Manual RCP 2017
Manual RCP 2017
Manual RCP 2017
BÁSICO
1
INTRODUCCIÓN
Se define PARO CARDIO RESPIRATORIO a la interrupción brusca,
inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración
espontáneas, que da lugar al cese del transporte de oxígeno a los órganos
vitales, lo cual conducirá a la muerte biológica irreversible en individuos en los
que por su estado funcional y de salud previo no se esperaba este desenlace.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
La cadena de supervivencia es la secuencia de actuación que describe los
pasos que deben ser realizados rápida y ordenadamente. Cada actuación
realizada en el orden adecuado permitirá la aplicación de las siguientes
intervenciones con mayor garantía de éxito:
2
SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)
La actual difusión de conocimientos de medidas de soporte vital básico (SVB) y
resucitación cardiopulmonar (RCP) incluye adquirir destrezas la utilización del
DEA, resaltando la importancia de la aplicación muy precoz de medidas de SVB
y la desfibrilación para optimizar los. Dentro de las técnicas de soporte vital se
destaca la importancia de prestar especial cuidado en realizar compresiones
torácicas de alta calidad durante la resucitación cardiopulmonar. Para ello se
debe comprimir a un ritmo (100 compresiones por minuto) y una profundidad (5
cm) adecuadas para garantizar las mayores probabilidades de éxito.
VERIFICAR:
1. Que existe seguridad para el
LA VÍCTIMA NO
rescatador, para la víctima y para los responde
demás testigos: ASEGURAR LA
ESCENA.
2. Que exista una EMERGENCIA:
signos y síntomas de alarma que PIDA AYUDA
indican que puede ocurrir un PCR.
COMO ACTUAR
1. Aproxímese a la víctima y sacúdala
suavemente por los hombros mientras ABRA LA VÍA AÉREA
le pregunta con voz enérgica: ¿Se
encuentra bien? Si responde,
averigüe qué le pasa y solicite ayuda
si es necesario.
Si no responde: ¿NO o NO respira bien?
2. ALERTA: INDIQUE a otros testigos
que convoquen al servicio médico.
3. Coloque a la víctima boca arriba.
4. Abra de vía aérea mediante la
maniobra frente-mentón: el socorrista Llame al SEM
desplaza con una mano la frente hacia
atrás. Con los dedos de la otra mano
colocados bajo el mentón, eleva la
mandíbula hacia arriba y delante. Así 30 compresiones torácicas
se consigue la extensión del cuello y
la apertura de la boca y se eleva la
base de la lengua para evitar
obstrucciones.
5. Compruebe si la respiración es 2 ventilaciones y continúe con
normal: acercar el oído a la boca/nariz 30 compresiones torácicas
de la víctima y observe el pecho,
durante la apertura de la vía aérea. Si
observa movimientos o ventilaciones mínimas e incluso jadeos suaves, puede
ser un indicador claro para empezar RCP. Estos intentos de ventilación no son
efectivos y suelen observarse en los instantes posteriores al PCR. No dedique
más de 10 segundos a comprobar si tiene dudas continúe con la cadena
3
APERTURA DE LA VÍA AÉREA
4
SI LA VÍCTIMA NO VENTILA CONTINÚE:
6. Pida un DEA y asegúrese de que han avisado al 911 y/o 107 o servicio de
emergencias y advierta de la situación.
7. Controle el pulso a nivel del cuello (carotideo): únicamente si es personal
entrenado y habituado puede comprobar el pulso (teniendo en cuenta que
incluso el personal más experto tiene dificultad en detectarlo en estas
situaciones). No dedique más de 10 segundos a esta comprobación, si tiene
dudas, inicie el paso siguiente.
8. Coloque a la víctima sobre una superficie dura (por ejemplo en el suelo).
9. Sitúese en el lateral de la víctima e inicie cuanto antes compresiones
torácicas efectivas, poniendo especial cuidado en localizar adecuadamente el
punto de compresión (mitad inferior del esternón evitando el abdomen y
apéndice xifoides) e inicie una secuencia de 30 compresiones a un ritmo
elevado (al menos 100 por minuto) sin sobrepasar las 120 compresiones
por minuto.
Cada compresión debe ser efectiva, para ello realice compresiones con los
brazos totalmente estirados y perpendiculares al esternón sin doblar los
codos. Deprima de 5 a 6 centímetros, permitiendo que éste se eleve totalmente
entre una compresión y otra. El tiempo dedicado a la compresión/descompresión
debe ser el mismo.
COMPRESIONES TORÁCICAS
10. Abra de nuevo la vía aérea, selle la nariz con el índice y el pulgar de la
mano de la frente y suministre 2 ventilaciones suaves de 1 segundo cada una,
aportando el volumen suficiente para que se expanda el tórax (sobre unos 500-
600 ml) y compruebe mientras que el pecho se expande. El tiempo dedicado a
las 2 ventilaciones no debe superar los 5 segundos.
Si no logra expandir el tórax al insuflar aire, observe la boca para descartar
cuerpos extraños que obstruyan el flujo de aire, aunque lo más probable es que
la técnica de apertura de la vía aérea no esté bien hecha; corríjala en el segundo
intento, pero no demore las compresiones. Si por cualquier motivo no puede
insuflar aire, siga ininterrumpidamente con las compresiones torácicas.
11. Continúe con la secuencia 30:2 (compresiones/ ventilaciones) intentando
alcanzar al menos las 100 compresiones por minuto (sin sobrepasar las 120
compresiones por minuto) y alternando con insuflaciones suaves hasta que
llegue personal calificado que asuma la asistencia o la víctima manifieste signos
de vida.
5
12. Si existe más de un reanimador, es norma relevarse en las compresiones
cardiacas cada 2 minutos (cinco ciclos de 30/2), puesto que pasado este tiempo
la efectividad disminuye notablemente por agotamiento.
SECUENCIA DE RCP
Los DEA o DESA deben llevar siempre consigo unos electrodos que se conectan
al aparato y al paciente mediante 2 parches autoadhesivos.
Cada parche suele indicar mediante un dibujo el lugar donde debe ir colocado:
uno en la región paraesternal derecha (bajo la clavícula derecha y al lado del
esternón) y otro en la línea media axilar izquierda (debajo del pezón).
Es muy importante que cada parche se coloque del modo indicado y bien
adherido a la piel para que la descarga sea la adecuada.
Antes de utilizar el DESA es necesario:
1. Iniciar la cadena de supervivencia.
2. Aislar al paciente del agua o secarlo si está mojado.
3. Utilizar el DEA/DESA inmediatamente en cuanto esté disponible,
realizar SVB mientras no esté preparado.
6
Utilización del DESA
1. Encender el DESA; siga los pasos que el DESA indica mediante mensajes
sonoros o visuales.
2. Conectar la conexión de los parches al DEA/DESA.
3. Adherir los parches a la víctima.
4. El DEA/DESA indicará por medios visuales y/o sonoros: “No toque al
paciente”. “Analizando el ritmo”, etc. No permita que nadie toque al paciente
hasta que el DEA/DESA se lo indique. Es importante mantener el máximo
tiempo posible las compresiones torácicas de calidad. Por lo que lo ideal es
interrumpir las compresiones únicamente durante el análisis del DEA/DESA y en
el momento de la descarga, reiniciando inmediatamente las compresiones tras la
descarga.
5. El DEA/DESA indicará si es necesario dar una descarga (verifique que nadie
toca a la víctima y pulse el botón descarga) o si se puede tocar a la víctima.
6. Realice la RCP con secuencia 30/2 durante 2 minutos. El DESA le avisará a
los 2 minutos y comenzará de nuevo la secuencia.