen de algunas de ellas podremos obtener
fructíferas lecciones, tal como nos lo sugiere Salvador Narciso Llamozas en
un comentario sobre los acompañamientos de los valses en las obras de
Federico Villena, aparecido en la página 66 ?el célebre periódico musical
La Lira Venezolana de 1883: "Villena, que es uno de nuestros músicos más
fecundos y sobresalientes, ha enriquecido el valse venezolano con
armonizaciones originales, y ha llevado la ingeniosidad de los
acompañamientos a un grado superior de inventiva." (subrayado nuestro).
y más adelante añade:
DIO S ESTUDIOS 69

Figura allí [en el Album musical de La Lira Venezolana] un


gran valse de Villena titulado El ramillete, que comprobará
lo escrito anteriormente acerca de la manera que le es
característica en esta clase de composiciones, y en el cual
pueden estudiarse las formas genuinas de nuestros
acompañamientos.

Hoy que el valse venezolano ha degenerado en triviales


combinaciones rítmicas que nada dicen a la inteligencia ni al
sentimiento, conviene que los aficionados se inspiren en los
buenos modelos del género para que vuelva a recobrar su
primitiva boga el renombrado baile nacional.

Al sistematizar estos modelos, esquemas, parámetros, patrones y figuras,


podremos concretar cuáles fueron las técnicas interpretativas utilizadas por
los músicos nacionales

FÓRMULAS DE LA MÚSICA DE BAILE VENEZOLANA EN EL SIGLO


XIX.

Desde los inicios de la escritura musical en Occidente, las fórmulas de


improvisación han jugado un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje,
comenzando por los tonos formularios de la salmodia en el canto llano (que
1tO es aún hoy se utilizan en la liturgia) hasta las convenciones establecidas por la
nás por
.ga colección música ficta. Pero va a ser a partir del siglo XVI cuando las disminuciones
15 para voz y
melódicas comienzan a sistematizarse como técnicas de improvisación
importante
lasta ahora propiamente dichas. Silvestro Ganassi publicó en Venecia, en 1535, el primer
IS archivos de
iónica manual de disminuciones: Fontegara. Entre otros tratados célebres
encontramos II vero modo di diminuir, de Girolamo dalla Casa (1584).
Durante esa época se les denominó también figure corte o passagi. El
concepto de disminución es utilizado en la actualidad por el análisis
schenkeriano con la misma función ornamental que tenía en el siglo XVI,
considerando que el nivel superficial de una obra musical se constituye a
partir de una disminución de los niveles más profundos. Las disminuciones
consisten en adornos melódicos y rítmicos de una nota de valor más largo,
o también, en unir dos notas largas (un intervalo) a partir de movimientos
melódicos. Estos passagi se producen por lo general en la penúltima sílaba
de las palabras, en el caso de haber texto, o si no, cerca de las cadencias
armónicas o cláusulas. Horsley (1980: 34) resume así las tres técnicas más
usuales de disminución, según lo que proponen los tratadistas de todas las
épocas: .

a) La primera consiste en substituir el valor de una la nota larga por un


pasaje melódico, generalmente por grado conjunto, que comienza y termina
en esa misma nota larga. Esta técnica siempre es considerada como la más
segura, ya que generalmente se produce sobre un mismo acorde. En esta
70 ESTUDIOS

técnica se utiliza extensivamente la bordadura o floreo. "Es la manera más


perfecta de Glosar, según Diego Ortiz" (Preciado, 1983: 232).

Original
1\

): ­
~
Glosa

b) La segunda técnica consiste en comenzar en una nota larga, sin terminar


la glosa en ella, y llegar por grado conjunto a la nota larga siguiente. Es
factible que con este procedimiento se produzcan quintas y disonancias
indeseables, pero debido a la velocidad de los valores rítmicos, por lo general
no se evidencian. En esta técnica se utilizan extensivamente las notas de
paso. "Es manera menos perfecta, según Ortiz, pero, necesaria, y se hacen
cosas lindas con ellas." (Preciado, 1983: 232).

" Original

)
~
1\
G1<,,,,,
__

­
-
e) La tercera técnica consiste en reemplazar la nota larga por disminuciones
que ni arrancan ni terminan en ella. Requiere de un conocimiento cabal de
la función tonal y del trabajo de las demás partes armónicas. Las elisiones,
apoyaturas, y en general, los adornos que evitan el movimiento por grado
conjunto, pertenecen a este tipo de disminuciones. "Dejándose llevar por el
oído y virtuosismo, glosando 'poco más o menos'. Es manera reprobada en
la música y puede terminar en desastre muchas veces". (Preciado, 1983:
232).

1\ Origmal

-
Existe una cuarta manera de glosar, que consiste en añadir un discantus o
voz contrapuntante a una melodía ya existente, es decir, una segunda voz.
Sin duda, esta es la manera más difícil de improvisar, "a la cual no obligamos
a nadie, porque presupone habilidad de compostura en el tañedor para
hacerla", según palabras del propio Ortiz (Preciado, 1983: 226).
DIO S ESTUDIOS Patrones de improvisación ... 71

Todo este tipo de ornamentaciones sintetizan una práctica que tiene plena
vigencia durante el siglo XIX en Venezuela, y es perfectamente aplicable
para el análisis del rol que asumían instrumentos melódicos durante la
improvisación, como el clarinete, el violín o la flauta, o en todo caso el
primo cuando se ejecuta a cuatro manos. De hecho, su inclusión era una
opción ineludible en las reprise de secciones formales, tal como ocurre en
el da capo del aria barroca. Por otra parte, se advierte en todos los métodos
y tratados de improvisación que al estar glosando la melodía, el
acompañamiento -y en particular el bajo- debe abstenerse de duplicar la línea
melódica, ni tampoco estorbarla con exceso de escalas o movimientos que
compitan con el desenvolvimiento melódico de las voces superiores. Estos
preceptos los encontramos ya en Ortiz, cuando dice que "tiene más gracia
que el que tañe el címbalo no taña el soprano." (Preciado, 1983: 242).
Heraclio Fernández lo advierte por igual: "Evítese también en lo posible el
recargar demasiado el acompañamiento de escalas ó de adornos que solo
tienen cabida en ciertos lugares y que no siempre se pueden usar con éxito."
(1876: 28)

Con todo, los métodos venezolanos que nos llegan del siglo XIX están
dedicados exclusivamente al acompañamiento, es decir, al secondo, obviando
30. Las melodías existen a
el tratamiento de la improvisación melódica por razones evidentesé".
priori. por lo que en el mejor
de los casos lo que cabe es Comienzan entonces por ejercitar la ejecución de una serie de secuencias
glosarlas.
armónicas características de estas piezas en grado de longitud creciente,
transportadas a las tonalidades más usuales, hasta llegar a esquemas armónicos
prolongados como el siguiente, tomado del libro de Fernández:

V~ - V~ - I~· I~· V~- V~- g. I~·


, 2

VIIJ~- V/II~- II ~- VlN; - I~ - V - I . 1


2

Los ejercicios se plantean, por lo general, con la mano izquierda llevando


el bajo duplicado en octavas, en tanto que la derecha hace acordes de tres
o cuatro notas en posición cerrada en las inmediaciones del do central, de
manera de dejar el registro agudo libre para el primo o para cualquier otro
instrumento melódico. La anterior secuencia armónica aplicada en estos
términos a una tonalidad concreta, como por ejemplo re mayor, luce de la
siguiente manera:

1$'- 111
I
le

1; 1:
111
Ir
lo
1
.1
72 ESTUDIOS

Obsérvese el tratamiento por posiciones fijas de la mano derecha (los acordes


de tónica y subdominante llevan siempre la misma digitación, así como
también las dominantes principales y las secundarias) tan usual en este tipo
de práctica.

Luego de proponer diversas secuencias armónicas por el estilo, se procede


a aplicarles las fórmulas rítmicas características de cada género, no sin antes
insistir en la dificultad metodológica que implica tal sistematización. Jesús
María Suárez dice al respecto lo siguiente, en el capítulo VII de su mencionado
opúsculo:

La manera de acompañar nuestras piezas de baile es tan


variada, que sólo la práctica puede enseñarla. Por otra parte
sus aires son tan originales que han hecho la desesperación
de muchos profesores extranjeros; siendo de anotar que los
aficionados dedicados exclusivamente á esta clase de música
la ejecutan con más gusto y propiedad que las personas que
tienen conocimientos más profundos y mayor ejecución. Así,
convencidos de que no es posible someter á reglas á nuestros
acompañamientos de capricho nos reducimos á enseñar los
más sencillos, dejando los demás al gusto y á la práctica de
los que á ellos se dediquen. [1876: 6-7]

No hay acuerdo alguno respecto a la sección formal dónde se deben insertar


cada una de las variaciones rítmicas resultantes, ya que definitivamente no
todas las fórmulas funcionan adecuadamente en cualquiera de los casos. A
menudo se intercalan dos o más variantes en una misma pieza, correspondiendo
a cada parte formal un tipo específico:

Todas las piezas de baile se componen por lo regular de dos


partes, llamadas primera y segunda, aunque muchas veces
los Valses y las Polkas tienen más de dos, según el gusto del
compositor. En los Valses, las Polkas, las Mazurkas y las
Contradanzas se acompañan con el mismo compás la primera
y la segunda; en las Danzas muchas veces sucede que aunque
es uno mismo el compás de la primera y segunda, se
acompañan de un modo la primera y de otro la segunda.
[Femández, 1876: 21]

Abordaremos el estudio de los patrones rítmicos de improvisación analizando


lo que dicen estos métodos en relación cada uno de los cuatro géneros
musicales en boga en Venezuela durante el siglo XIX, que constituyen piezas
obligadas de un "tumo" de baile: valse, polka, mazurka y danza, siendo la
primera y la última las más populares y de producción más copiosa.
DIO S ESTUDIOS Patrones de improvisación ... 73

Uno de los géneros de mayor popularidad durante el siglo XIX lo constituyó


la danza, conocida como merengue, tango-merengue o danza merengue, de
la misma familia de la habanera. No es ocasión para entrar en la polémica
sobre cuál sería la notación rítmica idónea para transcribir este género, por
lo que optaremos por la manera tradicional, que de paso, es la que utilizan
los compositores de la época. Suárez le dedica apenas una línea a la danza,
evitando meterse en problemas mayores: "el compás de danza es igual al de
la polka, pero con cierto dengue que sólo la práctica y el oído pueden enseñar"
(1876: 8). Respecto a la polka, Suárez acota, en primer lugar, que "el compás
de la polka se divide en dos tiempos que como los de valse pueden
subdividirse", para luego añadir que "el acompañamiento más sencillo se
obtiene tocando en la primera mitad del primer tiempo la nota de la mano
izquierda y la armonía de la derecha en la segunda mitad del mismo tiempo
y en segundo tiempo la misma armonía, bien una sola vez en la entrada del
tiempo o dos". (1876: 8). Veamos esto resuelto en una partitura:

11 ¡¡

••• • • •
~

Femández coincide con la posición de Suárez al considerar que "las primeras


partes de las Danzas se acompañan algunas veces como las segundas, cuyo
movimiento veremos más adelante; pero, casi siempre.se acompañan de una
manera idéntica a la PoIka" (1883: 21). La PoIka, según él, se acompaña
dejando "oír primero el bajo y a continuación el acorde, teniendo cuidado
de que esto suceda en dos tiempos iguales como se efectúan en la péndulo
de un reloj" (1876: 27). Traducido a notación musical, obtendremos la
siguiente fórmula:

It

• •

..
El verdadero problema de las danzas se presenta con la segunda parte, debido
a "lo difícil que se hace explicar una cosa que hasta ahora había parecido a
todos imposible..." según Fernández (1876: 25). Sin amilanarse por ello,
Fernández se aboca a puntualizar cómo debe tocarse la segunda parte de la
danza, con una metodología que es un modelo didáctico:
74 ESTUDIOS

Situados en el tono de Do, por ejemplo, tendremos en la mano


derecha estas teclas:

Teclas._Sol_Do_MLSol
Dedos. l 2 3 5

Hemos dividido el acorde, como se habrá visto, en dos partes,


conteniendo la primera, las tres primeras notas de él, y á la
cual denominaremos Tra, y la segunda, la cuarta nota, la cual
denominaremos Ti; de modo que, siempre que se mande á
tocar Tra, se deben tocar simultáneamente las tres teclas que
están pisadas con el primero, segundo y tercer dedo, y cuando
se pida Ti, se tocará la tecla que esta pisada con el quinto.

Ahora bien; tóquese primeramente la tecla que hemos


denominado Ti, y después tóquese dos veces el grupo
denominado Tra, de manera que produzca este efecto Ti_Tra,
Tra.

Hágase ahora la misma operación, pero dejando oir una sola


vez el Tra, y obtendremos Ti_Tra.

Unanse ambos resultados, lo que dará Tí--Tra--Tra Ti-Tra

Tóquese el bajo, primero en el momento que suena el segundo


Tra del primer grupo, y después cuando se oye el Tra del
segundo, así:

Mano derecha TLTra_Tra,_TCTra

Mano izquierda Do Do

y tendremos el movimiento de Danza.

Traducido esto a notación musical, obtendremos el siguiente resultado:

r-- 3 ¡ r-- 3 ¡

Este patrón es sin duda el paradigma del acompañamiento de la danza. El


bajo aquí nunca "hace tierra", como se suele decir en el argot de la música
popular actual: en otras palabras, jamás coincide con los acentos métricos
lOS ESTUDIOS Patrones de improvisación ... 75

del compás. Cabe destacar en este sentido los acompañamientos que


encontramos en colecciones de piezas bailables como la Lira Venezolana de
Federico Vollmer, editada en 1898 en Caracas, y que contiene un buen
número de danzas para piano que hacen uso de una versión para la mano
izquierda sola de este patrón.

Lamentablemente, no hemos encontrado hasta el momento ejemplos impresos


ni manuscritos de danzas escritas originalmente para un piano a cuatro
manos, lo que nos hubiera dado una importante referencia respecto al uso
de esta fórmula. Sin embargo, en el libro de Ardila antes mencionado sí
aparecen algunas danzas, que nos permiten observar las variantes que se
utilizaban en los acompañamientos de este género. Remitimos al cuadro
anexo de las danzas, con un recuento de las fórmulas que hemos encontrado
allí, así como la frecuencia con que se utilizaban.

Ni las polkas ni las mazurkas poseen elementos que las diferencien de sus
homónimas europeas. Como ya se aclaró, para Femández el ritmo básico de
las polkas es idéntico al de las primeras partes de las danzas. Sin embargo,
añade en otro capítulo (1876: 27) una tercera manera de acompañar la polka:

Divídase cada compás en cuatro tiempos y tóquense en los


tres primeros tres golpes con ambas manos, tratando de imitar
en cuanto sea posible el sonido que producen los aplausos
con que escitan en el teatro la apertura de la escena, así:

Tra-Tra-Trá Tra-Tra-Trá Tra-Tra-Trá

En la nueva edición de su método, se asevera que ésta tercera fórmula "se


adapta muy bien a las segundas partes [de las polkas]." (1883: 21)

Trá - Trá - Trá Trá - Trá - Trá

En el anexo 2 presentamos las fórmulas que acompañan las polkas tal y


como aparecen en el libro de Ardila antes citado.

No profundizaremos en el análisis de la mazurka, por cuanto tanto Femández


como Suárez coincidenen afirmarque sus acompañamientosson esencialmente
los mismos del valse pero "con aire más lento y marcado"
(Suárez, 1876: 8).
76 ESTUDIOS

En relación al valse, ya mencionamos cómo la fórmula de tres negras que


se utiliza en la mano izquierda del piano para el acompañamiento del valse
europeo, se transforma obligadamente en pumpuneo en el valse venezolano,
independientemente de cómo esté escrito. Al tocar más instrumentos, o a
cuatro manos, se genera una interacción rítmica que da origen a las
complejidades carácterísticas del estilo. Este proceso de evolución del vals
europeo hacia el valse venezolano lo ejemplifica musicalmente Jesús María
Suárez (1876: 7-8) al proponer los siguientes acompañamientos, en orden
de creciente de dificultad, hasta llegar al ritmo propiamente criollo:

El compás del valse se divide en tres partes iguales llamados


tiempos, los que pueden subdividirse.

El acompañamiento más sencillo del valse se obtiene tocando


en el primer tiempo la nota de la mano izquierda y el segundo
y el tercero la armonía de la derecha para lo cual es conveniente
decir en alta voz las palabras uno, dos, tres con igualdad y
tocar con el dos y el tres.

Transcribimos esta descripción a la notación en pentagrama, cuyo resultado


es la figura rítmica estandarizada del vals:

I I

Suárez continúa así su relato:

Puede también tocarse en el primer tiempo la nota de la mano


izquierda, en el segundo dos veces la armonía de la mano
derecha, y en el tercero una sola vez la misma armonía, para
lo cual deben emplearse las palabras uno, para tres, tocando
con el uno la nota de la izquierda, y la armonía de la derecha
con cada una de las sílabas para tres.

Veamos cómo luce esto en una partitura:


78 ESTUDIOS

Fernández continúa describiendo la segunda fórmula así:

Tóquense con la mano derecha las tres teclas del Acorde [Tra]
y después la nota del quinto dedo [Ti], lo que dará Tra-Ti.

A continuación déjese oir dos veces el Tra, y una el Ti, así:


Tra-Tra-Ti, colóquense los bajos de modo que vaya el primero
con el primer Tra del primer grupo, y el segundo con el
segundo Tra del segundo grupo, así: [El ejemplo musical
corresponde a una realización en pauta de la descripción
verbal que hace Femández en su método, versión de 1876]

, ,:
1\

\ ..¡
;
Ti ti
; ;
Inli ti Tn ti
::
Inl Inl ti
1=
de
=~ =
. I I

1 . •
* * :¡ :¡

Finalmente nos señala un último tipo de acompañamiento, que se corresponde


a su vez con la última fórmula que presenta Suárez en su método:

Tóquese repitiendo siempre el tra, como se verá en el ejemplo


siguiente: [El ejemplo musical corresponde a una realización
en pauta de la descripción verbal que hace Femández en su
método, versión de 1876]

,: , , :
1\

\ ..>
::
Ti Inl ti
~
Inl
:
i ti
..
Inl Inl
: ti
::
Inl Inl de
~ ~ ~ :
1
I I

• • * * :¡ :¡

Estas fórmulas no son las únicas posibles para el valse, ni eso pretenden los
autores. Evidentemente, la improvisación admite una gran cantidad de
variantes que de algún modo veremos "realizadas" en algunos ejemplos que
estudiaremos a continuación. En los fondos musicales venezolanos
encontramos algunos valses a cuatro manos plasmados en partitura, entre
ellos tres de Federico Villena: Los misterios del corazón, publicado en
Caracas por Salvador Narciso Llamozas en su libro de 1894 Valses
venezolanos; Amor fraternal. manuscrito; y ¡Qué nombre!, inserto en el
Turno para el Año Nuevo, publicado por Litografía de F. Rasco. Dos valses
de Heraclio Femández publicados en el semanario El Zancudo: Happy New
lOS ESTUDIOS Patrones de improvisación". 79

Year, y Al General Francisco L. Alcántara; Emilia de José Angel Montero


(manuscrito, publicado recientemente por la Fundación Vicente Emilio Soja);
Bucles de Oro, de Benigno Marcano Centeno; y Geranio de Simón
Wohnslieder (editado en Barquisimeto: Litografía de Roder, Leipzig. Julio
1893), Examinaremos algunos de ellos, a fin de corroborar cómo se aplicaban
en ejemplos escritos las fórmulas anteriormente citadas. De esta lista, Amor
fraternal de Federico Villena y Geranio de Simón Wohnslieder no son valses
venezolanos en el estricto sentido de la palabra, por lo que los descartamos
para nuestros fines. Por otra parte, Bucles de Oro de Benigno Marcano
Centeno es sin duda un valse venezolano, pero excesivamente estilizado, de
una época más reciente que los anteriores (el autor nació recién en 1899),
con un lenguaje más moderno que evita utilizar patrones de acompañamiento
estandarizados, y dónde se evidencia un tratamiento orquestal del piano, con
intervenciones melódicas del secondo, textura contrapuntística, recursos
idiomáticos como trémolos, notas repetidas, octavas quebradas, acciacaturas,
cruces de manos, que denotan un cambio en el gusto hacia un estilo más
romántico y un uso idiomático del instrumento. Por alejarse de los modelos
paradigmáticos tampoco lo analizaremos aquí, a pesar de poder ser considerado
como un valse venezolano en sentido estricto.

Los misterios del corazón de Federico Villena es un valse en cinco partes


formales. Los patrones de acompañamiento varían para cada una de las
partes. En la primera observamos un acompañamiento donde se recalca el
rÍtmo en proporción sesquiáltera dentro del compás (seis octavos en la mano
derecha y tres cuartos en la izquierda):

En la segunda parte, nos encontramos con otra proporción sesquiáltera,


elevada a nivel del hipermetro: mientras la mano derecha ataca en doce
(considerando que los cambios armónicos ayudan a percibir de ese modo el
ritmo), la izquierda se agrupa en tres unidades (tres redondas):

" I

@) . . . . . . . . . 11 . . . . . . . . . 11
• 11
• 11

I I I I
:

~ • .. ~ • .. ~
..
80 ESTUDIOS

No son únicamente las divergencias al interior del compás lo quele confiere


interés a estas estructuras, sino más aún el contraste de las partes formales
entre sí. Al pasar de la primera a la segunda parte se produce una modulación
rítmica de gran complejidad, que es causa de una creciente tensión musical.
La tercera parte resuelve esta tensión dentro del esquema métrico del tres
cuartos, estableciendo un claro ritmo relativamente convergente en todos
sus niveles, si bien los agrupamientos se evidencian como trocaicos en la
mano izquierda, y yámbicos en la derecha:

La tensión vuelve a acrecentarse con una nueva modulación rítmica en la


cuarta parte. Una nueva proporción sesquiáltera se produce, pero ahora entre
los seis octavos en la mano derecha contra tres medios en la mano izquierda:

" I

. -,; . .
I I

-
La última parte establece una métrica de doce octavos (las funciones tonales
cambian cada dos compases) sin aparentes divergencias rítmicas, al menos
en el acompañamiento tomado en forma aislada de la melodía:

No cabe duda de que es en el juego del contraste rítmico entre las partes
formales en donde radica la sutileza de esta música. Veamos como el mismo
Villena, en otro valse titulado !Qué Nombrel , hace uso de estos mismos
recursos expresivos. La primera parte de este valse abre con una fórmula
rítmicamente convergente:
DIO S ESTUDIOS Patrones de improvisación ... 81

1\ jj

I I

La segunda parte no es más que una variante de la primera, aunque el cambio


de timbre en la última corchea de la mano derecha (en vez de ser una nota
suelta es una díada) introduce una variante importante en el equilibrio de los
acentos agógicos:

1\ jj

I I

La tercera parte produce una modulación rítmica y armónica, introduciendo


procesos acentuales divergentes en el acompañamiento. con tres cuartos en
la mano izquierda, y un agrupamiento de tres octavos en la mano derecha
desplazado una corchea con respecto al acento métrico:

"
- ~ •
I I


-d.

El final de esta obra se compadece con una de las fórmulas propuestas por
Heraclio Fernández, que incluye la clásica proporción sesquiáltera entre
las dos manos: tres octavos en la mano derecha contra tres cuartos en la
izquierda:

"
\ ~ ........ ........
' "

1 I
I

1iJ 11·
I I

1iJ

En Happy New Year de Heraclio Fernández -un corto pero significativo


ejemplo de la variedad que adquieren los acompañamientos que pregona en
su propia obra- encontramos al menos tres variantes de una misma fórmula
82 ESTUDIOS

en apenas dos partes formales. El movimiento del bajo es notable en esta


pequeña pieza, característica del estilo recalcada a menudo por Calcaño, y
muestra el vuelo que pueden alcanzar el desarrollo de los patrones que
propone Fernández. Mención especial merece la variante con la cual comienza
la segunda parte, ya que utiliza en la mano derecha del secondo un recurso
muy usual en la interpretacióndel jaropo en el arpa criolla llamado "segundeo",
consistente en el acento agógico de una célula de dos notas (do-re) -a distancia
de una segunda o máximo una tercera- que se produce en la voz superior
del acompañamiento.

La demostración más fehaciente del uso frecuente de estos patrones y de su


arraigo en la práctica musical cotidiana, la encontramos en el libro de Ardila
antes mencionado. Recogeremos en un cuadro comparativo en el anexo 3
el acompañamiento de los 38 valses escritos para un secondo incluidos en
el libro, que señala cómo estas fórmulas anteriormente descritas y sus
variantes se aplican a una muestra significativa de obras.

En las últimas páginas de su método, Fernández hace unas observaciones


generales a manera de decálogo, que por su utilidad y pertinencia, nos
permitimos reproducir íntegramente:

Oportuno nos parece hacer aquí algunas indicaciones, que


serán muy útiles á los que se dediquen á estudiar este Método.

1.- Tocar mui duro es uno de los defectos mas detestables;


pues con esto solo se consigue no dejar oir bien la melodía.

II.- Tocar mui lijero es tambien de muy mal efecto: es


preferible lo contrario.

I1I.- Hacer constante uso del pedal fuerte es mui desagradable,


pues produce la confusión de todos los sonidos, lo que da por
resultado un efecto contrario al que se desea.

IV.- Tanto las teclas que toca la mano izquierda como la


parte llamada Tra de la mano derecha, deberán tocarse siempre
menos fuertes que la tecla que toca el quinto dedo de la mano
derecha, la cual deberá hacerse oir clara y distintamente.

v.- Deberá evitarse la monotonía en el acompañamiento,


para lo cual se hará siempre uso de los movimientos mas
sencillos en las primeras partes de las piezas y de los mas
alegres en las segundas.

VI.- Evítese también en lo posible el recargar demasiado


el acompañamiento de escalas ó de adornos que solo tienen
,

) lOS ESTUDIOS Patrones de improvisación .. 83

cabida en ciertos lugares y que no siempre se pueden usar


con éxito.

VII.- Para concluir diremos que con lo que hasta aquí se ha


aprendido, ayudado de una regular ejecución y buen gusto,
se puede tener la satisfacción de que se sabe acompañar,

Ahora bien; la ejecución se adquiere tocando mucho, y en


cuanto al buen gusto, solo se adquiere oyendo constantemente
á las personas que lo tengan. [1876: 32]

Como un ejemplo práctico de la aplicaciónde los patrones a un caso específico


aprovecharemos la oportunidad que nos brinda la reciente publicación del
valse Emilia de José Angel Montero, original para un piano a cuatro manos.
Lo extremadamente elemental de su factura nos permite inferir que fue
escrito especialmente con la intención de ser "recreado" por los intérpretes,
31. Véase al respecto la como sucede con muchas obras para piano solo del siglo XIX.3! La obra
edición hecha por Aída
Lagos en 1996 de su Obra aparece más como un bosquejo que como una versión definitiva, por lo que
pianistica, Caracas:
Fundación Vicente Emilio forzozamente invita a una realización improvisada. Si esta era la manera
Soja cómo se tocaba la música salonesca del XIX en Venezuela, este hecho nos
obliga a una revisión crítica de este repertorio, dándole un vuelco total a la
concepción hasta ahora existente sobre la interpretación musical del mismo,
y abriendo nuevas perspectivas para la comprensión de un hecho musical
hasta ahora mal enfocado. Si es así, como efectivamentre creemos haberlo
demostrado a lo largo de este estudio, va a ser imposible abordar este
repertorio en lo sucesivo sin tomar en cuenta muy seriamente estos factores,
que son esenciales para un acercamiento genuino a esta música singular.

Bibliografía
Abreu García, Oswaldo. 1993. Arpa Criolla: Método práctico sin maestro. Nirgua: Libros Apolo.
Adorno, Theodor. 1985.lmpromptus. Barcelona: Editorial Laia.
André, Eugene. 1964. Un naturalista en la Guayana. Caracas: Banco Central de Venezuela.
Appun, Karl Ferdinand. 1961. En los trópicos (l87/). Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la
Universidad Central de Venezuela, Colección Ciencias Sociales l.
Aretz, Isabel. 1966. "Danzas y contradanzas", El Farol, Creole Petroleum corporation, 28/219.
Aretz, Isabel. 1967. Los instrumentos musicales de Venezuela. Cumaná: Universidad de Oriente.
Azparren Girnénez, Leonardo. 1994. Documentos para la historia del teatro en Venezuela. Siglos XVI,
XVII Y XVIII. Caracas: Monte Avila Editores Latinoamericana-Colección V Centenario del
Encuentro entre Dos Mundos.
Bache, Richard. 1982. La República de Colombia en los años 1822-23. Notas de viaje. Con el itinerario
de la ruta entre Caracas y Bogotá y un apéndice. Por un oficial del Ejército de los Estados
Unidos. Caracas: Instituto Nacional de Hipódromos.
84 ESTUDIOS

Badura-Skoda, Eva. 1980. "Improvisation", New Grove Dictionary o] Music an Musicians. Londres:
Macmillan Publishers, 1,3 (43-48).
Bailey, Derek. 1992. lmprovisation, its Nature and Practice in Music. New York: Da Capo Press.
Bartók, Béla. 1979. Escritos sobre música popular. México: Siglo Veintiuno Editores.
Brown, Maurice. 1980. "Imprornptu", New Grove Dictionary of Music an Musicians. Londres:
Macmillan Publishers, (31 ).
Calcaño, José Antonio. 1958. La ciudad y su música. Caracas: Ediciones Teresa Carreño
Carpentier, Alejo. 1984. La música en Cuba. México: Fondo de Cultura Económica.
Chailley, Jacques. 1967. Le musique et le Signe. Lausanne: Editions Rencontre.
Cocker, Jerry. 1978. Improvisando en Jau. Buenos Aires: Editorial Víctor Lerú.
Collins, Michael. 1980. "Improvisation", New Grove Dictionary of Music an Musicians. Londres:
Macmillan Publishers, 1,2 (35-43).
Cortina, Alfredo. 1994. Caracas, la ciudad que se nos fue. Caracas: Fondo Editorial Fundarte/Alcaldía
de Caracas.
Dalhaus, Carl. 1990. "Analyse et jugement de valeur" (2e partie). Analyse Musicale, 20 00-80).
Dalhaus, Carl. 1992. Sur la détermination du concept doeuvre musicale. Analyse Musicale, 29 (84­
99).
Dauxion-Lavaysse, J.J. 1967. Viaje a las Islas de Trinidad, Tobago, margarita y diversas partes de
la América meridional (1813). Caracas: Instituto de Antropología e Historia de la Facultad de
Hujmanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.
Depons, Francisco. 1930. Viaje a la parte oriental de tierra firme (1806). Caracas: Academia Nacional
de la Historia.
Díaz, Alirio. 1980. Música en la vida y lucha del pueblo venezolano/Ensayos. Caracas: Ediciones de
la Presidencia de la República y del Instituto Latinoamericano de Estudios Musicales Vicente
Emilio Sojo.
Duane, William. 1968. Viaje a la Gran Colombia en los años 1822-1823. 11 Tomos. Caracas: Instituto
Nacional de Hipódromos.
Ferguson, Howard ed. 1971. Style and Interpretation. and Anthology ofKeyboard Music. V. 5 Keyboard
duets (1). Londres: Oxford University Press.
Gerstacker, Friedrich. 1968. Viajepor Venezuela en el año 1868. Facultad de Humanidades y Educación.
UCv.
Grummond, Jane Lucas de. 1955. Las Comadres de Caracas. Historia de John G. A. Williamson.
Primer Diplomático Norteamericano en Venezuela. Editorial Nueva Segovia. Barquisimeto.
Hernández, Airnara: Leonor Niemtschiky María Emilio Sanginés. 1997. Un pequeño recorte del
repertorio musical practicado por la sociedad de Caracas en el siglo XIX y a principios del
siglo Xx. Caracas: monografía inédita. Escuela de Artes UCV
Horsley, Imogene.1980. "Improvisation", New Grove Dictionary of Music an Musicians. Londres:
Macmillan Publishers, I,l (31-35).
Libby, Dennis. 1980. "Improvisation", New Grove Dictionary of Music an Musicians. Londres:
Macmillan Publishers, 1,4 (48-51).
Lisboa, Consejero. 1954. Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. (1866). España:
Ediciones de la presidencia de la República de Venezuela y Ediciones Edime.
Milanca Guzmán, Mario. 1995. La música en el tiempo histórico de Cipriano Castro. Caracas: Biblioteca
de autores y temas tachirenses, 125.
lOS ESTUDIOS Patrones de improvisación .. 85

ondres:
New York-Londres: W.W.Norton & Company.
.
Newman, William. 1983. A History ofthe Sonata Idea. The Sonata since Beethoven. (VoI.3, 3" ed.).

) Press. Preciado, Dionisio. 1983. "Las glosas musicales según el tratadista español del siglo XVI Diego Ortiz".
litores. Revista Musical de Venezuela. 9-11: 223-247
ondres: Palacios, Mariantonia. 1997. "Rasgos distintivos del valse venezolano en el siglo XIX" Revista Musical
de Venezuela, 35: 99-115.
.arreño Pareyón, Gabriel. 1998. Clemente Aguirre (1828-1900). Colección de piezas para piano. México:
ómica. Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez.
:ontre. Peñín, José. 1989. /2 valses venezolanos famosos. Caracas: Hemisferio Musical.
Lerú. Pino Iturrieta, Elías, y Juan Calzadilla. (s/f). La mirada del otrolViajeros Extranjeros en la Venezuela
ondres: del siglo XIX. Caracas: Fundación Bigott.
PortetSir Robert Ker. 1997. Diario de un Diplomático británico en Venezuela: 1825-1842. Caracas:
Alcaldía Fundación Polar-Editorial Exlibris.
Ramón y Rivera, Luis Felipe. 1976. La música popular de Venezuela. Caracas: Ernesto Armitano
70-80). Editor.
29 (84- Ramón y Rivera, Luis Felipe. 1987. El Jaropo. Baile Nacional de Venezuela. Caracas: Ernesto Armitano
Editor
artes de Reyna, Freddy. 1956. Piano a cuatro manos: música instrumental de finales de siglo. Caracas: Ediciones
ultad de Freddy Reyna.Disco de Larga Duración.
Rosti, Pal. 1968. Memorias de un viaje por América (1861). Caracas: Ediciones de la Facultad de
,acional Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Sac hs , Carl. 1987. De los llanos (1878). Caracas: Fondo Editorial CONICIT.
iones de Salazar, Rafael. 1986. Música y tradición de la Región Capital de Venezuela. Revista Musical de
Vicente Venezuela. ILVES-CONAC. 16: 63-107.
Salazar, Rafael. 1987. "Vicente Emilio Sojo, Reactivador de la Memoria Musical Venezolana", Revista
Instiruto Musical de Venezuela. ILVES-CONAC. 23: 19-35.
Semple, Robert, et alii. 1974. Tres testigos europeos de la primera república, 1808-1814.1 con un
.eyboard apéndice documental de la prensa contemporánea. Caracas: Ediciones de la Presidencia de
la República.
ucación. Tallenay, Jenny de. 1954. Recuerdos de Venezuela (1884). Caracas: Biblioteca Popular Venezolana,
Ministerio de Educación.
'iamsor Valentín, Natalie y Benicia Peñín. 1997. Catálogo del archivo musical de la familia Vollmer Ribas.
Caracas: monografía inédita. Escuela de Artes UCV
Vraz, Enrique Stanko. 1992. A través de la América Ecuatorial (1900). Caracas: Fundación Cultural
Orinoco.

E,;:,.:.:"_~

EJ,:T::
:¡blJ,y.:-~~
86 ESTUDIOS

Anexo N° 1. Cuadro de fórmulas aparecidas en el libro de Ar'dlla. - DANZAS

Fórmulas de acompañamiento Uso en la Uso en las Uso en Observaciones


primera parte demás partes ambas partes
.~--+-~--

Una de las danzas


se llama
o "Dominicana",
la otra
"Bambuco",

le=:
+--._-~-t------

o o

= -+-~~-
1 2 o

)~~~ L...-,=-'
1 o o

o 3 o
o s ESTUDIOS Patrones de improvisación ... 87

Formulas de acompañamiento Uso en la Uso en las Uso en I Observaciones


primera parte demás partes ambas partes
mes

o 2 o

1 o o Dice ser una


"Portorriqueña"

o
1 1 o

1 o o

~danzas i o 1 o Dice ser I

"Cubana"

1
cana", I

~J
1 o o Dice ser
"Cubana"

~-------------+------+---1
1
01-1 l--~ ~------

Hay un total de 9 danzas (incluyendo dos bambucos)


Se toman las fórmulas como significativas cuando aparecen en más de dos compases en cada sección.
88 ESTUDIOS

Anexo N°2. Cuadrode fórmulasaparecidas en el libro deArdila.- POLKAS

Fórmulas de acompañamiento Uso en la Uso en las I Uso en Observaciones


primera parte demás partes ambas partes

o o

o o 1

I~~
I

4 1
r-
I 2
I

I I I I
I I I

l~~
I
O 1 O I

1-
)e=
­
I
I I
I Hay una
I contradanza con
1 O O este
acompañamiento
¡---­

le::: 1 3 O

'e;
Il\:C1 I
1 1

I;'---~~- -1
I
- - e- ­

I
) ". • • 1" • ". i O
1 O

-- -- .............. I

I~

I O I 1 O

I
I
Il~;: :::r::
- -1

1 O O
I
I
I
Hay un total de 7 polkas. Se toman los ejemplos como significativos cuando aparecen en más de dos compases en cada sección,
esto es, no como una cláusula.
,

o s ESTUDIOS Patrones de improvisación ... 89

Anexo N° 3. Cuadro de fórmulas aparecidas en el libro de Ardila. - VALSES

les Fórmulas de acompañamiento I Uso en la Uso en las Uso en Observaciones


primera parte demás partes ambas partes

-l 22 8 7
En algunos valses alterna
con otras fórmulas si se
usa en la segunda parte,
p.e.:

-1 Hay una versión con negra en el tercer


tiempo del bajo que crea un
atravesamiento del ritmo (tipo Emilia
segunda parte)
-J--1------I----
.;
)=-t-- 8 2O I

\
6

-r------.--

)= 2 9

1=
C:~:t= 5 2 1

)~ :~:t: 1 I \ -----J _
\~
I I~;;',
rmr :m I -o 1- í -1 o Emparent~--------tocon_
=:;-4::2'
---------t----+--------------+-- E I

L le:: g
-==~~~__
I
O 3 o Típico del toque del arpa
llanera al acompañar
También lo hay con una
negra en el bajo en vez de
blanca.

sección,
90 ESTUDIOS

Fórmulas de acompañamiento Uso en la Uso en las Uso en Observaciones


primera parte demás partes ambas partes

~e:t:
1 6 O

)I;:=: O 2 O

)= O 1 O

)I;:~~
1 1 1

)ce: O 1 O Esta es una


versión idéntica a
la anterior, con el
acento métrico
cambiado.

):::: O 1 O

)I~: :=
O 1 O

~= ==
1

Hay un total de 38 valses.


Se toman los ejemplos como significativos cuando' aparecen en más de dos compases en cada sección.

También podría gustarte