Tesis Definitiva de Grado Maestria en Derecho Administrativo - Dayron Blanco y Adveni Montañez PDF
Tesis Definitiva de Grado Maestria en Derecho Administrativo - Dayron Blanco y Adveni Montañez PDF
Tesis Definitiva de Grado Maestria en Derecho Administrativo - Dayron Blanco y Adveni Montañez PDF
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en
Derecho Administrativo.
Tutor Disciplinar
Dr. CARLOS ROANEM PEÑARANDA
CONTENIDO
Pág.
TITULO 1
INTRODUCCIÓN 2
1. PROBLEMA 4
1.1. Planteamiento del Problema 4
1.2. Formulación del Problema 9
1.3. Objetivos 9
1.3.1. Objetivo General 9
1.3.2. Objetivos Específicos 10
1.4. Justificación 10
2. MARCO DE REFERENCIA 12
2.1. Antecedentes 12
2.2. Marco Teórico 40
2.3. Marco Contextual 50
2.4. Marco Legal 52
3. DISEÑO METODOLÓGICO 56
3.1. Enfoque de la Investigación 56
3.2. Método 56
3.3. Población y Muestra 57
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 57
3.5. Criterios para el análisis de la información 57
3.6. Análisis y procesamiento de la información 57
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 59
4.1. RESULTADOS 59
4.1.1. Garantías laborales a las que tienen derecho los migrantes en la normativa
nacional e internacional de protección de Derechos Humanos. 59
4.1.2. Diferencias que se presentan frente a las garantías laborales a las que tienen
derecho los migrantes regulares vs. los irregulares en relación al derecho al trabajo
iv
DEDICATORIAS
Dayron Fernando
Adveni
vi
AGRADECIMIENTOS
Al Doctor CARLOS ROANEM PEÑARANDA, Tutor Disciplinar del Proyecto de Grado, quien
con sus conocimientos y enseñanzas el desarrollo de este trabajo.
TITULO
INTRODUCCIÓN
En ese orden de ideas el objetivo general del estudio fue analizar la situación laboral
actual de las personas venezolanas que migraron irregularmente a Colombia en el periodo
2016-2017 y que viven en el municipio de San José de Cúcuta, el cual dio lugar a los
siguientes objetivos específicos: 1. Identificar las garantías laborales a las que tienen derecho
los migrantes en la normativa nacional e internacional de protección de Derechos Humanos;
2. Establecer las condiciones laborales en que se encuentran las personas venezolanas que
migraron irregularmente a Colombia en el periodo 2016-2017, y que viven en el municipio
de San José de Cúcuta; y, 3. Precisar las diferencias que se presentan frente a las garantías
3
laborales a las que tienen derecho los migrantes regulares vs. los irregulares en relación al
derecho al trabajo de los venezolanos migrantes que viven en el municipio de San José de
Cúcuta.
1. PROBLEMA
En una ciudad fronteriza como Cúcuta, capital del Departamento Norte de Santander,
la dinámica del mercado y en su defecto el empleo depende mucho del país vecino, en este
caso Venezuela. La situación es similar en el caso del municipio Pedro María Ureña de
Venezuela, puesto que son dos entidades territoriales que comparten una identidad cultural,
económica, política y social. Es decir, la división limítrofe-política- de estos dos territorios,
es la única barrera que permite identificar la separación de dos arraigos idénticos.
Sobre este punto Ravelo et. al. (2016) explican la movilidad laboral fronteriza tan
constante que impera dentro de las regiones de Norte de Santander y Táchira en los siguientes
términos:
“(…) En ello los resultados sugieren que dos fuertes razones son: histórico, debido a
los permanentes lazos culturales y sociales que se han mantenido en el territorio que
perteneció anteriormente a la gran Colombia; segundo, económico, por la inmensa
brecha productiva y salarial que existe entre los dos países, hecho que la vuelve
atractiva para los migrantes” (p. 4).
1
La frontera entre el Estado Táchira de Venezuela y el Departamento Norte de Santander de Colombia es una
de las más dinámicas de América Latina y la de mayor movimiento de personas y mercancías entre ambos
países. (Sánchez, 2010, p. 1).
5
2
Decreto 1950 de 2015. Gaceta Oficial número 6.194 extraordinario (21, agosto, 2015). Mediante el cual se
declara el Estado de Excepción en los Municipios Bolívar, Pedro María Ureña, Junín, Capacho Viejo y Rafael
Urdaneta del estado Táchira.
3
Decreto N° 2.076 de 2015. Gaceta oficial número 40.777 (29, octubre, 2015). Mediante el cual se prorroga
por sesenta (60) días el plazo establecido en el Decreto N° 1.969, de fecha 29 de agosto de 2015, donde se
decretó el Estado de Excepción en los municipios Lobatera, Panamericano, García de Hevia y Ayacucho
del estado Táchira.
4
Al nacional andino que manteniendo su domicilio habitual en un País Miembro, se traslada continuamente al
ámbito fronterizo laboral de otro País Miembro para cumplir su actividad laboral. (CAN. Decisión 545 de
2003. Instrumento Andino de Migración Laboral).
6
La primera situación que afectó sustancialmente el derecho al trabajo fue el cierre total
de las fronteras entre los municipios de San José de Cúcuta y Pedro María Ureña, ya que
impidió el acceso al lugar de trabajo de aquellos trabajadores fronterizos y de temporadas
que más se identifica en las regiones fronterizas. La imposibilidad de traspasar al país donde
se labora dependiendo del caso, concluía en el incumplimiento de uno de los elementos del
contrato laboral y es el horario, no poder acudir a dicho espacio para desarrollar la actividad
laboral podrá posibilitar el despido justo por parte del empleador.
En ese orden de ideas, el cierre absoluto de los pasos fronterizos además de vulnerar
derechos fundamentales esenciales a la dignidad humana, impidió el ejercicio correcto del
derecho a un trabajo. Y es que la limitación a la libre locomoción, un derecho fundamental
relativo, deriva para los trabajadores fronterizos y temporales la imposibilidad de acudir a
desempeñar sus funciones laborales por mantener su lugar de vivienda en el país vecino. Lo
que de acuerdo a los Derechos Humanos resulta contradictorio, pues una medida de tal
magnitud como el cierre de fronteras termina siendo una discriminación para las personas
que mantienen por cuestiones culturales, económicas o sociales su lugar de trabajo en un
país diferente.
Por tanto, la mayor afectación del derecho al trabajo es impedir su acceso, limitar la
posibilidad de recurrir al espacio de trabajo, además de contextualizar otros derechos que
derivan de su ejercicio, significa desconocer cuestiones intimas de desarrollo humano y
económico de las personas. Entonces, la situación principal que emanó un desconocimiento
de los tratados internacionales sobre los derechos de los trabajadores migrantes fue la
circunstancia de inhabilitar el paso fronterizo; puesto que desde las acepciones de
trabajadores fronterizos y temporales se concluyen que bajo los elementos de la definición
se es necesario transitar las fronteras de manera recurrente, hecho que no es ajeno entre los
municipios de Cúcuta y Ureña.
Otra situación particular que afecta los derechos laborales de manera general, es que
con base a la migración masiva de venezolanos la mano de obra en la ciudad de Cúcuta
aumentó de manera potencial, significando una disminución de los salarios cancelados. La
8
Existe una elevada tasa de temporalidad del empleo, trabajadores vinculados a las
empresas a través de contratos de duración determinada, por ello la estabilidad laboral
está muy limitada para los trabajadores migrantes, incluso las empresas contratan a
trabajadores temporalmente para destinarlos a puestos de trabajo de calidad
permanente en el funcionamiento de la empresa; esto es de contratación indeterminada,
con la ventaja de garantizar menos costos para los empleadores.
“La mayoría de personas que laboran en San Antonio del Táchira residen en Villa del
Rosario con un 35,45%, y de los que laboran en el municipio Pedro María Ureña el
39,09% residen en la ciudad de Cúcuta; ahora bien, el desplazamiento diario del
trabajador hacia su lugar laboral fuera del país, implica una serie de dificultades en
donde una de las más pronunciadas es en el ámbito político, los trabajadores se ven
expuestos a ser víctimas de las políticas arbitrarias que se instauran en el país donde
laboran, expuestos a ser lesionados en ambientes hostiles y de incertidumbre”. (p. 14)
Identificar las garantías laborales a las que tienen derecho los migrantes en la
normativa nacional e internacional de protección de Derechos Humanos.
Precisar las diferencias que se presentan frente a las garantías laborales a las que tienen
derecho los migrantes regulares vs. los irregulares en relación al derecho al trabajo de los
venezolanos migrantes que viven en el municipio de San José de Cúcuta.
1.4. Justificación
El trabajo es conveniente de ser desarrollado en primer lugar por ser pertinente a las
temáticas (derechos humanos) vistas en el curso de la Maestría en Derecho Administrativo;
y, en segundo lugar, por ser una problemática que afecta a los venezolanos migrantes
irregulares que se encuentran asentados en la ciudad de Cúcuta, y que además, de alguna
forma también afecta a la sociedad cucuteña.
La relevancia del estudio, está dada por su alcance en cuanto al análisis de las garantías
laborales a las que tienen derecho los migrantes en la normativa nacional e internacional de
protección de Derechos Humanos, y al confrontar si estas realmente se cumplen en el caso
de los migrantes venezolanos irregulares que viven en el Municipio de San José de Cúcuta.
11
El valor teórico de la investigación está dado por la radiografía que se presente en torno
a la situación actual de los migrantes irregulares venezolanos que se encuentran asentados
en la ciudad de Cúcuta, en materia de trabajo, por lo que puede convertirse en un importante
referente para la formulación de acciones por parte de los Gobiernos Nacional,
Departamental y Municipal.
A nivel de la sociedad este trabajo de investigación se considera relevante por ser una
situación que está afectando a los migrantes irregulares venezolanos, y de la que a la fecha
no existen estudios académicos que analicen desde el contexto del derecho al trabajo las
dificultades que enfrenta esta población.
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1. Antecedentes
2.1.1. Internacionales
El aporte de esta investigación al trabajo a realizar, está dada por el abordaje del tema
de la igualdad de trato en el trabajo a favor de las personas trabajadoras migrantes en los
instrumentos internacionales reconocidos por la jurisprudencia constitucional, lo cual es
pertinente al estudio a desarrollar.
Derecho chileno migratorio a la luz del derecho migratorio internacional: ¿ceden los
derechos humanos mínimos de los extranjeros ante las prerrogativas soberanas de control
migratorio? (2016). Autor: Domínguez Valverde, C. A. Revista chilena de derecho versión
On-line ISSN 0718-3437. Rev. chil. derecho vol.43 no.1 Santiago abr.
derechos laborales con el fin de contrastar su protección de jure con el efecto que producen
los mecanismos de control migratorio respecto de su garantía de facto.
Como se traduce del análisis precedentemente expuesto, aunque Chile integra de iure
muchos de los derechos mínimos de los que son titulares los inmigrantes,
independientemente de su estatus migratorio, los mecanismos de control migratorio
establecidos en su normativa de extranjería contradicen de facto l'effet utile de dichos
derechos mínimos.
El aporte de este trabajo al tema de investigación a desarrollar está dado por el abordaje
de los derechos humanos mínimos en el derecho internacional de los migrantes, lo cual es
pertinente al estudio a desarrollar.
El aporte de este trabajo al tema de investigación a desarrollar está dado por el abordaje
del derecho humano al trabajo de los migrantes, desde los diferentes tratados internacionales
de derechos humanos, lo cual es pertinente al estudio a desarrollar.
caso, la difícil compatibilidad de algunas medidas con el debido respeto a los derechos
fundamentales.
Esta investigación aborda el tema de la tutela de los derechos del extranjero irregular
derivadas de los principios constitucionales comunes y de la interacción con los sistemas
internacional y europeo de protección de los derechos, lo cual es pertinente al estudio a
desarrollar.
Los principios del derecho del trabajo deben reafirmarse y revalorizarse, tomando en
cuenta las nuevas formas de trabajo que está enfrentando la persona humana como
consecuencia de la migración sumada al desarrollo tecnológico, informático y la presión del
mercado con la competitividad (donde el trabajador confronta presión psicológica, física o
intelectual), trabajo a distancia por comunicación, salario por hora o producto, extinción de
la dependencia o subordinación, horario de trabajo, legislación entre países, seguridad social
y beneficios complementarios; por ello amerita la revalorización de los principios distintivos
y universales del derecho social.
Este cuadernillo, el primero de la serie, se nutre de los aportes de los cursos virtuales
en Derechos Humanos y Política Migratoria, que han sido ofrecidos conjuntamente por el
IPPDH y la OIM durante los años 2014 y 2015. Estos cursos tuvieron por objetivo promover
la reflexión y el intercambio sobre las prácticas de la función consular en la gestión
migratoria y en la atención a la población migrante desde una perspectiva de derechos
humanos. En este sentido, han buscado brindar herramientas de formación en el campo de
los derechos humanos y las políticas migratorias a funcionarios/as consulares.
Esta investigación aborda los Derechos humanos de los migrantes y sus perspectivas
desde los sistemas universal e interamericano, lo cual es pertinente al estudio a desarrollar.
Este cuadernillo, el primero de la serie, se nutre de los aportes de los cursos virtuales
en Derechos Humanos y Política Migratoria, que han sido ofrecidos conjuntamente por el
IPPDH y la OIM durante los años 2014 y 2015. Estos cursos tuvieron por objetivo promover
la reflexión y el intercambio sobre las prácticas de la función consular en la gestión
migratoria y en la atención a la población migrante desde una perspectiva de derechos
humanos. En este sentido, han buscado brindar herramientas de formación en el campo de
los derechos humanos y las políticas migratorias a funcionarios/as consulares.
22
Estos aspectos, por otro lado, hacen que su responsabilidad sea mayor, en tanto Estado
garante de los derechos humanos y administrador de las migraciones. En particular, el
reconocimiento de un derecho a migrar, lejos de suponer una renuncia de soberanía, pone en
funcionamiento el ejercicio de los Estados de su “facultad de fijar políticas migratorias” a
que refiere la Corte IDH. Los Estados deciden así hacer énfasis en la persona humana:
primero es persona y luego es migrante. Son ellas, las que, en un marco de integración
regional, tienen reconocido el derecho a decidir en qué organización política quieren vivir,
y a ejercer la totalidad de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Compete a los Estados que han reconocido estos derechos, garantizar las condiciones para
su ejercicio.
El estudio presenta un importante análisis sobre los derechos humanos de los migrantes
desde los sistemas universal e interamericano.
23
Las migraciones en las fronteras en Iberoamérica. (2016). Autor: Ares Mateos, A. &
Eguren Rodríguez, J. Colección OBIMID del Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad
Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID). Universidad Pontificia Comillas, Madrid.
La riqueza de este documento reside por tanto en que está realizado a partir de la
experiencia de cercanía y convivencia diaria con los flujos de migrantes en las fronteras
mencionadas. El estudio contiene la requerida calidad académica, pero se apoya en la vida
compartida con las personas en tránsito en las fronteras. No es fácil reunir tal variedad de
escenarios y replicar las condiciones para el estudio. El resultado es una magnífica
panorámica sobre uno de los patios traseros de nuestro mundo, en el que se muestran las
lógicas y los valores que nos mueven.
El presente estudio, después de analizar cada una de las fronteras, concluye con una
descripción de conjunto de este fenómeno. Ofrece también algunas recomendaciones para
mejorar la seguridad y la defensa de los derechos humanos de los migrantes. Propone
mejoras en la atención a los migrantes que viven en las fronteras y programas de apoyo para
su integración.
Las políticas, las leyes y las respuestas formales por parte del Estado –tales como
decretos y acuerdos, entre otros- que en cierta medida buscan ser la expresión del Estado
ante las necesidades de las poblaciones migrantes, en este caso, no han logrado mejorar las
condiciones de vida de las poblaciones y en muchos casos, las poblaciones prefieren
24
Este trabajo muestra las condiciones sociales, políticas y económicas que actualmente
forman parte de las realidades de los migrantes, que ingresan y salen por la frontera de
Colombia con Venezuela –cuyos puestos fronterizos son CENAF Simón Bolívar ubicado en
Cúcuta, Paraguachón en Maicao y el Puente Páez en Arauca-, como territorios próximos a
los límites fronterizos del país y en los que, en la actualidad, se presenta el mayor flujo
migratorio vía terrestre. Además, trata acerca de las realidades de las poblaciones de frontera
y los flujos migratorios entre Colombia con respecto a Venezuela; y las políticas llevadas a
cabo por Colombia, en lo que a los flujos migratorios corresponde, entendiendo como tal,
las respuestas del Estado colombiano frente a las realidades de migración internacional, en
donde las fronteras cobran total importancia.
Para este informe, el Centro de Derechos Humanos propone analizar y conocer cuál es
la situación en la que se encuentran las personas migrantes en Chile. Es conocido que los
flujos migratorios hacia el país se caracterizan por su sostenido y progresivo aumento. La
principal norma que incide en su regulación es el DL 1094, que establece normas sobre los
extranjeros en Chile. Dicha norma entró en vigencia el 14 de julio de 1975 y lleva la firma
de la Junta Militar de Gobierno; con el retorno a la democracia dicha norma no ha sido
derogada y los cuestionamientos a su contenido y alcance provienen de los más variados
sectores.
25
En cuanto al ingreso al país y su restricción, las causales para aceptar o rechazar ese
ingreso se configuran en base a la discrecionalidad de la autoridad. Desde el momento del
rechazo, una cadena de infracciones se deriva de la discrecionalidad estampada en la ley para
definir quién puede entrar al país y quién no. En cuanto al acceso a los derechos económicos,
sociales y culturales, su reconocimiento se produce en el ámbito infralegal, con toda la
fragilidad jurídica que de ello deriva. En efecto, materias como el derecho a la salud,
educación, trabajo y previsión social son reguladas a través de una serie circulares, oficios e
instructivos, dispersos en el ordenamiento jurídico, de difícil acceso y carentes de toda
sistematicidad, dificultando el acceso y ejercicio de tales derechos.
La emigración desde Venezuela durante la última década. (2011). Autor: Freitez L.,
A. Temas de Coyuntura/63 (Julio 2011): pp. 11-38.
por su alta selectividad según el nivel educativo, un tema que es tratado en la tercera sección
donde se da cuenta de los indicadores que revelan el grado de calificación de esos recursos
humanos que han migrado. No obstante, la pérdida económica que puede significar esa
migración de profesionales en los que el Estado venezolano invirtió para su formación, esta
problemática no ha sido reconocida explícitamente por el sector gubernamental, como se
plantea en la cuarta sección. Para finalizar se incluyen algunas reflexiones acerca de los
temas que las políticas públicas en el campo migratorio deberían considerar para el caso de
Venezuela.
2.1.2. Nacionales
La movilidad del trabajo está relacionada con las diferentes habilidades que requiere
las industrias que existen en un lugar específico y con la facilidad de traslado de los
trabajadores de una localidad a otra, o de un país a otro. La movilidad de capital está
articulada con la información de que dispongan los potenciales inversionistas y con las
regulaciones legales que existan para el traslado de los mismos.
Esta investigación aborda las teorías de las migraciones desde diferentes enfoques, lo
cual es pertinente al estudio a desarrollar.
30
Los movimientos migratorios han sido una constante en la historia y han influido el
desarrollo y evolución de los pueblos, originados por diferentes motivaciones e intereses.
Todos los continentes del mundo han experimentado flujos migratorios ya sea como
receptores o emisores. La llegada al poder del presidente Hugo Chávez en Venezuela implicó
un replanteamiento en los ejes de las relaciones bilaterales entre Venezuela y Colombia,
generando nuevas dinámicas y situaciones. Una de estas, es la migración de venezolanos a
Colombia, fenómeno que deberá ser estudiado y analizado con detenimiento, teniendo en
consideración que Colombia históricamente ha sido emisor de migración más que receptor.
Este escrito presenta los primeros hallazgos de un trabajo de investigación que busca
estudiar las formas de asociación y creación de capital social en la sociedad colombiana y el
impacto económico de esa nueva oleada migratoria venezolana a territorio colombiano.
32
Idas y venidas: el flujo migratorio entre Colombia y Venezuela 1999 –2015. (2016).
Autor: Pacheco Ríos, G. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Colombia y Venezuela se han constituido a través del tiempo en dos naciones que han
tenido estrechos lazos económicos, políticos y migratorios. La frontera que comparten,
extensa, porosa, difícil, ha servido como puente para que ambos países se entrelazaran. Con
la llegada del Chavismo al poder en Venezuela en 1995, se iniciaron varios cambios en el
sistema político y económico de este país, los cuales implicaron un nuevo capítulo para las
relaciones con Colombia. Ante este panorama, es pertinente analizar en qué medida este
nuevo programa político afectó los construidos sobre la frontera común. ¿Quiénes son los
colombianos que migran? ¿Cuáles son sus principales motivaciones? ¿Migran venezolanos
a Colombia? Son algunas de las preguntas que aborda el documento y se hará desde la
perspectiva del cambio de poder en Venezuela y Colombia. De igual modo, se pretende
establecer en qué medida ambos países en el periodo de 1999- 2015 impactaron la migración
binacional.
Los resultados evidencian que la migración entre ambas naciones es dinámica, que las
personas a cada lado de la frontera son sensibles a las variaciones económicas y políticas
entre ambos países, lo cual se traduce en el aumento o disminución de las migraciones. El
periodo de gobierno chavista fue un estimulante permanente para la migración colombiana
hasta el cierre migratorio de 2015.
A partir del año 2000 hasta nuestros días la tendencia cambio convirtiéndose Colombia
en uno los principales receptores de venezolanos quienes salían de sus país huyendo de la
situación económica que se presentaba y buscando mejores oportunidades con la llegada del
Chavismo al poder en el lapso de 1999-2015 ha representado, en términos generales, un
estímulo en la movilidad entre ambas naciones.
34
En un país que cada día se vuelve más atractivo para la migración debido a su
crecimiento económico y su desarrollo, este artículo presenta un breve análisis a la Política
Migratoria colombiana y su evolución significativa a nivel institucional y programático, así
como a las falencias normativas y sus aspectos críticos, los cuales podrían considerarse
aspectos débiles en materia de seguridad y defensa de los intereses nacionales. Concluimos
con propuestas al gobierno nacional encaminadas a corregir tales aspectos grises de la
Política Migratoria.
Las migraciones generan en los países tanto receptores como de procedencia, efectos
de desequilibrio en los campos demográfico, económico y socio cultural, a su vez generan
riesgos potenciales a nivel político, económico y social, por lo cual la concepción de
seguridad nacional es acogida para que el Estado pueda ejercer un mayor control sobre las
interacciones que se suceden en su territorio, asumiendo también un papel de presencia y
permanencia en toda su territorialidad.
Aunque esto último, sea positivo para nuestro país, también genera grandes
interrogantes y algunos de difícil resolución, más aun, ante el incierto rumbo político que ha
tomado Venezuela y que se ha acrecentado tras la muerte del presidente Chávez.
Aunque para Colombia la llegada masiva de venezolanos sea un eslabón más de una
historia compartida, el hecho de pasar de ser un país emisor de migración internacional para
ahora también ser uno receptor, es un fenómeno nuevo.
2.1.3. Local
En este mismo sentido se encuentra a lo largo del estudio realizado, que tal afectación
es especialmente grave en las mujeres que hacen parte mayoritariamente de estas
actividades, generando riesgos en la calidad de vida y sostenibilidad familiar de lado y lado
de la frontera.
Las relaciones diplomáticas entre los Estados de Venezuela y Colombia pasan por una
de las peores crisis en los últimos tiempos, desde el gobierno del ex Presidente Álvaro Uribe
no se observa una situación tensionante de los dos países vecinos. Por eso, a continuación,
39
se hace un estudio de la afectación del derecho al trabajo por el cierre fronterizo a causa de
las desavenencias diplomáticas entre los países en mención.
La migración ha sido definida por diferentes autores, sin embargo, uno de los
conceptos más amplios, es el de González (2001):
“El término migración humana es un concepto amplio que explica diferentes formas
de movilidad poblacional por causas voluntarias o involuntarias: emigrantes,
inmigrantes, migrantes internos, refugiados, desplazados. En tal sentido son dinámicas
individuales, familiares y colectivas inscritas en procesos que tienden a la protección
de la vida, la seguridad o el mejoramiento de las condiciones de existencia. Se refiere
a procesos que entrañan movimientos poblacionales opuestos: la emigración o salida
de individuos o grupos de personas del lugar de origen o de residencia habitual y la
inmigración o llegada de personas a un lugar diferente al de origen o residencia
habitual. Consecuentemente, se denomina migrantes a todos aquellos individuos que
participan en los movimientos migratorios, ya sean emigrantes –quienes salen- o
inmigrantes –quienes llegan”. (p. 1).
41
Según Micolta (2005), que el estudio de las migraciones atiende dos líneas teóricas, la
de Ravenstein (siglo XIX), y la de Thomas & Znaniecci (siglo XX). La primera de éstas se
origina en Inglaterra y Europa, y estudia el fenómeno desde diferentes perspectivas,
estableciendo “las leyes que originan las migraciones”, encuentra como causa principal el
desequilibrio económico entre el país de origen y el de destino. La segunda, surge en Estados
Unidos, estudia las consecuencias psicológicas y sociales de la migración.
Según esta teoría “las migraciones resultan de una relación recíproca entras las causas
de atracción (pull), del país destino, y las causas de expulsión (push) del país de origen. Las
causas que originan la salida son las leyes opresoras, altas cargas impositivas, y factores
climáticos, entre otros, enfatizando en la necesidad y deseo de las personas de alcanzar
mejores condiciones de vida”. (Salas, 2009).
42
De acuerdo a la teoría de la corriente neoclásica, los migrantes buscan ir países que les
ofrezcan mejores condiciones que sus países de origen, por ejemplo en el caso de los
migrantes venezolanos, ellos salen de su país, por situaciones especialmente de carácter
económico, como el desempleo, la falta de alimentos, medicinas y artículos de aseo personal,
y se dirigen a países donde existan mejores oportunidades empleo, salarios más altos, es
decir mejores condiciones para ellos y sus familias, es decir la maximización de su bienestar.
Por otra parte, se considera que no solo los migrantes buscan encontrar mejores
empleos, sino que también quieren encontrar un mejor estatus social, y progresar en virtud
de su posición económica; es decir que las motivaciones no son únicamente las inequidades
salariales. (Agatón, 2009).
Esta teoría según Piore (1979), va en contravía de las anteriores, dado que establece
que “la migración obedece a la demanda de la mano de obra en los países industrializados”.
“La migración está determinada por cuatro factores: 1. Inflación estructural, 2. Problemas
motivacionales, 3. Dualismo económico, y, 4. Demografía de la mano de obra”. (Maseey et.
al, 1993).
43
Desde este paradigma, se inscribe las distintas proposiciones de la teoría de las redes,
la teoría institucional, teoría de los sistemas mundiales y la teoría de la acumulación causal.
En consecuencia, la teoría de los sistemas expone que:
Esta teoría se fundamenta en que las migraciones no se pueden comprenden solo desde
el factor económico, sino que por el contrario debe hacerse de una manera amplía, de acuerdo
a las circunstancias económicas, sociales e históricas del lugar de origen y el de acogida.
“La migración se mantiene, así en el país de acogida empeore la situación laboral o
económica”. (Martínez, 1997).
Según esta teoría “los movimientos migratorios, dan origen a empresas dedicadas al
comercio ilegal de la migración (transporte ilegal, falsificación de documentos y visados),
44
entre otros, las cuales afianzan su institucionalidad, logrando ser reconocidas”. (Massey et.
al, 1993).
Arango (2003), al referirse a la teoría del capital social o redes migratorias, afirma que:
En relación con la teoría del capital social de Loury, los migrantes se van organizando
socialmente de tal forma que brindan apoyo a nuevos migrantes, parientes, amigos, entre
otros; teoría que aplica al caso de estudio de los migrantes venezolanos a Colombia, donde
se observa que ellos se han agrupado por ejemplo en una vivienda, y dan albergue a otros
migrantes, o entre ellos se ayudan para conseguir trabajo.
Ortega (2014), haciendo referencia a la migración irregular que tuvo lugar en Europa,
señala lo siguiente:
“La migración irregular con fines de empleo apareció sistemáticamente en las políticas
y debates públicos sobre migración hasta la década de los años sesenta, cuando ya
45
existía una población irregular visible en la mayoría de los Estados. Tanto por su
magnitud como por su inminente aumento, la migración irregular fue considerada
como un problema social serio desde estos años por sus efectos en el “desplazamiento”
de los trabajadores nacionales y la “depresión” de sus salarios, la evasión de impuestos,
la sobrecarga de los servicios públicos y de salud, y la opinión pública sobre la
ingobernabilidad de este aspecto de la política migratoria”. (p. 653).
Por su parte, Maldonado, Martínez & Martínez (2018, p. 35), señalan sobre la
condición migratoria irregular, que:
Teoría de la justicia
Ruiz & Antonio (2019), hacen referencia a la teoría de la justicia del Jhon Rawls, como
fundamento de las migraciones irregulares:
“John Rawls en la teoría de la justicia, expresaba que: “La justicia es la primera virtud
de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento…
no importa que las leyes e instituciones estén ordenadas y sean eficientes: si son
injustas han de ser reformadas o abolidas”. En un Estado de derecho, las libertades y
la dignidad deben darse por determinadas. Por tanto, todo sujeto con independencia de
su condición, requiere la legítima garantía de seguridad para el ejercicio de sus
derechos fundamentales”. (p. 1).
46
“El Estado debe establecer las condiciones mínimas para que los individuos ejerzan de
manera irrestricta sus derechos, con base en concepciones generalizadas y aceptadas
de justicia. Sobre todo, al tratarse de grupos vulnerables como los migrantes
irregulares. Por lo que la condición migratoria no debe ser un obstáculo para su
ejercicio, particularmente si se trata de menores de edad, en cuyo caso, por lo general,
la decisión de desplazarse no depende de ellos”. (Ruiz & Antonio, 2019, p. 1).
Atendiendo la teoría de la justicia del Jhon Rawls, “si los Estados de destino no quieren
“padecer” por los migrantes, deben asumir mayor compromiso para impulsar el desarrollo y
superar paulatinamente las asimetrías existentes respecto a los Estados de origen”. (Ruiz &
Antonio, 2019, p. 1).
Se puede decir que las políticas públicas son el resultado de un conjunto de acciones
diseñadas por el Estado con la participación de la ciudadanía para atender un problema
público específico, las cuales deben contar con un proceso de diagnóstico y análisis de
factibilidad, y que se articulan institucionalmente para ser puestas en funcionamiento en aras
de ofrecer soluciones a un problema de la sociedad.
47
Por su parte Jaime et. al. (2013), afirma que las políticas públicas pueden ser estudiadas
bajo dos grandes enfoques: “el enfoque positivista que lo explica a través de la causalidad y
el enfoque pos empirista, que tiende a profundizar en el objeto de estudio con el fin de
comprender el fenómeno”. (p. 80).
De acuerdo a lo anterior, el Estado, a través de sus diferentes ramas del poder público
tiene la obligación constante de asegurar las esencialidades inherentes de toda persona.
Dicho esto, la dignidad humana se erige en los Estados moderno como un postulado que
justifica el fin de asociarse y erigir instituciones. Así las cosas, los derechos fundamentales
implican para el Estado un papel activo que obligue adoptar medidas y acciones que
enaltezcan los derechos de la persona; pero igualmente, recae sobre el Estado la
responsabilidad de no realizar acciones que menoscaben los derechos fundamentales o
cualquier otro postulado de esencialidad humana.
48
Corolario de lo anterior, tienen una dimensión objetiva, esto es, su trascendencia del
ámbito propio de los derechos individuales hacia todo el aparato organizativo del Estado.
Más aún, el aparato no tiene sentido si no se entiende como mecanismo encaminado a la
realización de los derechos. Por tanto, un derecho fundamental debe gozar de mecanismos
de justiciabilidad ordinarios y preferiblemente también reforzados -como en el caso
colombiano la acción de tutela. Sin embargo, el que un derecho no goce de tales mecanismos
no significa que no sea fundamental, sino que su consagración normativa es defectuosa o
incompleta.
49
“La teoría del Discurso y Derechos humanos intenta defender una posición básica
kantiana, cuyos principios son el de universalidad de derechos humanos y de
autonomía. El de universalidad afirma que todos los hombres tienen determinados
derechos, y no sólo los hombres también se extienden a todas las personas, a todos los
seres racionales o semejantes (Alexy, 2001). Por su parte, el principio de autonomía
se observa desde dos puntos de vista, el primero trata de autonomía privada que hace
referencia a la elección individual acertada y la realización de una concepción personal
del bien”. (p.5).
Santos (2004), dice que se puede entender como Derecho del Trabajo a “un conjunto
de principios, instituciones y normas que pretenden realizar la justicia social dentro de las
relaciones laborales a través de la defensa y promoción de las condiciones generales de
trabajo”. (p. 1172).
Las condiciones dignas y justas en relación con el derecho al trabajo, hacen referencia
a que el empleado sea tratado conforme a lo establecido en la legislación laboral, y que le
sean respetados sus derechos, en especial los que regulan la relación contractual – laboral.
50
En relación con el derecho humano al trabajo de los migrantes, Ruiz (2015), afirma
que:
“El derecho a migrar, al igual que el derecho a trabajar, no son derechos otorgados o
denegados por algún Estado a sus ciudadanos, sino son derechos humanos inherentes
a la propia persona humana como tal, derechos fundamentales que han sido ya
reconocidos en la gran mayoría de las legislaciones contemporáneas, siempre más allá
de lo que el concepto esquivo e inasible de “soberanía nacional” signifique hoy día en
un mundo global de fronteras nacionales diluidas y porosas”. (p. 205).
“Todo individuo, tenga o no papeles que acrediten su legal estancia en el país al que
migra en búsqueda de empleo, cuente o no con el permiso expreso del gobierno
receptor que le autorice a laborar en su territorio, e incluso por ilegal que sea su
internamiento en cualquier país, por el simple hecho de tratarse de una persona que
tiene derechos humanos irrenunciables e inalienables que le siguen a donde quiera que
vaya (portabilidad de derechos), merece ser tratado con humanidad y respeto a su
dignidad como persona”. (p. 209).
Táchira, se identifica como la frontera más viva de Latinoamérica. (Morales, 2017, p. 2),
razón por la cual el estudio se centrará en esta región.
Por su parte, el censo del Instituto de Estadísticas Nacional, determinó que la superficie
del Estado Táchira, está conformada así:
“El estado Táchira posee una superficie de 11.100 Km2, que representa el 1,2% del
territorio nacional, limita al Norte con el estado Zulia, al Sur con los estados Apure y
la República de Colombia, y al Este con los estados Mérida y Barinas y al Oeste con
la República de Colombia. Su Capital del estado es San Cristóbal y sus principales
ciudades: Colón, San Félix, San Pedro del Río, San Antonio del Táchira, Rubio,
Táriba, Pregonero, Pedro María Ureña, La Grita, Palmira y Colón, entre otros”.
(Instituto Nacional de Estadística Venezuela, 2011).
Sin embargo, los migrantes venezolanos deben cumplir con una serie de requisitos para
poder optar a un empleo de manera legal en Colombia, lo que se ha convertido en un
obstáculo para ellos, por lo que están siendo contratados sin brindárseles las garantías en
materia laboral, y con salarios que no llegan ni al mínimo legal mensual vigente,
vulnerándoseles así su derecho fundamental al trabajo.
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.3. Método
Matriz de análisis legal: Permitió identificar las garantías laborales a las que tienen
derecho los migrantes en la normativa nacional e internacional de protección de Derechos
Humanos.
Entrevista estructurada: Permitió precisar las diferencias que se presentan frente a las
garantías laborales a las que tienen derecho los migrantes regulares vs. los irregulares en
relación al derecho al trabajo de los venezolanos migrantes que viven en el municipio de San
José de Cúcuta.
La información recolectada a través de los instrumentos diseñados para este fin, fue
sometida a los procesos de 1. Reducción de datos, 2. Disposición y transformación de datos,
y 3. Obtención de resultados y verificación de conclusiones; la cual fue clasificada de
acuerdo a las variables y categorías definidas previamente para lograr “establecer relaciones,
interpretar, extraer significados y conclusiones”. (Spradley, 1980, p. 70).
59
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS
4.1.1. Garantías laborales a las que tienen derecho los migrantes en la normativa
nacional e internacional de protección de Derechos Humanos.
A pesar de que el sistema internacional, normas vinculantes para los Estados miembros
como Colombia, establece un marco garantista para proteger a los migrantes, la realidad es
ajena en parte a los mandatos internacionales. En parte, porque las normas necesitan de
instrumentos eficaces que proyecten la norma al contexto político, social y económico, es
decir, que permite materializar el deseo de la comunidad internacional. Es aceptable recurrir
a la falta de voluntad política para cumplir con los tratados y convenios internacionales sobre
Derechos Humanos, especialmente, cuando ellos tratan de aspectos propios de los migrantes.
60
Entonces, se infiere que, desde un enfoque formal, las normas disponen de garantías
suficientes para aceptar que el derecho al trabajo es un elemento inescindible de la actividad
humana, en vista a esto, ninguna persona a pesar de su origen o nacionalidad podrá ver
menoscabado mencionado derecho. Es necesario desarrollar las normas internacionales a
través de políticas públicas que dispongan en la práctica el deseo de salvaguardar la dignidad
humana de las personas.
La migración es un aspecto que resulta lesivo para las personas que transitan a un país
extranjero, por eso, es fundamental que desde la perspectiva internacional se aseguren
derechos mínimos como el trabajo para permitir desarrollar sus vidas. Pero también, es
imperioso que el marco normado, que es garantista, se aplique en la realidad, siendo
responsabilidad de los Estados miembros proteger el derecho al trabajo de las personas que
se encuentra en estado irregular dentro del territorio.
Desde su creación en 1919, la OIT se caracteriza por luchar a favor de los derechos
laborales de las personas migrantes, el principal motivo, es que la justicia social no debe
ignorar los flujos migratorios representados por millones de personas que acuden a países
extranjeros para calmar sus necesidades laborales. A pesar de que la globalización involucra
países cada vez más necesitados de trabajadores extranjeros, los Estados, a su vez buscan
restringir la inmigración. En un mundo donde la xenofobia es fuente de populismo político
para culpar la falta de empleo, y demás problemas coyunturales, las normas internacionales
cada vez queda relegadas de la práctica. Afirmaciones xenofóbicas como lo anterior resultan
ser falsas, banalizando los verdaderos problemas que padece un Estado, región o municipio.
Como lo resalta la OIT:
“Según las más recientes investigaciones sobre el tema laboral, tanto de la OIT, como
de la UNESCO (Organización Internacional de la ONU para la Educación, la Ciencia
y la Cultura), la ACNUR (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos,
la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y tantas otras, en
la mayoría de los países desarrollados, los trabajadores migrantes se ocupan de labores
que los nacionales no quieren realizar, sea por las escasas condiciones de seguridad
física o social que éstos ofrecen, por sus bajos salarios o por su carácter forzado,
permitiendo a las naciones mantener una economía competitiva y por lo tanto, un
61
mercado laboral más estable de lo que sería sin el trabajo de estas poblaciones de
origen foráneo”. (OIT, 2006).
práctica. Por ende, “Los trabajadores migratorios y sus familiares no serán sometidos a
coacción alguna que limite su libertad de profesar y adoptar una religión o creencia de su
elección” (Art. 12).
A la par con el anterior derecho, los trabajadores migrantes tienen libertad de dar su
opinión sin desmedros legales injustificados, este derecho se puede ejercer de manera oral,
escrita o por cualquier otra forma impresa o artística (Art. 13). En razón a lo anterior, los
trabajadores migratorios no podrán recibir injerencias arbitrarias que mancille su vida
privada, honra y buen nombre (art. 14).
El Estado debe garantizar el respeto por los bienes de los trabajadores migratorios,
cualquier acción de expropiación deberá se justificada y con su medida reparación justa que
no afecte el derecho de propiedad a la persona (Art. 15). Para que proceda tal medida es
necesario una ley vigente que demarque el debido proceso del Estado para expropiar.
Por tanto, de debe dar un trato digno a los trabajadores migrantes cuando estos
incumplen la ley penal, para tal motivo, el debido proceso nacional tiene la responsabilidad
asegurar la comunicación oportuna entre el privado de la libertad y las dependencias
63
diplomáticas. La privación de la libertad como medida cautelar debe ser una opción
excepcional, la regla general será la libertad.
Cuando un trabajador migratorio sea detenido por su estado irregular dentro del
territorio extranjero no podrá ser recluido dentro del mismo lugar que los condenados o las
personas que están esperando condena. Así las cosas, en materia de justicia, la Convención
implica un trato justo de los tribunales hacia los trabajadores migrantes, con el fin de no
dictar medidas desproporcionadas en razón a cuestiones xenofóbicas. En ese sentido,
dispone la norma internacional todas las garantías del sistema penal acusatorio a favor de las
personas irregulares, buscando evitar sanciones en razón al autor.
Con esto, se brinda al sistema judicial de elementos que proporcione un esquema más
garantista para los trabajadores migratorios, logrando de esta manera, mantener un mínimo
de dignidad humana. Lo anterior, porque el carácter subjetivo de migrante representa un
estereotipo prejuicioso de exclusión:
“El prejuicio es definido por Wieviorka (1992) como una forma elemental de racismo
que se vincula con el reforzamiento de desigualdades existentes entre los sujetos
involucrados. En el caso de extranjeros y nativos, es el primero —en tanto miembro y
representante de una institución estatal— quien tiene la potestad de catalogar al
migrante. En este sentido, en las entrevistas se instituyen estereotipos de migrantes.
Estereotipar es reducir a los sujetos a unos pocos rasgos esenciales fijados por la
naturaleza. Asimismo, como práctica significante, se le añaden una serie de elementos
más: posee un efecto de exclusión, es decir, expulsa a quien ha estereotipado y lo
coloca en un lugar desigual, de inferioridad”. (González, 2017, pp. 75-76).
Por otra parte, ningún trabajador migratorio será expulsado del Estado recepto de
manera colectiva, cada caso de expulsión debe ser examinado individualmente, y estar
sustentando en un acto administrativo (Art. 22). El acto administrativo que decida la
expulsión de un trabajador migrante deberá ser motivado a excepción de una causa de
seguridad nacional que dificulte dicha motivación. Ahora bien, la expulsión no menoscaba
ningún derecho adquirido dentro de la relación laboral que desarrollo en el país extranjero:
64
“La expulsión del Estado de empleo no menoscabará por sí sola ninguno de los
derechos que haya adquirido de conformidad con la legislación de ese Estado un
trabajador migratorio o un familiar suyo, incluido el derecho a recibir los salarios y
otras prestaciones que se le adeuden”. (Convenio Internacional sobre la Protección de
Derechos de los Trabajadores Migratorios, 1990).
En todo caso, los trabajadores migrantes tienen derecho a recibir protección por las
dependencias diplomáticas de su Estado de origen, para tal motivo, el Estado receptor evitará
cualquier acción que limite la comunicación entre las entidades diplomáticas y el trabajador
migrante.
El trabajador migrante dentro del Estado receptor tiene derecho a obtener personería
jurídica, por lo que se debe garantizar por parte del receptor las condiciones iguales para
acceder a ella (Art. 24).
“A pesar de que las migraciones en la región son mayoritariamente con fines laborales,
los ministerios de Trabajo tienen un papel limitado en la formulación y la gestión de
las políticas migratorias En la mayor parte de los países del continente americano que
respondieron a la Encuesta sobre migraciones laborales internacionales (EMLI) de la
OIT del año 2003, la autoridad competente para formular políticas migratorias era la
Dirección General de Migración u otras oficinas bajo nombres similares bajo el
65
El hecho de que otra entidad diferente a la especializada para llevar a cabo las políticas
públicas en derecho laboral de los migrantes trate estos derechos resulta más lesiva para el
trabajador migrante, porque se centran las acciones del gobierno al control de fronteras y a
la seguridad, que al derecho laboral.
Retomando los derechos sustanciales que reconoce la OIT a favor de los trabajadores
migrantes, el artículo 26 de la Convención en estudio dicta que los trabajadores tienen
derecho a participar de las reuniones de los sindicatos, igualmente, pertenecer a uno.
Los trabajadores migrantes tienen derecho, del mismo modo que los nacionales, a
realizar aportes a la seguridad social, y recibir por dichos aportes un servicio en salud o
pensión por parte del Estado o las entidades privadas que presten mencionado servicio (Art.
27). Si la legislación nacional no establece autorización para que los trabajadores migrantes
puedan realizar aportes a la seguridad social, en lo posible devolverá los dineros pagados a
dicho sistema.
“Sólo los trabajadores migrantes con permiso de trabajo regular pueden acceder al
sistema de seguridad social. Las personas que no cuentan con el mismo se encuentran
en situación migratoria irregular, aunque sí pueden acceder al sistema de salud pública.
Un 61 por ciento del total de la fuerza laboral corresponde a los asegurados activos y
un 71 por ciento del total de la fuerza empleada se encuentra asegurada. Los
trabajadores migrantes representan el 10 por ciento del total de los asegurados activos;
es decir, cerca de 9.000 trabajadores extranjeros cuentan con acceso a la seguridad
social”. (p.31)
En todo caso, los trabajadores migrantes tienen derecho a recibir servicio de salud ante
cualquier asunto de carácter urgente, con el fin de preservar su vida o evitar daños
irreparables (Art. 28).
66
Respecto a los trabajadores migrantes que se encuentran dentro del Estado receptor de
manera regular, la Convención dispone de más normas garantista para el ejercicio del
derecho laboral. En esa medida, dicta que los Estados autorizaran a los trabajadores
migratorios, incluso a sus familiares, para que se ausenten temporalmente sin que afecte su
estatuto migratorio (Art. 38).
Los trabajadores migrantes tienen derecho a la libre circulación dentro del territorio,
para ello, no se impondrán restricciones que afecten dicho derecho. No obstante, dicho
derecho podrá ser limitado en razón a la seguridad nacional y el orden público. También
tienen derecho a participar en el ejercicio político de su país de origen, por eso, están
facultados para votar en el Estado receptor.
acuerdo a lo anterior, se considerará un trabajador regular, siendo factible que pueda acceder
a los mismos derechos laborales que los nacionales (Art. 51). Así que es un derecho laboral
del trabajador migrante escoger la actividad económica que desee.
seguridad social y los servicios y prestaciones sociales relacionados con el empleo; (g)
afiliación a las organizaciones sindicales, ejercicio de los derechos sindicales y
posibilidades de ocupar cargos en los sindicatos y en los organismos de relaciones
profesionales, incluidos los órganos de representación de los trabajadores en las
empresas; (h) derecho a adherirse a cooperativas de todo tipo; (i) condiciones de vida,
incluidos el alojamiento y el acceso a los servicios sociales y a las instituciones
docentes y sanitarias”. (Recomendación sobre los trabajadores migrantes No 151,
1975).
Los anteriores son principios que deben enmarcar las acciones del Estado receptor, por
tanto, asegurar al trabajador migrante condiciones dignas para ejercer su profesión. Así las
cosas, las recomendaciones de la OIT tienen como objetivo evitar perjuicios a la dignidad
humana del trabajador, construyendo una fuente de principios que limite las acciones dañinas
e injustas para el migrante. Por tal motivo, los Estados miembros deberán adoptar políticas
de control y prevención frente al cumplimiento de los anteriores parámetros.
El análisis sobre las garantías del derecho laboral desde el marco internacional deja
entrever que el tratamiento es muy apegado a la visualización de los Derechos Humanos,
quiere esto decir, que dentro de los instrumentos internacionales no se hace precisión sobre
los derechos sustanciales laborales que debe poseer un trabajador migrante dentro de un
territorio extranjero. Si bien es posible inferir derechos sustanciales en razón al llamado de
igualdad entre un trabajador nacional y migrante, esto no es suficiente para lograr una
efectiva protección laboral de las personas extranjeras. Precisamente, porque es dable
interpretar los convenios de manera que se afecte derechos sustanciales que no se encuentran
directamente en los instrumentos internacionales.
Por eso, el entramado internacional sobre el derecho del trabajo de las personas
migrantes se limita a salvaguardar más derechos humanos que derechos laborales, aspecto
que resulta redundante porque es dable rescatar que para ello existen normas más fidedignas,
como, por ejemplo, la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Dicho esto, las normas internacionales sobre derecho laboral a favor de los migrantes
tienen carácter constitucional dentro del ordenamiento en vista a la figura de bloque de
constitucionalidad que la Corte Constitucional desarrollo. Por ende, las normas citadas en
los párrafos anteriores son vinculantes para el Estado, sin menoscabo de las normas nacional
con la misma jerarquía.
En ese sentido, la primera norma dentro del ordenamiento nacional que establece
garantías a favor del trabajador migrante es el artículo 25 de la Constitución Política que
dice: “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de
la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones
dignas y justas” (C.P, 1991).
A la par con el artículo 26, resalta la libertad para escoger la profesión u oficio que
desea ejercer toda persona. Así, el trabajador migrante dentro del territorio tiene la libertad
de escoger en que sector laboral desea incursionar, sin menoscabos de las precisiones legales
que limiten dicho derecho.
Aspecto jurisprudencial que involucra a los trabajadores migrantes dentro del territorio
nacional, protegiendo los derechos de las personas que ingresan al país con el objeto de
mejorar sus condiciones de vida.
El artículo 48 refiere los relativo a la seguridad social, aspecto ineludible del derecho
al trabajo: “La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará
bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley” (C.P., 1991).
Por tanto, bajo el elemento de universal que implica la seguridad social, los trabajadores
migrantes tienen la potestad de recibir dicho derecho con sujeción a la ley, de lo contrario se
estaría vulnerando la Constitución Política y los tratados y convenios internacionales sobre
el tema.
Pero, la piedra angular del derecho al trabajo de las personas migrantes dentro del
territorio es quizás el artículo 53 de la Constitución Política, norma que dispone de unos
mínimos fundamentales para salvaguardar dicho emolumento:
El artículo 53 manifiesta cuales son los principios mínimos laborales que debe tener
un trabajador, así vemos como se regula la estabilidad en el empleo, el principio de
favorabilidad, de primacía de la realidad sobre las formas, la capacitación, el descanso, la
protección especial a la mujer en la maternidad y a los menores de edad, entre otros, dichas
garantía deben estar previstas en el código sustantivo del trabajo. Igualmente, este artículo
manda acatar los tratados internacionales del trabajo que hagan parte de la legislación
interna, como una garantía amplia de protección, desde el espectro normativo nacional e
internacional.
Los mismos son aplicados para los trabajadores migrantes, el inciso tercero apoya lo
anterior destacando que “los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados,
hacen parte de la legislación interna”. Así, protege los derechos esenciales de los
trabajadores migrantes en materia laboral porque no involucra distinción alguna entre
nacional y extranjero.
difiere entre nacionales o extranjeros, siendo exigible dicho derecho por toda persona. El
derecho a conformar sindicatos y a la libertad sindical se refuerza desde la visión de los
artículos 55 y 56 de la Constitución Política de 1991:
Así, la Constitución Política consagra todo un marco de garantías para preservar tales
propósitos, garantías que no son ajenas para los extranjeros empleados en Colombia. Por
ende, la Constitución no niega derechos laborales esenciales para las personas migrantes que
trabajan en Colombia; por el contrario, diseñó a partir de 1991 una estructura institucional
que estuviera acorde con las normas internacionales, por eso, se explica que dentro del
cuerpo constitucional se reitere la vinculación de las normas internacionales al ordenamiento
jurídico interno, dotando su jerarquía de aspectos constitucionales.
“El trabajo que regula este Código es toda actividad humana libre, ya sea material o
intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente
al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en
ejecución de un contrato de trabajo”. (Código Sustantivo del Trabajo; 1951).
74
Lo anterior connotado con lo dictado por el artículo 8 del Código Sustantivo del
Trabajo que dice:
Desde esa perspectiva, los extranjeros que deseen trabajar en Colombia tienen
garantizados que por su condición de migrantes no pueden ser obligados a trabajar en
empleos que no deseen, teniendo en todo momento la facultad de decidir sobre su profesión
u oficio. El trabajo goza de la protección del Estado, en la forma prevista en la Constitución
Nacional y las leyes.
“Todos los trabajadores y trabajadoras son iguales ante la ley, tienen la misma
protección y garantías, en consecuencia, queda abolido cualquier tipo de distinción por
razón del carácter intelectual o material de la labor, su forma o retribución, el género
o sexo salvo las excepciones establecidas por la ley”. (Código Sustantivo del Trabajo;
1951).
75
Además, sin importar su nacionalidad, todo extranjero que trabaje en Colombia queda
protegido bajo el Código Sustantivo del Trabajo, basándose en la igualdad y no
discriminación. Esto incluye la firma de un contrato laboral, salario y prestaciones sociales
76
tales como cesantías, pensión y cubierto por riesgos laborales, derecho a vacaciones y a
pertenecer a gremios sindicales.
Así las cosas, dentro de los derechos mínimos que acepta la Corte Constitucional como
inescindible para los migrantes se encuentra el trabajo, elemento fundamental para sustentar
una vida digna conforme a un mínimo vital. Por eso, respecto al flujo migratorio que se vive
actualmente en territorio por la crisis humanitaria de Venezuela sostuvo:
En ese orden de ideas, el sistema jurídico debe promover y respetar los derechos
fundamentales de los migrantes, buscando asegurar su proyección dentro del territorio sin
mayores limitaciones que establece la ley para cualquier colombiano. Dicho esto, el
precedente de la Corte Constitucional busca materializar lo mandado por los tratados y
77
“No toda diferencia en el trato que se otorga a un grupo de empleados frente a otro
constituye discriminación; si la diferencia en cuanto a la remuneración obedece a
distinta cantidad de trabajo, a las condiciones en que uno y otro grupo labora, o a
calificaciones y situaciones personales diversas, la diferencia salarial no puede
calificarse como discriminatoria, pues tiene como base una o más diferencias objetivas
y relevantes entre los miembros de uno y otro de los grupos de trabajadores
comparados”. (Sentencia T-119 de 2001).
4.1.2. Diferencias que se presentan frente a las garantías laborales a las que tienen
derecho los migrantes regulares vs. los irregulares en relación al derecho al trabajo de
los venezolanos migrantes que viven en el municipio de San José de Cúcuta.
Para el caso de las personas en condición de migrantes venezolanos, sujetos que salen
de su país en búsqueda de mejores oportunidades laborales, mejoramiento de calidad de vida
y demás necesidades, también las personas con solicitud de refugio o ya declarados
(conforme al riesgo u perjuicio de hostigamiento y persecución a su integridad física, moral,
psicológica, que puede sufrir dentro del país de origen), pueden presentar según la
79
Existen pues varias condiciones para adquirir tal calidad una de ellas es el caso del
migrante que este legalmente en el país, siempre que este se encuentra domiciliado por el
término de un año continuo esto en cuyo caso dicho domicilio sea corroborado por la visa
de residente, una vez cumplidas estas dos condiciones puede proceder a presentación la
solicitud de adquisición de la nacionalidad por adopción. (Entendiéndose que este ya fue
acreedor y titular de la visa tipo R).
Pero como se puede obtener esta visa tipo R (residente), este primer paso no puede
confundirse con la obtención del PIP (permiso de ingreso y permanencia) con vigencia de
90 (prorrogable basta por otros 90 días), que se entrega a quienes no tienen ánimo de
domiciliarse, sino como objetivos determinados diferentes situaciones tales como el turismo,
vacaciones o de visita a sus familiares, esto muy común en la zona de frontera dado a la
migración pendular y tampoco puede comprenderse como el PEP (permiso especial de
permanencia) que si bien es cierto les permite permanecer temporalmente en condiciones de
regularización de migración y acceder a derechos tales como salud, ofertas institucionales,
educación y trabajo, conforme lo dice el artículo 1 del Decreto 1228 del 2018, tiene un
término estipulado de vigencia.
Este tipo de Visa R trae una amplia gama de derechos trasversales que van desde
permisos para laborar, ejercer actividad lícita dentro del país, ejercer actividades de índole
privadas, entre otras muchas posibilidades (claro sin llegar a ser tan amplio como el conjunto
de derechos de los nacionales en especial razón sobre derechos políticos), debe mencionarse
además que una vez obtenida, se puede extender al núcleo familiar que dependiera
82
No obstante para adquirir este documento cúspide previo para solicitar la nacionalidad
se deben cumplir requisitos generales y específicos, conforme al artículo 36 de la misma
resolución, que van desde la diligencia del formulario, presentación del pasaporte vigente,
copias de la página principal del mismo donde aparece los datos de la persona titular, y en
caso de ser solicitado debe aportar el documento que cerciore su instancia legal (por ejemplo
el PI “permiso de ingreso” o el PEP), o el documento que cerciore su instancia legal
(adicionando que también puede ser verificado por del pasaporte tipo M), vigentes para el
momento en el que se solicite la Visa tipo R y se pueda tomar en cuenta el tiempo de
residencia.
Se debe tener especial atención en caso de ser menor de edad quienes quieran proceder
con la adquisición de dicha Visa tipo R pues, se debe allegar documentos específicos tales
como el documento que acredite el nombre de los padres o de su representante, allegar la
solicitud escrita de la visa donde se identifique el responsable del menor y quien tendrá a
cargo su cuidado en el territorio nacional y que en caso de no ser los padres o el representante
deberá allegarse por escrito el ánimo de hacerse responsable quien será el cuidador del menor
en el territorio nacional (conforme al artículo 37).
Se puede resaltar el capítulo 4 a partir del artículo 43 los requisitos para adquirir la
Visa tipo M (migrante conforme al artículo 17, cuando se cumplen cualquiera de los 11
numerales), donde refiere procedimiento conforme a la situación específica.
El capítulo 5 invoca los requisitos específicos para obtener la visa de tipo R (residente)
que acorde al artículo 56 se brindara el derecho a la Visa de residente “por el tiempo
acumulado de permanencia” teniendo en cuenta el cuadro realizado en relación de los
artículos 17 y 21 y se exigen adicionalmente las siguientes condiciones:
83
Cuadro 2. Requisitos para la obtención de la Visa Tipo R (residente) por tiempo acumulado
de permanencia en territorio nacional
ARTÍCULO 56
POR EL TIEMPO ACUMULADO DE PERMANENCIA EN EL TERRITORIO
NACIONAL
1. Copia de visa y salvoconductos de los que han sido titulares durante el tiempo de
permanencia en el país conforme el numeral 3 y 4 del artículo 21 (migrantes), 2.
Certificado de movimiento migratorio expedido por la unidad administrativa de
MIGRACIÓN COLOMBIA, 3. Documento que certifique la ocupación y las fuentes de
ingresos, 4. Aportar documento que certifique o acredite la vigencia de las circunstancias
o condiciones que dieron lugar al otorgamiento de la última visa según corresponda.
Posterior a esto la Resolución indica unos aspectos de procedimiento por capítulos, el
primero es el de los medios por el cual se hace la solicitud, así:
“Artículo 72. Uso de medios electrónicos para la visa en general y allí diligenciar el
formulario de solicitud (teniendo en cuenta la importancia del mismo pues si hay
inexactitud en el formulario se inadmitirá), el artículo 73. Formato de los documentos
(en PDF como originales) 74. Pagar la tasa de estudio, el artículo 75. Trámite en línea,
el 76. Desistimiento de la solicitud de forma tácita, el 77. Tiempo de estudio de la
solicitud (termino de 5 días una vez recibida por la autoridad de visa) y por último el
artículo 78. Sobre la decisión de la autoridad quien podrá decidirse en pronunciamiento
admitirla o expidiéndola, o inadmitirla o negándola y si llegada la ocasión para tomar
la decisión se le solicita requisito adicional se le da termino de 30 días calendario y en
caso tal de no allegarla se entenderá por desistido tácitamente”. (Resolución 6045 de
2017).
Una vez se termine el proceso anterior y se tenga la Visa tipo R, se pasa a los siguientes
tramites, siendo este proceso fundamental para que el migrante pueda obtener la
nacionalidad por adopción, por tal debe ejercitar el cumplimiento de las condiciones fijadas
en el Artículo 96 de la Constitución Política de Colombia, en la Ley 43 de 1993, modificada
por la Ley 962 de 2005, en el Decreto 1869 de 1994 y en el Decreto 207 de 1993,
normatividad que regula el tema de la nacionalidad colombiana y requiere del cumplimiento
de los siguientes requisitos.
84
Una vez cumplido el proceso anterior y siendo positivo el resultado (teniendo en cuenta
la autonomía del Estado en aprobarlo o no ), se expide la carta de naturalización (aplicable
para extranjeros latinoamericanos y del caribe y de España), debidamente firmada por el
Ministro de Relaciones Exteriores o quien haga las funciones de este, posterior la persona
que fue migrante y en general los extranjeros deberán juramentar y cancelar los derechos e
impuestos respectivos (Artículo 16, Ley 43 de 1993). Donde se adquiere además una
condición benéfica para los familiares de este nacionalizado “adopción” y es que se brinda
como beneficio extenderse a los hijos menores lo cual será constado en la carta de
naturalización o resolución de inscripción y se entregará a quien ejerza potestad sobre el
menor de conformidad con el artículo 17 de la Ley 43 de 1993.
4.1.2.2. Garantías laborales de los migrantes regulares vs. los irregulares frente al
derecho al trabajo
La visión del migrante en la era moderna dista mucho de las proposiciones normativas
que de manera impoluta se consignaron en los tratados y convenios internacionales que
pretenden enaltecer la dignidad humana del extranjero. Parte de este problema surge del
derecho adquirido de ciudadanía que les otorga a los ciudadanos una posición social mejor
al nacional, no solo desde la perspectiva social sino también en el normativo. Si bien es
cierto, las normas parte desde su aspecto naturalista basado un concepto de igualdad, el
tratamiento normativo entre nacionales y extranjeros no es el mismo.
Acotado este aspecto general de la situación de los migrantes a nivel global y nacional,
cabe iniciar con lo que compete sustancialmente a este capítulo. La primera norma a la que
debemos acudir es la Constitución Política, norma superior según disposición del
constituyente en el artículo 4, la cual la denomina “norma de normas”. Con base a la Carta
Magna de 1991, es viable decir, que el derecho al trabajo es un derecho fundamental,
característica que enaltece su inherencia a la condición de persona o ser humano.
El trabajo se erige como un derecho subjetivo e individual que se conecta con otros
derechos esenciales tales como el libre desarrollo de la personalidad, la escogencia de oficio
o profesión, la seguridad social, entro muchos otros. En pocas palabras, la definición de
persona, ser humano o dignidad humana depende de este derecho, pues, su vulneración y/o
amenaza constituye un desconocimiento de la condición de vida.
protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y
justas” (C.P., 1991).
Así pues, el solo hecho de tener un trabajo, no implica que el migrante venezolano se
encuentre salvaguardado, es decir, protegido su derecho fundamental, en vista a que este
debe estar rodeado de los elementos de dignidad y justicia laboral. En esta proporción, el
trabajo digno y justo no es un aspecto limitado del sector público sino también del particular,
como lo sustenta la Corte Constitucional en la Sentencia T-007 de 2019:
“Es importante resaltar que el derecho al trabajo en condiciones dignas y justas no solo
debe ser garantizado por las autoridades públicas (de acuerdo con el artículo 2 de la
Constitución Política), sino que también debe ser respetado por todos los particulares
que se encuentren inmersos en cualquier tipo de relación laboral, pues estos también
están sujetos a la Constitución y obligados a realizar sus principios. Lo anterior, como
una manifestación de la eficacia horizontal de los derechos fundamentales
(Drittwirkung der Grundrechte) que, esencialmente, hace alusión a la aplicación de
esos derechos en las relaciones entre particulares”. (Sentencia T-007, 2019).
Ahora, para hondar más en el asunto que compete a este capítulo, es importante
diferenciar entre un trabajador extranjero regular y otro irregular, para así connotar sus
diferencias más importantes respecto a las garantías que le concierne. El empleador nacional
que desee contratar un extranjero de nacionalidad venezolana de forma regular, deberá exigir
los siguientes requisitos:
La norma enfatiza que el ejercicio laboral del extranjero conlleva requisitos mayores que
el de un nacional, lo cual guarda razonabilidad constitucional y legal bajo el principio de
equidad. Además, tiene como propósito que el extranjero sea destinatario de acciones que
atenten contra su dignidad humana, como sería el desconocimiento a la seguridad social y
prestaciones sociales, situación que sucede en demasía con los venezolanos irregulares.
En efecto, la rigidez normativa parte de fundamentos constitucionales que buscan rodear
el derecho al trabajo de garantías subjetivas que afecte la dignidad humana del trabajar,
90
Esta situación se ratifica en lo señalado por el mismo Decreto 1067 de 2015 frente al
extranjero que ejerce una actividad o profesión en Colombia:
En ese sentido, el migrante venezolano que está de manera regular y cumple con las
exigencias normativas para ofrecer el servicio, se encuentra en un contexto seguro frente a
sus derechos laborales. Y es que la normativa se acompasa a favor del extranjero, pues,
91
Con base en esto, se infiere que la primera garantía a la que se expone un migrante
irregular en Colombia al momento de ingresar a un empleo es la no celebración de un
contrato de trabajo. El contrato de trabajo es un elemento fundamental para garantizar los
derechos laborales del migrante, toda vez que de él se emanan obligaciones que debe cumplir
el empleador y que los sujeta tanto a un marco civil como a uno laboral.
vez que no tiene los documentos indispensables para trabajar de forma legal en Colombia y
ser afiliado al régimen de seguridad social.
1. Subsidio de vivienda.
2. Subsidio Educativo.
3. Servicios de recreación, deporte y educación.
4. Beneficio en caso de fallecimiento del trabajador.
Frente a esto, la institucionalidad ha sido poco receptiva, pues, las acciones llevadas a
cabo no han podido cerrar la brecha que se creó entre el trabajador extranjero regular y el
trabajador extranjero irregular. Sin embargo, esto no se ve como una posición voluntaria y
negligente del Estado Social de Derecho, ya que el flujo migratorio es considerable, no
siendo posible que el Estado Colombiano a través de sus autoridades administrativas pueda
evitar esta situación.
4.1.3. Situación laboral actual de las personas venezolanas que migraron a Colombia
en el periodo 2016-2017 y que se viven en el municipio de san José de Cúcuta.
Para precisar las diferencias que se presentan frente a las garantías laborales a las que
tienen derecho los migrantes regulares vs. los irregulares en relación al derecho al trabajo de
los venezolanos migrantes que viven en el municipio de San José de Cúcuta, se aplicó un
cuestionario tipo entrevista a dos grupos poblacionales: migrantes regulares (8) y migrantes
regulares (8), en ambos casos venezolanos y que como condición se encontrarán laborando
en Cúcuta. El instrumento consta de 17 preguntas abiertas, y los resultados se presentan a
continuación.
ADIZ. Nacimiento.
MSGH. Nacimiento.
MMHR. Nacimiento.
YB. Nacimiento.
Nacimiento
AS. Nacimiento. Nacionalidad
Naturalización
FG. Nacimiento.
AL. Nacimiento.
EM. Nacimiento.
ADIZ. 27 años.
MSGH. 26 años.
YB. 28 años.
AS. 30 años.
96
FG. 32 años.
AL. 21 años.
EM. 31 años.
MMHR. No respondió.
YB. Cercanía.
Decisión Situaciones
AS. Para estar cerca de mi país.
AL. Pasaporte.
EM. PEP.
EM. Solo.
MSGH. Ninguna.
MMHR. Ninguna.
YB. Tres.
AS. Ninguna.
FG. Ninguna.
AL. Una.
EM. Tres.
AS. Difícil.
FG. Dificil.
99
AL. Difícil.
EM. Difícil.
MMHR. No.
Empleado
YB. Empleada.
Situación laboral
Por cuenta propia
actual
AS. Ambas.
No está trabajando
FG. Por mi cuenta.
EM. Empleada.
MSGH. No.
MMHR. No.
Verbal
YB. Verbal
Tipo de contrato Escrito
AS. No.
No tiene
FG. Verbal.
AL. No.
EM. Verbal.
MSGH. Ninguna.
MMHR. $5.000.
YB. $400.000
EM. $680.000.
MMHR. No.
YB. No.
Afiliación a seguridad Eps
AS. No. social
FG. No.
AL. No.
EM. No.
MSGH. No.
Primas
Bonificaciones
MMHR. No. Otros pagos
Gratificaciones
adicionales al salario
Utilidades
YB. No.
Otros
AS. No.
102
FG. No.
AL. No.
EM. No.
AV. Nacimiento.
VCH. Nacimiento.
AJVM. Nacimiento.
Nacimiento
Nacionalidad
DJPE. Nacimiento.
Naturalización
KH. Nacimiento.
MT. Nacimiento.
103
AV. 25 años.
VCH. 30 años.
AJVM. 40 años.
DJPE. 40 años.
MT. 24 años.
MC. 20 años.
DJPE. 2016.
LLCR. 2018.
104
LLCR. Sola.
AJVM. Tres.
DJPE. Cuatro.
MT. 5 personas.
MC. 3 personas.
LLCR. 3 personas.
106
VCH. Bachillerato.
AJVM. Bachillerato.
DJPE. Bachillerato.
Universitario
Estudios
KH. Contadora Pública.
Bachillerato
MT. Bachillerato.
MC. Bachillerato.
LLCR. Universitarios.
VCH. Complicado.
MC. Fácil.
VCH. Independiente.
AJVM. Independiente.
DJPE. Independiente.
Empleado
Situación laboral
KH. Empleada.
actual
Independiente
MT. Empleado.
MC. Empleado.
LLCR. Empleada.
AJVM. Comerciante.
Comercio
DJPE. Informalidad, comerciante.
Gastronomía o
KH. Oficios varios. Actividad laboral
restaurantes
MT. Domicilio.
Oficios varios
MC. En un Restaurante.
VCH. No.
DJPE. No.
Escrito
KH. No. Tipo de contrato
Sin contrato
MT. No.
MC. No.
LLCR. No.
MC. $480.000.
LLCR. $480.000.
AV. Si.
VCH. No.
DJPE. No.
Afiliación a seguridad
Sin afiliación a
KH. No. social
seguridad social
MT. No.
MC. No.
LLCR. No.
DJPE. No.
KH. No.
MT. No.
MC. No.
LLCR. No.
casos con pasaporte y visa de turista, y, otros pero en su mayoría es porque no cuentan con
en su mayoría porque obtuvieron el PEP, o documentos (pasaporte o visa), y no pudieron
tienen la tarjeta de movilidad fronteriza. obtener el PEP.
Pregunta 6. ¿Migró sólo o con que integrantes de su familia?
Los pagos o salarios, en algunos casos es por Algunos reciben el salario mínimo, otros les
horas, y en otros por jornadas o pagan por días o por tunos, y otros reciben
mensualmente, sumas que oscilan entre menos del salario mínimo.
$400.000 y $680.000.
15. ¿Cuenta con las garantías de seguridad social que debe tener todo empleado
(¿afiliación a salud, pensiones, riesgos laborales?
16. ¿Recibe otros pagos que no hagan parte del salario, como primas, bonificaciones,
gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, entre otros?
No reciben otros pagos adicionales al salario. No reciben otros pagos adicionales al salario
Tanto los migrantes regulares como los irregulares venezolanos que fueron
entrevistados y que se encuentran laborando en la ciudad de Cúcuta, son venezolanos de
nacimiento.
Los migrantes regulares, así como los irregulares venezolanos que fueron
entrevistados y que se encuentran laborando en la ciudad de Cúcuta, han vivido como
mínimo en Venezuela más de 20 años.
113
En cuanto a las razones por las que decidió migrar a Colombia, tanto los migrantes
regulares, como los irregulares, manifiestan haberlo hecho por la cercanía a su país, otros lo
hicieron por la difícil situación de Venezuela, en algunos casos por tener familiares en este
país, y finalmente, en búsqueda de nuevas oportunidades laborales o un trabajo seguro.
En relación a si migraron solos o con otros integrantes de la familia, tanto los migrantes
irregulares, como los regulares, lo hicieron en compañía de esposo/a, hijo/a, suegro/a, padres,
hermanos, yernos, y otros solos, de manera general.
Los estudios con que cuentan los migrantes regulares son administración en finanzas,
administración de empresas, psicopedagogía, contaduría y licenciatura. En su mayoría son
profesionales. Por su parte, los migrantes irregulares, en su mayoría de bachillerato, solo hay
dos profesionales universitarios (Licenciado, Contador y otro).
114
La búsqueda de empleo tanto para los migrantes regulares, como los irregulares ha
sido complicada, aunque algunos han conseguido a través de familiares, o por
recomendación.
Respecto al tema de empleo, tanto los migrantes regulares, como los irregulares,
algunos trabajan como empleados, otros lo hacen de manera independientes, y algunos no
están trabajando (señora mayor de 60 años que es pensionada).
En cuanto a las actividades laborales que realizan los migrantes regulares, se tienen las
siguientes: administración, vendedor, recreacionista, terapeuta, maestra sombra,
comerciante, cuidadora de niños. Por su parte, los migrantes irregulares, laboran en:
comercio gastronómico, comerciante, oficios varios, domicilios.
En relación a la forma de contratación, se tiene que tanto los migrantes regulares, como
los irregulares no cuentan con un contrato de trabajo, y a algunos se lo hicieron de manera
verbal. Uno solo cuenta con contrato escrito.
Las jornadas de trabajo varían mucho, algunos laboran por horas, o solo una jornada,
otros las dos jornadas, y en jornadas que superan las ocho horas diarias, esto para el caso de
los migrantes regulares; ahora en cuanto a los migrantes irregulares, la mayoría trabaja en
jornadas que superan las ocho horas diarias.
En el tema del pago o salario mensual, en el caso de los migrantes regulares, los pagos
o salarios, en algunos casos es por horas, y en otros por jornadas o mensualmente, sumas
que oscilan entre $400.000 y $680.000; y en el caso de los migrantes irregulares, algunos
reciben el salario mínimo, otros les pagan por días o por tunos, y otros reciben menos del
salario mínimo.
Respecto a las garantías de seguridad social que debe tener todo empleado (afiliación
a salud, pensiones, riesgos laborales), en el caso de los migrantes regulares, solo dos cuentan
con afiliación a EPS; por parte de los irregulares, solo uno está afiliado a EPS.
115
En cuanto a si recibe otros pagos que no hagan parte del salario, como primas,
bonificaciones, gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, entre otros, ni los
migrantes regulares, ni los irregulares, reciben otros pagos adicionales al salario.
4.2. DISCUSIÓN
de los empleos que obtienen. Sus condiciones, sin embargo, son levemente mejores
cuanto mayor es la antigüedad de su llegada al país”.
Es importante resaltar, que las empresas o las personas que contraten a un venezolano
están obligadas a pagar un salario mínimo mensual de $925.148 pesos (año 2019), que
incluye un auxilio de transporte. Además, deben inscribirlos en los sistemas de salud,
pensión riesgos labores. Las condiciones de contratación deben ser las mismas que rigen
para los colombianos.
Por otra parte, también se observa que las condiciones laborales indignas de muchos
de los ciudadanos venezolanos obedecen a que no conocen la legislación colombiana por lo
mismo no saben cuáles son sus derechos en materia laboral y muchos empleadores
aprovechándose de la necesidad de estos, contratan su mano de obra mucho más barata,
además de no pagar todas las acreencias laborales y la seguridad social a las cuales tienen
derecho por encontrarse residiendo en el territorio colombiano.
117
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
Las garantías laborales a las que tienen derecho los migrantes en la normativa
internacional de protección de Derechos Humanos, están consagrados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, el Convenio Internacional sobre la Protección de Derechos
de los Trabajadores Migratorios, Convenio relativo a los trabajadores migrantes (No. 97), el
Convenio sobre las migraciones en condiciones abusivas y la promoción de la igualdad de
oportunidades y de trato de los trabajadores migrantes (No. 143), la Recomendación sobre
los trabajadores migrantes (No. 86), la Recomendación sobre los trabajadores migrantes
(No.151), el Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio (No. 29) y el Convenio
relativo a la abolición del trabajo forzoso (No. 105).
Por su parte, las garantías laborales a las que tienen derecho los migrantes en la
normativa nacional colombiana, se encuentran desde la Constitución Política de 1991
(artículos 25, 26, 48, 53, 54, 55, 56, entre otros), además del Código Sustantivo de Trabajo,
y la Ley 1753 de 2015, entre otras.
A lo anterior se suma, que el migrante irregular no tiene una garantía plena de ser
afiliado en salud, pensión y riesgos laborales toda vez que no tiene los documentos
indispensables para trabajar de forma legal en Colombia y ser afiliado al régimen de
seguridad social. Aunado con lo anterior, el migrante irregular no tiene la garantía o el
derecho de ser afiliado a una caja de compensación familiar, como sí sucede con el trabajador
extranjero.
119
A nivel normativo, no existen diferencias frente a las garantías laborales a las que
tienen derecho los migrantes regulares vs. los irregulares en relación al derecho al trabajo de
los migrantes, sin embargo, en el plano operacional estas si se presentan pues los migrantes
regulares, cuentan en su mayoría con pasaporte y visa de turismo, pero principalmente tienen
el permiso especial de permanencia PEP, y algunos tienen la tarjeta de movilidad fronteriza
que les permite movilizarse a diario entre Colombia y Venezuela. Por su parte los irregulares,
no cuentan con los documentos anteriormente referenciados, y otros están tramitando la
nacionalidad colombiana, lo cual coloca en desventaja a los migrantes irregulares, quienes
por no cumplir con los requisitos exigidos para poder celebrar un contrato de trabajo en
Colombia, deben aceptar condiciones indignas de trabajo.
Respecto al tema de empleo, esta no ha resultado fácil, tanto los migrantes regulares,
como los irregulares, algunos trabajan como empleados, otros lo hacen de manera
independientes, y algunos no están trabajando (señora mayor de 60 años que es pensionada).
En cuanto a las actividades laborales que realizan los migrantes regulares, se tienen las
siguientes: administración, vendedor, recreacionista, terapeuta, maestra sombra,
comerciante, cuidadora de niños. Por su parte, los migrantes irregulares, laboran en:
comercio gastronómico, comerciante, oficios varios, domicilios.
Se registra que tanto los migrantes regulares, como los irregulares no cuentan con un
contrato de trabajo, y a algunos se lo hicieron de manera verbal. Además, deben trabajar en
jornadas que superan las ocho horas diarias. Aunado a lo anterior, el pago o salario mensual,
en el caso de los migrantes regulares, los pagos o salarios, en algunos casos es por horas, y
en otros por jornadas o mensualmente, sumas que oscilan entre $400.000 y $680.000; y en
el caso de los migrantes irregulares, algunos reciben el salario mínimo, otros les pagan por
días o por tunos, y otros reciben menos del salario mínimo.
120
5.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda la expedición por parte del Ministerio de Trabajo, de una guía en las
que se den a conocer las condiciones o derechos laborales que tienen los extranjeros en
situación regular que se encuentren en territorio colombiano. Por otra parte, también se
observa que las condiciones laborales indignas de muchos de los ciudadanos venezolanos
obedecen a que no conocen la legislación colombiana por lo mismo no saben cuáles son sus
derechos en materia laboral y muchos empleadores aprovechándose de la necesidad de estos,
contratan su mano de obra mucho más barata, además de no pagar todas las acreencias
laborales y la seguridad social a las cuales tienen derecho por encontrarse residiendo en el
territorio colombiano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Colombia. Congreso de la República. (1993). Ley 43. (1 de febrero). Por medio de la cual
se establecen las normas relativas a la adquisición, renuncia, pérdida y recuperación
de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral séptimo del artículo 40 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Diario Oficial No.
40.735, de 1 de febrero de 1993.
Colombia. Congreso de la República. (2005). Ley 962. (julio 08). Por la cual se dictan
disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de
los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones
públicas o prestan servicios públicos. Bogotá, D.C., Diario Oficial No. 46.023 de 6 de
septiembre de 2005.
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica
y Social. (2009). CONPES 3603 de 2009. Por el cual se establece la Política Integral
Migratoria, esta política integra los lineamientos, estrategias y acciones de
intervención para los colombianos que viven en el exterior y los extranjeros que
residen en el país.
Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2003). Decreto 1239 (mayo 19). Por el cual
se crea la Comisión Nacional Intersectorial de Migración. Bogotá, D.C. Diario Oficial
No. 45.193, de 20 de mayo de 2003.
Colombia. Presidencia de la República. (2013). Decreto 0834 (abril 24). Por el cual se
establecen disposiciones en materia migratoria de la República de Colombia. Bogotá,
D.C. Diario Oficial 48772 de abril 25 de 2013.
Colombia. Presidencia de la República. (2015). Decreto 1067 (mayo 26). Por medio del cual
se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Relaciones
Exteriores. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015.
Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2017). Resolución 6045. (agosto 2). Por la
cual se dictan disposiciones en materia de visas y deroga la Resolución 5512 del 4 de
septiembre de 2015.Bogotá, D.C., Diario Oficial No. 50.313 de 2 de agosto de 2017.
Comunidad Andina de Naciones. (2003). AN. Decisión 545 de 2003. Instrumento Andino
de Migración Laboral.
Corte Constitucional (Colombia). Sala Cuarta de Revisión. Sentencia T-119 de 2001. M.P.
Carlo Gaviria Diaz. Expediente T-351.008.
Corte Constitucional (Colombia). Sala Plena. Sentencia C-1259 de 2001. M.P. Jaime
Córdoba Triviño. Expediente D-357.
Corte Constitucional (Colombia). Sala Plena. Sentencia C-385 de 2000. M.P. Antonio
Barrera Carbonell. Expediente D-2561.
Corte Constitucional (Colombia). Sala Plena. Sentencia C-697 de 2000. M.P. Eduardo
Cifuentes Muñoz. Expediente D-2662.
Corte Constitucional (Colombia). Sala Segunda de Revisión. Sentencia T-007 de 2019. M.P.
Diana Fajardo Rivera. Expediente T-6.879.382.
Corte Constitucional (Colombia). Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-073 de 2017. M.P.
Jorge Iván Palacio Palacio. Expediente T-5.872.661.
Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative
and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.
Domínguez Valverde, C. A. (2016). Derecho chileno migratorio a la luz del derecho
migratorio internacional: ¿ceden los derechos humanos mínimos de los extranjeros
123
ANEXOS
Objetivo: Analizar la situación laboral actual de las personas venezolanas que migraron
irregularmente a Colombia en el periodo 2016-2017 y que viven en el municipio de San José
de Cúcuta.
A continuación se identifican las garantías laborales a las que tienen derecho los migrantes
irregulares en la normativa nacional e internacional de protección de Derechos Humanos.
Objetivo: Analizar la situación laboral actual de las personas venezolanas que migraron
irregularmente a Colombia en el periodo 2016-2017 y que viven en el municipio de San José
de Cúcuta.
Instrucciones: Respetado Señor (a), las siguientes preguntas hacen parte de un ejercicio con
fines netamente académicos, que tiene como propósito de establecer las condiciones
laborales en que se encuentran las personas venezolanas que migraron irregularmente a
Colombia en el periodo 2016-2017, y que viven en el municipio de San José de Cúcuta.
NOMBRE DE ENTREVISTADO:_____________________________________________
CUESTIONARIO
15. ¿Cuenta con las garantías de seguridad social que debe tener todo empleado (¿afiliación
a salud, pensiones, riesgos laborales?
16. ¿Recibe otros pagos que no hagan parte del salario, como primas, bonificaciones,
gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, entre otros?
Objetivo: Analizar la situación laboral actual de las personas venezolanas que migraron
irregularmente a Colombia en el periodo 2016-2017 y que viven en el municipio de San José
de Cúcuta.
Instrucciones: Respetado Señor (a), las siguientes preguntas hacen parte de un ejercicio con
fines netamente académicos, tiene como propósito de precisar las diferencias que se
presentan frente a las garantías laborales a las que tienen derecho los migrantes regulares vs.
los irregulares en relación al derecho al trabajo de los venezolanos migrantes que viven en
el municipio de San José de Cúcuta.
NOMBRE DE ENTREVISTADO:_____________________________________________
CUESTIONARIO
15. ¿Cuenta con las garantías de seguridad social que debe tener todo empleado
(¿afiliación a salud, pensiones, riesgos laborales?
16. ¿Recibe otros pagos que no hagan parte del salario, como primas, bonificaciones,
gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, entre otros?
ORIGINAL FIRMADO
______________________________
ANDREA JOHANNA AGUILAR BARRETO
Asesor Metodológico