Repaso Forense

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Psicología Forense es dirigida al servicio del Poder Judicial, en la que el psicólogo actúa como

consultor del Juez o tribunal.

A esta especialidad también se le denomina Psicología Jurídica, Judicial, Criminológica y Legal.

El Psicólogo Forense puede intervenir desde las siguientes áreas:

 Ministerio de Justicia, Clínicas Médico-Forense, Fiscalías, Juzgados de Familia y de


Menores.
 Instituciones penitenciarias
 Turnos de oficio
 Desde el ámbito privado
 Asistiendo a las victimas y agresores de los delitos.

La Psicología Forense es teórica, aplicativa, evaluativa, explicativa y de investigación.

Psicología forense es el estudio y asesoramiento y/o tratamiento de aquellos


comportamientos legales de las personas, mediante la utilización de métodos de intervención
como es:

 Aplicada a los tribunales


 Penitenciaria
 Delincuencia
 Judicial (testimonio, jurado)
 Policial y de las fuerzas armadas
 Victimología
 Mediación

Funciones del psicólogo forense:

 Evaluar y diagnosticar a los actores jurídicos.


 Asesoramiento a órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.
 Realización de programas para prevención, tratamiento, rehabilitación e integración
de los actores jurídicos en la comunidad.
 Entrenar y seleccionar profesionales del sistema legal.
 Prevención social ante la criminalidad y los medios de comunicación.
 Investigación de la problemática.
 Contribuir a mejorar la situación de la víctima.
 Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos.

Ámbitos de actuación aplicados a los tribunales:

 Jurídica y del menor


 Derecho de familia
 Derecho civil y laboral
 Derecho contencioso administrativo
 Derecho penal.

Importancia: el más y mejor preparado para valorar, comprender y proponer actuaciones


considerando la individualidad única de todos y cada uno de los implicados en un suceso o
acontecimiento conflictivo singular.

Similitudes entre clínica y forense:


Utilizan los mismos instrumentos de evaluación (autoinformes y las entrevistas estructuradas).

Diferencias entre clínica y forense:

 La primera se encarga de identificar los trastornos del paciente y ofrecerles terapias,


mientras que la segunda se ocupa de evaluar la estabilidad mental de los implicados y
la veracidad de los testimonios.
 Cuando un cliente solicita una evaluación psicológica clínica, suele plantear preguntas
con respecto al tratamiento, el diagnóstico, el progreso, etc. La evaluación psicológica
forenses, en cambio, puede ser ordenada por la corte o requerida por el abogado.
 Secreto profesional permanece intacto en el aspecto clínico, pero en el forense los
resultados de las evaluaciones se presentan ante jueces y fiscales.
 En la primera, la información del paciente se obtiene por histórica clínica, en cambio
en el forense es por medio de expedientes judiciales.
 Las evaluaciones de la Psicología Clínica están enfocadas a la resolución de un
problema que presenta el paciente, en Psicología Forense la evaluación va a tener un
gran impacto en el futuro del sujeto evaluado.

Peritaje forense: contiene conocimientos científicos, técnicos o prácticos para valorar hechos
o circunstancias relevantes en el asunto durante un procedimiento judicial.

Tipos de pruebas parciales:

 Las de oficio: encargadas por un juez


 Las de parte: solicitadas por las partes que se enfrentan a un conflicto.
 Figura testigo-perito: el testigo tiene conocimientos científicos, técnicos y prácticos
por haber presenciado los hechos del interrogatorio.

Diferencias entre figura del perito y testigo-perito: Testigo-perito solo se realizará desde sus
conocimientos profesionales del hecho y el perito hará una prueba pericial e informará de la
misma.

Fases del peritaje:

1. Realización de la entrevista y exploración del caso


2. Emisión del informe por escrito (opinión experta sobre el asunto).
3. Exposición oral ante el Tribunal de las conclusiones del informe.

Procedimiento general: se inicia con la solicitud de un informe pericial por parte del juez.
Fases:

1. Nominación del profesional forense


2. Petición formal o no sobre la propuesta pericial. Aquí se decide si le parece o no
pertinente la propuesta pericial.
3. Transmisión al ámbito profesional pertinente.
4. Notificación de solicitud a un psicólogo como perito: se especifica el contenido de la
evaluación a efectuar.

La aceptación de la notificación conlleva 3 aspectos:

1. Aceptación del cargo de perito


2. Juramento a desempeñar bien su cargo de manera ética y objetiva.
3. Citación de forma oficial al psicólogo.
Objetivo de la pericia: viene determinado por las preguntas formuladas por la justicia. Las
preguntas se dividen en:

 Preguntas de sentido común: son de algo concreto que le haya podido ocurrir en la
vida del peritado.
 Poco claras o técnicamente incorrectas.
 Correctamente formuladas.

Vaciado de autos: cuando se le facilita al profesional todo el expediente judicial para su


estudio y análisis. Entre los datos esenciales: antecedentes personales, clínicos, sociales y
delictivos, denuncias, declaraciones, edad, procedencia, residencia, familia, pericias anteriores,
entre otros.

Psicología jurídica: aplica conocimientos y técnicas experimentales al estudio de la conducta


humana dentro del ámbito legal.

Derecho penal: es un ordenamiento jurídico que esta constituida por un conjunto de


disposiciones legales de delitos, estados de peligrosidad criminal, penas y medidas de
seguridad.

El derecho penal tiene como objetivo: proteger los bienes jurídicos del individuo y la sociedad.

El derecho penal debe aplicarse: como necesidad para mantener el orden social, dando
énfasis en la dignidad del individuo, personalidad y sus derechos.

Derecho procesal penal: conjunto de normas jurídicas que regulan las actuaciones tribunales
encargadas de imponer sanciones.

Ley de procedimiento penal: detienen, acusan y juzgan a los presuntos delincuentes, sus
sanciones y métodos para impugnar la condena. Pasos establecidos para ver si es culpable o
no. Los fiscales y los imputados son los que hacen este proceso.

Etapas del proceso penal:

1. Etapa preparatoria: proceso de investigación del culpable (cadena preventiva)


2. Etapa de acusación: proceso de búsqueda de elementos de prueba para probar su
condena.
3. Etapa de juzgamiento: se desarrolla ante una acusación pública o privada, ante la cual
el demandado debe ejercer su defensa

Acargo: si se encuentra pruebas

Descargo: si no se encuentra pruebas, se quita el proceso penal.

Objetivo del derecho penal: establecer normas jurídicas que regulen el proceso penal.
Además, estudiar la justa administración de la justicia.

Finalidad del derecho procesal: comprobar la existencia de un delito por medio de certeza
positiva o negativa.

Importancia del derecho procesal: se logra respetar las garantías y los derechos que rigen el
orden de un país.

Delito: Acción y omisión penada por la ley. Es una conducta típica, antijuridica y culpable.
Omisión: Violación de las leyes conscientemente.

Conducta típica: que se encuentre dentro de los tipos de penalización.

Antijuridica:

Culpabilidad: análisis del individuo estaba consciente o no en su accionar. Se verifica:

 La imputabilidad (ninguna anomalía psíquica, conciencia o percepción)


 Conciencia antijuridica
 Exigibilidad de otra conducta

Teoría del delito: define las características que permiten calificar un hecho como delito o falta.

Circunstancias modificativas de la responsabilidad: son hechos que rodean al delito que


provocan que la pena se baje o suba. Su objetivo es que el responsable del hecho criminal
responda por lo ocurrido, y lo haga según las exigencias del código penal.

 Circunstancias agravantes: son aquellas que aumentan la culpabilidad del autor


(precio o recompensa).
 Circunstancias atenuantes: son aquellas que disminuyen la responsabilidad (consumo
de sustancias).
 Circunstancias mixtas: dependiendo de las circunstancias, puede atenuar o agravar.

Para que éstas circunstancias sean apreciadas, se debe tener presente el principio de
culpabilidad.

Excepción de imputación penal:

 No se podrá imputar a quien, al momento de cometer la infracción, está afectado de


alguna perturbación síquica o trastorno mental. Si es de manera parcial si se tomara en
cuenta.
 Por fuerzas u otras circunstancias que no se pueda resistir.

Imputabilidad: la intención de cometer el delito, comprensión de la naturaleza de su acción y a


la libertad.

Inimputable: aquella persona que no puede responder porque ha actuado sin libertad o sin
conocimiento.

Culpabilidad: Es la consecuencia de una actividad voluntaria del agente. De lo contrario, ha


sido causada por negligencia, imprudencia, ligereza o por violación de reglamentos.

Causas que lo excluyen: son las causas de inimputabilidad.

Pena: toda aquella privación de un bien que es impuesta a un sujeto responsable de un ilícito
criminal.

Requisitos de la pena:

 Legalidad: ha de aparecer contenida en la ley.


 Proporcionalidad: no puede haber un desajuste entre el mal causado por el delito y el
“mal” que el delincuente recibe como castigo.
 Limitada.

Finalidad de la pena:
• Corrección. Debe lograr una readaptación social.

• Protección. Debe proteger a la sociedad.

• Intimidación. Debe atemorizar y funcionar de modo que inhiba a las personas a no


cometer delitos.

• Ejemplar. Debe ser una advertencia y amenaza dirigida a la colectividad.

Calificación de las infracciones:

• Infracciones graves: acentuado grado de daño personal y social.

• Infracciones menos graves, un grado intermedio de daño personal y social.

• Infracciones leves, un reducido grado de daño personal y social. Pena de presión de un


día hasta 3 años.

Clasificación de las penas:

• Restrictiva de libertad, prisión mayor y la prisión menor.

• restrictiva de derecho, diversas penas complementarias.

• Multa.

• Medida de seguimiento socio-judicial.

Penas complementarias. Son aquellas que se imponen por una infracción grave, menos grave
o leve.

Medidas de seguimiento socio-judicial: obligar al condenado, una vez cumplida la pena de


prisión, a sujetarse a controles de vigilancia.

Prueba testifical: declaración de conocimiento efectuada por personas que no participan, pero
conocen el delito. También las declaraciones de la víctima o perjudicado.

Responsabilidad: es el compromiso de tipo moral que surge a partir de una falta que comete
una persona.

Responsabilidad civil: la obligación de un sujeto de reparar, a través de una compensación


monetaria, un daño que le haya provocado a otra persona. Origen: violación de contrato,
demanda a un médico.

Diferencia entre responsabilidad civil y penal: la primera es compensar el daño y la otra


castiga la falta.

Juicio: es un proceso judicial que surge a partir de un conflicto de intereses o una controversia.

Juicio oral: fase después de la fase de acusación donde se practican las pruebas y efectúan las
alegaciones en el tribunal.

El juicio oral se rige por:

 Inmediación: todas aquellas diligencias no realizadas en las fases anteriores deberán


de hacerse ante el tribunal.
 Contradicción: deberá de haber igualdad de condiciones como igualdad de armas para
defenderse.
 Publicidad: facilitar que la sociedad conozca por qué, cómo, con qué pruebas, quiénes,
etc. realizan el juzgamiento de un acusado. Solo no se realiza cuando afecta la vida
privada o peligre un secreto oficial de la ley.

Prueba testifical: es un medio probatorio de las declaraciones que hagan los testigos.

Prueba pericial: conocimientos técnicos o científicos, que se suministra al juez argumentos o


razones para la formación de su convencimiento respecto de ciertos hechos.
Examen 2
Psicopatología: describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son
explicados, ni por la maduración o desarrollo del individuo.

La psiquiatría: se ocupa de identificar signos y síntomas que llegan a configurarse como


síndromes, enfermedad o trastorno mental.

Psicología: aplica los conocimientos del proceso mental a la comprensión de la psicopatología.

Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente


significativa del estado cognitivo, emocional o el comportamiento del individuo. Están
asociados a un estrés significativo o a una discapacidad de actividades.

La pericia de un psiquiatra forense debe de contener:

Existencia de un déficit básico (desarrollo, neurobiológico y psicofisiológico).

Evaluaciones de los procesos cognitivos y afectivos. (percepción, atención, memoria,


razonamiento, pensamiento, lenguaje y personalidad).

Trastornos de la atención y conciencia.


Atención: es afectado por la neurosis, psicosis y trastorno de la personalidad. Jurídicas: no
afecta la imputabilidad, salvo en el desconocimiento de la actuación.

trastornos depresivos,
Hipoprosexia: esquizofrenias y deficiencias
Inimputables si las
intelectuales.
alteraciones son graves. Si
Pseudoprosexia Trastornos obsesivos
no, se puede atenuar.
Trastornos bipolares, en fase
Hiperprosexia
maniaca.

Conciencia: proceso degenerativo o hormonal. Jurídica: es inimputable o atenuante.

Nivel de vigilancia: Todos los trastornos. Jurídicos: inimputable.

Somnolencia: fatiga en la atención y el sueño. Jurídico: atenuante.

Sopor: hipersomnio y trastornos mentales orgánicos. Jurídicos: Según la afectación de la


conciencia se considera atenuante.

Coma: afecta la capacidad cognitiva. Jurídico: inimputable

Hipervigilancia: nivel alto de conciencia por consumo de drogas y alcohol. Afecta la atención.
Jurídico: en intoxicación o abstinencia es inimputable. De lo contrario, es imputable.

Obnubilación: percepción confusa del entorno y de si mismo. Afecta la atención, memoria,


intoxicación por drogas, delirium y disociativos. Jurídicos: atenuante.

Trastorno de la identidad del yo: concepto erróneo de si mismo. Esquizofrenia, demencias y


afecta la memoria. Jurídicas: Inimputable.
Trastorno del gobierno del yo: no puede dirigir sus actos o pensamientos. Esquizofrenia.
Jurídico: inimputable.

Pensamiento
Ideas delirantes: inimputable por juicio alterado y no control de impulsos.

Trastorno de la personalidad: es un patrón permanente de experiencia interna y de


comportamiento que se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto de manera
persistente. Son origina por factores estresantes o trastornos mentales transitorios.

Trastorno paranoide: agresividad, hostilidad, desconfianza y conductas impulsivas. Jurídicas:


no tiene.

Trastorno esquizoide: introvertido, apático, indiferencia y aislamiento. Jurídicas: no delinca.

Trastorno esquizotípico: introvertido, pensamiento mágico, aislamiento, aspecto desaliñado o


extravagante. Jurídicas: no delinca

Trastorno evitativo: evita actividades, inhibición social. Jurídicas: no delinca.

Trastorno de dependencia: sensibles a la desaprobación, sumisión, autoestima baja. Jurídicas:


pueden ser cómplices de delitos, se puede atenuar.

Trastorno antisocial: roba, miente, impulsividad, despreocupación, agresividad. Jurídico:


imputable.

Trastorno límite: conductas suicidas, consumo de sustancias, violentos, inestabilidad afectiva y


social. Jurídica: atenuante.

Trastorno histriónico: excesiva emotividad y búsqueda de atención. Jurídica: no delinca.

Trastorno narcisista: necesidad de admiración, apático, arrogantes y utilizan a los demás.


Jurídicos: no delinca.

Trastorno obsesivo-compulsivo: necesidad de control y perfección. Jurídico: no delinca.

Discapacidad intelectual: Jurídicos: se puede atenuar si es leve o moderado.

Trastornos psicóticos: causan ideas y percepciones anormales. Síntomas: delirios,


alucinaciones, síntomas negativos, pensamiento y comportamiento desorganizado.

Psicosis esquizofrénica y catatónica: afecta el lenguaje, pensamiento, comportamiento,


afecto, voluntad y atención. Jurídicos: provocan lesiones, homicidios, abuso sexual a menores.
Es atenuante o durante una psicosis, inimputable.

Esquizofrenia indiferenciada (frialdad afectiva y conflictividad social) y residual (no contiende


los síntomas). Jurídicas: no hay.

Trastorno delirante: se conservan las facultades cognitivas. Jurídicas: se debe contemplar la


situación con el tipo de delirio. Si es persistente es inimputable, paranoide es atenuante y si es
un rasgo es imputable.

Trastornos orgánicos
Delirium: alteraciones cognitivas y de atención por un día. Jurídicas: depende la afectación es
inimputable o atenuante.

Demencias: alteraciones cognitivas. Jurídicas: criminalidad o agresiones. Jurídicas: según el


deterioro.

Trastornos afectivos
Depresivo: jurídicas: homicidios. Atenuante o según la afectación inimputable.

Manía: Jurídicos: falsificación, estafas, peleas, consumo de sustancias, abusos sexuales.


Imputabilidad disminuida falta de control de impulsos.

Consumo de sustancias
Alcohol: alteración en la atención, control de impulsos y rendimiento. Jurídicas: inimputable
por intoxicación o abstinencia. Imputable disminuida si se ha abusado de alcohol para cometer
el delito.

Opiáceos (heroína, morfina, metadona): deterioro cognitivo, psicosis, depresión. Jurídicas:


atenuantes.

Cannabis (marihuana y hashish): psicosis, deterioro cognitivo. Jurídicas: atenuantes.

Cocaína: agresividad, falta de control de impulsos, psicosis, impulsividad. Jurídicas: imputable,


salvo en intoxicación con otras drogas, atenuante.

Alucinógenos (mescalina y LSD): cambios cognitivos, psicosis, depresión, ansiedad crónica.


Jurídicos: según el deterioro puede ser imputable o atenuante.

Anfetaminas: depresión, irritabilidad, psicosis, alteraciones memoria y atención. Jurídicas:


falta de control de impulsos. Atenuante.

Fenciclidina: psicosis, distorsión de la imagen, cambios en el estado de ánimo. Jurídicos: según


el deterioro puede ser imputable o atenuante.

Inhalantes: agresividad, irritabilidad, euforia. Jurídicos: falta de control de impulsos,


atenuantes.

Sedantes, hipnóticos: irritabilidad, depresión, deterioro psicológico. Jurídicos: según el


deterioro puede ser imputable o atenuante.

Parafilias: Jurídicos: es inimputable cuando esta relacionado con otro trastorno mental.

También podría gustarte