0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas7 páginas

CRUCIGRAMA

Este documento presenta un crucigrama familiar sobre matemáticas y desperdicio de alimentos. Las familias deben leer un artículo sobre desperdicio de comida a nivel mundial, resolver el crucigrama, y luego asignar puntuaciones a cada palabra del crucigrama basadas en las letras para calcular un total. El objetivo es acercar a las familias a través de la lectura y las matemáticas, mientras generan conciencia sobre el desperdicio de alimentos.

Cargado por

Johnson Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas7 páginas

CRUCIGRAMA

Este documento presenta un crucigrama familiar sobre matemáticas y desperdicio de alimentos. Las familias deben leer un artículo sobre desperdicio de comida a nivel mundial, resolver el crucigrama, y luego asignar puntuaciones a cada palabra del crucigrama basadas en las letras para calcular un total. El objetivo es acercar a las familias a través de la lectura y las matemáticas, mientras generan conciencia sobre el desperdicio de alimentos.

Cargado por

Johnson Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CRUCIGRAMA FAMILIA UNIDA POR LAS MATEMÁTICAS

La siguiente actividad tiene como objetivo acercar a las familias a la lectura, a la matemática y al
trabajo en equipo, entendiendo que realizar esta propuesta educativa nos puede ayudar a generar
conciencia frente al desperdicio de comida y aprender a trabajar con números enteros.

La solución de nuestro “​CRUCIGRAMA FAMILIA UNIDA POR LAS MATEMÁTICAS”​ requiere del
seguimiento de una serie de pasos citados a continuación:

i. Realizar en familia la lectura del artículo periodístico de Diana Marcela Tinjacá “El
mundo desperdicia 1.300 millones de toneladas anuales, mientras crece el hambre”.

elespectador.com

El mundo desperdicia 1.300 millones


de toneladas de comida anuales,
mientras crece el hambre |
ELESPECTADOR.COM
Diana Marcela Tinjacá/EFE
6-8 minutos

Latinoamérica pierde o desperdicia cada año 127 millones de toneladas de alimentos (lo que hace
referencia a 223 kilos de comida por habitante), mientras solo en EE.UU. la cifra ronda los 126
millones, un problema que ha escalado a la par del hambre creciente en el continente.

Datos de la ONU advierten que cada año en todo el mundo se pierden o se desperdician cerca de
1.300 millones de toneladas de comida, cantidad suficiente para alimentar a 2.000 millones de
personas.

Y en Latinoamérica el contraste es alarmante: mientras más de 42 millones de personas pasan


hambre, "en la región se pierden o desperdician hasta 127 millones de toneladas de alimentos
anualmente", dijo a Efe Sara Granados, asesora de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO).
¿Cuáles son los países que desperdician más alimentos?

Pese a que solo algunos países disponen de datos consolidados, se ha confirmado que
Norteamérica reporta una de las cifras más altas del continente.

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), una organización regional que investiga el
impacto de ese desperdicio, calcula que cada año en América del Norte dejan de llegar a la mesa
167 millones de toneladas de alimentos: 126 millones en EE.UU., 28 millones en México y 13
millones en Canadá.

Estados Unidos es posiblemente donde más se desperdicia, pues los consumidores tiran a la
basura cada año más de 38 millones de toneladas de alimento, casi 170.000 veces lo que pesa la
Estatua de la Libertad, en un país en el que un 11,8 % de familias afrontó hambre por lo menos
una vez en 2017.

Mientras en México, la CCA señala que la pérdida y despilfarro representa cerca del 35 % de la
producción, un volumen que serviría para alimentar a 7 millones de personas.

Entre los otros países que reportan datos, Colombia muestra una de las cifras más significativas,
ya que pierde o desperdicia 9,76 millones de toneladas al año, es decir un 34 % del total
disponible.

Le sigue Argentina, con 16 millones de toneladas de alimentos que dejan de consumirse (12,5 %),
de los cuales "14,5 millones corresponden a pérdidas y 1,5 millones a desperdicio (en el comercio
y consumo)", según el Gobierno.

Para Brasil, datos de 2013 apuntan a que de los 268,1 millones de toneladas disponibles, se
perdieron unos 26,3 millones (10 %) y se estima, además, que cada brasileño tira a la basura más
de 40 kilos de comida al año.

La FAO valora un porcentaje similar en Uruguay, con una pérdida del 11 %, lo que representa un
millón de toneladas al año o 9,18 kilos por persona; mientras en República Dominicana se
desperdician 1,1 millones de kilos de alimentos por semana, frente a 1,1 millones de personas que
padecen hambre.

En tanto en Perú, el Banco de Alimentos estima que se desperdician entre 5 y 9 millones de


toneladas al año; y en Bolivia, el banco de alimentos La Manzana Roja cifra en 1.800 las toneladas
diarias perdidas (unas 657.000 al año).
En Venezuela no hay un registro oficial, pero la Sociedad de Ingenieros Agrónomos (SVIAA) calcula
que se pierde un 18 % de lo disponible para consumo, unas 78.000 toneladas mensuales.

El presidente de SVIAA, Saúl López, cree que la situación no es "tan grave" debido a la "pérdida
del poder adquisitivo" del venezolano y a que los "mayoristas están recogiendo todos los
desperdicios de los alimentos perecederos".

¿Qué es lo que más se desperdicia en la región?

América Latina es responsable del 20 % de la cantidad global de alimentos que se pierden


desde la poscosecha hasta antes del comercio minorista.

Lo que más se pierde son frutas y hortalizas (55 % de lo disponible), raíces y tubérculos (40 %),
pescados y mariscos (33 %) y cereales (25 %). Pero las razones son diferentes entre regiones.

La ONU ha detectado que, en los países de ingresos altos como Canadá y EE.UU., el problema se
presenta especialmente en el comercio minorista y con los consumidores.

Mientras que en América Latina “las pérdidas se sitúan en la primera parte de la cadena de valor,
que corresponde a producción, procesamiento, almacenamiento y transporte de los alimentos",
explicó a Efe Germán Sturzenegger, de la plataforma #SinDesperdicio del BID.

¿Qué se está haciendo para revertir esas cifras?

"Suelo preguntarme cómo podemos permitir que se tiren alimentos cuando más de 820 millones
de personas siguen pasando hambre en el mundo", alertó el director general de la FAO, Qu
Dongyu, en un informe en el marco del Día Mundial de la Alimentación, este 16 de octubre.

Ese organismo destaca que, aunque son pocas, hay variadas políticas en el mundo, como la de
Japón, que ha impuesto tasas de "reciclaje" de víveres de hasta el 95 % para la industria; países
como Colombia, Brasil, Paraguay, Argentina y México, que han optado por los bancos de
alimentos; o los incentivos fiscales en Chile y Perú.
Un interés similar ha surgido en Venezuela, donde se busca crear el primer banco de alimentos
del país, con el fin de atenuar la crisis humanitaria.

En el caso de Colombia se acaba de sancionar una ley que "prohíbe destruir los alimentos aptos
para el consumo humano que no lograron ser comercializados y se promueve donarlos a
organizaciones sin ánimo de lucro", explicó a Efe Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de la
Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia.

La FAO ha puesto como ejemplo a Francia, que prohibió a los supermercados tirar los alimentos
que no vendan, y a la Red de Gastronomía Social, que reúne a más de 70 chefs con el ánimo de
aprovechar al máximo y reutilizar los subproductos de las preparaciones.

La empresa social Mboja'o de Paraguay ofrece también a restaurantes y empresas gastronómicas


sus servicios para repartir los excedentes de alimento en comedores sociales.
ii. Resolver el crucigrama partiendo del siguiente cuestionario
Como
vieron el crucigrama es muy fácil de resolver, solo debemos estar atentos y realizar
una buena lectura.
(​https://www.educima.com/crosswordgenerator/showCrossWord/crossword.php​)

iii. Ahora empieza la diversión, cada una de las letras con las que formamos las
respuestas en el crucigrama tienen un puntaje, el cual nos va permitir encontrar el
valor de cada palabra y esos puntajes están descritos en la siguiente tabla:

LETRAS PUNTAJE

ABCDE 3

FGHIJ -5

KLMNO 9

PQRST -7

UVW 10

XYZ -8

Ejemplo:​ En el crucigrama esta la palabra

Como podemos ver en la tabla ​C = 3, H = -5, A = 3, N = 9, C = 3, L = 9 y A = 3


Entonces ​el valor de palabra chancla seria​: 3 – 5 + 3 + 3 + 9 + 3 = 16
CHANCLA = 16
iv. Como nuestro crucigrama tiene 15 palabras, cada una de estas las vamos a consignar
en la siguiente tabla para allá el total

PALABRA PUNTAJE

TOTAL

Y listo, recuerda que familia que trabaja unida, fortalece sus lazos de tolerancia, respeto y
amor. Bendiciones y sigue con el otro reto.

También podría gustarte