0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas32 páginas

Dictamenes Periciales Incompleto

El documento resume las pericias realizadas en el caso del supuesto "Escuadrón de la Muerte" en Perú entre 2012-2016. Las pericias incluyeron balística, análisis de restos de disparos de armas de fuego en cuerpos y vehículos. Los resultados mostraron que 4 víctimas recibieron disparos de armas de fuego y dieron positivo para plomo, antimonio y bario, lo que es consistente con restos de disparos. El dictamen pericial apoya la conclusión de que las víctimas fueron bale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas32 páginas

Dictamenes Periciales Incompleto

El documento resume las pericias realizadas en el caso del supuesto "Escuadrón de la Muerte" en Perú entre 2012-2016. Las pericias incluyeron balística, análisis de restos de disparos de armas de fuego en cuerpos y vehículos. Los resultados mostraron que 4 víctimas recibieron disparos de armas de fuego y dieron positivo para plomo, antimonio y bario, lo que es consistente con restos de disparos. El dictamen pericial apoya la conclusión de que las víctimas fueron bale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE PREGRADO

“DICTAMENES PERICIALES”

DOCENTE:

 MANAY BARRERA, JULIO

INTEGRANTES:

 BAZAN PECHE, THALIA


 ECHEVARRIA GUZMAN, LUCERO.
 ESTRADA HUMIRE, MARIELA.
 MOYA PINEDO, PAOLO.
 SALVATIERRA ALVARADO, PAUL.
 VEGA MIRANDA, MARIA.
 ZAVALETA GUEVARA, RUTH

CICLO:

XI

TRUJILLO-PERÚ

2020
CASO: ESCUADRÓN DE LA MUERTE

El 'Escuadrón de la muerte' habría operado entre los años 2012 y 2016 en


ciudades como Piura, Chiclayo, Lima y Chincha. Hoy, el Poder Judicial dictó
prisión preventiva contra el presunto cabecilla

Según las investigaciones de la fiscalía, el 'Escuadrón de la Muerte' era un


grupo ilegal, conformado por oficiales y suboficiales de la Policía Nacional y
liderado por el comandante PNP Raúl Prado Ravines, que se dedicaba a
ejecutar extrajudicialmente a supuestos delincuentes para ganar ascensos y
condecoraciones dentro de la institución policial. 

De acuerdo con la investigación fiscal, que desde el 2016 dirige el fiscal Álvaro
Rodas, el denominado 'Escuadrón de la Muerte' montaba operativos falsos. 

Ellos habrían operado entre los años 2012 y 2016. Uno de estos falsos
operativos ocurrió el 27 de febrero de 2015 en la urbanización Los Bancarios
de la ciudad de Piura. Ese día, un grupo de policías asesinó a Carlos Iván
Mariños Ávila, Ronal Javier Reyes Saavedra, Carlos Iván Esquivel Mendoza,
Víctor Alexander Enríquez Lozano.

Según la carpeta fiscal, los fallecidos fueron engañados para ir al parque Los
Bancarios, donde supuestamente cometerían un robo a un empresario que
compraría una casa en dicha zona.

Un policía se habría infiltrado en esta presunta organización para tenderles una


trampa y asesinarlos. El objetivo era que todo el equipo policial encargado del
supuesto operativo obtenga ascensos y reconocimientos de los altos mandos.

Este no fue el único caso donde operó el 'Escuadrón de la Muerte'. Ellos


también están involucrados en asesinatos en otras ciudades como Chiclayo,
Lima y Chincha. A Prado Ravines se lo acusa de haber planificado y liderado
esta presunta organización criminal.
Solo en el caso de Piura hay 14 policías implicados en la investigación. Tres de
ellos cumplen prisión preventiva, otros están con comparecencia restringida y
otros agentes están prófugos.
Entre los policías con prisión preventiva destacan Carlos Llanto Ponce y
Williams Castaño, ambos exagentes de la Dirección de Inteligencia (Dirin) de
Lima.

PERICIAS QUE SE REALIZARON PARA EL ESCLARECIMIENTO DEL


CASO:

1. PERICIA DE BALISTICA
1.1. Definición, Es la inspección que el Perito Balístico realiza en el
lugar de los hechos y alrededores donde se ha suscitado un
hecho con el empleo de armas de fuego, al ser requerido por
personal policial, autoridad judicial, civil o militar, mediante oricio o
llamada telefónica al Laboratorio Criminalístico. Consiste en hacer
“el análisis de las armas de fuego y similares, efectos que
producen en diferentes superficies, homologación de proyectiles y
casquillos, recuperación de números de serie y determinación de
trayectorias y distancias aproximadas del disparo”[ CITATION
Car18 \l 10250 ]. Asimismo, estudia los explosivos de uso civil y
militar, sus efectos y otros de interés criminalístico.

1.2. Base legal

 Artículo 172°.- Procedencia

1. La pericia procederá siempre que, para la explicación y mejor


com- prensión de algún hecho, se requiera conocimiento
especializado de naturaleza científica, técnica, artística o de
experiencia calificada.

 Artículo 178°.- Contenido del informe pericial oficial

1. El informe de los peritos oficiales contendrá:


a. El nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de Identi-
dad del perito, así como el número de su registro profesional en
caso de colegiación obligatoria.

b. La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona


o cosa, sobre los que se hizo el peritaje.

c. La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación


al encargo.

d. La motivación o fundamentación del examen técnico.

e. La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y re-


glas de los que se sirvieron para hacer el examen.

f. Las conclusiones.

g. La fecha, sello y firma.

2. El informe pericial no puede contener juicios respecto a la


responsabilidad o no responsabilidad penal del imputado en
relación con el hecho delictuoso materia del proceso.

1.3. Inspección técnica balística: en el presente caso, el día 30 de


octubre del 2007 a horas 12:30. El personal PNP, peritas del área
de balística forense de la OFICRI – III – DIRTEPOL – T,
procedieron a realizar la inspección técnica balística del vehículo
policial del SUAT – 105, tipo camioneta doble cabina, marca
NISSAN con placa de rodaje KG-2228, color verde; estacionada
en el frontis del complejo policial “Alcides Vigo Hurtado”, vehículo
que, presentaba al momento que presentan del examen con las
siguientes características de interés balístico :

 Puerta anterior lateral derecha: impactos múltiples, en un área


13. 0 por 10.0 cm, ubicado a 23.0 cm por abajo del marco
anterior de la venta y 50.0cm del borde anterior de la puerta
(eje de bisagras), se aprecian múltiples impactos de 0.3cm,
compatibles a los originados por impacto de proyectiles
múltiples tipo PERDIGONES, clasificados aproximadamente
del N° 7 ½ y/o 7 (2.40 o 2.54 mm de diámetro), de cartucho
para arma de fuego tipo escopeta de calibre variado, con una
trayectoria de derecha a izquierda, de atrás adelante,
ligeramente de abajo arriba y a larga distancia.
 No se ubicaron muestras interés balístico.

 Modalidad: en el vehículo

1.4. Análisis de restos de disparo por arma de fuego, en la


investigación de restos de disparo por arma de fuego, se
determina la presencia de plomo, antimonio y bario, cationes
metálicos constituyentes del fulminante, los cuales pueden ser
analizados por espectrofotometría de absorción atómica,
microscopía electrónica de barrido y analizador de rayos “X”, o
cualquier otro método cuyo resultado sea confiable.

las muestras a analizar proceden de la toma de muestra realizada


en el Laboratorio u otro lugar (Morgue, hospitales, clínicas,
policlínicos, lugar de los hechos, etc.).

1.5. Examen balístico en cuerpo humano: el día 28 de octubre del


2007 a horas 11am, se realizó examen balístico en el cuerpo
humano de los 4 cadáveres, como consecuencia de los impactos
de disparos producidos con el arma de fuego (VEASE EN EL
ANEXO N°1) los resultados de la pericia balística a los cadáveres.

 Modalidad: en cuerpo humano.


 Conclusiones del examen balístico:

- El cadáver de Carlos Iván Mariños Ávila, al momento del


examen balístico presenta una herida de entrada y salida,
en la región de la cabeza, una herida de entrada y salida
en la región del tórax.
- El cadáver de Ronal Javier Reyes Saavedra, al momento
del examen balístico, presenta una herida de entrada y
salida, en la región de la cabeza, una herida de entrada y
salida en la región del tórax.
- El cadáver de Víctor Alexander Enríquez Lozano, al
momento del examen balístico, presenta una herida de
entrada y salida, en la región de la cabeza, una herida de
entrada y salida en la región del tórax; dos heridas de
entrada y salida en la región de la pierna derecha y una
herida de entrada y salida en la región de la pierna
izquierda.
- El cadáver de Carlos Iván Esquivel Mendoza, al momento
del examen balístico, presenta dos heridas de entrada y
salida, en la región de la cabeza, tres heridas de entrada y
una salida en la región del tórax, una herida de entrada y
salida en la región de la pierna derecha y una herida de
reingreso en la región de la pierna izquierda.

1.6. Análisis del dictamen pericial y valor probatorio dentro del


proceso, La pericia se realizó con la finalidad de determinar la
presencia de plomo, antimonio y abrió en muestras tomadas de
las personas examinadas: ENRIQUEZ LOZANO, REYES
SAAVEDRA, ESQUIVEL MENDOZA José Alejandro, donde se
concluyó que: “Según el Dictamen Pericial de Restos de disparo
de arma de fuego Nro. 7057-7068/07 emitido por Peritos de la
Dirección de Criminalística – DIRCRI-LIMA, CAP SPNP Héctor
SANTIAGO YAURIVILCA y CAP. SPNP Teodoro Silva Silva, el
análisis de las muestras correspondiente a: 1. ENRIQUEZ
LOZANO, REYES SAAVEDRA, ESQUIVEL MENDOZA José
Alejandro (27) dieron resultado POSITIVO para Plomo, antimonio
y bario, compatible con resto de disparo de arma de fuego. 2.
MARIÑOS AVILA, dieron resultado POSITIVO para Plomo y
Bario, Negativo para antimonio; haciéndose uso del método de
Espectrocopia de Absorción Atómica.” Es decir, de todas las
personas, en tres de ellos. El informe tal como indica la
conclusión, no afirma que se trate de autoría de disparo, sino
sencillamente, la presencia de elementos que corresponden a
restos de disparo. La conclusión técnica, es que, si probable es
determinar la posibilidad de restos de disparo, de su
correspondencia, no de la autoría del incidente, de efectuar
disparo.

2. PERICIA TOXICOLOGICA:

2.1 PRUEBA DE ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN


ATÓMICA

La espectrofotometría de absorción atómica es una técnica analítica


para la determinación de elementos basada en la absorción de energía
radiante por átomos libres en su estado basal. La cantidad de energía es
medible y es proporcional a la concentración de átomos que la absorben.
Esta técnica se ha usado con el fin de identificar Plomo, Bario y
Antimonio en las zonas más frecuentes de manipulación producidas
durante el uso de un arma de fuego. Está basada en la absorción a
diferentes longitudes de onda, las cuales son características para estos
elementos en sus diferentes estados atómicos. Es utilizada en
Farmacología, biofísica o investigación toxicológica. 1

Cuando se produce un disparo se suceden una serie de reacciones


fisicoquímicas que determinan la producción de residuos de la pólvora
(nitritos y nitratos), restos de plomo, de cobre, del detonador o de la
carga iniciadora, como bario y antimonio, que se denominan
genéricamente residuos de disparo. Estas partículas quedan
depositadas sobre las manos de la persona que acciona el arma, en las
prendas y en el arma de fuego, y su presencia, por tanto, es indicativa
de que se ha producido la descarga de la misma. Los residuos de

1
JIMÉNEZ CM (2013). Validación del método de análisis de residuos de disparo por espectrometría de
masas con plasma acoplado inductivamente en frotis de manos, en el instituto nacional de medicina legal
y ciencias forenses. Editorial Ciencias forense: Lima, Perú. Pag. 241
disparo están bien caracterizados, y básicamente consisten en una
2
combinación de plomo, antimonio, bario, y otros elementos.

2.2 MOTIVO DE REALIZACION DE PERICIA:

El 27 de Febrero del año 2015, la Dra. Rosa María Vega Lujan (Fiscal
Provincial Titular, de la 2da Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Trujillo), solicitó que se realice un examen pericial de espectrofotometría
a las prendas de vestir del señor Hugo Yajahuanca Tineo, quien había
muerto a manos de un grupo de policías del conocido Escuadrón de la
muerte. Entre las muestras presentadas tenemos: un polo blanco y
celeste a rayas, una bermuda gris oscura y una correa de tela marrón.

Las muestras fueron recibidas por los Peritos Químicos Farmacéuticos,


Ernesto Avalos Cordero y José Yto Vernal, quienes estarían a cargo de
realizar el análisis de las muestras presentadas. (VEASE EN EL ANEXO
N°2)

2.3 ANÁLISIS DEL DICTAMEN PERICIAL

La muestra materia de análisis fue el polo blanco y celeste a rayas, en el


cual se observaron dos orificios, el primero (orificio 1) hacia el lado
derecho a la altura del abdomen y el segundo (orificio 2) en la parte
posterior en la parte media, se anexan fotos, y se procede a tomar
muestras para realizar análisis de determinación de restos de disparos
por Proyectil de Arma de Fuego (PAF).

La finalidad de la realización del examen fue determinar la existencia de


Restos de Disparos por Arma de Fuego en los orificios de la prenda
(polo blanco y celeste a rayas), y si estos fueron realizados a corta
distancia.

Ante esto, el criterio científico establece que mediante ese examen se


determinan los elementos metálicos de plomo, bario y antimonio, los
cuales al momento de realizar el disparo ayudan a la deflagración de la
pólvora y son expulsados como partículas conjuntamente con la bala, de

2
DI MAIO (2007). Heridas por arma de fuego. Editorial La Rocca: Buenos Aires, Argentina. Pag. 98
modo tal que, al realizarse a corta distancia se impregnarían en el
objetivo o quedarían en las manos del que realiza el disparo.

Por otro lado, se utilizan dos métodos para determinar los restos
encontrados, Espectrofotometría de Absorción Atómica por Horno de
Grafito (para la determinación de Plomo y Bario) y Espectrofotometría de
Absorción Atómica por Generación de Hidruros (para la determinación
de Antimonio).

Después del procedimiento realizado se llega a la conclusión de que en


el Orificio 1, se encontró la presencia de los 3 elementos: Antimonio
5,80ppb, Bario 0,13p.m y Plomo 0,16ppm. Por lo que se puede
determinar que el disparo se realizó a corta distancia.

Mientras que en el Orificio 2 no se encontraron restos de ningún de los


tres elementos, por lo cual no es compatible con disparo a corta
distancia.

2.4. VALOR PROBATORIO

No se puede generar certeza de los disparos realizados, ni es un hecho


probado; porque, en el orificio N°1 se concluye que se realizó un disparo
a corta distancia, mientras que en el orificio N°2, se concluye que NO es
un disparo a corta distancia. Por lo tanto, no se podría generar un
peritaje por disparo a corta distancia y otro a larga distancia, puesto que
resultaría contraproducente y al mismo tiempo contradictorio con el
hecho acontecido.

3.RESIDUOS DE DISPARO POR ARMA DE FUEGO MEDIANTE


ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA

3.1. DEFINICIÓN

En la investigación de restos de disparo por arma de fuego, se


determina la presencia de plomo, antimonio y bario, cationes metálicos
constituyentes del fulminante, los cuales pueden ser analizados por
espectrofotometría de absorción atómica, microscopia electrónica de
barrido y analizador de rayos “X”, o cualquier otro método cuyo resultado
sea confiable.
Las muestras a analizar proceden de la toma de muestra realizada en el
laboratorio u otro lugar (morgue, hospitales, clínicas, policlínicos, lugar
de los hechos, etc. ) por los peritos, de las manos de personas o
cadáveres, de prendas de vestir u otros soportes.

Pero ¿de dónde provienen cada uno de estos metales?


Antes de contestar a esta pregunta, se
deben describir brevemente las partes de un
cartucho. El cartucho es la unidad de carga
del arma de fuego el cual consta de un tubo
hueco (vaina o casquillo), generalmente de
metal, con una carga de proyección en su
interior (pólvora); en su parte abierta se
introduce a presión un proyectil (bala), y en
su base se encuentra el elemento de iniciación (fulminante).
El fulminante contiene el explosivo (plomo, antimonio, bario, aluminio,
silicio, cinc, magnesio…) destinado a impulsar la carga de proyección:
• El bario se utiliza como agente oxidante.
• El antimonio está en las sustancias combustibles del fulminante,
además se emplea como endurecedor para la aleación del proyectil.
• El plomo es el mayor componente de sustancias iniciadoras de la
combustión en el detonador y el principal componente del proyectil o
bala.
• El cobre se utiliza como cubierta para proyectiles, lo que comúnmente
se llama blindaje y como principal componente de las vainas.
El antimonio, bario y plomo, se depositan por efectos del disparo como
residuos de la deflagración del fulminante, y el cobre y el plomo por
vaporización parcial instantánea que ocurre al ser disparado el proyectil.
Simultáneamente con la detonación, los gases escapan de las uniones
del arma debido a las altas presiones formadas, que sumados a los que
regresan por el golpe de aire sobre la boca del arma, depositan estos
elementos en las manos del tirador. La cantidad de residuos depositados
varían en proporción y contenido dependiendo de varios factores:
fabricante, tipo de arma, calibre, estado del arma de fuego, antigüedad,
así como de las condiciones ambientales en el momento del disparo.

3.2 . MODALIDAD
Puede ser:
- En las manos de la persona y cadáveres
- En las prendas de vestir
- En objetos y soportes
En esta pericia el análisis se realizó en prendas de vestir,
específicamente en polo, pantalón y correa.
3.3. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
1.1. Toma de muestras
Cuando se trata de prendas de vestir se recorta la zona a examinar, o
se extrae con hisopos de algodón impregnados con ácido arriba
descrito.
1.2. Procesamiento de muestras
Debe de tomarse todas las precauciones necesarias a fin de evitar que
la muestra se contamine:
En caso de prendas de vestir, colocar la muestra recortada en un
envase de vidrio y adicionar cantidad suficiente de solución ácida como
para cubrir toda la muestra.
Considerar muestras en blanco para la calibración del equipo, para el
caso de prendas de vestir recortar la tela de una zona alejada de la
zona del examen.
1.3. Lectura de muestras
Las muestras son leídas en el espectrofotómetro de absorción atómica,
expresándose los resultados en partes por millón (ppm). Las muestras
son leídas por MEB y permite la observación de las muestras con una
imagen tridimensional de la topografía de su superficie, logrando la
identificación de las partículas tanto en su forma como en su tamaño. El
detector de rayos “x” se encarga de la comparación de la emisión de
estos rayos con patrones que se encuentran en la base de datos del
terminal computarizado estableciéndose la diferenciación de partículas
indicativas y partículas únicas determinándose la composición
porcentual de la partícula.
Puede emplearse también cualquier otro procedimiento de análisis que
de resultados en los rangos requeridos.
1.4. Evaluación de resultados
Evaluará los resultados obtenidos en el equipo para plomo, antimonio y
bario; a fin de establecer si son compatibles con restos de disparo por
arma de fuego.

3.4. CASO EN ESPECÍFICO PERICIA N° 007-T-2009 (VEASE EN EL


ANEXO N°3)
- ANALISIS DE LA MUESTRA:
 Polo verde: se observa un orificio hacia el lado derecho a la altura del
abdomen el cual se denominará orificio 1, y en la parte posterior se
observan 5 orificios a los cuales se les denominará orificio 2, orificio3,
orificio 4, orificio 5 y orificio 6, se se anexan fotos, de los cuales se
toman muestras para realizar análisis de determinación de restos de
disparos por PAF.
 Pantalón jean azul: se observó orificio en la parte anterior derecha a
la altura del bolsillo derecho al cual se le denominará orificio 7, se
adjunta foto, del cual se toma muestra para realizar análisis de
determinación de restos de disparos por PAF.
 Correa negra de cuero: no se observó ningún orificio, no se tomó
muestra para análisis de determinación de restos de disparos por
PAF.
- CRITERIO CIENTÍFICO:
En el presente examen se determinan los elementos metálicos Plomo,
Bario y Antimonio, los cuales son componentes del Fulminante, los
cuales al momento de realizar el disparo estos ayudan a la deflagración
de la pólvora, los mismos que son expulsados como partículas
conjuntamente con la bala los cuales se impregnarán en el objetivo si el
disparo se realizará a corta distancia o se impregnarán en las manos del
que realizare el disparo.
Para la determinación de Plomo y Bario se emplea el método de
Espectrofotometría de Absorción Atómica por Horno de Grafito (detecta
ultratazas a nivel de billonésimas partes) y para la determinación de
Antimonio se emplea el método de Espectrofotometría de Absorción
Atómica por Generación de Hidruros (detecta hasta partes por trillón,
método en extremo sensible).
- CONCLUSIONES:
 Oficio 01: Dictamen Pericial N° 2009002004331
Se encuentran la presencia del elemento Plomo: 0,13ppm (partes por
millón) no encontrándose Bario ni Antimonio, por lo tanto no es
compatible con disparo a corta distancia.
 Oficio 02: Dictamen Pericial N° 2009002004333
Se encuentran la presencia del elemento Plomo: 0,17ppm (partes por
millón) no encontrándose Bario ni Antimonio, por lo tanto no es
compatible con disparo a corta distancia.
 Oficio 03: Dictamen Pericial N° 2009002004343
Se encuentran la presencia de los 3 elementos, Antimonio: 21,3ppb
(partes por billón), Bario: 0,62ppm (peso por millón) y Plomo:
0,50ppm (partes por millón), lo cual es compatible con disparo a corta
distancia.
 Oficio 04: Dictamen Pericial N° 2009002004344
No se encuentran la presencia de ningún elemento como Plomo,
Bario y Antimonio, por lo tanto no es compatible con disparo a corta
distancia.
 Oficio 05: Dictamen Pericial N° 2009002004345
No se encuentran la presencia de ningún elemento como Plomo,
Bario y Antimonio, por lo tanto no es compatible con disparo a corta
distancia.
 Oficio 06: Dictamen Pericial N° 2009002004346
No se encuentran la presencia de ningún elemento como Plomo,
Bario y Antimonio, por lo tanto no es compatible con disparo a corta
distancia.
 Oficio 07: Dictamen Pericial N° 2009002004347
No se encuentran la presencia de ningún elemento como Plomo,
Bario y Antimonio, por lo tanto no es compatible con disparo a corta
distancia.
3.5. QUÉ VALOR PROBATORIO TUVIERON DENTRO DEL PROCESO

El dictamen pericial no es vinculante para el juez; o sea, no lo obliga y


tiene libertad a la hora de valorarlo, pudiendo abstenerse de
considerarlo, mediante decisión debidamente fundamentada. Si el juez
considera que los hechos afirmados en las conclusiones son absurdos o
imposibles, está autorizado a rechazarlo, si luego de una crítica rigurosa,
razonada y de conjunto, las conclusiones del dictamen son dudosas o
inciertas o no concordantes con las que arrojan otras pruebas de igual o
superior valor, no se puede tener plena eficacia probatoria y no debe
tener en cuenta el dictamen del perito. Por el contrario, si el juzgador
considera que, los fundamentos y las conclusiones del dictamen reúnen
todos los requisitos de lógica, de técnica, de ciencia, de equidad, de
validez, de eficacia, que para el caso pueden exigirse, y no existen otras
pruebas mejores o iguales en contra, no puede rechazarlas sin incurrir
en arbitrariedad.

Es así que dentro del proceso en concreto va a depender de la


importancia y lo suficientemente ciertas que resulten las pericias lo que
va a permitir al juez evaluar y considerar a la hora de emitir sentencia,
dado que la prueba pericial es de las más importantes dentro del
proceso penal.

4.
4. INSPECCIÓN TÉCNICO BALÍSTICA AL VEHÍCULO POLICIAL DE LA
SUBUNIDAD DE ACCIONES TÁCTICAS (SUAT)
4.1. INSPECCIÓN TÉCNICA BALÍSTICA: Es la inspección que el
Perito Balístico realiza en el lugar de los hechos y alrededores
donde se ha suscitado un hecho con el empleo de armas de
fuego, al ser requerido por personal policial, autoridad judicial,
civil o militar, mediante oficio o llamada telefónica al Laboratorio
Criminalística.
4.2. MODALIDAD: En vehículo
4.3. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
1.  En el lugar de los hechos

a. El perito se constituye al lugar de los hechos con la móvil


de servicio constituido con Peritos de la División de Escena
del Crimen y de ameritar el caso con un pool de peritos de las
demás especialidades, según corresponda.

b. En el lugar, se efectúa la inspección, tomando en


consideración, todos los orificios de entrada, salida o impactos
que hayan sido producidos por proyectil disparado con arma
de fuego en los diferentes soportes (paredes, puertas, vidrios
o cualquier otro material).

c. Recoge todo indicio o evidencia de interés balístico


perennizándolo mediante la descripción y ubicación de los
mismos, así como la ubicación donde se encuentran los
impactos y orificios producidos por proyectil disparado con
arma de fuego.

d. Tanto en vehículo como en inmuebles, el perito ubica los


puntos de interés balístico, tomando la posición del mismo,
determinando el orificio de entrada, de salida, sus impactos,
sus trayectorias y si presentan características de disparos a
corta distancia.

e. Cuando el perito recoge casquillos, proyectiles o armas de


fuego, de la escena donde ha efectuado la ITB, se formula el
Acta de Hallazgo y Recojo de Evidencias; ello debe
consignarlo en el respectivo Dictamen Pericial realizando en
forma integral un solo examen, es decir la ITB. del lugar y el
examen pericial de las muestras recogidas.

f. El perito formula el Dictamen Pericial de Inspección Técnico


Balística, siendo firmado por el perito (s) participante (s) o en
su defecto con el perito con quien evalúa y analiza las
evidencias.

g. Con el respectivo oficio, es entregado en la Sección


Muestras de la DIVLACRI., para ser recogidas por personal
de la unidad solicitante.

4.4. CASO EN ESPECÍFICO EN LA INSPECCIÓN TÉCNICA EN


VEHÍCULO
A las 11 de la mañana del día 31 de octubre del 2007, personal
de peritos del área de Balística Forense constituyeron al lado
izquierdo del frontis del complejo policial “ALCIDES VIGO
HURTADO” a fin de realizar una ITB en el vehículo tipo
camioneta “PANPHIDER” marca NISSAN color plomo, con
placa de rodaje N° PG-0407 la misma que es de servicio
policial, lográndose determinar las siguientes evidencia de
interés balístico.
a. ANALISIS DE LA MUESTRA:
1. Orificio de entrada Nro. 01: Ubicada en la parte
posterior lado derecho del vehículo a 56.0 cm. Por
delante del lado posterior y a 31.0 cm. Por debajo del
marco de la ventana, de forma rectangular 0.8 x 1.7
cm.De dimensión, compatible con las producidas por el
recorrido de un proyectil de arma de fuego, calibre 33 y/o
9 mm, con una trayectoria de derecha a izquierda,
ligeramente de abajo arriba, de adelante hacia atrás y a
larga distancia.

2. Orificio de entrada N° 02: Ubicada en la parte posterior


de la puerta anterior del lado derecho del vehículo a 36.0
cm. Por delante del orden posterior y a 42.0 cm, por
debajo del marco de la ventana en forma oval de 0.87 y
2.63 cm. De dimensión, compatible con las producidas
por el recorrido de un proyectil de arma de fuego, calibre
38 y/o 9 mm, con una trayectoria de derecha a izquierda
ligeramente de arriba- abajo, delante hacia atrás y larga
distancia.
3. Orificio de entrada N° 03: Ubicada en el faro anterior
lado derecho, a 6.0 cm. Del borde de lado interno y a
10.0 cm, por encima del bore inferior, de forma circular
de 0.87x0.93 cm. De dimensión compatible con las
producidas por el recorrido de un proyectil de arma de
fuego, calibre 38 y/o 9 mm, con una trayectoria de
izquierda a derecha, ligeramente de arriba-abajo, de
adelante hacia atrás y a larga distancia.
4. CONCLUSIÓN:

El Vehículo de uso policial, tipo camioneta “


PANFHIDER”, marca NISSAN color plomo, con placa
de rodaje N PG-0407, al momento del examen
balístico, presentaba tres orificios ocasionados por el
recorrido de un tres proyectiles de arma de fuego,
compatibles con el calibre 38 y/o 9 mm con las
características, ubicaciones y trayectorias descritas
anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA

 DI MAIO (2007). Heridas por arma de fuego. Editorial La Rocca: Buenos


Aires, Argentina.
 JIMÉNEZ CM (2013). Validación del método de análisis de residuos de
disparo por espectrometría de masas con plasma acoplado
inductivamente en frotis de manos, en el instituto nacional de medicina
legal y ciencias forenses. Editorial Ciencias forense: Lima, Perú.

 Mormontoy, C. A. (2018). Diseño organizacional para la implementación


de Secciones de Criminalistica en los Departamentos de Investigacion
Criminal de la region Policial Lima 2017 - 2018. 11.

 “MANUAL DE PROCEDIMIENTOSPERICIALES DE CRIMINALISTICA”


RD Nº 247-2013-DIRGEN/EMG DEL 1ABR2013
ANEXO N°1
ANEXO N° 2
ANEXO N°3
ANEXO N°4

También podría gustarte