Estudio Del Biorritmo de Los Seres Humanos
Estudio Del Biorritmo de Los Seres Humanos
Estudio Del Biorritmo de Los Seres Humanos
1. Resumen
2. Introducción
3. Como nos afecta
4. Origen de la teoría del Biorritmo
5. La importancia del Ritmo
6. Como afectan nuestros ritmos los factores externos
7. ¿Podemos prevenir accidentes estudiando los Biorritmos?
8. El conocimiento de nuestro Biorritmo
9. Ciclos
10. Días Críticos del Biorritmo
11. La Situación de un Ciclo
12. Las Asociaciones de los Ciclos
13. La utilidad de conocer nuestros Biorritmos
14. Ejemplos de su utilidad
15. Investigación del Biorritmo de pacientes del HCFFAA
16. Gráficos
17. Conclusiones
RESUMEN
Hicimos una revisión bibliográfica y puesta al día del estudio del biorritmo en el ser
humano, la definición y descripción de sus orígenes, así como la importancia que le dan
diferentes autores, tanto para definir momentos de depresión u óptimos en nuestra salud,
así como en la esfera Emocional e Intelectual.
Hicimos un desarrollo de lo investigado hasta el momento en el tema.
Desarrollamos un trabajo de investigación con una muestra de 100 pacientes, llegamos a
conclusiones interesantes en determinadas patologías como se detallan más adelante y
establecimos críticas y sugerencias a la hora de repetir un trabajo similar, pero variando la
muestra y la forma de determinarla.
Biorritmo
INTRODUCCIÓN:
La palabra biorritmo es simplemente un compuesto del término griego bios, que significa
vida, y otra palabra griega, rhythmos, que indica una cadencia regulada y es asociada
generalmente con artes tales como la música y la poesía. El ritmo es empleado en biorritmo
en el mismo sentido, una cadencia regulada, e igual que en la música y la poesía, hallamos
un sistema definido, preciso, para calcular y aplicar este ritmo.
La actividad de cualquier organismo vivo esta sometida a diferentes ciclos: el día y la noche
(sueño y vigilia), las estaciones del año, etc.
Si bien los biorritmos pueden permitirnos comprender la razón de nuestros altibajos,
emocionales y psicológicos no son en absolutos determinantes. Sólo es una prueba más de
la existencia de determinados ciclos naturales que influyen en el ser humano, y por tanto
bien esta conocerlos para manejar mejor nuestros propios recursos, siendo concientes de
los momentos difíciles y poniéndonos en disposición de superarlos.
Cómo nos afecta
Todos nosotros hemos experimentado días cuando todo lo que se hace parece ser correcto y
por otro lado, tenemos días malos y es cuando deseamos, no haber salido de la cama.
Desde el comienzo de los tiempos, el mundo natural ha sido gobernado por ritmos y ciclos
que regulan la vida. El día sigue a la noche. Los astros se desplazan. En primavera, la savia
asciende y los brotes florecen; en otoño las hojas se secan y caen. Todas las criaturas desde
el más pequeño animal hasta el más poderoso, siguen repetidos esquemas biológicos de
actividad y descanso. Estos ciclos se convierten en factores que afectan nuestros ritmos de
vida. Conocer esos ritmos significa aprovechar lo mejor que hay en nosotros, utilizas
nuestras energías al máximo y saber racionalizarlas. Este conocimiento nos permite saber
cuáles son nuestros momentos de reposo y de actividad, cuales son los momentos en que
somos más creativos y un sinfín de datos más. Estos tres ciclos -el físico, el emocional y el
intelectual- se denominan colectivamente "biorritmos".
Ciclo de Actividad Duración Tiempo con alta energía Tiempo con baja energía
Dependiendo de si tenemos mucha o poca energía suceden, en los individuos, los siguientes
fenómenos:
Condición Efecto
Baja energía física Puedes sentirte con poca vitalidad, más débil, o cansado
Puedes sentirte más creativo, abierto a las ideas y puntos de vista de los
Alta energía intelectual
demás. Aprendes con más facilidad.
Puede ser más difícil para ti aprender. No estás muy receptivo a nuevos
Baja energía intelectual
conceptos e ideas. El trabajo creativo puede ser más difícil.
Tres son los ritmos que los representan: el ritmo físico o masculino, el ritmo emocional
o femenino, y el ritmo intelectual o espiritual.
RITMO FÍSICO:
El ritmo físico de 23 días de duración, está dividido en 11 días y medio positivos, y 11 días y
medio negativos.
En su fase positiva: nos da fuerza, razonamiento lógico, capacidad comercial, actitud para
los deportes o los trabajos que requieren esfuerzo. En el hombre, rige su sexualidad y
virilidad.
En su fase negativa de 11 días y medio debemos cuidarnos de los esfuerzos, no llegar a
estados de agotamiento, que perjudican el sistema nervioso. No son aconsejables las
operaciones quirúrgicas en huesos, intestinos, parte genital masculina, para evitar
complicaciones.
RITMO EMOCIONAL:
En el ritmo emocional de 28 días.
En su fase positiva de 14 días, lo siguiente: podemos expresar mejor nuestros sentimientos
y emociones. Estamos más creativos e intuitivos, nos sentimos altruistas y se fortalece
nuestra voluntad. Este ritmo rige el aparato genital femenino y los senos.
En su fase negativa de 14 días: nos sentimos más sensibles, se debilita nuestra voluntad,
estamos decaídos y lloramos con más facilidad. Se debe controlar la presión arterial, parte
circulatoria y coronaria.
No son aconsejables los tratamientos de la piel, estética o belleza. Se pueden presentar
irritaciones, inflamaciones, infecciones y diversas complicaciones, como ser pérdida de
sangre o hematomas.
RITMO INTELECTUAL:
El ritmo intelectual de 33 días posee las siguientes características:
En su fase positiva de 16 días y medio da capacidad para los estudios, buenos reflejos
para manejar automóviles o máquinas que requieren de nuestra atención y concentración.
En su fase negativa de 16 días y medio nos sentimos embotados mentalmente, no siendo
aconsejable firmar documentos importantes ni manejar de noche, ya que podemos
quedarnos dormidos.
Este ritmo tiene mucha importancia en tratamientos, operaciones quirúrgicas que
requieran anestesia local o total.
La medicina moderna sabe que ante un estado angustioso, depresivo, de miedo o
infelicidad, se produce un descenso de las defensas del cuerpo humano, y aquella persona
que se encuentra afectada por esas emociones negativas es más propensa a contraer
determinadas enfermedades. De esta manera, podría padecer infecciones, resfriados e
incluso accidentes de tipo doméstico, debido a una falta de atención. Una situación de
angustia o depresión puede afectar a los ciclos de sueño y vigilia haciendo que el insomnio
haga acto de presencia y nos desestabilice. Pero también se pueden ver alterados otros
ritmos básicos, como la frecuencia de nuestras pulsaciones, el ritmo del corazón, nuestros
compases fisiológicos, la temperatura del cuerpo, la producción de determinadas
hormonas, etc. Y sin lugar a dudas, ese desequilibrio afectará nuestro rendimiento
intelectual.
También se ha podido comprobar que, en función de cómo varían los ritmos, nuestro
humor cambia a lo largo del día. El buen humor disminuye y culmina al mediodía o al final
de la tarde, paralelamente a la evolución de nuestra temperatura.
Pese a ello y a lo matemático que parece poder ser calculado, para el Ingeniero Mauricio
Durán Toro (MBA Universidad Politécnica de Madrid PNL Trainer Bogotá, Colombia) no
sirven, ya que ha hecho el ejercicio de calcular su biorritmo en varios de estos sitios y todos
le entregan los mismos resultados, esto indica que utilizan básicamente la misma fórmula,
sin embargo, sus gráficas no coinciden con los estados de su vida real, y para calcularlo
comenzó por llevar un diario, en el cual, anotaba al final de cada día, cómo había sido su
estado anímico, de salud, y mi desempeño intelectual.
Para medir cuantitativamente la parte intelectual, programé diariamente un match a cuatro
partidas de ajedrez con un Maestro amigo suyo, que tiene una fuerza de juego un poco
superior a la suya, a quien sin embargo logra superar con regularidad.
Después de cada match calculaba su rendimiento y anotaba este porcentaje en el diario.
Pasados dos meses, se dio a la tarea de estudiar y graficar los resultados, encontrando que
su desempeño superó el 50% aproximadamente cada 33 días, por su parte, las ocasiones de
rendimiento igual a 0% distaban una de otra, también alrededor de 33 días o sea que
efectivamente el ciclo intelectual tiene un período de 33 días, pero el hallazgo sorprendente
era que para el la cantidad de días que separan mi rendimiento máximo del mínimo en las
gráficas usuales señalan un período de descenso igual a dieciséis días, pero en su caso fue
de ¡solo siete!, como se ve a continuación.
De todas formas, debemos dejar constancia, que lo dicho hasta ahora son una serie de
reglas y conceptos generales aplicables a toda persona, pero que luego individualmente la
actitud que deba tomar una persona según se encuentre en una u otra fase será distinta, ya
que por ejemplo podemos encontrarnos con personas que se encuentran agotadas
prácticamente en la fase negativa y que sin embargo al entrar en la fase positiva se sienten
tan llenas de energía que pueden llegar cometer grandes imprudencias, por lo a veces no es
fácil distinguir si una posición es mejor o peor que la otra.
LA SITUACIÓN DE UN CICLO:
Un ciclo se puede encontrar en diversas situaciones en relación a los otros dos. Algunas de
estas situaciones determinan un estado especial en el que este ciclo actuará con mayor
fuerza durante un cierto tiempo.
Ciclo dominante: De los tres ciclos, siempre hay uno que tiene mayor
importancia en nuestra vida, hasta el punto de que, en ocasiones, eclipsa con su
influencia a los otros dos, de forma que somos más conscientes de los cambios de ese
ciclo mientras que apenas apreciamos las variaciones que se producen en los otros dos.
Al ser el ciclo dominante el más decisivo de nuestros ritmos vitales, le deberemos prestar
una atención especial a la hora de estudiar su biograma, por lo tanto aquí vemos otra
característica de individualidad personal.
A los tres ciclos dominantes le corresponden, por tanto, tres clases de personas.
Así podemos hablar de individuos físicos, amantes del ejercicio en general ; otros en
cambio son más emocionales y se rigen por el sistema nervioso; por último podemos
hablar de otros más intelectuales, dependientes en gran forma del estado de su de su
actividad mental.
EJEMPLOS DE SU UTILIDAD:
A) En el caso de los deportistas podremos saber como o cuando alternar una actividad
con otra ,dosificando el esfuerzo adecuadamente según nuestra capacidades potenciales en
cada momento En resumen podemos decir que la situación ideal para el deportista en
general, y el futbolista en particular, es cuando se encuentra en fase positiva en los ciclos
físico y emocional, no importando tanto la situación del intelectual, ya que la competición
necesita más de fuerza, reflejos, coraje e instintos que de razonamientos. O resumiendo aún
más es el momento del cuerpo y no de la mente.
B) En el área de la salud, para poder establecer una mayor vulnerabilidad en el
desarrollo y/ o convalecencia de las enfermedades. Ej. de esto ya ha sido planteado por
S.Thommesn, uno de los estudiosos del cálculo biorrítmico, quien narra concretamente el
11 de noviembre de 1.960 en una entrevista, que basándose en los cálculos realizados por él
que el día 16 de ese mismo mes y año (es decir 5 días después de la entrevista) debía tenerse
mucha precaución en la fase de recuperación del actor ClarK Gable ya que ese día pasaría
por la fase crítica de su ciclo físico.
En aquel momento el actor se recuperaba satisfactoriamente de un infarto, lo que para
Thommesn se debía a que su ritmo físico se encontraba en fase positiva. El tiempo dio la
razón al científico, ya que el mismo 16 de noviembre Clak Gable sufrió un segundo infarto
que acabó con su vida.
Gráficos:
-Con los datos elaboramos los siguientes gráficos.
EVALUACIÓN DEL100% DE LA MUESTRA DE PACIENTES
PUNTOS DE INFLEXIÓN
SUMA DE CRÍTICOS
PUNTOS SEMICRÍTICOS
PATOLOGÍAS DE LA MUESTRA EN %
PCR
IAM
INSUFICIENCIAS RESPIRATORIAS
HEMORRAGIAS
SHOCK
POLITRAUMATIZADO
NEOPLASIAS
CUADRO AGUDO DE ABDOMEN
OTROS
CONCLUSIONES
Al examinar la muestra en su conjunto no encontramos datos de valor estadísticamente
significativos en relación al análisis de los biorritmos, en ninguna de las variables
consideradas del biograma.
Cuando separamos la muestra por patologías y las analizamos por separado, obtuvimos
datos interesantes para algunas de ellas, por lo que entendimos que la muestra en sí, y
como se analiza es determinante a la hora de sacar conclusiones valederas.
De ésta forma al analizar cada patología por separado encontramos datos de valor pero
diferentes para cada una de ellas.
Catalogamos en una escala de 0 a 4 la magnitud de la relación entre los % de críticos e
inflexiones de los ciclos y la patología que origino el deceso, tomando 0 cuando no hay relación
significativa y 4 cuando tiene una muy evidente relación estadísticamente significativa.
PCR 3
IAM 2
Enf. Cer. Vasc. No Traum. 1
INFECCIONES 0
INSUF. RESPIRATORIAS 1
HEMORRAGIAS 2
SHOCK 2
POLITRAUMATIZADOS 1
NEOPLASIAS 1
La crítica que entendemos le debemos hacer a nuestro trabajo es que al haber tomado la
muestra de pacientes fallecidos en CTI, éstos seguramente vieron modificado la fecha de su
muerte por métodos intensivos y sofisticados de tratamiento, lo que pudo haber variado los
datos respecto al período crítico de sus biorritmos.
Por lo tanto al margen de los resultados que obtuvimos, creemos que éstos arrojarían
mejores resultados si se tomara en cuenta el momento en que comenzó la enfermedad, así
como los períodos de empujes tanto en patologías agudas como en crónicas, sería
interesante además analizar los biorritmos de los pacientes que sufrieron accidentes
laborales, de tránsito, etc. y todos los que incluso sin llegar a la muerte tuvieron un período
crítico tanto en lo físico como en lo emotivo e intelectual.
AUTORES
Tte. 1º (M) Traumatólogo Gustavo Erlatz
Tte 1º (M) Patóloga Silvia Díaz
Tte. 1º (M) Dermatóloga Carmen Machado
Tte. 1º (M) Anestesista Luis Apa
Tutor: Coronel (Met.) Diego Ravera
diego_ravera[arroba]hotmail.com
PUBLICADO CON AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES LOS CUALES OBTUVIERON LA
MÁXIMA NOTA en el año 2006