Proyecto Grado Seminario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 156

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA: AUDITORIA

PROYECTO DE GRADO

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS EN LA EMPRESA


KLIMAX LTDA

POSTULANTE: YUDITH GUARACHI HUANCA


LA PAZ- BOLIVIA

INDICE

CAPITULO I................................................................................................................................................10
1.1. ASPECTOS GENERALES........................................................................................................10
1.2. INTRODUCCION...........................................................................................................................................10
1.3. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA.....................................................................................10
1.3.1. MISION.........................................................................................................................................10
1.3.2. VISIÓN..........................................................................................................................................11
1.4. POLÍTICAS..................................................................................................................................11
1.5 .ORGANIGRAMA...........................................................................................................................................12
1.6. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................12
1.6.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................14
1.6.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................................14
1.6.3. PREGUNTA PROBLEMÁTICA.................................................................................................14
1.7. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS.......................................................................................14
1.7.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................14
1.7.2. OBJETIVO ESPECÍFICO..........................................................................................................15
1.8. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................15
1.8.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA......................................................................................................15
1.8.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA.......................................................................................15
1.8.3. JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA....................................................................................................16
1.8.4. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA....................................................................................................16
1.9. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................16
1.9.1. ALCANCE TEMÁTICO...............................................................................................................16
1.9.2. ALCANCE GEOGRÁFICO........................................................................................................17
1.9.3. ALCANCE TEMPORAL.............................................................................................................17
1.9.4. ALCANCE ESPACIAL................................................................................................................17
CAPITULO II...............................................................................................................................................19
2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS.............................................................................................19
2.1.1. ETIMOLOGIA..............................................................................................................................20
2.1.2. CONCEPTO.................................................................................................................................20
2.1.3. OBJETIVO...................................................................................................................................20
2.1.4. OBJETO.......................................................................................................................................20
2.1.5. ALCANCE....................................................................................................................................20
2.1.6. CRITERIOS.................................................................................................................................21
2.2. CLASES DE AUDITORIA..........................................................................................................21
2.2.1. SEGÚN LA FUNCION................................................................................................................21
2.2.2. AUDITORIA INTERNA...............................................................................................................21
2.2.2.1. CONCEPTO.................................................................................................................................21
2.2.2.2. OBJETIVOS.................................................................................................................................22
2.2.2.3. ALCANCE....................................................................................................................................23
2.2.2.4. PROPOSITO...............................................................................................................................23
2.2.2.5. ENFOQUE...............................................................................................................................................25
2.2.3. AUDITORIA EXTERNA.............................................................................................................25
2.2.3.1. CONCEPTO.................................................................................................................................25
2.2.3.2. OBJETIVOS.................................................................................................................................25
2.2.3.3. ALCANCE....................................................................................................................................26
2.2.3.4. PROPOSITO...............................................................................................................................27
2.2.3.5. ENFOQUE...................................................................................................................................27
2.2.4. AUDITORIA GUBERNAMENTAL............................................................................................29
2.2.5. AUDITORIA PRIVADA...............................................................................................................29
2.3. TIPOS DE AUDITORIA..............................................................................................................30
2.3.1. AUDITORIA FINANCIERA........................................................................................................31
2.3.2. AUDITORIA TRIBUTARIA.........................................................................................................31
2.3.3. AUDITORIA OPERATIVA.........................................................................................................31
2.3.4. AUDITORIA DE GESTION........................................................................................................32
2.3.5. AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO...........................................................................................33
2.3.6. AUDITORIA AMBIENTAL..........................................................................................................33
2.3.7. AUDITORIA INDUSTRIAL.........................................................................................................33
2.3.8. AUDITORIA ESPECIAL.............................................................................................................34
2.3.9. AUDITORIA FORENSE.............................................................................................................34
2.3.10. AUDITORIA DE CONTROL INTERNO...................................................................................34
2.3.10.1. CONCEPTO DE CONTROL.....................................................................................................34
2.3.10.2. CONTROL INTERNO.................................................................................................................35
2.3.10.3. SISTEMA DE CONTROL INTERNO.......................................................................................36
2.3.10.4. OBJETIVOS.................................................................................................................................36
2.3.10.5. ALCANCE....................................................................................................................................37
2.3.10.6. PROPOSITO...............................................................................................................................37
2.3.10.7. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO.......................................................................37
2.3.10.8. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO................................................................................38
2.3.10.9. CLASIFICACION DEL CONTROL INTERNO........................................................................39
2.3.10.10. CONTROL ADMINISTRATIVO.................................................................................................39
2.3.10.11. CONTROL CONTABLE.............................................................................................................39
2.3.10.12. IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO...........................................................................40
2.3.10.13. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO.................................................40
2.3.10.14. RESPONSABILIDAD DEL CONTROL INTERNO.................................................................40
2.3.10.15. PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO...............................................................................41
2.4. COSO I 1994...............................................................................................................................42
2.5. COMPONENTES........................................................................................................................43
2.6. COSO II 2002..............................................................................................................................44
2.6.1. COMPONENTES........................................................................................................................44
2.7. COSSO III 2013..........................................................................................................................46
2.8. RIESGO........................................................................................................................................51
2.8.1. RIESGOS DE AUDITORIA.......................................................................................................51
2.8.1.1. CONCEPTO.................................................................................................................................51
2.8.2. RIESGO INHERENTE...............................................................................................................52
2.8.3. RIESGO DE CONTROL............................................................................................................53
2.8.4. RIESGO DE DETECCION........................................................................................................55
2.8.5. EVALUACION AL RIESGO DE AUDITORIA.........................................................................56
2.8.5.1. COMBINACION DE RIESGOS.................................................................................................56
2.9. ETAPAS DE LA AUDITORIA....................................................................................................57
2.10.1. OBJETIVOS.................................................................................................................................59
2.11. MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORIA (MPA)............................................59
2.11.1. PLANIFICACIÓN PRELIMINAR...............................................................................................61
2.11.2. PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA (Reinaldo Torrez Guía de Auditoría Financiera)...........61
2.11.3. REQUERIMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN.................................................................62
2.11.4. PROGRAMAS DE PLANIFICACIÓN.......................................................................................62
2.12. ENFOQUE DE AUDITORIA......................................................................................................63
2.12.1. EJECUCION SEGÚN NIA 500 (Evidencia de auditoría)......................................................64
2.12.2. OBJETIVO...................................................................................................................................64
2.12.3. PRUEBAS DE AUDITORIA.......................................................................................................65
2.12.4. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.....................................................................................65
2.13. TECNICAS DE AUDITORIA.....................................................................................................66
2.14. HALLAZGOS...............................................................................................................................70
2.14.1. HALLAZGO DE AUDITORÍA....................................................................................................70
2.14.2. PAPELES DE TRABAJO...........................................................................................................71
2.14.3. OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO...................................................................71
2.14.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS PAPELES DE TRABAJO....................................................72
2.14.5. REFERENCIACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO......................................................72
2.14.6. CORREFERENCIACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO.............................................72
2.15. MARCAS DE AUDITORIA.........................................................................................................72
2.16. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS PAPELES DE TRABAJO..........................................73
2.17. LEGAJOS DE AUDITORIA.......................................................................................................73
2.17.1. LEGAJO PERMANENTE...........................................................................................................73
2.17.2. LEGAJO DE PLANIFICACION.................................................................................................74
2.17.3. LEGAJO CORRIENTE...............................................................................................................75
2.17.4. LEGAJO RESUMEN..................................................................................................................75
2.18. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS SEGÚN NIA 700......................................................76
2.19. ELEMENTOS O PARTES DE UN INFORME DE AUDITORIA...........................................77
2.20. INFORME Y/O DICTAMEN.......................................................................................................78
2.20.1. TIPOS DE DICTAMEN U OPINIÓN.........................................................................................78
2.20.2. Opinión con Salvedades o Calificada ACTUALIZADA.........................................................79
2.20.3. OPINIÓN ADVERSA O NEGATIVA ACTUALIZADA............................................................80
2.20.4. ABSTENCIÓN DE OPINIÓNACTUALIZADA.........................................................................80
2.21. TEORIA DEL TEMA PLANTEADO..........................................................................................81
2.21.1. INVENTARIO...............................................................................................................................81
2.21.2. BASES DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS........................................................................83
2.22. SISTEMAS DE INVENTARIOS................................................................................................90
2.22.1. El Sistema de Inventario Perpetuo o Continuo:.....................................................................90
2.22.2. Asientos bajo el Sistema Continuo..........................................................................................90
2.22.3. El Sistema de Inventario Periódico:.........................................................................................91
2.23. ALMACENES...............................................................................................................................91
2.23.1. Según sus existencias...............................................................................................................92
2.24. NORMATIVA APLICADA...........................................................................................................95
2.24.1. NORMAS DE CONTABILIDAD (NC).......................................................................................95
2.25. NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (NIA).......................................................98
2.26. NORMATIVA LEGAL (NL).........................................................................................................98
CAPITULO III.....................................................................................................................................…………101
3. MARCO PRÁCTICO.......................................................................................................................101
3.1. PLANIFICACIÓN.......................................................................................................................101
3.1.1. MEMORAMDUM (MPA)..........................................................................................................101
3.2. DETERMINACION DE RIESGOS.....................................................................................................107
3.2.1. MATRIZ DE RIEZGO......................................................................................................................108
3.3. PROGRAMA DE AUDITORIA................................................................................................109
3.3.1. EJECUCION..............................................................................................................................110
3.3.1.1. Tipo de estudio..........................................................................................................................110
3.3.1.2. Diseño de la investigación.......................................................................................................110
3.3.1.3. DETERMINACION DE LA UNIDAD DE ANALISIS Y UNIVERSO O POBLACION......111
3.4. TECNICAS DE INVESTIGACION..........................................................................................111
3.4.1. PRIMARIA..................................................................................................................................111
3.4.2. TRABAJO DE CAMPO............................................................................................................113
3.4.2.1. RECOLECCION, ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS......................................113
3.4.2.2. EVALUACION Y RESULTADOS...........................................................................................113
3.4.2.3. PAPELES DE TRABAJO.........................................................................................................113
3.4.2.3.1. CONOCIMIENTO DE AREA DE ALMACENES...................................................................113
3.4.2.3.2. ENTREVISTAS:........................................................................................................................116
3.5. ANALISIS DE RESULTADO (GRAFICOS)..........................................................................122
3.5. RESULTADO DEL EXAMEN.....................................................................................................................135
3.5.1. SALIDAS AUTORIZADAS.......................................................................................................135
3.5.2. HALLAZGO 1. RELEVAMIENTO DE SALIDAS AUTORIZADAS....................................140
3.5.3. HALLAZGO 2 REPORTE STOCK DE INVENTARIOS......................................................141
3.5.4. HALLAZGO 3. RELEVAMIENTO DE DOCUMENTOS, SALIDAS AUTORIZADAS..144
3.6. COMUNICACIÓN DE RESULTADO.....................................................................................145
3.6.1. CONCLUSION...........................................................................................................................145
36.2. RECOMENDACIONES:...........................................................................................................146
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…147

INDICE TABLAS
CAPITULO II
Tabla 1 IDENTIFICACION FACTORES................................................................28
Tabla 2 DIFERENCIA ENTRE UNA AUDITORIA GUBERNAMENTAL Y UNA
AUDITORIA PRIVADA............................................................................................30
Tabla 3 COSO III.....................................................................................................48
Tabla 4 COSO.........................................................................................................50
Tabla 5 COMBINACION DE RIESGOS..................................................................57
Tabla 6 ETAPAS DE LA AUDITORIA...................................................................57
CAPITULO III
Tabla 7 REPORTE SALIDAS AUTORIZADAS....................................................135
Tabla 8 RELEVAMIENTO DE SALIDAS AUTORIZADAS...................................140
Tabla 9 REPORTE STOCK DE INVENTARIOS..................................................142
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradecer a Dios por siempre sostenerme fuerte en momentos de


dificultad dándome fortaleza para poder seguir, por darme las oportunidades que aún
sigo viviendo.

Agradecer a mi familia por estar allí con migo apoyándome, alientadome para poder
seguir.

Agradecer al Lic.Edgar Rospigliozzi Brañez por su ayuda, por su conocimiento, su


experiencia, su paciencia y su motivación para que este proyecto pueda ser
terminado.

YUDITH GUARACHI HUANCA


DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedico a mi Señor Jesús, a quien siempre Pedí fuerza, paciencia,
conocimiento, aquel que supo guiar mi camino.

A mis padres que ellos fueron el motor de seguir, mi madre que siempre estuvo ahí
con migo en trasnochadas, gracias madre porque sin tus consejos no hubiese
seguido.

A mi hermana quien siempre estuvimos ahí compartiendo opiniones gracias!!

A mi tutor por su ayuda constante de la elaboración de este proyecto.

YUDITH GUARACHI HUANCA


CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I
1.1. ASPECTOS GENERALES
1.2. INTRODUCCION
Las empresas en la ejecución de sus actividades administrativas y operación
generan información de carácter operativo y financiero y normalmente a través de
sistemas contables que organizan los procesos ejecutivos por el personal de la
empresa.

El control interno se define como el conjunto de normas, principios, fundamentos,


procesos, procedimientos, acciones, mecanismos, técnicas e instrumentos de
control, que ordenados, relacionados entre sí y unidos a las personas que
conforman una empresa, se constituye para lograr una función.

El presente trabajo de investigación propone un sistema de control interno


aplicado al inventario KLIMAX LTDA, con el objetivo de optimizar la eficiencia en
las operaciones en lo que concierne a esta área para obtener mayores beneficios.

1.3. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA


Klimas Ltda. Es una empresa boliviana fundada en el mes de enero de 1978
dedicada básicamente a la ejecución del Sistema e Instalación del Aire
acondicionado, calefacción y ventilación.

Hoy en día, nuestros sistemas cuentan con los mayores avances tecnológicos
para mejorar tanto la comodidad del cliente en la calidad del sistema e
Instalación del Aire acondicionado, Calefacción y ventilación.

Klimax ltda actualmente tiene 2 sucursales en 2 regiones :

- La Paz
- Santa Cruz

1.3.1. MISION
Nuestra misión es garantizarles a los clientes alta calidad en los servicios que se
ofrece generándoles así un beneficio contando con la tecnología empleada y
calidad de sus trabajos.

1.3.2. VISIÓN
Nuestra visión es lograr ser reconocidos como la mejor empresa en la resolución
de problemas de alta tecnología empleada y calidad de sus trabajos

1.4. POLÍTICAS
La empresa Klimax ltda.. consciente de la importancia de la calidad como factor
estratégico en la competitividad de nuestra empresa y está plenamente
involucrada en el aseguramiento y mejora continúa de todos nuestros procesos y
productos en general, conocimiento de toda su organización y de todos sus
clientes, su Política de Calidad consiste en:

 Asegurar que se determinan las necesidades y expectativas de los clientes,


para transformarlas en requisitos y, a través de su cumplimiento, lograr su
satisfacción tanto de partes externas e internas.
 Crear y mantener la sensibilización de todo el personal de KLIMAX
Ltda. sobre la importancia de cumplir los requisitos del cliente, legales y
reglamentarios.
 Establecer periódicamente objetivos de calidad y definir los indicadores
necesarios para la medición y seguimiento de los mismos, y signo del
compromiso de mejora continua.
 Asignar los recursos humanos y los medios técnicos necesarios en cada
momento, para implantar y mejorar los procesos y para lograr la consecución
de los objetivos.
 Atender con máxima prioridad las No Conformidades formuladas por los
clientes en forma de reclamaciones o quejas y realizar un seguimiento de su
satisfacción.
 Potenciar la colaboración con los proveedores para aumentar la capacidad de
respuesta ante los clientes y optimizar costes y recursos.
En definitiva, enfocar todas nuestras actividades teniendo como objetivo principal
la satisfacción del cliente.

1.5 .ORGANIGRAMA

1.6. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La empresa confronta ciertas dificultades en el control interno de inventarios que
estas son autorizadas por el encargado de almacenes presentando una baja
confiabilidad de inventarios en la Klimax Ltda. Se observa un manejo inadecuado en
la gestión de inventarios, teniendo las diversas situaciones problemáticas:

 Costos muy elevados en la adquisición de materiales.


 inventarios de materia prima y secundaria innecesarios
 gastos innecesarios
 costos elevados en la producción
 falencias en la tecnología
 Desplazamientos incómodos, necesarios para obtener su servicio.

ÁRBOL DEL PROBLEMA


EFECTO

PRODUCTOS COSTOS
INVENTARIOS CON CALIDAD REDUCCIÓN DE ACORDE AL
SOLO LO Y TECNOLOGÍA GASTOS BOLSILLO
NECESARIO ADECUADA INNESESARIOS DEL CLIENTE

MANEJO INADECAUDO DE CONTROL DE


INVENTARIOS KLIMAX LTDA

INVENTARIOS DE PRODUCTOS DE COSTOS GASTOS


MATERIAS PRIMAS MALA CALIDAD Y ELEVADOS EN LA INNECESARIOS
INNECESARIOS FALENCIAS EN PRODUCCIÓN
LA TECNOLOGÍA

CAUSAS
1.6.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este sentido, uno de los aspectos más importantes a controlar son los
inventarios, los cuales, representan costos críticos en las operaciones, y por lo
tanto tienen un papel fundamental en la economía de la organización, ya que la
administración de inventarios, representa un área crucial para el control de costos.
Desde este punto de vista de la empresa KLIMAX Ltda.

El control del inventario puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso


empresarial. La toma de decisiones gerenciales debe estar soportada en
herramientas que permitan que las decisiones que se tomen garanticen la
sostenibilidad de los negocios, al tiempo que otorguen elementos de juicio que
permitan al tomador de decisión fortalecer la competitividad y eficiencia
empresarial.

1.6.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A través de la formulación del problema pretendemos determinar la falencia o el


error que se tiene dentro de la empresa KLIMAX ltda. para posteriormente aplicar
una solución adecuada al problema, para así mejorar el inventario dentro de la
empresa y así obtener mayor rentabilidad económica.

1.6.3. PREGUNTA PROBLEMÁTICA

¿De qué manera se puede analizar el control de inventarios en la empresa


KLIMAX Ltda.?

1.7. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS


Los objetivos ayudan a determinar a donde queremos llegar con nuestro proyecto en
un determinado tiempo en ese sentido encontramos.

1.7.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el análisis de la empresa KLIMAX Ltda. que satisfaga las necesidades de


la empresa para un óptimo funcionamiento.
1.7.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
a) Diagnosticar cada uno de los procesos actuales y sus deficiencias en el
manejo de inventarios mediante la revisión de procesos y funciones de sus
encargados.
b) Determinar cada uno de los procedimientos realizados por los empleados en
el manejo de inventarios, con el fin de identificar las debilidades que se
presentan actualmente en el proceso de inventarios y así mejorar la eficiencia.
c) Analizar el proceso técnico estructura de inversión y financiamiento en la
empresa Klimax Ltda.
d) Realizar el análisis económico y financiero para determinar ingresos costos del
proyecto
e) Construir la estructura organizativa y funcional requerida para la eficacia del
proyecto.

1.8. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


El control de inventarios es de suma importancia para toda empresa porque permite
tener información real de los ingresos y salidas de sus existencias, la presente
propuesta será un aporte para la empresa KLIMAX Ltda ya que le permitirá tener un
adecuado manejo de sus existencias con el fin de lograr una ventaja competitiva y
obtener resultados en beneficio de la misma.

1.8.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA


La presente investigación pretende demostrar la importancia que representa una
Auditoria de control interno de salidas autorizadas de la manera más efectiva y
eficiente aplicada específicamente a la empresa Klimax-Area Almacenes, será
desarrollado a través de conceptos teóricos que tengan relación con el sistema de
control interno de Manejo de Inventarios, Normas Contables, Normas de Auditoria
y Aspectos Administrativos Legales sobre el Tema de estudio, con el propósito de
aportar a la investigación a realizar, proponiendo un eficiente y eficaz en el
manejo operativo del Control Interno del Inventario de Almacenes Klimax ltda.
1.8.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

La presente investigación se inicia con la identificación del problema en el control


de inventarios en la empresa Klimax Ltda. Para ello se crean posibles
soluciones, estableciendo objetivos que a través de las hipótesis demuestran que
estos conjuntos de inconvenientes pueden corregirse y obtener el mejor control.
Con todos estos elementos principales se establece la metodología de la
investigación identificando el tipo, nivel y diseño para luego aplicar a una muestra
que se obtuvo de la población que intervienen con este proceso, utilizando
técnicas e instrumentos para obtener o recopilar información que será analizada e
interpretada para concluir el resultado de las hipótesis.

1.8.3. JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA


Justificación Temática es la forma de aprender a través del contacto y la ejecución de
actividades con la comunidad por medio de acciones positivas y transformadoras.
Por este medio se realizara con el sistema de control interno de Manejo de
Inventarios de la manera más efectiva y eficiente aplicada específicamente a la
empresa Klimax-Area
1.8.4. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La investigación permitirá resolver los problemas que en la actualidad atraviesa la


Empresa con respecto a los Inventarios y además una Auditoria de control interno de
salidas autorizadas brinda a la Empresa Klimax será una herramienta optima que
permita la mejora de la existencia de materia prima en almacén, así mismo
permitiendo conocer la situación actual en la que se encuentra el área de almacenes.

1.9. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El alcance de la investigación se enmarca en diseñar un sistema de gestión de


inventarios de inversión especificando con claridad y precisión hasta donde se
pretende llegar y profundizar la investigación, Los alcances que tendrá el proyecto
serán temporales y espaciales, detallados a continuación:
1.9.1. ALCANCE TEMÁTICO
El alcance de temático corresponde al Control Interno de inventarios es decir
entradas, salidas y saldos de mercadería tanto físico como el valorado, Aplicación de
Normas Contables de Auditoria y Aspectos Legales.

1.9.2. ALCANCE GEOGRÁFICO

El presente proyecto de evaluación de inventarios de la empresa Klimax Ltda. Se


encuentra ubicado en La paz en la Calle Rosendo Gutiérrez Nº 708,

1.9.3. ALCANCE TEMPORAL

La elaboración del presente proyecto será realizado en el año 2018. La ejecución


del proyecto es planteado para un año después y la proyección es por un periodo
de cinco años.

1.9.4. ALCANCE ESPACIAL


En el área Ingenieria y en el Area de Almacenes se cuenta con 30 funcionarios en
las áreas de trabajo, por lo tanto las entrevistas y cuestionarios serán tomados el
48 % del personal de Klimax es decir a 20 personas que están entre el Personal
Administrativo, Almacén y Ingenieros.

CAPITULO II
MARCO TEORICO
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS


La auditoría es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad
basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para
observar su exactitud, no obstante, este no es su único objetivo.

Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose de su


existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria. En diversos países de
Europa, durante la edad media, muchas eran asociaciones profesionales, que se
encargaban de ejecutar funciones de auditorías, destacándose entre ella los
consejos Londinenses (Inglaterra) en 1310, el Colegio de Contadores de Venecia en
1581.Acreditase todavía, que el termino de auditor evidenciando el título del que
practica esta técnica, apareció a finales del siglo XVII, en Inglaterra durante el
reinado de Eduardo I La revolución industrial llevada a cabo en la segunda mitad del
siglo XVIII, imprimió nuevas direcciones a las técnicas contables, especialmente a la
auditoria, pasando a atender las necesidades creadas por la aparición de grandes
empresas.

Así en 1862 se reconoció en Inglaterra la auditoría como profesión independiente. En


1867 se aprobó en Francia la Ley de Sociedades que reconocía al Comisario de
Cuentas o auditor. En 1879 en Inglaterra se estableció la obligación de realizar
Auditorías independientes a los bancos. En 1880 se legalizó en Inglaterra el título de
Charretera Accountants o Contadores Autorizados o Certificados. En 1882 se incluyó
en Italia en el Código de Comercio la función de los auditores y en 1896 el Estado de
New York había designado como Contadores Públicos Certificados, a aquellas
personas que habían cumplido las regulaciones estatales en cuanto a la educación,
entrenamiento y experiencia adecuado de esta profesión.

2.1.1. ETIMOLOGIA

La palabra auditoria proviene del vocablo latino “audire” que significa “oír” o
“escuchar” de esta forma auditor podría ser etimológicamente “oidor”, “oyente” o
“alguien que escucha”; en el pasado los auditores no realizaban registros de libros o
estados sino que más bien juzgaban la verdad o la falsedad de los casos que se les
presentaba.

2.1.2. CONCEPTO
Es un proceso sistemático e independiente ,llevado a cabo por un profesional que
acumula y evalua objetivamente la evidencia para obtener e informar sobre la
correspondencia de la información examinada con los criterios establecidos y
aplicables.

2.1.3. OBJETIVO
El objetivo principal de una Auditoría es la emisión de una opinión o diagnóstico
sobre un sistema de información empresarial, que permita tomar decisiones sobre el
mismo. Estas decisiones pueden ser de diferentes tipos respecto al área examinada
y al usuario del dictamen o diagnóstico. En la conceptualización tradicional los
objetivos de la auditoría eran tres:

 Descubrir fraudes
 Descubrir errores de principio
 Descubrir errores técnicos
2.1.4. OBJETO
El objeto de la auditoria es la recopilación y la revisión de toda la documentación que
respalde a esta misma para la obtención de evidencias.

2.1.5. ALCANCE
El alcance de una auditoría nos especifica qué actividades concretas de la empresa
serán Auditadas. Al definir el alcance de una auditoría se deberá tener en cuenta el
tipo de instalación que se pretende auditar. Los elementos de la misma que se van a
estudiar y la profundidad con que se debe realizar la auditoría. En todo trabajo de
auditoría tiene un punto de partida y finalización, en el cual se dan una serie de
etapas y procesos que pueden variar de acuerdo a la entidad o programa a auditar.

2.1.6. CRITERIOS
En la definición de los Criterios de auditoría a utilizar se describen las normas,
acuerdos, convenios y compromisos que serán utilizados para determinar si la
entidad, programa o proyecto cumple con sus objetivos y metas, la efectividad del
control de la entidad y comprende principalmente los convenios y acuerdos
internacionales, normativa ambiental, nacional, sectorial, límites permisibles
nacionales e internacionales (si los hubiera), normativa interna de la entidad y
compromisos ambientales asumidos, así como los criterios sobre controles
gerenciales. También se incluye: políticas, prácticas, procedimientos o requisitos,
etc., que se constituyen en referentes o patrón, contra los cuales el auditor compara
la evidencia de la auditoría.

2.2. CLASES DE AUDITORIA


2.2.1. SEGÚN LA FUNCION
2.2.2. AUDITORIA INTERNA
La auditoría Interna es una actividad de control establecida dentro de la misma
entidad como un servicio a la misma, mediante la cual se crean y evalúan
procedimientos financieros, e revisan los registros contables y los procedimientos de
operación, se evalúa el sistema de control interno existente, efectúa
recomendaciones para mejorar los procedimientos e informa a la alta gerencia
acerca de los resultados de sus hallazgos.
2.2.2.1. CONCEPTO
Es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una
unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales con la misma,
utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular
sugerencias para el mejoramiento de los controles internos de la misma.

Este tipo de Auditoría se lo realiza en cualquier Institución sin tomar en cuenta su


naturaleza, pero su característica primordial es que debe ser realizada o elaborada
por o con la intervención de Auditores Internos, es decir, por personal que elabore en
ella y que sea dependiente de una Unidad Administrativa (Unidad de Auditoría
Interna).

Es la realizada con recursos materiales y personas que pertenecen a la empresa


auditada. Los empleados que realizan esta tarea son remunerados económicamente.
La auditoría interna existe por expresa decisión de la Empresa, o sea, que puede
optar por su disolución en cualquier momento.

La auditoría interna es el examen crítico y sistemático de los sistemas de control de


una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales con la
misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular
sugerencias para el mejoramiento de estas.

La auditoría interna tiene como función el evaluar de manera independiente las


actividades, como un servicio a la organización en el desempeño de sus
responsabilidades para este fin la auditoría interna proporciona análisis, evaluación,
recomendación, consejos e información concerniente a la actividad revisada. El
objetivo fundamental de la auditoría interna es el de ayudar a los máximos ejecutivos
a descargar sus responsabilidades.

2.2.2.2. OBJETIVOS
El objetivo principal es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones,
recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones
examinadas. Este objetivo se cumple a través de otros más específicos como los
siguientes:
 Verificar la confiabilidad o grado de razonabilidad de la información contable y
extracontable, generada en los diferentes niveles de la organización.
 Vigilar el buen funcionamiento del sistema de control interno (lo cual implica su
relevamiento y evaluación), tanto el sistema de control interno contable como
el operativo.
2.2.2.3. ALCANCE
El alcance de la auditoría interna abarca el examen y la evaluación de la adecuación
y efectividad del sistema de control interno de las empresas y del eficaz cumplimiento
de las responsabilidades asignadas por las mismas. Además:

 Permite revisar y evaluar la validez, suficiencia, calidad y aplicación de los


controles contables, financieros y operativos de una empresa promoviendo un
control efectivo a un coste rentable.
 Ayuda a asegurarse de que las políticas, programas y procedimientos
establecidos por la organización se cumple.
 Trata de cerciorarse de que los activos están debidamente registrados y
suficientemente protegidos de pérdidas de todo tipo.
 Trata de asegurarse de que la información utilizada sea útil para dirección.
 Trata de evaluar la calidad y eficacia de la ejecución de las responsabilidades
asignadas.
 Asesora sobre mejoras operativas dentro de la organización.
 Ayuda a identificar ahorros potenciales, debidamente valorados, en cuanto al
impacto que puedan producir en los resultados financieros.
 Revisa y persigue la correcta y efectiva implantación de las recomendaciones
y sugerencias de auditoría planteadas por la organización.
La auditoría interna está ejerciendo una función de auditoría de gestión, al mismo
tiempo que realiza funciones operacionales, aunque esto varíe dependiendo de cada
empresa. Por poner un ejemplo: en ocasiones nos encontramos con empresas en el
tamaño y complejidad operacional, la función de la auditoría interna acomete todas
las tareas descritas anteriormente.
2.2.2.4. PROPOSITO
La Auditoría interna es una función de evaluación independiente, establecida dentro
de la entidad para examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la entidad.
El aporte de los trabajos efectuados por la Gerencia de Auditoría Interna contribuye
al mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, a la obtención de información
útil para la toma de decisiones y al cumplimiento de los objetivos institucionales. El
objetivo de la Gerencia de Auditoría Interna es ayudar a los funcionarios de los
niveles gerenciales, para que puedan dar cumplimiento efectivo de sus
responsabilidades. Para lograr este objetivo, la Gerencia de Auditoría Interna evalúa
el desempeño institucional y formula las recomendaciones necesarias para
mejorarlo; presta asesoramiento a través de sus informes sobre la organización de
los procesos y promueve la implantación de controles adecuados que permitan
asegurar razonablemente el logro de los objetivos institucionales.

Los Auditores internos, no participan en las operaciones de la entidad,


consecuentemente, no ejecutan actividades de control interno previo. La Gerencia de
Auditoría interna ejecuta las actividades programadas con total independencia. La
Máxima Autoridad Ejecutiva no podrá instruir a que se incluyan actividades que
comprometan la independencia de la Gerencia de Auditoría Interna El alcance del
trabajo de auditoría interna comprende el examen y evaluación de la adecuación y
efectividad del Sistema de Control Interno, y la calidad del desempeño en el
cumplimiento de las responsabilidades asignadas. La Gerencia de Auditoría interna
cumple principalmente con las siguientes actividades:

 La evaluación del grado de cumplimiento y eficacia de los Sistemas de


Administración y de los instrumentos de control incorporados a ellos, para
coadyuvar al logro de los objetivos de la empresa y a la protección de sus
recursos contra irregularidades, errores y actos ilícitos.
 La evaluación de la eficiencia, eficacia y economía de las actividades, áreas o
programas respecto a indicadores estándares apropiados.
 La verificación del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
aplicables y relacionadas con el objetivo del examen, informando los actos
ilegales detectados.
 El análisis de los resultados de gestión, en función a las políticas definidas por
los sistemas nacionales de planificación e inversión pública, considerando
entre otros, el
 cumplimiento de objetivos y metas establecidos por el BCB en su
programación de operaciones.
 La determinación del grado de confiabilidad de la información financiera,
incluyendo la oportunidad de la misma.
 La información de los hallazgos, conclusiones y recomendaciones detectadas
en la ejecución de las auditorías, para fortalecer los Sistemas de
Administración y Control existentes, procurando la eficiencia operativa
 El seguimiento a la implantación de las recomendaciones emitidas por
auditoría interna y las firmas privadas de auditoría, para determinar el grado
de cumplimiento de estas y evaluar las acciones correctivas adoptadas.
2.2.2.5. ENFOQUE
Evaluar lo financiero, lo económico y el manejo de la entidad o la gestión, como la
suma de diversas actividades.

2.2.3. AUDITORIA EXTERNA


2.2.3.1. CONCEPTO
Es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una
unidad económica, realizado por un Auditor y/o Contador Público sin vínculos
laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir
una opinión independiente sobre la forma como opera el sistema, control interno del
mismo y formular sugerencias para su mejoramiento.

La Auditoría externa es ejercida por profesionales independientes de la empresa a la


que se audita, es la que efectúa de la totalidad o parte de los sistemas de una
entidad, de sus Estados Financieros o de alguno de sus procedimiento aplicando
principios contables y normas de Auditoria generalmente aceptadas por un auditor
individual o firma profesional de auditores no vinculados al cliente, ofreciendo una
opinión imparcial y experta acerca de los resultados de auditoría y valorando
críticamente la veracidad de las excepciones, declaraciones e información ofrecida
por el cliente.
2.2.3.2. OBJETIVOS
El principal objetivo de la auditoría de los estados financieros es dar la credibilidad de
que las informaciones de suministradas son reales y que cumplen con las normas
contables. Las evidencias reunidas por los auditores se deben centrar en si los
estados financieros se presentan de conformidad con las normas contables. De
manera más exacta, la auditoria se concentra en las afirmaciones de la gerencia de
que los activos incluidos en el balance general realmente existen, de que la empresa
tiene su propiedad y los derechos, y de que las valuaciones asignadas se
establecieron en conformidad con las normas contables vigentes. El auditor debe
obtener evidencia para demostrar que el balance general contiene todo el pasivo de
la empresa, de lo contrario daría una idea totalmente errónea porque algunos
pasivos importantes fueron omitidos accidentalmente o deliberadamente. Las
decisiones económicas y financieras se toman en condiciones de incertidumbre,
siempre hay riesgo de que los tomadores de decisiones seleccionen las alternativas
equivocadas e incurran en una fuerte pérdida. En ese sentido, la aportación del
auditor independiente consiste en dar credibilidad a la información. En este contexto,
la credibilidad significa que la información debe creerse, es decir, merece la
confianza de los usuarios internos y externos, tales como: los accionistas,
acreedores, funcionarios gubernamentales, clientes y todos los interesados. Estos
últimos se sirven de la información para tomas decisiones económicas y financieras.
El riesgo disminuye gracias a la credibilidad que les dan los auditores a los estados
financieros. De manera más exacta, aminoran el riesgo de la información, es decir, el
riesgo de que la información financiera con que se toma una decisión haya sido
falseada. En la auditoría se buscan y verifica los registros contables y se examinan
otros documentos que den soporte a los estados financieros. Los auditores logran
entender el control interno de la empresa, inspeccionan documentos, observan los
activos, hacen preguntas dentro de la empresa y fuera de ella, y realizan otros
procedimientos. Así reúnen evidencias necesarias para emitir un informe (dictamen).
En él que señalan que, en su opinión, los estados financieros han sido realizado de
conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad/Normas Internacionales
de Información financiera, y también especificando que la auditoría fue realizada de
conformidad con las Normas Internacionales de Auditoria. Los estados financieros
auditados son el medio aceptado con que las empresas o instituciones presentan sus
resultados operativos y su posición financiera. El adjetivo auditado, aplicado a los
estados financieros, significa que el balance general, el estado de resultados, de
utilidades retenidas y el flujo de efectivo se acompañan de un informe preparado por
contadores públicos independientes que expresan su opinión profesional sobre la
objetividad de dichos estados financieros.

2.2.3.3. ALCANCE
La auditoría externa consiste en que a una empresa un profesional en Auditoria
ajeno a la misma supervise los estados financieros de la empresa cumplen las leyes
o normas específicas. Los usuarios de la información financiera de estas entidades
son inversores, agencias gubernamentales y el público en general. La forma de
designación, las calificaciones y el formato de presentación de informes por parte de
la auditoría externa son definidos por la ley, y varían de acuerdo a la jurisdicción de
los diferentes países. Los auditores externos deben ser miembros de uno de los
órganos profesionales de contabilidad reconocidos del país y normalmente presentan
sus informes a los accionistas de una sociedad anónima. Para las empresas públicas
que cotizan en bolsas de valores las autoridades imponen estrictos requisitos en la
evaluación de los controles internos y la información financiera por parte de los
auditores externos. Por tanto los auditores externos deben supervisar la información
financiera de la empresa y emitir un informe donde justifiquen si esa información
financiera es correcta o existen salvedades o diferencias entre la información que
suministra la empresa en sus estados financieros y la que ellos creen que debería
existir.

2.2.3.4. PROPOSITO
La Auditoría Externa tiene el propósito de emitir una opinión independiente sobre la
forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias
para su mejoramiento. El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los
terceros, pues da plena validez a la información generada por el sistema ya que se
produce bajo la figura de la Fe Pública, que obliga a los mismos a tener plena
credibilidad en la información examinada.
La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de
una organización y emite una opinión independiente sobre los mismos, pero las
empresas generalmente requieren de la evaluación de su sistema de información
financiero en forma independiente para otorgarle validez ante los usuarios del
producto de este, por lo cual tradicionalmente se ha asociado el término Auditoría
Externa a Auditoría de Estados Financieros.

2.2.3.5. ENFOQUE
Tabla 1 IDENTIFICACION FACTORES

IDENTIFICACIÓN

FACTORES
AUDITORIA INTERNA AUDITORIA EXTERNA
Vínculo laboral Auditor Sin relación laboral
y Empresa (contrato o entes que

Relación laboral tienen atribución)

Para uso de la Destinada generalmente a


propia Entidad terceras personas ajenas a

Informe la entidad

Obligatoriedad Responde a Obligación fijada por


voluntad interna disposición legal

Independencia Limitada frente a Absoluta


terceros

Control interno Evaluación Evaluación recurrente


permanente
Se enfoca en la valoración del riesgo de detectar errores materiales en los estados
financieros y obtener seguridad razonable para emitir opinión sobre si presenta la
situación financiera.

DIFERENCIAS ENTRE AUDITORIA INTERNA Y AUDITORIA EXTERNA


SEMEJANZAS ENTRE AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA

 Deben reunir información relevante sobre la entidad a la cual se


realizara la auditoria.

 Ambos tipos de auditorías desempeña la función de


asesoramiento a la entidad

 Ambos tipos de auditorías proporcionan información para uso


interno, solo que en la auditoría externa también proporcionara
información para uso externo.

 Ambas auditorias están sometidas a ciertas normas y principios


referidos al código de ética profesional y normas nacionales e
internacionales de auditoría, pero teniendo en cuenta que la
responsabilidad de la auditoría interna es solo con la entidad a
la presta de sus servicios profesionales.
2.2.4. AUDITORIA GUBERNAMENTAL
Tradicionalmente la Auditoría Gubernamental se caracterizó por una simple revisión
del cumplimiento de las normas legales que rigen la actuación de los funcionarios del
Estado. Esto ha originado que la gestión estatal sea ineficiente, aunque muy
cumplidora de la normatividad vigente. La Auditoría Gubernamental sería entonces:
El proceso que consiste en el examen crítico y sistemático del sistema de gestión
fiscal de la administración pública y de los particulares o entidades que manejen
fondos o bienes de la Nación.

2.2.5. AUDITORIA PRIVADA


Es el examen que se practica en todas las entidades que no tienen un vínculo
gubernamental mayoritario, estas pueden ser de diferente tipo y realizado por
auditores internos o externos, ya que su diferencia está en directa relación con la
naturaleza jurídica de la entidad.
Tabla 2 DIFERENCIA ENTRE UNA AUDITORIA GUBERNAMENTAL Y UNA
AUDITORIA PRIVADA

IDENTIFICACIÓN
FACTORES
AUDITORIA AUDITORIA PRIVADA
GUBERNAMENTAL
Su creación y sus Su creación y sus
facultades son facultades están
constitucionales y reglamentadas por la ley.
ORIGEN reglamentadas por la
ley.
Es dirigida por un Poder Es dirigida por
Ejecutivo y Legislativo Directorio elegido por
elegido por los accionistas.
AUTORIDAD ciudadanos.
COMPETENT
E
Funcionarios que son Funcionarios que son
elegidos o designados elegidos o designados por
por el cuerpo de el Directorio.
Relación laboral gobierno.

2.3. TIPOS DE AUDITORIA

La auditoría, como cualquier disciplina toma características diferentes de acuerdo


con el campo de acción en que se desenvuelven. Sin embargo, el objetivo final debe
responder a la definición general de auditoría, para lo cual se tienen los siguientes
tipos de auditoría:
2.3.1. AUDITORIA FINANCIERA
Auditoría Financiera es aquella que emite un dictamen u opinión profesional en
relación con los estados financieros de una unidad económica en una fecha
determinada y sobre el resultado de las operaciones y los cambios en la posición
financiera cubiertos por el examen la condición indispensable que esta opinión sea
expresada por un Contador Público debidamente autorizado para tal fin.

El proceso que consiste en el examen crítico, sistemático y representativo del


sistema de información financiera de una empresa, realizado con independencia y
utilizando técnicas determinadas, con el propósito de emitir una opinión profesional
sobre la razonabilidad de los estados financieros de la unidad económica en una
fecha determinada y sobre el resultado de las operaciones, cambios en el patrimonio,
flujos de efectivo y los cambios en la posición financiera, que permitan la adecuada
toma de decisiones y brindar recomendaciones que mejoren el sistema. El objetivo
de una auditoría de estados financieros es hacer posible al auditor, expresar una
opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo
sustancial, de acuerdo con un marco de referencia para informes financieros
identificado. Las frases usadas para expresar la opinión del auditor son "dar una
visión verdadera y justa" o "presentar razonablemente, respecto de lo sustancial",
que son términos equivalentes.

2.3.2. AUDITORIA TRIBUTARIA


La auditoría tributaria, es un proceso que consiste en la obtención y evaluación de
evidencias acerca de los hechos vinculados a los actos de carácter tributario. El
auditor debe comparar las declaraciones y los pagos de impuestos con las finanzas
del ente auditado para determinar si todo está en regla. El Estado, a través de
distintas oficinas y secretarías, suele desarrollar auditorías tributarias para
asegurarse que los contribuyentes estén cumpliendo con sus obligaciones. En caso
de detectarse alguna irregularidad, el deudor es intimado a regularizar la situación y,
según el caso, puede ser castigado de diversas formas ya que la evasión fiscal es un
delito.
2.3.3. AUDITORIA OPERATIVA
Es el examen posterior, profesional, objetivo y sistemático de la totalidad o parte de
las operaciones o actividades de una entidad, proyecto, programa, inversión o
contrato en particular, sus unidades integrantes u operacionales específicas. La
auditoría operativa determina si la función o actividad bajo examen podría operar de
manera más eficiente, económica y efectiva. Uno de los objetivos de la auditoria es el
de determinar si la producción del departamento cumple con las especificaciones
dadas; en consecuencia se dan variados informes, presupuestos y pronósticos que
así como también los Estados Financieros. El objetivo de la auditoria operativa es
identificar las áreas de reducción de Costos, mejorar los métodos operativos e
incrementar la rentabilidad con fines constructivos y de apoyo a las necesidades
examinadas. Su propósito es determinar los grados de efectividad, economía y
eficiencia alcanzados por la organización y formular recomendaciones para mejorar
las operaciones evaluadas. Relacionada básicamente con los objetivos de eficacia,
eficiencia y economía.

2.3.4. AUDITORIA DE GESTION


La Auditoría de Gestión, aunque no tan desarrollada como la Financiera, es si se
quiere de igual o mayor importancia que esta última, pues sus efectos tienen
consecuencias que mejoran en forma apreciable el desempeño de la organización.
La denominación auditoría de gestión funde en una, dos clasificaciones que
tradicionalmente se tenían: auditoría administrativa y auditoría operacional.

La auditoría de gestión es el examen que se realiza a una entidad con el propósito de


evaluar el grado de eficiencia y eficacia con que se manejan los recursos disponibles
y se logran los objetivos previstos por el Ente Sin embargo siguiendo el mismo
método para realizar los conceptos de Auditoría es posible afirmar que auditoría de
gestión es: El proceso que consiste en el examen crítico, sistemático y detallado del
sistema de información de gestión de un ente, realizado con independencia y
utilizando técnicas específicas, con el propósito de emitir un informe profesional
sobre la eficacia eficiencia y economicidad en el manejo de los recursos, para la
toma de decisiones que permitan la mejora de la productividad del mismo. El objetivo
primordial de la auditoría de gestión consiste en descubrir deficiencias o
irregularidades en algunas de las partes de la empresa y apuntar sus probables
remedios. La finalidad es ayudar a la dirección a lograr la administración más eficaz.
Su intención es examinar y valorar los métodos y desempeño en todas las áreas. Los
factores de la evaluación abarcan el panorama económico, la adecuada utilización de
personal y equipo y los sistemas de funcionamiento satisfactorios.

2.3.5. AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO


La auditoría de cumplimiento consiste en la comprobación o examen de las
operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad
para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, estatutarias y
de procedimientos que le son aplicables. Este tipo de auditoría comprende una
revisión de ciertas actividades financieras u operativas de una entidad con el fin de
determinar si se encuentran de conformidad con condiciones, reglas o reglamentos
especificados.

2.3.6. AUDITORIA AMBIENTAL


La creciente necesidad de controlar el impacto ambiental que generan las
actividades humanas ha hecho que dentro de muchos sectores industriales se
produzca un incremento de la sensibilización respecto al medio ambiente. Debido a
esto, las simples actuaciones para asegurar el cumplimiento legislativo han dado
paso a sistemas de gestión medioambiental que permiten estructurar e integrar todos
los aspectos medioambientales, coordinando los esfuerzos que realiza la empresa
para llegar a objetivos previstos.

Es necesario analizar y conocer en todo momento todos los factores de


contaminación que generan las actividades de la empresa, y por este motivo será
necesario que dentro del equipo humano se disponga de personas cualificadas para
evaluar el posible impacto que se derive de los vectores ambientales.

Establecer una forma sistemática de realizar esta evaluación es una herramienta


básica para que las conclusiones de las mismas aporten mejoras al sistema de
gestión establecido. La aplicación permanente del concepto mejora continua es un
referente que en el campo medioambiental tiene una incidencia práctica constante, y
por este motivo la revisión de todos los aspectos relacionados con la minimización
del impacto ambiental tiene que ser una acción realizadas sin interrupción.

2.3.7. AUDITORIA INDUSTRIAL

Es un examen objetivo, independiente e imparcial enfocada a entidades industriales


con el objeto de emitir un informe de eficiencia, eficacia y economía, basada en la
revisión de los tres elementos del costo: materia prima, mano de obra y gastos
generales o de fabricación.

2.3.8. AUDITORIA ESPECIAL


La Auditoría Especial, es el examen objetivo, profesional e independiente, que se
realiza específicamente en un área determinada de la entidad, ya sea ésta financiera
o administrativa, con el fin de verificar información suministrada o evaluar el
desempeño. Ejemplo: Auditoría de Caja, Auditoría de Inversiones, Auditoría de
Activos Fijos, examen a cheques emitidos durante una semana, etc.

2.3.9. AUDITORIA FORENSE


Es un examen o revisión de carácter pericial y debe ser objetivo, crítico, sistemático y
selectivo, la auditoria forense la podemos resumir en un procedimiento técnico legal
que combina diferentes áreas: investigaciones técnicas criminalísticas, análisis de
información, recopilación de pruebas y evidencias legales, declaraciones, testimonios
certificados y juramentados, preparación y habilidad de pruebas para presentar ante
instancias legales correspondientes.

2.3.10. AUDITORIA DE CONTROL INTERNO


2.3.10.1. CONCEPTO DE CONTROL
El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa
cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una
dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la
organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van
de acuerdo con los objetivos. El concepto de control es muy general y puede ser
utilizado en el contexto organizacional para evaluar el desempeño general frente a un
plan estratégico.
Henry Farol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con las
instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las
debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.

Chiavenato: El control es una función administrativa: es la fase del proceso


administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando
se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.

2.3.10.2. CONTROL INTERNO


El control puede definirse como un conjunto de procedimientos, políticas y planes de
la organización los cuales tienen por objeto asegurar la eficiencia, seguridad y orden
en la gestión financiera, contable y administrativa de la empresa.

El control interno no solo abarca el entorno financiero y contable sino también los
controles cuya meta es la eficiencia administrativa y operativa de la organización. El
control es una función de supervisión y es una tarea de la dirección superior que esta
delegada en la auditoría interna. Esta a su vez integra el sistema de control interno y
es su censor correctivo.

El control interno comprende el plan de organización con todos los métodos


coordinados y las medidas adoptadas en la organización para protección de sus
activos, verificar con exactitud y confiabilidad de sus datos contables, promover la
eficiencia Operativa y estimular la adhesión a las practicas ordenadas por la
Gerencia. Los procedimientos de Control Interno previo se aplicarán por todas las
unidades de la entidad antes de la ejecución de sus operaciones y actividades o de
que sus actos causen efecto. a) Se prohíbe el ejercicio de controles previos por los
responsables de la Auditoría Interna y por parte de personas, de Unidades o
Entidades diferentes o externas a la Unidad

Ejecutora de las Operaciones. Tampoco podrá crearse una Unidad especial que
asuma la dirección o centralización del ejercicio de controles previos.

El control interno, por sí mismo no garantiza una seguridad absoluta sobre el logro de
cualquier categoría de objetivos, esto significa que puede suceder que la Entidad no
alcance los objetivos, a pesar de contar con un Control Interno efectivo, ya que
existen factores externos que están fuera del control de la Entidad y son de difícil
previsión administrativa, por otro lado, existe situaciones que también imposibilitan
en el logro de cualquier objetivo, dejando a si riesgos residuales sin controlar.

2.3.10.3. SISTEMA DE CONTROL INTERNO


El sistema de control interno se desarrolla y vive dentro de la organización, con
procedimientos o formas preestablecidas que aseguren su estructura interna y
comportamiento; además debe contar con un grupo humano idóneo para las
funciones a cumplir.

Este existe por el interés de la propia administración. Ningún administrador desea ver
pérdidas ocasionadas por error o fraude o a través de decisiones erróneas basadas
en informaciones financieras no contables. Así, el control interno es una herramienta
útil mediante la cual la administración logra asegurar, tanto como sea razonable, la
conducción ordenada y eficiente de las actividades de la empresa. El nivel de control
debe partir de un análisis costo – beneficio.

La expresión control interno es interpretada o utilizada para enunciar las directrices


emanadas de los dueños, propietarios o ejecutivos para dirigir, controlar y coordinar
a sus subordinados dentro de la pirámide de la organización, sea esta de tipo lineal,
mixta o funcional.

2.3.10.4. OBJETIVOS
Cualquier entidad promulga una misión, estableciendo objetivos, y desea logros y
estrategias para realizarlos. Aun cuando muchos objetivos son específicos a una
entidad particular, algunos son ampliamente compartidos. Para este estudio los
objetivos caen dentro de tres categorías:

 Operaciones: Relativo: al efectivo y eficiente uso de los recursos de la


entidad.
 Información Financiera: Preparación y divulgación de estados financieros.
 Cumplimiento: Relativo: al cumplimiento de la entidad con las leyes y
regulaciones.
De un sistema de control interno se puede esperar que provea razonable seguridad
de realización de objetivos, relativos a la confiabilidad de la información financiera y
cumplimiento de las leyes y regulaciones. La realización de estos objetivos, que
están basados en gran manera sobre pautas impuestas por personas externas,
depende de cómo las actividades de control dentro de la entidad son llevadas a
cabo.

La ejecución de objetivos de operación no está siempre dentro del control de la


entidad. El control interno no puede prevenir malos juicios o decisiones, o eventos
externos que puedan, en ejecución de sus propósitos, causar el fracaso de un
negocio.

2.3.10.5. ALCANCE
El rol que puede desempeñar la auditoría interna en una organización puede ser
significativo y de un valor alto para el Comité de Auditoría. No es necesario que el
alcance se limite a brindar al Comité de Auditoría una seguridad razonable sobre los
controles implementados por la gerencia. También se puede ejercer un rol de
“consultoría”, dando soporte estratégico al Comité de Auditoría y a la compañía. Es
necesario que el alcance de la auditoría interna se adapte a cada organización, ya
que no siempre el mismo alcance sirve para todas.

Aunque se basa en los riesgos, el alcance de las tareas de auditoría interna debería
cambiar de un año al otro. El Comité de Auditoría debería desempeñar un rol en la
revisión periódica del alcance para asegurar que se actualice adecuadamente de
acuerdo con las actividades, los mercados y otros aspectos del entorno externo de la
organización que puedan tener un impacto sobre los riesgos que ésta enfrenta.

2.3.10.6. PROPOSITO
El sistema de control interno es un proceso de control integrado a las actividades
operativas de los entes, diseñado para asegurar en forma razonable la fiabilidad de
la información contable; los estados contables constituyen el objeto del examen en
la auditoría externa de estados contables, esta relación entre ambos muestra la
importancia que tiene el sistema de control interno para la auditoría externa de
estados contables.
2.3.10.7. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO
El control interno consta de cinco componentes interrelacionados que se derivan de
la forma como la administración maneja la empresa, y están integrados a los
procesos administrativos.

 Ambiente de Control
El núcleo de una empresa es su personal y el entorno en el que trabaja, los
empleados son el motor que impulsa a la entidad y los cimientos sobre los que
descansa todo.

 Evaluación de los Riesgos


La entidad debe conocer y abordar los riesgos a los que se enfrenta y definir
objetivos integrados en las actividades de ventas, producción, comercialización y
finanzas, para que la organización funcione en forma coordinada. Asimismo, debe
establecer mecanismos para identificar, analizar y tratar a los riesgos
correspondientes.

 Actividades de Control
Deben establecerse y ejecutarse políticas y procedimientos que ayuden a seguir una
seguridad razonable de que se llevan a cabo en forma eficaz las acciones
consideradas necesarias para afrontar los riesgos que existen respecto a la
consecución de los objetivos de la entidad.

 Información y Comunicación
Las actividades están rodeadas de sistemas de información y comunicación, estos
permiten que el personal de la entidad capte e intercambie la información para
desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones.

 Supervisión
Todo proceso debe ser supervisado introduciéndose las modificaciones pertinentes
cuando sea necesario y oportuno, de esta manera el sistema puede reaccionar
ágilmente y cambiar de acuerdo a las circunstancias, esto se consigue mediante
actividades de supervisión continua.
Un control interno es eficaz cuando lo es en cada uno de sus componentes, respecto
de los objetivos dados y por cada una de las actividades.

2.3.10.8. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO


El objetivo de Control Interno es limitar los riesgos Internos y Externos,
proporcionando un grado de seguridad razonable para el cumplimiento de los
objetivos Institucionales que son:

 Efectividad y eficiencia en las operaciones


 Suficiencia y confiabilidad de la información financiera
 Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables

2.3.10.9. CLASIFICACION DEL CONTROL INTERNO


En un sentido más amplio el control interno incluye controles que pueden ser
catalogados como:

Controles Contables. - El control interno contable comprende el plan de la


organización y los registros que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la
confiabilidad de los registros contables

Controles Administrativos. - El control interno administrativo no está limitado al


plan de la organización y procedimientos que se relaciona con el proceso de decisión
que lleva a la autorización de intercambios.

Entonces el control interno administrativo se relaciona con la eficiencia en las


operaciones establecidas por el ente

2.3.10.10. CONTROL ADMINISTRATIVO


Los controles administrativos comprenden el plan de organización y todos los
métodos y procedimientos que están relacionadas principalmente con la eficiencia de
las operaciones, la adhesión a las políticas gerenciales y que, por lo común, solo
tienen que ver indirectamente con los registros financieros. Generalmente incluyen
controles tales como los análisis estadísticos, estudios de tiempo y movimientos,
informes de actuación, programa de adiestramiento del personal y controles de
cálida.

2.3.10.11. CONTROL CONTABLE


Comprenden el plan de la organización y todos los métodos y procedimientos que
tienen que ver principalmente y están relacionados directamente con la protección de
los activos y la confiabilidad de los registros financieros. Generalmente incluyen
controles tales como los sistemas de autorización y aprobación, segregación de
tareas relativas a la anotación de registros e informes contables de aquellas
concernientes a las operaciones a las operaciones o custodias de los activos, los
controles físicos sobre los activos y la auditoría interna.

2.3.10.12. IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO


El control interno contribuye a la seguridad del sistema contable que se utiliza en la
empresa, fijado y evaluado en los procedimientos administrativos, contables y
financieros que ayuden a que la empresa realice su objeto Detecta las
irregularidades y errores, opta por la solución factible evaluando todos los niveles de
autoridad, la administración del personal los métodos y sistemas contables para que
así el auditor pueda dar cuenta veraz de las transacciones y manejos empresariales.

El control interno en la actualidad abarca todos los departamentos y actividades de


una empresa, incluyendo los métodos de una empresa.

2.3.10.13. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO


Los métodos de evaluación o compulsa de control interno se han llegado a clasificar
en:

Método Descriptivo. - describe las diferentes actividades de los departamentos o


funcionarios y empleados, como los registros de contabilidad que intervienen o
comprenden en el sistema.

Método Gráfico. - es aquel que expone por medio de cuadros o gráficas, en qué
forma influye n las operaciones a través de los puestos o lugares donde se definen o
determinan los procedimientos de control para la conducción de las operaciones.
Método de Cuestionarios. - consiste en usar como instrumento para la
investigación, cuestionario previamente formulados que incluyen preguntas acerca
del a forma en que se manejan las transacciones y de las personas que intervienen
en su manejo.

2.3.10.14. RESPONSABILIDAD DEL CONTROL INTERNO


El control interno es fundamentalmente responsabilidad gerencial, desarrollada en
forma autónoma y para que rinda verdaderos frutos, debe ajustarse a las
necesidades y requerimientos de cada organización La responsabilidad recae en el
gerente y sus funcionarios delegados, por lo cual es necesario establecer un sistema
de control interno que les permita tener una seguridad razonable de que sus
actuaciones administrativas se ajusten en todo a las normas legales y estatutarias
aplicables a la organización

Ningún sistema de control interno puede garantizar su cumplimiento de sus objetivos


ampliamente, de acuerdo con esto, el control interno brinda una seguridad razonable
en función de:

Costo beneficio. - El control no puede superar el valor de lo que se quiere controlar.

La mayoría de los controles hacia transacciones o tareas ordinarias. - Debe


establecerse bajo las operaciones repetitivas y en cuanto a las extraordinarias, existe
la posibilidad que el sistema no sepa responder.

El factor de error humano. - Posibilidad de que pueda evadir los controles.

Polución de fraude.- por acuerdo entre dos o más personas.

No hay sistema de control no vulnerable a estas circunstancias.

2.3.10.15. PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO

El control interno es un medio no un fin en sí mismo, es un proceso desarrollado por


el personal de la organización y no puede ser considerado infalible, ofreciendo
solamente una seguridad razonable. Por lo tanto, no es posible establecer una receta
universal de control interno que sea aplicable a todas las organizaciones existentes.
Sin embargo, es posible establecer algunos principios de control interno generales
así:

 Deben fijarse claramente las responsabilidades. Si no existe delimitación el


control será ineficiente.
 La contabilidad y las operaciones deben estar separados. No se puede ocupar
un punto control de contabilidad y un punto control de operaciones.
 Deben utilizarse todas las pruebas existentes, para comprobar la exactitud,
tener la seguridad de que las operaciones se llevan correctamente.
 Ninguna persona individual debe tener a su cargo completamente una
transacción comercial. Una persona puede cometer errores, es posible
detectarlos si el manejo de una transacción está dividido en dos o más
personas.
 Debe seleccionarse y entrenarse cuidadosamente el personal de empleados.
Un buen entrenamiento da como resultado más rendimiento, reduce costos y
los empleados son más activos.
 Si es posible se deben rotar los empleados asignados a cada trabajo, debe
imponerse la obligación de disfrutar vacaciones entre las personas de
confianza.
 La rotación evita la oportunidad de fraude.
 Las instrucciones de cada cargo deben estar por escrito. Los manuales de
funciones cuidan errores.
 Los empleados deben tener póliza de fianza. La fianza evita posibles pérdidas
a la empresa por robo.

2.4. COSO I 1994


Como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad de conceptos,
definiciones e interpretaciones existentes en torno al control interno, surge el
denominado INFORME COSO que plasma los resultados de la tarea realizada
durante más de cinco años por el grupo de trabajo que la treadway comisión nacional
on Fraudulent Finanacial creo en Estados Unidos bajo la sigla del COSO (Commit Of
Sponsoring Organisation).
El informe COSO es un documento que destaca la necesidad de que la alta
dirección, y a partir de ella los demás componentes de la organización, comprendan
cabalmente la trascendencia del control interno y su incidencia sobre los resultados
de la gestión El Control Interno es un proceso integrado a los procesos, y no un
conjunto de pesados mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por
el consejo de la administración, la dirección y el resto del personal de una entidad,
diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonable para el logro de
objetivos incluidos en las siguientes categorías:

 Eficacia y eficiencia de las operaciones.


 Confiabilidad de la información financiera.
 Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas.

2.5. COMPONENTES
El marco integrado de control que plantea el informe COSO consta de cinco
componentes interrelacionados, derivados del estilo de la dirección, e integrados al
proceso de gestión:
a) Ambiente de Control. - Cosiste en el establecimiento de un entorno que se
estimule e influencie la actividad del personal con respecto al control de sus
actividades.

b) Evaluación de Riesgos. - Es la identificación y análisis de riesgos relevantes


para el logro de los objetivos y la base para determinar la forma en que tales riesgos
deben ser mejorados. Así mismo, se refiere al mecanismo necesario para identificar
y manejar riesgos específicos asociados con los cambios, tanto los que influyen en el
entorno de la organización como en su interior.

c) Actividades de Control. - Son aquellas que realiza la gerencia y demás


personal de la organización para cumplir diariamente con las actividades asignadas.
Estas actividades están expresadas en las políticas, sistemas y procedimientos. Las
actividades de control tienen distintas características. Pueden ser manuales o
computarizadas, administrativas u operacionales, generales o específicas,
preventivas o delictivas. Sin embargo, lo trascendente es que, sin importar su
categoría o tipo, todas ellas están apuntando hacia los riesgos (reales o potenciales)
en beneficio de la organización, su misión y objetivos, así como la protección de los
recursos propios o de terceros en su poder

d) Información y Comunicación. - las actividades están rodeadas de sistemas


de información y comunicación, estos permiten que el personal de la entidad capte e
intercambie la información para desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones

e) Supervisión y Seguimiento. - En general, los sistemas de control están


diseñados para operar en determinadas circunstancias. Claro está que para ello se
tomaron en consideración los objetivos, riesgos y las limitaciones inherentes al
control; sin embargo, las condiciones evolucionan debidas tanto a factores externos
como internos, provocando con ello que los controles pierdan su eficiencia.

2.6. COSO II 2002


Es un proceso estructurado, consistente y continúo implementado a través de toda la
organización para identificar, evaluar, medir y reportar, amenazas y oportunidades
que afectan el logro de sus objetivos, clasificados en las categorías: estratégicos,
operativos, confiabilidad de los reportes y cumplimiento de leyes y regulaciones
aplicables.

2.6.1. COMPONENTES
El marco integrado de control que plantea el informe COSO II consta de ocho
componentes interrelacionados, derivados del estilo de la dirección, e integrados al
proceso de gestión:

a) Ambiente de Control El ambiente de control define al conjunto de


circunstancias que enmarcan el accionar de una Entidad, constituye la base de los
demás elementos del Control Interno aportando disciplina y estructura, ya que es
dentro del ambiente reinante que se evalúan los Riesgos y se define en las
actividades de control tendientes a neutralizarlos.

b) Establecimiento de objetivos Se aplica cuando el Gerente considera la


estrategia de riesgos en la formulación de los objetivos. Formaliza el “apetito” al
riesgo a nivel de Entidad. Es una visión a alto nivel de cuanto riesgo están dispuestos
a aceptar la Alta Dirección. Tolerancia al Riesgo es el nivel aceptable de variación
respecto de los objetivos, y está alineado al “apetito” al riesgo.

c) Identificación de eventos sucesos Distinguir riesgos y oportunidades como:


Riesgos: Sucesos que pueden tener un impacto negativo; Oportunidades: Eventos
que pueden tener un impacto positivo. Identificar esos incidentes (interna o externa)
que pueden afectar la estrategia y el logro de los Objetivos. Determinar cómo los
factores internos y externos se combinan e interactúan para influenciar su perfil de
riesgos.

d) Evaluación de Riesgos Tener en cuenta su importancia y comprender el


alcance sobre como los eventos potenciales pueden impactar en los objetivos. Por lo
tanto la Evaluación de Riesgos se debe considerar que toda Entidad debe hacer
frente a una serie de riesgos tanto de origen externo como interno que deben
evaluarse. La Evaluación de Riesgos está relacionada con las diferentes categorías
de los objetivos referentes a: La Eficacia y Eficiencia de las operaciones, El
cumplimiento de Leyes, Normas y Políticas.

e) Respuesta al Riesgo Identificar y evaluar las posibles respuestas al Riesgo,


vale decir a Transferir, compartir, Reducir, Aceptar. Evaluar opciones en relación con
el “apetito” de riesgo de la Organización, la relación Costo/Beneficio de cada
potencial respuesta y el Grado en que una respuesta reducirá el Impacto y/o la
Probabilidad de Ocurrencia. Seleccionar y ejecutar esa respuesta basados en la
evaluación del portafolio de riesgos y de respuestas.

f) Actividades de control Son las Política, Normas y Procedimientos


específicos establecidos como un reaseguro para el cumplimiento de los Objetivos,
orientados primordialmente hacia la prevención y neutralización de los Riesgos que
ayudan a asegurar que la respuesta al riesgo, así como otras directivas de la Entidad
se aplique. Existen a través de toda la organización en todos los niveles y en todas
las funciones. Incluyen controles en los aplicativos y controles generales.

g) Información y comunicación La información es necesaria en todos los


Niveles de una Entidad para identificar, evaluar y responder al riesgo.

h) Monitoreo la efectividad en curso de los otros componentes del ERM, a través


de: Actividades de Monitoreo durante el proceso. Evaluaciones por separado. Una
combinación de ambas.
2.7. COSSO III 2013
El control interno es definido como un proceso integrador y dinámico llevado a cabo
por la administración, la dirección y demás personal de una entidad, diseñado con el
propósito de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la
consecución de los objetivos relacionados con las operaciones, la información y el
cumplimiento. De esta manera, el control interno se convierte en una función
inherente a la administración, integrada al funcionamiento organizacional y a la
dirección institucional y deja, así, de ser una función que se asigne a un área
específica de una empresa. En este sentido, el sistema de control interno debe
orientarse a promover todas las condiciones necesarias para que el equipo de
trabajo dé su mayor esfuerzo con el fin de lograr los resultados deseados, debido a
que promueve el buen funcionamiento de la organización. El concepto de
responsabilidad toma gran importancia y se convierte en un factor clave para el
gobierno de las organizaciones, teniendo en cuenta que el principal propósito del
sistema de control interno es detectar oportunamente cualquier desviación
significativa en el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos. La
implementación de un sistema de control interno eficiente debe proporcionar:

 Consecución de objetivos de rentabilidad y rendimiento para prevenir la


pérdida de recursos.
 Operaciones eficaces y eficientes.
 Desarrollo de tareas y actividades continuas, establecidas como un medio
para llegar a un fin.
 Control interno efectuado por las personas de la entidad y las acciones que
estas aplican en cada nivel de la entidad.
 Producción de informes financieros confiables para la toma de decisiones.
 Seguridad razonable, no absoluta, al consejo y la alta dirección de la
entidad.
 Cumplimiento de las leyes y regulaciones pertinentes. Qualpro Consulting,
S. C. Página 9
 Adaptación a la estructura de la entidad. Promoción, evaluación y
preocupación por la seguridad, calidad y mejora continua de todos los
procesos de la entidad.
El modelo de control interno COSO2013 (COSO III) está compuesto por los cinco
componentes y 17 principios y puntos de enfoque que presentan las características
fundamentales de cada componente. Se caracteriza por tener en cuenta los
siguientes aspectos y generar diferentes beneficios:

 Mayores expectativas del gobierno corporativo.


 Globalización de mercados y operaciones.
 Cambio continuo en mayor complejidad en los negocios.
 Mayor demanda y complejidad en leyes, reglas, regulaciones y estándares.
 Expectativas de competencias y responsabilidades.
 Uso y mayor nivel de confianza en tecnologías que evolucionan rápidamente.
Este nuevo Marco Integrado permite una mayor cobertura de los riesgos a los que se
enfrentan actualmente las organizaciones.

En mayo de 2013 el Comité – COSO publica la actualización del Marco Integrado de


Control Interno cuyos objetivos son:

 Aclarar los requerimientos del control interno.


 Actualizar el contexto de la aplicación del control interno a muchos cambios en
las empresas y ambientes operativos
 Ampliar su aplicación al expandir los objetivos operativos y de emisión de
informes.
El siguiente cuadro muestra los cambios significativos presentes en el Marco
Integrado de Control Interno 2013, en cada uno de sus cinco componentes:

Tabla 3 COSO III

CAMBIOS REALIZADOS

COMPONENTES CAMBIOS REPRESENTATIVOS


Se recogen en cinco principios la relevancia
de la integridad y los valores éticos, la
importancia de la filosofía de la
Administración y su manera de operar, la
Entorno de Control necesidad de una estructura organizativa, la
adecuada asignación de responsabilidades y
la
Importancia de las políticas de recursos
humanos.
Se explican las relaciones entre los
componentes del Control Interno para destacar
la importancia del Entorno de Control.
Se amplía la información sobre el Gobierno
Corporativo de la organización, reconociendo
diferencias en las estructuras, requisitos, y
retos a lo largo de diferentes jurisdicciones,
sectores
y tipos de entidades.
Se enfatiza la supervisión del riesgo y la
relación entre el riesgo y la respuesta al
mismo.
Se amplía la categoría de objetivos de
Reporte, considerando todas las tipologías de
reporte internos y externos.
Se aclara que la evaluación de riesgos incluye
Evaluación de Riesgos
la identificación,
Análisis y respuesta a los riesgos.
Se incluyen los conceptos de velocidad y
persistencia de los riesgos como criterios
para evaluar la criticidad de los mismos.
Se considera la tolerancia al riesgo en la
evaluación de los niveles aceptables de riesgo.
Se considera el riesgo asociado a las fusiones,
adquisiciones y externalizaciones.
Se amplía la consideración del riesgo al
fraude.
Se indica que las actividades de control son
Actividades de Control acciones establecidas por políticas y
procedimientos.
Se considera el rápido cambio y evolución de
la tecnología.
Se enfatiza la diferenciación entre controles
automáticos y
Controles Generales de Tecnología.
Se enfatiza la relevancia de la calidad de
información dentro del Sistema de Control
Información Interno.
Se profundiza en la necesidad de información
y
y comunicación
Comunicació
Entre la entidad y terceras partes.
n
Se enfatiza el impacto de los requisitos
regulatorios sobre la
Seguridad y protección de la información.
Se refleja el impacto que tiene la tecnología y
otros mecanismos de comunicación en la
rapidez y calidad del flujo de
Información.

Tabla 4 COSO

COSO 1992 Se mantiene: COSO 2013 Cambia


Ampliación y aclaración de conceptos
con el objetivo de abarcar las
Definición del concepto de Control
actuales condiciones
Interno.
del mercado y la economía global.
Codificación de principios y puntos
de enfoque con aplicación
internacional para el desarrollo y
Cinco componentes del control
evaluación de la eficacia del Sistema
interno.
de Control Interno.
Aclaración de la necesidad de
establecer objetivos de negocio
como condición previa
a los objetivos de control interno.
Criterios a utilizar en el proceso Extensión de los objetivos de reporte
de evaluación de la eficacia del más allá de los informes financieros
Sistema de Control Interno. externos, a los de carácter interno y
a los no financieros
tanto externos como internos.
Uso del Juicio profesional para la Inclusión de una guía orientativa para
evaluación de la eficacia del Sistema facilitar la supervisión del Control
de Control Interno. Interno sobre las operaciones, el
cumplimiento y los objetivos de
reporte.

2.8. RIESGO
Es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El
riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de
peligro. Si bien no siempre se hace, debe distinguirse adecuadamente entre
peligrosidad y (probabilidad de ocurrencia de un peligro), vulnerable (probabilidad de
ocurrencia de daños dado que se ha presentado un peligro) y riesgo (propiamente
dicho).

2.8.1. RIESGOS DE AUDITORIA


2.8.1.1. CONCEPTO
Un riesgo de auditoría es aquel que existe en todo momento por lo cual genera la
posibilidad de que un auditor emita una información errada por el hecho de no haber
detectado errores o faltas significativas que podría modificar por completo la opinión
dada en un informe. Es el riesgo de que los estados financieros o área que se está
examinando, contengan errores o irregularidades no detectadas, una vez que la
auditoría ha sido completada. Desde el punto de vista del auditor, el riesgo de
auditoría es el riesgo que el auditor está dispuesto a asumir, de expresar una opinión
sin salvedades respecto a los estados financieros que contengan errores
importantes.

La posibilidad de existencia de errores puede presentarse en distintos niveles, por lo


tanto, se debe analizar de la forma más apropiada para observar la implicación de
cada nivel sobre las auditorias que vayan a ser realizadas. Son distintos las
situaciones o hechos que conllevan a trabajar de diferentes formas y que permiten
determinar el nivel de riesgo por cada situación en particular. Es así como se han
determinado tres tipos de riesgos los cuales son:

 Riesgo inherente.
 Riesgo de control.
 Riesgo de detección.

RA = RI X RC X RD

• La susceptibilidad de error por las


caracteristicas propias del negocio. Es decir que
RIESGO INHERENTE ocurra independientemente de los controles
existentes

• El riesgo que la estructura de control interno del


RIESGO DE CONTROL Ente no evite o detecte errores significativos.

RIESGO DE • El riesgo que los procedimientos de


verificacion no detecten errores significativos
DETECCION

2.8.2. RIESGO INHERENTE


Este tipo de riesgo tiene ver exclusivamente con la actividad económica o negocio de
la empresa, independientemente de los sistemas de control interno que allí se estén
aplicando.

Si se trata de una auditoría financiera es la susceptibilidad de los estados financieros


a la existencia de errores significativos; este tipo de riesgo está fuera del control de
un auditor por lo que difícilmente se puede determinar o tomar decisiones para
desaparecer el riesgo ya que es algo innato de la actividad realizada por la empresa.

Entre los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos esta la naturaleza
de las actividades económicas, como también la naturaleza de volumen tanto de
transacciones como de productos y/o servicios, además tiene relevancia la parte
gerencial y la calidad de recurso humano con que cuenta la entidad.

El riesgo inherente es propio del trabajo o proceso, que no puede ser eliminado del
sistema, es decir, en todo trabajo o proceso se encontraran riesgos para las
personas sea cual sea el rubro en el que se encuentre. La posibilidad de que ocurran
errores o irregularidades significativos, sin considerar el efecto del control interno, es
la posibilidad de que un saldo de cuenta o una clase de transacciones hayan sufrido
distorsiones que puedan resultar materiales, individualmente o al acumularse con
otras distorsiones de otros saldos, por no estar implementados los correspondientes
controles internos.

Hay ciertas condiciones inseguras que reciben el nombre de "Riesgos inherentes y


son aquellos cuya corrección no es económica a racional, es decir, para el medio en
que se producen, no hay una solución práctica conocida. Ante tales casos sólo cabe
tomar medidas de señalización que se destaquen pare recordar al trabajador sobre
cala riesgo, a bien, tomar medidas de protección personal. Entre los factores que
determinan el riesgo inherente tenemos:

 Naturaleza de las actividades del ente y operaciones que realiza.


 Ajustes significativos y recurrentes de auditoría de los estados financieros de
ejercicios anteriores.
 Características de las transacciones y de las cuentas de los estados
financieros.
2.8.3. RIESGO DE CONTROL
Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control interno que estén
implementados en la empresa y que en circunstancias lleguen a ser insuficientes o
inadecuados para la aplicación y detección oportuna de irregularidades. Es por esto
la necesidad y relevancia que una administración tenga en constante revisión,
verificación y ajustes los procesos de control interno.

Cuando existen bajos niveles de riesgos de control es porque se están efectuando o


están implementados excelentes procedimientos para el buen desarrollo de los
procesos de la organización.

Entre los factores relevantes que determina este tipo de riesgo son los sistemas de
información, contabilidad y control.

Es la posibilidad de que un saldo de una cuenta o una clase de transacciones, hayan


sufrido distorsiones que puedan resultar materiales, individualmente o al acumularse
con otras distorsiones de otros saldos o clases de transacciones, por no haber sido
prevenidas o detectadas y corregidas oportunamente por los sistemas de
contabilidad y control interno.

Es “el riesgo de que una representación errónea que pudiera ocurrir en una
aseveración y que pudiera ser de importancia relativa, ya sea en lo individual o
cuando se acumula con representaciones erróneas en otros saldos o clases, no se
prevenga o detecte y corrija oportunamente por el control interno de la entidad”
(Federación Internacional de Contabilidad, 2007, p.102). En la práctica, el riesgo de
control es la probabilidad de que los sistemas de control interno y control contable,
diseñados e implementados por la administración de una entidad, sean incapaces de
prevenir, o en su defecto de detectar y corregir, errores de importancia relativa en las
cifras de sus estados financieros. Por lo anterior, resulta de sumo interés para el
auditor independiente evaluar el diseño (si es adecuado) y la operación de los
controles establecidos por una entidad, con el fin de poder valorar, de forma precisa,
los niveles de riesgo de control a que debe hacer frente durante el desarrollo de su
auditoria. Como el diseño e implementación de los sistemas de control interno y de
control contable son responsabilidad de la administración de toda entidad, la
responsabilidad de minimizar los efectos del riesgo de control recae sobre ésta
última.

Se evalúa la eficacia de los sistemas de contabilidad y control interno de la entidad,


con el objeto de prevenir, detectar y corregir las distorsiones materiales identificadas.
El auditor debe evaluar el riesgo de control en uno de los tres niveles siguientes:

 Riesgo Bajo.
 Riesgo Medio.
 Riesgo Alto.
2.8.4. RIESGO DE DETECCION
Es la posibilidad de que un saldo de cuenta o una clase de transacciones hayan
sufrido distorsiones que puedan resultar materiales, individualmente o al acumularse
con otras distorsiones de otros saldos o clases de transacciones, sin que hayan
podido ser detectadas por los procedimientos sustantivos del auditor. Es el riesgo de
que un auditor no detecte una representación errónea que exista en una aseveración
y que pudiera ser de importancia relativa, ya sea en lo individual o cuando se
acumula con otras representaciones erróneas” (Federación Internacional de
Contabilidad, 2007, p.105).

Tal y como se desprende de la anterior definición, el riesgo de detección es


responsabilidad directa del auditor independiente y consiste, fundamentalmente, en
la posibilidad de que éste cometa errores a lo largo del desarrollo de la auditoria de
los estados financieros de una entidad, los cuales lo conduzcan a emitir una opinión
equivocada. Desde el punto de vista técnico, el riesgo de detección se deriva de dos
factores, a saber:

a) Riesgo De Muestreo: Es el riesgo de que transacciones o saldos que


contienen representaciones erróneas de importancia relativa no sean seleccionados
como parte de las muestras que el auditor independiente utiliza para el desarrollo de
sus procedimientos de auditoría.

b) Riesgos No Asociados Con El Muestreo: Representan el riesgo de que un


auditor independiente no sea capaz de detectar representaciones erróneas de
importancia relativa, producto de su falta de pericia, conocimiento, experiencia,
diligencia y cuidado profesional en diseño y desarrollo de sus procedimientos de
auditoría.

Es el riesgo de que el auditor no detecte una distorsión de importancia relativa como


consecuencia de una aplicación incorrecta de pruebas sustantivas o de no haber
aplicado los procedimientos necesarios para tal fin. El auditor debe tener en cuenta
los niveles de riesgo inherente y de control al confeccionar el programa de auditoría a
efectos de reducir el riesgo a un nivel aceptable, al respecto el auditor debe
considerar:

 La naturaleza de los procedimientos sustantivos.


 La oportunidad de los procedimientos sustantivos.
 El alcance de los procedimientos sustantivos. (Rospigliozzi Brañez, 2019)
El Análisis de Riesgos constituye una herramienta muy importante para el trabajo del
auditor y la calidad del servicio, por cuanto implica el diagnóstico de estos para velar
por su posible manifestación o no.

2.8.5. EVALUACION AL RIESGO DE AUDITORIA


Identifica, mide y prioriza el riesgo; por esto mismo el punto central se ubica en las
áreas auditables de mayor significación.

En auditorías individuales la evaluación de riesgos se utiliza para identificar las


áreas más importantes. La evaluación de riesgos permite al auditor diseñar un
programa de auditoría que examine los controles más impo8rtantes o que pruebe los
controles con mayor profundidad. El criterio del auditor en relación con la extensión e
intensidad de las pruebas, tanto de cumplimiento como sustantivas, se encuentra
asociado al riesgo de que queden sin detectar errores o desviaciones de importancia,
en la contabilidad de la empresa y no los llegue a detectar el auditor en sus pruebas
de muestreo. El riesgo tiende a minimizarse cuando aumenta la efectividad de los
procedimientos de auditoría aplicados. El propósito de una auditoría a los Estados
Financieros no es descubrir fraudes, sin embargo, siempre existe la posibilidad de
obtener cifras erróneas como resultado de una acción de mala fe, ya que puede
haber operaciones planeadas para ocultar algún hecho delictivo. Entre una gran
diversidad de situaciones, es posible mencionar las siguientes:

 Omisión deliberada de registros de transacciones.


 Falsificación de registros y documentos.
 Proporcionar al auditor información falsa.
2.8.5.1. COMBINACION DE RIESGOS

Tabla 5 COMBINACION DE RIESGOS

Probabilidad Cantidad y
Nivel
Factores De Ocurrencia competencia de
De Riesgo
Significativida De De Errores evidencia
d Riesgo
Existen
Poco Muy poca
algunos,
Significati Improbable evidencia
pero poco
BAJO vo
important
es
Existen Ni poca ni
Significativo Posible
algunos
MEDIO mucha evidencia
importantes
Muy Existen varios
Muy Posible Mucha evidencia
y
ALTO Significativo
son
importantes
2.9. ETAPAS DE LA AUDITORIA

Los pasos que implica llevar a cabo una auditoria pueden variar de acuerdo con las
circunstancias, pero usualmente se identifican especialmente tres fases:

 Planificación
 Ejecución
 Comunicación de resultados o conclusión
Tabla 6 ETAPAS DE LA AUDITORIA

ETA OBJETIVO RESULTADO


PA
Predeterminar

PLANIFICACIÓN procedimientos Memorándum de


minimizando riesgos para planificación y programas
el cumplimiento de de trabajo de auditoria
objetivos

Obtener elementos del Evidencias documentadas


EJECUCIÓN juicio a través de la en papeles de trabajo para
aplicación de formarnos una opinión
procedimientos
planificados

COMUNICACIÓN Emitir un juicio Informe o dictamen


profesional basado en favorable, con salvedades,
las evidencias de desfavorables o abstención
auditoría obtenidas en la de opinión
etapa
de ejecución

2.10.PLANIFICACION SEGÚN NIA 300 (Planificación de la auditoría de estados


financieros)

La planificación de la auditoría comprende el desarrollo de una estrategia global con


base en el objetivo, alcance del trabajo y la forma en que se espera que responda la
organización de la entidad que se proponga examinar.

El alcance con que se lleve a cabo la planificación varía según el tamaño y la


complejidad de la entidad, de la experiencia que el contador público tenga de la
misma, del conocimiento del tipo de actividad en que el ente se desenvuelve, de la
calidad de la organización y del control interno de la entidad

2.10.1. OBJETIVOS
 Determinar el enfoque de auditoría.
 Seleccionar procedimientos de auditoria
Los Papeles de trabajo preparados durante la primera fase de la auditoría deberán
mostrar lo siguiente.

 Antecedentes generales de la entidad (conocimientos del negocio y sus


actividades.
 Procedimientos analíticos generales de la planificación
 Sistemas de información y de control (Estructura del diseño del Sistema del
Control interno y evaluación de riesgos)
 Procedimientos y los principios contables que sigue la empresa y la
uniformidad con los que viene aplicando.
 Los sistemas contables utilizados por la entidad para registrar las
transacciones
 El grado de eficacia y fiabilidad inicial esperada de los sistemas de control
interno
 Administración del trabajo
 Programas de auditoría
 Cronograma de trabajo
 Memorándum de Planificación de la Auditoria (MPA)
2.11.MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORIA (MPA)
El Memorando de Planificación de Auditoria permite conocer, de manera general, el
área o dependencias donde se va auditar, asimismo sus características, la decisión
del enfoque y los procedimientos a aplicar en el trabajo de auditoría a realizarse.

El planeamiento de la auditoria garantiza el diseño de una estrategia adaptada a las


condiciones de cada entidad tomando como base la información recopilada en la
etapa de exploración previa, en este proceso se organiza todo el trabajo de auditoría,
los riesgos de la auditoria, su objetivo y alcance, la conformación del equipo de
trabajo, las tareas a realizar por cada uno de los ejecutantes, los recursos necesarios
para la realización del trabajo, el cronograma de las actividades a realizar, los
objetivos, programas a aplicar entre otros, es el momento de planear para garantizar
éxito en la ejecución del mismo.

La planificación de la auditoria comporta el desarrollo de una estrategia global en


base al objetivo y al alcance del encargo realizado por la entidad o cliente, este
alcance con el que se lleva a cabo la planificación va a variar según el tamaño y
complejidad de la entidad que se audita.

Al planificar el trabajo el auditor debe tener en cuenta lo siguiente:

 Adecuada comprensión del negocio que se auditara


 Conocer los procedimientos y los principios contables que sigue la entidad y la
uniformidad con los que viene ejecutando.
 Deberá conocer los sistemas contables utilizados para registrar las
transacciones
 Debe tener en cuenta el grado de eficacia y fiabilidad inicial esperada de los
sistemas de control interno.
A través de esta planificación, el auditor debe terminar la naturaleza, el alcance y el
momento de la ejecución del trabajo que tiene que realizar y además preparar un
programa de auditoría por escrito que facilite un control y seguimiento más eficaz de
ese trabajo realizado.

El memorándum de planificación contendrá básicamente los siguientes aspectos:

 Términos de referencia.
 Información sobre antecedentes y operaciones de la entidad.
 Naturaleza de las operaciones.
 Sistema de información financiera contable.
 Exámenes de auditoría practicados.
 Evaluación de los sistemas de información contable y de control.
 Evaluación del riesgo de auditoría.
 Consideraciones sobre significatividad.
 Administración del trabajo.
 Enfoque de auditoría.
 Estados financieros.
 Criterios contables.
 Análisis por rubros.
 Programas de trabajo.
 Ejecución del trabajo.
 Documentación de la comunicación de los resultados de la auditoria.
2.11.1. PLANIFICACIÓN PRELIMINAR
La planificación preliminar tiene el propósito de obtener o actualizar la información
general sobre la entidad y las principales actividades, a fin de identificar globalmente
las condiciones existentes para ejecutar la auditoria. La planificación preliminar es un
proceso que se inicia con la emisión de la orden de trabajo, continua con la
aplicación de un programa general de auditoría y culmina con la emisión de un
reporte para el conocimiento del jefe de auditoría.

La información necesaria para cumplir con la fase de planificación preliminar de la


auditoria contendrá como mínimo lo siguiente:

 Conocimiento del ente o área a examinar y su naturaleza jurídica.


 Conocimiento de las principales actividades, operaciones, instalaciones,
metas u objetivos a cumplir.
 Identificación de las principales políticas ambientales.
 Determinación del grado de confiabilidad de la información que la entidad
proporcionara en relación a sus políticas ambientales, prevención de riesgos
laborales y seguridad industrial.
2.11.2. PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA (Reinaldo Torrez Guía de Auditoría
Financiera)
En esta fase se define la estrategia a seguir en el trabajo. Tiene incidencia en la
eficiente utilización de los recursos y en el logro de las metas y objetivos definidos
para la auditoria. Se fundamenta en la información obtenida durante la planificación
preliminar. La planificación específica tiene como propósito principal evaluar el
control interno, evaluar y calificar los riesgos de la auditoria y seleccionar los
procedimientos de auditoría a ser aplicados a cada componente en la fase de
ejecución mediante los programas respectivos.

Se deberán cumplir, entre otros, los siguientes pasos durante la planificación


específica: Considerar el objetivo general de la auditoria y el reporte de la
planificación preliminar para determinar los componentes a ser evaluados. Obtener
información adicional de acuerdo con las instrucciones establecidas en la
planificación preliminar.

Evaluar la estructura de control interno del ente o área a examinar.

2.11.3. REQUERIMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN


Los papeles de trabajo preparados durante la primera fase de la auditoria deberán
mostrar lo siguiente:

 Antecedentes generales de la entidad (conocimientos del negocio y sus


actividades) Procedimientos analíticos generales de la planificación
 Sistemas de información y de control (Estructura del diseño del Sistema del
Control Interno y Evaluación de Riesgos)
 Procedimientos y los principios contables que sigue la empresa y la
uniformidad con los que viene aplicando.
 Los sistemas contables utilizados por la entidad para registrar las
transacciones.
 El grado de eficacia y fiabilidad inicial esperada de los sistemas de control
interno. Administración del Trabajo.
 Programas de Auditoria.
 Cronograma de Auditoria.
 Memorándum de Planificación de la Auditoria (MPA). (Rospigliozzi Brañez,
2019)
2.11.4. PROGRAMAS DE PLANIFICACIÓN
La actividad de la auditoría se ejecuta mediante la aplicación de los correspondientes
programas, los cuales constituyen esquemas detallados por adelantado del trabajo a
efectuarse y contienen objetivos y procedimientos que guían el desarrollo del mismo.
El programa de auditoría es el documento formal que sirve como guía de
procedimientos a ser aplicados durante el curso del examen y como registro
permanente de la labor efectuada. Es un enunciado lógicamente ordenado y
clasificado de los procedimientos de auditoría a ser empleados y la extensión y
oportunidad de su aplicación.

2.12. ENFOQUE DE AUDITORIA


a) Planificación Normativa Es un modelo de planificación que se rige por una
serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado. La
planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características: Tiene
una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar. Ha hecho el acopio de
numerosísimas técnicas de análisis y predicción. Ha desarrollado todo un complejo
sistema institucional y legal propio. Cuenta con una vastísima experiencia en los más
diversos campos de aplicación. Dispone de un considerable conjunto de instituciones
para la investigación y docencia, de donde han salido los elementos más relevantes
de su revolución actual. Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas
propios del desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental.

El planificador es “omnisciente”. Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y


Mixta, Pluralista, o Indicativa (Países de Latinoamérica). Utiliza conceptos de
Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como proposiciones vagas de
contenido de ejecución.

b) Planificación Situacional Para este enfoque la planificación es: “calcular,


presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a
la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano, 1998) Otra definición dice
que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los
actores de una organización que construyen una situación objetiva de un
determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004)

La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma situacional


(momento explicativo). Programa direccional (momento normativo). Análisis de
viabilidad (momento estratégico). Análisis de coyuntura (momento táctico –
operacional).

2.12.1. EJECUCION SEGÚN NIA 500 (Evidencia de auditoría)


Durante la ejecución de la Auditoría, el auditor debe asegurarse del cumplimiento de
las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, y del conocimiento y dominio del
Manual de Auditoría de la entidad a que está subordinado, pues de ello depende la
calidad del servicio que debe brindar y los posibles riesgos en el cumplimiento de los
objetivos propuestos.

En esta etapa es donde se reúne los elementos de juicios válidos y suficientes que
permitan respaldar el informe de auditoría a emitir, es decir, donde se aplican todos
los procedimientos descritos en los programas de trabajo y se evalúan las distintas
evidencias de auditoría obtenidas para concluir sobre la razonabilidad de las
afirmaciones de los Estados Financieros en el caso de auditoría financiera.

Su finalidad será completar los procedimientos planificados para obtener elementos


de juicios válidos y suficientes para sustentar una opinión. Todos estos elementos de
juicio se traducirán en papeles de trabajo, que constituyen la documentación y
evidencian el examen realizado.
2.12.2. OBJETIVO
El propósito fundamental de esta etapa es recopilar las pruebas que sustenten las
opiniones del auditor en cuanto al trabajo realizado, es la fase, por decir de alguna
manera, del trabajo de campo, esta depende grandemente del grado de profundidad
con que se hayan realizado las dos etapas anteriores (planeamiento y control
interno), en esta se elaboran los Papeles de Trabajo y las hojas de nota,
instrumentos que respaldan excepcionalmente la opinión del auditor actuante.

El trabajo del auditor consiste en obtener y examinar la evidencia suficiente y


competente como base razonable para establecer e informar sobre el grado de
correspondencia entre la información examinada y los criterios establecidos
sustentando los hallazgos y conclusiones. Para la ejecución de la auditoria se toma
en cuenta los siguientes elementos:

 Pruebas de auditoria
 Procedimientos de auditoria
 Técnicas de muestreo
 Evidencias de auditoria
 Papeles de trabajo
 Hallazgos
2.12.3. PRUEBAS DE AUDITORIA
Una prueba es la razón con que se demuestra una cosa, o sea, es la justificación de
la razonabilidad de cierta afirmación. Por medio de la aplicación de pruebas
apropiadas a las actividades, operaciones e informes, se puede comprobar la
efectividad de los métodos utilizados por la entidad, al ejercer el control. El auditor se
interesa en el control sobre los componentes, áreas y operaciones, a fin de
determinar la precisión y confiabilidad y además, que la entidad cumpla con las
normas y disposiciones legales y reglamentarias pertinentes. La finalidad de esta
etapa de auditoría es obtener evidencia suficiente y competente, el auditor utiliza las
pruebas de auditoría, las que están orientadas al cumplimiento del objetivo del
examen, que es emitir una opinión profesional, objetiva e imparcial sobre la
razonabilidad de la información o sobre la corrección de las actividades y
operaciones. Las pruebas de auditoría se clasifican en dos tipos de pruebas
a) Pruebas de Control. Tienen como objeto obtener evidencia de los
procedimientos de control interno que el auditor basa su confianza, están siendo
aplicados en la forma establecida. El auditor al realizar estas pruebas las hace para
asegurar su existencia, su efectividad y su continuidad.

b) Pruebas Sustantivas. Consiste en examinar las transacciones y la


información producida por la entidad bajo examen, aplicando los procedimientos de
auditoría, con el objeto de validar las afirmaciones y detectar las distorsiones
materiales contenida en los estados financiero.

2.12.4. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA


Son llamados el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un
grupo de hechos y circunstancias relacionados con los estados financieros
examinados y mediante estos el auditor obtiene bases para fundamentar su opinión.
Los procedimientos son combinaciones de dos o más técnicas. Los procedimientos
de auditoría se clasifican en:

a) Procedimientos de Cumplimiento. Proporcionan evidencia de que los


controles claves existen y de que son aplicados efectiva y uniformemente. Aseguran
o confirman la comprensión de los sistemas de la empresa, particularmente de los
controles clave dentro de dichos sistemas y corroboran su efectividad. Entre los
procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia de control se
encuentran:

 Inspección de la documentación del sistema


 Pruebas de reconstrucción
 Observación de determinados controles
 Técnicas de datos de pruebas
 Obtener evidencia de los procedimientos de control interno
Consiste en examinar las transacciones y la información producida por la entidad
bajo examen, aplicando los procedimientos de auditoria

b) Procedimientos Sustantivos. Proporcionan evidencia directa sobre la validez


de las transacciones y saldos incluidos en los registros contables o estados
financieros.
2.13. TECNICAS DE AUDITORIA
Son herramientas o métodos prácticos de investigación que usa el auditor para
obtener la evidencia y fundamentar su opinión en el informe. Es decir, son métodos
prácticos de investigación y pruebas que el auditor utiliza para lograr información y
comprobación necesaria para emitir una opinión profesional.

Todo auditor debe conocer y saber utilizar sus herramientas de trabajo, de lo


contrario, estaría imposibilitado de ejecutar su examen técnicamente. Cabe recordar
el enunciado de la NAGA relacionada con la evidencia suficiente y competente que
dice: “debe obtenerse evidencia competente y suficiente mediante la inspección,
observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que
permita la expresión de una opinión sobre los estados financiero sujetos a auditoria”.

Existen diferentes clases de técnicas, pero las más utilizadas son las siguientes:

a) Observación

b) Comparación

c) Revisión selectiva o pasar revista.

d) Rastreo

e) Análisis

f) Indagación

g) Conciliación

h) Confirmación

i) Comprobación

j) Computación ó cálculo

k) Totalización

l) Verificación

m) Inspección o recuento físico


n) Declaración o certificación

a) OBSERVACIÓN: Consiste en cerciorarse en forma ocular de ciertos hechos o


circunstancias, de reconocer la manera en que los servidores de una empresa
aplican los procedimientos establecidos. Esta técnica se aplica generalmente en
todas las fases de la auditoria.

Ejemplos:

 Observar la toma de inventarios físicos.


 Observar pago de planillas
 Observar el proceso productivo.
b) COMPARACIÓN: Es el estudio de los casos o hecho, para descubrir igualdad
o diferencias al examinar, con el fin de apreciar semejanzas.

Ejemplo:

Los gastos o las ventas, los comparamos mensualmente para averiguar en qué
meses ha habido variaciones importantes y descubrir.

c) REVISIÓN SELECTIVA O PASAR REVISTA: Consisten en un ligero examen


ocular, con la finalidad de separar mentalmente las transacciones que no son típicas
o normales.

Ejemplos:

Revisar libro caja, mayor, bancos, aunque en forma ligera.

d) RASTREO: Consiste en efectuar un seguimiento a una transacción o grupo de


transacciones de un punto a otro dentro del proceso contable para determinar su
correcta registración.

Ejemplos:

El pase del asiento diario al mayor.

e) ANÁLISIS: Consiste en la clasificación o agrupación de los distintos elementos


que forman una cuenta o un todo. El análisis aplicado a una cuenta puede ser de 2
clases:
Análisis de Saldo. Cuando lo separamos lo analizaremos mejor. Ejemplo:

Saldo de una cuenta de activo fijo.

Análisis de Movimiento. Analizar los cargos y abonos de una cuenta que arroja
acumulaciones (cuentas de ingresos o gastos).

f) INDAGACIÓN: Consiste en obtener información verbal a través de


averiguaciones y conversaciones. Las respuestas a muchas preguntas que se
relacionan entre sí pueden suministrar elementos de juicio muy satisfactorio si todo
fuese razonable y muy consistente.

Ejemplo:

Indagar sobre la pérdida de un activo fijo.

g) CONCILIACIÓN: Consiste en hacer que concuerde 2 conjuntos de cifras


relacionadas separadas e independientes.

Ejemplo:

Conciliación bancaria.

Conciliación del inventario físico de mercadería con registros auxiliares de almacén.

h) CONFIRMACIÓN: Consiste en obtener una afirmación escrita de una fuente


distinta a la entidad bajo examen. Ejemplo: a clientes, a bancos, a proveedores,
seguros, abogados, etc. Existen las siguientes clases de confirmación: Positiva y
Negativa.

i) COMPROBACIÓN: Consiste básicamente en comprobar hechos a través de la


documentación comprobatoria. En la revisión de la documentación sustentatoria de
gastos o desembolsos, el auditor deberá tener en cuenta la legalidad, autoridad,
propiedad y autenticidad del documento.

 La legalidad, se refiere a que toda operación se sustente con su respectivo


documento que reúnan los requisitos legales de comprobantes de pago (Ejm.:
factura).
 La autoridad, se refiere a que todo desembolso debe estar autorizado por las
personas facultadas para ello.
 La propiedad, se refiere a que el gasto o desembolso se relacione con la
empresa examinada y no para uso de funcionarios o terceros.
 La autenticidad del documento, se refiere a que deben ser documentos
verdaderos, auténticos, que no sean fraudulentos.
j) COMPUTACIÓN O CÁLCULO: Consiste en verificar la exactitud matemática
de las operaciones o cálculos efectuados por la empresa.

Ejemplos:

 Pruebas de cálculo en los inventarios de existencias.


 Pruebas en depreciación de activo fijo.
 Pruebas en la contribución de leyes sociales.
 Pruebas en la asignación de costos, etc.
k) TOTALIZACIÓN: Consiste en verificar la exactitud de los sub-totales y totales
verticales y horizontales.

Ejemplos:

 Sumas verticales y/o sumas horizontales, de una planilla de sueldos y


salarios.
 La suma de una relación de saldo de proveedores, etc.
l) VERIFICACIÓN: Consiste en probar la veracidad o exactitud de un hecho o una
cosa. Ejemplo:

Verificar la afirmación de una respuesta dada a la aplicación del cuestionario de


control interno.

m) INSPECCIÓN O RECUENTO FÍSICO: Consiste en examinar físicamente bienes,


documentos y/o valores con el objeto de demostrar su autenticidad.

Ejemplo:

Inspeccionar físicamente el estado operativo del activo fijo.


n) DECLARACIÓN O CERTIFICACIÓN: Consiste en tomar declaraciones escritas,
muchas veces a los empleados o funcionarios de la misma empresa examinada.
Esto con la finalidad de esclarecer hechos o cosas, pero aún deben tenerse en
cuenta que una declaración no constituye definitivamente la evidencia, salvo
excepciones.

La certificación consiste en obtener informaciones escritas que afirmen o nieguen


hechos o circunstancias.

 Ejemplo:
 Declaración del custodio por faltantes o sobrantes en el arqueo de
caja.
 Certificación de productos recibidos en consignación.
2.14. HALLAZGOS
Sustantivo masculino. Este término alude como la acción y resultado de hallar o
hallarse en buscar, encontrar, descubrir, averiguar o acertar algo, así mismo la
verdad o algo desconocido. Cosa, objeto o elemento hallado. (en derecho) encuentro
casual de una cosa mueble que no es correspondido o le pertenece que no sea un
tesoro escondido.

2.14.1. HALLAZGO DE AUDITORÍA


Los Hallazgos en auditoría son las observaciones, errores, anormalidades,
excepciones o diferencias significativas encontradas durante el trabajo de campo de
la auditoría, que nos permite emitir recomendaciones, las cuales, al encontrarse
documentadas se constituyen en evidencias de auditoría.

Los atributos de un hallazgo son:

 Condición: La realidad o evidencia real encontrada en el curso del examen.


 Criterio: Normas, medidas o expectativas para la evaluación y/o verificación (lo
que debería existir, lo que debe ser).
 Causa: Por qué existe o qué origino la diferencia encontrada.
 Efecto: Qué efectos puede ocasionar la diferencia encontrada.
2.14.2. PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo son el conjunto de cedulas preparadas por el auditor, los
documentos proporcionados por la entidad auditada o por terceras personas a
solicitud del auditor, que demuestren la evidencia comprobatoria, suficiente y
competente obtenida durante el proceso de auditoría, constituyen la prueba del
trabajo realizado, demuestran: la naturaleza y alcance de los procedimientos de
auditoría, metodología aplicada, cumplimiento de normas y a la ejecución del trabajo
con el debido cuidado y diligencia profesional, sirven de base para emitir una opinión
independiente, con sus conclusiones y recomendaciones.

2.14.3. OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO


Los papeles de trabajo permiten al auditor dejar constancia de los procedimientos por
si seguidos, de las comprobaciones y de la información obtenida, los objetivos de los
papeles de trabajo para el auditor que realice la auditoria pueden ser relacionados de
la siguiente manera:

 Proporcionar evidencia documental del trabajo realizado por el auditor durante


el proceso de la auditoria.
 Demuestran el cumplimiento de normas, procedimientos de auditoría y el
debido cuidado y diligencia profesional.
 Constituyen el marco de referencia para efectuar el control de calidad o
supervisión del proceso de auditoría y permiten dejar evidencia de la
supervisión del trabajo de auditoría.
 Respaldan el contenido del informe de auditoría, registran las conclusiones,
recomendaciones y opinión del auditor.
 Constituyen el cimiento para evaluar el desempeño de los auditores
 Permiten a los auditores organizar, uniformar y coordinar su trabajo durante
las fases de la auditoria.
2.14.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS PAPELES DE TRABAJO
La calidad de los papeles de trabajo es muy importante para demostrar técnica y
destreza profesional del auditor, por lo tanto, en su preparación debe considerarse la
importancia relativa que permite incluir documentación relevante.
Para dar cumplimiento a las normas, los papeles de trabajo deben reunir las
siguientes características:

 CLAROS
 CONCISOS
 PERTINENTES
 OBJETIVOS
 ORDENADOS
 ÍNTEGROS
2.14.5. REFERENCIACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO
Es un sistema de codificación utilizado para organizar y archivar los papeles de
trabajo, de tal forma que facilite la identificación y el acceso a los mismos para
propósitos de supervisión, consulta o demostración del trabajo realizado.

2.14.6. CORREFERENCIACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO


También llamado “cruce de referencia”, es utilizada con el propósito de indicar que
una cifra o dato dentro de una cedula tiene relación directa con igual o iguales cifras
o datos que figuran en otros papeles de trabajo, solamente se pueden correferencia
cifras idénticas.

2.15. MARCAS DE AUDITORIA


Son señales o tildes que utiliza el auditor para indicar brevemente el trabajo realizado
sobre importes, partidas, saldos y/o datos sujetos a revisión, asimismo, permiten
localizar y conocer el lugar exacto donde se encuentra una cedula dentro del
expediente o archivo de referencia, los índices deben ser anotados con color rojo en
la parte superior o inferior derecha de cada cedula de auditoría.

Las ventajas de las marcas son:

 Se pueden escribir rápidamente en los papeles de trabajo.


 Eliminan la necesidad de aclaraciones extensas.
 Evitan repetir explicaciones similares correspondientes a
iguales procedimientos.
 Facilitan la rápida y eficiente supervisión de los papeles de trabajo.
2.16. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS PAPELES DE TRABAJO
La información mínima a incluir en los papeles de trabajo, es la siguiente:

 Referencia de la cédula.
 Fecha e iniciales del auditor.
 Fecha e iniciales del supervisor.
 Nombre de la entidad.
 Fecha de examen.
 Identificación de la cuenta o ciclo auditado.
 Título o propósito de la cédula.
 Referencia al paso del programa de trabajo.
 Fuente de obtención de la información.
 De ser aplicable, indicar el método de selección de la muestra y el
alcance obtenido.
 Descripción del trabajo realizado (aclaración de las marcas utilizadas)
 De corresponder, la conclusión de los procedimientos aplicados y sus
resultados.
2.17. LEGAJOS DE AUDITORIA
Cada etapa de la labor del auditor debe estar acompañada con un legajo compilador
del trabajo realizado y la evidencia obtenida. Así habrá un legajo de planificación, un
legajo de información permanente y de información corriente.

2.17.1. LEGAJO PERMANENTE


Este es el primer legajo organizado en la etapa de relevamiento y planificación de la
auditoría, donde se archiva documentación que tiene relación significativa con el
conocimiento de la institución, así como con el objeto de la auditoría. Esta
información es de suma importancia por cuanto posibilita obtener un conocimiento
sobre las actividades de la entidad y sirve de consulta continua al equipo de auditoría
y a los niveles de supervisión de la organización auditora en las diferentes etapas del
examen.

Sin embargo, de manera general incluye la siguiente información:

 Escritura de constitución y sus modificaciones.


 Estatutos y reglamentos internos.
 Disposiciones legales y normativa relacionada con el objeto de la auditoría.
 Estructura organizativa de la entidad.
 Manuales de organización y funciones, procedimientos y contabilidad.
 Vinculación institucional (Matriz y sucursal).
 Detalle de autoridades, directores, gerentes y empleados clave.
 Contratos y/o convenios a mediano y largo plazo.
 Copia de títulos de propiedad de bienes inmuebles y vehículos.
 Informes de auditoría de la gestión anterior.
 Contratos de servicio con el cliente.
 Copia de los estados financieros del año anterior.
2.17.2. LEGAJO DE PLANIFICACION
Este legajo es conformado en la etapa de programación de la auditoría y contiene
toda la información y documentación generada en esta etapa, con el objetivo de
documentar el proceso de planificación de la auditoría, siendo su contenido mínimo
el siguiente:

 Memorándum de planificación de auditoría(MPA).


 Programas de trabajos.
 Planilla de análisis de riesgos y enfoque de auditoría.
 Análisis de planificación (Análisis de tendencias, pruebas de razonabilidad,
análisis de relaciones, análisis de razones financieras y comparaciones).
 Procedimientos de diagnóstico y actividades previas a la planificación.
 Información de la entidad y objeto de auditoría.
 Evaluación de control interno relacionado.
 Detalle del personal de la entidad relacionado con la auditoría.
 Información administrativa.
 Correspondencia recibida y expedida.
 Carta de compromiso.
2.17.3. LEGAJO CORRIENTE
En este legajo se mantendrá toda la información y documentación obtenida y/o
preparada por el auditor durante el proceso de ejecución del examen de auditoría,
que permita evidenciar:

 El cumplimiento de las actividades programadas y las decisiones adoptadas


durante la etapa de planificación.
 El haber obtenido evidencia de auditoría suficiente, pertinente y competente
que sustenten las conclusiones y opiniones a las que arribe el auditor como
base para la emisión de su opinión o dictamen.
En este legajo se archiva la siguiente información:

 Estados financieros auditados.


 Planilla llave o maestra por componentes
 Sumaria (Considera letras del abecedario A á Z)
 Planilla de excepciones.
 Planilla de ajustes propuestos.
 Planilla de deficiencias.
 Programa de trabajo.
 Subsumarías.
 Cédulas respaldatorios.
 Actas y resoluciones de directorio.
 Compromisos, contingencias y hechos posteriores.
 Cobertura de seguros.
 Evidencia de supervisión.
2.17.4. LEGAJO RESUMEN
Este legajo incluirá toda la información relacionada con la etapa de conclusión
(comunicación de resultados) del proceso de auditoría e emisión de informes.

Compendiar información significativa que se encuentra archivada en otros legajos,


que permita al gerente de auditoría a cargo de tener una visión global sobre el
resultado de todo el trabajo, conocer todos aquellos aspectos que se parten de los
estándares de auditoria y requieran un tratamiento y disposición especifico y
finalmente, comprobar al cumplimiento de las normas de auditoría relacionadas con
la comunicación de resultados y emisión de informes.

Información que se archiva en este legajo:

 Dictamen independiente.
 Informe sobre aspectos administrativos contables y de control interno.
 Otros informes emitidos.
 Resumen de ajustes propuestos.
 Carta de gerencia.
 Memorándum resumen de auditoría.
 Planilla de verificación de asuntos importantes.
 Relación de puntos pendientes.
 Aspectos importantes para la auditoría y auditorías recurrentes.
 Cartas y comunicaciones con la gerencia.
 Comentarios sobre tiempo insumido y variaciones.
 Lista de verificación de cumplimiento de los objetivos de la auditoría.
 Lista de verificación del cumplimiento de normas de auditoría.
 Formularios de evaluación del personal técnico.
 Actas de devolución de documentos.

2.18. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS SEGÚN NIA 700 (Formación de la


opinión y emisión del informe de auditoría sobre los estados financieros)
Es la fase donde el Contador Público Autorizado o Auditor una vez obtenido la
evidencia necesaria para respaldar sus resultados, prepara los respectivos informes,
a través del cual emite un juicio técnico y profesional sobre la razonabilidad de los
estados financieros, aspectos administrativos y de control interno y los aspectos
tributarios requeridos por la administración tributaria.

Conclusión: Se muestra las evidencias y hallazgos obtenidos durante todos los


procesos anteriores dando un resultado a base de los papeles de trabajo.
Informe: Es el documento final que sintetiza el resultado que obtienen los auditores
durante la realización de una auditoría y el cumplimiento del objetivo del
Memorándum de Programación de Auditoría.

Existen diferentes tipos de informe que se menciona a continuación:

 Informe sobre aspectos administrativos – Contables y de control


interno.
 Informes con propósitos tributarios.
 Informe del auditor con pronunciamiento sobre la situación tributaria.
 Dictamen de auditoría sobre la información tributaria complementaria.
 Informes del auditor sobre los procedimientos mínimos utilizados.
2.19. ELEMENTOS O PARTES DE UN INFORME DE AUDITORIA
 Título del Informe
 Destinatario del Informe
 Párrafo Introductorio
 Párrafo de alcance
 Aclaraciones previas
 Dictamen u Opinión principal
 Lugar y fecha del Dictamen u Opinión
 Firma e Identificación del auditor
Toda vez que la 700 revisada, establece una nueva estructura y contenido de los
informes para el caso de auditorías de un conjunto completo de estados financieros
con propósitos generales, así como la NIA 800, para los estados financieros de
propósitos específicos, en los que el auditor podrá comunicar las cuestione4s clave
de la auditoría y cuándo decida hacerlo, lo hará de conformidad con la NIA 701,
entendiéndose que las “entidades cotizadas” son todas aquellas entidades cuyas
participaciones de capital o deuda cotizan o están admitidas a cotización en un
mercado de valores reconocido, o se negocian al amparo de la regulación de un
mercado de valores reconocido o de otra organización equivalente.

En virtud de lo establecido en la NIA 700 y NIA 701; la inclusión del párrafo de las
“Cuestiones Claves de la Auditoría” en el informe del Auditor Independiente;
solamente es necesario cuando se realiza un cargo de auditoría de estados
financieros de propósito general de entidades cotizadas o cuando exista un
requerimiento legal o específico; no siendo necesario dicho parráfo para otro tipo de
entidades.

2.20. INFORME Y/O DICTAMEN


El dictamen sobre los estados financieros es el informe mediante el cual un Contador
Público Autorizado o Auditor independiente, basado en los resultados del examen de
los mismos y efectuado de acuerdo con normas de auditoría generalmente
aceptados, emite su opinión técnica o expresa que se abstiene de opinar sobre
dichos estados.

2.20.1. TIPOS DE DICTAMEN U OPINIÓN


Opinión Limpia o sin Salvedades ANTIGUA

Una opinión favorable, limpia, positiva o sin salvedades, expresa que el auditor ha
quedado satisfecho, en todos los aspectos importantes, de que los estados
financieros objeto de la auditoría reúnen los requisitos siguientes:

Se han preparado de acuerdo con principios y criterios contables generalmente


aceptados, que guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior.

Se han preparado de acuerdo con las normas y disposiciones estatutarias y


reglamentarias que les sean aplicables y que afecten significativamente a la
adecuada presentación de la situación financiera, los resultados de las operaciones y
los cambios en la situación financiera.

Dan, en conjunto, una visión que concuerda con la información de que dispone el
auditor sobre el negocio o actividades de la entidad.

Informan adecuadamente sobre todo aquello que puede ser significativo para
conseguir una presentación e interpretación apropiadas de la información financiera.
El texto normalizado del párrafo de opinión sin salvedades: "En nuestra opinión, las
cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas expresan, en todos los aspectos
significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de XYZ S.A. al
31 de diciembre de 20XX y de los resultados de sus operaciones y de los recursos
obtenidos y aplicados durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha, y
contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión
adecuada, de conformidad con principios y normas contables generalmente
aceptados que guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior".

2.20.2. Opinión con Salvedades o Calificada ACTUALIZADA


Este tipo de opinión es aplicable cuando el auditor concluye que existen una o varias
circunstancias en relación con las cuentas anuales tomadas en su conjunto, que
pudieran ser significativas. Tratamiento distinto requieren aquellos casos en los que
este tipo de circunstancias, por ser muy significativas, impiden que las cuentas
anuales presenten la imagen fiel o no permitan al auditor formarse una opinión sobre
las mismas.

A continuación, pasamos a estudiar las distintas circunstancias que pueden originar


una opinión con salvedades. Limitaciones al alcance Existe una limitación al alcance
cuando el auditor no puede aplicar uno o varios procedimientos de auditoría o éstos
no pueden practicarse en su totalidad; asimismo, los procedimientos no practicados
se consideran necesarios para la obtención de evidencia de auditoría, a fin de
satisfacerse de que las cuentas anuales presentan la imagen fiel de la entidad
auditada.

Dentro de las limitaciones al alcance, hemos de diferenciar entre dos tipos:

a) Aquellas que provienen de la entidad auditada (limitaciones impuestas).

b) Aquellas que vienen causadas por las circunstancias (limitaciones


sobrevenidas).

Entre las primeras podemos referirnos, a modo de ejemplo, a la negativa de la


entidad a entregarnos determinada información o a dejarnos practicar determinados
procedimientos de auditoría (por ejemplo, el de confirmación de saldos de clientes).
Entre las segundas podríamos incluir la destrucción accidental de documentación o
registros necesarios para la auditoría, o la imposibilidad de presenciar recuentos
físicos de existencias por haber sido nombrados auditores con posterioridad al cierre
del ejercicio. No obstante, lo anterior, si existieran métodos alternativos para obtener
evidencia suficiente, el auditor deberá aplicar estos métodos (siempre y cuando la
entidad auditada facilite la información necesaria para la aplicación de éstas pruebas
alternativas), al objeto de eliminar la limitación inicialmente encontrada. Ante una
limitación al alcance, el auditor debe decidir entre denegar la opinión o emitirla con
salvedades, lo cual depende de la importancia de la limitación. Para ello hay que
tener en consideración:

a) La naturaleza y significación del efecto potencial de los procedimientos


omitidos.

b) La importancia relativa de la cuenta o cuentas afectadas.

2.20.3. OPINIÓN ADVERSA O NEGATIVA ACTUALIZADA


Una opinión desfavorable supone manifestarse en el sentido de que las cuentas
anuales tomadas en su conjunto no presentan la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera, del resultado de las operaciones o de los cambios en la situación
financiera de la entidad auditada, de conformidad con los principios y normas
generalmente aceptados. Para que un auditor llegue a expresar una opinión como la
indicada, es preciso que haya identificado errores, incumplimiento de principios y
normas contables generalmente aceptados, incluyendo defectos de presentación de
la información, que, a su juicio, afectan a las cuentas anuales en una cuantía o
concepto muy significativo o en un número elevado de capítulos que hacen que
concluya de forma desfavorable.

2.20.4. ABSTENCIÓN DE OPINIÓNACTUALIZADA


Cuando el auditor no ha obtenido la evidencia necesaria para formarse una opinión
sobre las cuentas anuales tomadas en su conjunto, debe manifestar en su informe
que no le es posible expresar una opinión sobre las mismas. La necesidad de
denegar la opinión puede originarse exclusivamente por: Limitaciones al alcance de
auditoría y/o Incertidumbres.

De importancia muy significativa que impidan al auditor formarse una opinión. No


obstante lo anterior, aunque el auditor no pudiera expresar una opinión, habrá de
mencionar, en párrafo distinto al de opinión, cualquier salvedad que por error o
incumplimiento de los principios y normas contables generalmente aceptadas o
cambios en los mismos hubiese observado durante la realización de su trabajo.

2.21. TEORIA DEL TEMA PLANTEADO


2.21.1. INVENTARIO
Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del
negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su
posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias
primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta,
los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de
bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases
y los inventarios en tránsito.

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de
contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio.
El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los
gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el
gasto mayor en el estado de resultados.

a) Inventario (inicial)

b) Compras

c) Devoluciones en compra

d) Gastos de compras

e) Ventas

f) Devoluciones en ventas

g) Mercancías en tránsito

h) Mercancías en consignación

i) Inventario (final)

El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha


que comenzó el período contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los
inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y no
vuelve a tener movimiento hasta finalizar el período contable cuando se cerrará con
cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Pérdidas directamente.

b) Compras

En la cuenta Compras se incluyen las mercancías compradas durante el período


contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del
objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra
de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un
saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se cierra por
Ganancias y Pérdidas o Costo de Ventas.

c) Devoluciones en compra

Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar


toda aquella mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier
circunstancia; aunque esta cuenta disminuirá la compra de mercancías no se
abonará a la cuenta compras.

d) Los gastos de compras

Los gastos ocasionados por las compras de mercancías deben dirigirse a la cuenta
titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el
Balance General.

e) Ventas

Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la Empresa y
que fueron compradas con éste fin.

f) Devoluciones en Venta

La cual está creada para reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la
empresa.

g) Mercaderías en transito
En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el
exterior, nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o adquirido
compromisos de pago (documentos o giros) por mercancías que la empresa compró
pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia, aún no han sido
recibidas en el almacén.

h) Mercancía en Consignación

Por otro lado, tenemos la cuenta llamada Mercancía en Consignación, que no es


más que la cuenta que reflejará las mercancías que han sido adquiridas por la
empresa en "consignación", sobre la cual no se tiene ningún derecho de propiedad,
por lo tanto, la empresa no está en la obligación de cancelarlas hasta que no se
hayan vendido.

i) Inventario Actual (Final)

El Inventario Actual (Final) se realiza al finalizar el período contable y corresponde al


inventario físico de la mercancía de la empresa y su correspondiente valoración. Al
relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo
se obtendrá las Ganancias o Pérdidas Brutas en Ventas de ese período.

2.21.2. BASES DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS


Las Principales bases de valuación para los inventarios son las siguientes:

a) Costo

b) Costo o Mercado, al más bajo

c) Precio de Venta

Base de Costo para la valuación de los inventarios:

El Costo incluye cualquier costo adicional necesario para colocar los artículos en los
anaqueles. Los costos incidentales comprenden el derecho de importación, fletes u
otros gastos de transporte, almacenamiento, y seguros, mientras los artículos y/o
materias primas son transportados o están en almacén, y los gastos ocasionales por
cualquier periodo de alejamiento.
c) Precio de Venta

El precio de Venta es el precio con el cual se va a VENDER al público, el cual incluye


principalmente un % de ganancia, en algunos casos como cuando son de menudeo o
venta al público en general el precio de venta ya incluye el IVA, y el Precio de
compra es aquel que te cuesta un producto terminado para que tú lo vendas o mejor
aún lo RE-VENDAS.

Principales Métodos de Valuación de Inventarios

Teniendo como premisa lo anteriormente dicho podemos decir que los principales
métodos de valuación de Inventarios son los siguientes:

a) Costo Identificado

b) Costo Promedio

c) Primero en Entrar, Primero en Salir o "PEPS"

d) Ultimo en entrar, Primero en Salir o "UEPS"

a) Método Costo Identificado:

Este método puede arrojar los importes más exactos debido a que las unidades en
existencia si pueden identificarse como pertenecientes a determinadas
adquisiciones.

b) Costo Promedio:

Tal y como su nombre lo indica la forma de determinarse es sobre la base de dividir


el importe acumulado de las erogaciones aplicables entre el número de artículos
adquiridos o producidos.

c) Método Primero en Entrar, Primero en Salir:

Este método identificado también como "PEPS", se basa en el supuesto de que los
primeros artículos y/o materias primas en entrar al almacén o a la producción son los
primeros en salir de él.
Se ha considerado conveniente este método porque da lugar a una valuación del
inventario concordante con la tendencia de los precios; puesto que se presume que
el inventario está integrado por las compras más recientes y esta valorizado a los
costos también más recientes, la valorización sigue entonces la tendencia del
mercado.

d) Método Último en Entrar, Primero en Salir o "UEPS":

Este método parte de la suposición de que las últimas entradas en el almacén o al


proceso de producción, son los primeros artículos o materias primas en salir.

El método U.E.P.S. asigna los costos a los inventarios bajo el supuesto que las
mercancías que se adquieren de último son las primeras en utilizarse o venderse, por
lo tanto, el costo de la mercadería vendida quedara valuado a los últimos precios de
compra con que fueron adquiridos los artículos; y de forma contraria, el inventario
final es valorado a los precios de compra de cada artículo en el momento que se dio
la misma.

Entre los benéficos que ofrece este método para efectos fiscales podemos citar los
siguientes.

 El reconocimiento de los costos más recientes de los artículos vendidos. Esto


implica que cuando se valúa el costo de la mercadería vendida se aplicarán los
últimos precios de compra, y en economías como la nuestra, se ha demostrado
que los precios tienden a subir, lo que provoca que el CMV sea mayor que si es
valuado a precios menos recientes, por tal motivo las utilidades tienden a
disminuirse y por ende en el pago de impuestos sobre la renta será menor.
 La valuación del inventario final de cada periodo genera un monto menor al que
resultaría de aplicar cualquier otro método de valuación, pues se utilizan los
precios más viejos de compra según el extracto a que se refiere
Dificultades de la metodología del U.E.P.S a la hora de su aplicación:

 Laboriosidad del mismo pues exige un control minucioso para cada línea de
producto.
 La reducción de significativa en cantidad de algunas partidas del inventario
mientras que otras similares aumentan no compensan su valoración sino por el
contrario tienden a desaparecer la base U.E.P.S
 El efecto de la venta en cantidad de una partida da por resultado la liquidación
parcial o total de su base U.E.P.S y su reposición al costo actual, pero se pasa
por alto el efecto desusadamente grande en la cantidad de una partida similar.
Control de Inventarios

Muchos de los problemas de cumplimiento de fechas pactadas que existen en los


sistemas industriales, comerciales y de servicios tienen su causa en pobres
decisiones de administración de materiales.

Es el conjunto de actividades y técnicas utilizadas para mantener la cantidad de


artículos (materiales, materias primas, producto en proceso y producto terminado) en
el nivel deseado tal que ni el costo ni la probabilidad de faltante sean de una
magnitud significativa.

Esta sección resume el movimiento de entradas y salidas que conforman el


inventario de mercancía de la empresa. Para registrar la sección de control de
inventario de mercancías, todas las facturas de ventas deben contener la información
del costo de cada artículo vendido. Este dato se anotará mediante códigos para
proteger la información confidencial.

Línea de Inventario Inicial: Diariamente deben anotarse en la columna de hoy el


inventario inicial, que se tomará del renglón que contiene el inventario final del día
inmediatamente anterior. El inventario inicial que se anotará en la columna de
acumulado es con el que se inicia cada mes. Este dato permanece igual durante todo
el mes de operaciones.

El objetivo de mantener en el inventario de la columna hoy, el inventario inicial del día


anterior y en el acumulado el inventario inicial del inicio del mes, es para poder hacer
el balance entre los datos diarios y acumulados y que el inventario final refleje
igualdad en ambas columnas.
Línea de Compras: En la columna "hoy" del renglón de compras, se registran del
valor anotado en totales de "hoy" de la sección de cheques girados, compras al
crédito. La columna de "acumulado" es el resultado de sumar el acumulado del día
anterior, más la columna de "hoy".

Línea de Costo de la Mercancía Vendida: El renglón del costo de la mercancía


vendida, se obtiene transformando diariamente el código de costo que fue anotado a
cada artículo en la factura de venta a valores en dólares (B/.). Este dato se acumula
de todas las facturas emitidas en el día y el resultado se anota en costo de la
mercancía vendida en la columna de "hoy". La columna de acumulado se obtiene
sumando el resultado de "hoy" más la columna del acumulado del día anterior.

Línea de inventario final: El renglón de inventario final se realizará la sumatoria en los


acumulados de "hoy" y "acumulado" de la siguiente manera:

 Inventario inicial más (+) compras, menos (-) costo de la mercancía vendida
igual (=) inventario final.
 Al cierre del período, deben reconocerse -a través de una provisión- las
contingencias de pérdida del valor expresado de los inventarios, para que
ellos queden ajustados a su valor neto de realización.
Criterios para el Control de Inventarios

El control interno de inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento


de compras que deberá gestionar las compras de los inventarios siguiendo el
proceso de compras.

El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el
aparato circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías exitosas
tienen gran cuidado de proteger sus inventarios. Los elementos de un buen control
interno sobre los inventarios incluyen:

 Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando
cual sistema se utilice.
 Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque.
 Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los
registros contables.
 Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo
unitario.
 Comprar el inventario en cantidades económicas.
 Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, lo
cual conduce a pérdidas en ventas.
 No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el
gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios.
Tipos De Inventario.

a) Inventario Intermitente

Es un inventario que se efectúa varias veces al año. Se recurre al, por razones
diversas, no se puede introducir en la contabilidad del inventario contable
permanente, al que se trata de suplir en parte.

a) Inventario Final

Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio económico, generalmente


al finalizar un periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial en ese
sentido, después de efectuadas todas las operaciones mercantiles de dicho periodo.

b) Inventario Inicial

Es el que se realiza al dar comienzos a las operaciones.

c) Inventario Físico

Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las
diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la fecha del
inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada
y valorada de las existencias.

Inventario determinado por observación y comprobado con una lista de conteo, del
peso o a la medida real obtenidos.
Calculo del inventario realizado mediante un listado del stock realmente poseído. La
realización de este inventario tiene como finalidad, convencer a los auditores de que
los registros del inventario representan fielmente el valor del activo principal. La
preparación de la realización del inventario físico consta de cuatro fases, a saber:

 Manejo de inventarios (preparativos)


 Identificación
 Instrucción
 Adiestramiento
d) Inventario Mixto

Inventario de una clase de mercancías cuyas partidas no se identifican o no pueden


identificarse con un lote en particular.

e) Inventario de Productos Terminados

Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.

f) Inventario en Transito

Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que
ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente. Existen
porque el material debe de moverse de un lugar a otro. Mientras el inventario se
encuentra en camino, no puede tener una función útil para las plantas o los clientes,
existe exclusivamente por el tiempo de transporte.

g) Inventario de Materia Prima

Representan existencias de los insumos básicos de materiales que abran de


incorporarse al proceso de fabricación de una compañía.

a) Inventario en Proceso

Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros
materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a
conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado;
mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en proceso.
b) Inventario en Consignación

Es aquella mercadería que se entrega para ser vendida, pero él título de propiedad lo
conserva el vendedor.

c) Inventario Máximo

Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo que el nivel del
inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos. Por lo tanto, se
establece un nivel de inventario máximo. Se mide en meses de demanda
pronosticada, y la variación del excedente es: X >Imax.

d) Inventario Mínimo

Es la cantidad mínima de inventario a ser mantenidas en el almacén.

e) Inventario Disponible

Es aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.

2.22. SISTEMAS DE INVENTARIOS


2.22.1. El Sistema de Inventario Perpetuo o Continuo:
En el sistema de Inventario Perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo para
cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario
disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para preparar los
estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. EL negocio puede
determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas
directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el inventario.

El sistema continuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario
están siempre actualizados. Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema
continuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y
los automóviles; hoy día con este método los administradores pueden tomar mejores
decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario,
la fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de
la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario. La derivación del saldo de cada
cuenta incluye el inventario:
El saldo de la cuenta inventario bajo el sistema continuo deberá resultar en el costo
del inventario disponible en cualquier momento. Los registros de inventario continuo
proporcionan información para las siguientes decisiones:

La mayoría de las tiendas de mobiliario, guarda la mercancía en sus almacenes, por


lo tanto, los empleados no pueden examinar visualmente la mercancía disponible y
dar respuesta en ese mismo instante. El sistema perpetuo le indicará oportunamente
la disponibilidad de dicha mercancía. Los registros continuos alertan al negocio para
reorganizar el inventario cuando éste se muestra bajo.

2.22.2. Asientos bajo el Sistema Continuo


En el sistema de inventario continuo, el negocio registra las compras de inventario
cargando a la cuenta inventario, cuando el negocio realiza una venta, se necesitan
dos asientos. La compañía registra la venta de la manera usual, carga a efectivo o a
cuentas por cobrar y abona a ingresos por ventas el precio de las mercancías
vendidas. La compañía carga también a costo de mercancías vendidas y abona el
costo a inventario. El cargo a inventario (por las compras) sirve para llevar un registro
actualizado del inventario disponible. La cuenta inventario y la cuenta costo de
mercancías vendidas llevan un saldo actual durante el periodo.

2.22.3. El Sistema de Inventario Periódico:


En el sistema de inventario periódico el negocio no mantiene un registro continuo del
inventario disponible, más bien, al fin del periodo, el negocio hace un conteo físico
del inventario disponible y aplica los costos unitarios para determinar el costo del
inventario final. Ésta es la cifra de inventario que aparece en el Balance General. Se
utiliza también para calcular el costo de las mercancías vendidas. El sistema
periódico es conocido también como sistema físico, porque se apoya en el conteo
físico real del inventario. El sistema periódico es generalmente utilizado para
contabilizar los artículos del inventario que tienen un costo unitario bajo. Los artículos
de bajo costo pueden no ser lo suficientemente valiosos para garantizar el costo de
llevar un registro al día del inventario disponible. Para usar el sistema periódico con
efectividad, el propietario debe tener la capacidad de controlar el inventario mediante
la inspección visual. Por ejemplo, cuando un cliente le solicita ciertas cantidades
disponibles, el dueño o administrador pueden visualizar las mercancías existentes.

2.23. ALMACENES
El almacén es el lugar o espacio físico en que se depositan las materias primas, el
producto semi terminado, materiales y suministros. Sirve como centro regulador del
flujo de mercancías entre la disponibilidad y necesidad de fabricantes, comerciantes
y consumidores.

Un almacén es un local comercial para almacenaje de bienes. Los almacenes son


utilizados por fabricantes, importadores, exportadores, comerciales, transportistas,
clientes, etc.

Normalmente son construcciones grandes y planas e las zonas industriales de las


ciudades. Están equipados con muelles de carga para cargar y descargar
mercaderías. También existen almacenes en entidades privadas y gubernamentales
y almacenes plenamente automatizados, donde no se requiere trabajadores en su
interior.

2.23.1. Según sus existencias


 ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS El almacén de productos
terminados presta servicio al departamento de ventas guardando y controlando
las existencias hasta el momento de despachar los productos a los clientes.
 ALMACEN DE MATERIA PRIMA Y PARTES COMPONENTES Este almacén
tiene como función principal el abastecimiento oportuno de materias primas o
partes componentes a los departamentos de producción.
 ALMACEN DE MATERIAS AUXILIARES Los materiales auxiliares son todos
aquellos que no son componentes de un producto pero que se requieren para
envasarlo o empacarlo. Podemos mencionar los lubricantes, grasa, combustible,
etiquetas, envases, etc.
 ALMACEN DE PRODUCTOS EN PROCESO Si los materiales en proceso o
artículos semi-terminados son guardados bajo custodia y control,
intencionalmente previstos por la programación, se puede decir que están en un
almacén de materiales en proceso.
 ALMACEN DE HERRAMIENTAS Un almacén de herramientas y equipo, bajo la
custodia de un encargado especializado para el control de esas herramientas,
equipo y útiles que se prestan a los distintos departamentos y operarios
de producción o de mantenimiento. Cabe mencionar: brocas, machuelos,
piezas de esmeril, etc.
 ALMACEN DE MATERIALES DE DESPERDICIO Los productos partes o
materiales rechazados por el departamento de control y calidad y que no tienen
salvamento o reparación, deben tener un control separado; este queda por lo
general, bajo el cuidado del departamento mismo.
Según su relación con el flujo de producción

 ALMACENES DE MATERIAS PRIMAS: Aquellos que contiene materiales,


suministros, envases, etc.; que serán posteriormente utilizados en el proceso
de transformación.
 ALMACENES DE PRODUCTOS INTERMEDIOS: Aquellos que sirven de
colchón entre las distintas fases de obtención de un producto.
 ALMACENES DE PRODUCTOS TERMINADOS: Exclusivamente destinados
al almacenaje del resultado final del proceso de transformación.
 ALMACENES DE MATERIA AUXILIAR: Sirve para almacenar repuestos,
productos de limpieza, aceites, pinturas, etc. La demanda de estos productos
suele ser estocástica.
 ALMACENES DE PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y DISTRIBUCIÓN: Su
objeto es acondicionar el producto terminado y ponerlo a disposición del
cliente.
Según su localización

ALMACENES CENTRALES: aquellos que se localizan lo más cerca posible del


centro de fabricación. Están preparados para manipular cargas de grandes
dimensiones.

ALMACENES REGIONALES: aquellos que se ubican cerca del punto de consumo.


Están preparados para recoger cargas de grandes dimensiones y servir mediante
camiones de distribución de menor capacidad. La elección de almacenes centrales o
almacenes regionales depende del tipo de carga y la estructura de costes de la
empresa. Así productos de bajo valor, o costes de transporte elevados, conducen al
uso de almacenes regionales. Por el contrario, con costes de almacén elevados, por
el valor del producto, implican almacenes centrales. En cualquier caso existen
métodos para la evaluación de la mejor decisión.

Zonas de descarga

 ZONA DE DESCARGA
Es el recinto donde se realizan las tareas de descarga de los vehículos que traen la
mercancía procedente de los proveedores, principalmente, y de las devoluciones que
realizan los clientes.
En este recinto se encuentran los muelles, que ocupan tanto la parte interna como la
parte externa del almacén. Las zonas externas comprenden los accesos para los
medios de transporte a su llegada, espacio suficiente para que los vehículos realicen
las maniobras oportunas, zona para aparcar y el espacio reservado para su salida.
 ZONA DE CONTROL DE ENTRADA
Una vez descargada la mercancía, ésta se traslada a un recinto donde se contrasta
lo que ha llegado con los documentos correspondientes a lo solicitado. En primer
lugar se realiza un control cuantitativo, en el que se comprueba el número de
unidades que se han recibido, bien sean paletas, bultos, cajas, etc.
 ZONA DE ENVASADO O REENVASADO
Encontraremos esta zona en aquellos almacenes en los que se requiere volver a
envasar o repaletizar en unidades de distinto tamaño las cargas recibidas,
por exigencia del sistema de almacenaje, por razones de salubridad o
simplemente para etiquetar los productos recibidos.
 ZONA DE EMBALAJE PARA LA EXPEDICIÓN
En esta zona se procede al embalaje del conjunto de mercancías dispuestas para ser
servidas al cliente. Este embalaje puede ser manual o bien se puede realizar a través
de equipos automatizados. En algunos almacenes en que no existe esta área, el
embalaje se realiza en la zona de consolidación. Es importante que la zona de
almacenamiento esté próxima a los utensilios de envasado y disponer de
medios informáticos para la edición de etiquetas y confección de listados.
 ZONA DE CONTROL DE SALIDA
En este recinto se verifica que las mercancías relacionadas en el pedido se
corresponden con las referencias que se han preparado para servir al cliente y si la
cantidad de productos coincide con la solicitada. La tarea de control se puede agilizar
mediante la incorporación a los productos de etiquetas provistas de código de
barras, así el operario recogerá la información de las mismas mediante un lector
óptico con el fin de comprobar que la unidad de expedición es correcta.
 ZONA ADMINISTRATIVA
Es el espacio destinado a las oficinas del almacén, donde encontramos al
responsable del almacén, a los administrativos, la centralita para la recepción y
realización de llamadas telefónicas, el espacio para atender a los transportistas,
etcétera.
 ZONA DE SERVICIOS
Esta zona estará destinada a cubrir ciertas necesidades del personal que trabaja en
el almacén. Allí encontramos los vestuarios y aseos, el comedor, la zona de
descanso, la sala de reuniones, etcétera.

2.24. NORMATIVA APLICADA


2.24.1. NORMAS DE CONTABILIDAD (NC)
Nª 1 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Se detallan a continuación aquellos principios generales presupuestos que hacen a


la estructura general de los estados financieros.

a) ENTE

Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o


propietario es considerado como tercero. El concepto de “ente” es distinto del de
“persona” ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios
“entes” de su propiedad.

b) BIENES ECONOMICOS
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser
valuado en términos monetarios.

c) MONEDA DE CUENTA

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea


para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita
agruparlos y compararlos 2 fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda
de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un “precio” a cada
unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso
legal en el país dentro del cual funciona el “ente” y en este caso el “precio” esta dado
en unidades de dinero de curso legal. En aquellos casos donde la moneda utilizada
no constituye un patrón estable de valor, en razón de las fluctuaciones que
experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto es
factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.

d) EMPRESA EN MARCHA

Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros


pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que
informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya
existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.

e) VALUACION AL “COSTO”

El valor del costo - adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico


de valuación que condiciona la formulación de los estados financieros llamados “de
situación”, en correspondencia también con el concepto de “empresas en marcha”,
razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

f) EJERCICIO

En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo


en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para
cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean
de igual duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables
entre sí.

g) DEVENGADO

Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado


económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han
cobrado o pagado.

h) OBJETIVIDAD

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto,
deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.

i) REALIZACIÓN

Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de
la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse
con carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto de
devengado.

j) PRUDENCIA

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo o bien que una operación se contabilice
de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se
puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se
conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”. La exageración en
la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la
presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las operaciones.

k) UNIFORMIDAD
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares
utilizados para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser
aplicados uniformemente de un ejercicio a otro.

l) MATERIALIDAD (SIGNIFICACION O IMPORTANCIA RELATIVA

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares


deben necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan
situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan
problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde
luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en
cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales
como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de
las operaciones.

m) EXPOSICIÓN

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica


y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

2.25. NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (NIA)


NIA N° 200 Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría
de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría.

NIA N° 230 Documentación de auditoría.

NIA N° 300 Planificación de la auditoría de estados Financieros.

NIA N° 315 Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material


mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno.

NIA N° 320 Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la


auditoría.

NIA N° 330 Respuesta del auditor a los riesgos valorados.


NIA N° 450 Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la
auditoría.

NIA N° 500 Evidencia de auditoría.

NIA N° 501 Evidencia de auditoría – Consideraciones específicas para determinada


áreas.

NIA N° 700 Formación de la opinión y emisión del informe de auditoría sobre los
estados financieros.

NIA N° 701 Comunicación de las cuestiones clave de la auditoría en el informe de


auditoría emitido por un auditor independiente.

2.26. NORMATIVA LEGAL (NL)


LEY Nº 843 (TEXTO ORDENADO – 20 DE MAYO DE 1995)

A los fines de esta Ley se considera venta toda transferencia a título oneroso que
importe la transmisión de dominio de cosas muebles (venta, permuta, dación en
pago, expropiación, adjudicación por disolución de sociedades y cualquier otro acto
que conduzca al mismo fin). También se considera venta toda incorporación de
cosas muebles en casos de contratos de obras y prestación de servicios y el retiro de
bienes muebles de la actividad gravada de los sujetos pasivos definidos en el
Artículo 3° de esta Ley con destino al uso o consumo particular del único dueño o
socios de las sociedades de personas.

LEY GENERAL DE TRABAJO DEL 08 DE DICIEMBRE DE 1942 (ACTUALIZADA


EN 1992) (El Honorable Congreso Nacional)

La presente Ley determina con carácter general los derechos y obligaciones


emergentes del trabajo, con excepción del agrícola, que será objeto de disposición
especial. Se aplica también a las explotaciones del Estado y cualquiera asociación
pública o privada, aunque no persiga fines de lucro, salvo las excepciones que se
determinan.

CÓDIGO DE COMERCIO- DECRETO LEY N° 14379 DE 25 DE FEBRERO DE 1977


(Gral. Hugo Banzer Suárez)
Art. 1º.- Apruébese y promúlgase como Ley de la República el Código de Comercio
en su Título Preliminar y sus Cuatro Libros con 1.693 artículos y cinco disposiciones
transitorias, en sustitución del texto promulgado mediante Decreto Supremo Nº
10426 de 23 de agosto de 1972. Art. 2º El Código de Comercio entrará en vigencia
en todo el territorio de la República a partir del 6 de agosto del presente año.
(Vigente desde el lo. de enero de 1978).

OTRAS DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES

Tienen como fundamento cubrir al asegurado de los perjuicios que se deriven del
incumplimiento de obligaciones consagradas en leyes y normas relacionadas con
actividades en las cuales el Estado posee un control directo o indirecto.

Bajo esta denominación, quedan comprendidas las garantías que el Estado a través
de diversas manifestaciones, exige para el cumplimiento de normas de muy precisa
aplicación y finalidad.
CAPITULO III
MARCO PRÁCTICO

CAPITULO III

3. MARCO PRÁCTICO
Para llevar a cabo la AUDITORIA DE CONTROL INTERNO RUBRO INVENTARIOS
de la empresa Klimax Ltda. implica una serie de pasos a cumplir.

Lo que implica que cualquiera el tamaño tipo, clase o grado de complejidad de la


entidad a auditarse en el proceso de auditoría de control interno tendrá tres procesos
que son:

- Planificación
- Ejecución
- Comunicación de resultados
3.1. PLANIFICACIÓN
3.1.1. MEMORAMDUM (MPA)

A-1
MEMORAMDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA

AUDITORIA DE CONTROL INTERNO SOBRE LAS SALIDAS AUTORIZADAS


PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL AREA DE ALMACENES (CASO º KLIMAX LTDA)

AL 30 DE NOVIEMBRE 2019

1 TERMINO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES:

En vista que se vio falencias y faltantes en almacenes producidas por salidas


autorizadas se decidió realizar una auditoría de control interno en almacenes para la
optimización del área de almacenes de klimax la paz. Por el ejercicio terminado al 30
de Noviembre de 2019, con el propósito de emitir una opinión sobre las salidas
autorizadas en almacenes.

OBJETO

El objeto de la auditoria constituye en el control de las Salidas Autorizadas de la


Empresa Klimax ltda. que respalda los mismos, correspondientes a la gestión 2019.

OBJETIVO

El objetivo de la auditoria es emitir una opinión sobre las salidas autorizadas en


almacenes Klimax ltda, emitiendo una opinión independiente sobre la razonabilidad
integridad, registro de las operaciones en cuanto a salidas autorizadas de la gestión
2019.

Los principales objetivos trazados para la presente auditoria que se describen a


continuación:

- Emitir una opinión independiente sobre la razonabilidad, integridad,


registro, de las operaciones en cuanto a salidas autorizadas originados por
los vendedores de Hansa.
- Realizar el control, seguimiento y evaluación del inventario físico y
valorado de las mercaderías al 30 de Noviembre de 2019.

ALCANCE

El examen se efectuara conforme a las Normas de Auditoria aprobadas por el


consejo Técnico Nacional de Auditoria y contabilidad del Colegio de Auditores de
Bolivia y comprenderá el análisis de las evidencias que presenta Almacenes de
Klimax Ltda.

METODOLOGIA

Para el logro de los objetivos de auditoria, método descriptivo mediante las técnicas y
procedimientos a utilizar para obtención de evidencia consistirán en la recopilación
de información de fuente interna a la empresa a través de indagación, análisis,
confirmaciones y verificaciones físicas cuyos resultados serán expuestos en los
papeles de trabajo.
INFORMES A EMITIR

De acuerdo a la naturaleza del trabajo a desarrollar nuestro objetivo es emitir los


siguientes informes:

a) Dictamen referido a la auditoria de Control interno de Hansa Ltda. Soluciones


Médicas al 30 de noviembre de 2019, los resultados de las operaciones y los
cambios que muestran en el patrimonio y la información complementaria, en
concordancia con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y
Normas Contables Aplicables.
b) Carta de recomendaciones sobre aspectos de Control Interno y Administrativo.
c) Dictamen de auditoria sobre la información de Control interno
d) Informe del auditor sobre los procedimientos mínimos utilizados.

DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS TECNICAS APLICABLES

- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS


- NORMAS DE CONTABILIDAD APROBADOS POR EL CONSEJO
TECNICO NACIONAL DE AUDITORIA Y CONTABILIDAD
- Y OTRAS DISPOCIONES LEGALES APLICABLES

ACTIVIDADES Y FECHAS DE MAYOR IMPORTANCIA

A continuación se detallan las fechas de mayor importancia relacionadas con la


planificación, ejecución y finalización de la auditoria:

- ETAPA DE PLANIFICACION

Dentro de la etapa de planificación se realizaran las siguientes actividades:

ETAPA ACTIVIDADES
PLANEACION - Elaborar MPA
- Realización de programa de Auditoria

- ETAPA DE EJECUCIÓN

En la etapa de planificación se realizaran las siguientes actividades:


ETAPA ACTIVIDADES
- Realizar un cuestionario de Áreas con las que se
Trabajara para realizar la Auditoria
- Ejecutar el cuestionario Realizado.
- Elaborar un listado de todos los Ítems que existen en
Klimax Ltda.
- Recolección, análisis e interpretación de datos, la Entidad
Auditada.
- Diagnostico situacional del control sobre las salidas
autorizadas
- Ejecutar la toma Física del inventario.
- Levantamiento de la información de las variaciones
encontradas en el inventario causas por Salidas
Autorizadas
EJECUCION
- Elaborar un detalle del personal que participo en la toma
física del inventario.
- Elaborar un detalle de los artículos que se encuentran
con salidas autorizadas.
- Efectuar un informe de las razones, problemas o
circunstancias de la emisión de las salidas.
- Ejecutar un muestreo para gestionar la veracidad de los
pedidos realizados mediante órdenes de compra.
- Realizar un informe para establecer el porcentaje de
mermas (PROBLEMAS) producidas dentro de las Salidas
Autorizadas.
- Verificación si los dispositivos del laboratorio cumple con
los resguardos y seguridad.

- INFORME FINAL
Una vez recolectada toda la información se procederá a establecer las siguientes
actividades las cuales permitirán ejecutar el resultado final (informe) con sus
respectivas conclusiones y recomendaciones.

ETAPA ACTIVIDADES
INFORME - Elaborar un informe del levantamiento de los
hallazgos encontrados.
- Elaborar un informe Final de Auditoria.
- Establecer las conclusiones pertinentes.
- Realizar un reporte de las recomendaciones de la
auditoria
Un resumen de las 3 fases:

FECHAS
ACTIVIDADES
INICIO FINALIZACION
VISITA DE PROGRAMACION 31/07/201 31/07/2019
9
PLANIFICACION DETALLADA 06/08/201 17/08/2019
9
EJECUCION 21/08/201 10/11/2019
9
CIERRE DE LEGAJOS 20/11/201 23/11/2019
9
EMISION DE INFORMES DE AUDITORIA DE 24/11/201 27/11/2019
CONTROL INTERNO SOBRE LAS SALIDAS 9
AUTORIZADAS PARA LA OPTIMIZACIÓN
DEL AREA DE ALMACENES

INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES Y OPERACIONES DE LA ENTIDAD

ANTECEDENTES
Almacenes de Klimax Ltda., está al servicio de la comunidad, desde el año 1960,
ofreciendo productos de calidad comprobada, de marcas líderes en el mercado
internacional y con respaldo técnico local especializado en fábrica.

NATURALEZA DE LAS ACTIVIDADES

Klimax LTDA. Ofrece Equipos de ventilación para todas las necesidades de los
clientes.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

El siguiente detalle de los funcionarios de la Empresa klimax Ltda., con los cuales
tendremos relación para la coordinación de las actividades y la discusión de los
resultados de la Auditoria son:

Nª NOMBRE COMPLETO CARGO


1 JULIO OVANDO PANTOJA GERENTE GENERAL
2 RODOLFO VARGAS GERENTE
ADMINISTRATIVO
FINANCIERO
3 EDWIN PACO GERENTE TECNICO
4 ROBERTO ALCON SUPERVISOR DE
OBRAS
5 MARCO CAMACHO INGENIERO
6 RUDDY CORONADO INGENIERO
6 ELIAS HUARACHI ENCARGADO DE
ALMACENES
7 ARIEL HUARACHI ASISTENTE DE
ALMACEN
8 EDSON GARECA ENCARGADO DE
COMPRAS

AMBIENTE DE CONTROL
Los principales factores que afectan e inciden en el ambiente de control son:

- No existe adecuado control de las Salidas Autorizadas y de la


documentación que respalde los procesos en cuanto a salidas del mismo.
- El personal de Ventas, almacén y administrativo se vio influido por el
desconocimiento de salidas de Mercadería de Almacenes, considerando la
naturaleza y la complejidad de las operaciones que deben desarrollar.
- Falta de personal indicado para el control de las Salidas que realizan los
Vendedores de Klimax.

Por estos factores que en general inciden negativamente en las operaciones


evaluadas se califica al Riesgo de control como ALTO.

ENFOQUE DE AUDITORIA ESPERADO

3.2. DETERMINACION DE RIESGOS


BAJO: Cuando la amenaza no representa un ataque importante en los procesos de
la empresa

MEDIO: Se establece cuando la amenaza impacta de forma parcial a las actividades


de la empresa

ALTO: se considera un riesgo alto cuando la amenaza representa un gran impacto


dentro de la empresa

3.2.1. MATRIZ DE RIEZGO

Problema Descripció Evaluación de riesgo Enfoque de


Detectado n Control Inherente Detecció auditoria
n
B M A M A B M

Carencias de Implica X X X Se verificará


un manual de que no si existe una
procedimiento existe una manual de
s para el área base que procedimien
de Inventarios indique la tos para
elaboració cada área.
n de
dichos
registros.

Deficiencia de Inadecuado A M X Se
Políticas en el sistema de Verificará
área de inventarios el control
inventarios de
inventario
s

PROGRAMA DE TRABAJO

Para cumplir con el trabajo planificado se aplicaran los procedimientos contenidos en


los programas de trabajo preparados a la medida con el fin de cumplir los objetivos
de la Auditoria de Control interno.

3.3. PROGRAMA DE AUDITORIA


A-2

AUDITORIA DE CONTROL INTERNO SOBRE LAS SALIDAS AUTORIZADAS


PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL AREA DE ALMACENES (CASO º KLIMAX LTDA)
AL 30 DE NOVIEMBRE 2019
PROGRAMA DE TRABAJO
OBJETIVOS:

- Verificar que los pedidos estén con un ingreso y existan físicamente en


almacenes.
- Comprobar que se incluyan la integridad de los ITEMS con que cuenta la
Entidad
- Determinar los responsables de las
- Salidas de Mercadería de Almacenes.
Nª PROCEDIMIENTOS HECHO POR REF.- P/T

1 Verificar que la función de YGH


almacenes sea independiente de
25/11/2019
las actividades de recepción,
inspección y control.
2 Evidenciar el ingreso de los
pedidos y responsables de los
ITEMS
3 Verificación de los motivos de las
salidas autorizadas.
4 Indagar las razones por la cual
realizan salidas de mercaderías
5 Evaluar los métodos y formas de
almacenamiento de la mercadería
de tal manera que se cumplan con
sus respectivos manuales
6 Verificar el motivo, autorización y
el proceso de la salida de la
mercadería de Klimax Central
7 Verificación de tiempos estipulado
de la empresa de las Salidas
Autorizadas.
8 Revisión de documentación dejada
pr vendedores por las salidas de
mercadería de Almacenes.
9 Evaluar políticas adoptadas de
entrada y salida de mercadería de
almacenes.
1 Revisión de manual de funciones
0 de Vendedores, empleados de
almacén y la parte administrativa

3.3.1. EJECUCION
3.3.1.1. Tipo de estudio
En el presente trabajo de investigación se utilizara este método Deductivo ya que
partiendo del problema planteado que se llegara a un resultado.

Así mismo se empleara técnicas como ser la observación, entrevistas y


cuestionarios, estas técnicas nos permitirán evaluar y proponer soluciones a los
problemas actuales de la Empresa.

3.3.1.2. Diseño de la investigación


El presente proyecto es de carácter no experimental puesto que se analiza los
hechos tal como se presenta en la realidad, sin someterse a manipulación, puesto
que tiene como objeto indagar la incidencia y los valores categorizados y
proporcionar una visión de una comunidad un evento un contexto, una comunidad
dentro del enfoque cualitativo.

3.3.1.3. DETERMINACION DE LA UNIDAD DE ANALISIS Y UNIVERSO O


POBLACION
La investigación se llevara a cabo en la Empresa Klimax Ltda siendo para ello
objetos de estudio en las áreas de administrativa y Ventas.

Se trabajara con la parte Administrativa y comercial mediante observación y


entrevistas a continuación se detalla el personal de ambas áreas:

Nª NOMBRE COMPLETO CARGO


1 RODOLFO VARGAS GERENTE
ADMINISTRATIVO
2 EDWIN PACO GERENTE TECNICO
OBRAS
3 ELIAS HUARACHI ENCARGADO DE
ALMACEN
4 ARIEL HUARACHI AUXILIARES DE
ALMACENES

3.4. TECNICAS DE INVESTIGACION


Las técnicas pertinentes para la observación de información que permitan el logro de
los objetivos planteados, recurrimos a fuentes primarias y secundarias las mismas
que van de la siguiente manera:

3.4.1. PRIMARIA
A) OBSERVACION:

Las técnicas primarias que se usar: “observación participante” la misma que tiene por
objetivo pertenecer al grupo que se está investigando, ya que se forma parte activa
del grupo observado.

Como se mencionó anteriormente en nuestro caso la técnica que se uso es


observación participante, ya que se tuvo como finalidad la participación directa en las
dos áreas que se analizó, almacén y ventas con el objeto de poder percibir el
comportamiento, procedimientos administrativos seguidos del área comercial, así de
esta manera poder determinar falencias en cada área.

De la misma se utilizó algunas técnicas de auditorías.

INDAGACION

Consiste en la averiguación o investigación que se hace sobre un hecho, por lo


general de manera verbal, para obtener elementos de juicio al respecto. Esta técnica
constituye una pista u orientación al respecto.

NARRATIVO

Esta técnica por medio de la cual se sigue una operación de un punto a otro, es decir
donde se inicia el proceso hasta la conclusión.

B) ENTREVISTAS
Indagación mediante la entrevista a los funcionarios de la empresa Klimax Ltda en la
área de Almacén para obtener información relevante que fuera necesario. Así poder
determinar una clara visión acerca del estado en que se encuentran ambas áreas.

Se entrevistaron a los encargados de Almacén de Klimax Ltda.

- Jefe de Almacenes Elias Huarachi


- Auxiliar de Almacenes Ariel Huarachi

El formato y el resultado de las entrevistas podrán observarlo más adelante.

SECUNDARIAS

DOCUMENTAL

Se acudió a la revisión documental existente como ser los objetivos de la empresa


visión, misión las diferentes Áreas de Mercado que tiene, para determinar cuáles son
la importancia la misma sea documentación respaldatorio para el cumplimiento de los
objetivos establecidos en el presente proyecto.

3.4.2. TRABAJO DE CAMPO


3.4.2.1. RECOLECCION, ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
A continuación se detallan formas que se utilizó para la recolección de datos para el
presente proyecto, y la interpretación de las mismas.

3.4.2.2. EVALUACION Y RESULTADOS


En atención al contenido del proyecto, el objetivo principal es tener un conocimiento
amplio de los sistemas de control, en el Área Administrativo, almacén .Para ampliar
con este objetivo se utilizó la técnica de la entrevista directa con el personal que tiene
a su cargo las labores del objetivo establecido en el presente proyecto.

Mediante la TECNICA OBSERVACION participante se tiene lo siguiente:

3.4.2.3. PAPELES DE TRABAJO


3.4.2.3.1. CONOCIMIENTO DE AREA DE ALMACENES
PLANIFICACION PRELIMINAR
A-3
CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO PRELIMINAR

1) INDIQUE EL OBJETIVO PRINCIPAL DE SU CARGO.


2) CUAL ES PROBLEMA PRINCIPAL DENTRO DE ALMACENES?
3) QUIENES SON LOS PRINCIPALES IMPLICADOS SOBRE ESTAS SALIDAS
AUTORIZADAS?
4) Y POR QUÉ ES CAUSADO ESTE PROBLEMA?
5) CUENTA USTEDES CON UN MANUAL DE SALIDAS AUTORIZADAS,
NORMAS, U OTROS DOCUMENTOS PARA EL AREA DE ALMACENES?
6) PODRÍA INDICARME DE QUE SE TRATA ESE PROCEDIMIENTO?
7) TIENE ALGUN RESPALDO SOBRE ESTAS SALIDAS?
8) TIENEN ALGUN PERSONAL ESPECÍFICO PARA EL CONTROL DE ESTAS
SALIDAS AUTORIZADAS?
9) QUÉ PROBLEMA O CIRCUNSTANCIA CUMPLIR CON EL CONTROL DE
SALIDAS AUTORIZADAS?
10)EN QUÉ GRADO PUEDE USTED TOMAR DECISIONES PARA LA
REGULARIZACIÓN DE LAS SALIDAS AUTORIZADAS?
11)CUAL ES EL PROBLEMA CON EL QUE GENERALMENTE USTED
TROPIEZA EN EL MOMENTO QUE CUMPLE SU FUNCIÓN?

PLANIFICACION PRELIMINAR A-3/1

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO PRELIMINAR

ÁREA ADMINISTRATIVO

1) ¿INDIQUE EL OBJETIVO PRINCIPAL CARGO?


2) CUAL ES LA FUNCIÓN QUE USTED DESEMPEÑA DENTRO DE LA
EMPRESA?
3) CUAL ES EL PROBLEMA PRINCIPAL QUE USTED TIENE EN EL
MOMENTO DE CONTROLAR INVENTARIO O PARTE DEL ALMACÉN?
4) POR QUIENES SON CAUSADOS ESTAS SALIDAS AUTORIZADAS?
5) ¿TIENEN ALGUN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE SALIDAS
AUTORIZADAS?
6) ¿TIENE USTED ALGUNA CARPETA O DOCUMENTOS DE RESPALDO
SOBRE LAS SALIDAS DE MERCADERÍA DE LOS VENDEDORES O DE ST?
7) ¿CUÁL ES EL PROCESO DE LAS SALIDAS AUTORIZADAS SEGÚN EL
PROCESO QUE USTEDES TIENEN?
8) ¿TIENEN ALGUNA TABLA O INDICADORES DEL TIEMPO DE SALIDAS?
9) ¿LOS VENDEDORES TIENE ALGUNA PENALIDAD SI NO CUMPLE CON EL
TIEMPO ESTIPULADO POR LA EMPRESA?
10)¿EN SU OPINIÓN QUE SOLUCIÓN DARÍA USTED PARA AQUELLAS
SALIDAS AUTORIZADAS QUE TIENEN MÁS DE 365 DÍAS?
11)¿EN QUÉ GRADO PUEDE USTED TOMAR DECISIONES PARA LA
REGULARIZACIÓN DE LAS SALIDAS AUTORIZADAS?

PLANIFICACION PRELIMINAR A-3/2


CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO PRELIMINAR

ÁREA DE VENTAS

1) ¿INDIQUE EL OBJETIVO PRINCIPAL CARGO?


2) ¿USTED TIENE ALGUN CONOCIMIENTO DE LAS SALIDAS
AUTORIZADAS?
3) ¿USTED REALIZA CONSTANTEMENTE DE LAS SALIDAS AUTORIZADAS?
4) ¿CADA CUÁNTO REALIZAN EL CONTROL DE SUS SALIDAS
AUTORIZADAS?
5) ¿USTED CUENTA CON UN MANUAL DE FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS?
6) ¿EN SU MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS HABLA ALGO
RELACIONADO DE SALIDAS AUTORIZADAS?
7) ¿CUÁL ES EL PROBLEMA PRINCIPAL PARA LA DEVOLUCIÓN DEL ÍTEM
A ALMACÉN O LA FACTURACIÓN DE LA MISMA?
8) ¿PORTA USTED UNA CARPETA DE SUS SALIDAS AUTORIZADAS COMO
RESPALDO?
Mediante la técnica de Entrevista se tiene lo siguiente:

3.4.2.3.2. ENTREVISTAS:
SR.- ELIAS HUARACHI JUSTO ENCARGADO DE ALMACENES

1.- INDIQUE EL OBJETIVO PRINCIPAL DE SU CARGO.

R.- Recepción, control, y verificación de Equipos y Accesorios y envió de las mismas


a nuestros cliente.

2.- CUAL ES PROBLEMA PRINCIPAL DENTRO DE ALMACENES?

R.- Las salidas autorizadas ya que este se Problema se trae arrastrando hace 2
años.

3.- QUIENES SON LOS PRINCIPALES IMPLICADOS SOBRE ESTAS SALIDAS


AUTORIZADAS?

R.- El vendedor (Área Comercial), Almacén y la parte Administrativa.

4.- Y POR QUE ES CAUSADO ESTE PROBLEMA?

R.- Una vez que se realiza el proceso en el sistema la parte Administrativa no


informa sobre Ítems Ingresados. Por la cual genera un desconocimiento a los
vendedores y a almacenes. Es por ello que los Vendedores necesitan los ítems y
realizan la salida Autorizada para la entrega del Ítem a sus clientes o para
demostración.

5. CUENTA USTEDES CON UN MANUAL DE SALIDAS AUTORIZADAS,


NORMAS, U OTROS DOCUMENTOS PARA EL AREA DE ALMACENES?

R.- un manual no pero si un proceso de las salidas de mercadería.

6.- PODRIA INDICARME DE QUE SE TRATA ESE PROCEDIMIENTO?

R- el Procedimiento de salidas autorizadas indica por quien deben ser autorizados


por el GERENTE TECNICO OBRAS (EDWIN PACO) mediante un correo y así
mismo este documento indica cuantos días tiene para ser sacadas la Mercadería
para seguidamente realizar la entrega a almacén o realizar la debida facturación.
7.- TIENE ALGUN RESPALDO SOBRE ESTAS SALIDAS?

R.- Tenemos una Carpeta pero como no la Tenemos completa.

8.- TIENEN ALGUN PERSONAL ESPECÍFICO PARA EL CONTROL DE ESTAS


SALIDAS AUTORIZADAS?

R.- lamentablemente no tenemos un personal específico para lo cual este trabajos se


realice solo controla el Almacenes (ELIAS HUARACHI)

9.- QUE PROBLEMA O CIRCUNSTANCIA CUMPLIR CON EL CONTROL DE


SALIDAS AUTORIZADAS?

R.- En cuanto quisimos regularizar las salidas Autorizadas con los Vendedores
siempre tenían alguna excusa para no podernos reunir, así mismo ellos no se
acuerdan a que cliente fue entregado.

10.- EN QUE GRADO PUEDE USTED TOMAR DECISIONES PARA LA


REGULARIZACION DE LAS SALIDAS AUTORIZADAS?

R.- un grado medio ya que para la toma de decisiones debe ser coordinado con el
gerente administrativo.

11.- CUAL ES EL PROBLEMA CON EL QUE GENERALMENTE USTED


TROPIEZA EN EL MOMENTO QUE CUMPLE SU FUNCION?

R.-En el Momento de la regularización de Sus salidas ya que los Ingenieros no


aporta con la información o la regularización.
A-4
FORMA DE ORGANIZACION DE LA ENTIDAD

En primer lugar se describirá la forma en que se encuentra la Empresa a nivel


General, para luego pasar a describir las áreas de nuestro interés.

OBJETIVO

Constatar si la empresa Klimax Ltda. cuenta con algún manual de procedimientos


Sobre las aplicaciones de las Salidas Autorizadas.

RESULTADO:

- SI ALGUNA NORMA O REGLAMENTO, MANUAL O DOCUMENTO SOBRE


LAS SALIDAS AUTORIZADAS
- EXISTEN DUALIDAD DE FUNCIONES ENTRE SUS DIFERENTES
FUNCIONARIOS
- INSUFICIENTE PERSONAL ADMINISTRATIVO.
 En consecuencia, a continuación se efectúan un análisis sobre las áreas
de nuestra importancia.

A-4/1
AREA DE ALMACEN

OBJETIVO

Verificar si la empresa Klimax Ltda. de la Salida de Mercadería mediante algún


procedimiento o en su efecto cuenta con un manual de funciones y procedimientos
de la misma.

RESULTADO:

- CUENTAN CON UN DOCUMENTO DEL TIEMPO DE SALIDAS ASI MISMO


UN PROCEDIMIENTO, PERO NO UN REGLAMENTO EN SUS MANUALES
DE FUNCIONES DE LA PARTE COMERCIAL NI ADMINISTRATIVA.
- SI BIEN EL PROCEDIMIENTO TIENE UNA SECUENCIA INFORMAL QUE
PERMITE EFECTUAR AUTORIZACION, EJECUCION, CONTROL DE LAS
SALIDAS AUTORIZADAS.
- EL INGRESO DE MERCADERIAS EN SISTEMAS NO ES INFORMADO AL
ENCARGADO DE ALMACENES NI AL RESPONSABLE DEL PEDIDO, PARA
PODER REALIZAR SU CORRESPONDIENTE RETIRO DE ALMACEN.
- NO HAY UN PERSONAL ESPECIFICO PARA EL CONTROL DE LAS
SALIDAS AUTORIZADAS YA QUE EL JEFE TECNICO REALIZA EL
SEGUIMIENTO DE LAS SALIDAS, CAUSANDO DUALIDAD DE FUNCIONES.
- DEFICIENCIA EN EL CONTROL DE SALIDAS AUTORIZADAS
- NO SE CUENTA CON RESPALDOS SUFIENTES DE LAS SALIDAS DE
MERCADERIAS.
- ITEM QUE AUN SIGUEN FIGURANDO CON MAS DE 365 DIAS.
 Todos los datos fueron datos que se vio dentro de la empresa

AREA DE VENTAS A-4/2


OBJETIVO

Comprobar si la entidad, dentro de su organización cuenta con normas o políticas


adecuadas en el momento de efectuar las salidas de mercaderías y entregas de las
mismas.

RESULTADO:

- EL NIVEL DE EFICIENCIA DEL PERSONAL ES ACEPTABLE


- LOS EMPLEADOS DEL AREA TECNICA NO TOMAN NOTA DE SUS
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS NI ASI MISMO EL TIEMPO
AUTORIZADO DE LAS SALIDAS AUTORIZADAS.
- ALGUNOS VENDEDORES NO PORTAN SUS PROPIOS RESPALDOS DE
LOS ITEM DE ALMACENES PARA LAS JUSTIFICACIONES
CORRESPONDIENTES.

A-5
3.5. ANALISIS DE RESULTADO (GRAFICOS)
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CONTROL SOBRE LAS SALIDAS
AUTORIZADAS DE LA EMPRESA HANSA LTDA- SOLUCIONES MEDICAS BASE
EN ENCUESTAS – CUESTIONARIO A EMPLEADOS DEL AREA COMERCIAL
(VENDEDORES)

SOBRE EL SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS SALIDAS


AUTORIZADAS.

1.- QUE CALIFICACION LE PONDRIA USTED SOBRE EL MANEJO Y CONTROL


DEL DESEMPEÑO EFICIENTE EN ALMACENES?
1.- QUE CA LIFICA CION LE PONDR IA USTED
SOBR E EL MA NEJO Y CONTR OL DEL DESEMPEÑO
EFICIENTE EN A LMA CENES?
PESIMA REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE

1%
10%
15%

40%
35%

2.- SEGÚN SU CRITERIO CREE QUE LOS PROBLEMAS Y DIFICULTADES QUE


SE HAN PRESENTADO DENTRO DEL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS
SALIDAS AUTORIZADAS ES POR FALTA DE INFORMACION O
CAPACITACIONES DE LOS MISMOS , FACTORES QUE LE INFLUYEN EN EL
PROCESO DE CONTROL?
SEGÚN SU CRITER IO CR EE QUE LOS PR OBLEMA S
Y DIFICULTA DES QUE SE HA N PR ESENTA DO
DENTR O DEL CONTR OL Y SEGUIMIENTO DE LA S
SALIDA S A UTORIZA DA S ES POR FA LTA DE
INFOR MA CION O CA PA CITA CIONES DE LOS
MISMOS , FA CTOR ES QUE LE INFLUYEN EN EL
PROCESO DE CONTR OL?
SI NO

35
%
65
%

3.- ¿COMO CALIFICARIA USTED, LA CALIDAD DE INFORMACION


PROPORCIONADA POR EL ENCARGADO ALMACENES DEL CONTROL DE SUS
SALIDAS AUTORIZADAS?

¿COMO CA LIFICA R IA USTED, LA CA LIDA D DE


INFOR MA CION PR OPOR CIONA DA POR EL
ENCA RGA DO A LMA CENES DEL CONTR OL DE SUS
SALIDA S A UTORIZA DA S?
MALA BUENA MUY BUENA EXCELENTE
1%
29% 20%

50%

4 ¿QUE ERRORES NORMALMENTE SE PRESENTAN AL MOMENTO DE LA


REGULARIZACION DE SU SALIDA AUTORIZADA?
QUE ER R OR ES NORMA LMENTE SE PR ESENTA N
AL MOMENTO DE LA R EGULA R IZA CION DE SU
SALIDA A UTOR IZA DA ?
DESCONOCIMIENTO DE AQUIEN SE ENTREGO EL ITEM
TRASPASO DE ITEM A OTRO VENDEDOR
POR GARANTIA
FALTA DE DOCUMENTACION

10%
20%

30%

40%

5 ¿USTED CONOCE EL PROCESO DE PEDIDO Y LLEGADA DE SU ITEM?

USTED CONOCE EL PR OCESO DE PEDIDO Y


LLEGA DA DE SU ITEM?
SI NO TALVEZ

10%

30%
60%

6. ¿ESTA CONVENCIDO USTED DE LA CONFIABILIDAD TANTO EN MONTOS


VALORES Y SALDOS DE LOS ITEMS DE SU AREA?
ESTA CONVENCIDO USTED DE LA
CONFIA BILIDA D TA NTO EN MONTOS VA LOR ES Y
SALDOS DE LOS ITEMS DE SU A R EA ?
SI NO TAL VEZ

9%

27%

64%

7. ¿SE COMPRUEBAN PERIODICAMENTE LAS CANTIDADES EN EXISTENCIA


SEGÚN LOS REGISTROS DE ADMINISTRACION (PEDIDOS) POR MEDIO DE
RECUENTOS DE MERCADERIA? EN CASO AFIRMATIVO CON QUE
FRECUENCIA?

SE COMPR UEBA N PER IODICA MENTE LA S


CANTIDA DES EN EXISTENCIA SEGÚN LOS
REGISTR OS DE A DMINISTR A CION (PEDIDOS) POR
MEDIO DE RECUENTOS DE MER CA DERIA ? EN
CASO A FIR MA TIVO CON QUE FR ECUNCIA ?
DIARIO SEMANAL MENSUAL TRIMESTRAL
10%
30%
25%

35%

9. ¿Cuál ES EL TIEMPO MAS REQUERIDO SEGÚN CONTRATO ORDENES DE


COMPRA PARA LA ADQUISICION DE EQUIPOS?
CUA L ES EL TIEMPO MA S R EQUER IDO SEGÚN
CONTR A TO OR DENES DE COMPR A PA R A LA
A DQUISICION DE EQUIPOS?
5 DIAS 10 DIAS 15 DIAS 20 DIAS 30 DIAS

8%

10%

40%

17%

25%

10 .- ¿LE DAN INFORMACION ADECUADA SOBRE SOBRE SU PEDIDO DESDE


SU INICIO HASTA LA LLEGA DE SU MERCADERIA EN KLIMAX?

LE DA N INFOR MA CION A DECUA DA SOBRE


SOBR E SU PEDIDO DESDE SU INICIO HA STA LA
LLEGA DE SU MER CA DER IA EN KLIMA X?
SI NO

30%

70%
11.-¿ CONOCE A LA PERSONA ENCARGADA DEL CONTROL DE SALIDAS
AUTORIZADAS?

CONOCE A LA PER SONA ENCA R GA DA DEL


CONTR OL DE SA LIDA S A UTOR IZA DA S?
SI NO NO TENGO CONOCIMIENTO

10%

30%

60%

12 -¿CON QUE FRECUENCIA USTED REALIZA LA REVISION DE LOS


MOVIMIENTOS DE SUS SALIDAS AUTORIZADAS?

CON QUE FR ECUENCIA USTED R EA LIZA LA


R EVISION DE LOS MOVIMIENTOS DE SUS
SALIDA S A UTORIZA DA S?
A DIARIO UNA VEZ ALA SEMANA UNA VEZ AL MES
UNA VES AL AÑO NUNCA
1%
10%
19%

20%

50%
TOMA DE INVENTARIO
A-6

REPORTE DE SALIDAS AUTORIZADAS EN COMPARACIÓN CON EL REPORTE


DEL STOCK

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

COMPONENETES DE CONTROL DE INVENTARIOS

EMPRESA : KLIMAX LTDA

TIPO DE AUDITORIA : AUDITORIA DE CONTROL INTERNO

PERIODO :

PAPEL DE TRABAJO : EXAMEN DEL CONTROL INTERNO

METODO : CUESTIONARIO

COMPONENTE : REPORTE DE SALIDAS AUTORIZADAS CON LA


TOMA FISICA STOCK

Nº PREGUNTAS SI NO PONDERACI CALIFICA OBS.


ON CION
/Según
riesgo
1 Se realización el conteo físico X 10 5
del inventario?
2 Se guarda los registros de X 10 7
inventarios de anteriores
periodos?
3 La revisión física del inventario X 10 5
se Realiza cada mes?
4 Cuando se realiza el conteo X 10 5
físico se consideran Ítems con
Salidas autorizadas?
5 Pedidos que son recepcionados X 10 7
y faltan algunos repuestos que
no fueron enviados son
tomados en cuenta en el control
de inventario?
6 Cada año se realiza el mismo X 10 6
procedimiento?
TOTAL 60 35
CALIFICACION TOTAL
NIVEL DE CONFIANZA= ( PONDERACION TOTAL )
∗100

NIVEL DE CONFIANZA= ( 3560 )*100 = 58,33 %


CONTROL : ACEPTABLE

NIVEL DE RIESGO: MEDIO

COMENTARIO

En la toma física se evaluaron 145 Ítems dentro de las cuales se dividen en 5 Áreas
de Mercado:

- CALEFACCION

- AISLANTES

- CAÑERIA PVC

- BOMBAS

-MATERIAL ELECTRICO

Se describe detalladamente cada Ítem del inventario con el resultado total contenido
con es el control de los Ítems en almacenes y se los coteja con las cantidades
obtenidas en el conteo físico, en el cual se pudo observar ausencia de algunos ítems
producidos por las salidas Autorizadas de los Vendedores que hasta la Fecha no
fueron regularizadas causando así en el Patrimonio de la empresa Dinero dormido.
Asi mismo Se pudo evidenciar que los datos del reporte Salidas Autorizadas no
coinciden el reporte del Stock de Inventarios
A-7
LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE VARIACIONES ENCONTRADAS EN EL
INVENTARIO CAUSAS DE LAS SALIDAS AUTORIZADAS

GESTION DE LOS PEDIDOS RECIBIDOS PERIODO SEPTIEMBRE- NOVIEMBRE


2019

EMPRESA : KLIMAX

TIPO DE AUDITORIA : AUDITORIA DE CONTROL INTERNO

PERIODO :

PAPEL DE TRABAJO : EXAMEN DEL CONTROL INTERNO

METODO : CUESTIONARIO

COMPONENTE : LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE


VARIACIONES ENCONTRADAS EN EL INVENTARIO CAUSAS DE LAS SALIDAS
AUTORIZADAS

G PREGUNTAS SI NO PONDERACI CALIFICA OBS.


ON CION
1 Una vez que se realiza la Orden X 10 10
de Compra al proveedor
Extranjero esta información es
compartida con el Vendedor y
personal administrativo?
2 Cuando es recepcionado el X 10 10
Pedido es usted informado?

3 Se realiza la revisión y X 10 9
regularización periódicamente
de Salidas Autorizadas de los
vendedores?
4 Tienen algun personal X 10 7
específico para el control de
estas salidas autorizadas?

5 Si estos ítem no son X 10 8


regularizados los vendedores
son sancionados de alguna
forma?
TOTAL 60 50

CALIFICACION TOTAL
NIVEL DE CONFIANZA= ( PONDERACION TOTAL )
∗100

NIVEL DE CONFIANZA= ( 6060 )*100 = 73,33 %


CONTROL : NO CONFIABLE

NIVEL DE RIESGO: ALTO

COMENTARIO

Los pedidos receptados en el último trimestre de este año aparecen con problemas
detallando a continuación:

- información no compartida en momento de la Realización de Pedido por parte del


Gerente al Área Tecnico y Área de Almacenes, generando así salidas de mercadería.

- falta de monitoreo de la llegada del pedido por parte del Administrativo

- demora en la realización de Ingresos y aplicación de Ítems a Proyectos.

Siendo así dichos errores detectados no son favorables a la empresa ya que cada
pedido tiene un tiempo límite determinados en una Orden de Compra u contrato
estipulando así el tiempo de entrega de los Ítems que son realizados en los Pedidos.
A-8

LISTADO DEL PERSONAL EN LA TOMA FISICA DEL INVENTARIO

EMPRESA : KLIMAX LTDA

TIPO DE AUDITORIA : AUDITORIA DE CONTROL INTERNO

PERIODO :

PAPEL DE TRABAJO : LISTADO DEL PERSONAL EN LA TOMA FISICA DEL


INVENTARIO

OBJETIVO:

Determinar la eficacia del personal involucrado en la toma física del inventario

Nº NOMBRE CARGO MARCA


1 EDWIN PACO JEFE TECNICO OBRAS √

2 ELIAS HUARACHI JEFE DE ALMACENES √

3 ARIEL HUARACHI AUXILIAR DE ALMACEN √

COMENTARIO:

Personas que intervienen en el inventario son los colaboradores que se relacionan


directamente con el Área de Almacén que son los encargados de receptar la
mercadería, de contar, digitar y de responder en el caso que existan variaciones o
diferencias en el inventario.

Se considera que el personal de Almacenes que intervienen en este proceso no es


suficientes y se muestra claramente en las no Regularizaciones de las Salidas
Autorizadas, en la baja organización de la regularización con el Vendedor.
A-9
SALIDAS DE LOS ITEMS CON JUSTIFICATIVO, RESPALDO YA SEA CON
ORDENES DE COMPRA, CONTRATOS. DEBIDAMENTE APROBADOS.

EMPRESA : KLIMAX LTDA

TIPO DE AUDITORIA : AUDITORIA DE CONTROL INTERNO

PERIODO :

PAPEL DE TRABAJO : SALIDAS DE LOS ITEMS CON JUSTIFICATIVO,


RESPALDO YA SEA CON ORDENES DE COMPRA, CONTRATOS. DEBIDAMENTE
APROBADOS.

ORDEN Nº DE SALIDA ORDEN


FECHA PRODUCCION CLIENTE
/CONTRATO AUTORIZADA /CONTRATO

TUBERIA F. N.
ASTM 35 DE 1 EBC
OCR 08/11/2019 45000 OCR
1/4" CON TARIJA
COSTURA
CALDERA CBL
YLB
OCR 08/11/2019 986 - EX - 8137 4,5001 OCR
PALCA
( GLP )

COMENTARIO

Ser realizo un muestreo en su portafolio de salidas Autorizadas se sacó 2


documentos según tablas y se vio deficiencia, falta de firmas y otros ,ya que no
portaban dos registros los respaldos correspondientes así mismo estos hasta la
fecha siguen figurando como salidas Autorizadas.
3.5. RESULTADO DEL EXAMEN
3.5.1. SALIDAS AUTORIZADAS

Observación:

Se pudo evidenciar que los datos del reporte Salidas Autorizadas no coinciden el
reporte del Stock de Inventarios según el siguiente detalle:

Tabla 7 REPORTE SALIDAS AUTORIZADAS

Núm Descripción del artículo Unidad Entrada Salida Saldo Detalle


ero de
de medida
artíc de
ulo inventari
o
6 AISLACION ARMAFLEX METRO 167 30 137 Autorizado
DE 7/8'' X 2 METROS
9 AISLACION ARMAFLEX METRO 193 48 145 Autorizado
DE 1'' 3W 193
37 COPLA FUSION DE 1/2'' PIEZA 75 10 65 Autorizado
(HIDRO 3)
71 ENCHUFE MACHO DE 3 PIEZA 3 2 1 Autorizado
SALIDAS NEMA
120 RADIADOR OCEAN DK PIEZA 156 1 155 Autorizado
500 X 1000 / 1890 KCAL
ANWO
122 RADIADOR OCEAN DK PIEZA 15 1 14 Autorizado
500 X 1500 / 2925 KCAL
ANWO
235 KIT TAPON CIEGO DE PIEZA 98 2 96 Autorizado
1/2'' P' RADIADOR
C/ORING PEISA
296 ABRAZADERAS DE 1/2'' PIEZA 314 2 312 Autorizado
346 CABLE # 18 X 1 METRO 814 170 644 Autorizado
ELECTRICO ( 1 MM )
350 CABLE # 14 X 2 METRO 45 30 15 Autorizado
ELECTRICO ( 2,5 MM )
424 CODOS COBRE DE PIEZA 15 8 7 Autorizado
11/2''
500 CAÑERIA COBRE METRO 56.7 .1 56.6 Autorizado
CLASE "L" DE 3/4" X 6
METROS
684 DAMPER REDONDO # PIEZA 21 6 15 Autorizado
1800010 DE 10''
757 EXTRACTOR AIRE PIEZA 37 1 36 Autorizado
CAMPANITA 150 GATTI
877 ALAMBRE KILO 10.5 6.5 4 Autorizado
GALVANIZADO # 18
884 BROCHA DE 2'' PARA PIEZA 5 1 4 Autorizado
PINTAR
897 BOQUILLA - C DE 19 PIEZA 23 20 3 Autorizado
MM METALICO ( 3/4" )
904 BROCA DE CONCRETO PIEZA 2 1 1 Autorizado
DE 8 MM TIPO HILTI
944 CINTA MASKING 2'' X 50 ROLLO 19 5 14 Autorizado
MTS.
948 CINTA TEFLON DE 3/4'' ROLLO 495 5 490 Autorizado
X 18 MTS.
949 FILM POLIETILENO METRO 690 365 325 Autorizado
NEGRO 100 X 75
MICRONES (NAYLON
PLATICOS)
983 GAS FREON R - 22 DE LIBRA 90 25 65 Autorizado
30 LIBRA
REFRIGERANTE
999 KLEFFA PEGAMENTO GALON 1.25 .25 1 Autorizado
1002 LENTES OSCUROS PAR 2 2   Autorizado
P/SOLDAR OXIGENO
1010 LLAVE CRESSEN # 10 PIEZA 2 2   Autorizado
1049 MANGUERA DE GOMA METRO 8 6 2 Autorizado
DE 5/16'' PARA GAS
1057 LONA DE TELA METRO 38.5 4 34.5 Autorizado
1059 NIPLE GALVANIZADO PIEZA 3 3   Autorizado
HEXAGONAL DE 11/2''
1093 PINTURA GALON 7 1 6 Autorizado
ANTICORROSIVA
NEGRO
1095 PINTURA GALON 2.5 1.25 1.25 Autorizado
ANTICORROSIVA
AMARILLA Y AL.
1131 PERNOS ROSCADOS PIEZA 241 11 230 Autorizado
DE 3/8'' X 1 MTS.
GALVANIZADO
1147 REMACHES POP DE 4 PIEZA 3,17 971 2,199 Autorizado
MM X 10
1183 REDUCCION FUSION PIEZA 21 4 17 Autorizado
DE 3/4'' X 1/2'' HIDRO
3
1209 REDUCCION F.N. DE PIEZA 10 9 1 Autorizado
3/4'' X 1/2'' EN COPLA
PARA S0LDAR
1336 REJILLA L HOB 18'' X 8'' PIEZA 11 6 5 Autorizado
HORIZONTAL
1462 RELAY METALTEX 11 PIEZA 3 1 2 Autorizado
PIN 24VAC 220 VOL
OP3RA22
1481 SOLDADURA DE PLATA VARIL 578 50 528 Autorizado
1485 SIERRA MECANICA DE HOJA 48 11 37 Autorizado
18 - 24 DIENTES
1503 TARUGOS DE 8 M M PIEZA 1,038 150 888 Autorizado
PVC
1515 TEE FUSION DE 1'' PIEZA 68 1 67 Autorizado
HIDRO 3
1626 TORNILLOS DE PIEZA 1,014 50 964 Autorizado
ENCARNE DE 10 X 11/2''
1645 TUBERIA SALADILLO METRO 121 48 73 Autorizado
DE 11/2'' HIDRO – 3
1647 TUBERIA SALADILLO METRO 858 64 794 Autorizado
DE 3/4'' HIDRO – 3
1694 UNION UNIVERSAL PIEZA 61 7 54 Autorizado
FUSION DE 3/4'' (HIDRO
3)
1706 UNION UNIVERSAL F. PIEZA 10 1 9 Autorizado
GALVANIZADO DE 1/2"
2076 VALVULA DE PIEZA 4 2 2 Autorizado
RETENCION DE 1/2'' DE
BRONCE
2185 ESCUADRA DE 30 CM PIEZA 2 1 1 Autorizado
TRUPER
2186 ESTILETES DE 6'' PIEZA 14 2 12 Autorizado
TRUPER
2189 CORTA TUBO TRUPER PIEZA 2 1 1 Autorizado
DE 2''
2193 ANGULAR F.N. DE 11/2'' METRO 10 10   Autorizado
X 1/8'' X 6 METROS
2195 ANGULAR F.N. DE 1'' X METRO 70 8 62 Autorizado
1/8'' X 6 METROS
2212 SILICONA TUBO 12 9 3 Autorizado
TRANSPARENTE
SELLADOR
2228 REMACHADORA PIEZA 2 1 1 Autorizado
TRAMONTINA
2284 FUNDENTE DE PLATA PIEZA 23 2 21 Autorizado
PASTA NASOL
2472 KIT ACCE. VAL.1/2" PIEZA 49.5 2 47.5 Autorizado
ESC. P/CAB. TERMOS.
PEISA
2560 PANTALON COLOR PIEZA 30 5 25 Autorizado
AZUL
2828 CINTA EMBALAJE DE 2'' ROLLO 155 95 60 Autorizado
TRANSPARENTE
GRANDE
3042 ENCHUFE HEMBRA DE PIEZA 3 3   Autorizado
4 TOMAS
3050 BROCA DE FIERRO DE PIEZA 2 2   Autorizado
9 MM ALTA VELOCIDAD
3058 MANOMETRO 0 - 16 PIEZA 3 2 1 Autorizado
BAR
3128 SOGA PERLON DE 1/2" METRO 200 200   Autorizado
3170 CALDERA BAXI MAIN 24 PIEZA 7 3 4 Autorizado
F I GN ANWO
3186 FAJAS LUMBRALES DE PIEZA 6 3 3 Autorizado
PROTECCION
3199 AISLACION ARMAFLEX METRO 107 12 95 Autorizado
DE 3/4'' X 2 METROS
3217 CAÑERIA COBRE METRO 200 2 198 Autorizado
CLASE "L" DE 1/2'' X 6
METROS
3237 COPLA FUSION DE 3/4'' PIEZA 130 15 115 Autorizado
ROSCA MACHO
(HIDRO 3)
3338 COPLA FUSION DE 1/2'' PIEZA 27 1 26 Autorizado
ROSCA / HEMBRA
(HIDRO 3)
3429 SILICONA ROJA ALTA TUBO 9 9   Autorizado
TEMPERATURA
3471 LENTES ANTIPARRA PIEZA 22 20 2 Autorizado
ANTIEMPAÑATE LITZ
CLARO
3.5.2. HALLAZGO 1. RELEVAMIENTO DE SALIDAS AUTORIZADAS

Se realizó el inventario de las Salidas Autorizadas de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 8 RELEVAMIENTO DE SALIDAS AUTORIZADAS

Númer Descripción del artículo Unidad Salida Detalle


o de de
artícul medida
o de
inventari
o
6 AISLACION ARMAFLEX DE 7/8'' X 2 METRO 30 Autorizado
METROS
9 AISLACION ARMAFLEX DE 1'' 3W 193 METRO 48 Autorizado
37 COPLA FUSION DE 1/2'' (HIDRO 3) PIEZA 10 Autorizado
71 ENCHUFE MACHO DE 3 SALIDAS PIEZA 2 Autorizado
NEMA
120 RADIADOR OCEAN DK 500 X 1000 / PIEZA 1 Autorizado
1890 KCAL ANWO
122 RADIADOR OCEAN DK 500 X 1500 / PIEZA 1 Autorizado
2925 KCAL ANWO
235 KIT TAPON CIEGO DE 1/2'' P' PIEZA 2 Autorizado
RADIADOR C/ORING PEISA
296 ABRAZADERAS DE 1/2'' PIEZA 2 Autorizado
346 CABLE # 18 X 1 ELECTRICO ( 1 MM ) METRO 170 Autorizado
350 CABLE # 14 X 2 ELECTRICO ( 2,5 METRO 30 Autorizado
MM )
424 CODOS COBRE DE 11/2'' PIEZA 8 Autorizado
500 CAÑERIA COBRE CLASE "L" DE 3/4" METRO .1 Autorizado
X 6 METROS
684 DAMPER REDONDO # 1800010 DE PIEZA 6 Autorizado
10''
757 EXTRACTOR AIRE CAMPANITA 150 PIEZA 1 Autorizado
GATTI
877 ALAMBRE GALVANIZADO # 18 KILO 6.5 Autorizado
884 BROCHA DE 2'' PARA PINTAR PIEZA 1 Autorizado
897 BOQUILLA - C DE 19 MM METALICO PIEZA 20 Autorizado
( 3/4" )
904 BROCA DE CONCRETO DE 8 MM PIEZA 1 Autorizado
TIPO HILTI

Se realizó el relevamiento con el Sr. Elias Huarachi

3.5.3. HALLAZGO 2 REPORTE STOCK DE INVENTARIOS

Según reporte del Stock al 15 de Noviembre de 2019 se pudo evidenciar los saldos
de los artículos.

Tabla 9 REPORTE STOCK DE INVENTARIOS


Unidad
de
Núme medida
ro de de Compr
artícul Descripción del inventari En ometid Solici Disponi Precio de
o artículo o stock o tado ble artículo
AISLACION
ARMAFLEX DE 1.437500
6 7/8'' X 2 METROS METRO 167 30   137 USD
AISLACION
ARMAFLEX DE 1'' 1.250000
9 3W 193 METRO 193 48   145 USD
COPLA FUSION 0.212500
37 DE 1/2'' (HIDRO 3) PIEZA 75 10   65 USD
ENCHUFE
MACHO DE 3 3.125000
71 SALIDAS NEMA PIEZA 3 2   1 USD
RADIADOR
OCEAN DK 500 X
1000 / 1890 KCAL 59.814231
120 ANWO PIEZA 156 1   155 USD
RADIADOR
OCEAN DK 500 X
1500 / 2925 KCAL 94.574000
122 ANWO PIEZA 15 1   14 USD
KIT TAPON
CIEGO DE 1/2'' P'
RADIADOR 0.644923
235 C/ORING PEISA PIEZA 98 2   96 USD
ABRAZADERAS 3.125000
296 DE 1/2'' PIEZA 314 2   312 USD
CABLE # 18 X 1
ELECTRICO ( 1 0.128017
346 MM ) METRO 814 170   644 USD
350 CABLE # 14 X 2 METRO 45 30   15 0.687500
ELECTRICO ( 2,5
MM ) USD
CODOS COBRE 18.750000
424 DE 11/2'' PIEZA 15 8   7 USD
CAÑERIA COBRE
CLASE "L" DE 3/4" 7.377450
500 X 6 METROS METRO 56.7 .1   56.6 USD
DAMPER
REDONDO # 3.691289
684 1800010 DE 10'' PIEZA 21 6   15 USD
EXTRACTOR
AIRE CAMPANITA 190.392917
757 150 GATTI PIEZA 37 1   36 USD

POLÍTICA 1. Es responsabilidad del Jefe de Almacén y Asistentes


Administrativos, hacer cumplir las políticas de tiempos de las
Salidas Autorizadas SA

POLÍTICA 6. Es responsabilidad del solicitante verificar que se cumpla que


toda mercadería correspondiente muestre el Stock

CAUSA:

- Dinero dormido dentro de la empresa


- Pedidos en exceso por el problema de salidas
EFECTO:

El incumplimiento a las políticas establecidas en las Salidas Autorizadas genera falta


de credibilidad al procedimiento que tiene la empresa.

RECOMENDACIÓN:

Se recomienda realizar seguimientos y plantear acciones para cumplir con los


procedimientos establecidos para el control de las Salidas Autorizas.
3.5.4. HALLAZGO 3. RELEVAMIENTO DE DOCUMENTOS, SALIDAS
AUTORIZADAS.

Se realizó la revisión documental de las Salidas Autorizadas de Almacenes se tiene


lo siguiente:

REGIONA TOTAL SIN OBSERVA DETALLE


L DOCUMENT OBSERVACIÓ DOS
OS N
La Paz 85 10 75 Sin Firma del Jefe de
Almacenes, Cliente responsable,
sin respaldo de autorización, o
no se encontró el documento
físico de la Salida Autorizada.
TOTAL 85 10 75  
CONDICION

Durante el desarrollo de la Auditoría y examen de la documentación de las Salidas


Autorizadas, la Comisión ha establecido que la entidad no cuenta con respaldos
correspondientes para Salvaguarda las salidas autorizadas.

CRITERIO

Según la documentación al indica que se deben cumplir las políticas los resguardos
correspondientes al realizar una salida ya que esto implica responsabilidad de cada
equipo y accesorio

CAUSA

- falta de información del ítem, de donde se encuentra, cuál es su paradero.

- respaldo para el jefe de almacenes y jefa administrativa en el momento de


algun reclamo por el vendedor o cliente.

EFECTO:
Los respaldos físicos y las autorizaciones sustentan las operaciones ejecutadas, la
falta de los mismos genera susceptibilidades en las operaciones realizadas por el
personal de almacenes.

RECOMENDACIÓN:

Se recomienda dar seguimiento a los documentos de Salidas Autorizadas que faltan


o se encuentran observados por falta de firma y autorizaciones en algunos casos.

3.6. COMUNICACIÓN DE RESULTADO


3.6.1. CONCLUSION

Las principal conclusiones en la presente investigación son:

La empresa Klimax Ltda. realizó un estudio en donde se conoció cada uno de los
procesos y actividades del área de inventario, se pudo detectar las falencias y los
riesgos que presentaban el área de inventarios mediante encuestas realizadas al
personal, evaluación de los procesos, identificación de riesgos y descripción de los
hallazgos encontrados.

Se elaboró el manual de políticas y procedimientos; que se ajusta a las necesidades


y requerimientos de la organización. Es una herramienta dinámica y práctica que
permitirá que las operaciones y actividades se realicen con eficiencia y eficacia y
exista un correcto manejo de los inventarios.

36.2. RECOMENDACIONES:

Se deberá hacer una evaluación de forma periódica de los procesos y actividades
del personal con el fin de poder actualizar las políticas y procedimientos a las
necesidades actuales y permitan el logro de los objetivos.
Se recomienda que el personal del área de inventario posea una copia del manual
de políticas y procedimientos con el fin de que este sea implementado y aplicado
obligatoriamente en el desarrollo de las actividades diarias. El manual deberá ser
evaluado periódicamente y actualizado cuando la administración llegue a la
conclusión que un procedimiento o política debe ser modificado.
Se recomienda realizar una auditoría de inventarios al menos una vez al año con el
fin de garantizar que el manual de políticas y procedimientos este siendo aplicado
correctamente, este adaptado a los cambios actuales y cumpla con su función de
prevenir riesgos y el logro de los objetivos planteados por la empresa

Bibliografía
 Manual de Organización de Funciones; Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas aprobado con la R.M. N° 270 de fecha 27.07.07
 Código de comercio
 La ley General de Trabajo

 Manual de Organización de Funciones; Ministerio de Hacienda aprobado
con la R.M. N° 270 de fecha 27.07.07
 Decreto Supremo Nº 29894 “Estructura Organizativa del Órgano
Ejecutivo del Estado Plurinacional” del 7 de febrero de 2009, Editores la
Gaceta Oficial de Bolivia.
 Manual de Organización de Funciones; Ministerio de Hacienda aprobado
con la R.M. N° 270 de fecha 27.07.07
 Decreto Supremo Nº 23318-A Responsabilidad por la Función Pública
 Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría
General de la República - Decreto Supremo nº 23215
 Estatuto del Funcionario Público - ley 2027
 Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal - Decreto
Supremo Nº 26115.
 Reglamento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo - Decreto
Supremo Nº 28631.
 CGR – Bolivia/ Manual de Normas de Auditoría Gubernamental
 Norma de Auditoría Especial M/CE/10-E Versión 4
ANEXO
G

LISTA DE PRECIOS DE ARTICULOS

Número Descripción del En Códig Grupo de Fabricante Unidad de Último


de artículo artículo stoc o de artículos medida precio de
k barras de compra
inventario
AA010 CONDENSADOR 38 1 AIRE CARRIER EQUIPO BS
AKS 012-903 ACONDICIONAD 23,444.8296
O
AA016 CONDENSADOR 38 6 AIRE CARRIER EQUIPO BS
CCC 072 934 MC ACONDICIONAD 5,764.0632
72000 BTU S/F O
AA019 CONDENSADOR 38 4 AIRE CARRIER EQUIPO BS
CKC 072-D-931 ACONDICIONAD 5,933.6800
72000 BTU S/F O
AA024 CONDENSADOR 38 6 AIRE CARRIER EQUIPO BS
CQA 072 734 M ACONDICIONAD 8,251.2888
72000 BTU F/C O
AA025 CONDENSADOR 38 1 AIRE CARRIER EQUIPO BS
CQA 072 934 MC ACONDICIONAD 6,855.3900
72000 BTU F/C O
AA026 CONDENSADOR 38 4 AIRE CARRIER EQUIPO BS
ENQ 036 --- 901 ACONDICIONAD 4,183.9205
(PISO TECHO) F/C O
36000 BTU
AA027 CONDENSADOR 38 1 AIRE CARRIER EQUIPO BS
ENQ 060 --- 901 ACONDICIONAD 5,273.5734
(PISO TECHO) F/C O
60000 BTU/HR
AA028 CONDENSADOR 38 7 AIRE CARRIER EQUIPO BS
FEQ 012 - 01 F/C ACONDICIONAD 1,267.4188
12400 BTU O
AA029 CONDENSADOR 38 31 AIRE CARRIER EQUIPO BS
FEQ 018 - 01 F/C ACONDICIONAD 1,782.2542
18000 BTU O
AA030 CONDENSADOR 38 15 AIRE CARRIER EQUIPO BS
FEQ 024 - 01 F/C ACONDICIONAD 2,594.1892
24000 BTU O
AA040 CONDENSADOR 38 1 AIRE SPRINGER EQUIPO BS
KF - 124 - 931 S/F ACONDICIONAD 17,630.9328
O
AA052 CONDENSADOR 38 3 AIRE CARRIER EQUIPO BS
MQE 036 - U 911 ACONDICIONAD 3,943.5290
DOO DE 36000 O
BTU F / C - TIPO
CASSETTE
AA054 CONDENSADOR 38 3 AIRE LIS KLET EQUIPO BS
MR O20 703 ACONDICIONAD 4,670.5776
O
AA059 CONDENSADOR 38 1 AIRE CARRIER EQUIPO BS
QC - 057 911 F/C ACONDICIONAD 13,299.0300
O
AA063 CONDENSADOR 38 2 AIRE SPRINGER EQUIPO BS
QF - 124 – 931 ACONDICIONAD 22,292.7408
O
AA065 CONDENSADOR 38 15 AIRE SPRINGER EQUIPO BS
RCC 12 225 S/F ACONDICIONAD 1,970.5152
O
AA066 CONDENSADOR 38 AIRE SPRINGER EQUIPO BS
RQC 09 225 F/C ACONDICIONAD 1,784.4048
O
AA098 CONDENSADOR 1 AIRE LIFSOL EQUIPO BS
CA5060VZA ACONDICIONAD 9,492.3300
O
AA101 CONDENSADOR 3 AIRE AERMEC EQUIPO BS 1.0000
CPKF 48-5 SEER HP ACONDICIONAD
48000 BTU F/C O
AA105 CONDENSADOR 7 AIRE AERMEC EQUIPO BS
DSB 121 L S/F ACONDICIONAD 2,231.3064
O
AA109 CONDENSADOR 9 AIRE GOODMAN AIR EQUIPO BS
GEC 36E ECO - ACONDICIONAD CONDITIONING 5,899.9270
DOO DE 36000 O
BTU F / C - TIPO
CASSETTE
AA112 CONDENSADOR 7 AIRE DAEWOOD EQUIPO BS
DSB 091 L H F/C ACONDICIONAD 2,215.9248
O
AA115 CONDENSADOR 2 AIRE ANWO EQUIPO BS
GEDA - 36 ECO ACONDICIONAD 7,657.8100
DOO DE 36000 O
BTU F / C DE
DUCTO
AA116 CONDENSADOR 1 AIRE ANWO EQUIPO BS
GEDA - 48 ECO ACONDICIONAD 8,598.1800
DOO DE 48000 O
BTU F / C DE
DUCTO
AA118 CONDENSADOR 4 AIRE ANWO EQUIPO BS
GEP - 36 ECO DOO ACONDICIONAD 6,943.2960
DE 36000 BTU F / O
C
AA119 CONDENSADOR 4 AIRE ANWO EQUIPO BS
GEP - 48 ECO DOO ACONDICIONAD 7,509.4224
DE 48000 BTU F / O
C PISO CIELO
AA121 CONDENSADOR 10 AIRE ANWO EQUIPO BS
GES - 18 ECO DOO ACONDICIONAD 2,857.9848
DE 18000 BTU F / O
C
AA122 CONDENSADOR 1 AIRE ANWO EQUIPO BS
GES - 24 ECO DOO ACONDICIONAD 3,787.2840
DE 24000 BTU F / O
C
AA125 CONDENSADOR 8 AIRE TERMOINGENIERI EQUIPO BS
LXGIHHMD024 DE ACONDICIONAD A 3,827.0256
24000 BTU F/C O
ECO
AA129 CONDENSADOR 1 AIRE TERMOINGENIERI EQUIPO BS
LXGMDUH/SH060 ACONDICIONAD A 8,654.8992
PISO-CIELO DE O
60000 BTU F/C
ECO
AA137 CONDENSADOR 2 AIRE ANWO EQUIPO BS
MEDA MOU - 36H- ACONDICIONAD 7,498.2864
R DE 36000 BTU O
FRIO / CALOR DE
DUCTO
AA139 CONDENSADOR 14 AIRE ANWO EQUIPO BS
MES - 18 DE 18000 ACONDICIONAD 2,614.8024
BTU FRIO / CALOR O
ECOLOGICO
AA160 EVAPORADOR 40 23 AIRE CARRIER EQUIPO USD
SBQ 012 - U711 ACONDICIONAD 174.4475
INT DE 12400 BTU O
F / C - TIPO
CASSETTE
AA161 EVAPORADOR 40 27 AIRE CARRIER EQUIPO USD
SBQ 018 - U711 ACONDICIONAD 209.4560
INT DE 18000 BTU O
F / C - TIPO
CASSETTE
AA162 EVAPORADOR 40 45 AIRE CARRIER EQUIPO USD
SBQ 024 - U711 ACONDICIONAD 227.8495
INT DE 24000 BTU O
F / C - TIPO
CASSETTE
AA163 EVAPORADOR 40 3 AIRE CARRIER EQUIPO BS
SBQ 036 - U711 ACONDICIONAD 2,043.2333
INT DE 36000 BTU O
F / C - TIPO
CASSETTE
AA169 EVAPORADOR 42 3 AIRE CARRIER EQUIPO BS
BQA 072710 HC ACONDICIONAD 2,942.0616
O
AA170 EVAPORADOR 42 2 AIRE CARRIER EQUIPO BS
ERQ 036 --- 701 ACONDICIONAD 2,004.6192
(PISO TECHO) F/C O
36000 BTU
AA173 EVAPORADOR 42 31 AIRE CARRIER EQUIPO BS 697.4059
FEQ 18 - 01 F/C ACONDICIONAD
18000 BTU O
AA174 EVAPORADOR 42 15 AIRE CARRIER EQUIPO BS 920.9310
FEQ 24 - 01 F/C ACONDICIONAD
24000 BTU O
AA175 EVAPORADOR 42 4 AIRE CARRIER EQUIPO BS
KA 012 703 12400 ACONDICIONAD 5,438.7528
BTU O
AA197 EVAPORADOR 8 AIRE SPRINGER EQUIPO BS
42RCC09225R ACONDICIONAD 1,351.7000
O
AA199 EVAPORADOR 7 AIRE SPRINGER EQUIPO BS
42RCC12225R ACONDICIONAD 1,456.6600
O
AA224 EVAPORADOR 1 AIRE DAEWOOD EQUIPO BS
DSB-121 LH ACONDICIONAD 2,231.3100
O
AA226 EVAPORADOR 3 AIRE CARRIER EQUIPO BS
EBW 3600A / BTU ACONDICIONAD 5,420.2400
O
AA231 EVAPORADOR FB4 4 AIRE CARRIER EQUIPO BS
BSF 36000 BTU ACONDICIONAD 4,154.2152
O
AA240 EVAPORADOR GEC 9 AIRE ANWO EQUIPO BS
36E ECO - INT DE ACONDICIONAD 2,444.2406
36000 BTU F / C - O
TIPO CASSETTE
AA245 EVAPORADOR GEP 4 AIRE ANWO EQUIPO BS
- 36 ECO INT DE ACONDICIONAD 2,975.6800
36000 BTU F / C O
AA246 EVAPORADOR GEP 4 AIRE ANWO EQUIPO BS
- 48 ECO INT DE ACONDICIONAD 3,218.3000
48000 BTU F / C O
PISO CIELO
AA248 EVAPORADOR GES 8 AIRE ANWO EQUIPO BS
- 18 ECO INT DE ACONDICIONAD 1,224.8200
18000 BTU F / C O
AA252 EVAPORADOR 8 AIRE TERMOINGENIERI EQUIPO BS
LXGIHHMD024 DE ACONDICIONAD A 1,910.1024
24000 BTU F/C O
ECO (TERMOING.)
AA265 EVAPORADOR 1 AIRE ANWO EQUIPO BS
MEDA MHF - ACONDICIONAD 3,213.7100
36HW-R DE 36000 O
BTU FRIO / CALOR
DE DUCTO
AA270 EVAPORADOR 12 AIRE ANWO EQUIPO BS
MES - 18 DE ACONDICIONAD 1,120.6296
18000 BTU FRIO / O
CALOR
ECOLOGICO
AA303 MINI SPLIT DE AIRE LOCAL EQUIPO BS
AIRE 18000 ACONDICIONAD 3,117.5200
BTU/HORA O
AA314 MODULO 3 AIRE SPRINGER EQUIPO BS
VENTILADOR ACONDICIONAD 9,237.1728
40MSC120235VC O

AIRE ACONDICIONADO
REJILLAS DE RETORNO

ACCESORIOS
COMPUERTAS INDUSTRIALES

También podría gustarte