ESTRIBOS
ESTRIBOS
ESTRIBOS
2019
Contenido
No se encontraron entradas de tabla de contenido.
ESTRIBOS DE UN PUENTE
I. DEFINICION
Conseguir una superficie de apoyo al nivel que se proyecta ejecutar una obra.
Contener el relleno de tierra de manera que el de ellas no rodee el apoyo
interrumpiendo el paso de la vía inferior en el caso de un puente de sobre un
cursos de agua.
Obtener un apoyo que permanezca a una costa fija, transmitiendo al terreno
presiones suceptibles de ser soportadas por este.
III. SUS OBJETIVOS SON LOS SIGUIENTES
Como su nombre lo dice las alas pueden ser colocadas formando ángulos con el
cuerpo de apoyo conforme se indica en la figura 1.4. El ángulo α generalmente
está entre 30º y 45º, esto depende de la topografía del terreno. Estas aletas sirven
como contrafuertes de modo que la estructura es más resistente de lo que sería
un muro de contención recto o en forma de T.
Figura 2
ESTRIBO EN “U”
Las aletas que este tiene son perpendiculares a la cara frontal y sirven como
eficaces contrafuertes si el puente no es muy ancho. Por tanto, es una estructura
estable cuando se proyecta y cimienta adecuadamente.
Se denomina estribo en U cuando el ángulo α llega a ser de 90º. En estos muros
es aconsejable una junta de dilatación central a causa del relleno del terraplén en
el lado interior de la U. Si el estribo es muy ancho y no es suficiente una junta
central, hay que tener cuidado de situar las juntas de modo que esta no destruya
la acción mutua de contrafuerte que están beneficiosa. Por ejemplo las juntas
libres en las aletas, unidas con el frente y paralelas a él, obligan a trabajar a cada
uno como un muro individual.
Figura 3
ESTRIBO EN “T”
Figura 4
ESTRIBOS TIPO CAJÓN
Figura 5
ESTRIBOS DE CONTRAFUERTES
Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. La
pantalla de estos estribos resiste los empujes trabajando como losa continua
apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se coloca
horizontalmente, son estribos de concreto armado, económicos para alturas
mayores a 10 metros.
Figura 6
ESTRIBOS EN CANTILIVER
Figura 7
ESTRIBOS A GRAVEDAD
Son estribos con gran masa que resisten el empuje mediante su propio peso y
con el peso del suelo que se apoya en ellos. Estos estribos suelen ser económicos
para alturas moderadas, menores a 5m. Son muros con dimensiones generosas,
que no requieren de refuerzo. Los estribos de gravedad pueden ser de concreto
ciclópeo, mampostería, piedra o gaviones. En este tipo de estribo influye mucho
la calidad de la roca.
Figura 8
ESTRIBO CORTO
Los estribos cortos están ubicados en la parte superior de los rellenos utilizados
como acceso al puente; la profundidad del muro de retención encima del asiento
del puente es suficiente para acomodar la profundidad de la estructura y los
apoyos que descansan sobre el asiento. Estribo de Profundidad Parcial
LOS ESTRIBOS DE PROFUNDIDAD PARCIAL
ESTRIBO INTEGRAL
V. PARTES DE UN ESTRIBO
a.- la cimentación.
Es la parte enterrada en el terreno, recibe el empuje de tierras por todos sus lados
y que por consiguiente se anulan. Sirven para alcanzar el terreno resistente,
precaviéndose así contra hundimiento y socavaciones.
b.- elevación.
Es la parte del estribo que sobresale del terreno soportando el empuje de tierras.
La elevación del estribo comprende el cuerpo y las alas. En el cuerpo del estribo
está situada la cajuela en el cual se aloja el puente.
Debe considerarse para el diseño el peso de la tierra que gravita sobre la zapata,
en el caso de estribo de concreto armado y de las gradas o taludes de la pared
interior del estribo en el caso de concreto ciclópeo.
Es decir que el estribo por acción de las fuerzas horizontales puede pivotear
sobre arista exterior volteándose. Para q esto no suceda es necesario que la
relación del momento de estabilidad al momento de volteo sea mayor.
Los estribos de gravedad son más comunes para alturas de 4.0m, y los estribos
de contrafuertes son más usados para alturas de 7.0 m a mayores.
Existen muchos métodos para determinar las fuerzas de empuje activas y pasivas
sobre los estribos, como Coulomb, Rankine o la de Caquot-Kerisel, cada una de
ellas tiene sus ventajas y se deberá elegir la adecuada para el diseño. El método
de cuñas de Coulomb puede usarse para rellenos irregulares, mientras que la
teoría de Rankine y Caquot-Kerisel se usan para formas más regulares.
Donde:
γ = Peso unitario.
H = Altura.
Donde:
γ = Peso unitario.
H = Altura.
Los estribos están sujetos a varios modos de falla como se muestra en la figura.
Estos modos de falla pueden ocurrir en el suelo o en la estructura.
Para el diseño de estribos sobre zapatas se debe diferenciar tres tipos de estribos:
Ubicación de la resultante
la excentricidad de la resultante.
En las figuras se muestra un esquema con las dimensiones usuales para estribos
de gravedad y cantilever según Barker, 1997. Para estribos de contrafuerte
pueden usarse las dimensiones de estribos de cantilever con una separación de
contrafuertes de H/2 a 2H/3.
Donde:
Coeficiente que depende del ángulo que forma el eje del estribo con la
corriente
PR = Coeficiente que depende del talud que tienen los lados del estribo.
}
IX.2. Métodos para Reducir la Socavación
Para el caso de los estribos se pueden hacer una sustitución del material del
lecho análoga a la descrita para las pilas, aunque es una mejor solución construir
espigones que orienten el flujo de agua, encauzándola de tal manera que no
produzca erosión.
EXCAVACIONES
PREPARADO
COLADO
El colado puede ser realizado con concreto premezclado o colado in situ. Los
elementos son colados monolíticamente, sin interrupciones. Para obtener un
colado uniforme se dejan ventanas corredizas, en el encofrado, para permitir la
introducción de vibradores. Excepto cuando se ordene lo contrario, el concreto
se compacta por medio de vibradores mecánicos aprobados, operando dentro del
concreto. Cuando se requiere, el vibrado es suplementado por la compactación
manual. Los vibradores son del tipo y diseño aprobados (ver tabla 3.9), debiendo
ser manejados en tal forma que trabajen el concreto completamente alrededor del
refuerzo y dispositivos empotrados, así como en los rincones y ángulos de los
moldes. Los vibradores no se usan como una manera de hacer que el concreto
fluya o corra a su posición, en lugar de ser vaciado.