Secuencia para Septimo
Secuencia para Septimo
Secuencia para Septimo
Fundamentación
Esta secuencia didáctica es una propuesta para desarrollar las prácticas de
enseñanza y aprendizaje en el aula, esto es, funcionar como un organizador que le
permita al docente “leer” de qué modo posible puede organizar e integrar diversos
contenidos de los 4 ejes del área. El propósito fundamental es que su propuesta de
enseñanza resulte un todo coherente en el que la lengua sea considerada un cuerpo
complejo y las prácticas de lectura y escritura como genuinas instancias de comprensión
y producción de sentido.
Según Pitluk “Las secuencias didácticas permiten realizar propuestas con
continuidad y diferentes niveles de acercamiento al objeto de aprendizaje”1. Es decir, no
implica necesariamente plantear actividades con complejidad creciente sino también
posibilita reiterarlas en los casos que se considere necesario para revisar lo ya hecho en
otro momento, pero desde otra mirada. Esto es, adoptar una modalidad organizativa que
permita promover en el alumno el desarrollo de las cuatro habilidades básicas (hablar,
escuchar, leer y escribir) de modo espiralado, pautada mediante una secuencia
estructurada a modo de sistema que pone en relación equilibrada la lectura y la escritura,
la oralidad y la escucha, la mediación docente y la resolución autónoma, etc.
La producción de la presente secuencia está basada en la Serie Cuadernos para el
aula:
• Serie Cuadernos para el aula. Docentes. Leer y escribir textos literarios. Risas, miedos
y viajes. Ministerio de Educación de la Nación
• Serie Cuadernos para el aula. Estudiantes. Leer y escribir textos literarios. Risas,
miedos y viajes. Ministerio de Educación de la Nación
• Serie Cuadernos para el aula. Estudiantes. Leer y escribir. Antología. Ministerio de
Educación de la Nación Por esto es esencial que el docente realice una lectura de estos
documentos, los debata y socialice con sus colegas. Se eligió el destino 2: La ciudad
1 Pitluk, Laura. La planificación didáctica en el jardín de infantes. Ed.Homo Sapiens, pág. 80. 2
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Gbno de La Rioja. Diciembre de 2010. 3 Sardi Valeria,
Masine Beatriz y Cortés Marina. “Serie Cuadernos para el aula. Estudiantes. Leer y escribir textos
literarios.
del miedo, del cuaderno para el estudiante “Risas, miedos y viajes”3
De allí se trabajará con dos cuentos de terror: Aparición de Guy de Maupassant y El
hombre sin cabeza de Ricardo Mariño .
Propósito:
Objetivos:
-Participar en experiencias de lectura, relectura e intercambio oral sobre historias de
terror.
-Producir textos escritos de terror a partir de experiencias vividas y de las lecturas
realizadas.
-Armar una antología con las producciones realizadas.
Clase Nº 1: Recuerdos que ponen la piel de gallina.
Primer momento
Observación de un cortometraje o fragmentos de películas de terror. Se recomienda
visitar los sitios: http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/7467180/Tales-Of-
Terror-From- Tokyo-Vol_1-_2004_Dvdrp_Vose_Mu_.html
http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/6328564/Los-mejores-cortos-de- terror-
_.html
Segundo momento
-Lectura en voz alta (por parte del docente) del cuento “Aparición” 5. Los alumnos
continuarán la lectura silenciosa en sus copias individuales o utilizando las ADM
(previamente se deberá cargar en las computadoras los textos a trabajar.). Es
importante que el docente genere el clima de lectura, que realice un juego con las
voces del relato, con distintas entonaciones, pausas, etc., a fin de lograr un
verdadero impacto en los chicos.
- El docente indaga la comprensión general del texto mediante preguntas como, por
ejemplo: ¿Cómo aparece el miedo en el relato? ¿Quiénes tienen miedo? ¿Por
qué creen ustedes que el personaje del marqués relata la historia que lo
atemoriza? ¿Qué explicación hay de los hechos atemorizantes?, etc.
Tercer momento
Fragmentos
de películas o
cortometraje.
Relatos sobre
vivencias que
generaron
miedo
Cuento
Aparición
Para finalizar se solicitará a los estudiantes que copien el cuadro en sus carpetas.
Primer momento
El docente colocará el título en la pizarra “El hombre sin cabeza” y mediante preguntas
orales generará la anticipación lectora: ¿Qué les sugiere el título? ¿A qué les recuerda?
¿De qué puede tratar la historia? ¿Les da miedo el título?
Segundo momento
Lectura en voz alta del cuento “El hombre sin cabeza” de Ricardo Mariño por parte del
docente. Antes de comenzar se les recomendará a los alumnos prestar atención a los
elementos, escenas y personajes que producen miedo en el relato.
Comentario oral. El docente debe orientar a los chicos para que adviertan cuáles son los
elementos comunes que tiene este relato con los que ya se han trabajado.
De este modo se puede ampliar el cuadro completado en la primera clase agregando
una fila para el cuento El hombre sin cabeza en el afiche.
Tercer momento
Algunas preguntas que pueden sumarse para trabajar la comprensión lectora son:
a) En el primer párrafo se narra la historia de un escritor que escribía relatos de terror
¿Qué relación tiene este inicio con lo que sucede en el cuento? b) ¿Qué información hay
acerca de cómo debe contarse una historia de miedo? ¿Por qué creen que aparece esto?
c) ¿Qué relaciones hay entre lo que le pasa a Luis Lotman mientras escribe y la historia
que se narra en el cuento que leemos? d) ¿Qué sucede cuando termina de escribir la
historia del muerto sin cabeza?7
Los chicos deberán responder por escrito en sus cuadernos y luego socializarlo.
Primer momento
Los alumnos y el docente retoman el cuadro confeccionado en las clases
anteriores a partir de la lectura de los cuentos Aparición y el hombre sin cabeza para la
realización de una producción escrita individual.
Segundo momento
El docente propone a los estudiantes contar sus propias historias de miedo a partir
de la siguiente consigna de escritura: En el relato de “Aparición” el marqués de La Tour-
Samuel cuenta su historia pero el narrador aclara que cada uno de los que estaban
presentes en esa velada tenían su propia historia. Imaginen que son uno de los invitados
a la velada en la calle Grenelle y relaten una historia extraña y que les haya dejado una
sensación de miedo permanente.
Tercer momento
Primer momento
Relectura del cuento “Aparición” por parte de los alumnos en sus copias
individuales o desde la computadora. El docente propone que en dicha relectura los
chicos busquen pistas, datos, elementos que den muestra de la época en la que ocurre
el relato y tomen nota de los mismos en sus carpetas, por ejemplo “Era en 1827, en el
mes de julio”, “tardaría una hora a caballo”. Al finalizar la tarea harán una puesta en
común.
Segundo momento
Tercer momento
Los alumnos intercambiarán sus borradores a fin de recibir los aportes de sus
compañeros.
Para ello cada uno leerá un texto y tendrá en cuenta: los datos del afiche y la
información sobre el siglo XIX, más lo trabajado hasta el momento, a fin de ajustar la
ficción al marco temporal. También en esta primera corrección puede surgir la
necesidad de ampliar, reformular, reducir e incluso sustituir algún fragmento del texto.
Se sugiere emplear o diseñar una guía de corrección para el alumno que facilite
la tarea docente, que brinde autonomía al alumno y que organice la dinámica de la
clase. Algunas preguntas posibles para la guía son:
• ¿El cuento logra provocar el efecto de miedo? Si no es así, ¿Qué
situaciones/objetos/elementos le agregarías para que esto ocurra?
• ¿La acción se desarrolla en el siglo XIX? ¿Cómo te das cuenta? En caso de que
no puedas identificar el tiempo, ¿qué agregarías para clarificarlo?
• Para entender las acciones de la historia, ¿falta alguna información que consideres
importante? ¿La sucesión de acciones es coherente? En caso de no serla ¿dónde
está la incoherencia? ¿Cómo la corregirías?
• ¿Mantiene durante todo el relato la primera persona narrativa? ¿El narrador y los
personajes hablan como propios de la época en que transcurre la historia?
• Observa si cuando el narrador hace hablar a sus personajes utiliza raya de diálogo
o comilla, agrégalas si hace falta.
Los alumnos hacen las sugerencias al final del texto y devuelven el borrador a su
compañero. Cada autor se reencuentra con su texto y realiza las correcciones a partir de
las sugerencias. Es importante la conservación de los borradores para que los
estudiantes puedan ver el proceso de sus propias escrituras.
Primer momento
Segundo momento
Al hacer las lecturas en voz alta los alumnos habrán sentido, seguramente, que
todavía quedan cosas por corregir. Es necesario que además el maestro explicite la
necesidad de “afinar la mirada” sobre las narraciones a fin de corregir aspectos propios
de la cohesión, que hacen a la superficie textual, tales como: sinonimia, repetición,
elipsis, etc.
Para llevar adelante esa tarea y pensando que es importante que los alumnos
puedan volver a mirar sus escritos, sentirse autores de sus textos, se sugerirá
nuevamente una serie de preguntas a tener en cuenta para hacer una nueva corrección
de sus producciones:
Tercer momento
Primer momento
El docente entrega los escritos a sus alumnos con las marcas o código de
corrección, explicitando que deberán releer el texto completo para poder corregir. Es
esencial el acompañamiento y monitoreo por parte del docente durante esta tarea.
Segundo momento
El docente propone a los chicos reunir todos los cuentos para producir una
antología, lo que requerirá llevar adelante una serie de pasos:
a) Se propone a los alumnos que visiten la biblioteca para poder hacer una exploración
de diversas antologías. Se pueden organizar varios grupos que exploren cada uno
diferentes antologías, entre ellas “Antología” de la serie de cuadernos para el aula. El
propósito es que los chicos puedan reconocer cómo está organizado el material. Luego
el docente hará una puesta en común y en un papel afiche tomará nota detallada de la
estructura de la antología y los paratextos que la componen.
Tercer momento
Primer momento
Segundo momento
Tercer momento
Por último, se colocará un título para la Antología en forma conjunta.
Nota Final: Se observa que lo realizado hasta el momento puede formar parte de
un proceso de producción mayor ya que, por ejemplo, el docente puede agregar un
prólogo que explicite el trabajo que representa la antología. En caso de que el material
esté digitalizado se puede imprimir una copia y hacer una encuadernación artesanal para
dejar en biblioteca, etc.