00 Control Numerico Introduccion PDF
00 Control Numerico Introduccion PDF
00 Control Numerico Introduccion PDF
00 Introducción al CNC
1.- El CNC.............................................................................................................................................................3
1.1.- Introducción:.........................................................................................................................................3
1.2.- Historia del control numérico:.........................................................................................................3
1.3.- Las máquinas herramientas (MMHH):............................................................................................4
1.3.1.- Características:...........................................................................................................................4
1.3.2.- Holguras:......................................................................................................................................4
1.3.3.- Rozamientos:...............................................................................................................................4
1.3.4.- Motores:.......................................................................................................................................5
1.3.5.- Diseño:..........................................................................................................................................5
1.4.- Tecnología de las herramientas (htas):..........................................................................................6
1.4.1.- Características:...........................................................................................................................6
1.4.2.- Mecanizado:.................................................................................................................................6
1.4.3.- Condiciones programación htas:.............................................................................................6
1.4.4.- Corrección:...................................................................................................................................6
1.4.5.- Materiales:...................................................................................................................................6
1.4.6.- Temperatura de corte:.............................................................................................................7
1.4.7.- Desgaste de las htas:................................................................................................................8
1.4.8.- Cambios automáticos de las htas:..........................................................................................8
1.5.- Clasificación de las MMHH CN:.......................................................................................................9
1.6.- Ventajas y desventajas en la aplicación de las MMHH CN:......................................................9
1.7.- Control de posicionamiento:..............................................................................................................9
1.8.- Programación manual:........................................................................................................................12
1.8.1.- Estructura de un programa:...................................................................................................13
1.8.2.- Programación de movimientos:..............................................................................................14
1.8.3.- Origen de coordenadas:..........................................................................................................14
1.8.4.- Programación de velocidades:...............................................................................................14
1.8.5.- Programación de las herramientas: ....................................................................................15
1.8.6.- Calculo de trayectorias:.........................................................................................................15
2 de 15
1.- El CNC.
1.1.- Introducción:
En los procesos de Fabricación Mecánica intervienen infinidad de Máquinas
Herramientas (MMHH) de todo tipo, cada una adecuada a su forma y necesidad de
mecanizado. Pero todas ellas realizan individualmente y de forma casi general los
siguientes movimientos y operaciones:
● -Un desplazamiento en sus carros o cabezal.
● -Un determinado nº de revoluciones.
● -Unas direcciones y velocidades en sus avances.
● -Algunas pueden tener un almacén para el cambio de Herramientas y de piezas.
● -Todas tienen unas condiciones propias de mecanizado y de funcionamiento. Etc.
Los Controles Numéricos son equipos informáticos que desarrollan a través de un
Software las siguientes funciones:
● -Control de flujos de información.
● -Control de sintaxis de la programación
● -Diagnóstico de su funcionamiento. Etc.
Si juntamos una Máquina Herramienta (MH) y un equipo de Control Numérico (CN),
formaremos un sistema (MMHH de CN) que coordina y controla todas las funciones
propias del CN y las de la MH, por tanto las automatiza, y todo esto realizado por
ordenes compuestas de caracteres alfanuméricos. De aquí nos viene la denominación
Ingles "Numerical Controlled", que equivaldrá a decir: MH que es gobernada por
órdenes de letras y números. Las MMHH de CN, por ello, trabajan obedeciendo estas
órdenes sin la intervención de operario.
Hoy dado el avance de la informática, tenemos el CNC: Control Numérico
Computerizado.
3 de 15
1960 Primeras demostraciones de Control Adaptable.
1967 Se monto la 1ª Máquina con transistores de conducción.
1968 Se hacen los primeros ensayos de Control Numérico.
1.3.2.- Holguras:
Para evitar las Holguras hoy se emplean los Husillos de bolas.
Este es el elemento encargado de transmitir movimiento del motor a un carro, sin
holguras y con capacidad de reglado o Tuerca A
ajuste. Tuerca B
1.3.3.- Rozamientos:
Para los Rozamientos, existen las guías comunes, las guías de rodadura (patines) y las
guías hidrostáticas, estas últimas son las que reúnen un mas bajo coeficiente de
rozamiento y desgaste.
Hoy las mas extendidas son las guías de rodadura, con el mas bajo coeficiente de
rozamiento posible y están provistas de pistas de rodillos y las regletas reciben un
4 de 15
tratamiento de endurecimiento contra desgaste.
1.3.4.- Motores:
Los motores de corriente continúa o alterna pero se han de preparar de forma
concienzuda de forma que sirvan a los grandes cambios y altas revoluciones para ello
se usan los siguientes tipos de motores:
Motores de corriente continua con servo de estas características:
● -Supervisión constante del campo de velocidades.
● -Bajo momento de rozamiento.
● -Giro silencioso y constante incluso a velocidades pequeñas.
● -Poco desgaste de los colectores.
Motores de giro:
● -No llevan colectores ni anillos de rectificación.
● -Bajo índice de disipación del calor.
● -Regulación de la velocidad bastante fina.
1 1 1 1
S
N
N
S
S
S
S
N N N
S
N
2 2 2 2
1.3.5.- Diseño:
Para lo demás hoy el diseño de las MMHH de CN ha evolucionado de tal forma que
podemos decir que existe una nueva arquitectura de las MMHH de CN, capaz de
adaptarse a cualquier necesidad Máquina-pieza. Las características de esta nueva
arquitectura serían:
● Aumento de la rigidez estética.
● Aumento de la estabilidad térmica.
● Buena evacuación de las virutas y refrigerantes.
● Construcciones simples.
● Chapa soldada y hormigón en las estructuras.
● Cadenas cinemáticas simplificadas.
● Construcción modular.
5 de 15
1.4.- Tecnología de las herramientas (htas):
En la MMHH de CN, debido a sus especiales Características, se usan unas Htas. de
corte muy específicas, y que no siempre utilizan las MMHH convencionales.
1.4.1.- Características:
Teniendo en cuenta las altas velocidades y la precisión con que trabajan las MMHH de
CN, las herramientas usadas, han de reunir una serie de Características:
Resistencia al desgaste, gran duración del filo de corte.
Capacidad de resistir y disipar calor.
Estabilidad en su amarre durante el corte.
Cambio rápido del elemento cortante.
1.4.2.- Mecanizado:
Según el tipo de mecanizado, se empleará el siguiente tipo de material de corte:
Acero rápido: Fresas frontales.
Metal duro: Fresas frontales de plaquitas y plaquitas de torno.
Cerámica: Torneado.
1.4.4.- Corrección:
Para la corrección de algún valor de avance durante el mecanizado, en la MMHH de CN
se usan dispositivos potenciómetros de corrección.
Igualmente para la corrección de valores en diámetros o longitudes los CCNN,
disponen de Tablas de Htas. con dispositivos de corrección.
Para una correcta medición y galgado de todas las Htas, existe un aparato llamado
PRE-SETTING, que realiza las funciones antes reseñadas y con lo cual se reducen los
tiempos de preparación de una forma importante.
1.4.5.- Materiales:
Propiedades de los distintos materiales de corte:
6 de 15
1-Htas. de Acero rápido:
● Son tenaces.
● Son apropiadas para cortes intermitentes.
● Tienen escasa resistencia al desgaste.
2-Htas de Metal duro:
● Son de gran dureza, resistentes al desgaste y las altas temperaturas.
● Son sensibles a los cambios bruscos de temperatura.
● Son de distinta aplicación, según sus resistencia (P,K,M).
● Estén recubiertas para aumentar su resistencia al desgaste.
2-Htas de CERÁMICA:
● Tienen más resistencia en cuanto a desgaste que las anteriores.
● Son muy sensibles a las vibraciones.
● No se pueden refrigerar con líquidos.
● Son muy frágiles.
La gran robustez, rigidez y estabilidad con que se están construyendo hoy las MMHH,
permiten cada vez más el uso de las Htas. de cerámica, esto está originado una
revolución en el mecanizado, dada la gran gama de materiales a mecanizar y las altas
Velocidades de corte, con lo cual se reducen los tiempo de una forma importante.
Hay diferentes calidades en la Htas. (Plaquitas) de cerámica, CC 620, CC650, CC680, y
cada una de estas calidades, está adecuada para un tipo de material y condiciones de
mecanizado, hoy cualquier fabricante establece unas tablas para cada calidad con sus
condiciones de mecanizado, V/C, Avances, Pasada, etc.
7 de 15
1.4.7.- Desgaste de las htas:
La Hta. se nos desgasta mas o menos rápidamente, dependiendo de:
● Su zona de corte.
● Su ángulo de incidencia.
● Su ángulo de corte.
● Su refrigeración. Etc.
Este desgaste, influye de una forma determinante en e las tolerancias de las medidas
de las piezas.
Dependiendo del empleo del refrigerante, pueden aparecer desviaciones en las
medidas de una pieza.
Por ello corregiremos esto:
● Compensando automáticamente la medida.
● Aumentar el ángulo de corte.
● Disminuir el ángulo de incidencia.
● No usar refrigerante al usar plaquitas de Cerámica.
8 de 15
3º.-Gira la tijera 180 grados por medio del eje b.
4º.-Retroceso de la tijera hasta colocar las htas. en sus respectivos conos. El brazo
girará 90 grados e irá a su posición de reposo.
9 de 15
de posición capaces de transformar el desplazamiento de un móvil, de magnitud
Mecánica en magnitud eléctrica.
Mediante el control numérico, conducimos un órgano móvil a una posición concreta, con
una trayectoria recta o curva. Para comprobar que este móvil esta en todo momento
en su posición exacta, utilizamos dos sistemas de control de posicionamiento:
1º.-Bucle cerrado: Son MMHH con dos bucles de BUCLE CERRADO
n
e
Z s
O r d e n
ta dor
Con
Y
x
Posicion
Comparador
BUCLE ABIERTO
Funcionamiento de un motor PASO A PASO: Es Generador
n
impulsos, donde el número determina el curso la
e
a
e
t
d
s
e
a
u
.
i
P
m
X
r
o
o
m
f
cadencia y la velocidad, a cada impulso el rotor
e
Y
n
m
d e s p l a z a mi e n t o
i
Z
s
a
l
W
Mando de puerta
Contador Generador
estator del motor paso a paso, accionando el husillo. Con cada excitación el rotor gira
1/4 de vuelta o 90 grados en sentido horario, ósea que este motor cuenta cuatro
pasos por vuelta. Con este sistema es fácil controlar desplazamientos y velocidades.
Medida de los desplazamientos:
En Máquinas de CN de Bucle abierto, son los motores paso a paso, los encargados de
controlar las posiciones de los desplazamientos.
En las de Bucle cerrado usamos los captadores de posición, y los podríamos clasificar
en función de los siguientes conceptos:
-Por la naturaleza de las informaciones cedidas:
● Analógicas o digitales.
-Por la relación entre la magnitud Mecánica y la eléctrica:
● Absoluta o incremental.
-Por el emplazamiento del captador:
● Medida directa o indirecta
-Por su forma física:
● Lineal o rotativo.
10 de 15
Digital Analógico
Regla Graduada Disco Graduado Regla Codificada Disco Codificado Industosyn Resolver
11 de 15
1.8.- Programación manual:
Para realizar una pieza en CN tendremos en cuenta el siguiente esquema:
Dimensiones de la pieza.
Acabado superficial.
Tolerancias.
Geometría Dimensiones Herramientas.
Longitud del desplazamiento.
Etc.
12 de 15
1.8.1.- Estructura de un programa:
Norma DIN 66025.
Un programa esta compuesto por bloques o secuencias situados de forma cronológica.
Un bloque esta compuesto por:
La letra N determina el Bloque.
La N mas un número (entre el 0 y el 999) ordenan los bloques.
El N10 es un bloque y dentro de el encontramos diversas funciones, (G00, G90, etc.),
si continuamos con el N20, N40 etc. tenemos un programa.
Las normas ISO utilizan las letras del Abecedario para la identificación o
direccionamiento de una función.
A continuación de N10, tendremos las funciones G preparatorias.
Después vendrán las funciones que nos definirán las características del mecanizado,
Velocidades (F S) y tipo de Herramienta a usar (T.).
Estas funciones se pueden programar en cualquier bloque que se necesite cambiar.
Después vendrán las funciones auxiliares M, que nos definirán igualmente
características de mecanizado.
Veamos un ejem.
N10 GO G90 X123 Z30 F200 S2000 T1.10 M03 M41
N20 G1 X100 Z40
N30
ETC.
N250 M30
Por lo general, el primer bloque inicia el programa y en el se pueden establecer
funciones permanentes para todo el programa.
Los demás bloques, son bloques de mecanizado o de información.
El último es el del final del programa y en el se coloca la función M30.
Todo programa estará numerado para su posterior identificación.
Los bloques no se numeran en orden cronológico seguido, sino de 3 en 3 o mas saltos,
par poder intercalar futuras correcciones.
Si a continuación del número del bloque se escribe un punto decimal, el bloque queda
personalizado como bloque condicional normal. Si le ponemos dos puntos seguidos de
decimal, personalizamos el bloque como condicional especial (este bloque anula la
compensación de radio). Tanto con uno como con dos puntos, necesitan de una señal
exterior para ser activados.
13 de 15
1.8.2.- Programación de movimientos:
Para poder definir los movimientos que realiza una hta., se usa un sistema de
coordenadas ortogonales de sentido directo con los ejes paralelos a las guías de la
MH.
Así normalmente el eje Z es el del Husillo y esta situado perpendicularmente a la
superficie de sujeción de la pieza.
El eje X es el situado horizontal y paralelo a la superficie de sujeción de la pieza.
Y el eje Y es perpendicular al X y forma con el Z y X un triedro de sentido directo.
Y Z X
X Z
Fresa Torno
Tomando estos ejes de coordenadas ortogonales, el del torno o el del la fresa, iremos
usando las funciones G que nos determinan los desplazamientos o las trayectorias
necesarias para realizar el mecanizado de una pieza.
14 de 15
mts/min., Velocidad de corte constante o en rev/min.
También tendremos unas funciones G que nos concretarán estas características:
G94, G95, G96,G97.
15 de 15