Cuestionario Historia Empresarial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A DISTANCIA

CUESTIONARIO HISTORIA EMPRESARIAL

LECTURAS DE LOS TOMOS 1 Y 2 DEL TEXTO DE:

DÁVILA L. DE GUEVARA, CARLOS. 2003. EMPRESAS Y EMPRESARIOS EN


LA HISTORIA DE COLOMBIA. SIGLOS XIX Y XX. UNA COLECCIÓN DE
ESTUDIOS RECIENTES, 2 TOMOS. BOGOTÁ: NACIONES UNIDAS/CEPAL-
GRUPO EDITORIAL NORMA-UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

HISTORIA EMPRESARIAL

JUAN MANUEL ORTÍZ

TUTOR

Febrero de 2019
CAPITULO 1: Funciones empresariales, cambio institucional y desarrollo económico
(EUGENIO TORRES VILLANUEVA)
1. Elabore un resumen preciso de las aportaciones teóricas que el autor del capítulo
utiliza para exponer su tesis.
El autor utiliza las siguientes aportaciones teóricas para exponer sus tesis:
El análisis neoclásico del desarrollo económico, teoría en la que la coordinación de recursos
se guía por los precios de los mercados de bienes y de factores, establece supuestos de
racionalidad e información perfecta, paradigmas que han ignorado el papel del empresario
como factor de producción y la influencia de su actividad en el desarrollo económico, esta
teoría dejó en el olvido lo relacionado con la organización de la producción en la que
empresa y empresario son sujetos activos del intercambio y la asignación de recursos.
A partir de los vacíos de la teoría neoclásica, en el ss. XX, se dio lugar al desarrollo de otras
teorías económicas, como la Economía industrial, centrada en el estudio de las empresas en
la industria de la que forman parte, a esta se puede agregarse el aporte de Coase y sus
principales derivaciones, teoría de los costos de transacción y el análisis conductual de la
empresa. Otra teoría que se centra en el estudio del empresario como factor de producción
esencial en la actividad económica, basada en los estudios de Schumpeter y Knight, quienes
resaltan el papel del empresario como elemento de desequilibrio y la respuesta de este ante
situaciones de incertidumbre; más adelante Schumpeter y Cole, también estudiaron el
comportamiento del empresario pero desde una perspectiva pluridisciplinar, mostrando la
figura del empresario como un elemento esencial del desarrollo económico, tratando de
explicar el subdesarrollo y atraso económico poniéndolo en relación con la escasez de
empresarios. Además, estuvieron las aportaciones teóricas de Kirzner, Leibenstein y Casson,
que buscaban responder el problema económico relacionado con desigual evolución de la
tasa de crecimiento de la productividad en distintos países y los intentos por integrarlo al
análisis económico ortodoxo.
Adicional a las teorías antes descritas, el autor incluye en su análisis las aportaciones
teóricas del neoinstitucionalismo, basadas en el estudio de las instituciones, en la que se
incluyen dese la teoría de los costos de transacción, hasta la valiosa relación entre economía
y derecho, pasando por la teoría de North desde la historia económica, tambien tiene en
cuenta algunos aportes de la teoría de la elección publica, la teoría de los procesos de
estabilidad y cambios económicos, y la sociología económica sobre la conducta de los
grupos económicos y sociales en esos procesos .
2. De acuerdo con las distintas interpretaciones utilizadas por Torres en el texto
construya su propia definición de "empresario Innovador".
El empresario innovador se caracteriza por: no aporta capital, no asume los riesgos
asociados a la incertidumbre, no se limita a gestionar la empresa ni explotar negocios ya
establecidos, su objetivo es lograr realizaciones, como la elaboración de un nuevo producto
o un nuevo método de producción, abrir un nuevo mercado, crear una nueva organización,
entre otras, para esto se requiere estar dotado de ciertas cualidades especiales, como la
capacidad de liderazgo ante el cambio económico que supone hacer valer lo nuevo frente a
lo rutinario.
3.Haga un comentario a la siguiente afirmación del texto: " Por ejemplo en los países
menos desarrollados, la función del empresario puede consistir en movilizar capital y
trabajo especializado hacia actividades que mejoran la productividad, movilización que
de otra manera podría no tener lugar o asignarse de forma menos productiva ante la
existencia de mercados imperfectos y altamente opacos".
Esta frase hace alusión a esa función del empresario de hacer uso de los recursos de forma
eficiente, de forma tal que se pueda sacar el mayor provecho de esos recursos a un bajo
costo, y de esta manera maximizar la inversión realizada y poder cubrir la demanda que
desea abastecer.
4. De acuerdo con las distintas interpretaciones utilizadas por Torres en el texto
construya su propia definición de "Instituciones".
De acuerdo con las interpretaciones usadas por el autor en el texto las “Instituciones”
vienen a ser las “leyes”, las “normas” o las reglas a las cuales por las cuales se debe regir
el comportamiento humano, es decir las limitaciones impuestas por la sociedad para dar
forma a las relaciones humanas. Son las reglas que definen como se desarrollará la
actividad, estas reglas pueden permanecer inalteradas por largos períodos de tiempo o sufrir
diversos cambios.
5. Responder de forma argumentada ¿cuál es el papel de la ideología dentro de una
organización política y económica? Partir sobre la base del texto.
La ideología está relacionada con el conjunto de reglas de juego informales: valores,
costumbres, códigos de conducta, y normas de comportamiento procedente de una cultura
pero modificados constantemente por la experiencia; la ideología es el carácter subjetivo
que se le da a las reglas para adaptar el comportamiento propio ante ciertos hechos o
circunstancias, permite a los individuos enfrentarse a su entorno y tener una visión que les
permita tomar decisiones, está ligada a los juicios morales y éticos sobre la justicia
percibidos por cada individuo, el cambio ideológico está relacionado con la experiencia de
cada individuo.

CAPITULO 2: Tras la visita del señor Herbert: United Fruit Company, elites locales y
movimiento obrero en Colombia (1900-1970) MARCELO BUCHELI GÓMEZ

Partiendo de los supuestos usados como hipótesis por parte del autor sobre la escuela
neo marxista (a, b, c) que ve en las operaciones multinacionales del sector extractivo el
mejor ejemplo de la dinámica del imperialismo económico, Describa si realmente logra
comprobar que las hipótesis "b" y "C" no aplican. Si opina lo contrario, es decir, que
aplican diga cómo y por qué.
A partir de la lectura se puede establecer que en efecto la hipótesis “b” no aplica en el caso
de la United Fruit Company, atendiendo a que de acuerdo a lo plasmado en el escrito con
base en las entrevistas realizadas a ex-empleados, estos siempre tuvieron manera de
negociar con la empresa hasta el punto de obtener las pretensiones solicitadas, de hecho el
abuso se mostró más de parte de los trabajadores que de la empresa, es el caso del abuso
por parte de los obreros en el uso de los servicios de salud gratuitos otorgados por la
empresa a ellos y sus familias, siendo tan absurdamente descarados al exigir extender este
beneficio hasta los primos, abuelos, sobrinos, incluso amantes.
La hipótesis “c” tampoco aplica, porque si bien la multinacional tenía grandes ventajas en
los contratos contraídos con los productores locales, esto no sesgó los intentos de estos de
negociar buscando disminuir las desventajas de estos ante la posición de la United Fruit
Company, que, si bien tenía participación en parte de la producción, su papel era más
protagónico en el mercadeo de la fruta en el mercado internacional.

CAPITULO 3:
Empresarios y ganaderos en la Costa Atlántica (1850-1950)
EDUARDO POSADA CARBÓ

1. Desarrollar un argumento que justifique la idea del impacto negativo de la ganadería


en el desarrollo económico y social de la región y del país.
La ganadería ha sido vista como un impacto negativo en el desarrollo económico y social
de la región y del país, al suponerse que es una actividad en la que no se requiere el empleo
de muchas personas y que además no demanda de mucho esfuerzo empresarial, que además
impidió el crecimiento de la agricultura al dedicar la tierra solo al ganado en lugar del
cultivo de productos agrícolas, una actividad que podía empleo de un mayor número de
personas, sin mencionar las altas fuentes de ingresos a la Nación por cuenta de la gran
variedad de productos agrícolas que pudo haberse puesto en el mercado.
2. ¿Cuál fue el papel que jugaron los hacendados y comerciantes de ganado en la
Ganadería del Caribe Colombiano?
Los hacendados eran los propietarios de los hatos, se dedicaban a la cría (producción),
mientras que los comerciantes se dedicaban a comprar pequeñas cantidades de ganado para
vender a grandes operadores o llevar al mercado; no es fácil establecer quienes obtenían
mayores utilidades, lo cierto es que mientras que se conoce poco del uso que le dieron los
comerciantes a las ganancias obtenidas en sus operaciones y su comportamiento
empresarial, es sabido que hacendados las usaban para ampliar los hatos y adecuar las
tierras para la producción, como los Burgos Bérastegui que introdujeron nuevas variedades
de pasto o los intentos por mejorar las razas cebú por los Held, estos esfuerzos pueden ser
tomados para demostrar la existencia de un dinámico grupo empresarial.
3. Establezca diferencias y similitudes entre la experiencia argentina y la colombiana
frente al impacto económico de la ganadería. Explique porque se considera positiva la
experiencia de los argentinos.
Diferencias:
- En Colombia el mercado más importante fue el interno.
- En Argentina el transporte era en ferrocarril mientras que en Colombia se transportaba a
pie.
- El proceso de producción en Colombia tardaba más que en Argentina
- En Argentina los Saladeros y Frigoríficos alcanzaron una organización industrial de
grandes dimensiones mientras que en Colombia no.
Similitudes:
- En ambos países tuvo lugar la división del trabajo en las distintas fases de la producción
del vacuno, aunque en Colombia hubo mayores complejidades
La experiencia de Argentina es considerada positiva por el carácter de industria que recibió
y el crecimiento que tuvo durante la colonia motivada por la demanda de cuero vacuno y
después por la demanda de carne, ambas estimuladas por el mercado exterior.
4. ¿A qué se refiere Eduardo Posada cuando explica que en parte la figura del ganadero
que se comportaba, en términos económicos, de una forma irracional, es decir sin tener
en cuenta las condiciones del mercado? ¿Cuáles términos económicos y cual mercado?
Cuando el autor explica que en parte el ganadero se comporta de forma irracional hace
referencia a que en gran manera estos tenían la actividad como medio para alcanzar un
status social más que por afanes de lucro, además tenían poca visión de empresarios al no
ser objetivos con el estudio del mercado y las inversiones que debían realizar para acelerar
los procesos de producción, por ejemplo no avistaban las desventajas de la ubicación
geográfica de la Región del Sinú en la que casi durante la mitad del año habían inundaciones
que imponían serias limitaciones, no solo las inundaciones eran problemas, en otras áreas
como Sincelejo, el problema era la sequía; pero la mayor dificultad que tenía la ganadería
era el transporte, al no contar con medio de transporte férreo, este se realizaba de forma
autónoma (de a pie, correrías), lo cual además de las demoras para hacer llegar el producto
a su destino, suponía pérdidas, ya que por la pérdida de peso que tenía el ganado por los
largos recorridos, los ganaderos se obligaban a nuevas etapas en la comercialización del
producto perdiendo rentabilidad y competitividad en la industria ganadera.
Además de lo expuesto líneas arriba, a los ganaderos también se les tachó de tener
comportamiento irracional por usar la tierra para el pastoreo en lugar de utilizarla como
recurso para el desarrollo de productos agrícolas.
5. ¿Cómo afectó implícita y explícitamente la ganadería al desarrollo de la agricultura
según los planteamientos de Borda?
De acuerdo a los planteamientos de Borda, la ganadería afectó el desarrollo de la
agricultura por la concepción de que no se requerían grandes volúmenes de mano de obra
para el desarrollo de la actividad, aunque si se requería mayor dedicación al trabajo, este
supuesto y la baja densidad demográfica en la zona para esa época, que se traducía en
escasez de mano de obra, implicaban dificultades para impulsar proyectos de agricultura,
además que para la época el crecimiento del país demandaba mayor mano de obra en
actividades como exploración de pozos petroleros, que al haber poca mano de obra (que se
hacía cara al haber pocas personas para realizar los trabajos); en ese sentido cualquier
esfuerzo por impulsar proyectos agrícolas terminaba en frustraciones que dejaban como
conclusión que “no pagaba arar, pero pagaba pastorear”
CAPITULO 4: J. V. Mogollón &Cia. (1900-1930): “Rayando papel” 705 RODOLFO
SEGOVIA SALAS Y CLAUDIA NAVARRO DÍAZ
1. Teniendo en cuenta el recorrido que hace Segovia al inicio del Te.xto, describa los
altibajos políticos que presenta el contexto de la lectura. Defina tres por lo menos.
- El Sitio de Morillo: Cartagena es sitiada por Pablo Morillo a finales del mes de agosto de
1815. El proceso de toma de la ciudad fue lento, duró 107 días, pues era necesario penetrar
los anillos de seguridad del puerto que, como había demostrado la historia, podían reducir
ejércitos a la mitad sin necesidad de un gran esfuerzo por parte de los defensores.
Finalmente, el 6 de diciembre del mismo año, Morillo logra entrar a Cartagena junto con
sus tropas realistas, venciendo a los aguerridos independentistas, el episodio es clave en la
historia nacional pues marcó el comienzo de la reconquista española.
-La Regeneración se conoció a un periodo donde Colombia se formó como nación, se dio
luz a una nueva constitución y se crearon organismos, instituciones y empresas. Pero
también fueron unas épocas marcadas por sangrientas guerras civiles.
El proyecto político de la regeneración planteó los lineamientos de la unidad nacional y los
incorporó en la nueva constitución política (1886), en aspectos como la aspiración a un
férreo régimen presidencial, una organización político-administrativa centralista, el
fortalecimiento del Banco Nacional, la creación de un ejército nacional profesional y el
estrechamiento de los lazos entre el estado y la iglesia católica, especialmente en lo
relacionado con la educación, la moralización de la sociedad y la censura de escritos.
- La Guerra de los Mil Días: fue un conflicto civil disputado entre el 17 de octubre de 1899
y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del
Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue
derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del
Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra; a partir de entonces, y a pesar
de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos. Esta
guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental bien
organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico.
El conflicto tuvo como resultado la victoria del Partido Conservador, la devastación
económica de la nación, más de cien mil muertos, la desaparición del Partido Nacional y el
estado en que quedó el país tras el conflicto se constituyó en la cima para que se diesen
algunas de las condiciones necesarias para la posterior separación de Panamá en noviembre
de 1903. El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de
1863 (que reforzó el modelo federal) por la centralista Constitución de 1886 (establecida
bajo el mandato de Rafael Núñez), además de los violentos intentos de cooptación de los
conservadores históricos a través de Marroquín, como los intereses liberales de retomar el
poder, fueron las principales causas de la guerra.
2. Porque el autor considera que dichas circunstancias adversas no afectaron a
Cartagena como se pensaba.
Porque en épocas de crisis económicas y políticas se espera que el desarrollo empresarial
sea más bien nulo, y que las empresas existentes por lo general cierren por quiebra, sin
embargo, conforme a lo consignado en el texto, “el análisis de movimientos de constitución
y disolución de sociedades (…) revela un panorama de relativa creatividad, tanto por el
número de compañías, como por el monto de las operaciones, que van en aumento”
3. Qué importancia tiene el desarrollo de los puertos para el crecimiento empresarial
de Cartagena. Explique el caso de los talleres Mogollón.
El desarrollo portuario en Cartagena fue muy importante para el crecimiento empresarial
en Cartagena y en especial el de los Talleres Mogollón, porque al ser Cartagena Puerto se
le facilitó que las materias primas y las máquinas que Don Pepe traía importadas (por lo
general de Alemania, Finlandia, Canadá) para el procesamiento, transformación y
distribución de los productos tipográficos llegaran de forma directa ahorrando tiempo que
le supondría el transporte de los mismos.
4. A que se refiere el autor cuando afirma que el secreto del éxito reposa en los
fundamentos de economía política de J.V Mogollón.
Con la afirmación “el secreto del éxito reposa en los fundamentos de economía política de
J.V Mogollón”, el autor hace referencia a la forma en que Don Pepe Mogollón aseguraba
el flujo de caja de su negocio: importaba su materia prima y cancelaba a sus proveedores a
créditos largos, eso sí, siempre muy puntual; pero todas las ventas las hacía de contado, no
concedía créditos a sus clientes, de esta manera tenía como financiar el crecimiento de su
compañía y aseguraba tener solvencia.
5. Cuáles son los ejemplos dentro del texto que definen un apego a la innovación Por
parte de Don Pepe Segovia. Qué relación tiene esto con la expansión de la compañía
hacia otros lugares de la geografía nacional.
- el principal ejemplo que define el apego de Don Pepe a la innovación radica en la
tecnificación de J.V. Mogollón con la adquisición de máquinas que traía importadas a
crédito, como:

- La adquisición del primer linotipo en llegar a Colombia (1910)

- Prensas impresoras tipo Minerva

- la instalación en 1912 el único taller de fotograbado, que durante muchos años procesó
las fotografías para las publicaciones de diarios en la costa caribe.

- La fabricación y venta de sus propias tintas.

- el empleo de máquinas muy rápidas en las labores de rayado.

Todos estos factores influyeron en la expansión de la compañía al poder suministrar a sus


clientes, en su mayoría diarios, revistas; todos los insumos que necesitaban para su
operación, e incluso la posibilidad de imprimir en su taller de fotograbado las publicaciones
que contenían fotografías.

También podría gustarte