0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas20 páginas

Revistamalcriada Color

Este documento presenta la primera edición de abril de 2020 de la revista feminista nicaragüense "Las Malcriadas". La revista incluye artículos sobre temas como la construcción de una Nicaragua libre desde una perspectiva feminista, las experiencias de mujeres en diferentes territorios del país, y los desafíos que enfrentan las mujeres diversas en Nicaragua. El objetivo de la publicación es visibilizar las demandas y necesidades de las mujeres nicaragüenses e impulsar su empoderamiento político.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas20 páginas

Revistamalcriada Color

Este documento presenta la primera edición de abril de 2020 de la revista feminista nicaragüense "Las Malcriadas". La revista incluye artículos sobre temas como la construcción de una Nicaragua libre desde una perspectiva feminista, las experiencias de mujeres en diferentes territorios del país, y los desafíos que enfrentan las mujeres diversas en Nicaragua. El objetivo de la publicación es visibilizar las demandas y necesidades de las mujeres nicaragüenses e impulsar su empoderamiento político.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Revista Feminista | Nicaragua

Edición#1 2020/abril2020
Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020

Revista Feminista | Nicaragua

PUBLICACIÓN#1 Portada
EquisCero

Matria Libre 4
¿Qué es Matria?.
Peyote.

Territorias 6
Desde la raíz.
Cris y Violeta.

Hilo Morado 8
Nicaragua, el hilo que nos conecta.
Amarilla y Esther.

Disidencia mente y placer 10


Cuerpas diversas en Nicaragua, trozos
de una realidad.
La Cris y Ari.
Bisagra
El gato negro lunar.
Artículo de opinión 14
Abrazando la vulnerabilidad.
Hellen Villarreyna.

Data Art feminista 16


Femicidios, Mujeres asesinadas durante
la crisis socio política.
Lucero.

Edición: Thais Xiu/LM


Dirección: La Gi.
Coordinación: Lucero y L/M.
Diseño: Peyote y Lucero.
Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020

EDITORIAL
“¡No seás malcriada!”, así nos dicen a las mujeres desde
niñas cuando no hacemos lo que nos dicen, cuando quere-
mos decidir, exigir, luchar… y básicamente, hacer lo que nos
da la gana. Aunque la idea es que nos sintamos ofendidas,
ser malcriadas es el mejor indicador de que estamos en
camino hacia la liberación, pues creemos en la desobedien-
cia como forma de existir para nosotras y para cualquier
sociedad oprimida.
A finales de abril 2018, mujeres nicaragüenses de
distintos territorios del país y otras en el exilio forzado
que hemos estado en diversas experiencias de activismo y
organización feminista, nos juntamos y creamos el espacio
feminista Las Malcriadas. Somos esa generación orgullosa-
mente desobediente, que quiere acuerpar todos los frentes
de lucha y que alza la voz en medio de una revolución que
busca justicia y liberación, pero que además, no deja de
denunciar a esa sociedad profundamente machista, que
ejerce distintos tipos de violencia en contra de las mujeres.
Este abril 2020, cumpliendo dos años de habernos
organizado, abrimos este pequeño espacio que pretende
aportar colectivamente con debates urgentes y necesarios
sobre desigualdades históricas y otras formas de explota-
ción y dominación que se han incrementado a partir de la
crisis socio política y bajo una violenta dictadura.
Con esta publicación buscamos visibilizar las necesida-
des y demandas de las mujeres nicaragüenses, incluyente
de las realidades de los territorios y del exilio forzado; todo
esto para acuerparnos y crear vínculos que nos permitan
contribuir al empoderamiento político de las mujeres en
los procesos de transformación social en la Nicaragua
actual, desde una perspectiva feminista e inclusiva.
Bienvenidas a este espacio hecho por mujeres
para mujeres.

Las malcriadas
4 Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020

MATRIA LIBRE

¿QUÉ ES
MATRIA? Y vos, ¿Cómo hacés y soñás la matria?
{por: Peyote}

En esta sección queremos reflexionar sobre la construcción de una


Nicaragua donde las mujeres nos escuchemos y posicionemos en todos los
espacios para vivir sin miedos ni violencias; con el objetivo de ejercer una
verdadera ciudadanía luchando desde cada una de nuestras trincheras.
¡Por una matria libre y feminista!
Bienvenidas y bienvenidas a este espacio
llamado Matria Libre.

¿
Por qué matria? Seguramente, muchas esta palabra proviene de la antigüedad clásica
de nosotras hemos sentido aquel len- y hace referencia a la tierra del nacimiento y
guaje que pesa, nos invisibiliza y no nos del sentimiento; incluso, pueblos originarios
identifica. Y sí, existe un lenguaje que otorga como los mapuches, aymaras y quechuas,
los protagonismos y poderes únicamente a los también utilizaban esta palabra para referirse
hombres. Por eso, como mujeres y mujeres a su lugar de origen.
feministas nos sentimos reconocidas por el Aunque el término tiene raíces más antiguas,
término matria y no con la palabra Patria; ya ha sido utilizado y teorizado por feministas; las
que es en ella que nuestros cuerpos pertene- primeras mujeres en plasmarlo en sus escritos
cen y se reconocen. fueron Virginia Wolf, Isabel Allende y Emilia
Al leer el término matria, quizás te has Amezcua.
preguntado si este término verdaderamente
existe o si es una apropiación feminista cuya Y, ¿para las feministas qué es matria?
intención es reinvindicar el papel maternal que Hasta el pasado abril 2018, cuestionar las
tiene una nación con sus habitantes. Pues no, palabras patria o matria no despertaba mucho
Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020 5

interés, decirse nicaragüense era suficiente nuestra tierra y entorno; sin embargo, este
para la mayoría. Pero, ¿qué pasó después del espacio ha sido masculinizado y por ello, a las
estallido social? Comprendimos que nuestra mujeres nos cuesta encontrarla para existir
pertenencia a este pedazo de tierra era más de y ser sujetas de derechos; “vivimos en una
lo imaginábamos, que nuestra matria nos fue sociedad con códigos de comportamientos y roles
arrebatada por una dictadura que secuestró de género impuestos por hombres (…) momento
nuestra ciudadanía y con ella a nosotras de darle valor a la matria”, expresa.
y nosotros. Ramírez cree que la construcción de la
Conceptos como democracia, Estado de dere- matria se debe trabajar primordialmente en
cho y dictadura comenzaron a sonar en los labios la educación integral que refleje los aportes
de la población como si abril fuera el despertar de las mujeres a la sociedad, “somos totalmente
de un profundo letargo. Sin embargo, las femi- invisibilizadas en el sistema educativo actual
nistas estábamos despiertas desde el inicio de como si nunca hubiésemos participado de hechos
esta dictadura ya que señalamos sus atropellos históricos”.
-de los cuales también fuimos víctimas- y nos Para esta joven activista, el poder político
involucramos en todas las trincheras de lucha es uno de los campos a conquistar por las
a favor de una nación libre y la construcción mujeres en Nicaragua para obtener oportuni-
de políticas que validen los derechos de las dades, ya que en la cultura política actual se
mujeres. han menospreciado nuestras capacidades
En realidad matria es el término adecuado y opiniones.
para nombrar a la nación, pues este implica el A su vez, manifiesta que algunas acciones
rol materno de concebir, en este caso la matria prácticas para la representación y liderazgos
concibe la vida, de ella nace la figura emocional de mujeres en la matria son: la eliminación de
de protección y cuido en nuestra cultura, no expresiones de violencia (acoso, hostigamien-
del padre por eso rechazamos la palabra Patria to, agresión) y reducción de apropiaciones
que según su significado etimológico viene de masculinizadas al ojo exterior.
la figura paterna y del patriarca “Cabeza de
familia”.
Según Katherine Ramírez, activista estudian-
til, la matria es el espacio de relacionamiento:

{katherine ramírez, activista estudiantil.


fotografía por peyote}
6 Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020

DESDE
LA RAIZ {por: La Cris y Violeta}

Históricamente, las mujeres hemos luchado por acceder a diferentes espacios para visibilizar
nuestro quehacer y nuestras demandas; y ahora, las dificultades han incrementado a nivel político
y social a raíz del estallido de abril 2018. Por lo tanto, es importante contar qué estamos viviendo
en Nicaragua y cómo las mujeres estamos aportando al país desde nuestras realidades.

{fotografía por luly aguilar, 2019}


Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020 7

D “realidades
Porque vivimos
esde el segmento Territorias contaremos
algunas vivencias de mujeres a través
de artículos llenos de enseñanzas y diferentes,
no es lo mismo ser
resistencia que logren la conexión a través del
(re)conocimiento en los diversos puntos del
país; ampliando nuestros lazos para descen-
tralizar la información y llegar a las mujeres
mujer en la ciudad que
de los territorios nacionales que abonan a la ser mujer en el campo
o ser mujer indígena
construcción tejido social.
Reconocer el aporte de las mujeres como
ciudadanas activas en todos los espacios
que ocupamos en la sociedad es vital para
o de la Costa Caribe.
Cada región tiene
comprender cualquier cambio en las dinámicas

realidades distintas.
de transformación; puesto que hemos sido -y
somos- víctimas de un sistema que -desde sus
estructuras- nos violenta y excluye. Es por esto
que debemos vernos como protagonistas de
nuestras propias historias: diversas, enri- “Todas vivimos realidades diferentes, claro
quecedoras y valiosas para abrazar nuestras está: sociales, políticas, económicas; ya que sin
identidades. importar ciudades y territorios nos enfrentamos
Acercarnos a las historias cotidianas de las a las mismas circunstancias. Entonces, es bueno
mujeres en los territorios, desde sus cuerpos conocer a las mujeres que trabajan en el territorio
y experiencias, brinda una noción de pro- para fortalecernos entre nosotras”. - María, 33
blemáticas repetitivas y ocultas; porque la años, Condega.
costumbre cultural nos habla de demandas de
quienes viven en la capital, pero poco se habla “Es importante que se diga, se conozca y se gri-
de las mujeres de otros lugares, limitando su te la forma de represión que se vive en los territo-
participación en procesos en donde las mujeres rios porque es una forma de denuncia la hostilidad
sean incluidas. con que nos vienen tratando; queremos ser la voz
Al realizar un sondeo inicial con mujeres de de otras muchas que no pueden por el terror que
diversos puntos del país manifestaron la im- les han producido y porque es nuestro derecho ser
portancia de dar a conocer los acontecimientos escuchadas y respetadas con derechos y podamos
de sus ciudades. Aquí compartimos algo: ejercer”. - Margot, 36 años, Matagalpa.
“Porque vivimos realidades diferentes, no es lo
mismo ser mujer en la ciudad que ser mujer en el Es urgente visibilizar la realidad social que
campo o ser mujer indígena o de la Costa Caribe. enfrentamos las mujeres en este contexto;
Cada región tiene realidades distintas”. siendo el primer paso crear una agenda que in-
- Martha, 23 años, León. tegre las demandas de los diferentes sectores
“Es el primer paso para acercarnos a resolver de incidencia como herramienta para la justicia
las problemáticas sociales que viven las mujeres social en un contexto tan adverso.
en el territorio a causa de ser mujer; así también La resistencia y el apoyo entre mujeres flore-
diferenciarlas, para poder dar las respuestas cerán, como Nicaragua una vez que sea libre.
necesarias en referencia a que no se está haciendo
y que es necesario que la sociedad haga”.
- Juana, 26 años, Chinandega.
8 Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020

hi o
morado

diáspora. bordado a mano y fotografía por hojita de agua dulce. agosto2019

NICARAGUA, EL HILO QUE NOS CONECTA


{Por: Amarilla y Esther}

P
Los múltiples duelos que lidiamos las osiblemente, prolongamos lo inevitable,
mujeres nicaragüenses durante la actual crisis buscando -en retazos de memorias, en
política que atraviesa el país son incalculables; lo cotidiano y la esperanza de cambio-
y dentro de diversos sentires, vivir procesos las ganas y fuerzas para hacerle frente a la
de despedidas -tanto familiares como de realidad de lo que implica seguir viviendo en
hermanas de lucha- nos identifica a muchas, Nicaragua, donde los altos niveles de violencia,
pero, por otro lado, ¿Qué pasa con las que nos impunidad, falta de empleo y el estado de aler-
quedamos en el país? ta que vivimos las mujeres, han generado que
Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020 9

la movilidad forzada -tanto fuera como dentro Nicaragua para las mujeres después de abril
del país- sea la opción más viable para muchas. Las mujeres antes de abril ya sufríamos
Las realidades complejas del exilio no dejan represión, misma que incrementó a raíz de
de tener un hilo que conecta con el contexto la crisis; sin embargo, a pesar la violación de
del país de origen y las mujeres nicaragüenses, derechos humanos que el Estado ha promovido
aun no estando físicamente, han decidido desde sus pilares de poder, muchas mujeres
seguir luchando desde múltiples trincheras han decidido resistir para existir; tal es el caso
por la libertad de su país, sin comprometer sus de Patricia, quien desde Nicaragua denunció
demandas feministas. en sus redes sociales el asedio de la policía
Más allá de las fronteras orteguista en casa de su mamá y abuelita.
Marina -una mujer feminista que apoyó las “La Policía Nacional asedió en 9 meses, 155 días
protestas- salió del país junto a su esposo y la casa de mi mita”, publicó Patricia, quien, jun-
su pequeña hija debido al asedio que sufrían to a su hermano, buscan maneras para entrar y
a diario por vivir en las cercanías del Carmen, salir de su casa familiar y evitar ser perseguida
donde reside la familia Ortega Murillo en y perseguido por los grupos represores.
Managua. Vendió todo lo que pudo, renunció Martha -una mujer que lideró las protestas
a su trabajo en donde la explotaban porque desde un municipio de occidente- reflexionó
“era eso o el desempleo”, y salió hacia Europa sobre su situación actual manifestando que
poco más de un año, buscando el bienestar y la “el llamado ciudadano de abril hace que hoy en
seguridad de su familia a pesar de los nuevos día estemos pagando las consecuencias cuando
retos y dificultades que han encontrado en no hicimos nada malo; porque, aunque tengo
el camino. movilidad en mi localidad, siempre siento miedo y
“Mi feminismo en el exilio ha sido un camino sé que me vigilan”.
solitario; vivo en un país que protege nuestro Así como Patricia y Martha, hay muchas
derecho a decidir y donde casi no existe violencia mujeres en situaciones similares; para quienes
de género. En Europa mi lucha es otra: la defensa seguir viviendo en Nicaragua es una lucha
de los derechos de las mujeres y niñas migrantes”, diaria debido al miedo, falta de libertades e
expresó Marina. incertidumbres.
Por otro lado, Palmerita -una chavala A pesar de percibirnos aisladas y con futuros
estudiante de periodismo que también tuvo inestables delante de nosotras, las mujeres ni-
que salir del país luego de atrincherarse en la caragüenses tenemos en común la convicción
UNAN- nos comparte su sentir desde un país de que debemos permanecer unidas y firmes
lejano: “No nos olviden. Nosotras estamos allí en en la lucha por reconstruir sociedades libres
Nicaragua, aunque nuestros cuerpos estén en otra de misoginia, violencia machista, imposiciones
parte. Sentimos, añoramos y jamás nos olvidaría- fundamentalistas y dictaduras.
mos de ustedes, de nuestro país”. Sin lugar a dudas, podemos quedarnos o
Así mismo, la activista nicaragüense en el salir del país, porque Nicaragua nunca saldrá
exilio que pidió identificarse como Médica Van- de nosotras. Nicaragua es ese hilo que nos
dálica expresó que “tanto dentro y fuera del país conecta a través del feminismo, que nos abraza
tenemos luchas que librar, espacios que tomar y y nos acompaña estemos donde estemos.
demandas que deben cumplirse (…), todos los días
es un nuevo reto para las mujeres y sobre todo
para las mujeres en estado vulnerable”.
12 Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020

mente y placer

L
a violencia hacia las mu-
jeres en nuestro país ha
aumentado, ya que nunca
hemos sido prioridad para el
Estado y en el contexto actual
continuamos siendo puestas
de lado; por ello, es importan-
te reconocer que las mujeres
somos diversas y existe un
amplio abanico de realidades
que consideramos oportuno
reflejar desde una mirada in-
clusiva, en donde las mujeres
-en todas sus expresiones- vi-
vimos las violencias.
La situación de las mu-
jeres trans en Nicaragua es
sumamente compleja ya que
el estigma y la discrimina-
ción limitan sus garantías y
derechos fundamentales, esto
{fotografía por carlos daniel berríos 2020} se agrava más en el contexto
actual. Pero, ¿qué es ser una

CUERPAS DIVERSAS
mujer trans? según Damaso,
una mujer trans exiliada en
Costa Rica: “somos cuerpos

EN NICARAGUA,
que nacimos con pene y a los
que el sistema quiso construir
bajo mandatos masculinos, y
hemos decidido rebelarnos

TROZOS DE UNA REALIDAD


ante dicho sistema y vivir
nuestra feminidad desde estos
cuerpos que pueden reconocer
sus penes como parte de la
{Por: La Cris y Ari} diversidad humana”.
Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020 13

Con el estallido de abril 2018, muchas muje- con una ley de identidad de género que per-
res trans se sumaron a espacios de protestas mita el nombre que eligieron; aun existiendo
para que cesara la represión en diferentes la Ley 648: Ley de igualdad de oportunidades
zonas del país; tal es el caso de Dámaso, quien y resolución ministerial 671-2014 que apuesta
expresa que “como mujeres trans en Nicaragua a la no discriminación en centros, puestos y
ya se vivía violencia de todo tipo, verdaderamente hospitales. Todo esto es una muestra de la
en 2018 lo que nos tocó fue vivir una violencia contradicción de las leyes y de la exclusión que
a mayor escala (...) No es coincidencia que las viven las mujeres trans en Nicaragua.
mujeres trans que estaban en tranques vivieran la Muchas mujeres trans involucradas activa-
mayor violencia que se podía vivir.” mente contra la dictadura Ortega Murillo han
Si bien, la sociedad nicaragüense está tenido que vivir en exilio forzado puesto que,
polarizada , siempre permanece, existe y se las agresiones se duplicaron al ser personas
evidencia el sistema patriarcal de los allegados sexualmente no tradicionales; incluso, muchas
al gobierno y de la oposición con conductas tuvieron que emigrar para preservar sus vidas
machistas y discriminatorias hacia las mujeres y obtener más oportunidades de inclusión a
trans que están en espacios políticos y que son un trabajo digno y sin sufrir las violencias que
personajes públicos. enfrentaban en el país.
Un claro ejemplo se encuentra en las pala- Por lo anterior, -y sumando que nos encon-
bras de Dámaso, quien expone que “las mujeres tramos en una sociedad machista que vincula
trans no solo nos enfrentamos a la discriminación la feminidad como sinónimo de inferioridad- se
de parte de los pro-gobierno sino también de retratan miedos persistentes que Dámaso
muchos azul y blanco que aún no entienden que la nos enfatiza “sigo temiendo a ese proyecto de
identidad va más allá de nuestro pene (…) vemos la «Nueva Nicaragua»: donde los hombres no
en publicaciones de páginas o medios de comu- están dispuestos a cuestionar sus privilegios,
nicación donde se ataca directamente a Victoria donde se habla más de las denuncias a violadores
Obando por su identidad de género”. y acosadores que de los casos de violación en sí,
Las mujeres trans tienen menos acceso a donde se hace mofa de la identidad de género de
la educación que el resto de las identidades las personas (…) una « Nueva Nicaragua» donde
sexuales y sufren más discriminación en los la única novedad va a ser la ausencia de Ortega,
centros escolares. Por tanto la transfobia y no genera ninguna esperanza para las mujeres,
la discriminación las obliga a abandonar sus mucho menos para las mujeres trans.”
estudios 1. Los retos que tenemos como mujeres son
“Es diferente cuando tenés acceso a recursos e grandes, aún más para las mujeres trans; pero
internet [porque] la violencia se vive desde dife- estamos seguras que nos esperan grandes ca-
rentes realidades al ser una persona pobre minos, ya que lograremos prevalecer nuestras
y es peor aun cuando sos una mujer trans” exigencias y transformar nuestras realidades
afirma Dámaso. en sororidad.
En este período de crisis sociopolítica, todas
estas desigualdades y trabas para acceer a la
educación, la información están más presentes
y sentidas, “a Carolina -ex presa política trans- la
han dejado en el olvido y sigue viviendo la repre-
sión del estado”.
En Nicaragua, la discriminación hacia las
mujeres trans es estructural ya que no cuentan

1. USAID, (2013). Diagnóstico de Necesidades de Salud y Servicios Disponibles para las Mujeres Trans de Nicaragua. Nicaragua.
14 Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020

OPINIÓN

ABRAZANDO
LA VULNERABILIDAD {por: Hellen Villarreyna}

{fotografía por will cornfield}


Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020 15

E
l mundo empezó a escuchar sobre el Coro- armonía y de sostenernos comunitariamente, no
navirus a inicios de enero, no sabíamos que para entrar en miedo desproporcionados, sino
tanto podría afectar, tampoco qué esperar, porque en la medida que se esté consciente de
y ante la vivencia de una pandemia mundial cómo mis acciones impactan a otras personas,
que estamos aprendiendo a sobrellevar. también estaré cuidándome y aportando a
Ahora que está en el país, no sabemos con cambios sociales.
certeza desde cuándo, sin embargo, sabemos Ante la sensación de vulnerabilidad o falta
que estamos ante una situación que no es de control, podemos tener en cuenta algunas
normal, por tanto, es natural que no sepamos recomendaciones;
cómo actuar o que colapsemos, incluso que Recordar que no siempre estaremos así, esto
no sepamos qué o cómo sentirnos ante esta es temporal y pasará.
pandemia. * Hablar de cómo nos sentimos y
Ya las feministas veníamos hablando de la pensamos con otras personas.
sostenibilidad de la vida, de la importancia * Organizarse. Tratar de tener un
de reconocer la armonía entre las personas, horario, respetar los horarios de ali-
animales y la vegetación. Así como cuestionar mentación y sueño. A su vez negociar
los cuidados que hacemos las mujeres hacia los tiempos y espacios con quienes
otros, otras y el cuido propio, pues eso lo que tengamos cerca.
ha sostenido al mundo. * Filtrar la información y no consu-
En Nicaragua tenemos una crisis sociopolíti- mirla todo el día.
ca, que ha destapado muchos duelos (produc-
to de la guerra, terremotos, huracanes), por
tanto, esta situación de pandemia nos tiene
enfrentando una vez más algo que no está en
nuestro total control, y reactivando nuestras
memorias, posibles traumas y enfrentando otra
“tenemos
En Nicaragua
una crisis
vez la vulnerabilidad.
Y puede ser que aún no aceptamos que esta sociopolítica, que ha
pandemia nos hace ver nuestras debilidades
como especie ¿Seguís negando tus debilidades
destapado muchos
ante esta situación? ¿Cómo te hace sentir asu- duelos (producto de
mir que existe esta vulnerabilidad? Podríamos
llegar a sentirnos muy expuestas, sensibles, sin la guerra, terremotos,
control o estructura.
En los últimos días hemos tenido que
huracanes), por tanto,
experimentar cambios de hábitos, cancela- esta situación de
ción de planes, reestructuración de labores,
tristeza o preocupación por una misma o por pandemia nos tiene
las personas queridas, por todo lo que implica
nuestra salud, y cómo sobreviviremos al golpe
enfrentando una
económico que hemos estado sosteniendo. vez más algo que no
No importa cuáles puedan ser las respues-
está en nuestro total
tas a estas preguntas, lo importante es tener

presente que ser vulnerables está bien, y es
parte de la capacidad de salir adelante, de la
control.
16 Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020

Quiero contarte del proceso de este Data Art

D
feminista, que está realizado en varias etapas:

Nace con la búsqueda de los datos a tratar y


la confirmación de éstos a través de investiga-

art
ción por varias vías, medios de comunicación,
Arte y datos, organismos y conversaciones con las personas
otra forma de contar afectadas. Luego inicio un proceso creativo
nuestras realidades. para convertir los datos en arte visual y mos-
trarte los resultados de una forma diferente
a la habitual. Una vez finalizado el arte, le hice
{por: Lucero} una foto para podas verlo en esta sección.
¿Y vos, te animás a hacer un arte con datos?
Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020 17

{fotografía por lucero}


18 Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020

{fotografía por lucero}


Las Malcriadas » Edición 1 » Abril 2020 19
GLOSARIO FEMINISTA
Identidad
Son los rasgos propios que todas tenemos.
Es la forma en como nos vemos y definimos
nosotras mismas.

Disidencia
Cuando no seguimos las normas establecidas
que nos dicen como deberíamos ser o vivir.

Sororidad
Es el apoyo que nos damos entre mujeres. Los
lazos de hermandad que podríamos hacer unas
con otras.

Feminismo
Movimiento que busca que las mujeres
tengamos derechos y oportunidades, en las
que nosotras podamos decidir sobre nuestras
vidas y cuerpos.

www.lasmalcriadas.org
Facebook / Instagram / Twitter: @lasmalcriadasni
[email protected]
“La revolucion seraá feminista, o no seraá”

También podría gustarte