Métodos Electrometricos
Métodos Electrometricos
Métodos Electrometricos
I. OBJETIVO GENERAL
Determinar los métodos analíticos de una muestra de agua, mediante métodos
potenciométricos, para obtener datos que nos permitan tener un estimado del criterio de
calidad de la muestra de agua.
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Medidor Multiparamétrico
4. Ecuación de Nernst
La ecuación de Nernst se utiliza para calcular el potencial de reducción de
un electrodo fuera de las condiciones estándar (concentración 1 M, presión de 1 atm,
temperatura de 298 K o 25 °C). Se llama así en honor al científico alemán Walther
Nernst, que fue quien la formuló en 1889.
Fuente:http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/tematicas/OD.pd
f
Relación entre la cantidad de oxígeno y la temperatura
6. El efecto de la temperatura
Si el agua está demasiado caliente no habrá suficiente oxígeno el agua. Cuando hay
muchas bacterias o minerales acuáticos en el agua, forman una sobrepoblación, usando
el oxígeno disuelto en grandes cantidades.
7. Conductividad del agua
La conductividad es la capacidad que tiene un material de dejar pasar a través de él la
corriente eléctrica. Para conocer la conductividad del agua hay que saber de qué tipo de
agua hablamos. El agua pura, H2O, no conduce la electricidad. Sin embargo,
prácticamente toda el agua con la que estamos en contacto (en el grifo, mineral, lluvia,
mar…) no es agua pura, sino que es agua con una disolución de sales en diferente
concentración. Las sales dentro del agua tienen la capacidad de transportar la energía
eléctrica. Dado que toda el agua con el que estamos en contacto tiene sales disueltas, el
agua con el que estamos en contacto si conduce electricidad. Dada esta relación tan
directa entre la salinidad y la conductividad, la conductividad se utiliza para medir la
salinidad del agua.
Relación entre la conductividad y la temperatura
9. Análisis estadístico
IV. MATERIALES
Tabla 3.- Materiales de seguridad y laboratorio
Materiales de seguridad Materiales de laboratorio
Guantes de Nitrilo 3 Vasos de precipitación
Mandil Bastidor
Gafas de seguridad Piceta
Mascarilla
Fuente: Odalis Guevara
V. PROCEDIMIENTO
C. MEDICIÓN DE pH EN LA MUESTRA
1. Una vez calibrado el multiparamétrico se procede a medir el pH de la muestra
que vamos a analizar.
2. Introducimos la sonda en nuestra muestra de agua y esperamos que se estabilice
el dato para proceder a tomar nota y realizar los respectivos análisis.
3. Una vez tomados los datos, se procede a lavar la sonda y retirarla.
VII. RESULTADOS
Tabla 6.- Cálculos estadísticos del pH
pH
Media 7.724
Error típico 0.01536229
Mediana 7.71
Moda #N/D
Desviación estándar 0.03435113
Varianza de la muestra 0.00118
Curtosis -2.03820741
Coeficiente de asimetría 0.60689296
Rango 0.08
Mínimo 7.69
Máximo 7.77
Suma 38.62
Cuenta 5
Fuente: Odalis Guevara
VIII. DISCUSIONES
En la práctica realizada se midió 5 veces una misma muestra, para los distintos
parámetros, obteniéndose resultados similares en cada resultado, por lo que se pudo
verificar que los instrumentos estaban correctamente calibrados. Sin embargo, en la
segunda medición de la conductividad, existió una alteración en el resultado, se asume
que hubo falta de limpieza en el vaso de precipitación o sonda para que se genere este
error.
Se puede determinar mediante los cálculos obtenidos que la medida del pH tiene una
tolerancia o precisión de 7.724±0.0343, la medida de la conductividad de 588±57.6194,
la medida del oxígeno disuelto de 6.504±0.1825 y la medida de los sólidos disueltos
totales de 189.2±6.4575, estos cálculos han sido obtenidos por fórmulas de estadística
descriptiva y la teoría de propagación de errores.
X. RECOMENDACIONES
XI. BIBLIOGRAFIA
Barreiro, P., & Puerto, J. (2001). Población y muestra. Técnicas de muestreos. Obtenido
de Management Mathematics for European Schools: http://optimierung.mathematik.uni-
kl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/sampling_es.pdf
La Guía. (s.f.). Obtenido de http://quimica.laguia2000.com/ecuaciones-
quimicas/ecuacion-de-nernst
lenntech. (s.f.). Obtenido de
https://www.lenntech.es/calculadoras/conductividad/conductividad.htm
Infoagro.com. (25 de 03 de 2016). Infoagro.com. Obtenido de http://www.Infoagro.com
Oakton Instruments. (n.d). 4oakton.com. Recuperado el 28 de octubre de 2015, de
Medidor de PH: http://www.4oakton.com/Index_spanish.asp
Rodríguez, P. (11 de 07 de 2011). puraquimica. Recuperado el 10 de 08 de 2015, de
https://puraquimica.files.wordpress.com/2011/07/prc3a1ctica-6-qg-oxc3adgeno-
disuelto.pdf
University of Arizona. (julio de 2005). biologia.arizona.edu. Recuperado el 28 de
octubre de 2015, de El proyecto biológico-bioquímica:
http://www.biologia.arizona.edu/biochemistry/tutorials/chemistry/page3.html
XII. ANEXOS