Proyecto Grado Seminario
Proyecto Grado Seminario
Proyecto Grado Seminario
CARRERA: AUDITORIA
PROYECTO DE GRADO
INDICE
CAPITULO I................................................................................................................................................10
1.1. ASPECTOS GENERALES........................................................................................................10
1.2. INTRODUCCION...........................................................................................................................................10
1.3. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA.....................................................................................10
1.3.1. MISION.........................................................................................................................................10
1.3.2. VISIÓN..........................................................................................................................................11
1.4. POLÍTICAS..................................................................................................................................11
1.5 .ORGANIGRAMA...........................................................................................................................................12
1.6. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................12
1.6.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................14
1.6.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................................14
1.6.3. PREGUNTA PROBLEMÁTICA.................................................................................................14
1.7. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS.......................................................................................14
1.7.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................14
1.7.2. OBJETIVO ESPECÍFICO..........................................................................................................15
1.8. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................15
1.8.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA......................................................................................................15
1.8.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA.......................................................................................15
1.8.3. JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA....................................................................................................16
1.8.4. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA....................................................................................................16
1.9. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................16
1.9.1. ALCANCE TEMÁTICO...............................................................................................................16
1.9.2. ALCANCE GEOGRÁFICO........................................................................................................17
1.9.3. ALCANCE TEMPORAL.............................................................................................................17
1.9.4. ALCANCE ESPACIAL................................................................................................................17
CAPITULO II...............................................................................................................................................19
2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS.............................................................................................19
2.1.1. ETIMOLOGIA..............................................................................................................................20
2.1.2. CONCEPTO.................................................................................................................................20
2.1.3. OBJETIVO...................................................................................................................................20
2.1.4. OBJETO.......................................................................................................................................20
2.1.5. ALCANCE....................................................................................................................................20
2.1.6. CRITERIOS.................................................................................................................................21
2.2. CLASES DE AUDITORIA..........................................................................................................21
2.2.1. SEGÚN LA FUNCION................................................................................................................21
2.2.2. AUDITORIA INTERNA...............................................................................................................21
2.2.2.1. CONCEPTO.................................................................................................................................21
2.2.2.2. OBJETIVOS.................................................................................................................................22
2.2.2.3. ALCANCE....................................................................................................................................23
2.2.2.4. PROPOSITO...............................................................................................................................23
2.2.2.5. ENFOQUE...............................................................................................................................................25
2.2.3. AUDITORIA EXTERNA.............................................................................................................25
2.2.3.1. CONCEPTO.................................................................................................................................25
2.2.3.2. OBJETIVOS.................................................................................................................................25
2.2.3.3. ALCANCE....................................................................................................................................26
2.2.3.4. PROPOSITO...............................................................................................................................27
2.2.3.5. ENFOQUE...................................................................................................................................27
2.2.4. AUDITORIA GUBERNAMENTAL............................................................................................29
2.2.5. AUDITORIA PRIVADA...............................................................................................................29
2.3. TIPOS DE AUDITORIA..............................................................................................................30
2.3.1. AUDITORIA FINANCIERA........................................................................................................31
2.3.2. AUDITORIA TRIBUTARIA.........................................................................................................31
2.3.3. AUDITORIA OPERATIVA.........................................................................................................31
2.3.4. AUDITORIA DE GESTION........................................................................................................32
2.3.5. AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO...........................................................................................33
2.3.6. AUDITORIA AMBIENTAL..........................................................................................................33
2.3.7. AUDITORIA INDUSTRIAL.........................................................................................................33
2.3.8. AUDITORIA ESPECIAL.............................................................................................................34
2.3.9. AUDITORIA FORENSE.............................................................................................................34
2.3.10. AUDITORIA DE CONTROL INTERNO...................................................................................34
2.3.10.1. CONCEPTO DE CONTROL.....................................................................................................34
2.3.10.2. CONTROL INTERNO.................................................................................................................35
2.3.10.3. SISTEMA DE CONTROL INTERNO.......................................................................................36
2.3.10.4. OBJETIVOS.................................................................................................................................36
2.3.10.5. ALCANCE....................................................................................................................................37
2.3.10.6. PROPOSITO...............................................................................................................................37
2.3.10.7. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO.......................................................................37
2.3.10.8. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO................................................................................38
2.3.10.9. CLASIFICACION DEL CONTROL INTERNO........................................................................39
2.3.10.10. CONTROL ADMINISTRATIVO.................................................................................................39
2.3.10.11. CONTROL CONTABLE.............................................................................................................39
2.3.10.12. IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO...........................................................................40
2.3.10.13. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO.................................................40
2.3.10.14. RESPONSABILIDAD DEL CONTROL INTERNO.................................................................40
2.3.10.15. PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO...............................................................................41
2.4. COSO I 1994...............................................................................................................................42
2.5. COMPONENTES........................................................................................................................43
2.6. COSO II 2002..............................................................................................................................44
2.6.1. COMPONENTES........................................................................................................................44
2.7. COSSO III 2013..........................................................................................................................46
2.8. RIESGO........................................................................................................................................51
2.8.1. RIESGOS DE AUDITORIA.......................................................................................................51
2.8.1.1. CONCEPTO.................................................................................................................................51
2.8.2. RIESGO INHERENTE...............................................................................................................52
2.8.3. RIESGO DE CONTROL............................................................................................................53
2.8.4. RIESGO DE DETECCION........................................................................................................55
2.8.5. EVALUACION AL RIESGO DE AUDITORIA.........................................................................56
2.8.5.1. COMBINACION DE RIESGOS.................................................................................................56
2.9. ETAPAS DE LA AUDITORIA....................................................................................................57
2.10.1. OBJETIVOS.................................................................................................................................59
2.11. MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORIA (MPA)............................................59
2.11.1. PLANIFICACIÓN PRELIMINAR...............................................................................................61
2.11.2. PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA (Reinaldo Torrez Guía de Auditoría Financiera)...........61
2.11.3. REQUERIMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN.................................................................62
2.11.4. PROGRAMAS DE PLANIFICACIÓN.......................................................................................62
2.12. ENFOQUE DE AUDITORIA......................................................................................................63
2.12.1. EJECUCION SEGÚN NIA 500 (Evidencia de auditoría)......................................................64
2.12.2. OBJETIVO...................................................................................................................................64
2.12.3. PRUEBAS DE AUDITORIA.......................................................................................................65
2.12.4. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.....................................................................................65
2.13. TECNICAS DE AUDITORIA.....................................................................................................66
2.14. HALLAZGOS...............................................................................................................................70
2.14.1. HALLAZGO DE AUDITORÍA....................................................................................................70
2.14.2. PAPELES DE TRABAJO...........................................................................................................71
2.14.3. OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO...................................................................71
2.14.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS PAPELES DE TRABAJO....................................................72
2.14.5. REFERENCIACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO......................................................72
2.14.6. CORREFERENCIACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO.............................................72
2.15. MARCAS DE AUDITORIA.........................................................................................................72
2.16. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS PAPELES DE TRABAJO..........................................73
2.17. LEGAJOS DE AUDITORIA.......................................................................................................73
2.17.1. LEGAJO PERMANENTE...........................................................................................................73
2.17.2. LEGAJO DE PLANIFICACION.................................................................................................74
2.17.3. LEGAJO CORRIENTE...............................................................................................................75
2.17.4. LEGAJO RESUMEN..................................................................................................................75
2.18. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS SEGÚN NIA 700......................................................76
2.19. ELEMENTOS O PARTES DE UN INFORME DE AUDITORIA...........................................77
2.20. INFORME Y/O DICTAMEN.......................................................................................................78
2.20.1. TIPOS DE DICTAMEN U OPINIÓN.........................................................................................78
2.20.2. Opinión con Salvedades o Calificada ACTUALIZADA.........................................................79
2.20.3. OPINIÓN ADVERSA O NEGATIVA ACTUALIZADA............................................................80
2.20.4. ABSTENCIÓN DE OPINIÓNACTUALIZADA.........................................................................80
2.21. TEORIA DEL TEMA PLANTEADO..........................................................................................81
2.21.1. INVENTARIO...............................................................................................................................81
2.21.2. BASES DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS........................................................................83
2.22. SISTEMAS DE INVENTARIOS................................................................................................90
2.22.1. El Sistema de Inventario Perpetuo o Continuo:.....................................................................90
2.22.2. Asientos bajo el Sistema Continuo..........................................................................................90
2.22.3. El Sistema de Inventario Periódico:.........................................................................................91
2.23. ALMACENES...............................................................................................................................91
2.23.1. Según sus existencias...............................................................................................................92
2.24. NORMATIVA APLICADA...........................................................................................................95
2.24.1. NORMAS DE CONTABILIDAD (NC).......................................................................................95
2.25. NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (NIA).......................................................98
2.26. NORMATIVA LEGAL (NL).........................................................................................................98
CAPITULO III.....................................................................................................................................…………101
3. MARCO PRÁCTICO.......................................................................................................................101
3.1. PLANIFICACIÓN.......................................................................................................................101
3.1.1. MEMORAMDUM (MPA)..........................................................................................................101
3.2. DETERMINACION DE RIESGOS.....................................................................................................107
3.2.1. MATRIZ DE RIEZGO......................................................................................................................108
3.3. PROGRAMA DE AUDITORIA................................................................................................109
3.3.1. EJECUCION..............................................................................................................................110
3.3.1.1. Tipo de estudio..........................................................................................................................110
3.3.1.2. Diseño de la investigación.......................................................................................................110
3.3.1.3. DETERMINACION DE LA UNIDAD DE ANALISIS Y UNIVERSO O POBLACION......111
3.4. TECNICAS DE INVESTIGACION..........................................................................................111
3.4.1. PRIMARIA..................................................................................................................................111
3.4.2. TRABAJO DE CAMPO............................................................................................................113
3.4.2.1. RECOLECCION, ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS......................................113
3.4.2.2. EVALUACION Y RESULTADOS...........................................................................................113
3.4.2.3. PAPELES DE TRABAJO.........................................................................................................113
3.4.2.3.1. CONOCIMIENTO DE AREA DE ALMACENES...................................................................113
3.4.2.3.2. ENTREVISTAS:........................................................................................................................116
3.5. ANALISIS DE RESULTADO (GRAFICOS)..........................................................................122
3.5. RESULTADO DEL EXAMEN.....................................................................................................................135
3.5.1. SALIDAS AUTORIZADAS.......................................................................................................135
3.5.2. HALLAZGO 1. RELEVAMIENTO DE SALIDAS AUTORIZADAS....................................140
3.5.3. HALLAZGO 2 REPORTE STOCK DE INVENTARIOS......................................................141
3.5.4. HALLAZGO 3. RELEVAMIENTO DE DOCUMENTOS, SALIDAS AUTORIZADAS..144
3.6. COMUNICACIÓN DE RESULTADO.....................................................................................145
3.6.1. CONCLUSION...........................................................................................................................145
36.2. RECOMENDACIONES:...........................................................................................................146
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…147
INDICE TABLAS
CAPITULO II
Tabla 1 IDENTIFICACION FACTORES................................................................28
Tabla 2 DIFERENCIA ENTRE UNA AUDITORIA GUBERNAMENTAL Y UNA
AUDITORIA PRIVADA............................................................................................30
Tabla 3 COSO III.....................................................................................................48
Tabla 4 COSO.........................................................................................................50
Tabla 5 COMBINACION DE RIESGOS..................................................................57
Tabla 6 ETAPAS DE LA AUDITORIA...................................................................57
CAPITULO III
Tabla 7 REPORTE SALIDAS AUTORIZADAS....................................................135
Tabla 8 RELEVAMIENTO DE SALIDAS AUTORIZADAS...................................140
Tabla 9 REPORTE STOCK DE INVENTARIOS..................................................142
AGRADECIMIENTO
Agradecer a mi familia por estar allí con migo apoyándome, alientadome para poder
seguir.
Este proyecto se lo dedico a mi Señor Jesús, a quien siempre Pedí fuerza, paciencia,
conocimiento, aquel que supo guiar mi camino.
A mis padres que ellos fueron el motor de seguir, mi madre que siempre estuvo ahí
con migo en trasnochadas, gracias madre porque sin tus consejos no hubiese
seguido.
Hoy en día, nuestros sistemas cuentan con los mayores avances tecnológicos
para mejorar tanto la comodidad del cliente en la calidad del sistema e
Instalación del Aire acondicionado, Calefacción y ventilación.
- La Paz
- Santa Cruz
1.3.1. MISION
Nuestra misión es garantizarles a los clientes alta calidad en los servicios que se
ofrece generándoles así un beneficio contando con la tecnología empleada y
calidad de sus trabajos.
1.3.2. VISIÓN
Nuestra visión es lograr ser reconocidos como la mejor empresa en la resolución
de problemas de alta tecnología empleada y calidad de sus trabajos
1.4. POLÍTICAS
La empresa Klimax ltda.. consciente de la importancia de la calidad como factor
estratégico en la competitividad de nuestra empresa y está plenamente
involucrada en el aseguramiento y mejora continúa de todos nuestros procesos y
productos en general, conocimiento de toda su organización y de todos sus
clientes, su Política de Calidad consiste en:
1.5 .ORGANIGRAMA
PRODUCTOS COSTOS
INVENTARIOS CON CALIDAD REDUCCIÓN DE ACORDE AL
SOLO LO Y TECNOLOGÍA GASTOS BOLSILLO
NECESARIO ADECUADA INNESESARIOS DEL CLIENTE
CAUSAS
1.6.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este sentido, uno de los aspectos más importantes a controlar son los
inventarios, los cuales, representan costos críticos en las operaciones, y por lo
tanto tienen un papel fundamental en la economía de la organización, ya que la
administración de inventarios, representa un área crucial para el control de costos.
Desde este punto de vista de la empresa KLIMAX Ltda.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1.1. ETIMOLOGIA
La palabra auditoria proviene del vocablo latino “audire” que significa “oír” o
“escuchar” de esta forma auditor podría ser etimológicamente “oidor”, “oyente” o
“alguien que escucha”; en el pasado los auditores no realizaban registros de libros o
estados sino que más bien juzgaban la verdad o la falsedad de los casos que se les
presentaba.
2.1.2. CONCEPTO
Es un proceso sistemático e independiente ,llevado a cabo por un profesional que
acumula y evalua objetivamente la evidencia para obtener e informar sobre la
correspondencia de la información examinada con los criterios establecidos y
aplicables.
2.1.3. OBJETIVO
El objetivo principal de una Auditoría es la emisión de una opinión o diagnóstico
sobre un sistema de información empresarial, que permita tomar decisiones sobre el
mismo. Estas decisiones pueden ser de diferentes tipos respecto al área examinada
y al usuario del dictamen o diagnóstico. En la conceptualización tradicional los
objetivos de la auditoría eran tres:
Descubrir fraudes
Descubrir errores de principio
Descubrir errores técnicos
2.1.4. OBJETO
El objeto de la auditoria es la recopilación y la revisión de toda la documentación que
respalde a esta misma para la obtención de evidencias.
2.1.5. ALCANCE
El alcance de una auditoría nos especifica qué actividades concretas de la empresa
serán Auditadas. Al definir el alcance de una auditoría se deberá tener en cuenta el
tipo de instalación que se pretende auditar. Los elementos de la misma que se van a
estudiar y la profundidad con que se debe realizar la auditoría. En todo trabajo de
auditoría tiene un punto de partida y finalización, en el cual se dan una serie de
etapas y procesos que pueden variar de acuerdo a la entidad o programa a auditar.
2.1.6. CRITERIOS
En la definición de los Criterios de auditoría a utilizar se describen las normas,
acuerdos, convenios y compromisos que serán utilizados para determinar si la
entidad, programa o proyecto cumple con sus objetivos y metas, la efectividad del
control de la entidad y comprende principalmente los convenios y acuerdos
internacionales, normativa ambiental, nacional, sectorial, límites permisibles
nacionales e internacionales (si los hubiera), normativa interna de la entidad y
compromisos ambientales asumidos, así como los criterios sobre controles
gerenciales. También se incluye: políticas, prácticas, procedimientos o requisitos,
etc., que se constituyen en referentes o patrón, contra los cuales el auditor compara
la evidencia de la auditoría.
2.2.2.2. OBJETIVOS
El objetivo principal es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones,
recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones
examinadas. Este objetivo se cumple a través de otros más específicos como los
siguientes:
Verificar la confiabilidad o grado de razonabilidad de la información contable y
extracontable, generada en los diferentes niveles de la organización.
Vigilar el buen funcionamiento del sistema de control interno (lo cual implica su
relevamiento y evaluación), tanto el sistema de control interno contable como
el operativo.
2.2.2.3. ALCANCE
El alcance de la auditoría interna abarca el examen y la evaluación de la adecuación
y efectividad del sistema de control interno de las empresas y del eficaz cumplimiento
de las responsabilidades asignadas por las mismas. Además:
2.2.3.3. ALCANCE
La auditoría externa consiste en que a una empresa un profesional en Auditoria
ajeno a la misma supervise los estados financieros de la empresa cumplen las leyes
o normas específicas. Los usuarios de la información financiera de estas entidades
son inversores, agencias gubernamentales y el público en general. La forma de
designación, las calificaciones y el formato de presentación de informes por parte de
la auditoría externa son definidos por la ley, y varían de acuerdo a la jurisdicción de
los diferentes países. Los auditores externos deben ser miembros de uno de los
órganos profesionales de contabilidad reconocidos del país y normalmente presentan
sus informes a los accionistas de una sociedad anónima. Para las empresas públicas
que cotizan en bolsas de valores las autoridades imponen estrictos requisitos en la
evaluación de los controles internos y la información financiera por parte de los
auditores externos. Por tanto los auditores externos deben supervisar la información
financiera de la empresa y emitir un informe donde justifiquen si esa información
financiera es correcta o existen salvedades o diferencias entre la información que
suministra la empresa en sus estados financieros y la que ellos creen que debería
existir.
2.2.3.4. PROPOSITO
La Auditoría Externa tiene el propósito de emitir una opinión independiente sobre la
forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias
para su mejoramiento. El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los
terceros, pues da plena validez a la información generada por el sistema ya que se
produce bajo la figura de la Fe Pública, que obliga a los mismos a tener plena
credibilidad en la información examinada.
La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de
una organización y emite una opinión independiente sobre los mismos, pero las
empresas generalmente requieren de la evaluación de su sistema de información
financiero en forma independiente para otorgarle validez ante los usuarios del
producto de este, por lo cual tradicionalmente se ha asociado el término Auditoría
Externa a Auditoría de Estados Financieros.
2.2.3.5. ENFOQUE
Tabla 1 IDENTIFICACION FACTORES
IDENTIFICACIÓN
FACTORES
AUDITORIA INTERNA AUDITORIA EXTERNA
Vínculo laboral Auditor Sin relación laboral
y Empresa (contrato o entes que
Informe la entidad
IDENTIFICACIÓN
FACTORES
AUDITORIA AUDITORIA PRIVADA
GUBERNAMENTAL
Su creación y sus Su creación y sus
facultades son facultades están
constitucionales y reglamentadas por la ley.
ORIGEN reglamentadas por la
ley.
Es dirigida por un Poder Es dirigida por
Ejecutivo y Legislativo Directorio elegido por
elegido por los accionistas.
AUTORIDAD ciudadanos.
COMPETENT
E
Funcionarios que son Funcionarios que son
elegidos o designados elegidos o designados por
por el cuerpo de el Directorio.
Relación laboral gobierno.
El control interno no solo abarca el entorno financiero y contable sino también los
controles cuya meta es la eficiencia administrativa y operativa de la organización. El
control es una función de supervisión y es una tarea de la dirección superior que esta
delegada en la auditoría interna. Esta a su vez integra el sistema de control interno y
es su censor correctivo.
Ejecutora de las Operaciones. Tampoco podrá crearse una Unidad especial que
asuma la dirección o centralización del ejercicio de controles previos.
El control interno, por sí mismo no garantiza una seguridad absoluta sobre el logro de
cualquier categoría de objetivos, esto significa que puede suceder que la Entidad no
alcance los objetivos, a pesar de contar con un Control Interno efectivo, ya que
existen factores externos que están fuera del control de la Entidad y son de difícil
previsión administrativa, por otro lado, existe situaciones que también imposibilitan
en el logro de cualquier objetivo, dejando a si riesgos residuales sin controlar.
Este existe por el interés de la propia administración. Ningún administrador desea ver
pérdidas ocasionadas por error o fraude o a través de decisiones erróneas basadas
en informaciones financieras no contables. Así, el control interno es una herramienta
útil mediante la cual la administración logra asegurar, tanto como sea razonable, la
conducción ordenada y eficiente de las actividades de la empresa. El nivel de control
debe partir de un análisis costo – beneficio.
2.3.10.4. OBJETIVOS
Cualquier entidad promulga una misión, estableciendo objetivos, y desea logros y
estrategias para realizarlos. Aun cuando muchos objetivos son específicos a una
entidad particular, algunos son ampliamente compartidos. Para este estudio los
objetivos caen dentro de tres categorías:
2.3.10.5. ALCANCE
El rol que puede desempeñar la auditoría interna en una organización puede ser
significativo y de un valor alto para el Comité de Auditoría. No es necesario que el
alcance se limite a brindar al Comité de Auditoría una seguridad razonable sobre los
controles implementados por la gerencia. También se puede ejercer un rol de
“consultoría”, dando soporte estratégico al Comité de Auditoría y a la compañía. Es
necesario que el alcance de la auditoría interna se adapte a cada organización, ya
que no siempre el mismo alcance sirve para todas.
Aunque se basa en los riesgos, el alcance de las tareas de auditoría interna debería
cambiar de un año al otro. El Comité de Auditoría debería desempeñar un rol en la
revisión periódica del alcance para asegurar que se actualice adecuadamente de
acuerdo con las actividades, los mercados y otros aspectos del entorno externo de la
organización que puedan tener un impacto sobre los riesgos que ésta enfrenta.
2.3.10.6. PROPOSITO
El sistema de control interno es un proceso de control integrado a las actividades
operativas de los entes, diseñado para asegurar en forma razonable la fiabilidad de
la información contable; los estados contables constituyen el objeto del examen en
la auditoría externa de estados contables, esta relación entre ambos muestra la
importancia que tiene el sistema de control interno para la auditoría externa de
estados contables.
2.3.10.7. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO
El control interno consta de cinco componentes interrelacionados que se derivan de
la forma como la administración maneja la empresa, y están integrados a los
procesos administrativos.
Ambiente de Control
El núcleo de una empresa es su personal y el entorno en el que trabaja, los
empleados son el motor que impulsa a la entidad y los cimientos sobre los que
descansa todo.
Actividades de Control
Deben establecerse y ejecutarse políticas y procedimientos que ayuden a seguir una
seguridad razonable de que se llevan a cabo en forma eficaz las acciones
consideradas necesarias para afrontar los riesgos que existen respecto a la
consecución de los objetivos de la entidad.
Información y Comunicación
Las actividades están rodeadas de sistemas de información y comunicación, estos
permiten que el personal de la entidad capte e intercambie la información para
desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones.
Supervisión
Todo proceso debe ser supervisado introduciéndose las modificaciones pertinentes
cuando sea necesario y oportuno, de esta manera el sistema puede reaccionar
ágilmente y cambiar de acuerdo a las circunstancias, esto se consigue mediante
actividades de supervisión continua.
Un control interno es eficaz cuando lo es en cada uno de sus componentes, respecto
de los objetivos dados y por cada una de las actividades.
Método Gráfico. - es aquel que expone por medio de cuadros o gráficas, en qué
forma influye n las operaciones a través de los puestos o lugares donde se definen o
determinan los procedimientos de control para la conducción de las operaciones.
Método de Cuestionarios. - consiste en usar como instrumento para la
investigación, cuestionario previamente formulados que incluyen preguntas acerca
del a forma en que se manejan las transacciones y de las personas que intervienen
en su manejo.
2.5. COMPONENTES
El marco integrado de control que plantea el informe COSO consta de cinco
componentes interrelacionados, derivados del estilo de la dirección, e integrados al
proceso de gestión:
a) Ambiente de Control. - Cosiste en el establecimiento de un entorno que se
estimule e influencie la actividad del personal con respecto al control de sus
actividades.
2.6.1. COMPONENTES
El marco integrado de control que plantea el informe COSO II consta de ocho
componentes interrelacionados, derivados del estilo de la dirección, e integrados al
proceso de gestión:
CAMBIOS REALIZADOS
Tabla 4 COSO
2.8. RIESGO
Es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El
riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de
peligro. Si bien no siempre se hace, debe distinguirse adecuadamente entre
peligrosidad y (probabilidad de ocurrencia de un peligro), vulnerable (probabilidad de
ocurrencia de daños dado que se ha presentado un peligro) y riesgo (propiamente
dicho).
Riesgo inherente.
Riesgo de control.
Riesgo de detección.
RA = RI X RC X RD
Entre los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos esta la naturaleza
de las actividades económicas, como también la naturaleza de volumen tanto de
transacciones como de productos y/o servicios, además tiene relevancia la parte
gerencial y la calidad de recurso humano con que cuenta la entidad.
El riesgo inherente es propio del trabajo o proceso, que no puede ser eliminado del
sistema, es decir, en todo trabajo o proceso se encontraran riesgos para las
personas sea cual sea el rubro en el que se encuentre. La posibilidad de que ocurran
errores o irregularidades significativos, sin considerar el efecto del control interno, es
la posibilidad de que un saldo de cuenta o una clase de transacciones hayan sufrido
distorsiones que puedan resultar materiales, individualmente o al acumularse con
otras distorsiones de otros saldos, por no estar implementados los correspondientes
controles internos.
Entre los factores relevantes que determina este tipo de riesgo son los sistemas de
información, contabilidad y control.
Es “el riesgo de que una representación errónea que pudiera ocurrir en una
aseveración y que pudiera ser de importancia relativa, ya sea en lo individual o
cuando se acumula con representaciones erróneas en otros saldos o clases, no se
prevenga o detecte y corrija oportunamente por el control interno de la entidad”
(Federación Internacional de Contabilidad, 2007, p.102). En la práctica, el riesgo de
control es la probabilidad de que los sistemas de control interno y control contable,
diseñados e implementados por la administración de una entidad, sean incapaces de
prevenir, o en su defecto de detectar y corregir, errores de importancia relativa en las
cifras de sus estados financieros. Por lo anterior, resulta de sumo interés para el
auditor independiente evaluar el diseño (si es adecuado) y la operación de los
controles establecidos por una entidad, con el fin de poder valorar, de forma precisa,
los niveles de riesgo de control a que debe hacer frente durante el desarrollo de su
auditoria. Como el diseño e implementación de los sistemas de control interno y de
control contable son responsabilidad de la administración de toda entidad, la
responsabilidad de minimizar los efectos del riesgo de control recae sobre ésta
última.
Riesgo Bajo.
Riesgo Medio.
Riesgo Alto.
2.8.4. RIESGO DE DETECCION
Es la posibilidad de que un saldo de cuenta o una clase de transacciones hayan
sufrido distorsiones que puedan resultar materiales, individualmente o al acumularse
con otras distorsiones de otros saldos o clases de transacciones, sin que hayan
podido ser detectadas por los procedimientos sustantivos del auditor. Es el riesgo de
que un auditor no detecte una representación errónea que exista en una aseveración
y que pudiera ser de importancia relativa, ya sea en lo individual o cuando se
acumula con otras representaciones erróneas” (Federación Internacional de
Contabilidad, 2007, p.105).
Probabilidad Cantidad y
Nivel
Factores De Ocurrencia competencia de
De Riesgo
Significativida De De Errores evidencia
d Riesgo
Existen
Poco Muy poca
algunos,
Significati Improbable evidencia
pero poco
BAJO vo
important
es
Existen Ni poca ni
Significativo Posible
algunos
MEDIO mucha evidencia
importantes
Muy Existen varios
Muy Posible Mucha evidencia
y
ALTO Significativo
son
importantes
2.9. ETAPAS DE LA AUDITORIA
Los pasos que implica llevar a cabo una auditoria pueden variar de acuerdo con las
circunstancias, pero usualmente se identifican especialmente tres fases:
Planificación
Ejecución
Comunicación de resultados o conclusión
Tabla 6 ETAPAS DE LA AUDITORIA
2.10.1. OBJETIVOS
Determinar el enfoque de auditoría.
Seleccionar procedimientos de auditoria
Los Papeles de trabajo preparados durante la primera fase de la auditoría deberán
mostrar lo siguiente.
Términos de referencia.
Información sobre antecedentes y operaciones de la entidad.
Naturaleza de las operaciones.
Sistema de información financiera contable.
Exámenes de auditoría practicados.
Evaluación de los sistemas de información contable y de control.
Evaluación del riesgo de auditoría.
Consideraciones sobre significatividad.
Administración del trabajo.
Enfoque de auditoría.
Estados financieros.
Criterios contables.
Análisis por rubros.
Programas de trabajo.
Ejecución del trabajo.
Documentación de la comunicación de los resultados de la auditoria.
2.11.1. PLANIFICACIÓN PRELIMINAR
La planificación preliminar tiene el propósito de obtener o actualizar la información
general sobre la entidad y las principales actividades, a fin de identificar globalmente
las condiciones existentes para ejecutar la auditoria. La planificación preliminar es un
proceso que se inicia con la emisión de la orden de trabajo, continua con la
aplicación de un programa general de auditoría y culmina con la emisión de un
reporte para el conocimiento del jefe de auditoría.
En esta etapa es donde se reúne los elementos de juicios válidos y suficientes que
permitan respaldar el informe de auditoría a emitir, es decir, donde se aplican todos
los procedimientos descritos en los programas de trabajo y se evalúan las distintas
evidencias de auditoría obtenidas para concluir sobre la razonabilidad de las
afirmaciones de los Estados Financieros en el caso de auditoría financiera.
Pruebas de auditoria
Procedimientos de auditoria
Técnicas de muestreo
Evidencias de auditoria
Papeles de trabajo
Hallazgos
2.12.3. PRUEBAS DE AUDITORIA
Una prueba es la razón con que se demuestra una cosa, o sea, es la justificación de
la razonabilidad de cierta afirmación. Por medio de la aplicación de pruebas
apropiadas a las actividades, operaciones e informes, se puede comprobar la
efectividad de los métodos utilizados por la entidad, al ejercer el control. El auditor se
interesa en el control sobre los componentes, áreas y operaciones, a fin de
determinar la precisión y confiabilidad y además, que la entidad cumpla con las
normas y disposiciones legales y reglamentarias pertinentes. La finalidad de esta
etapa de auditoría es obtener evidencia suficiente y competente, el auditor utiliza las
pruebas de auditoría, las que están orientadas al cumplimiento del objetivo del
examen, que es emitir una opinión profesional, objetiva e imparcial sobre la
razonabilidad de la información o sobre la corrección de las actividades y
operaciones. Las pruebas de auditoría se clasifican en dos tipos de pruebas
a) Pruebas de Control. Tienen como objeto obtener evidencia de los
procedimientos de control interno que el auditor basa su confianza, están siendo
aplicados en la forma establecida. El auditor al realizar estas pruebas las hace para
asegurar su existencia, su efectividad y su continuidad.
Existen diferentes clases de técnicas, pero las más utilizadas son las siguientes:
a) Observación
b) Comparación
d) Rastreo
e) Análisis
f) Indagación
g) Conciliación
h) Confirmación
i) Comprobación
j) Computación ó cálculo
k) Totalización
l) Verificación
Ejemplos:
Ejemplo:
Los gastos o las ventas, los comparamos mensualmente para averiguar en qué
meses ha habido variaciones importantes y descubrir.
Ejemplos:
Ejemplos:
Análisis de Movimiento. Analizar los cargos y abonos de una cuenta que arroja
acumulaciones (cuentas de ingresos o gastos).
Ejemplo:
Ejemplo:
Conciliación bancaria.
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplo:
Ejemplo:
Declaración del custodio por faltantes o sobrantes en el arqueo de
caja.
Certificación de productos recibidos en consignación.
2.14. HALLAZGOS
Sustantivo masculino. Este término alude como la acción y resultado de hallar o
hallarse en buscar, encontrar, descubrir, averiguar o acertar algo, así mismo la
verdad o algo desconocido. Cosa, objeto o elemento hallado. (en derecho) encuentro
casual de una cosa mueble que no es correspondido o le pertenece que no sea un
tesoro escondido.
CLAROS
CONCISOS
PERTINENTES
OBJETIVOS
ORDENADOS
ÍNTEGROS
2.14.5. REFERENCIACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO
Es un sistema de codificación utilizado para organizar y archivar los papeles de
trabajo, de tal forma que facilite la identificación y el acceso a los mismos para
propósitos de supervisión, consulta o demostración del trabajo realizado.
Referencia de la cédula.
Fecha e iniciales del auditor.
Fecha e iniciales del supervisor.
Nombre de la entidad.
Fecha de examen.
Identificación de la cuenta o ciclo auditado.
Título o propósito de la cédula.
Referencia al paso del programa de trabajo.
Fuente de obtención de la información.
De ser aplicable, indicar el método de selección de la muestra y el
alcance obtenido.
Descripción del trabajo realizado (aclaración de las marcas utilizadas)
De corresponder, la conclusión de los procedimientos aplicados y sus
resultados.
2.17. LEGAJOS DE AUDITORIA
Cada etapa de la labor del auditor debe estar acompañada con un legajo compilador
del trabajo realizado y la evidencia obtenida. Así habrá un legajo de planificación, un
legajo de información permanente y de información corriente.
Dictamen independiente.
Informe sobre aspectos administrativos contables y de control interno.
Otros informes emitidos.
Resumen de ajustes propuestos.
Carta de gerencia.
Memorándum resumen de auditoría.
Planilla de verificación de asuntos importantes.
Relación de puntos pendientes.
Aspectos importantes para la auditoría y auditorías recurrentes.
Cartas y comunicaciones con la gerencia.
Comentarios sobre tiempo insumido y variaciones.
Lista de verificación de cumplimiento de los objetivos de la auditoría.
Lista de verificación del cumplimiento de normas de auditoría.
Formularios de evaluación del personal técnico.
Actas de devolución de documentos.
En virtud de lo establecido en la NIA 700 y NIA 701; la inclusión del párrafo de las
“Cuestiones Claves de la Auditoría” en el informe del Auditor Independiente;
solamente es necesario cuando se realiza un cargo de auditoría de estados
financieros de propósito general de entidades cotizadas o cuando exista un
requerimiento legal o específico; no siendo necesario dicho parráfo para otro tipo de
entidades.
Una opinión favorable, limpia, positiva o sin salvedades, expresa que el auditor ha
quedado satisfecho, en todos los aspectos importantes, de que los estados
financieros objeto de la auditoría reúnen los requisitos siguientes:
Dan, en conjunto, una visión que concuerda con la información de que dispone el
auditor sobre el negocio o actividades de la entidad.
Informan adecuadamente sobre todo aquello que puede ser significativo para
conseguir una presentación e interpretación apropiadas de la información financiera.
El texto normalizado del párrafo de opinión sin salvedades: "En nuestra opinión, las
cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas expresan, en todos los aspectos
significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de XYZ S.A. al
31 de diciembre de 20XX y de los resultados de sus operaciones y de los recursos
obtenidos y aplicados durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha, y
contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión
adecuada, de conformidad con principios y normas contables generalmente
aceptados que guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior".
La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de
contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio.
El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los
gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el
gasto mayor en el estado de resultados.
a) Inventario (inicial)
b) Compras
c) Devoluciones en compra
d) Gastos de compras
e) Ventas
f) Devoluciones en ventas
g) Mercancías en tránsito
h) Mercancías en consignación
i) Inventario (final)
b) Compras
c) Devoluciones en compra
Los gastos ocasionados por las compras de mercancías deben dirigirse a la cuenta
titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el
Balance General.
e) Ventas
Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la Empresa y
que fueron compradas con éste fin.
f) Devoluciones en Venta
La cual está creada para reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la
empresa.
g) Mercaderías en transito
En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el
exterior, nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o adquirido
compromisos de pago (documentos o giros) por mercancías que la empresa compró
pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia, aún no han sido
recibidas en el almacén.
h) Mercancía en Consignación
a) Costo
c) Precio de Venta
El Costo incluye cualquier costo adicional necesario para colocar los artículos en los
anaqueles. Los costos incidentales comprenden el derecho de importación, fletes u
otros gastos de transporte, almacenamiento, y seguros, mientras los artículos y/o
materias primas son transportados o están en almacén, y los gastos ocasionales por
cualquier periodo de alejamiento.
c) Precio de Venta
Teniendo como premisa lo anteriormente dicho podemos decir que los principales
métodos de valuación de Inventarios son los siguientes:
a) Costo Identificado
b) Costo Promedio
Este método puede arrojar los importes más exactos debido a que las unidades en
existencia si pueden identificarse como pertenecientes a determinadas
adquisiciones.
b) Costo Promedio:
Este método identificado también como "PEPS", se basa en el supuesto de que los
primeros artículos y/o materias primas en entrar al almacén o a la producción son los
primeros en salir de él.
Se ha considerado conveniente este método porque da lugar a una valuación del
inventario concordante con la tendencia de los precios; puesto que se presume que
el inventario está integrado por las compras más recientes y esta valorizado a los
costos también más recientes, la valorización sigue entonces la tendencia del
mercado.
El método U.E.P.S. asigna los costos a los inventarios bajo el supuesto que las
mercancías que se adquieren de último son las primeras en utilizarse o venderse, por
lo tanto, el costo de la mercadería vendida quedara valuado a los últimos precios de
compra con que fueron adquiridos los artículos; y de forma contraria, el inventario
final es valorado a los precios de compra de cada artículo en el momento que se dio
la misma.
Entre los benéficos que ofrece este método para efectos fiscales podemos citar los
siguientes.
Laboriosidad del mismo pues exige un control minucioso para cada línea de
producto.
La reducción de significativa en cantidad de algunas partidas del inventario
mientras que otras similares aumentan no compensan su valoración sino por el
contrario tienden a desaparecer la base U.E.P.S
El efecto de la venta en cantidad de una partida da por resultado la liquidación
parcial o total de su base U.E.P.S y su reposición al costo actual, pero se pasa
por alto el efecto desusadamente grande en la cantidad de una partida similar.
Control de Inventarios
Inventario inicial más (+) compras, menos (-) costo de la mercancía vendida
igual (=) inventario final.
Al cierre del período, deben reconocerse -a través de una provisión- las
contingencias de pérdida del valor expresado de los inventarios, para que
ellos queden ajustados a su valor neto de realización.
Criterios para el Control de Inventarios
El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el
aparato circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías exitosas
tienen gran cuidado de proteger sus inventarios. Los elementos de un buen control
interno sobre los inventarios incluyen:
Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando
cual sistema se utilice.
Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque.
Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los
registros contables.
Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo
unitario.
Comprar el inventario en cantidades económicas.
Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, lo
cual conduce a pérdidas en ventas.
No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el
gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios.
Tipos De Inventario.
a) Inventario Intermitente
Es un inventario que se efectúa varias veces al año. Se recurre al, por razones
diversas, no se puede introducir en la contabilidad del inventario contable
permanente, al que se trata de suplir en parte.
a) Inventario Final
b) Inventario Inicial
c) Inventario Físico
Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las
diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la fecha del
inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada
y valorada de las existencias.
Inventario determinado por observación y comprobado con una lista de conteo, del
peso o a la medida real obtenidos.
Calculo del inventario realizado mediante un listado del stock realmente poseído. La
realización de este inventario tiene como finalidad, convencer a los auditores de que
los registros del inventario representan fielmente el valor del activo principal. La
preparación de la realización del inventario físico consta de cuatro fases, a saber:
Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.
f) Inventario en Transito
Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que
ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente. Existen
porque el material debe de moverse de un lugar a otro. Mientras el inventario se
encuentra en camino, no puede tener una función útil para las plantas o los clientes,
existe exclusivamente por el tiempo de transporte.
a) Inventario en Proceso
Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros
materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a
conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado;
mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en proceso.
b) Inventario en Consignación
Es aquella mercadería que se entrega para ser vendida, pero él título de propiedad lo
conserva el vendedor.
c) Inventario Máximo
Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo que el nivel del
inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos. Por lo tanto, se
establece un nivel de inventario máximo. Se mide en meses de demanda
pronosticada, y la variación del excedente es: X >Imax.
d) Inventario Mínimo
e) Inventario Disponible
El sistema continuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario
están siempre actualizados. Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema
continuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y
los automóviles; hoy día con este método los administradores pueden tomar mejores
decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario,
la fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de
la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario. La derivación del saldo de cada
cuenta incluye el inventario:
El saldo de la cuenta inventario bajo el sistema continuo deberá resultar en el costo
del inventario disponible en cualquier momento. Los registros de inventario continuo
proporcionan información para las siguientes decisiones:
2.23. ALMACENES
El almacén es el lugar o espacio físico en que se depositan las materias primas, el
producto semi terminado, materiales y suministros. Sirve como centro regulador del
flujo de mercancías entre la disponibilidad y necesidad de fabricantes, comerciantes
y consumidores.
Zonas de descarga
ZONA DE DESCARGA
Es el recinto donde se realizan las tareas de descarga de los vehículos que traen la
mercancía procedente de los proveedores, principalmente, y de las devoluciones que
realizan los clientes.
En este recinto se encuentran los muelles, que ocupan tanto la parte interna como la
parte externa del almacén. Las zonas externas comprenden los accesos para los
medios de transporte a su llegada, espacio suficiente para que los vehículos realicen
las maniobras oportunas, zona para aparcar y el espacio reservado para su salida.
ZONA DE CONTROL DE ENTRADA
Una vez descargada la mercancía, ésta se traslada a un recinto donde se contrasta
lo que ha llegado con los documentos correspondientes a lo solicitado. En primer
lugar se realiza un control cuantitativo, en el que se comprueba el número de
unidades que se han recibido, bien sean paletas, bultos, cajas, etc.
ZONA DE ENVASADO O REENVASADO
Encontraremos esta zona en aquellos almacenes en los que se requiere volver a
envasar o repaletizar en unidades de distinto tamaño las cargas recibidas,
por exigencia del sistema de almacenaje, por razones de salubridad o
simplemente para etiquetar los productos recibidos.
ZONA DE EMBALAJE PARA LA EXPEDICIÓN
En esta zona se procede al embalaje del conjunto de mercancías dispuestas para ser
servidas al cliente. Este embalaje puede ser manual o bien se puede realizar a través
de equipos automatizados. En algunos almacenes en que no existe esta área, el
embalaje se realiza en la zona de consolidación. Es importante que la zona de
almacenamiento esté próxima a los utensilios de envasado y disponer de
medios informáticos para la edición de etiquetas y confección de listados.
ZONA DE CONTROL DE SALIDA
En este recinto se verifica que las mercancías relacionadas en el pedido se
corresponden con las referencias que se han preparado para servir al cliente y si la
cantidad de productos coincide con la solicitada. La tarea de control se puede agilizar
mediante la incorporación a los productos de etiquetas provistas de código de
barras, así el operario recogerá la información de las mismas mediante un lector
óptico con el fin de comprobar que la unidad de expedición es correcta.
ZONA ADMINISTRATIVA
Es el espacio destinado a las oficinas del almacén, donde encontramos al
responsable del almacén, a los administrativos, la centralita para la recepción y
realización de llamadas telefónicas, el espacio para atender a los transportistas,
etcétera.
ZONA DE SERVICIOS
Esta zona estará destinada a cubrir ciertas necesidades del personal que trabaja en
el almacén. Allí encontramos los vestuarios y aseos, el comedor, la zona de
descanso, la sala de reuniones, etcétera.
a) ENTE
b) BIENES ECONOMICOS
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser
valuado en términos monetarios.
c) MONEDA DE CUENTA
d) EMPRESA EN MARCHA
e) VALUACION AL “COSTO”
f) EJERCICIO
g) DEVENGADO
h) OBJETIVIDAD
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto,
deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
i) REALIZACIÓN
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de
la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse
con carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto de
devengado.
j) PRUDENCIA
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo o bien que una operación se contabilice
de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se
puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se
conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”. La exageración en
la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la
presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las operaciones.
k) UNIFORMIDAD
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares
utilizados para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser
aplicados uniformemente de un ejercicio a otro.
m) EXPOSICIÓN
NIA N° 700 Formación de la opinión y emisión del informe de auditoría sobre los
estados financieros.
A los fines de esta Ley se considera venta toda transferencia a título oneroso que
importe la transmisión de dominio de cosas muebles (venta, permuta, dación en
pago, expropiación, adjudicación por disolución de sociedades y cualquier otro acto
que conduzca al mismo fin). También se considera venta toda incorporación de
cosas muebles en casos de contratos de obras y prestación de servicios y el retiro de
bienes muebles de la actividad gravada de los sujetos pasivos definidos en el
Artículo 3° de esta Ley con destino al uso o consumo particular del único dueño o
socios de las sociedades de personas.
Tienen como fundamento cubrir al asegurado de los perjuicios que se deriven del
incumplimiento de obligaciones consagradas en leyes y normas relacionadas con
actividades en las cuales el Estado posee un control directo o indirecto.
Bajo esta denominación, quedan comprendidas las garantías que el Estado a través
de diversas manifestaciones, exige para el cumplimiento de normas de muy precisa
aplicación y finalidad.
CAPITULO III
MARCO PRÁCTICO
CAPITULO III
3. MARCO PRÁCTICO
Para llevar a cabo la AUDITORIA DE CONTROL INTERNO RUBRO INVENTARIOS
de la empresa Klimax Ltda. implica una serie de pasos a cumplir.
- Planificación
- Ejecución
- Comunicación de resultados
3.1. PLANIFICACIÓN
3.1.1. MEMORAMDUM (MPA)
A-1
MEMORAMDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA
AL 30 DE NOVIEMBRE 2019
1 TERMINO DE REFERENCIA
ANTECEDENTES:
OBJETO
OBJETIVO
ALCANCE
METODOLOGIA
Para el logro de los objetivos de auditoria, método descriptivo mediante las técnicas y
procedimientos a utilizar para obtención de evidencia consistirán en la recopilación
de información de fuente interna a la empresa a través de indagación, análisis,
confirmaciones y verificaciones físicas cuyos resultados serán expuestos en los
papeles de trabajo.
INFORMES A EMITIR
- ETAPA DE PLANIFICACION
ETAPA ACTIVIDADES
PLANEACION - Elaborar MPA
- Realización de programa de Auditoria
- ETAPA DE EJECUCIÓN
- INFORME FINAL
Una vez recolectada toda la información se procederá a establecer las siguientes
actividades las cuales permitirán ejecutar el resultado final (informe) con sus
respectivas conclusiones y recomendaciones.
ETAPA ACTIVIDADES
INFORME - Elaborar un informe del levantamiento de los
hallazgos encontrados.
- Elaborar un informe Final de Auditoria.
- Establecer las conclusiones pertinentes.
- Realizar un reporte de las recomendaciones de la
auditoria
Un resumen de las 3 fases:
FECHAS
ACTIVIDADES
INICIO FINALIZACION
VISITA DE PROGRAMACION 31/07/201 31/07/2019
9
PLANIFICACION DETALLADA 06/08/201 17/08/2019
9
EJECUCION 21/08/201 10/11/2019
9
CIERRE DE LEGAJOS 20/11/201 23/11/2019
9
EMISION DE INFORMES DE AUDITORIA DE 24/11/201 27/11/2019
CONTROL INTERNO SOBRE LAS SALIDAS 9
AUTORIZADAS PARA LA OPTIMIZACIÓN
DEL AREA DE ALMACENES
ANTECEDENTES
Almacenes de Klimax Ltda., está al servicio de la comunidad, desde el año 1960,
ofreciendo productos de calidad comprobada, de marcas líderes en el mercado
internacional y con respaldo técnico local especializado en fábrica.
Klimax LTDA. Ofrece Equipos de ventilación para todas las necesidades de los
clientes.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
El siguiente detalle de los funcionarios de la Empresa klimax Ltda., con los cuales
tendremos relación para la coordinación de las actividades y la discusión de los
resultados de la Auditoria son:
AMBIENTE DE CONTROL
Los principales factores que afectan e inciden en el ambiente de control son:
Deficiencia de Inadecuado A M X Se
Políticas en el sistema de Verificará
área de inventarios el control
inventarios de
inventario
s
PROGRAMA DE TRABAJO
3.3.1. EJECUCION
3.3.1.1. Tipo de estudio
En el presente trabajo de investigación se utilizara este método Deductivo ya que
partiendo del problema planteado que se llegara a un resultado.
3.4.1. PRIMARIA
A) OBSERVACION:
Las técnicas primarias que se usar: “observación participante” la misma que tiene por
objetivo pertenecer al grupo que se está investigando, ya que se forma parte activa
del grupo observado.
INDAGACION
NARRATIVO
Esta técnica por medio de la cual se sigue una operación de un punto a otro, es decir
donde se inicia el proceso hasta la conclusión.
B) ENTREVISTAS
Indagación mediante la entrevista a los funcionarios de la empresa Klimax Ltda en la
área de Almacén para obtener información relevante que fuera necesario. Así poder
determinar una clara visión acerca del estado en que se encuentran ambas áreas.
SECUNDARIAS
DOCUMENTAL
ÁREA ADMINISTRATIVO
ÁREA DE VENTAS
3.4.2.3.2. ENTREVISTAS:
SR.- ELIAS HUARACHI JUSTO ENCARGADO DE ALMACENES
R.- Las salidas autorizadas ya que este se Problema se trae arrastrando hace 2
años.
R.- En cuanto quisimos regularizar las salidas Autorizadas con los Vendedores
siempre tenían alguna excusa para no podernos reunir, así mismo ellos no se
acuerdan a que cliente fue entregado.
R.- un grado medio ya que para la toma de decisiones debe ser coordinado con el
gerente administrativo.
OBJETIVO
RESULTADO:
A-4/1
AREA DE ALMACEN
OBJETIVO
RESULTADO:
RESULTADO:
A-5
3.5. ANALISIS DE RESULTADO (GRAFICOS)
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CONTROL SOBRE LAS SALIDAS
AUTORIZADAS DE LA EMPRESA HANSA LTDA- SOLUCIONES MEDICAS BASE
EN ENCUESTAS – CUESTIONARIO A EMPLEADOS DEL AREA COMERCIAL
(VENDEDORES)
1%
10%
15%
40%
35%
35
%
65
%
50%
10%
20%
30%
40%
10%
30%
60%
9%
27%
64%
35%
8%
10%
40%
17%
25%
30%
70%
11.-¿ CONOCE A LA PERSONA ENCARGADA DEL CONTROL DE SALIDAS
AUTORIZADAS?
10%
30%
60%
20%
50%
TOMA DE INVENTARIO
A-6
PERIODO :
METODO : CUESTIONARIO
COMENTARIO
En la toma física se evaluaron 145 Ítems dentro de las cuales se dividen en 5 Áreas
de Mercado:
- CALEFACCION
- AISLANTES
- CAÑERIA PVC
- BOMBAS
-MATERIAL ELECTRICO
Se describe detalladamente cada Ítem del inventario con el resultado total contenido
con es el control de los Ítems en almacenes y se los coteja con las cantidades
obtenidas en el conteo físico, en el cual se pudo observar ausencia de algunos ítems
producidos por las salidas Autorizadas de los Vendedores que hasta la Fecha no
fueron regularizadas causando así en el Patrimonio de la empresa Dinero dormido.
Asi mismo Se pudo evidenciar que los datos del reporte Salidas Autorizadas no
coinciden el reporte del Stock de Inventarios
A-7
LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE VARIACIONES ENCONTRADAS EN EL
INVENTARIO CAUSAS DE LAS SALIDAS AUTORIZADAS
EMPRESA : KLIMAX
PERIODO :
METODO : CUESTIONARIO
3 Se realiza la revisión y X 10 9
regularización periódicamente
de Salidas Autorizadas de los
vendedores?
4 Tienen algun personal X 10 7
específico para el control de
estas salidas autorizadas?
CALIFICACION TOTAL
NIVEL DE CONFIANZA= ( PONDERACION TOTAL )
∗100
COMENTARIO
Los pedidos receptados en el último trimestre de este año aparecen con problemas
detallando a continuación:
Siendo así dichos errores detectados no son favorables a la empresa ya que cada
pedido tiene un tiempo límite determinados en una Orden de Compra u contrato
estipulando así el tiempo de entrega de los Ítems que son realizados en los Pedidos.
A-8
PERIODO :
OBJETIVO:
COMENTARIO:
PERIODO :
TUBERIA F. N.
ASTM 35 DE 1 EBC
OCR 08/11/2019 45000 OCR
1/4" CON TARIJA
COSTURA
CALDERA CBL
YLB
OCR 08/11/2019 986 - EX - 8137 4,5001 OCR
PALCA
( GLP )
COMENTARIO
Observación:
Se pudo evidenciar que los datos del reporte Salidas Autorizadas no coinciden el
reporte del Stock de Inventarios según el siguiente detalle:
Según reporte del Stock al 15 de Noviembre de 2019 se pudo evidenciar los saldos
de los artículos.
CAUSA:
RECOMENDACIÓN:
CRITERIO
Según la documentación al indica que se deben cumplir las políticas los resguardos
correspondientes al realizar una salida ya que esto implica responsabilidad de cada
equipo y accesorio
CAUSA
EFECTO:
Los respaldos físicos y las autorizaciones sustentan las operaciones ejecutadas, la
falta de los mismos genera susceptibilidades en las operaciones realizadas por el
personal de almacenes.
RECOMENDACIÓN:
La empresa Klimax Ltda. realizó un estudio en donde se conoció cada uno de los
procesos y actividades del área de inventario, se pudo detectar las falencias y los
riesgos que presentaban el área de inventarios mediante encuestas realizadas al
personal, evaluación de los procesos, identificación de riesgos y descripción de los
hallazgos encontrados.
36.2. RECOMENDACIONES:
Se deberá hacer una evaluación de forma periódica de los procesos y actividades
del personal con el fin de poder actualizar las políticas y procedimientos a las
necesidades actuales y permitan el logro de los objetivos.
Se recomienda que el personal del área de inventario posea una copia del manual
de políticas y procedimientos con el fin de que este sea implementado y aplicado
obligatoriamente en el desarrollo de las actividades diarias. El manual deberá ser
evaluado periódicamente y actualizado cuando la administración llegue a la
conclusión que un procedimiento o política debe ser modificado.
Se recomienda realizar una auditoría de inventarios al menos una vez al año con el
fin de garantizar que el manual de políticas y procedimientos este siendo aplicado
correctamente, este adaptado a los cambios actuales y cumpla con su función de
prevenir riesgos y el logro de los objetivos planteados por la empresa
Bibliografía
Manual de Organización de Funciones; Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas aprobado con la R.M. N° 270 de fecha 27.07.07
Código de comercio
La ley General de Trabajo
Manual de Organización de Funciones; Ministerio de Hacienda aprobado
con la R.M. N° 270 de fecha 27.07.07
Decreto Supremo Nº 29894 “Estructura Organizativa del Órgano
Ejecutivo del Estado Plurinacional” del 7 de febrero de 2009, Editores la
Gaceta Oficial de Bolivia.
Manual de Organización de Funciones; Ministerio de Hacienda aprobado
con la R.M. N° 270 de fecha 27.07.07
Decreto Supremo Nº 23318-A Responsabilidad por la Función Pública
Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría
General de la República - Decreto Supremo nº 23215
Estatuto del Funcionario Público - ley 2027
Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal - Decreto
Supremo Nº 26115.
Reglamento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo - Decreto
Supremo Nº 28631.
CGR – Bolivia/ Manual de Normas de Auditoría Gubernamental
Norma de Auditoría Especial M/CE/10-E Versión 4
ANEXO
G
AIRE ACONDICIONADO
REJILLAS DE RETORNO
ACCESORIOS
COMPUERTAS INDUSTRIALES