Aceros Inoxidables Resistencia
Aceros Inoxidables Resistencia
Aceros Inoxidables Resistencia
COMFORMABILIDAD
Debe ser conciso, fácil de entender y corresponder estrictamente a lo que se
presenta en el artículo (máximo 15 palabras).
RESUMEN
El acero inoxidable fue inventado por Harry Brearley (1871-1948). En 1912, buscando un metal que
resistiera la erosión, Brearley encontró un metal resistente a la corrosión. Su invento no tuvo mayor
interés inmediato y fue destinado a la fabricación de cuberterías
El acero inoxidable es una aleación de hierro y carbono que contiene por definición un mínimo de
10,5% de cromo. Algunos tipos de acero inoxidable contienen además otros elementos aleantes.
Los principales son el níquel y el molibdeno.
MATERIALES Y METODOS
Los aceros inoxidables que contienen solamente cromo, se llaman "ferríticos", ya que tienen una
estructura metalográfica formada básicamente por ferrita. Estos aceros, con elevados porcentajes
de carbono, son templables y, por tanto, pueden endurecerse por tratamiento térmico pasando a
llamarse aceros inoxidables "martensíticos", por tener martensita en su estructura metalográfica
Los aceros inoxidables que contienen más de un 7% de níquel, se llaman "austeníticos", ya que
tienen una estructura metalográfica en estado recocido, formada básicamente por austenita.
PROPIEDADES
Los austeníticos son fácilmente soldables y presentan una gran ductilidad (propiedad para
deformarse en forma de láminas). Es el grupo más generalizado y el que reúne las mejores
condiciones de resistencia al calor y a la corrosión.
Los ferríticos principalmente, se utilizan como materiales generales de construcción que requieren
especial resistencia al calor y a la corrosión.
Los martensíticos están especialmente indicados en aplicaciones que requieren una elevada
dureza o resistencia. Por el contrario, son los menos resistentes a la corrosión. Tienen una
ductilidad mediana al frío, aunque son fácilmente deformables .
PROCESO DE OBTENCIÓN
La moderna fabricación de los aceros inoxidables se divide fundamentalmente en tres partes: La
Acería se realizan los procesos de fusión, refinamiento y colado de los distintos tipos de acero, la
Laminación en Caliente se realiza la transformación en bobinas (planchas de acero) de los desbastes
producidos en Acería, mediante procesos de calentamiento y laminación a altas temperaturas y la
Laminación en Frío se consigue acero de dimensiones finales deseadas, mediante procesos de
laminación a temperatura ambiente.
CONCLUCIONES
La resistencia a la corrosión que presentan las aleaciones es excelente.
La resistencia a la corrosión de los aceros austeniticos y ferriticos son muy buenos, por otro lado la
resistencia de los aceros martensiticos es baja.
La dureza del material disminuye un 5% aproximadamente al aplicarle el tratamiento de precipitación
La tenacidad al impacto del material aumenta al aplicarle un tratamiento de precipitación.
Después de una larga investigación acerca de los aceros inoxidables y sus distintas aplicaciones
llegamos a la conclusión de que este tipo de materiales son muy utilizados en nuestra vida cotidiana
tanto así que lo podemos encontrar en hospitales, mesas, electrodomésticos y utensilios de cocina
etc.
El acero inoxidable es el nombre genérico para un grupo de aceros usados básicamente por su
resistencia a la corrosión. El elemento clave que todos ellos comparten, aparte del bajo contenido
en carbono, es el cromo.
La variación en el contenido de diferentes elementos (Ni, Mo, Cr, etc.) determinan los diferentes
tipos de aceros inoxidables. De esta forma se dividen en 3 grandes familias: Aceros inoxidables
austeníticos, aceros inoxidables ferríticos y aceros inoxidables martensíticos.
En el proceso de acería se realizan los procesos de fusión, refinamiento y colado de los distintos
tipos de acero. Primero escogiendo las materias primas dependiendo del tipo de acero inoxidable
que se piense hacer, luego introducir la materia prima en un horno eléctrico, después a un
convertidor AOD, pasando por una maquina de colada continua y por último se realiza la
Laminación en Caliente y en Frío para transformarlos en bobinas o chapas de determinadas
dimensiones
Figura: Arbol Produccion Mundial del acero inoxidable entre el año 2002 a 2007
Los aceros inoxidables son aleaciones base hierro, cromo, carbono, a los cuales se les añaden
otros elementos, tales como níquel, molibdeno, manganeso, silicio y titanio, entre otros, que les
confieren una buena resistencia a algunos tipos de corrosión en determinadas aplicaciones
industriales.
Según la norma EN 10088 se define a los aceros inoxidables como aquellas aleaciones férreas
que contienen cromo en una proporción mínima del 10.5 %.
Existe una extensa variedad de aceros inoxidables, cada uno de los cuales posee propiedades
para alguna aplicación específica, para mejorar sus características se les añaden algunos
elementos:
Mayor resistencia a la corrosión: Cr, Ni, Ti y Mo.
Mejorar la maquinabilidad: Se y S.
Incrementar la dureza: Cu, Al y Mo.
Aumentar la formabilidad y soldabilidad: Cr y Ni.
Mejorar las características mecánicas: Mn, N y C.
Disminuir la corrosión intergranular: Ti, Nb y Ta.
La forma más común de clasificar a los aceros inoxidables es por la estructura cristalográfica o
microestructura del material, se dividen en 3 familias:
Figura: Idealización de la curva esfuerzo – deformación del acero asumido por el código del ACI
El código del ACI asume, para el diseño, que el acero tiene un comportamiento elastoplástico (ACI
– 10.2.34) para pequeñas deformaciones.
El acero es un material que a diferencia del concreto tiene un comportamiento muy similar a
tracción y a compresión. Por ello, se asume que la curva estudiada es válida para tracción y
compresión.
MALEABILIDAD:
Esta propiedad se garantiza a través de una prueba que consiste en doblar en frío una varilla de
acero alrededor de un pin sin que ésta se astille en su parte exterior. El doblez debe ser de 180º
para las carillas de todas las denominaciones excepto para las #14 y #18 cuyo doblez es de 90º
para A – 615, A – 616, A – 617 y 180º para A – 706. El diámetro del pin varía de acuerdo a la
varilla ser ensayada y se indica en la tabla.
Tabla: Diámetros del pin para la prueba de maleabilidad del acero. Donde: db: Diámetro de la varilla
ensayada
Tabla III. Durezas de las láminas ofrecidas por el fabricante (martensita revenida) Fuente: TECSUP
2.3.1 Acería
Las materias primas que se utilizan en la fabricación de todos los aceros inoxidables son las
ferroaleaciones, aleaciones binarias o terciarias formadas por hierro y otros elementos, que se
emplean para ajustar la composición del acero. También se utilizan chatarras de acero común,
chatarras de acero inoxidable y metales (níquel).
Una vez introducidas en el HAE las materias primas necesarias para obtener una determinada
composición del acero se cierra la bóveda (parte superior del horno) y se comienza el proceso de
fusión. A continuación descienden los electrodos y se genera un arco eléctrico entre cada electrodo
y la chatarra (figura 2.4), lo que producirá una fundición progresiva de la carga. Debido a que no se
emplea combustible alguno, no se introduce ningún tipo de impurezas. El resultado es un acero
más limpio [24]. Aún dentro del horno y cuando la carga se ha fundido completamente, se agregan
cantidades específicas de materiales.
Al final de este proceso se obtiene un acero fundido a una temperatura aproximada de 1600ºC.
Este acero se vuelca sobre un recipiente de gran capacidad, denominado cuchara (figura 2.7), para
refinarlo en el convertidor AOD.
La cuchara procedente del AOD se sitúa en una torreta giratoria que la coloca en posición de
colado (figura 2.8). La máquina de colada continua dispone de una artesa (Tundish), depósito
intermedio donde vierte el metal líquido. Este recipiente cuela gradualmente el acero líquido que
desemboca en una lingotera de cobre muy refrigerada, con las dimensiones necesarias para
obtener las piezas deseadas. A lo largo del proceso se enfría y solidifica el acero. Una vez
solidificadas se cortan (figura 2.8) obteniéndose un producto plano de forma rectangular de unos
1000 a 1500 mm de ancho por 120 a 200 mm de espesor por varios metros de longitud que se
llama desbaste.
Una vez producidos los desbastes se realiza la Laminación en Caliente y en Frío para
transformarlos en bobinas o chapas de determinadas dimensiones.
3. RESULTADOS
Los aceros inoxidables Austeníticos: Son usados equipo químico, para procesamiento de
alimentos, depósitos químicos, recipientes a presión, vagones y cisternas para productos químicos.
Los aceros inoxidables Ferríticos: Son usados en campanas de chimenea de cocina, equipos de
restaurantes, en calentadores y cámaras de combustión.
Los aceros inoxidables Martensíticos: Son usados en partes de maquinaria, pozos de bomba,
válvulas, cubiertos, cojinetes, instrumentos quirúrgicos, bolas, anillos de bolas y partes de válvulas.
La discusión debe considerar los resultados en relación con las hipótesis formuladas en la
introducción y el lugar del estudio en el contexto de otros trabajos. Las secciones de Resultados y
Discusión (o análisis de resultados) pueden ser combinados.
El acero inoxidable brillará y mantendrá un color consistente por muchos años. Mantendrá
su apariencia durante toda la vida del producto.
A menudo, se llama al acero inoxidable “indestructible”. Es ligeramente más duradero que
el cobre, algo beneficioso en ambientes corrosivos.
Es fácil de instalar ya que ligero. Es fácil de trabajar.
Puede sufrir abolladuras son fuerza extrema
Puede sufrir manchas de agua cuando no se seca luego de cada uso.
El acero inoxidable es autocurador. Por eso, no es necesario una recubierta para la
corrosión o por protección.
Altamente resistente al deslustre y al óxido
Se reconoce al acero inoxidable como un material premiun para aplicaciones marinas
debido a su lustre, fuerza, dureza y resistencia a la corrosión.
El más duradero de todos los metales de acero en el mercado.
5. RECONOCIMIENTOS
Quisiéramos reconocer en estas líneas a todas aquellas personas que, de alguna manera nos
ayudaron en la elaboración de la misma:
En primer lugar, al apoyo brindado por la Prof José Delgado Bastidas, quien en su desempeño
como docente de la sección D del curso de Ciencia e Ingeniería de Materiales, por su amistad,
aportaciones y asesorías en el presente trabajo y por supuesto, llevar a cabo hacer estos grupos
de investigación.
Al departamento de biblioteca por brindarnos el apoyo con los libros que se necesitaban para el
trabajo de investigación.
A nuestros compañeros estudiantes de clase por su tiempo y valiosos comentarios para la mejor
presentación de este trabajo.
Se agradece a todas aquellas personas que en forma directa o indirecta contribuyeron a que este
trabajo de investigación pudiera llevarse a cabo.
Por último un agradecimiento profundo a nuestros amigos, compañeros de trabajo, compañeros en
general por su constante paciencia y apoyo que siempre demostraron.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Palacios J.M., Larburu, J.I. e Iniesta, L. La fabricación del acero. Editorial Unesid, pp. 45 – 139,
2002.
Colombier, R. Y Hochmann, J. Aceros inoxidables, aceros refractarios. Editorial Urmo, pp. 543-
608, 1968.
Di Caprio G. Los Aceros Inoxidables. GRUPINOX, 1987.
Norma Europea 10020. Apartado 5.2.2.2.1 Definición y clasificación de los tipos de acero en
función de su composición química basado en el análisis especificado de la colada, 2000.
SENATI ZONAL AREQUIPA – PUNO, “Capacitación Practica para Ingenieros”. Arequipa
UCSM, 2001
SMITH, W. (2006). Fundamentos de la ciencia e ingenieria de materiales. 4th ed. [Mexico]:
MCGRAW-HILL, pp.501 - 505.
Diezmar Falk, Hans-Klaus Gorkel; Franz Lernet, Bernd Schlossorsch “Metalotecnia
FUndamental”, Editorial Reverté S.A, 1986.
Sergio Alejandro Leal Alanis, Caracterización de Aceros Inoxidables y Estudio de su
Resistencia Mecánica y Conformabilidad [PhD Thesis]. San Nicolás de los Garza. N.L., Junio
del 2011
Cristina Moral Gil, Aceros Inoxidables Pulvimetalurgicos, Universidad Carlos III de Madrid [PhD
Thesis], 2008
Dionicio Padilla, E. Aplicaciones de los Aceros Inoxidables. Rev. Inst. investig. Fac. minas
metal cienc. geogr, vol.2, no.3, p.11-21, 1999.
Doyle L.E, Keyser C., Leach J, et al. Procesos y materiales de manufactura para ingenieros.
Prentice Hall, 3º edición, 1998.