Cardiorespiratorio 1
Cardiorespiratorio 1
Cardiorespiratorio 1
Una persona puede tener varias lesiones, dentro de las cuales puede verse afectada la parrilla
costal (Ej: fractura costal), puede causar una alteración en la distensibilidad pulmonar. Otra
lesión puede ocurrir en las vías aéreas como la tráquea o los bronquios y puede causar un
aumento de la resistencia al flujo de aire. También se puede lesionar el parénquima pulmonar,
por lo que el pulmón no podría expandirse normalmente. Por último, puede existir una lesión en
el diafragma (principal músculo respiratorio) y habría una alteración en la presión interpleural,
ya que no bajo la presión.
Sistema respiratorio
La principal función del pulmón es permitir que el oxígeno se mueva desde el aire hacia
la sangre venosa y que el dióxido de carbono se mueva en sentido contrario, es decir,
intercambio gaseoso.
El área de intercambio es de 70-90 m2 y su superficie vascular es de 60-90 m2.
Además, está presente en la regulación del equilibrio ácido-base.
Existen más de 300 millones de alvéolos en una persona normal.
Las funciones de la VAS son: Conducción, purificación, humidificación, y calentamiento del aire
inspirado. También actúa como mecanismo protector para prevenir cuerpos extraños.
La función principal de la VAI es el intercambio gaseoso (el intercambio como tal se produce en
los alvéolos).
Nariz:
Humidifica y calienta el aire: Adapta temperatura a la del organismo (37ºC) y lo satura
con vapor de agua (humedad relativa del 75-90%)
Filtración: Cambio de velocidad y dirección del flujo produce impactación y retención de
partículas sobre mucosa
Función Mucociliar: Dirección de movimiento ciliar a la nasofaringe (6mm/min), elimina
partículas inhaladas y precipitadas para su deglución
Por aquí entran las sondas.
Faringe:
Tiene tres regiones:
Naso-faríngea
Buco-faríngea
Laringo-faríngea
Laringe:
Evita el paso del material deglutido a las vías respiratorias inferiores
Regula el flujo aéreo hacia y desde los pulmones
Producción de la voz
Vía aferente para los reflejos de la tos y deglución
La localización de la laringe varía según la edad. En los recién nacidos se ubica a nivel
de C1, en los niños de 6 meses se ubica a nivel de C3 y en un adulto se ubica a nivel de
C5-C6
Enfermedades de la VAS:
Síndrome de apnea obstructiva del sueño.
Obstrucción traqueal.
Epiglotitis.
Laringotraqueítis (LTBA). *
Edema laríngeo.
¿Cuáles son los principales motivos de consulta?
Tos
Estridor: Ocurre debido a una obstrucción de las vías aéreas superiores, por lo que a la
persona que sufra de esto le va a costar realizar inspiración. Si se presenta un caso así
es necesario llevarlo de urgencia al hospital, ya que no se le pueden hacer técnicas
para aliviar
Sibilancia: Ocurre debido a una obstrucción de las vías aéreas inferiores, por lo que se
pueden realizar técnicas o tratamientos para aliviar
*La diferencia entre roncus (frémito) y estridor es que en el roncus las secreciones se
encuentran en los bronquios, tráquea, etc.
Tráquea:
Tiene una longitud de 11-13 cm de largo.
Tiene un diámetro de 2.5 cm (25 mm).
Está ubicada desde la laringe hasta la bifurcación a nivel del segundo cartílago costal
(4-5ta vértebra torácica) / Ángulo de Louis.
Presenta 16-20 cartílagos en forma de C (por posterior no tiene cartílago).
Por detrás de la tráquea pasa el esófago, por lo que a veces por alguna lesión puede
ocurrir una fistula traqueoesofágica.
Cuando hay que meter una sonda o un tubo durante un procedimiento, debido a la angulación
de los bronquios, éste se va hacia el bronquio derecho, por lo que el pulmón izquierdo se va a
quedar sin aire, es decir, tiende al colapso (atelectasia).
El pulmón derecho es el que se ve más afectado en el caso de que un paciente tenga por
ejemplo neumonía aspirativa, ya que por la bifurcación de la tráquea todo se va hasta el lado
derecho, más precisamente al lóbulo inferior principalmente.
Entonces la vía aérea central tiene mayor resistencia, ya que en la periférica el área de sección
transversal en SUMATORIA es mayor.
Parénquima pulmonar
En el parénquima pulmonar existen tres grandes células:
Neumocitos tipo I: Proporciona tapizamiento muy liso y delgado a la pared alveolar (son
la estructura fundamental del alvéolo, 95%). Participa activamente en el intercambio
gaseoso. Cuando hay un daño en este tipo de célula no hay regeneración, sino que es
reemplazado por tejido fibroso no funcional.
Neumocitos tipo II: Son células que tienen una gran capacidad de regeneración. Estos
neumocitos son los que liberan surfactante pulmonar, el cual sirve para que los alvéolos
no colapsen, ya que disminuye la tensión superficial.
Macrófagos: Se comen sustancias extrañas.
Ventilación colateral
Poros de Kohn: Comunicación entre
alvéolos. Son pequeños y normalmente
con los edemas se tapan (a)
Conductos de Lambert: Comunicación
entre alvéolo y bronquiolo (b), este es el
más importante para todo el pulmón.
Canales de Martin: Comunicación entre
bronquiolos (c)
Los niños no pueden hacer ventilación colateral, por lo que son más propensos a sufrir
atelectasias (colapso pulmonar). Ventilación colateral casi inexistente antes de los 6 años
Poros de Köhn (a), canales de Lambert (b) y Martin (c) están ausentes o muy
poco desarrollados en menores de 8 años.
Epitelio Respiratorio:
El sistema bronquial tiene un sistema de limpieza de todo
lo que nosotros inhalamos que se llama sistema
mucociliar, compuesto por dos capas:
Capa gel: Capa más viscosa. Las
secreciones se acumulan en esta capa.
Capa sol: Los cilios que empujan o barren las
secreciones se encuentran presentes en
esta capa.
Cuando el sistema mucociliar falla aparece la tos,
debido a que los virus producen alteraciones en las
consistencias en la capa sol, haciendo que el moco se vuelva
más viscoso, impidiendo así el movimiento del cilio.
Clase 04/03/2020
1. Ventilación Pulmonar.
2. Difusión.
3. Relación V/Q (ventilación-perfusión).
4. Transporte.
5. Equilibrio ácido-base.
6. Mecanismos de defensa.
7. Aparato respiratorio.
Para que ocurra flujo aéreo, el sistema respiratorio debe alternativamente expandirse sobre el
volumen de reposo y después volver a éste y va a depender de las resistencias y compliance
que se opongan a este flujo
Ventilación pulmonar: Acá encontramos volúmenes y capacidades.
Volumen
corriente:
Cant
idad
de
aire
que
Volumen residual:
Es el aire que queda siempre en los pulmones, ya sea después de una espiración
normal o una espiración forzada.
Su valor es de aproximadamente 1200 ml
La suma de dos volúmenes da como resultado una capacidad, siendo, por ejemplo:
Capacidad inspiratoria el resultado de la suma del volumen corriente + volumen de
reserva inspiratorio.
Capacidad residual funcional, el cual es resultado de la suma del volumen de reserva
espiratorio + volumen residual; Esta es el volumen de reserva del pulmón, por él se
activan los músculos para ingresar aire.
Capacidad vital:
Cantidad total de aire movilizado entre una inspiración y una espiración máxima
(VC+VRI+VRE).
Es la suma de todos los volúmenes a excepción del volumen residual, ya que es el aire
que siempre está en los pulmones.
Abarca tanto la inspiración máxima como la espiración máxima.
Esto lo vemos en general, pero lo que nos interesa es ¿Cuánto aire llega a los alvéolos?
¿Cuánto es el espacio muerto de una persona? De los 500 ml que una persona ingresa,
¿Cuántos ml ingresan al alvéolo? ¿Llegan los mismos 500 ml? NO, debido a que una parte
de esos 500 ml se quedan en el espacio muerto. El espacio muerto (VD) corresponde a 2
ml/kg. Vamos a suponer que una persona pesa 70 kg, ¿De cuánto es su espacio muerto? 2 x
70 = 140 ml, pero aproximadamente son 150 ml. Por lo tanto, ¿Cuál será la ventilación alveolar
de este individuo?
Va= FR x (VC - VD)
Va= 12 x (500 - 150)
Va= 4200 ml (4,2 L)
Entonces 4,2 L es lo que llega al alveolo, hay que tener ojo ya que van a ver la frecuencia
respiratoria, van a estimar el volumen corriente del individuo y van a saber el volumen minuto,
ya que van a preguntar el VM especialmente en UCI. Esto es el volumen minuto,
lamentablemente este puede variar. Puede variar por:
La frecuencia respiratoria, ya que eso es vital. La persona normalmente respira entre
12-20 rpm.
¿Qué ventilación alveolar está recibiendo uno con respecto del otro? (suponiendo que el
espacio muerto no cambia) Va= FR x (VC - VD)
Hay que saber que si modifico uno también se modifica el otro. Si disminuye el VC, la FR
aumenta. ¿Hasta qué punto? ¿Qué hago yo cuando respiro rápidamente? ¿Qué pasa con
los gases en sangre?
Ante una hipoventilación hay una acumulación de CO2, por lo tanto, la PCO2 aumenta.
La PCO2 normal es de 40 mmHg; ¿Con que FR yo mantengo 40 mmHg? Con una FR
16 se mantiene esa presión de CO2 de 40 mmHg
Por lo tanto, si un paciente hipoventila, puede llegar a una PCO2 de 80 mmHg. Ahora la
pregunta es ¿Hasta cuánto puede tolerar un individuo? Cuando sube a más de 45 mmHg
empieza a caer en hipercapnia porque está hipoventilando. Lo máximo de PCO2 que puede
tolerar una persona cuando está grave en el hospital es de 100 mmHg
En caso que lleguen a urgencias dos pacientes, donde uno está hiperventilando y el otro está
hipoventilando (más grave), se debe considerar los signos clásicos de hipoxemia (el paciente
llega muy agitado) e hipercapnia (el paciente se está quedando dormido).
Ventilación
Intercambio de gaseoso de O2 y CO2 por los músculos respiratorios a partir de la
capacidad residual funcional con el fin de tomar un volumen corriente adecuado.
Difusión
Paso de los gases a través de la membrana alveolo capilar
Obedece a la ley de Fick: La difusión es directamente proporcional a la velocidad e
inversamente proporcional al grosor de la membrana
Ley de Fick = Velocidad / grosor.
En caso de edema aumenta el grosor de la membrana
Relación V/Q
Renovación proporcional de los gases (oxígeno y dióxido de carbono)
V/Q alto = obstrucción de la arteria, pero los alvéolos están indemnes (esto es más
medico).
V/Q normal = 4 litros de aire / 5 litros de sangre = 0,8
V/Q bajo = obstrucción de los alvéolos, pero la arteria está bien, es decir, hay problemas
en ventilación. Ante una atelectasia o neumonía hay una alteración de la ventilación por
lo que el trabajo del kinesiólogo es ventilar los alvéolos de la zona comprometida.
Transporte de O2
El oxígeno es transportado por la sangre a través
de la hemoglobina formando una curva llamada
oxihemoglobina.
A medida que aumenta la PaO2 a partir de 60
mmHg, la saturación no subirá tanto, sin
embargo, entre 40 y 60 mmHg de PO2 la
saturación puede variar notablemente.
Lo más bajo que puede caer la PaO2 es de 40
mmHg lo que saturara 75%, y una saturación de
88% dando una PaO2 de 55 mmHg; el rango
está entre 40-60 mmHg.
Para el cálculo de la presión arterial de oxígeno
(PAO2)
PaO2 = 105 - edad/2
Esto es en un sujeto sano.
El artista principal es el CO2, ya que, si bien el O2 es importante para que todas las células
puedan cumplir su función, si el CO2 aumenta o disminuye va a influir en cómo vamos a
respirar. Por ejemplo: si un paciente está hiperventilando es porque tiene un exceso de CO2 y
quiere eliminarlo a como dé lugar.
En el caso de que un bombero esté combatiendo un incendio existe la posibilidad que se
desmaye, pero ¿Por qué? Esto debido a que aumenta la PCO2 y todo el CO2 que se encuentra
dentro del cuerpo se une a la hemoglobina, desplazando al O2. Es por esto que uno le tiene
que poner oxígeno, para así poder desplazar al CO2 y que las células puedan cumplir sus
funciones.
Clase 10/3/2020
Ventilación pulmonar depende de:
Control ventilatorio.
Depende si quiera o no respirar. Ejemplo, si a las 3 a.m. y alguien le pone una cabecera
encima a una persona, esta reaccionará inmediatamente. Hay personas que no tienen
buen control ventilatorio debido al consumo de drogas.
Acción muscular (indemnidad pared torácica).
Tórax volante es cuando se fracturan 2 o más costillas, el signo más común de fractura
es el de la tecla de piano.
Retorno a un punto de partida (Espiración).
El punto cero es en el fin de la espiración. Los pacientes EPOC, tienen mucho aire, por
lo tanto, les queda poco espacio. Estos no pueden volver al punto de partida ya que
pierden la retracción elástica.
Ventilación Alveolar
Corresponde a la cantidad de aire fresco inspirado disponible para el intercambio
gaseoso
Se define como aquella capaz de mantener la presión alveolar de CO2 (PACO2) dentro
de los límites normales, de 35 a 45 mmHg
Causas de hipoventilación
1.- Alteraciones Sistema Nervioso Central, (TEC)
2.- Alteraciones de la conducción: Síndrome Guillain Barré.
3.- Alteraciones del efector muscular: Debilidad muscular, miopatías.
4.- Enfermedades Bronco pulmonares: Aumento global de la RVA y Obstrucción bronquial
difusa como asma grave y EPOC.
Relación V/Q
La relación V/Q es la renovación proporcional de aire y sangre
Shunt, es cuando V y Q andan en caminos separados y se ve que la relación V/Q esta
baja.
Curva V/Q
Con 60% nos quedamos tranquilos, no felices, pero tranquilos, aún estamos en la zona
de seguridad.
Con 40% ya es un valor muy bajo, puede haber valores menores, pero ya estamos mal.
Valores a recordar
60 90
55 88
50 85
45 80
40 75
Conceptos importantes:
1.- PAO2: P° Alveolar de O2(100 mm Hg)
2.- PaO2: P° Arterial de O2 (90 mm Hg)).
3.- PaCO2: P° Arterial de CO2 (40 mmHg)
4.- Pb: P° Barométrica (según altura 760 mmHg)
5.- PH2O: P° de agua (47 mmHg)
Cálculos importantes:
1.- PAO2 = (Pb - PH2O) x FiO2 – (PaCO2 / RQ)
2.- PaO2 = 105 – (edad / 2)
3.- P(A-a) O2 = Evalúa la calidad y cantidad (eficacia) del intercambio gaseoso del pulmón del
paciente (5 – 15mmHg)
Balance acido-base
El pulmón controla el CO2 para que haya un equilibrio ácido base mientras que el riñón
controla el HCO3-.
La respuesta respiratoria es inmediata y la del riñón es más lenta, puede tardar hasta 72
horas.
CO2 35 - 45 mmHg
HCO3 22 - 26 meq/Lt
SatO2 94 - 97 %
BE +/- 2
Parámetros
ventilatorios (PCO2).
Interpretación GSA
Paso 1: Observe pH.
Ver si esta acidótico, alcalótico o normal
Si el pH es bajo 7.35 esta acidótico; Si el pH está sobre 7.45 esta alcalótico
Si el pH es normal, entonces los GSA están compensados; si el pH no es normal,
entonces los GSA están descompensados
Paso 3:
Pulmón
Si el CO2 está > 45 el paciente está con acidosis ventilatoria.
Si el CO2 está < 35 está con alcalosis ventilatoria.
Riñón
Si el HCO3 está > 26 el paciente está con alcalosis metabólica.
Si el HCO3 < 22 está acidosis metabólica.
Valores de pánico
pH < 7.20 o > 7.6
Nomenclatura
¿En qué etapa estamos? Supongamos que es un EPOC y que ya lleva 20 años. Este
paciente tiene un pH acidótico, estará hipoventilando. El HCO3 está normal porque no ha
hecho ni una compensación. Este sería un paciente que viene a control, tiene problema
respiratorio, pero está controlado, por lo tanto, normalizó el pH.
¿Qué pH tiene el enfermo? 7.35, viene de una acidosis, por lo tanto, no puede tener 7.45.
Compensaciones
Trastorno Primario Compensación
↑ HCO 3¯
↓ pH =
↑CO 2
Acidosis respiratoria aguda.
Si la concentración de CO2 aumenta, disminuirá el pH, por lo tanto, el bicarbonato tiene que
compensar aumentando. Siempre la compensación va en el mismo sentido (bicarbonato con el
CO2).
↓ HCO 3¯
↑ pH = Alcalosis respiratoria aguda.
↓CO 2
Si la concentración de CO2 disminuye, aumentará el pH, por lo tanto, el bicarbonato tiene que
compensar disminuyendo. La compensación de riñón se demora aprox. 72 horas
Si aumentan los ácidos tienen que aumentar las bases, para compensar.
Efectores
Diafragma.
Músculos intercostales.
Músculos abdominales.
Músculos accesorios.
Sensores
Quimiorreceptores centrales (LCR (pH+) y PaCO2)
Quimiorreceptores periféricos (Carotídeos (PaO2) y Aórticos)
Receptores pulmonares.
Quimiorreceptores centrales
Localizados en la superficie ventrolateral del Bulbo
Estos son los que nos importan ya que son los que censan al CO2, cuando este pasa la
barrera hematoencefálica y bajan el pH del LCR provocando que el paciente (ande
somnoliento)
Receptores pulmonares
1.- Receptores de estiramiento:
Receptores de adaptación lenta, responsables del reflejo Hering-Breuer.
En los adultos no son tan importantes, pero en los niños sí. “Respire rápido, ¿no puede
inspirar hasta el infinito verdad?” Puedo estirar el pulmón sólo hasta cierto punto y los
receptores son los que lo regulan
Controla el aire que ingresa, es como el tope, ya que en caso de que ingrese mucho
aire estos receptores activan una retroalimentación negativa para interrumpir la
inspiración.
Los adultos lo tienen adaptado pero los niños no, al hacerles ventilación, ellos no te
podrán indicar que pares de ingresar aire.
2.- Receptores de irritación.
3.- Receptores J.
Sistema mucociliar
Capa Gel:
Superficial
Mas viscosa
Atrapa partículas depositadas
Capa Sol:
Profunda
Menos viscosa
Permite movilización cilios
Bronquiectasias:
Dilatación bronquial permanente, el bronquio está rugoso, viejo.
Estasis Ciliar:
Zona con ausencia de cilios. Si no hay cilios y hay secreciones, quedan estancadas.
Cilios:
Los cilios baten a 20 batidos x segundo.
Se mueven a una velocidad de 0.5 mm/min en la pequeña vía aérea y a 20 mm/min en
la tráquea. El pulmón mide 30cm.
Esta capa limpia de 10 a 100 ml de secreciones al día. Sobre 25 empieza a ser
patológico.
Tos
Tiene 5 fases:
Irritación inicial.
Inspiración profunda.
Cierre Glótico.
Fase compresiva.
Fase expulsiva.
Causa una inspiración del 90% de la CPT. Cierre de glotis y atrapamiento de aire para crear
una Presión intratorácica de 300 mm Hg con estrechamiento de la tráquea y bronquios
principales de un 60%. Luego hay una brusca salida de aire de hasta un 80% velocidad del
sonido despegando secreciones de las paredes.
¿En qué fase ustedes van a intervenir?
R:
Mecanismo de la tos
Tos
Área más sensible para la tos es la glotis y la carina.
Área menos sensible para la tos es desde la 4ta-6ta generación bronquial en adelante.
La estimulación de la faringe genera arcada en vez de tos.
Bajo la GB 10 ya no se puede obtener suficiente velocidad para expulsar irritantes
inhalados, por la tos.
Este mecanismo es menos eficiente en EPOC ya que tienen flujos espiratorios pobres y
la vía aérea tiende a colapsarse.
Mecánica ventilatoria
Estudia las relaciones que existen entre las presiones en el sistema respiratorio y los flujos y
volúmenes pulmonares obtenidos por estas variaciones de presión.
La presión la hacen los músculos respiratorios ya que son los encargados de bajar la
presión intrapleural para que entre aire a los alvéolos (ingresa un volumen).
El volumen que va a entrar va a depender de la compliance (distensibilidad)
El flujo que va a entrar va a depender de la resistencia.
Signo de Hoover:
Al inspirar las costillas en vez de expandirse se van
hacia adentro, en vez de hacer un trabajo inspiratorio
se hace casi un trabajo espiratorio.
Clase 17/03/2020
Diafragma
Sus fibras surgen a partir de la columna lumbar, del
reborde costal y apéndice xifoides
Sus fibras convergen al tendón central
Inervado en forma separada por nervios frénicos
El diafragma se mueve 1,5 cm durante el volumen corriente normal
1 cm de movimiento vertical produce un cambio de volumen de 350 mL
La proporción de sus fibras en un adulto es: 55% de tipo I, 20% de tipo II a y 25% de
tipo II b
Lo anterior puede verse afectado por distintos factores, principalmente mecánicos. Un ejemplo
de un factor mecánico que puede afectar el área de aposición (se pierde) es la Hiperinsuflación.
Es necesario saber que el diafragma actúa como sinergista en el movimiento en asa de balde.
Biomecánica de la respiración
La contracción diafragmática genera una compresión del contenido abdominal, por lo tanto,
aumenta la presión intraabdominal causando:
Transmisión lateral de la presión a las costillas inferiores, lo que se traduce en una
expansión de la caja torácica inferior.
Movimiento hacia arriba y hacia afuera de las costillas inferiores, es decir, es sinergista
del movimiento en asa de balde.
Estos dos factores van a provocar que exista un aumento en el volumen torácico vertical,
anteroposterior y transverso, ya que disminuyó la presión intratorácica. Todo lo que ocurre
facilita la inspiración y el retorno venoso.
Músculos Escalenos
Estos músculos se activan durante la
respiración normal, generando el
movimiento en Asa de Bomba
Recordar también que los escalenos se
originan en el proceso transverso de la
última vértebra cervical y se insertan en la
primera y segunda costilla. Por eso su
función es elevarlas durante la inspiración,
realizando el asa de bomba
Músculos Paraesternales
Estos músculos se activan durante la
respiración normal, generando el
movimiento en Asa de Balde
Recordar que se originan en los
bordes laterales del esternón y se
insertan en los bordes superiores de
las costillas
A modo de resumen:
Durante la inspiración hay 3
músculos importantísimos:
Diafragma, escalenos y
paraesternales. Los escalenos
producen el movimiento en Asa de Bomba y los paraesternales producen el movimiento
en Asa de Balde. El diafragma es sinergista para el movimiento en Asa de Balde.
Los llamados músculos facilitadores de la fase son los que su función principal no es la
inspiración, pero si colaboran para que los tres músculos productores de la fase no se
fatiguen tanto. En este grupo aparecen los intercostales externos y los músculos que
están a nivel de la vía aérea superior (Geniogloso, genihioideo, esternohioideo,
tirohioideo, esternotirohioideo)
Por último, hay un grupo de músculos llamados Accesorios de la Fase, estos músculos
se activan durante la inspiración cuando una persona necesita mucho oxígeno (por
ejemplo, cuando está cansado después de hacer ejercicio). En este grupo aparece el
Esternocleidomastoideo, los pectorales (mayor y menor), los trapecios y el serrato.
Los músculos intercostales no se utilizan en una respiración normal (reposo), pero sí se
utilizan durante el ejercicio. Su función es elevar la caja torácica (son facilitadores del
movimiento en Asa de Bomba)
Músculos facilitadores de la fase
Su función es dilatar la faringe para conservar la permeabilidad de la vía aérea superior
También estabilizan la vía aérea superior durante la inspiración
Compensan y se oponen al efecto de succión del diafragma durante la inspiración, el
cual tiende a colapsar la vía aérea superior
Musculatura Accesoria
1.- Esternocleidomastoideo:
Para que su acción inspiratoria se
produzca, es necesario que la cabeza y
el cuello estén estables
Para que realice su acción debe
mantener fijo su punto de inserción y así
los puntos de origen produzcan el
movimiento de elevación del esternón y
la clavícula para que por consecuencia
pueda ampliar el diámetro
anteroposterior del tórax
Se activa cuando los demás músculos
inspiratorios no están trabajando bien
Pectoral mayor:
Interviene en la inspiración profunda
Para que su actividad se posibilite, es necesario
mantener los hombros y los brazos fijos (esto para
que la inserción sea el punto fijo y el origen sea el
punto móvil durante el movimiento)
Músculos
durante la espiración
Los accesorios actúan cuando no hay retroceso elástico.
El primer esquema con el gráfico están muy relacionados. Normalmente las personas tienen
una relación Pi/Pimax de 10%, ya que en rigor el Pi es un 10 vs un 100 del Pimax. Ahora bien,
en el estudio de la fatiga diafragmática observaron que cuando esta relación supera el 40%
comienza el proceso de fatiga en las personas. Por debajo del 40% una persona puede respirar
normalmente y no se va a fatigar.
Trabajo respiratorio
Trabajo muscular =🔺 Fuerza x 🔺 Distancia
Trabajo respiratorio =🔺 Presión x 🔺 Volumen
Los dos factores que tienen mayor influencia en la cantidad de trabajo necesario para
respirar son: La Expansibilidad o compliance de los pulmones y la Resistencia de las
vías aéreas al flujo de aire
Normalmente se requiere un 3% del gasto energético total para la respiración tranquila
El consumo de oxígeno de los músculos respiratorios llega aproximadamente a un 5%,
pero en un enfermo puede subir hasta en un 40%
Los pulmones normalmente operan alrededor de “mitad de llenos”
El trabajo respiratorio aumenta en las siguientes situaciones:
- Cuando disminuye la compliance pulmonar
- Cuando aumenta la resistencia de la vía aérea
- Cuando disminuye el retroceso elástico
- Cuando hay necesidad de la ventilación mecánica
La principal función del kinesiólogo es disminuir el trabajo respiratorio, por lo que tiene que
mejorar la compliance y la resistencia.
Presiones en el pulmón
Existen dos fuerzas que actúan sobre el sistema respiratorio:
● Las que hacen que disminuya el tamaño del pulmón para alejarlos de la pared torácica
son dos:
1.- La elasticidad de los pulmones (genera que el pulmón tenga el menor tamaño
posible)
2.- La tensión superficial del fluido alveolar (los lleva al menor tamaño posible)
● La fuerza que se opone a la elasticidad de la pared costal que tracciona al tórax hacia
afuera para agrandar los pulmones
Si yo tuviera a los pulmones en el aire estos se colapsarían y si yo tuviera la jaula torácica sola
esta se expandiría, por lo tanto, estas dos cuando están unidas forman un espacio intrapleural
cuyas presiones se igualan hasta que llega a nivel de CRF o zona de reposo respiratorio. Este
es el equilibrio de las dos fuerzas.
Para que se produzca este equilibrio tenemos estas presiones:
La presión atmosférica que es de 760 mmHg es igual a la presión que está en los alvéolos
cuando está en reposo la persona (CRF). Sin embargo, la presión que hay en la pleura es
negativa, que tiene un rango que va entre -3 y -8. El promedio en general es de -5.
A modo
resumen,
en ambas fases de la
respiración se generan presiones
intratorácicas, quienes determinan que
se muevan volúmenes de aire, ya sea
hacia adentro durante la inspiración o
hacia afuera durante la espiración.
El ciclo ventilatorio
Inspiración: Espiración = 1:2
Ti + Te= Ttotal
¿Qué sucede en el ciclo respiratorio?
Inspiración Espiración
Clase 18/03/2020
Factores que determinan la distensibilidad pulmonar:
1.- Presencia de fibras elásticas
2.- Estructura reticular
3.- Tensión superficial
Las fuerzas de atracción entre las moléculas de un líquido son mayores que aquellas
presentes en los gases
Superficie de contacto entre el aire y el líquido
Se expresa en unidades Fuerza/Longitud (dyn/cm)
Por Favor recordar que los alvéolos tienen una tendencia innata al colapso
Tensión Superficial.
Es una capa de agua que está dentro del alveolo, que tiende a colapsarlo, por lo tanto,
el organismo secreta el surfactante que es una sustancia que se opone al colapso.
Esta corresponde a una fuerza física presente en la superficie o interfase de contacto
líquido-aire.
Las moléculas de la superficie presentan fuerzas atractivas más fuertes sobre sus
vecinas próximas de la superficie.
En el pulmón, cada alvéolo está internamente cubierto de una capa de agua, la cual se
comporta como una burbuja que, por acción de la tensión superficial en la interfase
líquido-aire, tiende a achicarse y colapsar.
Surfactante pulmonar, una solución para evitar el colapso alveolar por la tensión
superficial, el cual es producido por los neumocitos tipo II. La secreción de este es
oxigeno dependiente.
Entonces el surfactante pulmonar es una solución para evitar el colapso de los alvéolos.
Trabajo respiratorio
Recuerden también que los músculos
respiratorios generan cambios de presión y
eso genera un cambio de volumen (a
diferencia del trabajo muscular)
Esta es la llamada “Ecuación de movimiento del aparato respiratorio”. Esta ecuación nos habla
de que para que el músculo respiratorio ingrese aire hacia el alvéolo debe vencer una carga
elástica que está dada por el parénquima y una carga resistiva dada por el bronquio.
Y para complementar lo anteriormente dicho, vamos a dejar las fórmulas mejor explicadas
Pmusc = V/C + R x F
Pmusc: Cambios generados por los músculos respiratorios durante la inspiración
V: Cambios de volumen (V.C)
C: Distensibilidad de los pulmones y el tórax (o compliance)
R: Resistencia al flujo aéreo
F: Cambios de volumen por unidad de tiempo
Ventilación
Cuando existe una gradiente de presión a través de la caja torácica que como resultado
produce un flujo y desplazamientos de volumen.
¿Quiénes generan esta presión?
Los que generan esta presión son los músculos respiratorios o un ventilador mecánico.
Compliance o distensibilidad:
Al aplicar al pulmón una presión dada, se va a generar un cambio de volumen por cada unidad
de presión aplicada
Para que quede más claro, habíamos dicho que la compliance es igual al volumen dividido por
la presión. El valor normal de la compliance es de 100 mL/cm H20. Nosotros el volumen que
ingresamos normalmente durante una respiración normal es de 500 mL, por lo que la presión
necesaria para ingresar este volumen es de 5 cm H20.
¿Pero qué pasa cuando una persona se enferma y disminuye su compliance? Supongamos
que el valor ahora es de 50 mL/cm H20. Para seguir ingresando 500 mL de volumen de aire se
debe generar el doble de la presión, en este caso 10 cm H20. Lo malo de esta situación es que
los músculos inspiratorios al generar tanta presión tarde o temprano se van a fatigar, por lo que
van a volver a su valor inicial de 5 cm H20, y entonces, ¿Qué va a pasarle a la persona? Va a
tener que disminuir su volumen corriente a la mitad, es decir, a 250 mL para mantener una
adecuada compliance. Al disminuir el volumen de aire que ingresa va a caer en una
hipoventilación, acidosis respiratoria, etc.
Lo normal es que por cada 1 cm H2O se muevan 100 ml, por lo que, para tener un volumen
normal de 500 ml, debe haber 5 cm H2O y así tener una compliance de 100 que es lo normal.
Como hay disminucion de la compliance, hay que ejercer mayor presión, para que ingrese un
determinado volumen y esto lleva a que el paciente se fatigue y no pueda seguir ejerciendo
esta presión, por lo que el volumen que ingresara será menor, cayendo en hipoventilación.
La pérdida del tejido elástico pulmonar y el aumento de las resistencias de la vía aérea
disminuyen el flujo espiratorio en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva al
compararlos con el flujo espiratorio de los pacientes normales.
El valor total varía entre 0.6 y 1.6, donde el valor más central es 1.2, pero Leyton pide que el
valor sea 1.0 para realizar los cálculos.
Flujo aéreo
● El flujo de un fluido en un conducto es el
resultado de un gradiente de presión entre
los extremos del conducto.
● En el árbol respiratorio predominan tres
tipos de flujo: Turbulento (vía aérea central),
Laminar (vía aérea periférica) y Vorticial (o
transicional)
Flujo laminar
El radio es el determinante más importante de la resistencia, debido a que está elevado
a la cuarta potencia
Se ocupa la ecuación de Poiseuille
o R: Resistencia
o L: Largo del tubo
o u (rara): Viscosidad
o r: Radio
La resistencia de la vía aérea
durante la respiración tranquila es
normalmente: 1 cm H2O/ L /seg
Los bronquiolos respiratorios tienen pequeños radios individuales. Pero por estar en paralelo la
sumatoria de todos estos generan que el área de sección transversal, creando poca
resistencia. Sin embargo, en presencia de enfermedades respiratorias, estas vías aéreas de
menor tamaño son el mayor sitio de las resistencias al flujo del aire, debido a una reducción de
su tamaño del lumen. Esto genera un aumento de la resistencia al flujo de aire.
Volumen de cierre
Es el aire que queda dentro de los
pulmones a partir del instante en que se
cierran las vías aéreas de pequeño calibre.
En el adulto suele producirse dentro del
volumen de reserva espiratorio, por lo que
es inferior a la capacidad residual
funcional; sin embargo, en el recién nacido y
especialmente en el prematuro, este cierre
puede producirse prematuramente, en el
área de volumen corriente, lo que da lugar a
que el volumen de cierre sea superior a la
capacidad residual funcional. Esto va a provocar una mala distribución de la ventilación,
alterándose el cociente ventilación/perfusión(v/q), produciéndose una insuficiencia
respiratoria; la aplicación de PEEP durante la ventilación mecánica puede ser
beneficiosa al impedir el cierre prematuro de la pequeña vía aérea.
Diferencias Anatómicas del Tórax y la Vía Aérea
Vía aérea inferior:
Menor diámetro.
Menor cantidad de cartílago.
50% de la resistencia en vía aérea pequeña.
Esto determina diferencias en el lumen y una mayor tendencia a colapsarse durante la
espiración.
Mayor índice de glándulas mucosas y células. caliciformes.
La baja PO2 alveolar causa vasoconstricción
Índice PaO2/FiO2
Se utiliza para saber la gravedad del paciente
En condiciones normales sería algo así:
PaFi
-Sobre 400: Normal
-Entre 300-400: Paciente lábil, con injuria pulmonar
-Menor a 200: Paciente con distrés respiratorio. El paciente está cayendo en una gran falla
respiratoria y está conectado a un ventilador. Requiere mucho oxígeno y aun así la PaO2 es
baja. Probablemente haya un shunt pulmonar
Surfactante pulmonar
Objetivos generales:
Estructurar una anamnesis respiratoria dirigida
Realizar un examen torácico y pulmonar ordenado y completo
Objetivos específicos:
Reconocer e identificar la anatomía del tórax y de los pulmones
Realizar anamnesis, inspección, palpación, percusión y auscultación
Describir los hallazgos encontrados en el examen físico torácico
Anamnesis
1.- Identificación del paciente
2.- Motivo de consulta (falta de aire, tos)
3.- Anamnesis próxima (inspección, palpación, percusión, auscultación)
4.- Anamnesis remota (patologías previas)
Tos:
Puede ser aguda o crónica
Puede o no tener expectoración
Hay distintos tipos de
expectoración
Importante:
Los receptores de este reflejo
(tos) son terminaciones
nerviosas situadas
especialmente en la laringe,
tráquea y bifurcaciones de los
bronquios de grueso y mediano
calibre.
Los bronquiolos y los alvéolos
son insensibles a la estimulación
por secreciones, de manera que
éstas deben ser llevadas por la
acción ciliar hasta los bronquios
más gruesos, para luego ser
removidos por la tos
Disnea
Se define como la sensación subjetiva de falta de aire o dificultad para respirar. Algunas de sus
causas son:
1.- Aumento de la demanda ventilatoria
Aumento del metabolismo: ejercicio, fiebre
Sin aumento del metabolismo: hipoxemia, hipercapnia
2.- Aumento de las cargas toraco pulmonares
Obstrucción de la vía aérea
Cirugías
Congestión pulmonar
Derrame pleural, neumotórax
3.- Disminución de la capacidad neuromuscular
Síndrome de Guillain Barre
Miastenia Gravis
ELM, EM
Cianosis:
Se define como la coloración azulada de la piel y membranas mucosas producida por un
aumento en la cantidad de hemoglobina reducida u otros derivados de la hemoglobina en los
vasos sanguíneos pequeños. Puede ser de dos tipos:
Central: Todo aquello que tenga que ver con el pulmón
Periférica: Todo aquello que tiene que ver con el corazón
La cianosis sólo se hace aparente cuando la concentración de hemoglobina reducida en los
capilares supera los 5g/100mL.
El rellene capilar debe aparecer en un tiempo menor a 3 segundos
Anamnesis remota
Patologías previas:
TBC
Inmunosupresión
Alergias
Preguntar sobre: contactos con enfermos respiratorios, fumador activo o pasivo, tiempo de
exposición: Índice Paquetes Año (IPA)
IPA= (N° cigarros día X años fumados) / 20
Examen físico
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
Inspección
Se debe observar lo siguiente:
1.- Estado de conciencia:
Se evalúa la capacidad de orientarse (como se llama, donde estamos, etc) y el
compromiso de conciencia (si está lúcido, somnoliento, obnubilado, soporoso o en
coma)
2.- Postura y actitud del paciente:
Si el paciente está con los codos apoyados, si está sentado normal, etc
3.- Cara, cuello, tronco y extremidades:
Lo mismo, se ve si es que utiliza musculatura accesoria u otras compensaciones
4.- Configuración y mecánica torácica:
Se ven los diámetros de la caja torácica (puede haber tórax en tonel), la posición del
esternón (Pectus excavatum, Pectus carinatum) y la columna dorsal (puede presentar
escoliosis, cifosis o normal)
5.- Patrón respiratorio:
Se ve:
Ciclo respiratorio (relación normal inspiración-espiración = 1:2)
Ventilación-minuto (entrada y salida del aire), esto se aumenta en patología
Tipos de respiración, como
- Taquipnea (Insuficiencia respiratoria, Ansiedad, Dolor, hipoxemia)
- Bradipnea (Traumatismos craneanos, Sobredosis drogas, Aumento del CO2)
- Apnea (PCR)
- Biot´s (Incremento Pres. Intra Cerebral, Depresión SNC, Daño cerebral)
- Cheyne Stokes, este paciente respira y de repente profundiza su respiración,
cayendo en apnea por más de 10 segundos y luego vuelve a tomar aire (Daño
cerebral, ICC)
- Kussmaul (acidosis metabólica)
Atelectasia
Clase 25/03/2020
Percusión
Se realiza de Cefálico a caudal.
De lado a lado para comparar.
En espacios intercostales.
Dedo medio va apoyado completo en
espacio intercostal
Tipos de sonoridad
Sonoridad normal.
Hipersonoridad: Mucho aire.
Timpanismo: Puro aire.
Matidez: Donde no hay aire.
Excursión diafragmática
Se le pide al paciente que tome harto aire y después que bote todo el aire y luego se
percute.
La excursión normal es de 5-7 cm
En pacientes con hiperinsuflación pulmonar severa o en pacientes con enfermedades
neuromusculares, este rango se ve disminuido.
Auscultación
Siempre debe respirar con la boca abierta (de manera lenta y profunda, aunque
depende del cuadro) para que la vía respiratoria tenga menos resistencia y se escuche
mejor.
Siempre escuchar el ciclo completo, en cada auscultación.
Respiración soplante: Cuando tengo condensado los alvéolos (Ej: Neumonía), y cuando
escucho a ese nivel es igual como si estuviera escuchando en la tráquea, ya que no hay
intercambio gaseoso y no hay murmullo pulmonar.
Respiración ruidosa: Cuando uno puede escuchar la respiración de otra persona por
ejemplo a un asmático.
Broncofonía: Al pedirle a la persona que hable, con el fonendo voy a escuchar la vocal
perfecta, ya que no hay intercambio gaseoso.
Ruidos agregados:
Roncus
Sibilancia
Estridor
Crépitos
Frotes pleurales
Estertores traqueales
Transmisión de la voz
Ruido Traqueal.
Murmullo pulmonar
Filtrado por el tejido pulmonar, por lo que el aire que se escucha es filtrado. El problema es
cuando ese filtro no ocurre como en las neumonías, por lo que se escucha como si estuviera en
la tráquea.
1.- Roncus:
2.- Sibilancias:
- Ruido continuo de alta tonalidad. Cuando un flujo aéreo suficiente por una zona
estrechada de un bronquio, sus paredes entran en vibración generando un ruido
1.- Crepitaciones:
Puntos de auscultación
Siempre auscultar desde abajo hacia arriba ya que el oído se adapta a las frecuencias
que primero se escucha, por lo tanto, es más fácil partir por escuchar de menos
frecuencia a más frecuencia, al revés, sería muy difícil.
Hay pacientes que por x motivo están siempre
acostados por lo que para que sea mejor la auscultación se debe hacer en el pulmón infra
lateral, ya que es más denso y está mejor ventilado
Crepitaciones distelectásicos:
Se escuchan normalmente en personas de mayor edad, normales; y estos desaparecen
con cambios de posición o inspiraciones profundas.
Crepitaciones: Se propone esta denominación para englobar los actuales crépitos, crujidos y
estertores finos. Son ruidos cortos, explosivos, producidos por la apertura brusca de
bronquiolos previamente colapsados.
Si se producen en:
Palpación
Auscultación
1.- Normal:
Respiración tranquila.
Percusión sonora normal.
Vibraciones vocales palpables.
Murmullo pulmonar presente y sin ruidos agregados.
Error común de los alumnos, dicen que hay matidez, pero no especifican dónde.
Tórax hiperinsuflado
Percusión Hipersonoro
Murmullo pulmonar disminuido, casi ausente.
Cianótico (más grave).
Ruidos agregados: Roncus y sibilancias, ya que, tiene hace mucho tiempo esta
enfermedad. Algunas veces crepitaciones.
6.- Neumotórax:
Ojo con la percusión en esta zona ya que es muy rápido, puede que en una zona tenga
timpanismo, pero en la otra no.
7.- Atelectasia:
Disminución expansibilidad.
Tráquea desviada al mismo lado.
Vibraciones vocales disminuidas.
Matidez en la zona comprometida.
Murmullo pulmonar disminuido o abolido.
Bandas inmaduras:
Células que andan en el torrente sanguíneo que son inmaduras que no están
preparadas para una injuria, están a la espera.
Si la enfermedad es viral aumentan los linfocitos
Cuando el valor de plaquetas está bajo los niveles normales como por ejemplo 30.000,
no hay que hacer kinesiología respiratoria pueden provocar un sangramiento excesivo.
Caso Clínico.
Paciente de 60 años, fumador de una cajetilla diaria desde los 20 años, ingresa al CESFAM,
por presentar falta de aire con agotamiento progresivo (Alternancia respiratoria), además de tos
frecuente. Al enfermo se le aplica oxígeno al 30%. Además, tiene los siguientes exámenes de
laboratorio:
GSA:
pH: 7.25.
PaCO2: 80 mmHg. Y PaO2: 50 mmHg.
HCO2: 26 meq/L.
CGB: 15.000 x mm3.
Neutrófilos: 70%.
Bandas: 8%.
Linfocitos: 20%.
Eosinófilos: 2%.
Monocitos: 0%.
PCR: 50 mg/dL.
Plaquetas: 150.000 mm3.
Glicemia: 150 mg/dL.
Preguntas:
Clase 31/03/2020
Tener en cuenta
Tos.
Expectoración.
Disnea.
Dolor torácico.
Cianosis.
Hemoptisis.
Observar
Estado general.
Dormir
Alimentación
Tos
Fiebre
Vómitos y/o diarrea.
Cuando consultó.
Medicamentos.
Preguntar
Antecedentes familiares (asmático, fibrosis quística, etc).
Hospitalizaciones.
Neumonía.
Nro. de Síndromes Bronquiales Obstructivos.
Consultas en urgencia.
Vacunas al día.
Si Ronca.
Tos con ejercicio.
Dermatitis atópica.
Rinitis.
Tabaco intradomiciliario.
Estado de conciencia
Postura
Fascies
Estado de la piel (heridas, cicatrices, dermatitis atópica)
Estado nutricional (peso, talla e IMC)
Coloración de la piel.
Variables o parámetros (FR, FC, T°, etc).
Nivel de conciencia
< 8 es grave.
Inspección
2- Movimientos Respiratorios
Frecuencia y ritmo:
GRUPO ETAREO FR (resp/min)
Palpación
Frémito palpable: Producido por el paso del aire a través de la vía aérea con
secreciones gruesas, que puede modificarse con una tos efectiva.
Vibraciones vocales: Mas de adulto que de niños, ya que los adultos pueden decir “33”.
Posición de la tráquea: Puede desviarse de la línea media en las afecciones que retraen
o aumentan el contenido de un hemitórax
Paciente 60 años, viene saliendo de post operatorio. Colecistectomía. Paciente comenzó más
tarde a respirar rápido y superficialmente.
Los pulgares van dirigidos a T8 y pedirle al paciente que haga una inspiración máxima.
Normalmente se mueven unos 4 cm la separación, aquí al tener asimetría no tendrá estos
valores.
Vibraciones vocales por posterior los lóbulos inferiores, y aquí vamos a encontrar un problema,
hay una disminución de las vibraciones vocales, en el mismo lado de la operación.
Percusión.
Aquí el dedo medio de la mano izq. va apoyado en el espacio intercostal y uno percute
suavemente para que lo escuche uno nomas, no debe ser fuerte porque duele, el dedo debe
estar bien apoyado
Normal.
Matidez: Seco, menos aire, como al percutir el muslo.
Timpánico: Puro aire. Como cuando no comemos nada y percutimos el estómago.
Hipersonoridad: En pacientes con retención de aire. Ej: EPOC.
¿Podría ser neumotórax? En rigor no, porque, el neumotórax en el paciente tiene dolor, pero un
fuerte dolor en el pecho, está muy disneico y muy agudo ahora ya. No van a ver un neumotórax
en ese momento. ¿Podría ser derrame pleural? No. Cuando un paciente tiene derrame pleural
no se ve el ángulo costo frénico en la radiografía por la presencia de agua. ¿Qué tiene el
paciente entonces? Atelectasia. Pero, ¿en qué parte? Nunca se olviden de especificar dónde.
Se debe tener en mente los siguientes factores esenciales del sistema
respiratorio en niños:
Al nacer, el sistema respiratorio no está suficientemente desarrollado. Por lo tanto,
la descompensación ocurre más rápido en los niños y la recuperación es mucho
más lenta.
Los alvéolos se expanden y replican hasta los 5 años, los pulmones se desarrollan
entre los 5 y 6 años, y la madurez alveolar se alcanza a la edad de 12 años. El
número de alvéolos son menores en tamaño y en cantidad en los niños
La edad y la frecuencia respiratoria tienen una relación inversa: mientras menor
sea el niño, mayor va a ser su frecuencia respiratoria. Como tienen tanta
resistencia debido al pequeño diámetro de la vía aérea, compensan aumentando
la frecuencia respiratoria, respiran más rápido para que entre más aire y este pase
más rápido. Si no compensan aumentando la frecuencia respiratoria, pasaría
menos aire
Debido a este aumento de la resistencia de la vía aérea, los niños tienen un alto
riesgo de realizar una obstrucción de la vía aérea, aún con mínima cantidad de
desgarro o edema
El diafragma de los niños tiene menos desarrollo de fibras tipo I o resistentes a la
fatiga
Los niños tienen una parrilla costal más delgada que los adultos y de esta forma
los ruidos respiratorios bronquiales son más marcados (dado que, en los niños los
bronquios son relativamente más anchos que en el adulto)
El tórax del niño tiene una estructura cartilaginosa que aumenta la compliance
pulmonar
Hay un mayor número de glándulas mucosas por cm2, por lo tanto, hay mayor
producción de mucosidad
Tos:
Es un reflejo que involucra transferencia entre dos flujos (aire-líquido)
Inspiración rápida y profunda
Cierre de la glotis: 0.2 segundos
Contracción de los músculos espiratorios
Aumento de la presión intratorácica
Brusca apertura de la glotis
Salida brusca y explosiva del flujo espiratorio
Estos son los pasos para que se produzca una tos normal y efectiva.
Tos: Se debe preguntar siempre a la persona que está con el niño lo siguiente
Aparición
Horario
Expectoración
Síntomas acompañantes
Ingesta de fármacos
Factores desencadenantes
Características:
Color
Cantidad
Viscosidad
Olor
Clasificación:
Seroso
Mucoso
Mucopurulento o purulento
Hemoptoico
Dolor torácico
La mayoría de los dolores torácicos en pediatría son benignos (<12 años más frecuente
por causa respiratoria), pero generalmente los niños no manifiestan que tienen dolor
torácico
Si es que tienen dolor se debe determinar:
Forma de aparición
Localización
Intensidad
Irradiación
Factores que lo agravan o alivian
Duración
Recurrencia
Cianosis
Se define como la coloración azulada de la piel por sangre desoxigenada
Recordar que puede ser
Cianosis central (de origen respiratorio)
Cianosis periférica (de origen cardiaco)
Hemoptisis
Corresponde a la expulsión de sangre procedente del aparato respiratorio
Se debe diferenciar de la Hematemesis
Cuando la sangre está formando parte de un desgarro se habla de un desgarro
hemoptoico
¿Cuáles son sus causas?
Tuberculosis
Cáncer bronquial
Bronquiectasias
Cuerpo extraño
Necrosis pulmonar
Inspección
Estructura de la pared torácica
Movimientos respiratorios
Coloración de la piel, mucosas y fenéreos
Características de la tos, llanto o voz
Esfuerzos respiratorios:
Retracciones
Aleteo nasal
Polipnea
Palpación
Se debe utilizar para verificar los hallazgos de la inspección
Piel
Vibraciones vocales
Frémitos: Los frémitos palpables son producidos por el paso de aire a través de
la vía aérea con secreciones gruesas, que puede modificarse con una tos
efectiva.
Percusión
Una persona diestra como Kast ubica la palma de su mano izquierda abierta
sobre el tórax, presionando firmemente el dedo medio de su izquierda y luego
percute con el dedo medio de su mano derecha. Desplaza la palma de su mano
sobre el tórax del paciente
Recordar que la percusión no explora más allá de 5-7 cm
La percusión se realiza por anterior, lateral y posterior
Casos a considerar:
Al percutir no se puede explorar a más de 5 cm.
Todos los procesos (neumonías, tumores, aneurismas) situados mas alla de
este límite no produce cambios en la nota de percusión.
Lo propio ocurre con las lesiones de menos de 2-3 cm de diámetro, y con el
líquido libre en la cavidad pleural cuyo volumen no exceda de 200-250 ml
Las zonas que se deben percutir obviamente están en azul, no percutir lo otro porque
son huesos, o vísceras, etc.
Le puede pedir al paciente que se lleve los brazos hacia adelante como para abrazarse
solo, ya que así las escápulas se desplazan y uno puede percutir mejor.
Auscultación
Ruidos de la respiración
Ruido respiratorio normal
Ruido laringotraqueal: Auscultable sobre la tráquea y la laringe de máxima
intensidad
Murmullo pulmonar: Filtrado por el tejido pulmonar se ausculta sobre la pared
torácica
En lactantes el murmullo pulmonar es más bronquial, es decir, de mayor frecuencia
(600-700 Hz)
Alteraciones del ruido respiratorio
Respiración ruidosa: Ruido audible a distancia
Respiración soplante: Ruido respiratorio transmitido a través del parénquima
pulmonar condensado parcialmente o por acercamiento de la tráquea o
bronquios mayores permeables a la pared torácica
Soplo tubario: Presente en condensaciones mayores, denota diferencias
cuantitativas para una máxima intensidad
Disminución o abolición del murmullo pulmonar: Puede ser provocado por
atelectasias, enfisemas, derrame pleural, neumotórax, etc
Transmisión de la voz
Normal: “Borrosidad” por filtración de tonalidades altas con pérdida de las
vocales
Broncofonía: Transmisión clara, con mayor intensidad y nitidez de la articulación
de la voz, transmitida en las mismas condiciones que generan la respiración
soplante (es como si uno se escuchara la tráquea)
Hallazgos anormales
1.- Retracciones:
Como el niño tiene una parrilla costal más complaciente (no es rígida como en el
adulto), cualquier aumento de la presión negativa pleural ejercida sobre el tórax
(porque quiere entrar aire a la vía aérea que esta obstruida), dará como
resultado retracciones subcostales, retracciones intercostales y retracciones
supraclaviculares.
A mayores retracciones, mayor dificultad.
Pero hay que tener cuidado, ya que los niños se cansan más fácilmente debido
al aumento de los esfuerzos respiratorios en comparación con los adultos, por lo
tanto, van a disminuir las retracciones y eso es grave
2.- Estridor:
Indica obstrucción de la vía aérea superior, habitualmente inspiratorio (siempre
considere la posibilidad de un cuerpo extraño si se escucha el estridor)
Ojo con la Laringotraqueobronquitis, durante la noche ya que baja la
temperatura.
3.- Sibilancias:
Indica un estrechamiento de la vía aérea inferior y se escucha principalmente en
la espiración. Recordar que las sibilancias van a disminuir si el paciente se
siente fatigado
4.- Gruñido (quejido):
Es un signo de que el niño intenta mantener abierta la vía aérea distal,
generando una presión positiva al final de la espiración. Es un signo severo de
dificultad respiratoria. También se puede observar en niños con aumento de la
presión intracraneana
5.- Uso de músculos accesorios:
El niño utiliza su esternocleidomastoideo para asistir su respiración. En lactantes
se observa al niño balanceando su cabeza
6.- Jadear:
Es realmente un mal signo
*2: Neumonía
*3: Derrame pleural
*4: Atelectasia
*5: Neumotórax
*6: Paquipleuritis (cuando las pleuras están engrosadas)
Clase 07/03/2020
Patologías Respiratorias GES
EPOC
Asma bronquial
Síndrome Dificultad Respiratoria recién nacidos
Fibrosis quística
Neumonía Adquirida en la Comunidad mayor 65 años
Infección Respiratoria Aguda: manejo ambulatorio menor de 5 años
Limitación Crónica del Flujo Aéreo
Es un concepto de carácter fisiopatológico que agrupa diversas patologías que tienen en
común la limitación persistente del flujo aéreo. La más frecuente es la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC)
Asma:
El Asma es una enfermedad pulmonar con las siguientes características:
Inflamación crónica de las vías aéreas
Obstrucción de vías aéreas, que por lo general es reversible ya sea de manera
espontánea o en respuesta al tratamiento
Hiperrespuesta de las vías aéreas a una variedad de estímulos
Diagnostico diferencial
entre el asma y el EPOC
En EPOC un índice mayor
de 10 del IPA es un factor
importante.
En el asma con uso de broncodilatadores, se ve una mejoría importante en el VEF1.
EPOC:
EPOC es la mayor causa de muerte que ha aumentado significativamente en los últimos años
Se caracterizan en tener:
Disnea
Comorbilidades
Exacerbaciones
Hospitalizaciones
Dependencia
Muerte prematura
Estos pacientes terminan en insuficiencia respiratoria, que es cuando tienen la PO2 menor a 60
mmHg (al 60 ya hay 90% de saturación) y la PCO2 mayor a 45 mmHg (su rango normal es de
35 a 45)
Patogénesis EPOC
Noxa Inhalada (Tabaco) causa la destrucción de Neutrófilos y Macrófagos, esto hace
que se liberan Enzimas Proteolíticas como la elastasa, la cual destruye la Elastina
Pulmonar.
Definición de EPOC
EPOC, una enfermedad común prevenible y tratable, caracterizada por una limitación al
flujo aéreo persistente y que es generalmente progresiva y asociada con una respuesta
inflamatoria crónica en las vías aéreas y los pulmones a gases o partículas nocivas. Las
exacerbaciones y comorbilidades contribuyen a la severidad de cada paciente.
Se caracteriza por una limitación crónica al flujo aéreo no totalmente reversible, se
asocia a una respuesta inflamatoria anormal a partículas nocivas y gases (tabaco), se
manifiesta como disnea generalmente progresiva y tos que puede ser productiva. En su
historial natural acontecen agudizaciones (se deben evitar) y con frecuencia
comorbilidades.
Diagnóstico del EPOC
Se da por:
1.- Síntomas
Falta de aire
Tos crónica
Desgarro
2.- Exposición a factores de riesgo:
Tabaco
Ocupación
Polución dentro y fuera
3.- Tras estos dos, se debe hacer una Espirometría, que es necesaria para establecer
diagnóstico
Fenotipos propuestos:
1.- No Agudizador (con enfisema o bronquitis crónica)
2.- Agudizador con bronquitis crónica
3.- Agudizador con enfisema
4.- Mixto EPOC-asma
La importancia de establecer estos fenotipos es que el tratamiento se dirigirá según las
características propias de cada paciente, en lo que constituye un enfoque personalizado del
tratamiento farmacológico y de rehabilitación que será modulado por la gravedad
Fenotipo Agudizador
Se define como fenotipo agudizador a todo paciente con EPOC que presente 2 o más
agudizaciones moderadas o graves al año (estas son los que precisan al menos
tratamiento con corticoesteroides sistémicos y/o antibióticos)
Fenotipo mixto EPOC-asma
Presencia de una obstrucción no completamente reversible al flujo aéreo acompañado
de síntomas o signos de una reversibilidad aumentada de la obstrucción.
Normalmente era un asmático que llego a EPOC, por lo que tiene eosinofilia y además
al aplicar broncodilatador, mejora en un 12-15% (0,4L) en su ventilación
Debe cumplir con 2 criterios mayores o uno mayor y dos menores.
- Criterios mayores:
o Prueba broncodilatadora muy positiva (incremento del FEV1>15% y >400
ml)
o Eosinofilia en esputo
o Antecedentes personales de asma
- Criterios menores:
o Cifras elevadas de IgE total
o Antecedentes personales de atopia
o Prueba broncodilatadora positiva en al menos 2 ocasiones (incremento
del FEV1 > 12% y > 200 ml)
Fenotipo Enfisema
El enfisema se define como la afección de los pulmones caracterizada por un aumento
de tamaño de los espacios aéreos situados mas alla del bronquiolo terminal y se
acompaña de cambios destructivos en sus paredes.
Se incluye a los pacientes con EPOC con diagnóstico clínico/radiológico/funcional de
enfisema, que presenta disnea e intolerancia al ejercicio como síntomas predominantes.
Este paciente es muy delgado
Proceso de identificación de los fenotipos
Comparación de fenotipos:
Beneficios Fisioterapia:
Reduce disnea
Mejora estado funcional
Mejora participación
Estabiliza y/o revierte alteraciones sistémicas
Mejora función muscular
Reduce hiperinsuflación
Reduce ansiedad y depresión
Manejo de exacerbaciones:
Una exacerbación del EPOC es:
Un evento agudo caracterizado por un empeoramiento de los síntomas respiratorios del
paciente que van más allá de las variaciones normales del día a día y llevan a un
cambio en la medicación.
Cuando el paciente aumenta la tos, aumenta la disnea y la expectoración cambie de
color (más verdoso-amarillento), es porque el paciente está teniendo una exacerbación
(proceso agudo)
Exacerbaciones en el EPOC
Aumenta la disnea, tos y/o la expectoración. No responde al tratamiento habitual, ocasionado
por diversas causas como:
Infecciones respiratorias (normalmente es por esto)
Uso inadecuado del tratamiento
Exposición a contaminantes
Insuficiencia cardiaca izquierda
Tromboembolismo pulmonar
Neumotórax
Estos pacientes tienen una baja frecuencia respiratoria normalmente pero cuando estos
pacientes caen en una neumonía y les baja la compliance y aumenta la frecuencia respiratoria
cambiando el patrón respiratorio.
Perfil del paciente que puede fallecer en los siguientes 6-12 meses
- Escasa actividad física:
Dependencia de otros para AVD
No se viste cada da
Anda menos de 30 min cada día
- Consumo de recursos sanitarios:
3 o mas exacerbaciones graves (visitas a urgencias y/u hospitalizaciones) en el año
anterior
>21 días ingresado en el hospital durante el año anterior
Comorbilidades:
Los pacientes con EPOC presentan un aumento de las enfermedades crónicas
asociadas. Las causas para este aumento de la prevalencia de
comorbilidades son, entre otras, el tabaquismo, la edad avanzada, la
inflamación sistémica y algunos factores genéticos no bien conocidos.
Su presencia empeora el pronóstico
de la EPOC y es una causa frecuente
de mortalidad en esta población. Además, su
cantidad y gravedad aumenta con la
evolución de la enfermedad. Los
pacientes que asocian cardiopatía
isquémica y EPOC tienen menor capacidad de esfuerzo y mayor mortalidad a
los 3 años del alta.
IRAs Bajas:
Son todas las infecciones respiratorias
que afectan desde la laringe hacia abajo.
Se definen como una inflamación de origen
generalmente infeccioso de uno o varios
segmentos de la vía aérea inferior.
Están incluidas en GES y los beneficiarios son los
menores de 5 años.
Infecciones respiratorias agudas:
En Chile las infecciones respiratorias corresponden al 60% de las consultas en atención
primaria y servicios de urgencias.
Del total de estas infecciones la mitad corresponden a IRAs bajas, y de ellas:
- Un 25% a bronquitis obstructivas; ambas con un franco aumento durante los
meses de invierno, asociados a la circulación del virus respiratorio sincicial.
- El virus sincicial, ataca a la vía aérea y la deja hiperreactiva, fácil de injuriar.
- El adenovirus, ataca al parénquima pulmonar
Bronquiolitis:
Normalmente es el primer SBO de los niños
Dentro de la clasificación de los síndromes bronquiales obstructivos se encuentran las
bronquiolitis, entidad con múltiples definiciones a nivel internacional, todas las cuales sin
embargo comparten la idea de la obstrucción aguda del lactante.
En Chile la definición de bronquiolitis incorpora las variables edad y condiciones de
desarrollo, o sea, el primer episodio de obstrucción bronquial en un lactante y
secundario a una infección viral.
Recomendaciones:
Recomendaciones
- Salbutamol o Bromuro de Ipratropio.
- Uso de kinesiología respiratoria en el caso de hipersecreción bronquial e
ineficiente mecanismo de la tos.
Escala de valoración de la gravedad del cuadro
Tratamiento específico (según score de Tal) para crisis bronquial obstructiva crónica
moderada (puntaje 6-8) y severa
Kinesiterapia respiratoria
- Se recomienda su uso en caso de hipersecreción bronquial e ineficiente
mecanismo de tos.
- Se recomienda su uso en obstrucción leve y moderada con puntaje clínico según
score de Tal ≤ 8
- Usar técnicas como espiración lenta prolongada y tos provocada y/o asistida.
También realizar bloqueos, vibraciones manuales, presiones/descompresiones
torácicas y secreciones bronquiales
- No se recomienda uso de percusión o clapping, ya que podría agravar el
fenómeno de obstrucción bronquial
Indicaciones para los padres y cuidadores
- Reposo relativo.
- Reposo a tolerancia.
- Líquido abundante.
- Limpieza nasal frecuente.
- Control de temperatura.
- Evitar sobre abrigo.
EPOC
Enfisema
Se caracteriza por la perdida de la elasticidad pulmonar y el
agrandamiento anormal de los
espacios aéreos distales a los
bronquiolos terminales, con destrucción de
las paredes alveolares y de los lechos
capilares.
Agrandamiento de los espacios aéreos
lleva a la hiperinsuflación de los
pulmones y por ende al aumento de la
capacidad aérea pulmonar total
Asma
Enfermedad crónica del sistema
respiratorio caracterizado por vías aéreas
hiperreactivas con respuesta
broncoconstrictora (hay inflamación de
las vias).
El estrechamiento causa obstrucción y
dificultad del paso del aire.
Que haya remodelación no es bueno.
Bronquiectasias
Se define como una dilatación anormal bronquial en donde
hay:
Pérdida de cilios.
Secreciones aumentadas.
Destrucción de la pared.
Secuelas de tuberculosis y secuela de fibrosis quistica
Fisiopatología de las bronquiectasias:
Fibrosis Quística
Enfermedad autosómica recesiva.
- Dos portadores sanos, la probabilidad
de que su hijo saldrá afectado es del
25%.
Tratamiento
El objetivo principal del tratamiento es controlar la
progresión de la enfermedad para disminuir el daño
pulmonar irreversible.
Fisiopatología
- Tienen secreciones muy espesas por la
deshidratación
- Falla en el cromosoma 7 altera la
proteína CFTR