Fisica Teoria y Practica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 801

FÍSICA

Autor: Francisco Ramos Ttito.

© Derecho de autor reservado


Empresa Editora Macro EIRL

© Derecho de edición, arte gráfico y diagramación reservados


Empresa Editora Macro EIRL

Edición a cargo de:


Empresa Editora Macro EIRL
Paseo de la República 5613 – Miraflores
Lima - Perú

((511) 719-9700
* [email protected]
http://www.editorialmacro.com

Primera edición: Junio 2008 - 1000 ejemplares


Segunda edición: Mayo 2010 - 1000 ejemplares

Impresión en los Talleres Gráficos de


Empresa Editora Macro E.I.R.L
Lima - Perú

ISBN Nº 978-612-4034-58-9
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-06444

Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método de


este libro sin previa autorización de la Empresa Editora Macro EIRL.
Datos del Autor

Francisco Ramos Tt.


Bachiller en Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional
de Ingeniería y estudiante de Maestría en Ciencias Físicas (UNI)

-3-
Física

Dedicatoria:
Dedico especialmente este libro a mi madre, mi
mas preciado tesoro; a mi padre, compañero y
guía; y a mis hermanos, las personas que mas
quiero en la vida.

Agradecimientos:
Agradezco a los distintos colaboradores del
libro, dedicados a la enseñanza de la física
en colegios y centros pre-universitarios
reconocidos, que con su experiencia permitieron
hacer las correcciones necesarias para obtener
el producto final que es el presente texto.
Agradezco a la Editora Macro por permitirme
difundir esta obra a la juventud estudiosa del
país, esperanza del mañana.

-4-
Física

FÍSICA

Introducción

-5-
Introducción

Introducción
La física, es la ciencia fundamental sistemática que estudia las propiedades de la naturaleza con
ayuda del lenguaje matemático. Es también aquel conocimiento exacto y razonado de alguna
cosa o materia, basándose en su estudio por medio del método científico. Dada la amplitud del
campo de estudio de la física, así como su desarrollo histórico en relación a otras ciencias, se
la puede considerar la ciencia fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo de
estudio a la química y a la biología, además de explicar sus fenómenos. Es gracias a los avances
en la física que disponemos en la actualidad de los adelantos científicos y comodidades de la
vida moderna; como viajar grandes distancias en modernos aviones, alumbrarse y calentarse por
las noches con bombillas eléctricas y calefactores, explorar el infinito del universo con sondas y
naves espaciales, comunicarse instantáneamente en cualquier lugar del planeta mediante el uso
de celulares satelitales, etc.
La razón de realizar este texto de física pre-universitaria, el cual es parte de la colección SIGNOS,
surgió ante la necesidad que existe entre muchos estudiantes de nuestro país que recién acaban
de culminar sus estudios de secundaria por alcanzar un mejor nivel en el conocimiento de esta
ciencia. Este libro pretende cubrir el gran vacío existente entre los conocimientos recibidos en
el colegio y los necesarios para la universidad, especialmente para aquellas de mayor exigencia
académica. A base de una teoría breve pero concisa de los distintos temas de la física y numerosos
problemas resueltos y propuestos, el alumno logrará alcanzar conocimientos sólidos y básicos,
pero suficientes para afrontar con éxito su examen de ingreso a la universidad. Gran parte de
los problemas resueltos y propuestos del libro son similares a los tomados en los exámenes de
admisión de las universidades mas exigentes del país.
El libro esta conformado por diecinueve capítulos, clasificados en cinco partes: mecánica,
hidrostática, termodinámica, electromagnetismo, Luz y óptica.

-7-
Física

FÍSICA

Prólogo

-9-
Prólogo

Prólogo
El presente libro de física pre-universitaria se encuentra dividido en diecinueve capítulos,
dieciocho de los cuáles se encuentran clasificados en cinco partes que son: mecánica, mecánica
de fluidos, termodinámica, electromagnetismo y por último el de “óptica y luz”.
En el primer capítulo se presentan los conceptos de magnitudes físicas, análisis dimensional,
vectores y las matemáticas necesarias para una buena comprensión del libro.
En la primera parte, correspondiente a la mecánica, se desarrollan los capítulos de cinemática,
estática, dinámica, trabajo, energía, gravitación, cantidad de movimiento, colisiones, movimiento
armónico, oscilaciones y ondas.
En la segunda parte se estudia a los fluidos en reposo o Hidrostática. La parte correspondiente
a la dinámica de fluidos se desarrolla en libros de física superior debido a que se necesita de
matemáticas avanzadas.
En la tercera parte, correspondiente a la termodinámica, se desarrollan los capítulos de
“temperatura y calor” y el de “leyes termodinámicas y teoría cinética de los gases”.
En la cuarta parte, correspondiente al electromagnetismo, se desarrollan los capítulos de
electrostática, corriente eléctrica y electromagnetismo.
En la quinta y última parte, correspondiente a la “Luz y óptica”, se desarrollan los capítulos
de “luz y leyes de la óptica”, “óptica geométrica”, “ondas electromagnéticas y fenómenos
ondulatorios de la luz”.
En el desarrollo de todos los problemas y ejercicios se considera a todas las unidades de las
magnitudes físicas en el sistema internacional (S.I.), a menos que se especifique lo contrario.

- 11 -
Física

FÍSICA

Índice

- 13 -
Índice

Índice
Capítulo 1
Magnitudes de la Física y Vectores ............................................................................ 23
1.1. Introducción ................................................................................................................. 23
1.2. Magnitudes físicas ....................................................................................................... 23
1.3. Ecuaciones Dimensionales ........................................................................................... 24
1.4. Sistema de Unidades de Medida .................................................................................. 26
1.5. Vectores ........................................................................................................................ 29
1.6. Operaciones gráficas y analíticas ................................................................................. 38
Problemas Resueltos .......................................................................................................... 42
Problemas Propuestos ........................................................................................................ 69

Parte I: Mecánica
Capítulo 2
Cinemática ........................................................................................................................... 76
2.1. Introducción ................................................................................................................ 76
2.2. Elementos para la descripción del movimiento mecánico .......................................... 76
2.3. Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U) .................................................................. 79
2.4. Análisis e interpretación de las gráficas...................................................................... 80
2.5. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V) ..................................... 81
2.6. Ecuaciones y gráficas del M.R.U.V ............................................................................ 83
2.7. Movimiento de Caída Libre ........................................................................................ 85
Problemas Resueltos .......................................................................................................... 87
Problemas Propuestos (M.R.U, M.R.U.V, M.C.L) .......................................................... 117

Capítulo 3
Cinemática – Movimiento en dos dimensiones ................................................... 123
3.1. Introducción .............................................................................................................. 123
3.2. Movimiento en dos dimensiones con aceleración constante .................................... 123
3.3. Movimiento compuesto ............................................................................................ 124
3.4. Movimiento Parabólico ............................................................................................ 125
3.5. Movimiento circular ................................................................................................... 127

- 15 -
Física

3.6. Movimiento circular uniforme (M.C.U) ................................................................... 129


3.7. Movimiento Circular Uniformemente Variado (M.C.U.V) ....................................... 131
3.8. Aceleración tangencial y aceleración centrípeta ....................................................... 132
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 134
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 165

Capítulo 4
Estática ................................................................................................................................ 171
4.1. Introducción .............................................................................................................. 171
4.2. La primera ley de Newton y el concepto de fuerza .................................................. 171
4.3. Fuerzas básicas de la naturaleza .............................................................................. 172
4.4. Primera condición de equilibrio para una partícula .................................................. 172
4.5. Tercera Ley de Newton (Ley de acción y reacción) ................................................. 173
4.6. Momento (Torque) de una fuerza y equilibrio de un cuerpo rígido ......................... 173
4.7. Diagrama de cuerpo libre (D.C.L) ............................................................................. 175
4.8. Máquinas simples ..................................................................................................... 179
4.9. Fuerzas de rozamiento o fricción .............................................................................. 180
4.10. Centro de gravedad (C.G) ........................................................................................ 182
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 186
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 224

Capítulo 5
Dinámica ............................................................................................................................. 233
5.1. Introducción .............................................................................................................. 233
5.2. Conceptos previos ...................................................................................................... 233
5.3. Segunda Ley de Newton ........................................................................................... 235
5.4. Máquina de Atwood ................................................................................................... 236
5.5. Dinámica circular ...................................................................................................... 237
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 239
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 268

- 16 -
Índice

Capítulo 6
Trabajo y Energía ........................................................................................................... 274
6.1. Introducción .............................................................................................................. 274
6.2. Trabajo ...................................................................................................................... 274
6.3. Potencia ..................................................................................................................... 276
6.4. Energía ...................................................................................................................... 276
6.5. Teorema del Trabajo y la Energía Cinética ............................................................... 278
6.6. Fuerzas Conservativas .............................................................................................. 279
6.7. Conservación de la Energía Mecánica ...................................................................... 280
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 281
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 298

Capítulo 7
Gravitación Universal ................................................................................................... 302
7.1. Introducción ............................................................................................................... 302
7.2. Ley de Gravitación Universal .................................................................................... 302
7.3. Variación de la aceleración de la gravedad con la altura ........................................... 302
7.4. Energía Potencial Gravitatoria ................................................................................ 303
7.5. Leyes de Kepler ......................................................................................................... 305
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 306
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 313

Capítulo 8
Cantidad de Movimiento y Choques ....................................................................... 315
8.1. Introducción .............................................................................................................. 315
8.2. Cantidad de movimiento y su conservación ............................................................. 315
8.3. Impulso ..................................................................................................................... 317
8.4. Choques o colisiones ................................................................................................. 317
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 333
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 321

- 17 -
Física

Capítulo 9
Movimiento Armónico Simple (M.A.S) .................................................................. 335
9.1. Introducción .............................................................................................................. 335
9.2. Definición de M.A.S ................................................................................................. 335
9.3. Elementos del M.A.S ................................................................................................ 335
9.4. Relación del M.A.S y el M.C.U ................................................................................ 336
9.5. Dinámica del M.A.S ................................................................................................. 338
9.6. Energía en el M.A.S .................................................................................................. 339
9.7. Péndulo Simple ......................................................................................................... 341
9.8. Asociación de Resortes ............................................................................................. 344
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 346
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 368

Capítulo 10
Movimiento Ondulatorio ............................................................................................. 373
10.1. Introducción ............................................................................................................ 373
10.2. Concepto de onda .................................................................................................... 373
10.3. Función de Onda ..................................................................................................... 374
10.4. Tipos de ondas ......................................................................................................... 374
10.5. Elementos de una onda transversal ......................................................................... 375
10.6. Ecuación de una onda transversal ........................................................................... 377
10.7. Velocidad de las ondas en una cuerda ..................................................................... 377
10.8. Reflexión y refracción de las ondas mecánicas ....................................................... 378
10.9. Ondas sonoras ......................................................................................................... 381
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 383
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 392

Parte II: Mecánica de Fluidos


Capítulo 11
Hidrostática ....................................................................................................................... 396
11.1. Introducción ............................................................................................................ 396
11.2. Características de los fluidos ................................................................................... 396
11.3. La presión ................................................................................................................ 397
- 18 -
Índice

11.4. Presión Atmosférica ................................................................................................ 398


11.5. Presión Hidrostática ................................................................................................ 399
11.6. Variación de la presión dentro de un líquido en reposo .......................................... 399
11.7. Vasos comunicantes ................................................................................................ 400
11.8. Principio de Pascal .................................................................................................. 400
11.9. La Prensa Hidráulica ............................................................................................... 401
11.10. Principio de Arquímedes ....................................................................................... 401
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 404
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 433

Parte III: Termodinámica


Capítulo 12
Temperatura y Calor ..................................................................................................... 440
12.1. Introducción ............................................................................................................ 440
12.2. Concepto de temperatura ........................................................................................ 440
12.3 Ley cero de la Termodinamica ................................................................................. 441
12.4. Termómetros y Escalas de Temperatura .................................................................. 441
12.5. Dilatación Térmica .................................................................................................. 443
12.6. Calor ........................................................................................................................ 444
12.7. Unidades de calor .................................................................................................... 445
12.8. El equivalente mecánico del calor .......................................................................... 445
12.9. Calor específico y Capacidad calorífica .................................................................. 446
12.10. Calor latente .......................................................................................................... 447
12.11. Transferencia de calor ........................................................................................... 447
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 449
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 459

Capítulo 13
Leyes Termodinámicas y Teoría Cinética de los Gases .................................... 462
13.1. Introducción ............................................................................................................ 462
13.2. Ecuación de los gases ideales ................................................................................. 462
13.3. Calor específico de los gases ................................................................................... 463
13.4. Primera ley de la termodinámica ............................................................................ 464

- 19 -
Física

13.5. La Segunda Ley de la Termodinámica y Máquinas Térmicas ................................ 466


Problemas Resueltos ........................................................................................................ 471
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 484

Parte IV: Electromagnetismo


Capítulo 14
Electrostática ..................................................................................................................... 488
14.1. Introducción ............................................................................................................ 488
14.2. Carga Eléctrica ........................................................................................................ 488
14.3. Formas de electrizar un cuerpo ............................................................................... 489
14.4. Conservación de la carga eléctrica .......................................................................... 490
14.5. Cuantificación de la carga eléctrica ........................................................................ 491
14.6. Leyes Electrostáticas ............................................................................................... 491
14.7. Materiales conductores y aislantes .......................................................................... 493
14.8. Campo Eléctrico ...................................................................................................... 495
14.9. Principio de superposición de campos eléctricos .................................................... 497
14.10. Potencial Eléctrico ................................................................................................ 498
14.11. Potencial eléctrico debido a una carga puntual ...................................................... 499
14.12. Diferencia de Potencial Eléctrico .......................................................................... 499
14.13. Potencial de una distribución de cargas puntuales ................................................ 500
14.14. Energía Potencial Electrostática ............................................................................ 501
14.15. Energía potencial electrostática de un conjunto de cargas .................................... 502
14.16. Superficies Equipotenciales ................................................................................... 503
14.17. Características electrostáticas de los conductores .................................................. 505
14.18. Equilibrio electrostático entre esferas conductoras ................................................ 508
14.19. Capacitancia Eléctrica ............................................................................................ 509
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 518
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 560

Capítulo 15
Electrodinámica ............................................................................................................... 571
15.1. Introducción ............................................................................................................. 571
15.2. Corriente Eléctrica .................................................................................................. 571

- 20 -
Índice

15.3. Resistencia y Ley de Ohm ....................................................................................... 573


15.4. Modelo de Conducción Eléctrica ............................................................................. 575
15.5. Variación de la resistencia con la temperatura ......................................................... 576
15.6. Conductores y elementos no - óhmicos .................................................................. 576
15.7. Asociación de resistencias en serie y en paralelo .................................................... 577
15.8. Fuerza Electromotriz (f.e.m) ................................................................................... 578
15.9. Circuitos de Corriente Continua .............................................................................. 579
15.10. Leyes de Kirchhoff ................................................................................................ 580
15.11. Potencia eléctrica .................................................................................................. 582
15.12. Efecto Joule ........................................................................................................... 582
15.13. Potencia en circuitos ............................................................................................. 583
15.14. Instrumentos de medida: Amperímetro y Voltímetro ............................................ 583
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 585
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 623

Capítulo 16
Electromagnetismo ......................................................................................................... 628
16.1. Introducción ............................................................................................................ 628
16.2. Experimento de Oersted .......................................................................................... 628
16.3. Campo magnético ................................................................................................... 629
16.4. Fuerza magnética sobre una carga eléctrica ............................................................ 631
16.5. Fuerza magnética sobre un cable conductor con corriente ..................................... 633
16.6. Torque sobre una espira de corriente eléctrica ........................................................ 633
16.7. Campo magnético de un conductor rectilíneo ........................................................ 634
16.8. Fuerza electromotriz inducida ................................................................................. 637
16.9. Ley de Inducción de Faraday .................................................................................. 638
16.10. Ley de Lenz ........................................................................................................... 639
16.11. Generador de corriente alterna .............................................................................. 640
16.12. Valores eficaces de la corriente y voltaje .............................................................. 641
16.13. Transformadores ................................................................................................... 642
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 643
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 680

- 21 -
Física

Parte V: Óptica
Capítulo 17
Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica ................................................... 688
17.1. Introducción ............................................................................................................ 688
17.2. Naturaleza de la luz ................................................................................................. 688
17.3. Fenómenos de la luz ................................................................................................ 689
A) Reflexión ............................................................................................................ 689
B) Refracción .......................................................................................................... 691
C) Reflexión Total Interna ...................................................................................... 692
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 694
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 717

Capítulo 18
Óptica Geométrica .......................................................................................................... 724
18.1. Introducción ............................................................................................................ 724
18.2 Objeto e Imagen ....................................................................................................... 724
18.3. Espejos .................................................................................................................... 725
18.4. Lentes ...................................................................................................................... 735
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 744
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 767

Capítulo 19
Ondas electromagnéticas y Fenómenos Ondulatorios de la luz ................... 773
19.1. Introducción ............................................................................................................ 773
19.2. Generación y propagación de ondas electromagnéticas ......................................... 773
19.3. El espectro de las ondas electromagnéticas ............................................................ 774
19.4. Fenómenos ondulatorios de la luz ........................................................................... 777
19.5. Comportamiento corpuscular de las ondas electromagnéticas ............................... 782
Problemas Resueltos ........................................................................................................ 786
Problemas Propuestos ...................................................................................................... 794

Apéndice .............................................................................................................................. 797

Bibliografía ........................................................................................................................ 800


- 22 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

Capítulo 1
Magnitudes de la Física y Vectores

1.1 Introducción
En este primer capítulo abordaremos el estudio de las magnitudes físicas, el análisis
dimensional, los vectores y las herramientas matemáticas básicas usadas en la física.
Comenzaremos estudiando las ecuaciones dimensionales, de gran utilidad en la deducción
de relaciones entre magnitudes físicas, las cuales a su vez han sido clasificadas y explicadas
según el Sistema Internacional de Unidades (S.I.). Luego estudiaremos a los vectores,
entes matemáticos muy usados en las representaciones de interacciones físicas. Finalmente
resumiremos algunas fórmulas matemáticas muy usadas, así como funciones y gráficas.
Es importante siempre recordar que las matemáticas estarán ligadas a la física y cuanto más
las dominemos, mejor será nuestra comprensión de los fenómenos físicos.

1.2 Magnitudes físicas


Magnitud.- Una magnitud es todo aquello que se puede expresar cuantitativamente o medir.
Medir.- Es la acción por medio de la cual asignamos un número a una propiedad física,
como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como
patrón, la cual es adoptada como unidad.

1.2.1 Clasificación de las magnitudes


Las magnitudes se clasifican:
A) Por su origen:
• Magnitudes Fundamentales: Son aquellas que se eligen como base para fijar
las unidades de un sistema de unidades y en función de éstas se expresan las
demás magnitudes de dicho sistema.
El S. I. de unidades tiene las siguientes magnitudes fundamentales:
a) [Longitud] = L
b) [Masa] = M
c) [Tiempo] = T
d) [Intensidad de corriente] = I
e) [Intensidad luminosa] = J
f) [Temperatura] = θ
g) [Cantidad de sustancia] = N

- 23 -
Física

• Magnitudes Derivadas: Son aquellas que se expresan en función de las


fundamentales.
Ejemplos:
Velocidad = longitud / tiempo = L.T -1
Aceleración = longitud / tiempo2 = L.T -2
Fuerza = masa x aceleración2 = M.L.T -2

B) Magnitudes por su naturaleza


• Magnitudes Escalares: Son magnitudes físicas que por estar bien definidas
solo necesitan de un número y una unidad física.
Ejemplos: masa, tiempo, volumen, etc.
• Magnitudes Vectoriales: Son magnitudes físicas que además de tener un
número y una unidad física necesitan tener una dirección y un sentido para quedar
bien definidas. Estas magnitudes se representan mediante vectores.
Ejemplos: Velocidad, fuerza, intensidad de campo eléctrico, etc.

1.3 Ecuaciones Dimensionales


Se denomina dimensión de una cantidad física a la expresión de la forma:

[x] = La . Mb . Tc . Jd . Ie . Of . Ng . α (Ecuación dimensional)

Donde
“[x]” : se lee dimensión de x
a, b, c, d, e, f, g y α : son números reales
L, M, T, J, I, O y N : son cantidades fundamentales
El análisis dimensional se usa para verificar si una fórmula esta correctamente escrita y
para construir una expresión o ley física a partir de datos experimentales.

1.3.1 Reglas del Análisis dimensional


a) Las ecuaciones dimensionales cumplen las leyes del álgebra a excepción de la
suma y la resta. Si A y B son magnitudes físicas, entonces se cumple:

• [A.B] = [A] . [B] • [An] = [A]n • =

- 24 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

b) Todo número real, ángulo o función trigonométrica es adimensional, es decir, su


ecuación dimensional es igual a 1.
Ejemplo: [π2 – sen a] = 1

c) Principio de homogeneidad: Si una ecuación física es de la forma A + B = C – D,


se dice que es dimensionalmente correcta si:
[A] = [B] = [C] = [D]
(En otras palabras, cada uno de los términos debe tener la misma ecuación
dimensional).

d) Las constantes físicas tienen una ecuación dimensional que no es 1 ya que éstas si
poseen unidades:

Ejemplos: G = 6,67 x 10–11 (constante de gravitación universal)

K = 9 x 109 (constante de Coulomb)

1.3.2. Algunas ecuaciones dimensionales


Entre las más importantes tenemos:
• [Velocidad] = LT–1
• [Aceleración] = LT–2
• [Fuerza] = MLT–2
• [Trabajo] = [energía] = ML2T–2
• [Potencia] = ML2T–3
• [Área] = L2
• [Volumen] = L3
• [Presión] = ML–1T–2
• [Densidad] = ML–3
• [Velocidad Angular] = T–1
• [Carga Eléctrica] = IT

- 25 -
Física

1.4 Sistema de Unidades de Medida


1.4.1 Sistema de unidades
Conjunto consistente de unidades de medida. Definen un conjunto básico de unidades
de medida a partir de la cual se derivan el resto. Existen varios sistemas de unidades:
- Sistema internacional de unidades.
- Sistema métrico decimal.
- Sistema cegesimal o CGS.
- Sistema natural.
- Sistema técnico de unidades.
- Sistema inglés.

1.4.2 Sistema legal de unidades de medida del Perú (SLUMP)


El sistema legal de unidades de medida del Perú (SLUMP), Ley 23560, esta constituido
básicamente por:
A) Sistema internacional de unidades (S.I.)
El Sistema Internacional de Unidades, abreviado S.I., es el sistema de unidades
más extensamente usado. El S.I. también es conocido como sistema métrico,
especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso
cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesas y Medidas,
que inicialmente definió seis unidades físicas básicas o fundamentales. En 1971,
fue añadida la séptima unidad básica, el mol. Clasifica sus unidades en:
Unidades de Base

MAGNITUD FÍSICA UNIDAD BASE SÍMBOLO


Longitud metro m
Tiempo segundo s
Masa kilogramo kg
Corriente Eléctrica ampere A
Temperatura kelvin K
Intensidad Luminosa candela cd
Cantidad de sustancia mol mol

- 26 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

Unidades Suplementarias

MAGNITUD FÍSICA UNIDAD BASE SÍMBOLO


Ángulo plano radian rad
Ángulo sólido estereorradian sr

Unidades Derivadas

MAGNITUD EN UNIDAD
UNIDAD BASE SÍMBOLO
FÍSICA BASE

Frecuencia hertz Hz s–1


Fuerza newton N m.kg.s–2

Trabajo, energía,
joule J m2.kg.s–2
cantidad de calor

Presión y tensión pascal Pa m–1.kg.s–2


Potencia watt W m2.kg.s–3
Carga eléctrica coulomb C s.A

Potencial eléctrico
volt V m2.kg.s–3.A–1
(fuerza electromotriz)

Capacitancia farad F m–2.kg–1.s4.A2


Resistencia eléctrica ohm Ω m2.kg.s–3.A–2
Conductancia siemens S m–2.kg–1.s3.A2

Flujo de inducción
weber Wb m2.kg.s–2.A–1
magnética

Inducción Magnética tesla T kg.s–2.A–1


Inductancia henry H m2.kg.s–2.A–2
Flujo luminoso lumen lm cd.sr
Iluminación lux lx cd.m–2.sr

- 27 -
Física

Los prefijos en el S.I. se usan para obtener unidades que son múltiplos o submúltiplos de las
unidades base y derivadas, se escriben junto a la unidad sin dejar espacios.
Ejemplos:
Kilogramo ≡ kg
miliampere ≡ mA
microtesla ≡ mT

NOTACIÓN
PREFIJO SÍMBOLO VALOR
CIENTÍFICA
exa E 1 000 000 000 000 000 000 1018
peta P 1 000 000 000 000 000 1015
tera T 1 000 000 000 000 1012
giga G 1 000 000 000 109
mega M 1 000 000 106
kilo k 1 000 103
hecto h 100 102
deca da 10 101
deci d 0,1 10–1
centi c 0,01 10–2
mili m 0,001 10–3
micro m 0,000 001 10–6
nano n 0,000 000 001 10–9
pico p 0,000 000 000 001 10–12
femto f 0,000 000 000 000 001 10–15
atto a 0,000 000 000 000 000 001 10–18

B) Las unidades fuera del S.I. que se consideran necesarias y convenientes en el país, se
encuentran en concordancia con las resoluciones de la XI Conferencia General de Pesos
y Medidas (CGPM), realizada en Paris (Octubre de 1960).

- 28 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

1.5 Vectores
En principio, podemos considerar un vector como un segmento de recta con una flecha en uno
de sus extremos. En la fisica son usados para representar a las magnitudes vectoriales.
Representación gráfica

dirección
P
sentido
Notación:
dulo

≡ : “Vector A”

| |≡| | ≡ A : “Módulo del vector A”


O origen
y
θ

x
Los vectores se caracterizan por poseer:

a) Un origen (O), también denominado punto de aplicación. Es el punto exacto sobre el


que actúa el vector.
b) Una longitud (| |), la que es representada por un valor numérico al que llamaremos
módulo.
c) Una dirección, que viene dada por la orientación en el espacio de la recta que lo
contiene con respecto al sistema de coordemadas. Se define mediante el ángulo θ con
respecto a la horizontal (eje X +).
d) Un sentido, representado por una flecha. La recta posee dos sentidos, generalmente
estos se indican mediante signos “ + ” para un lado y “ – ” para el otro.
e) Una línea de acción, que es la recta que contiene al vector .

Los vectores pueden situarse en el plano (dos dimensiones) o en el espacio (tres


dimensiones).
Un vector es una herramienta matemática que permite el desarrollo y comprensión de
muchos fenómenos físicos.

- 29 -
Física

1.5.1 Tipos de vectores


a) Vectores colineales
Son aquellos dos o más vectores que están contenidos en una misma línea de
acción.

, y son colineales

b) Vectores paralelos
Son aquellos dos o más vectores que tienen sus líneas de acción respectivamente
paralelas.

// // //
Notación:
// : “ es paralelo a ”
// // : “ , y son
paralelos entre sí”
θ θ θ

c) Vectores iguales
Dos vectores serán iguales cuando tienen el mismo módulo, la misma dirección y
el mismo sentido. Si es igual a , entonces: =

// //

- 30 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

d) Vectores opuestos
Dos vectores son opuestos cuando tienen el mismo módulo, la misma dirección
pero sentidos contrarios. Si y son opuestos, entonces: =– o =–

// //

Se cumple siempre que: | |=| | = |– |= A

e) Vectores coplanares
Dos o más vectores son coplanares cuando todos ellos están contenidos en un
mismo plano P .

f) Vector unitario
Es cualquier vector de módulo igual a la unidad. Este tipo de vectores se
representan con un “sombrero”, así: .

Si | |=A=1 ⇒ es unitario

Notación: ,
El vector unitario en la dirección de un ,
vector cualquiera, viene dado por: 1u

- 31 -
Física

1.5.2 Operaciones con Vectores


1.5.2.1 Suma de vectores
Dados dos vectores, estos pueden ser sumados mediante una operación llamada
suma de vectores. Aunque recibe el mismo nombre que la suma de números, se
trata de una operación distinta.
En general la suma de vectores da como resultado un solo vector llamado vector
resultante ( ).
= Σ VECTORES

Existen diversos métodos para sumar vectores:

A) Método de Paralelogramo
En este método se suman 2 vectores. El método se describe a continuación:
1.- Se dibujan los dos vectores con sus origenes coincidentes.
2.- Los vectores forman de esta manera los lados adyacentes de un
paralelogramo, los otros dos lados se construyen dibujando líneas
paralelas a los vectores de igual magnitud.
3.- La resultante se obtendrá de la diagonal del paralelogramo a partir del
origen común de los vectores.

= +
(Ley de
| |=R= cosenos)
α

Casos particulares:
• Si α = 0º (Resultante máxima)

R = A + B (Suma de módulos)

- 32 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

• Si a = 180º (Resultante mínima)

R = A – B (Resta de Módulos)

• Si a = 90º

R= (Teorema de Pitágoras)

B) Método del polígono


Este método es una generalización del método del paralelogramo, el cual
resulta un caso particular. Se emplea, sobre todo, cuando se desean sumar
varios vectores a la vez. En el extremo del primer vector se sitúa el punto
de aplicación del segundo, sobre el extremo del segundo vector se coloca
el punto de aplicación del tercero y así hasta terminar de dibujar todos los
vectores. El vector resultante es el que se obtiene al unir el punto de aplicación
del primero con el extremo del último.

= + + +

¡Para hallar el módulo R, debemos valernos


de la geometría del polígono!

- 33 -
Física

Casos particulares:
• Si los vectores forman un polígono cerrado, la resultante será nula.

= + + + =

= (Vector nulo)

• Para el caso en que el polígono resulte ser un triángulo, se cumple la ley de


senos para los módulos de los vectores.

= = (Ley de senos)

a b

1.5.2.2 Resta de vectores


Al igual que en el caso de los números, la resta es una operación derivada de
la suma. Restar dos vectores consiste en sumarle al primero, el vector opuesto
del segundo: – = + (– ). Gráficamente si empleamos el método
del paralelogramo, la otra diagonal del paralelogramo obtenido representa la
sustracción de los dos vectores, y dependiendo del sentido se tratará de – ,
si el punto de aplicación comienza en el final del vector , o – , si el punto
de aplicación lo colocamos en el extremo del vector A.

= –

a D=

- 34 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

1.5.2.3 Producto de un vector por un escalar


El resultado de multiplicar un escalar (número real) c por un vector A, expresado
analíticamente por cA, es otro vector con las siguientes características:
1.- Tiene la misma dirección que A (son paralelos).
2.- Su sentido coincide con el de A, si c es un número positivo, y es el opuesto,
si c es un número negativo.
3.- El módulo es c veces la longitud que representa el módulo de A. (Si c es 0 el
resultado es el vector nulo.

c c

Si c > 0 Si c < 0

1.5.3 Representación de un vector por coordenadas y componentes


rectangulares
En el plano cartesianol (x-y) un vector se puede representar de dos formas:

v P(u,v) Por coordenadas:


= (u,v)
y Por vectores unitarios:

=u +v o
q
o u x = x
+ y
x

“ es el vector unitario en la dirección x ” ( | | = 1 )

“ es el vector unitario en la dirección y ” ( | | = 1)


“ x
y y
son las componentes de o vectores componentes rectangulares de ”

- 35 -
Física

Luego, cualquier vector V se puede descomponer en dos vectores: Vx y Vy. Sus


respectivos módulos (del gráfico) vienen dados por:

Vx = V.cos q (componente rectangular de V en el eje x)

Vy = V.sen q (componente rectangular de V en el eje y)

Además:
V = Vx2 + Vy2

Vectores en el espacio
En el espacio tridimensional un vector se puede representar de dos maneras distintas
(análogo al espacio bidimensional).
z

w
= (u, v, w) = ( Vx , Vy , Vz )

=u +v +w
P (u,v,w) “ es el vector unitario en la
z
dirección Z” (| | = 1)

y
v
y
o
x

u
x
“ x
, y
y z
son las componentes del vector ”
= x
+ y
+ z

V=

Observación: “Las propiedades y métodos estudiados para vectores en dos


dimensiones se extienden también para los vectores en tres dimensiones”

- 36 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

Suma de vectores por el método de las componentes


También llamado método algebraico. Éste es otro de los métodos que se usan para
sumar vectores. En este método se descomponen cada uno de los vectores a sumar
en sus respectivos vectores componentes rectangulares. Luego, las componentes
rectangulares del vector resultante: x y y , se determinan de la siguiente manera:
- x
es igual a la suma algebraica de los vectores en el eje x .

x
= Σ vectores en el eje x
- y
es igual a la suma algebracia de los vectores en el eje y.

y
= Σ vectores en el eje y
- Como consecuencia el módulo de la resultante será :

R=

• Regla de signos
Por convención, los vectores que tienen el sentido apuntando a los ejes
x+ e y+ se consideran con signo mas (+) , en caso contrario apunten a
los ejes x- e y- se considerarán con signo menos (-).

Por ejemplo, para tres vectores:


Sean , y los vectores que deseamos sumar:
y

y x
= x
+ x
+ x

Rx = Ax + Cx – Bx
y

x
y
= y
+ y
+ y
x x x
Ry = Ay + By – Cy
y

R=

- 37 -
Física

1.6 Operaciones gráficas y analíticas


Aquí presentaremos algunas referencias matemáticas y fórmulas trigonométricas de uso
frecuente en el estudio de la física.

1.6.1 Funciones y gráficas


Función.- Es una forma de expresión de la relación entre 2 o más cantidades físicas.
Gráfica de una función .- Es la representación de una función en el plano cartesiano
x-y. Entre las gráficas de funciones más elementales están: la recta y la parábola.
A) La recta, es una función lineal de la forma:

y = mx + b y

donde: P1
y1 (x1;y1)
y , x : cantidades físicas (variables)
m : pendiente q
P2
b : intercepto con el eje y (x2;y2) y2
x
x2 x1

Pendiente : m= = tan q

Longitud o distancia entre 2 puntos: d(P1,P2) =

Posiciones relativas entre dos rectas (L1 y L2):


Paralelismo Ortogonalidad
y y
L1 L2 L2
L1

q q
x x

L1 // L2 ⇔ m1 = m2 L1 ⊥ L2 ⇔ m1 . m2 = – 1

- 38 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

B) La parábola, es una función cuadrática de la forma:

y = Ax2 + Bx + C ; A, B, C ∈ IR

Cuando el eje de la parábola es


paralelo al eje y, la función es de
y
la forma: Eje de la Parábola

Parábola
y = a (x – h)2 + k

Si: a > 0: parábola se abre hacia arriba k Vértice (h;k)


a < 0: Parábola se abre hacia abajo x
h

1.6.2 Relaciones trigonométricas


Razones trigonométricas de un ángulo agudo a:

sen a = cos a = tan a = r


y
α
csc a = sec a = cot a = x

Identidades trigonométricas:

• tan a =

• sen2 a + cos2 a = 1; sec2 a – 1 = tan2 a


• sen(a ± b) = sen a.cos b ± cos a.sen b
• cos(a ± b) = cos a.cos b m sen a.sen b

• sen a ± sen b = 2sen . cos

- 39 -
Física

• cos a + cos b = 2 cos .cos

• cos a – cos b = – 2 sen .sen

• sen a.sen b = [cos(a – b) – cos(a + b)]

• cos a.cos b = [cos(a – b) + cos(a + b)]

• sen a.sen b = [(sen(a – b) – sen(a + b)]

• sen 2a = 2 sen a.cos a ; cos 2a = cos2a – sen2a

• sen2 = ; cos2 =

1.6.3 Triángulos rectángulos notables


Sea k un número real cualquiera (no nulo).

60º 45º 53º


2K K 5K
K K 3K
30º 45º 37º
K 4K
K

74º 25 K
7K 5 K
82º
K
16º 8º
24 K 7K

- 40 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

Razones trigonométricas de ángulos notables

Ángulo
sen cos tan
notable

30º

60º

45º 1

37º

53º

16º

74º

82º 7

- 41 -
Física

Problemas Resueltos
VECTORES 2. Sea “G” el baricentro del triángulo. Si el
1. Calcular el módulo del vector resultante vector resultante para los mostrados es n ,
para los vectores establecidos. halle “n”.

G
1u
105º u
15º SOLUCIÓN:
M
1u
SOLUCIÓN:

P
G
1
60º 45º Q N
15º Sea el vector resultante “ ”:
1
= + + … (i)
Sea la resultante de los dos vectores con
módulo igual a 1. Aplicando el método (Propiedades del baricentro)
del paralelogramo:
= ; =
y=
Ahora tenemos en el triángulo GMN:
⇒ y=1
M
Ahora tenemos solo dos vectores:
⇒ = +

G ⇒ + =
1
y=

N
Reemplazando en (i):
45º
= +( + )= +
Aplicando nuevamente el método del
paralelogramo: ⇒ = =n
R2 = 12 + ( )2 + 2(1)( ).cos45º
\ R= u \ n=

- 42 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

SOLUCIÓN:
3. Determinar el vector , en función de los
vectores y . Sean los vectores , y :
y’
P

3
=–
SOLUCIÓN: θ
x
M N R
P –3 1

S Donde: y son los vectores unitarios


de los ejes x e y’ respectivamente.
R En el triángulo MPN:

Q = –3 =–3 –3 … (i)

En el triángulo PQR: En el triángulo PNR:


= + … (i) = +1 =–3 +1 … (ii)
En el triángulo PRS:
Por condición del problema:
= + … (ii)
| + + |= u
De (i) y (ii):
– = – Reemplazando de (i) y (ii):

+ + = (– 3 – 3 ) – 3 + (– 3 + 1 )
\ =
⇒ + + =–9 –2

4. Calcular el valor de “θ”, tal que la suma Por el método del paralelogramo:
de los vectores mostrados sea de módulo
u. ⇒ ( )2 = 92 + 22 + 2(9)(2).cos θ

⇒ cos θ =
3u

θ \ θ = 60º

3u 1u

- 43 -
Física

5. Encuentre el módulo de la resultante de


6. Dos vectores y forman entre si un
los vectores y , donde = + y
ángulo de 45º y | | = B = u. Hallar el
= – . Además | | = 8 u, | | = 7 u
módulo de = + , sabiendo que
y forman un ángulo de 60º.
y forman un ángulo de 30º.
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
Ambos vectores y forman 60º.
En este caso,
Gráficamente se tiene:
usaremos una
construcción
geométrica,
45º
⇒ + con ayuda de
los triángulos
60º notables.
Hallamos la resultante por el método
del paralelogramo:
y – N Q
60º
+
=
=
B

Ahora trasladamos el vector + y


usamos el método del polígono: 30º 45º
M O P

El vector es paralelo a , por ello, el


+
ángulo Q P = 45º.
Además: | |=B= u
Como el triángulo OQP es notable (45°):
8

| |= = k

⇒ k= =| |=| |
60º
7 Para hallar | | = | | usamos el
triángulo notable MQP (30° y 60°):
=( – )+( + )
| | = =k
⇒ = 2
⇒ | | = 2 k = 2( )
⇒ | | = |2 | = 2| | = 2(8)
\ R=2 u
\ R = 16 u

- 44 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

7. Dos vectores de módulos “a” y “2a” 8. Si el módulo de un vector es “a”. Hallar el


forman un ángulo de 60º y su resultante es módulo de otro vector que forme 127º con
de módulo “R”. Hay otro vector de módulo el primero de manera que la resultante de
“S” que actúa en el origen de la resultante, ambas sea mínima. (El módulo de este
con S > R. Si el máximo y mínimo valor vector desconocido en función de “a”).
de la resultante total de y es 26 u y SOLUCIÓN:
12 u respectivamente, hallar “a”.
El módulo del vector buscado “ ” puede
SOLUCIÓN:
ser:
En total tenemos tres vectores, pero se
pueden reducir a solo dos, si sumamos los Posibles
que forman 60º (vector de modulo “R”): a resultantes

¡S esta colocado
arbitrariamente a
a pues no sabemos Posibles
su dirección! 127º a
60º
S
2a a

Para dos vectores de módulos “R” y “S” Vemos que la resultante es mayor cuando a
sabemos que: es menor o mayor que 90º .

Resultante máxima = S + R = 26 u Por lo tanto, la resultante mínima se


obtiene cuando a = 90º:
Resultante mínima = S – R = 12 u
⇒ 2 S = 38 R MI
N

Luego: S = 19 u y R = 7 u b
127º
Calculamos la resultante “R” usando la a
ley de cosenos: En el triángulo notable MNP:
N
R=

⇒ R= b b

⇒ R=a 37º
M a P
Finalmente igualando:
R=7=a sen 37º = =

⇒ a= ⇒ b=

\ a= u \ b = 0,6 a

- 45 -
Física

9. Se muestra un cubo de lado “a”. Hallar Aplicando el teorema de Pitágoras en el


| – | si los extremos de ambos vectores triángulo rectángulo PMN:
parten de los puntos medios de las aristas.
R= =

a \ R=

10. Si la resultante de los vectores mostrados


es nula. Hallar el ángulo “a”.
y

70 u
SOLUCIÓN:
Como solo nos interesa el módulo, x
podemos “desplazar” el vector según 50 u
65º
a 30 u
nuestra conveniencia. ¡Pero sólo a
direcciones paralelas a éste!
SOLUCIÓN:
En este caso los vectores forman un
polígono cerrado de 3 lados (triángulo).
y

P
//

30 u
a
a/2 – 70 u
x x
65º a
//

M N 50 u
a/2

Sea el vector que va de N a P . Para hallar “a”, primero calculemos el


valor del angulo “x”:
=
Luego, del gráfico: Aplicando la ley de cosenos:

= + (– )= – 70 =
⇒ 4900 = 900 + 2500 – 3000.cos x
⇒ R=| – |
⇒ – 1500 = – 3000.cos x

- 46 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

M Q
⇒ cos x =

⇒ x = 60º q
Usando la propiedad del ángulo llano:
x + a + 65º = 180º
⇒ (60º) + a + 65º = 180º q

\ a = 55º
O P R

En el triángulo rectángulo sombreado:


11. Dados 2 vectores y que forman 60º y
| | = 2| |. Hallar el ángulo que forman cos q =
los vectores: = + y = – .
SOLUCIÓN:
⇒ cos q =
Los vectores y que forman 60º y
cuyos módulos cumplen: a = 2b, satisfacen
⇒ cos q =
la condición de formar un triángulo
notable de 30° y 60° (por semejanza de
triángulos). Módulo de = + :

M | |=

⇒ u=
⇒ u=b

Módulo de = – :
| |=

⇒ v=
60º
O P ⇒ v=b

En el siguiente gráfico ubicamos los ⇒ cos q = =


vectores y . Sea “θ” el ángulo
formado por la interseccion de ambos:
\ q = arc cos

- 47 -
Física

12. El módulo de la resultante de los vectores


Hallando “α”: (Por dato: | | = R = 15 m)
mostrados es R = 15 m. Hallar q si
AM = MB, AC = 9 m y BD = 12 m.
C D a
| | = 9m | | = 12 m

9m 12 m
Por ley de cosenos:
64º q R=
A M B
⇒ 152 = 81 + 144 + 216.cos a
SOLUCIÓN: ⇒ 0 = cos a
Podemos descomponer y ⇒ a = 90º
ayudándonos de la geometría del
Usando la propiedad de la suma de
triángulo:
ángulos en un triángulo:

a a + q + 64º = 180º
⇒ (90º) + q + 64º = 180º

\ q = 26º

13. Si el módulo de la resultante del sistema de


64º q vectores mostrado es 6 u y el triángulo
ABC es equilátero de lado 5 u. Además
M
| | = 5 u. Hallar el valor del ángulo x.

= + B

= +
= +
5u
⇒ =( + )+( + )
Como | | = | | (M es punto medio) y
poseen sentidos opuestos: 60º x 60º
+ =0 A P C
Q
⇒ = + O

- 48 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

SOLUCIÓN:
⇒ (6 )2 = 200 + 200cos α
Podemos reducir el sistema de seis a sólo
⇒ 160 = 200cos α
dos vectores. Del gráfico tenemos:
⇒ cos α = ⇒ α = 37°
+ = y

+ = Sumando los ángulos interiores en el


triángulo ABP:
La resultante del sistema se reduce a:
α + 60º + x = 180º
= 2( ) + 2( )
⇒ (37º) + 60º + x = 180º
B
\ x = 83º

α
14. En el gráfico se muestran tres vectores. Si
5 la componente de la resultante en el eje x
5 (Rx ) es 10 u, calcule el ángulo “α”.
5 5 y

x 52 u
12 u
A P C
Q α α
x
O α

La resultante del sistema vendrá dada por 20 u


la suma de los vectores 2 y 2 ,
ambos de módulo igual a 10:
SOLUCIÓN:
Descomponemos los vectores en sus
α
componentes rectangulares:
10
10

12 sen α 52 sen α

Por ley de cosenos: 12 cos α 52 cos α

20 cos α
R=
20 sen α
(Por dato: R = 6 u)

- 49 -
Física

Solo nos interesa Rx:


• El vector – 6 + 8 tiene componentes
Rx = 52 cos α – 12 cos α – 20 cos α 6 en el eje X y 8 en el eje Y.
⇒ Rx = 20 cos α
• Para descomponer , se define “θ”:
(Por dato: Rx = 10). Reemplazando: (8;6)

⇒ 10 = 20 cos α ⇒ = cos α En el gráfico:


37º
q
\ α = 60º x = 37º + q

A
15. Si la resultante en el sistema mostrado es
nula. Hallar el ángulo “x”. Como la resultante es nula:
y
Ry = 8 + 6 – A sen q – 10 cos 45º = 0 … (i)
–6 +8 (8;b)
Rx = 8 + A cos q – 6 – 10 sen 45º = 0 ... (ii)
De (i):
37º x
x 14 = A sen q + 10 .
45º
10 u
⇒ 14 = A = A sen q + 10 ⇒ A sen q = 4
SOLUCIÓN: De (ii):
Antes de descomponer los vectores 2 + A cos q = 10 .
debemos hallar el valor de “b”:
tan 37º = b/8 ⇒ 2 + A cos q = 10 ⇒ A cos q = 8
b ⇒ b = 8.tan 37º Dividiendo ambos resultados:
37º
⇒ b = 8.(3/4) = 6
=
Descomponiendo los cuatro vectores:
⇒ tan q =

8 ⇒ q=
6
6 8 Reemplazando:
Acos q
10 sen 45º x = 37º +
Asen q
10 cos 45º
\ x = 100,5º

- 50 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

16. Los vectores de la figura representan ⇒ Rx = 80 – 100 sen(x – 12º) = 0


fuerzas. Hallar el valor del ángulo “x” y ⇒ 80 = 100 sen(x – 12º)
el módulo de la resultante, sabiendo que
ésta se encuentra sobre la línea de acción ⇒ sen(x – 12º) =
de la fuerza de 90 N.
y ⇒ x – 12º = 53º \ x = 65º
90 N
Para la resultante:
12º R = Ry = 90 – 100 cos(65º – 12º)
⇒ R = 90 – 100 cos 53º
x
x
12º ⇒ R = 90 – 100.
80 N
100 N
\ R = 30 N

SOLUCIÓN: 17. Calcular | – 2 |, para los vectores


Podemos simplificar el problema rotando mostrados:
los tres vectores un ángulo de 12º:

40º
90 N 30 u

80 N
10º
90 u
SOLUCIÓN:
º
12
x–

100 N Graficamos el vector – 2 , así:

“La resultante ( ) estará sobre la línea 40º


de acción de la fuerza de 90 N, que ahora 30
está en la dirección del eje Y.”
40º
Descomponiendo el vector de 100 N: // //
50º 10º
120º 90 = 30(3
)
)
(2

90 N
30

–2
=
60

100 sen(x–12º) 80 N Luego sumamos ambos vectores: y –2 .


Y calculamos su módulo, así:
100 cos(x–12º) | – 2 | = 30

Como R = Ry ⇒ Rx = 0 \ | –2 | = 30 u

- 51 -
Física

18. En la figura se muestra un triángulo En la figura tenemos que:


rectángulo isósceles ABC, donde G es el
baricentro de éste. Si se cumple que: = + + =
| +3 |=8 u, hallar | |.
B
⇒ | |= =

⇒ | |=4 u

G Como el triángulo rectángulo ABC es


isósceles (notable de 45º):
A C
| |=| |=a
| |=4 =a
SOLUCIÓN:
Como el baricentro es la intersección de \ a=4u
las medianas de un triángulo. Si trazamos

, se cumple que: | |=| |= 19. En el hexágono regular de lado “a”, halle


el módulo del vector:
B
= – + + –

G
/2
A C
/2 M /2

Usamos ahora la propiedad del baricentro:

= SOLUCIÓN:

Como: = – + + –
| |=b ⇒ | |= ⇒ =( + )+( – )–

Además: De la figura, reemplazamos:

| |=| |+| |= +b= b ⇒ = + – =2 –

- 52 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

20. En la figura se muestran dos vectores:


U
– V
Vemos que: =3 +2 y =2 –3
+ = Si | | = 30 u y | | = 25 u. Hallar | |,
– = donde =7 –4 .

W
60º
Tanto como – forman un triángulo
rectángulo notable de 30° y 60°:
– SOLUCIÓN:
U V
60º Tenemos que usar y para hallar :

+2 =3 +2 + 2(2 –3 )
30º ⇒ +2 =3 +2 +4 –6

W
⇒ +2 =7 –4

Como |– |=| |=a ⇒ +2 =

⇒ | |=a Entonces, podemos construir gráficamente:

Finalmente la resultante | |:
2

60º

|2 | = 2a
=2

“El vector 2 es paralelo a , por lo


tanto el ángulo no varía”
Por ley de cosenos:
|– |=a
| |=

| |=
⇒ | |=
⇒ | |=
⇒ | |=
\ | |=a
\ | | = 70 u

- 53 -
Física

21. Calcular el vector resultante en el cubo de


22. Los vectores , y ubicados sobre
lado igual a 1 u.
un rombo de lado “L” constituyen una
resultante cuyo módulo es “2L ”.
Determinar el módulo de para tal
efecto, si M y N son puntos medios y la
resultante pasa por la diagonal mayor.

M
N

SOLUCIÓN: 120º

Descomponiendo los vectores y en sus


respectivas componentes rectangulares:
z
1 SOLUCIÓN:
Descomponemos los vectores , y
en las direcciones de los ejes x e y’:
–1 y’( )

–1 –
L

y
1
1
)
x(
x x2
120º
Del gráfico:
L
=1 –1
x
1

=1 –1 +1

⇒ + =2 –1 Del gráfico:

⇒ | + |= = +L

\ | + |= u =L –

= x1 + x2

- 54 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

23. Sea ABC un triángulo equilátero de lado


⇒ + + = + igual “a”. Si el lado se divide en “n”
partes iguales por “n – 1” puntos, que
La resultante ( ) pasa por la diagonal representan los extremos de los “n – 1”
mayor y biseca el ángulo de 60º vectores trazados desde el vértice A.
T Calcular el módulo del vector resultante (R).
y’ SOLUCIÓN:
y’( )
x A
P 2L
Q
+ x2
–a
30º
30º
+ x1
....
O
x( )
Observando del gráfico, los triángulos B
OPT y OQT son congruentes: 60º C
(a/n)
(2a/n)
⇒ + x2 = + x1
Si descomponemos el primer vector:
⇒ x2 – x1 = L … (i)
1
= –a
Aplicando el método del paralelogramo
Si descomponemos los dos primeros
(2L )2 = 2 +2 cos 60º vectores y los sumamos:

⇒ 2 L= 2
= –a + 1

Si descomponemos los “n – 1” vectores y


⇒ x2 = los sumamos:
Reemplazando en (i):
= (n – 1) –a + ... 2
+ 1
⇒ x1 =
Reemplazando y simplificando:
Finalmente tenemos:
= (n – 1)a + [1 + 2 + ... + (n – 1)]
= x1 + x2 = +

⇒ = (n – 1)a +
⇒ | |2 = + +2 cos 60º

⇒ = (n – 1)a +
\ | |=

- 55 -
Física

Gráficamente: y
x’
y’
x y’
120º
45º
25º x
(n – 1)a
25º 28º

Aplicando el método del paralelogramo: Descomponiendo los vectores en x’–y’:

x’
R=

45º
y’

|cos
|
|
\

|
R = (n – 1) a |
|sen
45º
|
|sen
53º

53º
24. Dado el sistema de vectores. Hallar el

|cos
módulo de la resultante si:

|
| |=2 u , | | = 10 u y | | = 10 u En el eje y’:
y Ry’ = | |–| |sen 45º – | |sen 53º
Reemplazando valores:

⇒ Ry’ = 10 – 2 – 10

⇒ Ry’ = 0 u
25º 20º
x En el eje x’:
Rx’ = | |cos 45º – | |cos 53º
28º
⇒ Rx’ = (2 ) – (10)

SOLUCIÓN: ⇒ Rx’ = – 4 u

Observamos que los ángulos que forman Luego la resultante será:


los vectores con los ejes no son notables.
R=
Entonces cambiamos nuestros ejes de
coordenadas x–y por x’–y’, tal que el eje ⇒ R=
y’ coincida con el vector .
\ R = 4u

- 56 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

25. Calcular el ángulo θ y el módulo de la Para la resultante:


fuerza resultante, sabiendo que ésta se Rx’ = 40 – 30sen(θ + 20º)
encuentra sobre la fuerza de 40 N.
⇒ Rx’ = 40 – 30sen 37º
y
⇒ Rx’ = 40 – 30 = 22 N
24 N 20º
Finalmente:
40 N
20º
R=
x
⇒ R=
θ

30 N \ R = 22 N

SOLUCIÓN: ANALISIS DIMENSIONAL

Como no hay ángulos notables, 26. Hallar una expresión para la velocidad
cambiamos convenientemente los ejes de (v) de una onda mecánica que se propaga
coordenadas: en una cuerda. Experimentalmente se ha
encontrado que depende de la tensión (t)
y’ de la cuerda y de la densidad lineal (m).

24 x’
SOLUCIÓN:
20º) 40 La tensión tiene unidades de fuerza:
en (θ +
30 s [t] = [fuerza] = MLT–2
30 20 º
θ+ º)
+ 20 Para m tenemos: [m] =
os (θ = ML–1
30 c
Supondremos la fórmula para “v”:
v = ltxmy ... (i)
Como la fuerza resultante “ ” se (donde l = constante numérica)
encuentra sobre el eje x’; entonces la
resultante sobre el eje y’ deberá ser cero: ⇒ [v] = [l][tx][my]

Ry’ = 24 – 30 cos(θ + 20º) = 0 ⇒ [v] = 1.[t]x[m]y


⇒ LT–1 = (MLT–2)x(ML–1)y
⇒ cos(θ + 20º) = = cos 37º
⇒ LT–1 = Mx.Lx.T–2x.My.L–y
⇒ LT–1 = Mx+y.Lx–y.T–2x
\ θ = 17º

- 57 -
Física

Igualando los exponentes: M0L0T1 = 1. [C]a [b]b [h]d


• L1 = Lx–y ⇒ x – y = 1 ... (ii) M0L0T1 = (LT–1)a. (M–1L3T–2)b. (ML2T–1)d
• M0 = Mx+y ⇒ x + y = 0 ; x = – y ... (iii) M0L0T1 = La.T–a.M–b.L3b. T–2b. Md. L2d. T–d
• T–1 = T–2x ⇒ – 2x = – 1 ... (iv) M0L0T1 = La+3b+2d . Md–b . T–a–2b–d
Igualando los exponentes:
⇒ x=
De:
Reemplazando (iv) en (iii): M0 = Md–b ⇒ d – b = 0 ; d = b … (i)
(– y) – y = 1 L0 = Ma+3b+2d ⇒ a + 3b + 2d = 0 … (ii)
T1 = T–a–2b–d ⇒ – a – 2b – d = 1 … (iii)
⇒ y=–
Reemplazando (i) en (ii):
Reemplazando valores en (i):
a + 3b + 2b = 0
v = lt1/2 m–1/2 ⇒ a + 5b = 0 … (iv)

⇒ v=l Reemplazando (i) en (iii):


– a – 2b – b = 1
⇒ – a – 3b = 1 … (v)
\ v=l
Sumando (iv) y (v):
a + 5b = 0
(+)
27. Si justo después del BIG BANG se mide – a – 3b = 1
el tiempo de Planck (tp) dado por:
⇒ 2b = 1
tp = Ca.Gb.hd , donde:
⇒ b= =d
8
C = 3 x 10 m/s
G = 6,67 x 10–11 Nm2/kg2 En (iv): a+ =0 ⇒ a=–
h = 6,63 x 10–34 J.s ; hallar el “tp” estimado.
Reemplazando a,b y d en la fórmula:
SOLUCIÓN:
Aquí C, G y h son constantes físicas ⇒ tp = .C–5/2 . G1/2 . h1/2

[C] = LT–1
⇒ tp =
[G] = M–1L3T–2
[h] = ML2T–1
⇒ tp =
Las dimensiones, en la fórmula, son:

[tp] = [Ca][Gb][hd]
\ tp = 5,34.10–44 s

- 58 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

28. Dada la ecuación: SOLUCIÓN:


W = BL2sen + B2.q Por el principio de homogeneidad; sen q y

donde: W = energía ; L = longitud sen φ tienen las mismas dimensiones:


Si esta ecuación es dimensionalmente
homogénea, hallar las dimensiones de [sen q] =
“B” y “q”.
SOLUCIÓN: ⇒ 1 = [sen φ]

Para la energía: [W] = ML2T–2


⇒ 1 = (1)
En la ecuación, cada sumando tiene las
mismas dimensiones:
⇒ [W] = [A] [V] ⇒ [A] =
2
[W] = [B][L ] … (i)
Sabemos que: [W] = ML2T–2
2
[W] = [B ][q] … (ii) y [V] = L3
De (i):
⇒ [A] =
[W] = [B] [L]2.1
⇒ ML2T–2 = [B].L2
\ [A] = ML–1T–2
\ [B] = MT–2

Hallando [q], de (ii): 30. En la ecuación dimensionalmente correcta:


[W] = [B]2[q] Sx + Vy2 + H =
⇒ 2 –2
ML T = (MT ) [q] –2 2

Hallar las dimensiones de x e y; si:


⇒ ML2T–2 = M2T–4[q] S: área ; V: volumen ; p: presión y
mo: masa.
⇒ [q] =
SOLUCIÓN:
\ [q] = M L T –1 2 2 Por el principio de homogeneidad las
dimensiones de cada término son las
mismas:
29. Si la siguiente ecuación es dimensionalmente
correcta, hallar las dimensiones de “A”. [Sx] = [Vy2] = [H] =

= Determinando las dimensiones de x:


[Sx] = [H]
Donde:
B = fuerza; mo = masa; g = aceleración; ⇒ [x] = ... (i)
W = trabajo y V = volumen

- 59 -
Física

Para [H]: SOLUCIÓN:


Se sabe que:
[H] =
[P] = ML–1T–2 [q] = MLT–2
Por el principio de homogeneidad: [R] = L3 [S] = L
[p – fa] = [p] = [fa] En la expresión:
P = qzR–ySx
⇒ [H] = = ⇒ [P] = [q]z[R]–y[S]x
Reemplazando:
⇒ [H] = (L–1T–2)2 ⇒ [H] = L–2T–4
ML–1T–2 = (MLT–2)z(L3)–y(L)x
Reemplazando en (i):
⇒ ML–1T–2 = MzLz–3y+xT–2z
[x] = = Comparando los exponentes:
• M = Mz ⇒ z=1
\ [x] = L–4T–4 –1
• L =L z–3y+x
⇒ z – 3y + x = –1
Hallando las dimensiones de y:
⇒ (1) – 3y + x = – 1
[Vy2] = [H]
\ x – 3y = – 2
⇒ 2
[y] = ⇒ [y] =

32. Halle la dimensión de “A” y “B” en la


siguiente fórmula física.
⇒ [y] =
= +F
⇒ [y] = L–5/2 . T–4/2
Donde:
\ [y] = L–5/2T–2 W: trabajo F: fuerza
V: volumen
31. Si la siguiente expresión es dimensional- SOLUCIÓN:
mente homogénea:
Aplicando el principio de homogeneidad
P = qz.R–y.Sx
Donde: = = [F]
P: presión q: fuerza
Determinando “[A]”:
R: volumen S: longitud
Hallar: “x – 3y” = [F]

- 60 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

⇒ = MLT–2 ⇒ [B] =

\ [A] = L \ [B] = M

Determinando “[B]”: Determinando “[C]”:

[E] = [C.a] ⇒ [C] =


= [F]

⇒ [C] =
⇒ [B] =

\ [C] = ML
⇒ [B] =

34. Determinar las dimensiones que debe


\ [B] = M–2LT4 tener “Q” para que la expresión para “W”
sea dimensionalmente homogénea.

33. Halle la dimensión de A, B y C en la W = 0.5mCx + Agh + BP


siguiente fórmula física. Siendo Q = Ax
E = AF + Bv2 + C.a Además:
Donde: W: trabajo h: altura
E: trabajo F: fuerza m: masa P: potencia
v: velocidad a: aceleración C: velocidad g: aceleración
SOLUCIÓN: A, B: constantes dimensionales

Aplicando el principio de homogeneidad. SOLUCIÓN:

[E] = [AF] = [Bv2] = [C.a] Aplicando el principio de homogeneidad:

Determinando “[A]”: [W] = [m][C]x = [A][g][h] = [B][P]

[E] = [AF] = [A].[F] Determinando “[A]”:

[W] = [A][g][h] ⇒ [A] =


⇒ [A] = ⇒ [A] =

⇒ [A] = =M
\ [A] = L

Determinando “[B]”: Determinando “[B]”:

[E] = [Bv2] ⇒ [B] = [B][P] = [W] ⇒ [B] =

- 61 -
Física

⇒ LT–2 = (1)(LT–1)(T)x
⇒ [B] = ⇒ [B] = [t] ⇒ LT–2 = LT x–1
⇒ –2=x–1 ⇒ x=–1
⇒ [B] = T Como y = x ⇒ y = –1

Determinando “x”: Piden “x – 2y”. Reemplazando:

[W] = [m][C]x x – 2y = (– 1) – 2(– 1)

⇒ (ML2T–2) = M(LT–1)x \ x – 2y = 1
⇒ ML2T–2 = MLxT–x
Conversión de Unidades – Operaciones
⇒ x=2
gráficas y/o analíticas
Finalmente en “Q”:
36. Un cabello humano crece a razón de 1,08 mm
[Q] = [A]x[B]1/x por día. Expresar este cálculo en Mm/s.
⇒ [Q] = MxT1/x SOLUCIÓN:
\ [Q] = M2T1/2
v= =

35. Si la siguiente ecuación es dimensional- =


mente homogénea:
a = vtx(1 + ky–x) 1 1
Hallar: “x – 2y” =
Siendo:
a: aceleración; t: tiempo y
= 0,125 x 10–7
v: velocidad
SOLUCIÓN: 1

Dimensionalmente se tiene: =

[1] = [k]y–x ⇒ 1 = [k]y–x


⇒ y–x=0 ⇒ y=x \ v = 1,25 x 10–14

Luego:
a = vtx(1 + ky–y) 37. Convertir 1 KW – h a Joule (J) 1 KW = 1

⇒ a = 2vtx kilowatt, además Watt = .


Dimensionalmente: SOLUCIÓN:
⇒ [a] = [2][v][t]x 1 KW – h = KW x h
- 62 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

40. Convertir 420 kW/h a dW/s.


⇒ = KW x h x x
SOLUCIÓN:
⇒ = 36 x 105 W x s Recordemos que:

⇒ = 36 x 105 W x s x 1kW ≡ 1000 W


y 1W ≡ 10–1 dW
\ 1KW – h = 36 x 105 Joule
⇒ 420 = 420 x 103
38. Convertir 54 km/h a m/s.
1
SOLUCIÓN:
Para esto recordemos que: ⇒ 420x103 = 420x102
1km ≡ 103 m y
1h ≡ 60 min ≡ 36 x 102 s 1

⇒ 54 = = ⇒ 420 x 102 =
15
1
⇒ =
1 \ 420 kW/h = 11,67 dW/s

\ 54 = 15
41. Convertir 0,32 T/m a mT/cm.
39. Convertir 30 mA a mA. SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: Recordar:
Recordemos que: 1 T = 106 mT
1 mA ≡ 10–3 A y 1 m = 102 cm
y 1A ≡ 106 mA
⇒ 0,32 = 0,32 x 106
⇒ 30 mA = 30 x 10 A –3

1 ⇒ 0,32.106 = 0,32 x 104

⇒ 30 x 10–3 A = 30 x 103 mA

1
\ 0,32 T/m = 3200 mT/cm

\ 30 mA = 30 000 mA

- 63 -
Física

El  AOM es semejante al  ACG:


42. Convertir 151 a Ω/cm2.
=
SOLUCIÓN:
Recordar: Además: OM = 8.
1MΩ = 106 Ω
y 1m2 = 104 cm2 ⇒ ON = 8 =

⇒ 151 = 151 x 106 También por semejanza:

=
⇒ 151 x 106 = 151 x 102
⇒ GM =
\ 151 = 15100 Ω/cm2 En la figura: AO = 12. Reemplazando:

⇒ GM = =4
43. Hallar la ecuación de la recta en
el siguente gráfico. Sabiendo que las
coordenadas de A son (0;12), además la Luego, el punto G es .
m ฀ ABO es 37º y el punto G es baricentro
de la región triangular AOB. Ahora analizando pendientes:
y
m =– =–
A
Además ⊥ . Luego:
m .mL = – 1

G ⇒ mL =
37º x
O B Finalmente:
SOLUCIÓN:
y ⇒ =
A

\ 2x – 3y + =0

2a
12
44. Hallar la ecuación cartesiana de la recta
C G
, si es diámetro y además las
a
M 37º coordenadas de A y C son respectivamente:
B x (1;1) y (3;3).
O N
8
- 64 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

y
A(6;4)
C
B(1;2)
B

D
A x
O(0;0)
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
y
C(3;3) A(6;4)
B(1;2)
~
B •
;1) ~
M(1/2
• D
x
O(0;0)
A(1;1)
Del gráfico, la pendiente de es: Como // (propiedad del trapecio)

m = =1 ⇒ m = mL ... (i)
Además, de la gráfica:
Además, como ⊥ (propiedad de la
semicircunferencia), se cumple:
m = =
m .mL = – 1
Reemplazando en (i):
⇒ mL = – 1
Finalmente, como el punto C ∈ : ⇒ mL =

=–1 El punto medio de es M = (1/2;1),


el cual pertenece a la recta . Entonces
\ x+y–6=0 reemplazando:

=
45. Se tiene un trapecio ABOD ( // ),
las coordenadas de A son (6;4) y las de B
son (1;2). Hallar la ecuación de la recta \ 2x – 5y + 4 = 0
que contiene a la base media del trapecio.

- 65 -
Física

46. Hallar las ecuaciones de las siguientes 47. Hallar la ecuación de la recta que pasa por
parábolas: los puntos: A = (– 2; –1) y B = (3; 6); y la
y distancia entre estos dos puntos.
SOLUCIÓN:
P1 y
3
6 B(3;6)
1 2
P2
x
0 2 3 4 6 –2
x
3
SOLUCIÓN: A(–2;–1) –1
Para la parábola (1): y = a(x – h)2 + k
Hallamos la pendiente de la recta “m”,
El vértice es (0;0) y pertenece a la
usando las coordenadas de A y B.
parábola. Reemplazando en la ecuación:
⇒ y = a(x – 0)2 + 0 m= =
⇒ y = ax2
La ecuación de la recta queda:
Como P1 = (3;3) ∈ a la parábola,
y = m.x + b
reemplazamos:
⇒ 3 = a(3)2 ⇒ y= x+b … (i)
⇒ 3 = 9a ⇒ a = Para hallar “b” reemplazamos las coorde-
nadas del punto A (el cual pertenece a la
La ecuación de la parábola (1) será: recta) en (i):

\ y= x2 –1= (– 2) + b

⇒ –1=b ⇒ b=
Para la parábola (2):
El vértice es (4;3) ⇒ y = a(x – 4)2 + 3 Reemplazando en (i):
Como P2 = (2;0) ∈ a la parábola:
\ y= x+
⇒ 0 = a(2 – 4)2 + 3
⇒ 0 = 4a + 3 ⇒ a = – La distancia entre A y B será:

La ecuación de la parábola (2) será: d(A,B) =

\ y=– (x – 4)2 + 3 \ d(A,B) = u

- 66 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

48. Hallar la ecuación de la siguiente recta:


c) El módulo de un vector , cuyas
y
coordenadas son la suma de las del
vértice V y el intercepto I.
4
SOLUCIÓN:
67º x Debemos darle la forma: y = a(x – h)2 + k
o
y = x2 – 4x + 4 + 4
SOLUCIÓN: ⇒ y = (x – 2)2 + 4 ⇒ h = 2; k = 4
Hallando la pendiente: m = tan 67º:
\ V = (2;4)
tan 67º = ; donde:
El intercepto con el eje y, lo obtenemos
• sen 67º = sen(30º + 37º) colocando x = 0 en la ecuación de la
parábola:
sen 67º = sen 30º.cos 37º + sen 37º.cos 30º
y = 02 – 4(0) + 8 = 8
sen 67º = = \ I = (0;8)
• cos 67º = cos(30º + 37º) y
cos 67º = cos 30º.cos 37º – sen 30º.sen 37º
I = (0;8)
cos 67º = = 8

⇒ tan 67º = =
4 V = (2;4)
Hallando el intercepto b:
y = mx + b ; (el punto (0;4)
⇒ 4 = m(0) + b pertenece a la x
recta) O 2
⇒ b=4
Las coordenadas del vector serán:
\ y= x+4 P = V + I = (2;4) + (0;8) = (2;12)
Luego su módulo será: y
P
49. Una parábola tiene por ecuacion: | |= 12
y = x2 – 4x + 8 ⇒ | |=
Calcular:
a) Las coordenadas de su vértice V.
\ | |=2
b) Las coordenadas de su intercepto con
el eje y: I. 0 2 x

- 67 -
Física

50. En el siguiente gráfico hallar las Reemplazando en (ii):


ecuaciones de los segmentos de recta en
y = 0.x + b = b
el intervalo desde x = 0 hasta x = 15.
Luego, para todo valor de “x”, el valor de
y “y” será siempre “b”. De la gráfica, este
valor es 6.
12
3 \ y=6

• Para el segmento de recta (3):


2 q
6 y = m.x + b ... (iii)
Hallando “m”:
1
30º
0 x
7 10 15
12 – 6 ⇒ 6
SOLUCIÓN: q q
• Para el segmento de recta (1): 15 – 10 5
y = m.x + b ... (i)
⇒ m = tan q =
Hallando “m”:
Para hallar “b” usamos el punto (15;12),
m = tan 30º = el cual pertenece a la recta (3):

Para hallar “b” reemplazamos el punto ⇒ 12 = (15) + b


(0;0), que pertenece a la recta, en la
ecuación (i): ⇒ 12 = 18 + b ⇒ b = – 6
0 = m.0 + b Reemplazando “m” y “b” en (iii):
⇒ b=0
Reemplazando m y b en (i): \ y= x–6

\ y= x Resumiendo:

• Para el segmento de recta (2): 0≤x≤7 ⇒ y= x


y = m.x + b ... (ii)
7 ≤ x ≤ 10 ⇒ y=6
Hallando “m”:
m = tan 0º = 0 10 ≤ x ≤ 15 ⇒ y= x–6

- 68 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

Problemas Propuestos
1. Hallar el módulo de la resultante de los 4. En la figura se muestra un conjunto de
vectores y : vectores. Hallar el módulo del vector
= – + 2 – 2 , si | | = 6 u

30º

4 u
30º

A) 6 u B) 7 u
C) 8 u D) 9 u
E) 10 u

A) 1 u B) u 5. En la figura, AB = BC = 2k, además M


y N son los puntos medios de AB y BC
C) u D) u
respectivamente. Hallar α de manera que
E) u la resultante tenga módulo “k”.
C
2. Si los vectores e son coplanares y de
igual módulo, verificándose además que:
N
| + |= | – |. Halle el ángulo entre α
e . A M B
A) 60º B) 120º
A) 120º B) 127º C) 90º D) 135º
C) 90º D) 60º E) 45º
E) 37º
6. Hallar el ángulo que forma la resultante con
el eje x.
3. Si los vectores y forman un ángulo y
diferente de 90º cuando | + | = 10 u
50 u
y | – | = 10 u. Hallar el módulo 37º
de la resultante si ambos vectores fueran 60 u
x
perpendiculares. 37º
50 u
A) 5 u B) 10 u
A) 30º B) 37º
C) 5 u D) 10 u C) 45º D) 53º
E) 10 u E) 60º
- 69 -
Física

7. Sabiendo que la resultante del sistema


11. Tres vectores: , y con | | = 3 u,
mostrado se encuentra sobre el eje x,
hallar la medida del ángulo a. | | = 2 u y | | = 6 u; están colocados como
se muestra en la figura. Si ,
25 u 20 u calcular “m + n”.
y
37º a

50 u 60º

A) 30º B) 37º
30º
C) 45º D) 53º 30º
E) 60º x

8. Si: , ; hallar
A) B)
el módulo del vector =3 +7 .

A) u B) u C) D)
C) u D) u
E) u E)

9. Dados los vectores: , 12. En la figura, M y N son puntos


y ; hallar medios de los segmentos y
el vector = . respectivamente. Hallar el vector en
A) B) función de los vectores y .
T
C) D)
E)

10. Hallar el módulo de la resultante de los N


vectores mostrados en la figura. El radio
de la circunferencia mide 25 u.
y
S M H

42º A) B)
21º x
C) D)
A) 9 u B) 9 u
C) 10 u D) 10 u E)
E) 11 u
- 70 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

13. Determine el módulo de la resultante del 15. En el cuadrado PQRS; M y N son puntos
sistema de vectores mostrados. (b = 1u) medios. Halle el vector en función de
los vectores y .

P M Q

60º
N
1u 2u

A) u B) u R
S
C) u D) u
E) u A) B) 2( – )

C) D)
14. En el siguiente sistema de vectores se
tiene que | | = 5u y que el módulo de la
resultante es igual a 14 u. E)
Determine |5 + 3 |.
16. La figura PQR es un triángulo equilátero.
Determinar el módulo de la suma de los
vectores , y ; si =2 +2 .
Q

y
x P R
A) 5 u B) 5 u
C) 15 u D) 14 u
A) 0 u B) 6 u
E) 15 u
C) u D) 3 u
E) 2 u

- 71 -
Física

17. Marque la expresión incorrecta A) hc–1m B) hcm–1


considerando que los vectores , , C) h–1mc D) hm–1c–1
y parten del origen. E) h2c–1m–2
x
20. La posición x de una partícula en función
del tiempo T esta dado por x (T) = aT2 – bT4,
con x en metros y T en segundos. Las
r unidades de a y b respectivamente son:
y
A) m/s2; m/s4 B) m/s; m/s2
2r C) m/s2; m/s D) m/s4; m/s2
E) m2/s2; m/s4

21. La velocidad crítica “Vc” a la cual el


flujo de un líquido a través de un tubo
A) + + = se convierte en turbulento, depende de
B) La componente sobre el eje x de + la viscosidad “η”, de la densidad “ρ” del
+ + + es 4| | fluido, del diámetro “D” del tubo y de
una constante adimensional “R”. De la
C) + + + + =2 ecuación dimensional para la viscosidad:
D) + – =– [η] = ML–1T1; la dependencia de Vc, con
η, r, D y R es:
E) – + =
A) Rηr/D B) R/ηrD
18. En el sistema internacional (S.I). El ohm C) RηD/r D) Rη/rD
es la unidad de resistencia eléctrica. Las E) RηrD
dimensiones de esta unidad son:
A) m2 Kg s–3A–2 B) m2 Kg s–2A–1 22. La energía de un cuerpo que se mueve con
velocidades cercanas a la de la luz está
C) Kg s–2A–1 D) m2 Kg A–1 dada por:
E) m2 Kg s–3
E=
19. En un sistema de unidades, las tres donde “p” es la cantidad de movimiento
magnitudes fundamentales son: la lineal, “c” es la velocidad de la luz y “m”
velocidad de la luz (c = 3 x 108 m/s), la la masa del cuerpo. Hallar “x” para que la
constante de Planck (h = 6,63 x 10–34 kg.m2/s) ecuación sea dimensionalmente correcta.
y la masa del protón (m = 1,67 x 10–27kg).
¿Cómo deben combinarse estas magnitudes A) 1/2 B) 1
para que formen una magnitud que tenga C) 3/2 D) 2
dimensión de longitud? E) 5/2

- 72 -
Capítulo 1: Magnitudes de la Física y Vectores

23. Determine las dimensiones de “a”, 26. Hallar la ecuación de la recta que pasa por
sabiendo que la siguiente ecuación es los puntos:
dimensionalmente correcta: A = (– 3;7) y B = (4; – 3)

G=
A) y = x + 19 B) y = x–
Donde:
C) y = 5x + 18 D) y = – x+
G : aceleración de la gravedad
T : tiempo E) y = – x–
b y L : longitud
27. En el gráfico se tiene un paralelogramo
A) 2L B) L –2 OABC. Calcular el módulo del vector
C) L D) L1/2 . Si // con = (1;2); //
E) L2 con = (1;4) y B = (4;10).
y B
24. En la siguiente expresión, calcular “x + y”.
s = kaxty A
Donde:
k: constante numérica
s: espacio C
a: aceleración
t: tiempo O x

A) 1 B) 5 A) u B) u
C) 2 D) 3 C) u D) u
E) 4 E) N.A.

25. Si la siguiente expresión es dimensional-


28. En la figura se muestran dos segmentos
mente homogénea, determinar: de recta: A y B. Hallar el producto de sus
pendientes.
y
t+k= 6 A
Donde: 4
B
a : aceleración y t : tiempo
x
2 1/2
0 2
A) T B) T
C) T D) T–2 A) 1 B) 2
E) T3 C) – 1 D) – 2
E) 3

- 73 -
Física

29. En el gráfico mostrado, la ecuación de la 30. Si la ecuación de una parábola es:


recta A es y = Kx + H y la ecuación de la y = x2 – 10x + 28
recta B
es y = Mx + N. Hallar: E = ¿A qué distancia del vértice se encuentra
un punto que está 5 unidades a la izquierda
y
sobre el eje x?

A A) u B) u
C) u D) u
37º x
3 8
E) u

B
–2

A) 1/32 B) 3/48
C) – 1/48 D) – 3/32
E) 1/48

Respuestas

1. E 11. A 21. D
2. A 12. A 22. D
3. D 13. B 23. E
4. D 14. E 24. D
5. B 15. A 25. A
6. C 16. E 26. D
7. A 17. B 27. D
8. C 18. A 28. D
9. A 19. D 29. C
10. B 20. A 30. C

- 74 -
Capítulo 2: Cinemática

Parte I:

MECÁNICA
La mecánica (del latín mechanìca o arte de construir una
máquina) es la rama de la física que describe el movimiento
de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de
fuerzas. La mecánica es la base para la mayoría de las ciencias
de la ingeniería clásica.

Los engranajes son un mecanismo utilizados para transmitir potencia mecánica


entre las partes de una máquina.

- 75 -
Física

Capítulo 2
Cinemática
2.1 Introducción
La cinemática es la parte de la mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos sin
considerar las causas que lo producen.
El movimiento mecánico es un movimiento sencillo el cual consiste en el cambio continuo
de posición de un cuerpo con respecto a otro, a éste último se le denomina observador.
En cinemática se utiliza un sistema de coordenadas para describir las trayectorias y se le
llama sistema de referencia.
En conclusión, el movimiento mecánico es relativo (depende del observador).

2.2 Elementos para la descripción del movimiento mecánico.


a) Móvil: Es aquel cuerpo que se encuentra en movimiento mecánico.
b) Trayectoria: Es aquella línea que resulta de unir todos los puntos por donde pasa el móvil.
c) Vector posición ( ): Es aquel que parte de la visual del observador y se dirige hacia el
móvil para ubicarlo en el espacio y al transcurrir el tiempo.
Para el caso bidimensional:
y reloj
móvil en el instante “t”
y

trayectoria
=x +y

vector posición
Posición del x
x
observador

d) Desplazamiento ( ): Es aquel vector que nos permite determinar el cambio de


posición. Parte de la posición inicial y se dirige hacia la posición final.
Matemáticamente: =∆ = f
– o

e) Recorrido (e): Es la medida de la longitud que posee la trayectoria descrita por el


móvil.
f) Distancia (d): Es el módulo del vector desplazamiento.

- 76 -
Capítulo 2: Cinemática

g) Velocidad ( ): Es aquella magnitud vectorial la cual nos expresa “la rapidez con que
un móvil cambia de posición”.
∆t

to
∆ = tf

trayectoria

O: observador

Matemáticamente:
Velocidad media ( ):
m
f
– o
=∆

= = m
=
m
o
f

donde: La media
es paralela al vector ∆

Si consideramos intervalos de tiempo más pequeños:

∆ ∆
trayectoria
“∆t” seg.

m

para un intervalo de tiempo muy pequeño (∆t → 0), a la velocidad se le denomina


“velocidad instantánea” y ésta resulta además tangente a la trayectoria.
Velocidad instantánea ( ):

= cuando ∆t → 0

⇒ =

- 77 -
Física

h) Aceleración ( ): Es una magnitud vectorial la cual nos expresa la rapidez con que un
móvil cambia de velocidad.

∆t
o

Matemáticamente:
Aceleración media ( m
):

m
= =

Representación geométrica:

– =∆
f o
La aceleración es paralela a ∆

m
=
f

Considerando un intervalo de tiempo muy pequeño (∆t → 0), de manera similar que
para el caso de la velocidad, se define:
Aceleración instantánea ( ):

= cuando ∆t → 0

⇒ =

- 78 -
Capítulo 2: Cinemática

2.3 Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U)


El M.R.U es el movimiento rectilíneo más sencillo, en el cual la velocidad se mantiene
constante. En consecuencia la velocidad instantánea coincidirá con la velocidad media.

= constante

⇒ = m
= =

⇒ =

⇒ (t – to) = – o

⇒ = o
+ (t – to) (ecuación general del M.R.U)

Si el movimiento se da solo en el eje x con = constante (caso unidimensional):

to t

=v =v

x
O

= xo ∆ = (x – xo)

=x

en la ec. general se tiene:


x = xo + v (t – to)
x = xo + v(t – to)
(si to = 0) : x = xo + vt
x – xo = vt

e = vt (v = cte.)

es decir: “En un M.R.U, la longitud o espacio recorrido (e) es directamente proporcional al


tiempo empleado”.

- 79 -
Física

Las relaciones básicas del M.R.U se pueden describir de una manera muy sencilla:

Nemotecnia: Tapando una


1ra e = vt letra con tu dedo en el triángulo
descubrirás una relación básica
del M.R.U:
2da v=

e
ra
3 t =
v t

2.4 Análisis e interpretación de las gráficas: Desplazamiento vs. Tiempo y


Velocidad vs. Tiempo en el M.R.U
a) El gráfico “x vs t”, es una línea recta, cuya pendiente (tangente del ángulo de
inclinación) es igual a la rapidez (v) del móvil.

x
recta: x = xo + vt
x
tan φ = =v

φ ⇒ v = tan φ
xo

o t t

b) El gráfico “v vs t”, es una línea recta con pendiente cero, el área bajo el gráfico es igual
a la longitud (e) recorrida.
v
v recta : v = cte.

A = v t = x – xo
A e
⇒ A=e

t
o t

- 80 -
Capítulo 2: Cinemática

Generalizando: En todo gráfico “v vs t”, el área bajo la curva es igual, numéricamente, a la


longitud recorrida por el móvil.

Área = Longitud recorrida desde “t1 a t2”

t1 t2 t

2.5 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V)


Si la velocidad del móvil no se mantiene constante si no que aumenta, se dice que el
movimiento es acelerado. Si la velocidad aumenta con el tiempo de modo proporcional, se
dice que es movimiento uniformemente acelerado; es decir, es un M.R.U.V.

= constante

⇒ = =

(Ecuaciones vectoriales del M.R.U.V)


⇒ = o
+ (t – to)

⇒ = o
+ o
(t – to) + (t – to)2

Si el movimiento se da sobre el eje x (caso unidimensional) y to = 0:

=a
o
= vo =v

o
= xo

=x

- 81 -
Física

⇒ x = xo + vot + at2

⇒ e = vot + at2

Además se cumplen:
e = t
(Ecuaciones escalares del M.R.U.V)

vf = v0 + at

vf2 = v02 + 2ae

Casos de un móvil con M.R.U.V:


vo a vf
(I)
( =a )
to tf

vo a vf
(II) ( =–a )
to tf

vf a vo
(III) ( =–a )
tf to

vf a vo

(IV) ( =a )
tf to

- 82 -
Capítulo 2: Cinemática

– Cuando la aceleración tiene la misma dirección que la velocidad inicial o


, se
dice que el movimiento es acelerado. (Caso I y Caso III).
– Cuando la aceleración tiene dirección opuesta a la velocidad inicial , se dice
o
que el movimiento es desacelerado. (Caso II y Caso IV).

2.6 Ecuaciones y gráficas del M.R.U.V


a) Gráfica Posición vs Tiempo:
x(m)
Parábola del M.R.U.V: x = vot + at2

b
B

x A a

t(s)
o t

Se puede demostrar que la pendiente de la recta tangente a la parábola nos da la velocidad


instantánea del móvil. Luego, de la figura:
vA = tan a ∧ vB = tan b

y como: a<b ⇒ tan a < tan b ⇒ vA < vB

b) Gráfica Velocidad vs Tiempo:


v (m/s) recta: v = vo + at
v

v – vo
φ
vo
t
o t t (s)

- 83 -
Física

Calculando la pendiente de la recta encontramos que es igual, numéricamente, a la


aceleración del móvil.

tan φ = = = a

⇒ a = tan φ

Además, se puede comprobar que la aceleración es positiva si la línea va hacia arriba


y negativa si va hacia abajo.

c) Gráfica Aceleración vs Tiempo:

a (m/s2)
constante
a

t (s)
t

El área bajo la línea (o curva) es igual, numéricamente, al cambio experimentado por


la velocidad del móvil:

Área = a t
⇒ Área = vf – v0

⇒ Área = ∆v

- 84 -
Capítulo 2: Cinemática

2.7 Movimiento Vertical de Caída Libre (M.V.C.L)


El M.R.U.V mas frecuentemente observado lo constituye el de los cuerpos que caen atraídos
por la fuerza de gravedad de la Tierra.
Si se prescinde de la resistencia que el aire opone al avance de cualquier móvil y de la variación
de la fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos según la altura a la que se encuentren éstas,
se puede considerar que los objetos caen con un movimiento uniformemente acelerado, y a
ésta idealización de comportamiento real se le denomina caída libre.

(Si se desprecia la resistencia del aire:)


Ecuaciones del M.V.C.L
y
y = yo + vot – gt2
vf

a=g
h = vot ± gt2
h
g = 9,8 ≈ 10
vo y h= t

yo vf = vo ± gt

x
vf2 = vo2 ± 2gh

El cuerpo asciende hasta que vf = 0 Se usa el signo (+) cuando el


(altura máxima); luego desciende por cuerpo desciende, y el signo (–)
la misma línea vertical. cuando el cuerpo asciende.

Fórmulas especiales:
De las ecuaciones vectoriales del M.R.U.V
Para la posición:

y = yo + vot – gt2

- 85 -
Física

Si yo = 0:

y = vot – t2 ... (1)

Para la velocidad:

v = vo – gt ... (2)

Cuando el móvil alcanza su altura máxima (vf = 0), el tiempo que habrá empleado para este
fin vendrá dado por:
⇒ 0 = vo – g.t
máx

t = ... (3)
máx

Luego, reemplazando (3) en (1) para hallar la altura máxima que alcanza el móvil:

⇒ ymax =

⇒ ymax = (altura máxima)

Propiedades:
– Respecto del mismo nivel horizontal, el valor de la velocidad de subida es igual al valor
de la velocidad de bajada.
– El tiempo que el cuerpo demora en subir del nivel de referencia al punto más alto es
igual al tiempo que tarda en bajar al nivel de partida.

- 86 -
Capítulo 2: Cinemática

Problemas Resueltos

Movimiento Rectilineo Uniforme (M.R.U) 2. El gráfico adjunto describe los cambios


de posición respecto al tiempo de una
1. La posición “x” de una partícula en
partícula. Analizar su velocidad.
movimiento esta descrita por la relación
x = 5t2 + 20t, donde “x” esta en metros x(m)
y “t” en segundos. Hallar el vector de su
20
velocidad media entre los instantes t = 3 s
y t = 4 s.
SOLUCIÓN: 10

La posición “x” de la partícula viene


definida por: 0 5 8 10
t(s)
x = 5t2 + 20t
SOLUCIÓN:
Para
i. De t1 = 0 s a t2 = 5 s, el gráfico es
t1 = 3 s ⇒ x1 = 5(3)2 + 20(3) = 105 m
una línea recta. Este corresponde a un
t2 = 4 s ⇒ x2 = 5(4)2 + 20(4) = 160 m M.R.U hacia la derecha. La pendiente
Graficando el movimiento en el eje x: de la recta es igual a la rapidez en este
intervalo de tiempo.
Δt
x(m)
t1 m t2
x 20
o x1 x2
R.U
M. 10
1
= x1 q1
10
2
= x2 5
Por definición de velocidad media:
t(s)
0 5
m
= =
v1 = tan q1 = =2
⇒ m
= =
⇒ 1
=2 (m/s)
Reemplazando valores:
ii. De t2 = 5 s a t3 = 8 s el gráfico es
⇒ m
= también una línea recta, pero con
pendiente cero, es decir en este
intervalo la velocidad es cero.
\ = 55 (m/s)
m v2 = 0 m/s

- 87 -
Física

iii. De t3 = 8 s a t4 = 10 s, el movimiento SOLUCIÓN:


es un M.R.U, pues la gráfica es una
Dibujando el instante “tE” en que se
línea recta. La pendiente de la recta
encuentran:
es negativa, es decir la rapidez es
negativa. La partícula se desplaza tE tE
hacia la izquierda sobre el eje x. vB
vA
x(m) A B

20 eA eB
d
M.R

10 20 Utilizando la relación e = vt:


.U

eA = vAtE y eB = vBtE
q3
a además de la figura:
t(s)
0 8 10 d = eA + eB = vAtE + vBtE
2
⇒ d = (vA + vB)tE
v3 = tan q3 = – tan a = – = – 10
\ tE = (tiempo de encuentro)
\ 3
= – 10 (m/s)

Graficando el movimiento en x: 4. En la figura mostrada, ¿cuál es el tiempo


Aquí la partícula se detiene “t a” que el móvil B emplea en alcanzar al
de t2 = 5s a t3 = 8s (v2= 0) móvil A de menor rapidez?
vB vA
vB > vA
B A
t4 = 10 t1 = 0 t2 → t3
d
x4 = 0 x1 = 10 x2 = 20 = x3 x(m)
SOLUCIÓN:
Dibujando el instante “t a” en que el móvil
3. En la figura mostrada, ¿cuál es el B alcanza al móvil A:
tiempo que emplean los dos móviles en
ta
encontrarse?
ta
vA = cte vB = cte
B A
A B
d eA
d eB

- 88 -
Capítulo 2: Cinemática

De la relación e = vt: Si ahora el móvil “A” cambia la dirección


de su velocidad en 180º, se tendrá la
eB = vBta y eA = vAta
siguiente nueva situación:
Y del gráfico: eB = d + ea ta donde:
⇒ vBta = d + vAta ta vA < vB
vA vB
⇒ vBta – vAta = d
⇒ (vB – vA)ta = d A B
d1 = 100 m
(Tiempo de alcance)
\ ta = el tiempo de alcance estará dado por:
vB > vA
ta = =
5. Dos móviles se desplazan en la misma
pista con rapidez constante, luego de 10 s ⇒ ta = 5 s
el móvil “A” cambia su dirección en 180º Por lo tanto, el tiempo “t” que emplean
manteniendo su rapidez constante. ¿Qué hasta encontrarse, desde las posiciones
tiempo emplean hasta encontrarse, desde iniciales será:
las posiciones indicadas en la figura de
t = 10 + ta = 10 + (5)
abajo?
vA = 10 m/s vB = 30 m/s \ t = 15 s

A B
6. Un hombre ubicado entre dos montañas
500 m emite un grito y escucha el primer eco
SOLUCIÓN: a los 3 segundos y el siguiente a los 3,6
segundos. ¿Cuál es la separación “D” entre
Calculando cuanto avanza cada móvil las montañas? (considere la velocidad del
luego de 10 s: sonido en el aire igual a 340 m/s)
• eA = vA(10) = 10 x (10) = 100 m SOLUCIÓN:
• eB = vB(10) = 30 x (10) = 300 m Gráficamente:
Graficando tenemos la siguiente situación: montaña emite el montaña
A grito B
10 s 10 s vS vS
vA vB

A B
A O B
100 m 100 m 300 m x
D
500 m

- 89 -
Física

Donde: SOLUCIÓN:
vS: velocidad del sonido (340 m/s)
En el instante en que se cruzan (al cabo de
D: distancia de separación entre las montañas
t = 2 s) se tendrá:
De O → A: el sonido emitido recorre
una distancia “x”, se produce el eco en B
2s
la montaña A, luego el sonido cambia
eB 53º
de dirección y vuelve a recorrer la misma
distancia “x” de A → O, hasta que es 5k 3k
escuchado por el hombre al cabo de t1 = 3 s. vB
C 37º 4k
Planteando la ecuación cinemática para vA
eA A
el espacio recorrido total “2x” a rapidez
constante vS = 340 m/s:
2s
2x = t1 vS = (3)vS
Además, como ABC es un triángulo
⇒ 2x = 3 vS ... (i) rectángulo notable de 37º y 53º, la
Haciendo el mismo análisis para el longitud de los lados recorridos estarán
sonido que produce su eco en la montaña relacionados así:
B y emplea un tiempo t2 = 3,6 s: eB = vBt = 5k
2(D – x) = t2vS = 3,6 vS
y eA = vAt = 4k
⇒ 2D – 2x = 3,6 vS
Dividiendo eB/eA:
Reemplazando de (i):
⇒ 2D – (3 vS) = 3,6 vS = =

⇒ 2D = 6,6 vS
⇒ =
⇒ D= =
⇒ vB = vA = (20)
\ D = 1122 m
\ vB = 25 m/s
7. Si los móviles mostrados tardan 2 s en
cruzarse desde el instante indicado. ¿Cuál
es la rapidez “vB” del móvil B? (vA = 20 m/s) 8. Un niño, iluminado por un foco, corre
hacia la pared de un edificio con una
vB
rapidez de 2,5 m/s. Hallar la rapidez
B media con la que desciende el extremo de
la sombra del niño, si luego de 2 s de pasar
por “A” se encuentra a 10 m del edificio.
37º A La estatura del niño es de 1,5 m y el punto
C “A” se encuentra a 5 m del foco.
vA

- 90 -
Capítulo 2: Cinemática

SOLUCIÓN: Donde “e” es el espacio recorrido por el


niño con una rapidez de 2,5 m/s al cabo
Al pasar por “A” se tiene:
de 2 s.
edificio
extremo de la ⇒ e = (2,5) x 2 = 5 m
sombra
C Además de la última figura se tiene que:
L = 5 + e + 10
x1 ⇒ L = 5 + (5) + 10
H
⇒ L = 20 m
Foco 1,5 m
Reemplazando los valores de “e” y “L” en
F A B las relaciones (i) y (ii):
5m
L
x1 = L= (20) = 6 m
De la figura, por semejanza de los
triángulos FAH y FBC: y x2 = L= (20) = 3 m

= ⇒ x1 = L ... (i) Por lo tanto, la rapidez media con la que


desciende el extremo de la sombra del
Luego de t = 2 s, el niño se encuentra a niño será:
10 m del edificio.
edificio vS = =
extremos de la
sombra C \ vS = 1,5 m/s
t = 2s
t = 2s E 9. Un tren tarda 76 s para atravesar un túnel
H de 900 m de longitud; y en pasar delante
x2
Foco 1,5 m de un observador tarda 16 s. ¿Cuál es la
longitud “Ltren” del tren?
F A D B
5m e 10 m SOLUCIÓN:
L
El tren comienza a atravesar el túnel:
Y por semejanza de los triángulos FDH vtren: velocidad del tren
y FBE:

=
vtren

⇒ x2 = x L … (ii) A

900 m

- 91 -
Física

Cuando termina de atravesar el túnel:


⇒ L = 900
t = 76 s
⇒ L=
vtren

A \ L = 240 m

900 m Ltren
10. En la figura se muestran dos plataformas
Para que el tren logre atravesar el túnel de igual longitud que se desplazan con
por completo, deberá recorrer “900 + L” rapideces “v1” y “v2” , respectivamente.
metros. Luego, del M.R.U tenemos: Además las personas indicadas tienen
rapideces “vB” y “vC” , respectivamente.
900 + Ltren = vtren x 76 … (i)
¿Qué distancia “d” los separará cuando
Ahora, al pasar delante de un observador “O”: ambas plataformas choquen entre sí?
vB vC
antes: vtren
v1 v2
A
O

L L L

después: SOLUCIÓN:
t = 16 s
vtren El tiempo de encuentro (o choque) “tE”
de las plataformas es:
A
tE =
O
Ltren

Graficando dicho instante “tE”:


De la figura: vB vC
L = vtren x 16

⇒ vtren = … (ii)

Reemplazando (ii) en (i):


eB d eC
900 + L = x 76 L L

d: distancia de separación de las personas


⇒ 900 = L–L B y C en el instante del choque.

- 92 -
Capítulo 2: Cinemática

Donde “eB” y “eC” son los espacios En este instante se hace sonar el silbato,
recorridos por las personas B y C luego el tren avanzará unos “x” metros
respectivamente dentro de cada una de antes de recibir el eco 4s mas tarde.
sus plataformas durante el intervalo de
t=4s t=4s
tiempo “tE” . Por lo tanto, del M.R.U v
tenemos que: vSON
eB = vBtE
O P M
y eC = vCtE x L–x
Además, de la figura: A velocidad constante tenemos que en 4 s:
eB + d + eC = 2L x = v.t ⇒ x = 4.v … (i)
Además, para el eco:
⇒ d = 2L – eC – eB
vSONt = L + (L – x) ⇒ 4vSON = 2L – x ... (ii)
Reemplazando “eB” y “eC”:
Luego, vuelve a tocar el silbato y recibe el
⇒ d = 2L – (vCtE) – (vBtE) eco 3 s después. Gráficamente:
⇒ d = 2L – (vC + vB) x tE t1 = 3 s t1 = 3 s
v
⇒ d = 2L – (vC + vB)
O P Q M
x y
L–x–y
\ d=L De aquí tenemos:
y = v.t1 ⇒ y = 3v … (iii)
Además, para el eco:
11. Un tren se dirige hacia una montaña vSONt1 = (L – x) + (L – x – y)
con velocidad constante. El maquinista ⇒ 3vSON = 2L – 2x – y … (iv)
hace sonar el silbato y recibe el eco 4 s
más tarde. En el instante de recibir el De las ecuaciones (ii) y (iv):
eco vuelve a tocar el silbato y recibe el 4vSON = 2L – x ⇒ 2L = 4vSON + x
segundo eco 3 s después. Calcular la
3vSON = 2L – 2x – y ⇒ 2L = 3vSON + 2x + y
rapidez “v” del tren. (vSON = 336 m/s)
⇒ 4vSON + x = 3vSON + 2x + y
SOLUCIÓN:
⇒ vSON = x + y
Gráficamente tenemos:
Montaña Reemplazando de (i) y (iii):
v vSON ⇒ vSON = (4v) + (3v) = 7v

⇒ v= =
O M
L \ v = 48 m/s

- 93 -
Física

12. Un río tiene 1 km de ancho y la velocidad Además: x = vB.t


de su corriente es de 3 km/h. Determinar
el tiempo que demoraría un hombre en ⇒ t=
llevar y traer, remando, un bote a través
del río de una orilla a la otra. Comparar Reemplazando valores:
este tiempo con el que le tomaría a un
hombre para remar 1 km, en la dirección ⇒ t= = 0,5 h
de la corriente y regresar nuevamente. El
bote a remos se mueve con una velocidad \ t = 30 min
constante de 5 km/h.
SOLUCIÓN: b) Cálculo del tiempo total cuando el
Sea el gráfico: bote viaja paralelamente al río:
c • De ida:

t1 =
B

1 km Reemplazando valores:

⇒ t1 = = h

• De vuelta:
Donde:
t2 =
vc: velocidad de la corriente de agua.
v : velocidad del bote respecto a la Reemplazando valores:
corriente de agua.
⇒ t2 = = h
a) Cálculo del tiempo total cuando el
bote atraviesa el río: Luego:
Del gráfico tenemos: El tiempo total: t = t1 + t2
vc2 + vB2 = v2
⇒ t= + ⇒ t= h
⇒ vB = … (i)
Dato: v = 5 km/h; vc = 3 km/h \ t = 40 min
Remplazando en (i): * Comparando los dos tiempos
vB = obtenidos, vemos que el bote demora
10 minutos mas, cuando el bote viaja
⇒ vB = 4 km/h
paralelamente al río que cuando lo
Luego: atraviesa.
El recorrido total es: x = 2 km.

- 94 -
Capítulo 2: Cinemática

13. Una bala perdida a 850 m/s, llega al SOLUCIÓN:


blanco 3 s antes que el sonido del disparo.
6:30 6:40
Desde que distancia “d” al blanco se hizo
10 min t t vC
el disparo. (vSON = 340 m/s) v
SOLUCIÓN:
t BLANCO
vb = 850 m/s CASA FÁBRICA
t+3
6 km 24 km

Para el ciclista:
vSON = 340 m/s vCt = 24

⇒ t= = h
d
Se encontrarán a las:
Para la bala:
T = 6,5 h + h+ h = 8h
d = vbt ⇒ d = 850 t … (i)
Para el sonido del disparo: \ Hora de encuentro: 8 am
d = vSON(t + 3) ⇒ d = 340(t + 3) ... (ii)
Además:
Igualando (i) y (ii):
850 t = 340(t + 3) v= =

⇒ t = 2s
\ v = 4 km/h
Reemplazando en (i):
d = 850(2)
15. En el instante mostrado una paloma pasa
\ d = 1700 m por el punto “A” del tren (con M.R.U),
que posee una rapidez de 10 m/s. ¿Cuántos
segundos emplea para volar desde “A”
14. Un obrero sale todos los días de su casa hasta “B” e inmediatamente regresar al
a las 6:30 y se dirige de su ciudad a la punto “A” con rapidez constante de 20 m/s
fábrica que se encuentra a 30 km. Si 10 y sobre la misma horizontal?
minutos mas tarde, sale desde la fábrica vtren = 10 m/s
un ciclista en dirección a la ciudad a razón
de 18 km/h, encontrándose con el obrero A B
cuando este había caminado 6 km. ¿A
qué hora sucede el encuentro y cuál fue la
rapidez “v” del obrero? 120 m

- 95 -
Física

SOLUCIÓN:
tA = 340 m/s ⇒ t1 =
vp = 20 m/s tE
= 144 m/s ⇒ t2 =
vtren = 10 m/s
A B
Además por dato: t1 – t2 = 11 s

120 m ⇒ – = 11

i) La paloma va al alcance de “B”:


⇒ d=
tA = = 12 s

ii) La paloma va al encuentro de “A”: \ d = 4896 m

tE = = 4s
17. Sobre una superficie horizontal lisa se
⇒ tTOTAL = tA + tE = 12 + 4 tienen dos esferas que se mueven con
rapideces de 4 m/s y 3 m/s, en la forma
\ tTOTAL = 16 s como se indica. Determinar el tiempo que
transcurre desde el instante que se indica
en la figura, hasta el instante en que la
16. Una persona se encuentra a orillas del distancia que los separa sea mínima.
mar percatándose que mar adentro se vA = 4 m/s
produjo una explosión y reconoce que la
diferencia de los tiempos de llegada de A
los sonidos por agua y aire es de 11 s. ¿A
qué distancia “d” de la persona se produjo
la explosión?. Considere la velocidad del
30 m
sonido en el aire y en el agua de 340 m/s
y 1440 m/s, respectivamente.
SOLUCIÓN:
t1
B
vB = 3 m/s

SOLUCIÓN:
t2 Un observador “O” sobre la esfera “A”
verá que ésta no se desplaza y que la
esfera “B” posee además una componente
d de velocidad horizontal hacia la derecha
De la figura tenemos: de 4 m/s.

- 96 -
Capítulo 2: Cinemática

O Movimiento Rectilíneo Uniformemente


Variado (M.R.U.V)
18. Una partícula tiene una aceleración
A
constante = 4 (m/s2). Si con una
37º 4m velocidad inicial o = 2 (m/s) parte del
=2
d min origen de coordenadas (to = 0 y o= ).
Determinar el vector velocidad “ ” y el
30 m vector posición “ ” para t = 2 s.
B
Q SOLUCIÓN:
3 m/s Graficando:
5 m/s y
P 4 m/s

Gráficamente se observa que:


dmin = 24 m
o
=2 m/s
Graficando el recorrido observado por
“O” desde el punto P hasta el punto Q: x
=4 m/s2
/s partícula
m
=5 B Q = ⇒ xo = 0 y yo = 0
vB o

= ax + ay =4
t ⇒ ax = 4 y ay = 0
P
o
= vox + voy =2
dPQ = 30 sen 37º = 30 ⇒ vox = 0 y voy = 2

⇒ dPQ = 18 m • Para la coordenada “y” en t = 2 s:


Como la esfera “B” realiza un M.R.U, ay = 0 ⇒ vy = 2 cte. (M.R.U)
entonces: 0 0
⇒ y = yo + vy (t – to)
t= = ⇒ y = vyt
⇒ y(t = 2s) = (2)(2) = 4
\ t = 3,6 s
• Para la coordenada “x” en t = 2 s:
vox = 0 y ax = 4 cte. (M.R.U.V)

- 97 -
Física

0 0 0 0 entonces la ecuación de la parábola será:


⇒ x = xo + vox(t – to) + (t – to)2
x – k = C(t – h)2

⇒ x= xt2 ⇒ x = C(t – 2)2 … (i)


Del gráfico en t = 0 ⇒ x = 8. Reemplazando
en (i):
⇒ x(t =2s) = (2)2 = 8
8 = C(0 – 2)2
Para el vector velocidad en t = 2 s: 8 = C.4
⇒ C=2
= o
+ (t – to)
0 0 (i) es la ecuación del movimiento de la
⇒ vx = vox + ax(t – to) partícula. Reemplazando C en (i):
⇒ vx = axt x = 2(t – 2)2
⇒ vx = (4)(2) = 8 ⇒ x = 2(t2 – 4t + 4)
(t = 2s)

⇒ x = 2t2 – 8t + 8
\ = vx + vy = (8 + 2 ) m/s y
(t = 2)
⇒ x = 8 – 8t + 2t2
=x +y = (8 +4 )m
(t = 2) Luego, comparando con la ecuación del
movimiento para un M.R.U.V:

19. La parábola de la figura representa el x = xo + vot + t2


movimiento rectilíneo de una partícula.
Determinar su posición inicial, su Se obtiene finalmente:
velocidad inicial y su aceleración.
xo = 8 m (posición inicial)
x(m) vo = – 8 m/s (velocidad inicial)
a = 4 m/s2 (aceleración)
8

20. Un móvil parte del reposo con aceleración


constante y tarda 8 segundos en recorrer
t(s) una distancia de 600 m entre dos puntos
2 “A” y “B” de su trayectoria. Si su rapidez
en el segundo punto, “B”, es 100 m/s,
SOLUCIÓN: calcular:
El vértice de la parábola es: a) La rapidez en el primer punto “A”.
b) La aceleración del móvil.
V = (h;k) = (2;0) c) La distancia que hay entre el punto
de partida y el punto “A”.

- 98 -
Capítulo 2: Cinemática

SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
Graficando: Graficando:
t = 8s
1º seg 2º seg 8º seg 9º seg
a ... ...
vO = 0 vA vB = 100 m/s to = 0 s t1 = 1 s t2 = 2 s t7 = 7 s t8 = 8 s t9 = 9 s
...
O A B vo = 0
x 600 m e1
e2 34 m
Punto de e8
partida e9

Entre los puntos “A” y “B” se cumple: ei: espacio recorrido por el móvil hasta el
i – ésimo segundo.
e= t
ei = ati2
⇒ 600 = 8
Por dato, en el noveno segundo el móvil
recorre 34 m. Luego del gráfico:
\ vA = 50 m/s
e9 – e8 = 34
Calculando la aceleración del móvil entre
los puntos “A” y “B”: ⇒ at92 – at82 = 34

a=
⇒ a(9)2 – a(8)2 = 34

⇒ a= ⇒ a = 4 m/s2

Por analogía, en el doceavo segundo, el


\ a = 6,25 m/s2
móvil recorre una distancia “x” igual a:
Entre los puntos “O” y “A” se cumple: x = e12 – e11
vA2 = vO2 + 2ax
⇒ x= at122 – at112
⇒ 502 = 0 + 2(6,25)x

\ x = 200 m ⇒ x= (4)(12)2 – (4)(11)2

21. Un móvil parte del reposo con aceleración


constante. Si en el noveno segundo \ x = 46 m
recorre 34 m, ¿qué distancia recorrerá en
el doceavo segundo?

- 99 -
Física

22. Un automóvil se acerca a una pared 23. Un auto, que realiza un M.R.U.V, pasa
vertical con una aceleración constante de frente a un poste con una rapidez de
4 m/s2. Si emite un sonido y el conductor 20 m/s y 2 segundos después pasa frente
escucha el eco luego de 10 segundos, a un segundo poste ubicado a 30 m del
calcular la distancia “d” que separaba primero. Determinar a que distancia “x”
inicialmente al auto de la pared. del segundo poste se detendrá el auto.
Considere vo = 8 m/s y vSON = 340 m/s SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: Graficando:
Graficando 1er poste 2do poste
t = 10s
t = 2s
a = 4 m/s2 Se detiene
vo = 8 m/s a
emite el eco escucha el eco vA = 20 m/s vC = 0

A B C A B C
e d–e 30 m x
d
Del gráfico, se pide calcular “x”
Para el automóvil: En el tramo AB:
De “A” a “B”, éste recorre con M.R.U.V
una distancia “e”: e = vAt + at2

e = vot + at2 ⇒ 30 = 20(2) + a(2)2

⇒ a = – 5 m/s2 (movimiento
⇒ e = 8(10) + (4)(10)2 desacelerado)
En el tramo AC:
⇒ e = 280 m
vC2 = vA2 + 2ae
Para el sonido:
⇒ 0 = (20)2 + 2(– 5)(30 + x)
Al cabo de 10 s, el sonido habrá recorrido
de “A” a “C” y de “C” a “B”, con M.R.U, \ x = 10 m
una distancia igual a:
d + (d – e) = vSON t
24. Un móvil se desplaza en línea recta con
⇒ d + [d – (280)] = (340)(10) una velocidad cuya dependencia del
⇒ 2d – 280 = 3400 tiempo se muestra en el gráfico. ¿Qué
distancia, en km, recorre en las primeras
⇒ 2d = 3680
cuatro horas?
\ d = 1840 m

- 100 -
Capítulo 2: Cinemática

v (km/h) 25. Un automóvil se acerca a 20 m/s a un


80 trailer que viaja con rapidez constante de
10 m/s. Calcular la aceleración constante
60 “a” del automóvil, que le permite pasar
completamente al trailer, en 2 s, a partir
40 del instante mostrado.
vtrailer = 10 m/s
20
20 m/s
t (h)
0 1 2 3 4
SOLUCIÓN:
4m 20 m
La aceleración del móvil es igual a la
pendiente de la recta dada en el gráfico: SOLUCIÓN:
velocidad – tiempo. La pendiente se Graficando el instante en que el automóvil
determina por medio de la tangente del pasa completamente al trailer:
ángulo que forma la recta con el eje del t = 2s
tiempo. t = 2s 10 m/s
v(km/h) a
vA = 20 m/s
80
A C D B
40 4m e 20 m
a = tan θ =
q
40
Para el automóvil:
2 ⇒ a = 20 km/h2
En el tramo AB, el automóvil recorre
(4 + e + 20) m en 2 s con M.R.U.V
t(h)
0 1 2 (4 + e + 20) = vAt + at2

En la gráfica, se observa que para t = 0 h, la


velocidad inicial es vo = 40 km/h. Luego, ⇒ e + 24 = (20)(2) + a(2)2
el espacio recorrido hasta t = 4 h será:
⇒ e = 16 + 2a … (i)
e = vot + at2 Para el trailer:
En el tramo CD, el trailer recorre “e” m en
⇒ e = (40)(4) + (20)(4)2 2 s con M.R.U:

e = vtrailer x t
\ e = 320 km
⇒ e = (10)(2)
⇒ e = 20 m … (ii)
- 101 -
Física

Reemplazando (ii) en (i): 27. Una partícula parte del origen “O” y viaja
20 = 16 + 2a a lo largo del semieje con M.R.U.V.
Si en los tiempos t1 y t2 sus posiciones
\ a = 2 m/s2 son x1 y x2, respectivamente. Hallar la
aceleración de dicha partícula.
SOLUCIÓN:
26. Calcular luego de cuanto tiempo se detiene
Graficando:
un auto con M.R.U.V, a partir del instante a
en que su rapidez es de 30 m/s. Además, vo = 0 t1 t2
en el último segundo de su movimiento x
o x1 x2
recorre 1,5 m.
SOLUCIÓN:
En el tramo :
1
Graficando el movimiento desacelerado:
0
t x1 = vot1 + at12
1s
(último ⇒ x1 = at12 … (i)
a segundo)
vA = 30 m/s
vC = 0 En el tramo :
2

0
A B C x2 = vot2 + at22
1,5m
Si se estudia el movimiento desde
⇒ x2 = at22 ... (ii)
el punto final de la trayectoria hacia
atrás, éste se verá como un movimiento Sumando (i) y (ii) miembro a miembro:
acelerado. Luego, teniendo en cuenta esta
consideración, analizamos por tramos: ⇒ x1 + x2 = at12 + at22
En el tramo CB:
Despejando la aceleración “a”:
2
e = vCt + at
\ a=
⇒ 1,5 = 0 + a(1) 2

⇒ a = 3 m/s2 28. Dos trenes “A” y “B” de 200 m y 400 m


de longitud, avanzan en vías paralelas y
En el tramo AC: (movimiento desacelerado) en direcciones opuestas. Si en el instante
a = – 3 m/s2 en que se cruzan, sus rapideces son de
vC = vA + at 12 m/s y 18 m/s, respectivamente, y sus
⇒ 0 = 30 + (– 3)t aceleraciones son de módulo igual a 3 m/s2.
Determinar el tiempo que demoran los
\ t = 10 s trenes en cruzarse completamente.

- 102 -
Capítulo 2: Cinemática

SOLUCIÓN: 29. En una competencia de atletismo de


100 metros planos, un atleta parte con
Cuando los trenes se cruzan:
v1 = 12 m/s aceleración máxima de 5 m/s2. ¿Cuál es
A el tiempo mínimo que podrá hacer para
v2 = 18 m/s llegar a la meta, sabiendo que solo puede
B alcanzar una rapidez máxima de 10 m/s?
200 m
SOLUCIÓN:
400 m
Partida (M.R.U.V) (M.R.U) Llegada
eAB
v = 10 m/s v = 10 m/s
vo = 0 t1
Cuando los trenes se cruzan completamente: t2
(luego de “t” segundos) a = 5 m/s2
eA A
A B C
dAB dBC
En el tramo AB: (M.R.U.V)
B eB
v = vo + a t1
Aplicando la siguiente fórmula del M.R.U.V: ⇒ 10 = 0 + 5t1 ⇒ t1 = 2 s
e = vt + t2 Luego, la distancia “dAB” vendrá dado por:

Para el espacio recorrido por el tren “A”: dAB = t1


eA = 12t + t2 … (i)
⇒ dAB = (2) ⇒ dAB = 10 m
Para el espacio recorrido por el tren “B”:
En el tramo BC: (M.R.U)
eB = 18t + t2 … (ii)
dBC = 100 – dAB = v t2
Además, del gráfico tenemos: ⇒ 100 – (10) = (10) t2
eAB = eA + eB = 200 + 400
⇒ t2 = 9 s
⇒ eA + eB = 600
Finalmente, el tiempo mínimo total “tMIN”
Reemplazando (i) y (ii): será:
tMIN = t1 + t2 = 2 + 9
(12t + t2) + (18t + t2) = 600
\ tMIN = 11 s
⇒ t2 + 10t – 200 = 0
⇒ t = 10 ∨ t = – 20
30. ¿Durante que segundo, un auto que parte
Como el tiempo no puede ser negativo: del reposo y que posee M.R.U.V, recorrerá
\ t = 10 s el triple del recorrido hecho durante el 5to
segundo?

- 103 -
Física

SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
4s
1s 1s 1s

a vA = 8 m/s vA = 8 m/s
v=0 v=a v = 2a v = 3a
A A
(M.R.U) vB = 0 a = 2 m/s2 vB = 8 m/s
e1 e2 e3 B B
(M.R.U.V) 4s
Se sabe del M.R.U.V:
e eB

e = t eA
Para que “A” logre alcanzar una sola
Aplicándolo a cada intervalo: vez a B, entonces se debe cumplir en el
encuentro que vB = 8 m/s.
e1 = .1 = ;
Luego, para el móvil A: (M.R.U)
eA = vAt = (8)(4) = 32
e2 = .1 = ;
Para el móvil B: (M.R.U.V)

e3 = .1 = ; ... eB = vot + t2

En el n – ésimo segundo: ⇒ eB = 0 + (16) = 16


en = .1 = a Finalmente “e”:

Por condición del problema: e = eA – eB = (32) – (16)


en = 3 e5 \ e = 16 m

⇒ a= a
32. Un ciclista pasa por un grifo con una
⇒ 2n – 1 = 27 rapidez de 6 m/s. Si aumenta su rapidez a
razón de 2 m/s en cada segundo, determine
\ n = 14 (14avo segundo) su rapidez cuando haya recorrido 55 m a
partir del grifo. Considere una trayectoria
rectilínea.
31. Separados una distancia “e”, sobre una
pista horizontal, dos móviles: A y B, SOLUCIÓN:
inician simultáneamente su movimiento GRIFO t
en la misma dirección; A con 8 m/s y B vf
vo = 6 m/s
desde el reposo con 2 m/s2. Determinar a = 2 m/s2
el valor de “e”, sabiendo que el móvil A
(que se encuentra atrás) alcanza una vez
al móvil B. 55 m
- 104 -
Capítulo 2: Cinemática

Calculamos “t” aplicando la fórmula del SOLUCIÓN:


M.R.U.V: t =0

e = vot + t2 aA A
t
Reemplazando:
A
B eA 5m
⇒ 55 = 6t + t2
/s a B
2m
=1 B
⇒ 2
t + 6t – 55 = 0 30º eB
⇒ t=5
Calculamos “vf” aplicando la fórmula del Aplicando la fórmula del M.R.U.V:
M.R.U.V:
e = vot ± t2 … (*)
e= t
Para el móvil “A”:
Reemplazando:
eA = 0 + t2 = t2 = 2t2 ... (i)
⇒ 55 = (5)
Para el móvil “B”:
⇒ 6 + vf = 22
eB = 12 t – t2 = 12 t – 4t2 ... (ii)
\ vf = 16 m/s
(Nota: En la fórmula (*), se suma cuando
la aceleración está en la misma dirección
33. Un móvil “A”, con aceleración positiva que el desplazamiento del móvil y se resta
aA = 4 m/s2, comienza a deslizarse a cuando la aceleración está en sentido
partir de “O”, en el mismo instante que opuesto al desplazamiento del móvil.)
un móvil “B” es lanzado con vo = 12 m/s Además, del gráfico:
y aceleración negativa aB = 8 m/s2, tal eA + eB = 5 csc 30º
como se indica en la figura. Determine
⇒ eA + eB = 10
el tiempo de encuentro de los móviles.
Considere un M.R.U.V. (desprecie efectos Reemplazando (i) y (ii):
gravitatorios) ⇒ (2t2) + (12t – 4t2) = 10

2
s t2 – 6t + 5 = 0
m/
=4 ⇒ t=5 ∨ t=1
aA
A
2
s O Pero, para t = 5, tenemos:
m/
=8 s eB = 12t – 4t2 = 12(5) – 4(5)2 = – 40
aB
2 m/ 5m
=1 Como una distancia no puede ser negativa,
30º entonces descartamos la solución: t = 5.
B
\ t=1s

- 105 -
Física

34. El gráfico “v VS t” nos muestra el Movimiento Vertical de Caída Libre


movimiento de dos móviles “M” y “N”. (M.V.C.L)
Si “M” parte 3 s después que “N”, ¿al cabo
35. Dos cuerpos “P” y “Q” se colocan en la
de que tiempo ambos móviles alcanzan
misma vertical, tal como se muestra en
igual velocidad, sabiendo además que
la figura. El cuerpo “P” se lanza hacia
“M” acelera a 2,3 m/s2 y “N” inicia su
arriba con una rapidez de 60 m/s y en el
movimiento a 8,6 m/s?
mismo instante “Q” se deja caer. ¿Desde
“M” que altura “h” se tendrá que dejar caer al
v (m/s) “N”
cuerpo “Q” para que ambos se encuentren
en la máxima altura recorrida por el
cuerpo “P”. Considerar g = 10 m/s2.
37º
Q

t (s) g
SOLUCIÓN:
1) Para el móvil “N”: h
Tenemos que la pendiente de la recta
es tan 37º. Luego:

aN = tan 37º = ⇒ aN = m/s2 P 60 m/s

Se sabe que: vf = vo + at
SOLUCIÓN:
Por dato: = 8,6 m/s. Reemplazando:
En el instante “t” del encuentro:
⇒ = 8,6 + t … (i)

2) Para el móvil “M”:


Por dato: aM = 2,3 m/s2 ; =0
eQ t g = 10 m/s2
Se sabe que: vf = vo + at
⇒ = 2,3(t – 3) … (ii)
Q
Por condición del problema: h P

= =0
Igualando (i) y (ii): eP (altura máxima) t

8,6 + t = 2,3(t – 3)

\ t = 10 s

- 106 -
Capítulo 2: Cinemática

Para “P”: 36. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia


arriba con una velocidad de 50 m/s, ¿al
= – gt
cabo de qué tiempo se encontrará a 80 m
⇒ = 60 – 10 t ... (i) por encima del punto de lanzamiento?
(g = 10 m/s2)
Para la altura máxima ⇒ =0
SOLUCIÓN:
Reemplazando en (i): Utilizando la relación:
0 = 60 – 10t
h = vot – gt2
⇒ t=6s
Reemplazando datos:
Luego la máxima altura alcanzada por
“P” será: ⇒ 80 = 50 t – (10)t2

eP = t– gt2 ⇒ 80 = 50t – 5t2


⇒ t2 – 10t + 16 = 0
⇒ eP = (60)(5) – (10)(5) 2
⇒ (t – 2)(t – 8) = 0
⇒ eP = 180 m \ t = 2s ∨ t = 8s
Para “Q”: “Se encuentran dos resultados:”
El espacio recorrido por “Q” será:
Esto se explica graficando la trayectoria:
eQ = t+ gt2
(1ra vez) (2da vez)
t=2s t=8s
⇒ eQ = (0)(6) + (10)(6)2

⇒ eQ = 180 m

Finalmente, del gráfico tenemos que la


altura “h” viene dado por:
h = 80m
h = eP + eQ

Reemplazando los valores de eP y eQ: t=0s


vo = 50 m/s
⇒ h = 180 + 180

\ h = 360 m El cuerpo se encuentrará a 80 m del altura


por primera vez (subida) al cabo de 2 s, y
por segunda vez (bajada) al cabo de 8 s.

- 107 -
Física

37. Desde un globo, que se encuentra a 240 m 38. La profundidad de una piscina es 10 m.
de altura y asciende con una velocidad de Desde un trampolín se suelta una pelota,
10 m/s, se suelta una piedra. ¿Qué espacio la cual al entrar al agua experimenta una
recorrerá la piedra hasta llegar al suelo? desaceleración de 5 m/s2, logrando “con
(g = 10 m/s2) las justas” llegar al fondo. Hallar la altura
“h” del trampolín. (g = 10 m/s2)
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
Como la piedra se encuentra dentro del
globo, ésta adquiere la misma velocidad Graficando:
del globo. Por lo tanto, cuando se suelta vA = 0 trampolín
la piedra, ésta empieza a subir con una A
velocidad inicial de 10 m/s.
Graficando: v=0
g = 10 m/s2
h
B
vB
g
h
10 m/s vo = 10 m/s B

A C 5 m/s2 hpisc = 10 m

240 m vC = 0
C
Por condición del problema, la pelota
El espacio total “e” que recorre la piedra llega “con las justas” al fondo ⇒ vC = 0
hasta llegar al suelo será: En el tramo AB: (a = g = 10 m/s2)
e = 2h + 240 … (i)
vB2 = vA2 + 2gh
En el tramo AB:
⇒ vB2 = 0 + 2(10)h
vB2 = vA2 – 2gh
⇒ vB2 = 20 h … (i)
⇒ 0 = (10)2 – (2)(10) h
En el tramo BC: (a = – 5 m/s2)
⇒ 20 h = 100
vC2 = vB2 + 2ahpisc
⇒ h = 5m
⇒ 0 = vB2 + 2(– 5)(10)
Reemplazando en (i):
e = 2(5) + 240 ⇒ vB2 = 100
⇒ vB = 10 m/s ... (ii)
\ e = 250 m

- 108 -
Capítulo 2: Cinemática

Reemplazando (ii) en (i): Restando (i) – (ii), miembro a miembro:


100 = 20 h H – (H – 25) = 5(t1 + 1)2 – 5t12

\ h = 5m ⇒ 25 = 5(t12 + 2t1 + 1) – 5t12


⇒ 25 = 10t1 + 5

39. Un cuerpo se deja caer en el vacío (sin ⇒ t1 = 2 s


aire). Si en el último segundo recorre Luego, reemplazando en (i):
25 m, determine desde qué altura “H” fue
soltado el cuerpo. (g = 10 m/s2) H = 5(2 + 1)2
SOLUCIÓN: ⇒ H = 5(3)2
Graficando: \ H = 45 m
A
vA = 0

g 40. Un cuerpo resbala con M.R.U.V por un


H – 25 t1 plano inclinado que forma un ángulo “θ”
con la horizontal. Si parte del reposo,
hallar el valor de dicho ángulo θ, sabiendo
H B que después de 10 segundos adquiere una
vB velocidad de 80 m/s. (g = 10 m/s2)
(último
25 m 1 s segundo) SOLUCIÓN:
C Graficando:
v
A =
0 10 g
En el tramo AC: a= s
A cte
.
H = vAt + gt2
v
B =
80
⇒ H = (0)(t1 + 1) + (10)(t1 + 1) 2 B m
/s
θ
⇒ H = 5(t1 + 1)2 … (i)
En el tramo AB:
En el tramo AB: vB = vA + at
H – 25 = vAt1 + gt12 ⇒ 80 = 0 + a(10)
⇒ a = 8 m/s2
⇒ H – 25 = (0)t1 + (10) t1 2
Y como la aceleración “a” es una
componente de la aceleración de la
⇒ H – 25 = 5t12 … (ii) gravedad “g”:

- 109 -
Física

De la figura:
gs
en
θ θ= hA + 10 = hB … (i)

θ
os
a
gc
Para el cuerpo “A”:
g
hA = t+ gt2

⇒ hA = (0)t + (10)t2
En el esquema:
⇒ hA = 5t2 … (ii)
a = g sen θ
Para el cuerpo “B”:
⇒ 8 = 10 sen θ

⇒ sen θ = hB = t+ gt2

⇒ hB = 2t + 5t2 … (iii)
\ θ = 53º
Reemplazando (ii) y (iii) en (i):
⇒ 5t2 + 10 = 2t + 5t2
41. Desde un mismo nivel horizontal se deja ⇒ 10 = 2t
caer un cuerpo “A” y simultáneamente se
lanza otro cuerpo “B” hacia abajo con una \ t=5s
velocidad de 2 m/s. ¿Después de cuantos
segundos estarán separados 10 m?
(g = 10 m/s2) 42. Un globo se eleva desde el suelo a una
velocidad constante de 5 m/s. Si, cuando
SOLUCIÓN: se encuentra a una altura de 360 m, se deja
Graficando el instante “t” en el que los caer una esfera. ¿Cuál es el tiempo total
cuerpos se encontrarán separados 10 m: “tTOTAL” que tardará la esfera en llegar al
suelo? (g = 10 m/s2)
voA = 0 voB = 2m/s
A B NIVEL SOLUCIÓN: tTOTAL
y

hA t g
5 m/s
t hB 5 m/s
yo = 360
A

360 m
10m origen
yf = 0
B

- 110 -
Capítulo 2: Cinemática

Teniendo las mismas consideraciones Para la 1ra gota:


que en el problema 37, aplicamos la La 1ra gota empleará “t1” seg. en caer
ecuación: desde el caño hasta el piso. Luego:
yf = yo + vot + gt2 H = vogota.t1 + gt12

⇒ 0 = 360 + 5t – (10)t2 ⇒ 7,2 = (0) t1 + 5t12


⇒ t1 = 1,2 s
⇒ t2 – t – 72 = 0
Para el chorro:
⇒ (t – 9)(t + 8) = 0
Del gráfico, el chorro de agua deberá
⇒ t=–8 ∨ t=9
emplear (t1 – 0,2) s para llegar al piso al
absurdo mismo tiempo que la primera gota. Luego:
\ tTOTAL = 9 s H = vochorro(t1 – 0,2) + g(t1 – 0,2)2

43. De un caño, que está a 7,2 m de altura, ⇒ 7,2 = vochorro(1,2 – 0,2) + 5(1,2 – 0,2)2
cae una gota de agua cada 0,1 s. Cuando
está por caer la tercera gota, se abre \ vochorro = 2,2 m/s
completamente el caño y sale un chorro
de agua. ¿Cuál deberá ser la velocidad 44. Un niño “A” deja caer una piedra en un
con la que sale el chorro de agua, para pozo de 180 m de profundidad. Un segundo
que logre alcanzar a la primera gota, en el niño “B” que se encuentra a 45 m del pozo,
preciso momento que ésta llega al piso? queriendo presenciar la caída, empieza a
(g = 10 m/s2) correr en el mismo instante, acelerando
SOLUCIÓN: uniformemente hacia el borde del pozo;
pero tan sólo llega a tiempo de escuchar
Graficando el momento en que empieza a el ruido que hace la piedra al tocar el fondo.
salir el chorro con una velocidad vochorro: Calcula la aceleración del niño “B”.
vochorro (Considere: vSON = 360 m/s; g = 10 m/s2)
vogota = 0 SOLUCIÓN: tB
3ra gota
A B B
0,1s g aB
voB = 0
da vopiedra = 0
2 gota
45 m
H =7,2 m t1
vSON
0,1s
g
180 m tpiedra tSON
ra
1 gota
(t1 – 0,2)s

- 111 -
Física

Para el niño “B”: SOLUCIÓN:


vA = 0
eB = voB tB + aBtB2 A g = 10 m/s2

⇒ 45 = (0).tB + aBtB2

⇒ aB = … (i)
vB t1
H B
Por condición del problema, se debe
cumplir que:
2s
tB = tpiedra + tSON … (ii) 100 m

Para la piedra:
vC
h = vopiedra tpiedra + g
C
Para el tramo AB:
⇒ 180 = (0)tpiedra + (10)
Aplicando la fórmula:
⇒ tpiedra = 6 s … (iii) vf = vo + gt
Para el sonido del impacto: ⇒ vC = vB + (10)(2)
h = vSON tSON ⇒ vC = vB + 20 ... (i)
⇒ 180 = (360)tSON Para el tramo BC:
⇒ tSON = 2 s … (iv) Aplicando la fórmula:
Reemplazando (iii) y (iv) en (ii): h= t
tB = (6) + (2) = 8 s
Reemplazando de (i):
Finalmente, reemplazando en (i):
⇒ 100 = (2)
aB =
⇒ 2vB + 20 = 100
\ aB = 1,4 m/s2 ⇒ vB = 40 m/s
Luego:
45. Una piedra que cae libremente, necesita vC = vB + 20 = 40 + 20 = 60 m/s
sólo dos segundos para recorrer los últimos Para el tramo AC:
100 m, antes de impactar en la superficie.
¿Desde qué altura “H”, respecto a la vC = vA + gt1
superficie, fue soltada? (g = 10 m/s2) ⇒ 60 = (0) + (10)t1 ⇒ t1 = 6 s

- 112 -
Capítulo 2: Cinemática

Finalmente tenemos: En el tramo AB:


vB2 = vA2 – 2gh
H= t1
⇒ vB2 = (40)2 – 2(10)(60)
Reemplazando:
⇒ vB = 20 m/s
⇒ H= (6) Ahora calculando “tCD”:
vD = vC + gtCD
\ H = 180 m Se sabe que vD = vB:
⇒ 20 = (0) + (10)tCD
46. Una pelota es lanzada desde el piso con una ⇒ tCD = 2 s
velocidad inicial de 40 m/s. ¿Al cabo de Finalmente tenemos:
qué tiempo, como máximo, llegará a estar
tD = tC + tCD
a 60 m sobre el nivel del piso? (g = 10 m/s2)
⇒ tD = (4) + (2)
SOLUCIÓN:
t = tC
C vC = 0 \ tD = 6 s

g = 10 m/s2
tCD 47. En el momento que se lanza una esfera
“A” (verticalmente hacia arriba), desde
vB (vB = vD) 80 m de altura se suelta otra esfera “B”, de
vD
t = tB t = tD
modo tal que cuando se cruzan lo hacen
B D con igual rapidez. ¿A qué altura “H” del
suelo se cruzan? (g = 10 m/s2)
60 m SOLUCIÓN:
vAP vBP = 0
40 m/s P
B
t=0 A

En la gráfica se observa que la piedra t g


estará a 60 m de altura en dos instantes
de tiempo diferentes: “tB” y “tD”. Por N vAN
80 m
condición del problema, el tiempo
vBN
máximo será “tD”. Luego:
H t
En el tramo AC:
vC = vA – gtC M
M A vA
⇒ 0 = 40 – 10 tC
⇒ tC = 4 s Aplicando la ecuación: vf = vo ± gt

- 113 -
Física

Para “A”: vAN = vAM – 10 t SOLUCIÓN:


A vA = 0
Para “B”: vBN = 10 t
g
Por condición del problema (vAN = vBN):
M.V.C.L h1 t
⇒ vAM – 10 t = 10 t
⇒ vAM = 20 t B
vB
En el tramo MP (Para “A”):
(vAP)2 = (vAM)2 – 2gh
Reemplazando: M.R.U (vB = vC) t
h2
⇒ 0 = (20t)2 – 2(10)(80)
⇒ t = 2s vC
C
En el tramo MN (Para “A”):
En el tramo AB (M.V.C.L):
H= t

Reemplazando: h = vot + gt2

⇒ H= t
⇒ h1 = (0)t + t2 = 5t2 ... (i)
⇒ H = 15 t 2

⇒ H = 15(2)2 Además: vB = vA + gt
⇒ vB = (0) + (10)t = 10 t
\ H = 60 m
En el tramo BC (M.R.U):
48. Un objeto pequeño experimenta un h2 = vBt
M.R.U cuando se desplaza en el agua. Si
el tiempo que tarda en su M.V.C.L es igual ⇒ h2 = (10t)t = 10t2 ... (ii)
al tiempo que emplea en moverse dentro
del agua. Determine la relación h1/h2. Piden: “ ”. Dividiendo (i) y (ii):
v=0
g = 10 m/s2
h1 ⇒ =
aire
agua
\ =
h2

- 114 -
Capítulo 2: Cinemática

49. Se muestran dos plataformas, cada una Luego:


con agujeros, las cuales se mueven con
velocidad constante de 1 m/s. Si se lanza
una esfera, en el instante mostrado, con
la intención de que pase por los agujeros,
¿con qué rapidez “vo” deberá ser lanzada t2 v1
ésta? (Considere que la esfera desciende
verticalmente) (g = 10 m/s2) (t2 – t1) 3 m
vB = 1 m/s
vo
g
A v2
vA = 1 m/s 0,6 m

t2
40 cm B 3m
vB = 1 m/s La plataforma “B” también se mueve a
velocidad constante (M.R.U). Luego:
60 cm d = vB.t2
⇒ 0,6 = (1)t2 ⇒ t2 = 0,6 s
SOLUCIÓN:
Por lo tanto, 0,6 s después de ser soltada, la
En el primer tramo de la caída:
esfera pasa por el agujero de la plataforma
vo “B” con una velocidad “v2” dada por:
v2 = vo + gt2
t1
t1 vA = 1 m/s ⇒ v2 = vo + (10)(0,6)
⇒ v2 = vo + 6 ... (ii)
v1
0,4 m Luego, entre las plataformas “A” y “B”,
la esfera cae con M.V.C.L. Aplicando:
La plataforma “A” se mueve a velocidad
constante (M.R.U). Luego: d = vAt1
d= t
⇒ 0,4 = (1)t1 ⇒ t1 = 0,4 s
Reemplazando (i) y (ii):
Por lo tanto, en 0,4 s, la esfera pasa por
el agujero de la plataforma “A”, con una
velocidad “v1” dada por: ⇒ 3= (t2 – t1)

v1 = vo + gt1 ⇒ 3 = (vo + 5)(0,6 – 0,4)


⇒ v1 = vo + 10(0,4) ⇒ vo + 5 = 15
⇒ v1 = vo + 4 ... (i) \ vo = 10 m/s

- 115 -
Física

50. Desde cierta altura “H” se lanza Resolviendo el problema vectorialmente:


verticalmente hacia arriba una moneda
Aplicando las ecuaciones:
con 17 m/s y se observa que llega a tierra
luego de 5 segundos. Determine el valor i) Para la velocidad:
de “H” y rapidez “vf” con la que impacta
en la tierra. (g = 10 m/s2) f
= o
+ t

SOLUCIÓN: ⇒ – vf = (17) + (– 10)(5)

Graficando: \ vf = 33 m/s

g ii) Para la posición:


y vo = 17 m/s
ORIGEN DE
= o
t+ t2
x COORDENADAS
⇒ – H = (17)(5) + (– 10)(5)2

H
\ H = 40 m
vf

- 116 -
Capítulo 2: Cinemática

Problemas Propuestos (M.R.U, M.R.U.V, M.C.L)

1. Una partícula recorre el arco AB, cuyo radio 4. Dos autos parten de un punto “A” hacia
mide 50 m. Si θ = 74º, ¿cuál es el módulo otro punto “B”, con velocidades constantes
del desplazamiento en dicho recorrido? de 20 m/s y 30 m/s. Simultáneamente,
del punto “B” parte un tercer móvil con
A B una velocidad de 40 m/s hacia “A”. Si la
distancia entre A y B es de 1600 m, ¿qué
θ R tiempo transcurre hasta que el tercer móvil
se encuentre en medio de los otros dos?
A) 100 m B) 80 m A) 24,6 s B) 14,3 s
C) 70 m D) 60 m C) 48,2 s D) 21,3 s
E) 50 m E) 25,3 s
2. Un cazador dispara una bala con una 5. Determinar (en m/s) la diferencia de
velocidad de 170 m/s y escucha que ésta rapideces: v(1) – v(2), si se sabe que el
llega al blanco en 3 s. ¿A qué distancia gráfico corresponde a la posición versus
del cazador se encuentra el blanco? tiempo de dos móviles.
(Considere que la trayectoria de la bala es x(m)
rectilínea y la velocidad del sonido en el 60
aire es de 340 m/s).

A) 340 m B) 300 m (2)


C) 320 m D) 350 m
E) 330 m (1)
t(s)
3. Si la paloma, indicada en la figura, se 0 8 12
mueve con una velocidad constante de
12 m/s, ¿con qué rapidez se desplaza la A) 2 B) 4
sombra proyectada en el piso? C) 6 D) 8
E) 10
foco
6. Si una granada activada demora 10 s para
explotar, ¿con qué aceleración constante
3a
vpaloma = 12 m/s mínima tendrá que alejarse un motociclista
que activa la granada para que no sea
alcanzado por la onda expansiva de la
a explosión? (Considere vSONIDO = 340 m/s).

A) 14 m/s B) 16 m/s A) 17 B) 15
C) 18 m/s D) 20 m/s C) 18 D) 30
E) 10 m/s E) 12

- 117 -
Física

7. Dos carros, separados una distancia “L” 10. Dos partículas se mueven en línea recta
entre sí, parten del reposo en el mismo horizontal cuya posición varía con el
sentido. Si el carro posterior logra alcanzar tiempo como se indica en la figura. Si una
al delantero después que éste a recorrido de las partículas presenta una aceleración
un espacio “x”. Hallar la relación de sus de 1 m/s2, ¿en qué instante las partículas
aceleraciones. presentarán igual rapidez?
x(m)
A) B) parábola

C) D)

E)
t(s)
2
– 20
8. Un futbolista patea una pelota, saliendo
ésta al ras del piso y con una rapidez A) 2 s B) 3 s
de 12 m/s. Si en cada segundo la rapidez C) 4 s D) 6 s
disminuye en 3 m/s, ¿logrará hacer el gol? E) 10 s

11. Una moneda cae verticalmente de manera


que pasa con una rapidez de 12 m/s por el
marco superior de un gran ventanal. Si al
pasar por el marco inferior lo hace a razón
21m de 18 m/s, ¿qué altura tiene la ventana si
la moneda emplea 6,2 s? (g = 10 m/s2)
A) Si hay gol.
B) No hay gol. A) 93 m B) 8 m
C) Falta conocer el tiempo. C) 6 m D) 54 m
D) Para llegar al arco la pelota emplea 4 s. E) 65 m
E) Como máximo recorre 45 m.
12. Dos esferitas son lanzadas verticalmente
9. La ecuación de movimiento de un móvil hacia arriba con un intervalo de separación
está dado por: x = 2,5t2 – 20t + 30; con de 2 s y con rapideces iguales. Si impactan
“t” en segundos. ¿En qué instante pasará entre sí luego de 6 s de haber sido lanzada
junto al observador por segunda vez y con la última esfera, determinar la rapidez con
qué rapidez? la cual fueron lanzadas. (g = 10 m/s2)

A) 6 s ; 10 m/s B) 7 s ; 20 m/s A) 20 m/s B) 30 m/s


C) 6 s ; 20 m/s D) 4 s ; 10 m/s C) 50 m/s D) 60 m/s
E) 8 s ; 25 m/s E) 70 m/s

- 118 -
Capítulo 2: Cinemática

13. Desde la base de un edificio se lanza una 16. Un joven corre realizando un M.R.U. Si
piedra verticalmente hacia arriba con emplea 10 s para ir del punto “A” hacia el
40 m/s. Desde una rendija muy pequeña punto “C”, determine el tiempo empleado
ubicada en el edificio una persona ve por el joven para ir del punto “A” hacia el
pasar a la piedra y luego de 6 s la ve de punto “B”.
regreso. ¿A qué altura, respecto a la base
del edificio, se encuentra la rendija?
(g = 10 m/s2)

A) 60 m B) 35 m A B C
2d 3d
C) 50 m D) 80 m
E) 37 m A) 2 s B) 3 s
C) 4 s D) 6 s
14. ¿De qué altura debe caer un cuerpo para E) 7 s
recorrer una distancia “L” en el último
segundo de su caída?
17. Un bus recorre a diario 240 km en línea
recta y con rapidez constante de 40 km/h. Un
A) B) día, cuando había recorrido 80 km, el bus
experimenta un desperfecto que se demora
en reparar 1 h y como consecuencia de la
mala reparación llega con un retraso de
C) D) g(L + 2) 2 h. ¿Con qué rapidez constante reanudó
su movimiento?

E) (g + 1)2 A) 30 km/h B) 32 km/h


C) 34 km/h D) 36 km/h
E) 38 km/h
15. En el instante mostrado un hombre da un
paso y cae del puente que posee una altura
de 21 m. Calcular la máxima rapidez 18. En el instante que se muestra se produce
constante con la que debe avanzar el camión una explosión en el punto P; si el agricultor
para rescatar a la persona. (g = 10 m/s2) permanece quieto y el joven avanza con
una velocidad constante de módulo
“v”, éstos logran escuchar la explosión
simultáneamente luego de 0,5 s de
ocurrida. Determinar “v” y la separación
1m
que existe entre ellos en el momento que
escuchan simultáneamente la explosión.
3m 3m 10m
(Considere la rapidez del sonido igual a
A) 2 m/s B) 4 m/s 340 m/s).
C) 6 m/s D) 8 m/s
E) 10 m/s

- 119 -
Física

a = 4 m/s2 a = 2 m/s2
P v = 2 m/s v=0
A B
343 m
40 m 168 m
A) 1 m/s; 170 m B) 2 m/s; 250 m
C) 4 m/s; 195 m D) 6 m/s; 340 m A) 2 s B) 3 s
E) 7 m/s; 310 m C) 4 s D) 6 s
E) 8 s
19. Un auto, que desarrolla un M.R.U.V, en el
tercer segundo recorre 8 m más que en el 22. De un caño malogrado caen gotas de
primero. Determinar su rapidez inicial, si agua; si han transcurrido 0,2 s de haberse
en el tercer segundo recorre 12 m. desprendido una gota y el chorro de agua
que sale con una rapidez de 3 m/s llegan
A) 1 m/s B) 2 m/s simultáneamente al piso. Determinar
C) 3 m/s D) 4 m/s cuántos segundos le demanda al chorro
E) 5 m/s para llegar al piso. (g = 10 m/s2)

A) 0,2 s B) 0,4 s
20. La parte delantera de un tren de 84 m
C) 0,6 s D) 0,8 s
de largo ingresa a una túnel de 300 m
E) 0,9 s
de longitud con una rapidez de 4 m/s y
la parte posterior ingresa con 10 m/s.
Determinar con qué rapidez termina de 23. En el instante en que desde la base de un
salir completamente el tren del túnel. edificio de altura “H” se lanza verticalmente
(Considere que el tren realiza M.R.U.V). hacia arriba un objeto; desde la azotea se
suelta otro. Si dichos objetos se cruzan a
A) 40 m/s B) 20 m/s una altura de 60 m desde la base; además se
C) 30 m/s D) 35 m/s sabe que en el instante en que el segundo
E) 45 m/s impacta en el suelo el primero alcanza
su altura máxima, determine la altura del
edificio. (g = 10 m/s2)
21. Dos autos A y B realizan M.R.U.V,
según se indica en la figura. Determine el
A) 45 m B) 60 m
tiempo que transcurre desde el momento
C) 80 m D) 100 m
en que el auto A pasa por el poste hasta el
E) 75 m
momento en el que se cruza con el auto B.

- 120 -
Capítulo 2: Cinemática

24. Un globo aerostático se eleva verticalmente


con rapidez constante de 20 m/s, si cuando

v
se encuentra a 160 m una persona que se
encuentra en el globo suelta una piedra y
transcurrido 6 s impacta con una segunda
piedra, que presenta en dicho momento la
misma rapidez. Determinar la rapidez de 37º
lanzamiento de la segunda piedra, si ésta
fue lanzada desde tierra verticalmente
hacia arriba. (g = 10 m/s2)
A) 1 m B) 1,1 m
A) 40 m/s B) 50 m/s C) 1,2 m D) 1,3 m
C) 60 m/s D) 70 m/s E) 1,5 m
E) 80 m/s
27. Dos relojes están separados 1020 m. Uno
de ellos está adelantado 2 segundos. ¿A
25. Un ascensor sube con una aceleración de qué distancia del reloj adelantado, una
2 m/s2. En el instante en que su velocidad persona oirá a los relojes dar la hora en el
es de 4 m/s cae un tornillo desde el techo mismo instante?
del ascensor a su piso, que distan entre (Considere vSONIDO = 340 m/s)
sí 3 m. Determinar el tiempo que tarda el
tornillo en llegar al piso del ascensor y la A) 800 m B) 850 m
distancia que cae. C) 900 m D) 950 m
(Considere: 1,4 = ; g = 10 m/s2) E) 750 m

28. El bloque A desciende por el plano


A) s; 0,3m B) s; 2m inclinado con rapidez constante. Si a partir
del instante mostrado, el bloque llega en
2 s al punto P, determinar la rapidez “v”
C) s; m D) s; 1m
del bloque B en cm/s.
E) 2s; 0,1m

26. Un automóvil se aleja de una pared, A


tal como se muestra en la figura. En el
instante mostrado el chofer toca el claxon cm
P 40
durante un pequeño intervalo de tiempo.
¿Qué distancia recorre el auto hasta que B v
el chofer escucha el eco?
(v = 20 m/s ; vSONIDO = 320 m/s)
A) 10 B) 20
C) 30 D) 40
E) 50

- 121 -
Física

29. Un camión inicia su movimiento 30. Un pequeño cohete despega verticalmente


acelerado uniforme con 1 m/s2 durante experimentando una aceleración constante
10 s, inmediatamente después empieza de módulo 10/3 m/s2. Si luego de 6 s se
a desacelerar a razón constante de 2 m/s2 agota su combustible, determinar el tiempo
hasta detenerse. Determinar la rapidez que transcurre desde su lanzamiento hasta
media del camión durante todo su que impacta contra el suelo. (g = 10 m/s2)
movimiento rectilíneo.
A) 10 s B) 11 s
A) 8 m/s B) 7 m/s C) 12 s D) 13 s
C) 6 m/s D) 5 m/s E) 14 s
E) 4 m/s

Respuestas

1. D 11. A 21. C
2. A 12. E 22. A
3. B 13. B 23. C
4. A 14. C 24. C
5. E 15. D 25. A
6. A 16. C 26. E
7. A 17. B 27. B
8. A 18. D 28. A
9. A 19. B 29. D
10. E 20. B 30. E

- 122 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

Capítulo 3
Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

3.1 Introducción
En este capítulo estudiaremos el movimiento de un cuerpo en el plano, lo que constituye el
movimiento en dos dimensiones o bidimensional.
Después de los movimientos rectilíneos, los mas sencillos de estudio son aquellos en la que
un móvil describe una trayectoria sobre un plano
Son ejemplos de movimientos en un plano las que describe un punto de un péndulo, la
trayectoria de un proyectil y el de un punto solidario a una rueda de eje no móvil.

3.2 Movimiento en dos dimensiones con aceleración constante.


Si un móvil se mueve con aceleración constante y tiene una velocidad o y posición o en
el instante t = 0, sus vectores de velocidad y posición en algún instante “t” posterior vendrán
dados por las siguientes relaciones:
= o
+ t

= o
+ t+
o
t2

Para un movimiento bidimensional en el plano XY bajo aceleración constante, éstas


expresiones vectoriales son equivalentes a expresiones para las dos componentes, una
para el movimiento a lo largo del eje x y otra para el movimiento a lo largo del eje y.
Como las ecuaciones anteriores son expresiones vectoriales, se pueden escribir en forma de
sus componentes en los ejes x e y (considerando o = ):

vx = vxo + axt
= o
+ t vy = vyo + ayt

x = vxot + axt2

= o
t+ t2
y = vyot + ayt2

En resumen otras palabras: “Un movimiento bidimensional con aceleración constante es


equivalente a dos movimientos independientes en las direcciones x e y con aceleraciones
constantes ax y ay ”.

- 123 -
Física

3.3 Movimiento compuesto


Se denomina movimiento compuesto a la combinación de dos movimientos simples. Por
movimientos simples nos referimos a: el Movimiento Rectilineo Uniforme (M.R.U) y el
Movimiento Rectilineo Uniformemento Variado (M.R.U.V).
En un movimiento compuesto se cumple el principio de independencia de los movimientos,
el cual establece que: “Los movimientos componentes en un movimiento compuesto se
desarrollan independientemente uno del otro”.
Ejemplo aclaratorio:
Un barco moviéndose sobre un río: El barco por sus propios medios posee una velocidad
uniforme 1 respecto al agua, y el agua a su vez se mueve con respecto a tierra con una
velocidad uniforme 2. Luego, el barco poseerá una velocidad total vT que es igual a la
velocidad resultante de las otras dos .
a)

1
c)
d2

B C

2
v1
vT
b) d1
v2

1 A

Caso (a): vT = v1 + v2, dado que 1


↑↑ 2

Caso (b): vT = v1 – v2, dado que 1


↑↓ 2

Caso (c): vT = , dado que 1


⊥ 2

- 124 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

Además, de acuerdo con el principio de independencia de los movimientos.

T
= 1
+ 2

1
= 1
t y 2
= t
2

T
= T
t

Luego: t=
T 1
t+ 2
t

⇒ T
= 1
+ 2

3.4 Movimiento Parabólico


El Movimiento Parabólico o también llamado movimiento de proyectiles, debido a que es el
tipo de movimiento que describen los proyectiles debido a la sola influencia de la gravedad
terrestre. En general: es un movimiento bidimensional de un móvil bajo aceleración
constante, donde (ax = 0) y (ay = – g).
=–g (g = 10 m/s2)
En este caso, si xo = yo = 0, las componentes de las ecuaciones vectoriales se reducen a:
vx = vxo = constante x = vxot

vy = vyo – gt y = vyot – gt2

Donde vo es la velocidad inicial del proyectil y q es el ángulo que o


forma con el eje x
positivo. Luego: vxo = vo cos q, vyo = vo sen q.
Advierta que estas expresiones brindan completamente el vector velocidad y las coordenadas
del vector posición en cualquier tiempo “t” en que el proyectil está en movimiento.
y vy= 0 vxo

ymáx
vyo = vosen q

vo

q vxo
x
vxo = vocos q q
xmáx

vyo
v

- 125 -
Física

En la altura máxima se cumple:


vy = 0
⇒ vyo – gt = 0

⇒ vosen q – gt = 0

⇒ ty =
máx

reemplazando esta expresión en:


y = vyot – gt2

⇒ y = vosen q –

se obtiene finalmente que:

ymáx = (Altura máxima)

El alcance R = xmáx, es la distancia horizontal recorrida en el doble de tiempo necesario para


alcanzar la altura máxima, es decir en el tiempo:

t = 2 ty =
máx

Reemplazando en:
x = vxo t

⇒ x = vocos q t

⇒ R = vocos q

se obtiene:

R= (Alcance)

Es útil considerar el movimiento de proyectiles como la superposición de dos movimientos


simples:
1) Movimiento uniforme en la dirección del eje x (M.R.U), y
2) Movimiento vertical sujeto a la aceleración de la gravedad (M.R.U.V).

- 126 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

Por consiguiente, uno puede analizar el movimiento parabólico en función de sus


componentes de velocidad horizontal y vertical, ambas independientes una de otra.

vy
vx vyo = vosen q

vx = vxo = vocos q
g = 10m/s2
vo y y
q
x
x
El movimiento del proyectil es Movimiento horizontal Movimiento vertical
: con velocidad constante + con aceleración
equivalente a
(M.R.U) constante (M.R.U.V)

3.5 Movimiento circular


Se define movimiento circular como aquel cuya trayectoria es una circunferencia. Este tipo de
movimiento plano puede ser, al igual que el movimiento rectilíneo: uniforme o acelerado.
3.5.1 Conceptos y definiciones
a) Desplazamiento angular (∆q).- Es el ángulo que se describe en el centro de la
trayectoria correspondiente a un arco de circunferencia recorrido por un cuerpo con
movimiento circular, se expresa generalmente en radianes.
y
tf
v Desplazamiento angular:

R ∆q to ∆q = qf – qo
qf
qo
x R: radio de giro

b) Periodo (T).- Es el tiempo que demora un cuerpo con movimiento circular para dar una
vuelta completa. (Unidades S.I: seg)

T=

- 127 -
Física

c) Frecuencia (f).- Es el número de vueltas dado por un cuerpo con movimiento circular
en cada unidad de tiempo. (Unidades S.I: s–1 )

f = =

d) Velocidad angular ( ).- Es aquella magnitud vectorial que nos indica cual es el ángulo
que puede recorrer un cuerpo en cada unidad de tiempo.
Se representa mediante un vector perpendicular al plano de rotación; su sentido se
determina aplicando la regla de la mano derecha.

Matemáticamente:
Velocidad angular media:

ω= = (rad/s)

Velocidad angular instantánea:

ω=

e) Aceleración angular ( ).- Es aquella magnitud vectorial que nos indica cuanto
aumenta o disminuye la velocidad angular en cada unidad de tiempo.
Se representa mediante un vector perpendicular al plano de rotación y su sentido
coincide con el de la velocidad angular cuando este aumenta, en caso contrario se le
opone.

- 128 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

Matemáticamente:
Aceleración angular media

αm = = (rad/s2)

Aceleración angular instantánea

αm =
z

R
En el plano del movimiento (paralelo al
r se plano xy):

0 ∆q
=
qo v
=
0, R = r.sen φ
to
r ∆q: desplazamiento angular
φ

: velocidad angular
y

3.6 Movimiento circular uniforme (M.C.U)


Es aquel movimiento circular en el cual el móvil recorre desplazamientos angulares iguales
en tiempos iguales. Este movimiento se desarrolla de esta forma debido a que experimenta
una velocidad angular constante.

: constante

⇒ ω=
R
q t
⇒ q = qo + ω(t – to) (ecuación del M.C.U) to
v

- 129 -
Física

Relaciones del M.C.U

1ra ω=

2da q = ωt

3ra t=

Relación entre la velocidad angular “ω” y el periodo “T”:

ω=

Relación entre la velocidad “v” y la velocidad angular “ω”:

v = ωR

Observaciones:
a) Una partícula que desarrolla un M.C.U, posee una velocidad de módulo constante.

v
v
| | = v = cte.

b) Si dos o más partículas giran en base a un mismo centro, sus velocidades angulares
serán iguales.

ωB
ω
B ωA
A A ω = ω A = ωB
B
ω

(1) (2)
- 130 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

c) Cuando dos ruedas están en contacto o conectadas por una correa, entonces los valores
de sus velocidades tangenciales son iguales.

vB vB
v
A
B B

A
v
A A
vA = vB

(1) (2)

3.7 Movimiento Circular Uniformemente Variado (M.C.U.V)


Es aquel en el cual la velocidad angular de la partícula no permanece constante, si no que
varía progresivamente conforme transcurre el tiempo, ya sea aumentando o disminuyendo;
pero permaneciendo constante la aceleración angular.

= constante

⇒ α=

⇒ ω = ωo + α(t – to) (Ecuación del M.C.U.V)

Las fórmulas que caracterizan este tipo de movimiento son similares a las del M.R.U.V.

Relaciones del M.C.U.V

1. ωf = ωo + αt 3. q = ω ot + αt2

2. ωf2 = ωo2 + 2aq 4. q= t

- 131 -
Física

Movimiento de rotación acelerado


↑↑

Movimiento de rotación desacelerado


↑↓

3.8 Aceleración tangencial y aceleración centrípeta


Si una partícula se mueve a lo largo de una trayectoria curva, de manera tal que la magnitud
y la dirección del vector velocidad cambian en el tiempo, se dice entonces que la partícula
tiene un vector aceleración, el cual puede describirse mediante dos vectores o aceleraciones
componentes:
1) Un vector componente radial , producto del cambio en la dirección de
r
:

ar = (aceleración radial o centrípeta)

2) Un vector componente tangencial t


, resultado del cambio en la magnitud :

at = (aceleración tangencial)

= r
+ t
M.C.U.V
M.C.U
r at = 0 at ≠ 0
t

ar ≠ 0
at = a =
o a=

Trayectoria de la partícula

- 132 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

Relación entre la aceleración tangencial y angular:

at = αR

Relación entre la aceleración centrípeta y la velocidad angular:

a r = ω 2R

- 133 -
Física

Problemas Resueltos

Movimiento Compuesto ⇒ talt-max = 4 s ... (i)


1. En la figura, el campo gravitatorio está Luego, para la posición se tiene:
representado por líneas que hacen 30º
con la horizontal. Si se lanza una pelota = t+ t2
perpendicular a la superficie con una
o

rapidez de 20 m/s, determinar la altura


máxima que alcanzaría. (g = 10 m/s2) ⇒ = (20 )t + t2
y
y(t)
g ⇒ = + (20t – 2,5t2)

vo = 20 m/s Finalmente la altura máxima, ymax, se dará


30º para t = talt-max = 4 s. Reemplazando de (i):
x
⇒ y(t = 4) = 20(4) – 2,5(4)2
SOLUCIÓN:
Resolviendo el problema vectorialmente. \ ymax = 40 m
Determinando el vector aceleración :
y( ) 2. Una lancha se desplaza por un río; cuando
lo hace aguas abajo, su velocidad vista
60º | | = 10 m/s2 desde la orilla es de 4 m/s y cuando va
5 m/s 2 aguas arriba su velocidad es de 2 m/s.
¿Cuál es la velocidad “vC” de la lancha en
30º x( ) aguas tranquilas?
5 m/s2
SOLUCIÓN:
Del gráfico, entonces:
Si la lancha se desplaza en el mismo
= (5 – 5 ) m/s2 sentido de la corriente del río.
Ahora, para el movimiento de la pelota:
v1
(to = 0; o
= )
= o
+ t vR
⇒ = 20 + (5 – 5 )t
⇒ = (5 t) + (20 – 5t) v1: velocidad total de la lancha
vx vy vR: velocidad del río
Para la altura máxima ⇒ vy = 0 Se cumple que:
⇒ 20 – 5t = 0 vC + vR = v1

- 134 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

⇒ vC + vR = 4 … (i) (vL: velocidad de la lancha en aguas


tranquilas; vR: velocidad del río).
Si la lancha se desplaza en contra del
sentido de la corriente. Donde T = L + R es la velocidad total
con la que se mueve la lancha desde “A”
v2 hasta “B”.
Ahora, para los desplazamientos componentes:
vR De A a C:
e = vLt1 (M.R.U)
En este caso la velocidad de la lancha ⇒ 60 = 5t1
vista desde la orilla será “v2”. Se cumple:
⇒ t1 = 12 s
vC – vR = v2
⇒ vC – vR = 2 … (ii) De C a B:

Finalmente, sumando (i) y (ii): e = vRt1 (M.R.U)


⇒ 4 + 2 = (vC + vR) + (vC – vR) ⇒ x = 3(12)
⇒ 6 = 2 vC \ x = 36 m
\ vC = 3 m/s
4. Una motonave desarrolla una velocidad
3. Una lancha a motor cruza un río de modo constante, de modo que a partir de A
que su orientación con relación a las llega a B en 50 s. ¿Cuál es el valor de su
orillas es en todo momento perpendicular velocidad respecto de las aguas del río y
a ellas. Sabiendo que el río tiene un ancho qué ángulo forma su dirección respecto de
de 60 m. ¿Qué distancia “x” aguas abajo las orillas, en todo momento? (vRIO = 9 m/s)
será arrastrada la lancha, si se sabe además
que ésta desarrolla una velocidad de 5 m/s B
en aguas tranquilas y que el río desplaza
sus aguas a razón de 3 m/s?
vT
SOLUCIÓN: vRIO
600 m
Graficando un esquema del movimiento:

C x B
vL = 5 m/s
A
vT
SOLUCIÓN:
60 m
vR = 3 m/s La velocidad resultante de la lancha T ,
está en la dirección . Haciendo un
A diagrama vectorial:

- 135 -
Física

SOLUCIÓN:
B Graficando la trayectoria vista por el
pasajero: vf = 0
vRIO
θ
vL vT
50 s
600 m
g = 10 m/s

t1 t1
A vo = 5 m/s

vL: Velocidad de la lancha


⇒ T
= L
+ RIO
En el gráfico se observa que el tiempo que
donde: vT = = emplea la moneda en volver a la mano del
pasajero es igual a “2 t1”. Luego:
vT = 12 m/s vf = vo – gt1
Luego, del gráfico se tiene: ⇒ 0 = (5) – (10)t1 ⇒ t1 = 0,5 s

vL = Por lo tanto: tvuelo = 2 t1 = 1 s


Graficando la trayectoria de la moneda
⇒ vL = vista por un observador fuera del bus:
Trayectoria parabólica
\ vL = 15 m/s

Del gráfico también se tiene: g


4 vo = 5 m/s
vbus
tan θ = =
20 m
3
En el mismo intervalo de tiempo “tvuelo” el
\ θ = 53º
bus recorre 20 m. Luego:

vbus = = = 20 m/s
5. Un pasajero juega con una moneda,
lanzándola verticalmente hacia arriba Convirtiendo unidades:
con una velocidad de 5 m/s y observando
que cada vez que la moneda retorna a su
⇒ vbus =
mano, el bus avanza 20 m. Suponiendo
que el bus desarrolla un M.R.U, ¿cuál es
su velocidad en km/h? (g = 10 m/s2) \ vbus = 72 km/h

- 136 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

Movimiento Parabólico Para el proyectil “B”:


6. En la figura, los proyectiles “A” y “B” se B
=
o
disparan como se muestra. Sabiendo que:
A
= (– 30 ⇒ = (10 + 40 )t – t2
o
+ 40 ) m/s y B

B
= (10 + 40 ) m/s, ⇒ B
= (10 t) + (40 t – 5t2)
o

determinar el ángulo φ que forman sus Para la velocidad tenemos:


vectores velocidad al momento del = (10 + 40 ) + (– 10t )
B
impacto. (g = 10 m/s2)
y ⇒ B
= (10) + (40 – 10 t)
g

vA vB
Cuando impactan ⇒ A
= B
. Luego:
q
(200 – 30t) + (40 – 5t2) = (10t) + (40t – 5t2)
A
v B v

o o
200 – 30 t = 10 t
B A
200 m x ⇒ timpacto = 5 s
SOLUCIÓN: Luego, calculando A
y B
en t = 5 s:
Resolviendo el problema vectorialmente. • A
(t = 5) = (– 30) + (40 – 10 x 5)
Para los movimientos bidimensionales bajo
⇒ A
(t = 5) = – 30 – 10
aceleración constante: ( = – 10 m/s2 ),
se tiene las siguientes ecuaciones ⇒ | A
(t = 5)| = = 10 m/s
vectoriales:
• B
(t = 5) = 10 + (40 – 10 x 5)
= o
+ o
t+ t2
⇒ B
(t = 5) = 10 – 10
= o
+ t
⇒ | B
(t = 5)| = = 10 m/s
Para el proyectil “A”:
A
= 200 De la multiplicación escalar, se tiene:
o
. = AB cos φ
⇒ = 200 + (– 30 + 40 )t – t2
A
⇒ A
. B
=| A
(t = 5)|| B
(t = 5)|cos φ ⇒
⇒ A
= (200 – 30 t) + (40 t – 5 t ) 2
(–30)(10) + (–10)(–10) = (10 )(10 )cosφ
Para la velocidad tenemos: Despejando:
A
= (– 30 + 40 ) – 10 t
\ φ = arc cos
⇒ A
= (– 30) + (40 – 10 t)

- 137 -
Física

7. Una pelota sale horizontalmente desde A, ⇒ d = vot


tal como se indica en la figura, e impacta
⇒ 60 = vo(4)
en B. Si se sabe que AB = 100 m, ¿cuál es
el valor de vo?
\ vo = 15 m/s
vo

A g = 10 m/s2 8. Determinar con qué ángulo “θ” se ha


lanzado un proyectil que describe un
movimiento parabólico, si se sabe que al
duplicar dicho ángulo de disparo, logra
B desarrollar el mismo alcance. (g = 10 m/s2)
53º
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: Graficando:
(2)
La pelota realizará un movimiento
g
parabólico. Graficando: (1)
vo
t vo
A g = 10 m/s2 vo
θ α = 2θ
L1 = L2
h = 80 m
10

El alcance “L” está dado por:


0m

53º L=
d = 60 m B
Caso (1): L1 =
Analizando la componente vertical (M.R.U.V):

h = voyt + gt2 Caso (2): L2 =


Se tiene voy = 0, luego:
Por condición del problema: L1 = L2
⇒ h = (0)t + (10)t 2

⇒ 80 = 5t 2 ⇒ =

⇒ t = 4s ⇒ sen(2θ) = sen(2α)
Analizando la componente horizontal (M.R.U): ⇒ 2θ + 2α = 180º
d = voxt
⇒ θ + α = 180º
Por condición del problema vo = vox:

- 138 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

Como α = 2θ, reemplazando: Reemplazando:


⇒ θ + (2θ) = 180º
⇒ 3θ = 180º ⇒ – h = (vosen 30º) t – gt2

\ θ = 60º
⇒ – h = (50) (10) – (10)(10)2

9. Una pelota es lanzada desde un punto A \ h = 250 m


con una velocidad vo = 50 m/s, llegando
al punto B luego de 10 s. ¿Cuál es el valor
de “h” en metros? (g = 10 m/s2) 10. Una pelota es lanzada con una velocidad
vo paralela al plano inclinado. Determinar
30º g cuántos metros desciende verticalmente
A la pelota, respecto de su posición inicial,
hasta que impacta sobre la superficie
inclinada. (g = 10 m/s2)
h 10 m/s
g

B
SOLUCIÓN: 20 m

Utilizando el sistema x-y mostrado:


y 37º
vo = 50 m/s
voy = vosen30º SOLUCIÓN:
x
vox = vocos30º Graficando la trayectoria en el sistema x-y
A mostrado:
t = 10 s

g = 10 m/s2 vo = 10 m/s
t1 vyo
h
vxo A
x1 y1

B B 37º C
Analizando el desplazamiento vertical:
(y = – h ; voy = vosen 30º) 20 – y1

y = voyt – gt2 37º


D

- 139 -
Física

Para el desplazamiento vertical (M.C.L) SOLUCIÓN:

Por dato: vyo = vosen 37º = (10) =6 Utilizando el sistema “x-y” mostrado:
vx
En el impacto (t = t1 ∧ y = – y1): x
53º
voy
⇒ – y1 = 6t – 5t 2
... (i) vo = 50 m/s

Para el desplazamiento horizontal (M.R.U): g


y
Por dato: H = 100 m

vx = vxo = vocos 37º = (10) =8

En el impacto (t = t1 ∧ x = x1):
⇒ x1 = 8 t .... (ii)
d
Luego, del triángulo BCD, se tiene:
Para las velocidades iniciales:
tan 37º = = vx = vocos 53º = (50)(3/5) = 30 m/s
vyo = vosen 53º = (50)(4/5) = 40 m/s
⇒ 20 – y1 = x
Verticalmente (M.R.U.V):
Reemplazando de (i) y (ii): Sea “tv: tiempo de vuelo”. Luego:
⇒ 20 + (6t – 5t2) = (8t) H = voytv + (1/2)gtv2
⇒ 100 = 40 tv + (1/2)(10) tv2
⇒ 20 = 5t2
⇒ t = 2s ⇒ tv = 2s

Finalmente reemplazando en (i): Horizontalmente (M.R.U):


⇒ – y1 = 6(2) – 5(2)2 d = vxtv = (30)(2)

\ y1 = 8 m \ d = 60 m

11. Desde un avión que vuela horizontalmente 12. Calcular la mínima velocidad que puede
se lanza una bomba con una velocidad tener una motocicleta para lograr pasar
resultante de 50 m/s con respecto a por el obstáculo en la figura. (g = 10 m/s2)
tierra y formando un ángulo de 53º con vo g
respecto a la horizontal. Si la altura a la
que se encuentra el avión es de 100 m, A C
¿qué espacio horizontal “d” recorrerá la
bomba? (g = 10 m/s2) 15º
20 m

- 140 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

SOLUCIÓN:
Graficando la trayectoria: vmáx
6 m/s
y g g = 10 m/s2
vo min B
voy
15º x
A vox C 27 m
 = 20 m

De “A” a “C” (horizontalmente): 25 m


 = voxtv
⇒ 20 = (vocos15º)tv … (i) 2m
De “A” a “B” (verticalmente; vB = 0): SOLUCIÓN:
Dibujando la trayectoria para la rapidez vmáx:
vB = voy – g
y

⇒ 0 = (vosen 15º) – g voy = 6 m/s


x
vmáx
g
⇒ = vosen 15º … (ii)

Multiplicando (i) x (ii) miembro a miembro: H = 27 m

(20) = vo2 . sen15º . cos15º . tv


2m 25 m
d
[sen(2 x 15º)]
Horizontalmente (M.R.U):
d = vmáxtv
⇒ 20 =
⇒ 27 = vmáxtv … (i)
Reemplazando y operando:
Verticalmente (M.R.U.V):
\ vo = 20 m/s – H = voytv – (1/2)gtv2
⇒ – 27 = 6 tv – (1/2)(10)tv2
13. Desde un globo que asciende verticalmente ⇒ (5tv + 9)(tv – 3) = 0
con una rapidez de 6 m/s, se lanza una ⇒ tv = 3 s
piedra horizontalmente con el objetivo de
sumergirla en un lago. ¿Cuál debe ser el Reemplazando en (i):
valor de la rapidez máxima “vmáx” con la 27 = vmáx(3)
que debe ser lanzada la piedra para que se
logre dicho objetivo? (g = 10 m/s2) \ vmax = 9 m/s

- 141 -
Física

14. Un proyectil se puede disparar con la Para la altura máxima:


misma rapidez y con diferentes ángulos
de elevación. Relacionar los alcances D1 H1 = y H2 =
y D2 con las alturas máximas H1 y H2 para
θ1 y θ2, tal que θ1 + θ2 = 90º.
Dividiendo: = ... (ii)
SOLUCIÓN:
Para θ1: Además, se sabe:
vy = 0 vx
⇒ θ1 + θ2 = 90º
g
vo
⇒ θ2 = 90 – θ1
H1
θ1 ⇒ sen θ2 = sen(90º – θ1)
D1
⇒ sen θ2 = cos θ1
Para θ2:
vy = 0 vx Luego, reemplazando en (ii):

g =
vo H2
θ2
D2 \ = tan2θ1
Para el alcance horizontal, se tiene:
15. Se lanza un proyectil perpendicular al
D1 = plano inclinado, 37º con la horizontal,
con una rapidez de 40 m/s. ¿Cuál es el
D2 = desplazamiento máximo “L” sobre el
plano inclinado? (g = 10 m/s2)
a) Utilizando el sistema x’-y’
Dividiendo: = ... (i)
b) Utilizando el sistema x-y
y’
Además, se sabe: θ1 + θ2 = 90º y
v
o
⇒ 2θ1 + 2θ2 = 180º
x
⇒ 2θ2 = 180º – 2θ1
g
⇒ sen(2θ2) = sen(180º – 2θ1) = sen(2θ1)
L
Luego, reemplazando en (i):

⇒ =1 \ D1 = D2 37º
x’

- 142 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

SOLUCIÓN: b) Utilizando el sistema x-y


Resolviendo éste problema por el método
y
vectorial: vo = 40 m/s

a) Utilizando el sistema x’-y’


53º
x
v A 37º
o =4 y’
0m g = 10 m/s2
/s y1 L
8 37º
g = 10 m/s2
37º
o 6 x1
B C
37º 37º
L

x’ = L Descomponiendo “vo” en el sistema x-y:


y’ = 0 y
37º
x’

En la figura: vo
voy = 32 m/s
= = (6 – 8 ) m/s2
53º
= 40 m/s x
o vox = 24 m/s
De la ecuación vectorial para la posición: En la figura:

(t) = (40 )t + (6 – 8 )t2 = = – 10 m/s2

= (24 + 32 ) m/s
⇒ (t) = (3t2) + (40t – 4t2) o

De la ecuación vectorial para la posición:


x’(t) y’(t)
Por condición: x’ = L ⇒ y’ = 0 (t) = (24 + 32 )t + (– 10 )t2
⇒ y’(t) = 0 ⇒ (t) = (24t) + (32t – 5t2) ... (i)
⇒ 40 t – 4 t2 = 0 x y
t = 10 s Del ABC de la figura:
Luego, el alcance máximo: A
L = x’(t = 10) = 3(10)2 L
y1
\ L = 300 m 37º
B x1 C

- 143 -
Física

SOLUCIÓN:
cot 37º = = y
y
= = – 9,8 m/s2
Reemplazando de (i):
vo = 50 m/s
⇒ = voy hmáx
30º
o x
vox
⇒ 24 t = 2
(5t – 32t) = – 2 m/s2
x
vx
(d,5)
⇒ 24 = t– . 32 vy
Inicialmente tenemos para la velocidad:
⇒ 200 = 20 t
vox = 50 cos 30º = 25 m/s
⇒ t = 10 s
voy = 50 sen 30º = 25 m/s
Reemplazando en x(t = 10) e y(t = 10):
Analizando la componente vertical:
x1 = x(t = 10) = 24(10)
Aplicando: h = voytv + gtv2
⇒ x1 = 240 m
– y1 = y(t = 10) = 32(10) – 5(10)2
⇒ – 5 = 25 tv – (9,8)tv2
⇒ y1 = 180 m
⇒ 4,9 tv2 – 25 tv – 5 = 0
Finalmente:
⇒ tv = 5,29 s
L= = Analizando la componente horizontal:

\ L = 300 m Aplicando: d = voxtv + axtv2

⇒ d = 25 (5,29) + (– 2)(5,29)2
16. Guillermo Tell va a intentar insertar con
una flecha una manzana, dispuesta en la \ d = 201,08 m
cabeza de su hijo a cierta distancia “d”
del punto de disparo (la manzana está La altura máxima se da cuando vy = 0.
5 m por debajo del punto de lanzamiento Analizando la componente vertical:
de la flecha). La flecha sale con una Aplicando: vy = voyts + gts2
velocidad inicial de 50 m/s haciendo una
inclinación de 30º con la horizontal y el ⇒ 0 = 25 + (– 9,8)ts
viento produce una aceleración horizontal ⇒ ts = 2,55 s
opuesta a su velocidad de 2 m/s2.
Aplicando: hmáx = voyts + gts2
a) Calcular “d”.
b) Hállese la altura máxima “hmáx” que ⇒ hmax = (25)(2,55) + (1/2)(– 9,8)(2,55)2
alcanza la flecha medida desde el
punto de lanzamiento. (g = 9,8 m/s2) \ hmax = 31,9 m

- 144 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

17. Un proyectil es lanzado desde el origen de En la componente horizontal (M.R.U):


coordenadas tal como se muestra. Si en el
x1 = vox.t1
instante t = 8 s, su posición es (16,0) m.
Determine su posición para el instante De (i):
t1 = 6 s. (g = 10 m/s2)
⇒ x1 = (2)(6) ⇒ x1 = 12
y (m) En la componente vertical (M.C.L):
g
y1 = voyt1 + gt12
De (ii):
vo
⇒ y1 = 40(6) + (– 10)(6)2
x (m)
o ⇒ y1 = 240 – 180
SOLUCIÓN: ⇒ y1 = 60
y(m)
\ A(x1,y1) = (12;60)
g
(t1 = 6 s)
A(x1,y1) v
ox 18. El proyectil mostrado pasa rasante por los
v1y muros (A) y (B). Si luego de 2 s de haber sido
voy B vox x(m) lanzado pasa por el muro “B”, determine la
vox altura del muro “A” (g = 10 m/s2)
voy
16 m
(t = 0) (tv = 8 s) (B)
g

En la trayectoria parabólica : (A) 100 m


Tenemos: tv = 8 s
En la componente horizontal (M.R.U):
vox.tv = 16  

⇒ vox(8) = 16 ⇒ vox = 2 m/s ... (i) SOLUCIÓN:


En la componente vertical (M.C.L): vyB
vx
– voy = voy + gtv vyA
g (B)
vx
⇒ – voy = voy + (– 10)(8)
(A)
vo 100 m
⇒ voy = 40 m/s ... (ii) hA
voy
En la trayectoria parabólica : vx

Tenemos: t1 = 6 s  

- 145 -
Física

19. Si los proyectiles “A” y “B” son lanzados


En el tramo : (Por dato: tB = 2 s)
simultáneamente desde las posiciones
En la componente horizontal: indicadas. Determine en que relación
deben estar los módulos de las velocidades
vx = d/tB
de lanzamiento: vA/vB para que impacten.
⇒ vx = (2)/(2) =  ... (i) A vA
En la componente vertical:
Aplicando: vf = vo – gtB
g = 10 m/s2
⇒ vyB = voy – 10(2) 30 m
⇒ vyB = voy – 20 ... (ii) vB
37º B

Aplicando: h = tB 60 m
Reemplazando (ii): SOLUCIÓN:
vA
tv
⇒ 100 = (2) g
⇒ 50 = voy – 10 h1
tv
⇒ voy = 60 m/s ... (iii) 30 m vB
vB
h2
En el tramo : vB 37º
En la componente horizontal:
d1 d2
d = vx.tA 60 m
⇒  = vx.tA Para la componente horizontal:

Reemplazando (i): Aplicando: d = v.tv

⇒  = ().tA d1 = vAtv ;

⇒ tA = 1 s d2 = vBtv
En la componente vertical:
⇒ d1 + d2 = vAtv + vBtv = 60
hA = voytA – gtA2
⇒ 5vAtv + 4vBtv = 300 … (i)
⇒ hA = (60)(1) – (10)(1)2 Para la componente vertical:

Aplicando: h = vot + gt2


\ hA = 55 m

- 146 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

Para la componente vertical:


⇒ h1 + h2 = [0(tv) + (10)tv2] +
Aplicando: vfy = voy + gt1

[ vBtv – (10)tv2] = 30 ⇒ 30 = (0) + (10)t1

\ t1 = 3 s
⇒ vBtv = 30
Para el recorrido total, aplicamos:
⇒ vBtv = 50 … (ii)
h = voytv + gtv2
Reemplazando (ii) en (i):
5vAtv + 4(50) = 300 ⇒ 80 = 0 + (1/2)(10)(tv)2

⇒ vAtv = 20 … (iii) ⇒ tv = 4 s
Finalmente, dividiendo (iii) entre (i): Para la componente horizontal:
Aplicando: d = vx.tv
=
⇒ d = (40)(4)

\ d = 160 m
\ =

21. Calcular la rapidez de lanzamiento, vo,


20. Desde lo alto de un edificio de 80 m, se para que el proyectil ingrese sin dificultad
lanza horizontalmente una pelota con por el canal mostrado (g = 10 m/s2)
40 m/s. Calcular:
a) Luego de que tiempo, “t1”, su
velocidad tendrá módulo 50 m/s. g
P
b) A qué distancia, “d”, de la base del 37º
edificio, impactará en el suelo.
(g = 10 m/s2) vo
35 m
SOLUCIÓN: 53º
t1
voy = 0
g SOLUCIÓN:
vx = 40 m/s
40 m/s
vfy = 30 m/s vf = 50 m/s vP
g vPy
voy = vosen 53º

80 m vx

vo 37º
35 m
53º v = v cos 53º
x o
d

- 147 -
Física

En la componente horizontal: SOLUCIÓN:


Como la componente horizontal de la
vo = 20 m/s
velocidad no cambia en este movimiento,
entonces en el punto “P” se tiene: g
A
tan 37º = d
h = d sen 37º
⇒ vPy = vx.tan 37º
37º
⇒ vPy = (vocos 53º)tan 37º B
d cos 37º

⇒ vPy = vo
Analizando en la vertical (M.C.L):
Sea tv: tiempo de vuelo entre A y B.
⇒ vP y = vo ... (i)
Aplicando: h = vot + gt2
En la componente vertical:
(vPy)2 = voy2 – 2gh ⇒ d sen 37º = (0)tv + (10)tv2
Reemplazando (i):
⇒ d = 5tv2 … (i)
⇒ = – 2(10)(35)
Analizando en la horizontal (M.R.U):
⇒ vo2 = 1600
Aplicando: e = v.t
\ vo = 40 m/s ⇒ d cos 37º = (20)tv

⇒ d = 20 tv
22. Una esquiador abandona la superficie
horizontal con 20 m/s. A qué distancia del Reemplazando (i):
punto “A” impactará sobre la superficie
inclinada. (g = 10 m/s2)
⇒ = 20 tv

g ⇒ tv = 3 s
A Finalmente, reemplazando en (i):

d= (3)2

B \ d = 75 m
37º

- 148 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

23. Se muestra el instante en que un bombardero Y del gráfico:


en vuelo horizontal suelta un proyectil,
dB = 520 – dA = 520 – (120)
destruyendo un auto que lleva una rapidez
constante de 15 m/s. Determinar la rapidez ⇒ dB = 400 m ... (ii)
“vB” del bombardero. (g = 10 m/s2)
• Para el bombardero:
vB
dB = vBtv
g
Reemplazando (i) y (ii):

320 m
⇒ 400 = vB(8)
vA = 15 m/s
\ vB = 50 m/s
520 m

SOLUCIÓN: 24. Se lanzan dos granadas “A” y “B”, tal como


se indica en la figura. Determinar a qué
Graficando en el impacto: altura, “hB”, chocarán ambos proyectiles.
vB
(g = 10 m/s2)
g 20 m/s
tv A 37º g

tv 320 m
vA = 15 m/s

24 m
dA dB
520 m hB
30 m/s
Analizando en la vertical (M.C.L): 53º
B

Aplicando: h = vot + gt2 SOLUCIÓN:


Graficando en el instante del choque:
⇒ 320 = (0)tv + (10)(tv2) 20 m/s
12 m/s tv
⇒ tv = 8 s ... (i) 37º
g = 10 m/s2
16 m/s
Analizando en la horizontal (M.R.U): hA
• Para el carro:
24 m
dA = vAtv tv
hB 24 m/s
Reemplazando de (i): 30 m/s
53º
⇒ dA = (15)(8) = 120 m 18 m/s

- 149 -
Física

Analizando la vertical (M.V.C.L): vo = 3 m/s g


Aplicando la ecuacion: 45º
(A)
h = vot + gt2
• Para la granada “A”: h

– hA = (12)tv + (– 10)tv2

⇒ hA = 5tv2 – 12tv ... (i)


• Para la granada “B”: e 2m

hB = (24)tv + (– 10)tv2 SOLUCIÓN:


⇒ hB = 24 tv – 5 tv2 .... (ii) vo = 3 m/s g
voy = 3 m/s tv
Del gráfico: 45º
vx = 3 m/s
hA + hB = 24 m
Reemplazando (i) y (ii): h
vx = 3 m/s
⇒ (5 tv2 – 12 tv) + (24 tv – 5 tv2) = 24
vfy = 4 m/s vf = 5 m/s
⇒ 12 tv = 24
⇒ tv = 2 s
e 2m
Finalmente, reemplazando en (ii):
hB = 24(2) – 5(2)2 a) Analizando en la vertical (M.V.C.L):
Aplicando: vfy = vo + gt
\ hB = 28 m
⇒ (– 4) = (3) + (– 10)tv ⇒ tv = 0,7 s
Analizando en la horizontal (M.R.U):
25. Una persona desea ingresar una moneda Aplicando: d = vx.tv
a la boca del sapito, tal y como se muestra
en la figura, para lo cual lanza dicha ⇒ e + 2 = (3)(0,7)
moneda con 3 m/s y observa que ésta \ e = 0,1 m
ingresa con 5 m/s. (g = 10 m/s2)
Determinar: b) Analizando en la vertical (M.V.C.L):
Aplicando: vfy2 = voy2 + 2gd
a) Desde que distancia, “e”, del borde
(A) debió lanzar la moneda para ⇒ (– 4)2 = (3)2 + 2(– 10)(– h)
lograr su propósito. ⇒ 16 = 9 + 20 h
b) La altura “h”.
\ h = 0,35 m

- 150 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

Movimiento Circular Uniforme (M.C.U)


y Movimiento Circular Uniformemente
Variado (M.C.U.V)
ωA ωB
26. Un disco compacto (CD) realiza 60 vueltas
en 15 segundos. De acuerdo a estos datos
se desea conocer su periodo de rotación y O
su velocidad angular en segundos y rev/s
respectivamente. SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: Graficando el instante en el que las barras
forman un ángulo recto:
Con los datos; la frecuencia viene dada
por:
ωA ωB
f= =
t t
⇒ f = 4 Hz qA qB
Ahora, calculando el periodo: O

T= = De la figura: qA + qB = 90º … (i)


Además:
\ T = 0,25 s
ωA = ⇒ qA = ωAt
La velocidad angular viene dada por:
ωB = ⇒ qB = ωBt
ω= =
Reemplazando en (i):
⇒ ω = 8π rad/s (ωAt) + (ωBt) = 90º
Ahora, como 1 revolución ó vuelta ⇒ (ωA + ωB) t = 90º
equivale a 2π rad (1 rev = 2π rad):
Se sabe que: rev = 90º. Luego:
⇒ ω = 8π
⇒ (ωA + ωB) t = rev … (ii)
\ ω = 4 rev/s

Sabiendo que: rpm =


27. Sabiendo que ωA = 5 rpm y ωB = 10 rpm,
determinar al cabo de que tiempo (en
segundos), las barras formarán un ángulo ⇒ ωA = 5 y ωB = 10
recto por primera vez.

- 151 -
Física

Reemplazando en (ii): t1
A
t= rev
q vB
⇒ t= min 60º
O B
Convirtiendo a segundos:
2R
⇒ t= min x

Para el ángulo “q” girado por el punto A:


\ t = 1s
q = ωt1
28. Determinar la velocidad “vB” de una bala
⇒ t1 = … (i)
que al atravesar un cilindro de radio “R”,
que gira con una velocidad angular “ω”,
pasa por el eje de giro y se observa que Para la bala: vB = ⇒ t1 = … (ii)
al salir, los agujeros hechos forman un
ángulo de 60º. Igualando (i) y (ii):

=
vB ω

o ⇒ vB = 2R … (iii)
R
Por dato: q = 180º – 60º = 120º = 2π/3
Luego, reemplazando en (iii):
SOLUCIÓN:
⇒ vB =
En el primer impacto, sea “A” el primer
agujero:
\ vB =

A
29. En el siguiente sistema, determinar la
R velocidad angular de la rueda “B”.
ωA

ωB RA = 4 m

En el segundo impacto, luego de “t1” A RB = 2 m


segundos, se hace el segundo agujero B ωA = 60 rad/s
“B”:

- 152 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
ωA Para el punto A:
ωB Relacionando la rapidez del punto “A”
A con la rapidez tangencial de la polea R2
B
R2
ω2
vP vQ R2 v2
P Q
vA
Sean P y Q dos puntos que pertenecen a
A
las ruedas “A” y “B”, respectivamente.
Se cumple que: vA = v2
Dado que las ruedas están en contacto
tangencialmente, se cumple para las ⇒ vA = (ω2R2) = (5)(0,2) = 1 m/s
velocidades de los puntos P y Q: Ahora, para dar una vuelta completa debe
vP = vQ recorrer  = 5 m, y el tiempo que demora
será:
⇒ ωARA = ωBRB
tA = =
⇒ (60)(4) = ωB(2)

\ ωB = 120 rad/s \ tA = 5 s

Para el punto B:
30. En la figura se muestra un sistema de
Su rapidez vB se relaciona con la polea
poleas de radios R1 = 0,1 m y R2 = 0,2 m.
R1, así:
Si ω2 = 5 rad/s, calcule los tiempos “tA” y
“tB” que demoran los puntos A y B en dar vB = ω1R1
una vuelta completa?
Además, para las poleas que giran en base
 = 5m a un mismo centro, se cumple:
ω2
R2 R1 R2
R2 R1
ω1
ω 1 = ω2
A
ω1
ω2
=

B
7m

ω3 Se tiene: vB = ω2R1 = (5)(0,1)


R3
⇒ vB = 0,5 m/s

 = longitud de la faja

- 153 -
Física

Luego, para dar una vuelta completa SOLUCIÓN:


deberá recorrer  = 7 m, y el tiempo
A partir de los datos:
empleado será:
ωo = 0 ,
tB = =
ωf = 120 rev/s y
α = 6π rad/s2 = 3 rev/s2
\ tB = 14 s
Luego, utilizando la ecuación del M.C.U.V:
ωf2 = ωi2 + 2αθ
31. Un ventilador es desconectado durante
10 segundos, de modo tal que su ⇒ (120)2 = (0)2 + 2(3)θ
velocidad pasa de 2 400 rpm a 900 rpm.
¿Qué aceleración experimenta, en rev/s2, \ θ = 2 400 rev
si el movimiento fue uniformemente
desacelerado?
33. Una rueda, con M.C.U.V, cuadriplica su
SOLUCIÓN: velocidad angular después de haber dado
A partir de los datos se reconoce: 250 rev en 10 s. ¿Cuántas revoluciones
dará en los 4 s siguientes?
ωo = 2400 rev/min = 40 rev/s,
SOLUCIÓN:
ωf = 900 rev/min = 15 rev/s y
Haciendo un esquema:
t = 10 s 10 s 4s
Luego, aplicando la ecuación dada para la t1 t2 t3
ω 4ω
aceleración angular (α):

α=

⇒ α= 250 rev x rev


De t1 a t2:
\ α = – 2,5 rev/s2 θ= t

32. Una polea parte del reposo y experimenta ⇒ 250 = (10)


un movimiento de rotación uniformemente
acelerado, de modo que alcanza una ⇒ ω = 10 rev/s
velocidad angular de 120 rev/s. Si
durante el movimiento experimentó Luego, calculando la aceleración angular:
una aceleración angular a = 6π rad/s2.
α= =
¿Cuántas revoluciones logro realizar en
dicho movimiento? ⇒ α = 3 rev/s2

- 154 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

De t2 a t3:
Del gráfico: q1 + q2 = rev … (i)
θ = ωot + αt2
↓ Para los desplazamientos angulares (ωo = 0):

⇒ x = (40)(4) + (3)(4)2 q1 = a1t12 = (3,5)t12

\ x = 184 rev q2 = a2t12 = (2,5)t12

Reemplazando en (i):
34. Dos barras parten del reposo desde los
puntos A y B, con aceleraciones angulares
(3,5)t12 + (2,5)t12 =
constantes:
a1 = 3,5 rev/min2 y a2 = 2,5 rev/min2
⇒ 3t12 = ⇒ t1 = min
¿Al cabo de que tiempo “t1” (en s) logran
cruzarse por primera vez? \ t1 = 30 s
A

35. Un objeto irregular se pega a la superficie


(1) de una rueda; luego ésta gira, partiendo del
B reposo con aceleración angular constante
(2) de 2 rad/s2. Calcular “x”, sabiendo que el
objeto se desprende después de 4 s, tal y
como se muestra en la figura (g = 10 m/s2)
vS
o g
SOLUCIÓN: 2m

Graficando el instante en que se cruzan


por primera vez: 3m
A
x
t1
SOLUCIÓN:
θ2
Para la rueda, después de 4 segundos, su
B
velocidad angular final vendrá dada por:
θ1
ωf = ωo + αt
C ⇒ ωf = 0 + (2)(4)
t1
⇒ ωf = 8 rad/s

- 155 -
Física

La velocidad de salida, vS (horizontal), z


del objeto en “O” será:
vS = ωf x 2 = (8)(2) = 16 m/s
Para la componente horizontal del
movimiento del objeto: y
q r
e = vStv
⇒ (3 + x) = 16 tv … (i) ω
Y para la componente vertical: x
SOLUCIÓN:
h = voytv + gtv2
Utilizando la relación: v = ωr

⇒ 5 = (0)tv + (10)tv2 ⇒ ω= = = 2 rad/s

⇒ 5 = 5tv2
Luego:
⇒ tv = 1 s … (ii) q = qo + ω(t – to) = ωt
Reemplazando (ii) en (i): ⇒ q = 2t
3 + x = 16(1) Reemplazando para t = 0,5 s:

\ x = 13 m ⇒ q(t = 0,5) = 2(0,5)

⇒ q(t = 0,5) = 1 rad ≡ ... (i)


36. Una masa se mueve en una trayectoria
circunferencial (r = 0,5 m) sobre un plano Para las coordenadas (x;y):
horizontal, con una rapidez constante de y
v = 1 m/s, tal como se muestra en la figura.
Si cuando t = 0 s, la masa se encontraba en (x;y)
y
θ = 0º: x = r cos θ
r
a) Calcule las coordenadas (x1;y1) de la θ x y = r sen θ
masa en t1 = 0,5 s. x
b) Calcule el vector aceleración de la
masa en t0 = 0 s.
c) Calcule el vector aceleración de la ⇒ (x;y) = (r cos θ,r sen θ)
masa cuando θ = 90º.

- 156 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

En t = 0,5 s: y

\ (x1;y1) = (0,5 cos ; 0, 5sen )


1

Como v = 1 m/s, entonces del M.C.U, x


se tiene:
aT = 0 y

aC = a = = = 2 m/s2
SOLUCIÓN:
a) Graficando la aceleración total de la
θ = 90º
partícula en la posición 1 = 6 + 8
y descomponiéndola en sus vectores
componentes t y c:
y
x v
= t
+ c t 1
t=0
θ = 0º 53º

1 c 8
53º
x
En t = 0 s ⇒ θ = 0º. Luego: 6

= – 2 m/s2

En θ = 90º:

= – 2 m/s2 De la figura:
• Para la aceleración centrípeta, ac:
37. Una partícula de masa “m” describe una
trayectoria circular, tal como se muestra ac = a cos 53º = (5)
en la figura. En el instante en que su vector
posición es 1 = 6 + 8 , su aceleración \ ac = 3 m/s2
total es de 5 m/s2 en la dirección del eje x
negativo. Hallar: • Para la aceleración tangencial, at:
a) Su aceleración tangencial at y
centrípeta ac. at = a sen 53º = (5)
b) Su rapidez en dicho instante.
\ at = 4 m/s2

- 157 -
Física

39. Una masa “m”, unida a una cuerda de


b) Utilizando la relación: ac = 12 m, describe una trayectoria circular.
Si en el instante que la cuerda forma un
⇒ v12 = ac.r1
ángulo de 37º con el eje x, ésta se rompe,
⇒ v12 = (3)( ) hallar la ecuación de la trayectoria que
describirá la masa a partir de éste instante.
\ v1 = m/s (No considere la acción de la gravedad)
y

38. Una partícula, inicialmente en reposo, se


mueve sobre una circunferencia de radio
igual a 2 m con aceleración tangencial 37º x
constante. Calcúlese el desplazamiento
angular hasta el instante en que el cociente
entre los módulos de la aceleración
tangencial y centrípeta resulta ser 4.
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:

Paa dicho instante: at = αR y ar = ω12R Cuando se rompe la cuerda, la masa “m”


sale disparada tangente a la trayectoria
⇒ = =4 circular, siguiendo una trayectoria
rectilínea, dada por la recta L:
⇒ α = 4ω12 … (i)
y
Como at = αR = constante, entonces
“α” es constante. Luego aplicamos las
Trayectoria
ecuaciones del M.C.U.V:
0
37º seguida por la
ω1 = ωo + αt masa

⇒ ω1 = αt b
⇒ ω1 = 4ω12t
12
⇒ t= ... (ii) 37º 53º
x
O
Para el desplazamiento angular “θ”:
0
θ = ω ot + αt2 = αt2 L

⇒ θ= (4ω12) De la gráfica:
mL = – tan 53º = –
\ θ= rad b = 12(csc 37º) = 20

- 158 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

Luego, la ecuación de la recta L, viene 41. Con un instrumento de observación, cuyo


dado por: ángulo de visión es 3º, se observa el paso
de un satélite artificial que se encuentra a
y = mx + b
260 km de altura. Si el tiempo en cubrir
Reemplazando valores: dicho ángulo es 4 segundos, calcule la
velocidad del satélite (en km/s).
⇒ y= x + (20) SOLUCIÓN:
Graficando:
\ L: y = – x + 20
vS
R
40. Una partícula, que parte del reposo,
experimenta un M.C.U.V con aceleración P 3º
angular α = rad/s2. Sabiendo que el R
radio de giro mide 4 m, calcule el módulo vS
de la aceleración total (en m/s2) del móvil
al cabo de 2 s.
SOLUCIÓN: Como el ángulo es muy pequeño (3º),
entonces podemos aproximar la trayectoria
Utilizando las relaciones del M.C.U.V:
a un arco de circunferencia con centro en
De: ω = ωot + αt el punto “P”. Luego:
⇒ ω = αt ... (i)
vS = =
De: a=

⇒ a= ⇒ vS =

Reemplazando de (i):
\ vS = π km/s
⇒ a=

⇒ a = αR 42. Un disco gira con velocidad angular


constante. La velocidad lineal de los
Para t = 2 s: puntos periféricos del disco es 6 m/s y la
velocidad lineal de los puntos situados
una distancia  = 0,15 m más cerca al
⇒ a=
eje es 5,5 m/s. Calcule el radio “R” del
disco.
\ a = 28 m/s2

- 159 -
Física

⇒ =
 ⇒ 6 R – 0,9 = 5,5 R
R
\ R = 1,8 m

43. Un cilindro hueco de 3 m de largo gira


alrededor de su eje con velocidad angular
constante a razón de 180 vueltas por
SOLUCIÓN: minuto. Una bala disparada paralelamente
Como el disco gira con velocidad angular al eje de rotación perfora las bases en dos
constante: puntos, cuyos radios forman un ángulo de
8º. Calcular la velocidad de la bala.
SOLUCIÓN:
Consideremos que se trata de un cilindro
ideal, es decir que tiene sus bases y la
o B A superficie lateral constituido por un
material muy ligero y por tanto se supone
que la bala no modifica su velocidad al
v1
v2 perforar las bases.
R vb

Por dato: | | =  = 0,15 m ω: cte


3m
Se sabe que:
v = ω.R Para el proyectil: e = vb.tb ... (i)
También tenemos que: Por dato se sabe que en el lapso (t1)en que
ω 1 = ω2 = ω el proyectil recorre el largo del cilindro,
éste gira 8º. Luego:
Luego, para el disco grande:
v2 = ωR ... (i) θ = ωtb ... (ii)

Para el disco pequeño: Luego, dividiendo (i) entre (ii):


v1 = ω(R – 0,15) ... (ii)
=
Finalmente, dividiendo (i) entre (ii):

= ⇒ vb = ω … (iii)

- 160 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

Determinando “ω”:
⇒ v = 2π (0,5)
ω = 2πf = 2π
⇒ v = 6π m/s ... (ii)
⇒ ω = 6π Reemplazando (ii) en (i):
Además: ac =
θ = 8º = rad
\ ac = 72 π2 m/s2
Finalmente, reemplazando en (iii):

vb = 6π 45. En un planeta, de 28 800 km de radio, el


día dura 32 horas. Calcule la velocidad
tangencial (en m/s) en un punto ubicado
sobre el paralelo a 60º al norte del ecuador,
\ vb = 405 m/s debido a su rotación.
SOLUCIÓN:
44. La figura muestra una hélice compuesta de Representando el problema:
6 paletas que giran a razón de 360 RPM.
Si la longitud de cada paleta es de 0,5 m, ωplaneta : cte
calcule la aceleración centrípeta en m/s2
Paralelo
en las puntas exteriores de las paletas. o’ RB
vB
B
R

ecuador 60º
o
A

SOLUCIÓN:
Sea “B” un punto ubicado sobre el
Las puntas exteriores de las paletas paralelo a 60º al norte del ecuador. Luego
describen un M.C.U.V, luego se cumple su velocidad tangencial, vB, vendrá dado
que: por:
ac = … (i) vB = ωBRB
Además se cumple que: ωB = ωplaneta. Luego:
Además se sabe que:
⇒ vB = ωplanetaRB ... (i)
v = ω.R = 2πf.R

- 161 -
Física

Calculando ωplaneta: SOLUCIÓN:


En el movimiento circular uniformemente
ωplaneta = = variado, se cumple que:

⇒ ωplaneta = ... (ii) =

De los datos:
Calculando RB:
RB =
o’ B
60º ⇒ ωi = 48 rad/s
Luego, la aceleración angular viene dada
por:
R
α=

⇒ α=
60º
o \ α = 20 rad/s2
De la figura:
RB = R cos 60º
47. Una partícula gira en un círculo de 3 m
de diámetro con una velocidad tangencial
⇒ RB = =
de 6 m/s. Si 3 s después su velocidad
⇒ RB = 14 400 km ... (iii) tangencial se incrementa a 9 m/s,
determine el número de vueltas que dará
Finalmente, reemplazando (ii) y (iii) en (i): al cabo de 6 s. (Considerar un M.C.U.V)

vB = (14400) SOLUCIÓN:
Aplicando las siguientes ecuaciones:
⇒ vB = (14400) vf = vo + att
⇒ 9 = 6 + at(3)
\ vB = 250 π m/s ⇒ at = 1 m/s2 ... (i)

e = vot + att2
46. Una rueda, durante su recorrido, necesita
3 s para girar un ángulo de 234 rad. Si su Reemplazando valores:
velocidad angular al cabo de este tiempo
es de 108 rad/s, determine su aceleración ⇒ e = 6(6) + (1)(6)2
angular constante.
⇒ e = 54 m ... (ii)

- 162 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

Finalmente el número de vueltas, N, 49. La velocidad de un automóvil aumenta


vendrá dado por: uniformemente en 10 s de 19 km/h a
55 km/h. Si el diámetro de sus ruedas es
N= de 50 cm, ¿cuál es la aceleración angular
de las mismas en rad/s2?
Reemplazando valores: SOLUCIÓN:

⇒ N= Analizando al automóvil:
t = 10 s

\ N=
v1 = 19 km/h aauto v2 = 55 km/h

48. La velocidad angular de las aspas de un


ventilador aumentan a razón constante de Por dato:
600 RPM a 1200 RPM en 30 segundos.
Determine la aceleración angular de v1 = 19 = m/s
dichas aspas (en rad/s2).
SOLUCIÓN: v2 = 55 = m/s
En primer lugar debemos determinar las
Luego, aauto vendrá dado por:
velocidades angulares en rad/s

• finicial = 600 = = 10 rev/s aauto = =

⇒ ωinicial = 2πfinicial = 2π(10) = 20 π rad/s ⇒ aauto = 1 m/s2

En este caso, las ruedas del automóvil


• ffinal = 1200 = = 20 rev/s “ruedan” de tal manera que su centro
se traslada aceleradamente, entonces
⇒ ωfinal = 2πffinal = 2π(20) = 40 π rad/s todos los puntos periféricos describen
Finalmente tenemos: un M.C.U.V con respecto al centro y
con una aceleración tangencial igual a
la aceleración con la que se traslada el
α=
centro de la rueda.
at = aauto
⇒ α=
aauto
α
\ α= rad/s2

- 163 -
Física

Entonces, para un punto periférico con


respecto al centro, se cumple que: ac = a cos 45º = 50
at = aauto
⇒ ac = 50 m/s2 ... (i)
⇒ α(0,25) = 1
Pero se sabe además:
\ α = 4 rad/s 2
ac = =

Reemplazando (i):
50. En la figura se muestra una partícula
moviéndose en sentido antihorario sobre
una circunferencia de radio r = 5 m. La ⇒ 50 =
magnitud de su velocidad es variable. En
el instante que se muestra en la figura, \ v=5 m/s
halle el valor de la velocidad (en m/s) y el
tipo de movimiento en ese instante.
b) Se observa que al descomponerse la
aceleración instantánea, la aceleración
v

a = 50 m/s2 tangencial resulta opuesta a la


velocidad instantánea; por lo tanto el
45º
MOVIMIENTO ES RETARDADO.
r

SOLUCIÓN
a) v
t =
v
a
ac t

Ta
nge
nt
e
r

En el gráfico se muestra la descomposición


de la aceleración, , en sus componentes
tangencial y centrípeta. Luego se tiene:

- 164 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

Problemas Propuestos

1. En el instante mostrado, el avión vuela 3. Un niño lanza una pelota con una rapidez
horizontalmente a cierta altura “h” y de 5 m/s, tal y como se indica en la figura.
suelta una bomba. Determine “h”, si se Hallar la altura “H” a la cual se encuentra
sabe que en cada segundo el avión recorre el aro, si la pelota llega a éste con una
80 m y la bomba logra impactar en el rapidez de 3 m/s. (g = 10 m/s2)
blanco. (Desprecie la resistencia del aire
y considere g = 10 m/s2) g ARO

v g
5 m/s
53º H
h blanco
1,2 m

320 m

A) 50 m B) 60 m A) 0,8 m B) 2 m
C) 70 m D) 80 m C) 1,5 m D) 2,5 m
E) 90 m E) 1,9 m

2. Dos esferas son lanzadas simultáneamente 4. A partir del diagrama mostrado, se pide
tal como se muestra en la figura. Si determinar el tiempo que empleará
impactan entre sí tres segundos después el proyectil para impactar en el plano
de haber sido lanzadas. Determine la inclinado. (g = 10 m/s2)
rapidez, vA, con la que fué lanzada la
esfera A. (g = 10 m/s2) g

g
4 m/s
53º 45º
vA vB = 50 m/s
A
θ 37º B 3m

210 m
A) 5 s B) 4 s
C) 3 s D) 2 s
A) 10 m/s B) 20 m/s E) 1 s
C) 30 m/s D) 40 m/s
E) 50 m/s

- 165 -
Física

5. Simultáneamente dos partículas son B


lanzadas tal que colisionan en el punto “P”. g
Determinar el ángulo “θ”. (g = 10 m/s2)
v1

g 40 m

vo

100 m P A 40 m
v2
A) 5 m/s B) 10 m/s
θ C) 15 m/s D) 4 m/s
E) 8 m/s
75 m
8. De dos cañerías A y B sale agua según
A) 53º B) 37º se muestra en la figura. Si los chorros de
C) 30º D) 60º agua tardan el mismo tiempo en llegar al
E) 45º punto C = (2;y), determine “h”.
g B
6. Un motociclista asciende por una y
rampa con una rapidez de 20 m/s,
desprendiéndose de ella al final. ¿Cuánto h
5 m/s
45º
A 1 m/s
tiempo (en s) permanecerá el motociclista x
en el aire? (g = 10 m/s2) (tan α = 1/2)

20 m/s g

C(2;y)

A) 10 m B) 20 m
37º α
C) 30 m D) 40 m
E) 50 m
A) 4,6 B) 5
C) 6 D) 7,2 9. Desde la parte superior de un edificio se
E) 2 dispara una proyectil con una rapidez de
6 m/s y 45º de inclinación con respecto
7. Un proyectil es lanzado desde la posición a la horizontal. Si el proyectil impacta con
A. Si debe llegar hasta B en 4 s; determine una rapidez de 10 m/s sobre la ventana
cuál debe ser su rapidez de lanzamiento. de un edificio adyacente; determine la
(g = 10 m/s2) distancia de separación entre ambos
edificios. (g = 10 m/s2)

- 166 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

A) 5,4 m B) 6,4 m 12. Una partícula se mueve en una


C) 7,2 m D) 8,4 m circunferencia con aceleración tangencial
E) 10,2 m (at) constante. La partícula parte del
reposo y en el instante final el ángulo
10. Se lanzan simultáneamente las esferas A que forma at y a (aceleración total) es
y B. Si luego de 0,5 s, la esfera A impacta 37º. Hallar el cociente S/R; donde S es la
con B cuando ambas ascienden; determine longitud de recorrido y R es el radio de la
la rapidez con la que fué lanzada la circunferencia.
esfera A. (g = 10 m/s2)
g A) 2/5 B) 5
C) 3/8 D) 3/2
vA vB = 30 m/s E) 5/2
A B

20 m 13. Una partícula, inicialmente en reposo, se


mueve sobre una circunferencia de radio
A) 10 m/s B) 20 m/s igual a 2 m con aceleración tangencial
C) 30 m/s D) 40 m/s constante. Calcúlese el desplazamiento
E) 50 m/s angular hasta el instante en que el cociente
entre los módulos de la aceleración
11. Desde una misma posición son lanzados tangencial y normal sea 4.
dos proyectiles, tal como muestra la figura.
Determine la veracidad o falsedad de las A) 0,125 rad B) 1,5 rad
siguientes afirmaciones: (g = 10 m/s2) C) 0,25 rad D) 2 rad
g E) 2,105 rad
75 m/s
16º
100 m/s 14. Un cuerpo inicia su movimiento circular,
37º alrededor de un eje fijo, con aceleración
angular de 4 rad/s2. ¿Después de qué
tiempo el vector aceleración total formará
I. Los dos proyectiles impactan por primera vez forma un ángulo de 45º
simultáneamente al suelo. con el vector velocidad?
II. Al impactar contra el suelo su
A) 5 s B) 0,5 s
separación es de 420 m.
C) 3,5 s D) 1,5 s
III. Siempre permanecen en una misma E) 0,7 s
horizontal.

15. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones


A) VVV B) VFV
son correctas?
C) VVF D) FFF
E) FVV I. El M.C.U es un movimiento con
aceleración constante.

- 167 -
Física

II. En un movimiento curvilíneo con 18. Se lanza una pelota tal como se muestra,
aceleración constante, la aceleración impactando en el punto P luego de 2 s.
se dirige hacia la curvatura de la ¿Con qué rapidez llega a dicho punto?
trayectoria. (g = 10 m/s2)
III. En un movimiento con aceleración
constante la trayectoria es una parábola P g
o una recta en un solo sentido.

A) Todos B) Solo II y III 20 m


C) Solo I y II D) Solo II v
E) Solo III
10 m
16. Una esfera es lanzada tal como se muestra.
Si la esfera impacta en P, luego de 1 s, con A) 4 m/s B) 5 m/s
el arco de 25 m de radio; determinar el C) 6 m/s D) 7 m/s
ángulo “θ”. (g = 10 m/s2; vo = 25 m/s) E) 8 m/s
g
P 19. Desde la azotea de una edificio se lanza
vo horizontalmente un cuerpo con una
θ 53º rapidez de 5 m/s. Determine su alcance
horizontal y la altura que desciende 2 s
después de su lanzamiento. (g = 10 m/s2)
A) 37º B) 30º
C) 45º D) 60º A) 10 y 20 m B) 15 y 15 m
E) 53º C) 30 y 10 m D) 25 y 15 m
E) 15 y 30 m
17. Un automóvil se desplaza horizontalmente
con rapidez constante de 15 m/s. ¿Con 20. En t = 0, una partícula moviéndose en el
qué rapidez se debe disparar verticalmente plano xy con aceleración constante tiene
un proyectil desde el automóvil, para una velocidad de o = (3 – 2 ) m/s en
que después de 90 m de recorrido del el origen. Si en t = 3 s, su velocidad viene
automóvil, regrese nuevamente sobre él?
dada por = (9 + 7 ) m/s, determine
(g = 10 m/s2)
la aceleración de la partícula.
A) 45 m/s B) 40 m/s A) 0 m/s2 B) – 10 m/s2
C) 35 m/s D) 30 m/s
E) 25 m/s C) 3 m/s2 D) 2 m/s2
E) (2 + 3 ) m/s2

- 168 -
Capítulo 3: Cinemática – Movimiento en dos dimensiones

21. Un jugador de fútbol patea una pelota 25. Una persona situada sobre la parte
horizontalmente desde el borde de una superior de una roca hemisférica de radio
plataforma de 40 m de altura en dirección R patea una pelota de manera que su
a una fosa de agua. Si el jugador escucha velocidad inicial es horizontal, como en la
el sonido del contacto con el agua 3 s figura. ¿Cuál debe ser la velocidad inicial
después de patear la pelota. ¿Cuál fue la mínima, vo, de la pelota de tal manera que
velocidad inicial de lanzamiento? no impacte sobre la roca?
(vSONIDO = 343 m/s; g = 10 m/s2)

A) 6,91 m/s B) 7,91 m/s g vo


C) 8,91 m/s D) 9,91 m/s
E) 10,91 m/s

22. Si la rotación de la Tierra aumenta hasta el


punto que la aceleración centrípeta fuera
igual a la aceleración gravitacional en el R
Ecuador. ¿Cuánto duraría el día?
(g = 10 m/s2) A) B)
C) D) ( – 1)R
A) 7 050 s B) 5 070 s
C) 4 070 s D) 3 070 s E) ( – 1)g
E) 7 030 s

23. Un atleta hace girar un disco de 1 kg a lo 26. Una rueda de radio, r = 40 cm, desciende
largo de una trayectoria circular de 1,06 m rodando por un plano inclinado. Si en
de radio. La velocidad máxima del disco determinado instante la velocidad de
es 20 m/s. Determinar la magnitud de su los puntos A y B valen 0 y 120 cm/s
aceleración centrípeta máxima. respectivamente (el sentido se indica en
la figura), ¿cuál será la magnitud de la
A) 377 m/s2 B) 277 m/s2 velocidad del punto C?
C) 177 m/s2 D) 77 m/s2
E) 27 m/s2 vC
B
vB
24. Un tren frena cuando libra una curva C
pronunciada, reduciendo su velocidad de
90 km/h a 50 km/h en los 15 s que tarda A
en recorrerla. El radio de la curva es vA = 0
150 m. Calcular la aceleración del tren en
el momento en que la velocidad del tren
alcanza los 50 km/h. A) 60 cm/s B) 60 cm/s

A) 0,48 m/s2 B) 1,48 m/s2 C) 60 cm/s D) 120 cm/s


C) 2,48 m/s2 D) 3,48 m/s2 E) 120 cm/s
E) 4,48 m/s2
- 169 -
Física

27. Una piedra que estaba cogida entre las 29. Una rueda parte del reposo y acelera
llantas dobles de un camión que se mueve de tal manera que su velocidad angular
a 60 km/h, se desprende justo en el aumenta uniformemente a 200 RPM en
punto más alto de su recorrido ¿Con qué 6 s. Después de haber estado girando por
velocidad sale despedida la piedra? algún tiempo a esta velocidad, se aplican
los frenos y la rueda demora 5 minutos en
A) 120 km/h B) 30 km/h detenerse uniformemente. Si el número
C) 60 km/h D) 180 km/h total de revoluciones dado por la rueda
E) 90 km/h es de 3100. Calcular el tiempo total de
rotación de la rueda.
28. Un disco rota uniformemente alrededor
A) 16,05 min B) 17,05 min
de su eje. Sea v1 la velocidad del punto
C) 18,05 min D) 20,05 min
1 y v2 la del punto 2. Si los puntos 1 y
E) N. A
2 distan del centro del disco: 1,5 y 2 cm
respectivamente, determine la relación de
30. Un volante, cuyo diámetro es de 8 pies,
velocidades v2/v1.
tiene una velocidad angular que disminuye
uniformemente de 100 RPM en t = 0,
A) B) 1 hasta detenerse cuando t = 4 s. Calcular la
aceleración tangencial (en pies/s2) de un
punto situado sobre el borde del volante
C) D)
cuando t = 2 s.
E) 2
A) 5,05 B) 7,05
C) 8,05 D) 9,05
E) 10,05

Respuestas
1. D 11. B 21. D
2. C 12. C 22. B
3. B 13. A 23. A
4. E 14. B 24. B
5. A 15. B 25. C
6. A 16. A 26. B
7. B 17. D 27. A
8. A 18. B 28. A
9. D 19. A 29. C
10. E 20. E 30. E

- 170 -
Capítulo 4: Estática

Capítulo 4
Estática
4.1 Introducción
Es la parte de la mecánica que estudia las condiciones que se deben cumplir para que un
cuerpo o sistema físico se encuentre en equilibrio. Con la estática entramos por primera vez
en la parte de la mecánica que estudia las fuerzas.

4.2 La primera ley de Newton y el concepto de fuerza


4.2.1. Fuerza.- Es una magnitud vectorial que representa la acción de un cuerpo sobre
otro; surge como resultado de una interacción. Se manifiesta sobre un cuerpo alterando su
movimiento o provocándole deformaciones.
Unidad S.I. : Newton (N) ; 1 N = 1kg.m.s–2

Una persona empuja un bloque Representación de la acción de la


persona sobre el bloque: fuerza

El primero en estudiar los efectos y las consecuencias de la aplicación de fuerzas sobre los
cuerpos fue Isaac Newton. Sus conclusiones fueron expresadas mediante tres leyes:
4.2.2. Primera Ley de Newton (Ley de Inercia).-
Establece que “Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de movimiento uniforme y
rectilíneo, a menos que sea impelido a cambiar dicho estado por fuerzas ejercidas sobre él”.
Aquel estado en el cual un cuerpo carece de todo tipo de aceleración, es decir esta en reposo
ó moviéndose a velocidad constante, se llama equilibrio.
Estados de equilibrio:
=

reposo

v = constante
liso

M.R.U
- 171 -
Física

4.3 Concepto de partícula


Un cuerpo es considerado una partícula cuando es de tamaño poco significativo para un
fenómeno o situación dada. Por ejemplo, el tamaño de la Tierra es insignificante comparado
con el tamaño de su órbita, y por lo tanto la Tierra se puede tomar como una partícula
cuando se estudia su movimiento orbital en un modelo. Cuando un cuerpo se idealiza como
una partícula, los principios de la Mecánica se simplifican de manera importante, debido a
que la geometría del cuerpo no se tomará en cuenta en el análisis del problema. Se suele
representar por un punto.

4.4 Primera condición de equilibrio para una partícula


Para que una partícula esté en equilibrio es condición necesaria y suficiente que la suma
vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre ella sea nula.

2
∑ =
4

Condición algebraica:
Rx = Σ Fx = 0

= + + + = ⇒ Ry = Σ Fy = 0
1 2 3 4
Rz = Σ Fz = 0

Condición gráfica: (polígono de fuerzas cerrado)

3
1
+ 2
+ 3
+ 4
=
1

- 172 -
Capítulo 4: Estática

4.5 Tercera Ley de Newton (Ley de acción y reacción)


Establece que: “Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste le responde con otra
fuerza al primero, de igual magnitud y dirección, pero de sentido contrario”.

1 2
El hombre ejerce una fuerza 1 sobre la pared, la
pared reacciona y ejerce una fuerza 2 = – 1 sobre
el hombre, en sentido contrario.

1
La Tierra atrae a la Luna con una fuerza 1, la Luna
2 reacciona y atrae también a la Tierra con una fuerza
2
= – 1, de sentido contrario.

4.6 Momento (Torque) de una fuerza y equilibrio de un cuerpo rígido


4.6.1 Torque o momento de una fuerza ( )
Es una magnitud vectorial que representa el efecto de giro que se produce sobre un cuerpo
alrededor de un punto o eje al aplicarle una fuerza.
La dirección y sentido del torque o momento están definidas según “la regla de la mano
derecha” que gira en el sentido de la fuerza.

O: centro de torque o momentos


φ : Fuerza
O
d : vector posición
d: brazo de torque o momento:
Línea de acción de d = r sen φ

Se define: = = x

| | = (r sen φ)(F) = d.F ⇒ = F.d (N.m)

- 173 -
Física

Ejemplo: Determinar la magnitud del torque que produce la fuerza F de 400 N respecto del
punto “O” mostrado en la figura.
F

O 60º
2m

Resolución: F = 400 N
| | = F.d = F.(2sen 60º)
O 2 60º
d= 60º
2se ⇒ = 400 N.m
n6

4.6.2 Equilibrio de un cuerpo rígido


Un cuerpo rígido, es un concepto, que representa cualquier cuerpo que no se deforma al
aplicarle una fuerza externa.
Para que un cuerpo rígido este en equilibrio estático se deben cumplir dos requisitos
simultáneamente, llamados condiciones de equilibrio. La primera condición de equilibrio
es la Primera Ley de Newton, que garantiza el equilibrio de traslación. La segunda condición
de equilibrio, corresponde al equilibrio de rotación, se enuncia de la siguiente forma:
“La suma vectorial de todos los torques externos que actúan sobre un cuerpo rígido alrededor
de cualquier origen es cero”.

Condiciones:
1ra. Condición de equilibrio
1
=Σ = 1
+ 2
+ ... + n
=
n 2
Σ Fx = 0
Σ Fy = 0 O
Σ Fz = 0 3

2
1 4
3

Polígono de fuerzas cerrado


n 4

- 174 -
Capítulo 4: Estática

2da. Condición de equilibrio


Σ τx = 0
Σ τy = 0
=Σ = + + +…+ =
Σ τz = 0

Polígono cerrado de torques o momentos

Observación:
En el plano, el torque o momento resultante con respecto a un punto será nulo, si la suma de
las magnitudes de los torques que generan efecto de giro antihorario es igual a la suma de
las magnitudes de los torques que generan efecto de giro horario.

F1
τoF = τoF
1 2

d1 O F2
d2 F1d1 = F2d2

4.7 Diagrama de cuerpo libre (D.C.L)


Hacer el diagrama de cuerpo libre de un cuerpo, es representar gráficamente las fuerzas que
actúan en él. Entre las fuerzas mas comunes están:
a) Peso ( ).- Fuerza ejercida por la Tierra sobre los cuerpos; se representa mediante un
vector dirigido hacia el centro de la Tierra y se aplica en el centro de gravedad del cuerpo.
El peso de un cuerpo de masa “m” en un lugar donde la gravedad es viene dado por:

=m

C.G C.G

W = mg
W = mg

C.G: Centro de gravedad

- 175 -
Física

b) Reacción ( ).- Fuerzas de contacto que se generan en las superficies de apoyo. Si


la superficie de apoyo es lisa la reacción será perpendicular a dicha superficie y se le
denomina normal ( ).
Se tienen los siguientes casos:
(1) Superficies rugosas (2) Superficies lisas (3) Reacción en la articulación

= + = = x
+ y

c) Tensión ( ).- Fuerza que aparece en el interior de un cuerpo flexible (cuerda, cable,
etc.) debido a fuerzas externas que tratan de alargarlo.

T (La tensión es la
Corte imaginario ⇒ misma a lo largo de
T toda la cuerda)
T

En el equilibrio: T = W

- 176 -
Capítulo 4: Estática

d) Compresión ( ): Fuerza que aparece en el interior de un sólido rígido cuando fuerzas


externas tratan de comprimirlo.
Fext

corte imaginario


Fext C C

en el equilibrio: C = Fext
Ejemplo: En la balanza de la figura, el punto de apoyo no coincide con el centro de la barra
homogénea. Cuando se coloca un objeto en “A” la balanza se equilibra con 4 N en “B”,
cuando se coloca el mismo objeto en “B” la balanza se equilibra con 9 N en “A”. Determinar
el peso del objeto en Newtons.
A B
O

Resolución:
Cuando se coloca el objeto en “A”
de la 2da condición de equlibrio:

W F1 = 4 N τoF = τoW
1

O
τoW τoF 1 F1b = W a
A B
4b = W a … (i)
a b

Cuando el objeto se coloca en “B”


de la 2da condición de equilibrio:
F2 = 9 N W
O τoW = τoF 2

τoF 2
τoW
A B W b = F2a
a b W b = 9a … (ii)

Dividiendo (i) entre (ii):

= ⇒ = ⇒ W2 = 36 ⇒ W = 6N

- 177 -
Física

Consideraciones sobre el Diagrama de Cuerpo Libre (D.C.L)


Con el fin de obtener buenos resultados al aplicar las leyes de Newton a un sistema mecánico,
se debe ser capaz de reconocer todas las fuerzas que actúan sobre el sistema. Es decir, se
debe poder construir el diagrama de cuerpo libre correcto del cuerpo .
Cuando un sistema contiene más de un elemento, es importante construir el diagrama de
cuerpo libre para cada elemento.
Como es usual, denota cierta fuerza aplicada, =m es la fuerza de la gravedad,
denota la normal, la fuerza de fricción y es la fuerza de la cuerda sobre el objeto.

Pasos para hacer el D.C.L. de un cuerpo:


1. Se aísla el cuerpo, de todo el sistema.
2. Se representa el peso del cuerpo mediante un vector dirigido siempre hacia el centro de
la Tierra.
3. Si existieran superficies en contacto, se representa a la reacción.
4. Si hubiese cuerdas o cables, se representa a la tensión mediante un vector que esta
siempre jalando al cuerpo.
5. Si existieran barras comprimidas, se representa a la comprensión mediante un vector
que esta siempre empujando al cuerpo.

Ejemplos:
Configuración mecánica D.C.L

W
m F

f
N

f
m

N
W
q

- 178 -
Capítulo 4: Estática

W1 W2
F
m1 m2 F R1 R2
m1 m2

N1 =– 1 N2
2
acción = reacción

m1
W1
T
T

f
m2 N1 W2

4.8 Máquinas simples


Son dispositivos creados por el ser humano a fin de aplicar fuerzas pequeñas para equilibrar
fuerzas resistentes o de cargas grandes.
Las máquinas simples fundamentales o básicas son:
4.8.1 La palanca

W
F

a b

Σ τo = 0
Wa = Fb

⇒ F=W b>a

\ F<W

- 179 -
Física

4.8.2 La polea
Para el bloque:
Σ Fy = 0
T T
2T + T = W
F=T 3T = W
2T

2T T=
T

⇒ F=

W \ F<W

4.8.3 El plano inclinado

liso y Para el bloque:


W
se
nq W ΣFy = 0 ⇒ N = Wcos q
sq

q
co

ΣFx = 0 ⇒ F = Wsen q
W

F sen q < 1
N
\F<W
q
x

4.9 Fuerzas de rozamiento o fricción


Se diferencian tres tipos:
– Fuerzas de rozamiento por deslizamiento.
– Fuerzas de rozamiento o fricción por rodadura.
– Fuerzas de rozamiento o fricción en los fluidos.
4.9.1 Fuerza de rozamiento por deslizamiento
Se produce cuando existe movimiento relativo entre dos cuerpos (fuerza de fricción o
rozamiento cinético) ó cuando el cuerpo esta en reposo a pesar que sobre él se le aplica una
fuerzas externa (será la fuerza de rozamiento estática la que impedirá el movimiento).

- 180 -
Capítulo 4: Estática

El fenómeno es muy complejo debido a que es el resultado de interacciones electromagnéticas


a nivel microscópico; sin embargo, el ser humano mediante experiencia a determinado
que la fuerza de rozamiento o deslizamiento es directamente proporcional a la normal
(caso cinético) y; cuando esta a punto de iniciarse el movimiento, se tendrá una fuerza de
rozamiento estática máxima que solamente para ese caso es directamente proporcional a la
normal. Analizemos los tres casos en las que se presenta la fuerza de rozamiento:
En movimiento:

W
F fK = mkN (Fuerza de rozamiento cinética)

fk mk: Coeficiente de fricción cinética


N

Si no existe, ni esta a punto de iniciarse el movimiento:

W na
1

a1 se Del equilibrio:
W

W
co
sa 1

N = Wcos a1
N
f y f = Wsen a1 (Fuerza de rozamiento estática)

a1

Si esta a punto de iniciarse el movimiento (a2 > a1)

f s = m sN (Fuerza de rozamiento estática


W na
2

a2 se máxima)
W

W
co

ms: Coeficiente de fricción estática


sa 2

Del equilibrio:
N
fs fs = msN = Wsen a2 y N = Wcos a2

a2 ⇒ =

⇒ ms = tan a2

- 181 -
Física

4.10 Centro de gravedad (C.G)


El centro de gravedad de un cuerpo es el punto de aplicación de la resultante de todas las
fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el
cuerpo. En otras palabras, el centro de gravedad de un cuerpo es el lugar o punto del cuerpo
en el cual se puede considerar concentrado todo su peso; dependiendo de la geometría
del cuerpo el C.G, en algunos casos, puede estar o no contendido dentro del volumen del
cuerpo.
. W
W1 . .
Wn
W2 Es
equivalente
W3
< > C.G
.
.
.

4.10.1 Propiedades del centro de gravedad


- Un cuerpo apoyado sobre una base plana estará en equilibrio o también dicho será
estable (esta aproximación puede considerarse constante para objetos de sólo unos
metros de longitud) si el centro de gravedad está situado sobre la vertical de la base
de apoyo.
(1) (2) (3)

C.G

W W
W

El bloque no vuelca en las posiciones (1) y (2) porque el C.G esta sobre la base de
apoyo. Su peso (vector) intersecta la base. En cambio en la posición (3) el bloque
se vuelca debido a que el C.G no se encuentra sobre la base de apoyo, y además el
peso no llega a intersectar la base de apoyo.
- En un cuerpo sólido el C.G, ocupa siempre un punto fijo, si el cuerpo cambiara de
posición espacial, el C.G conserva el mismo lugar en el cuerpo.
- Para un cuerpo irregular el C.G está, cargado en la zona de mayor concentración de
masa.
- Si el cuerpo cambia de forma, el C.G puede cambiar de lugar.
- Si el cuerpo es homogéneo (densidad constante), el centro de gravedad coincide
con su centro geométrico.
- 182 -
Capítulo 4: Estática

- En cuerpos de formas regulares o sencillas también existe una dependencia entre


el centro de gravedad y los parámetros geométricos de los mismos. Por ejemplo el
C.G de una esfera homogénea será su centro.

4.10.2 Calculo de las coordenadas del C.G


Sea un cuerpo constituido por un grupo de partículas de pesos W1, W2, W3, ...Wn aplicados
en sus respectivos centros de gravedad, tal como se aprecia en la figura de abajo:
y

y3 W3
y1 W1
C.G
...

yC.G W
y2 W2

yn Wn

x
x1 x2 xC.G x3 xn ...

Luego, el cálculo de la coordenada del C.G en el eje X será:

xC.G =

Análogamente, el cálculo de la coordenada del C.G en el eje Y será:

yC.G =

4.10.3 Casos para cuerpos con densidad homogénea


a) Si todos las partículas que conforman el cuerpo, poseen volúmenes de la misma
densidad, en lugar de usar los pesos en el cálculo de las coordenadas del centro de
gravedad, se usarán los volúmenes:

xC.G =

yC.G =

- 183 -
Física

b) Si todos los cuerpos tienen áreas de la misma densidad y poseen el mismo espesor,
en lugar de los pesos se emplearán las áreas :

xC.G =

yC.G =

c) Si el cuerpo estuviera compuesto por otros cuerpos con formas de varilla de la


misma densidad y de la misma sección recta, en lugar de sus pesos se emplearán
sus longitudes:

xC.G =

yC.G =

4.10.4 C.G de algunas figuras geométricas conocidas


Figuras lineales

C.G C.G

d d R

C.G
R
C.G
yC.G yC.G
45º
R R xC.G

yC.G = xC.G = yC.G =

- 184 -
Capítulo 4: Estática

Superficies planas

//
C.G C.G
R h C.G

//
h/3

xC.G
C.G
C.G
yC.G
yC.G
45º
R R

yC.G = xC.G = yC.G =

Volúmenes

h/2
C.G C.G h

h/2 h/2

3h/4
C.G
C.G yC.G
3h/4

R R

- 185 -
Física

Problemas Resueltos

1. En el sistema mostrado en la figura, calcular Dividiendo (i) ÷ (ii):


el valor de la fuerza F para que el cuerpo
de 40 N de peso, permanezca en equilibrio. = = tan 45º = 1

\ F = 40 N
45º
• 2do Método (Método del Polígono)
F
T
SOLUCIÓN:
D.C.L del cuerpo W
45º
T F
F
De la figura:
W
er
tan 45º =
• 1 Método (Descomposición rectangular)
Descomponemos la fuerza de tensión T ⇒ 1=
en las direcciones x e y:
y \ F = 40 N
T
T cos 45º • 3er. Método
45º Teorema de Lamy
F
x “Si un sólido se encuentra en equilibrio
T sen 45º
bajo la acción de 3 fuerzas coplanares y
W concurrentes, el valor de cada una de las
fuerzas es directamente proporcional al
De la 1ra condición de equilibrio: seno del ángulo que se le opone”. En el
Σ Fx = 0 problema:
T
⇒ (T sen 45º – F) = 0
45º
⇒ F = T sen 45 … (i) F
Σ Fy = 0 135º

⇒ (T cos 45º – W) = 0 40 N

⇒ T cos 45º – (40) = 0 W


⇒ 40 = T cos 45º … (ii)
- 186 -
Capítulo 4: Estática

⇒ = = T
37º
120 N
⇒ F = 40
W
R
\ F = 40 N
En el triángulo:

2. Se tiene una esfera como se muestra en la tan 37º = ⇒ R = 120


figura. Determinar el valor de la tensión
en la cuerda y la reacción en la pared \ R = 90 N
vertical, para que el cuerpo permanezca
en equilibro. (Wesfera = 120 N)
cos 37º = ⇒ T = 120

\ T = 150 N

37º
3. El sistema mostrado se encuentra en
equilibrio. Calcular el valor del ángulo q.
(W1 = 80 N, W2 = 60 N)

q
SOLUCIÓN: P

D.C.L de la esfera

T 1
2
SOLUCIÓN:
R
D.C.L. de (1) D.C.L. de (2)
T1 T2

Construimos el triángulo cerrado de W1 W2


fuerzas: T1 – W1 = 0 T2 – W2 = 0
⇒ T1 = W1 = 80 N ⇒ T2 = W2 = 60 N

- 187 -
Física

D.C.L del punto “P”: Se tiene:


N1
α ΣF = 0
T
θ T
T2 ⇒ θ W ⇒ tan α = … (i)
F1
T1
T1 En la figura (2); F2 es paralela al plano.
T2
Realizando el D.C.L del bloque y
En el triángulo cerrado de fuerzas: construyendo el triángulo de fuerzas:
W
tan θ = = N2
α
F2
⇒ tan θ = N2 α W
F2
\ θ = 37º
Del triángulo: sen α = ... (ii)

4. De las figuras, hallar la relación entre la


Dividiendo (i) entre (ii):
fuerza F1 y la fuerza F2, sabiendo que
ambas permiten, separadamente, mantener
en reposo al bloque.
=
liso liso

m F1 m F2
//
α α
// // \ = sec α
//
(1) (2)
SOLUCIÓN: 5. Determinar las fuerzas aplicadas por el
piso y el bloque B sobre el bloque A de
En la figura (1); F1 es paralela a la
100 N de peso, al aplicarle una fuerza
horizontal. Realizando el D.C.L del bloque:
F = 50 N que lo mantiene en equilibrio,
W tal y como se muestra en la figura. (Asumir
superficies lisas)
F1
α
N1
F A B
Luego, construyendo el triángulo de 60º
fuerzas:

- 188 -
Capítulo 4: Estática

SOLUCIÓN: En la vertical:
Haciendo el D.C.L del bloque A y Σ Fy = 0
descomponiendo las fuerzas en las ⇒ W = N + R cos 60º
direcciones vertical y horizontal.
⇒ (100) = N + (100)
W
\ N = 50 N
A
F
6. Calcular la fuerza, F, necesaria para
60º soportar la carga Q. (Peso de la polea
R
60º móvil = 150 N y WQ = 1500 N)

N
F
Por descomposición rectangular:
y

Q
W
SOLUCIÓN:

Rsen 60º Como la tensión en la cuerda es igual a


F
x lo largo de ella, para el sistema físico:
60º (bloque + polea móvil), se tiene:
N R
Rcos 60º F F F

R: Fuerza aplicada por “B” sobre “A”.


N: Fuerza aplicada por el piso sobre “A”. WP
De la 1ra condición de equilibrio en la
horizontal:
WQ
Σ Fx = 0
⇒ F = R sen 60º Del D.C.L, en el equilibrio:
Σ Fy = 0
⇒ 50 =R ⇒ 3F = WP + WQ
⇒ 3F = (150) + (1500)
\ R = 100 N
\ F = 550 N

- 189 -
Física

7. El sistema mostrado está en equilibrio. Del equilibrio: Σ Fy = 0


Determinar el módulo de la tensión en la
⇒ T2 = 2T1 + 3
cuerda (1), si las poleas son de 0,3 kg y el
bloque es de 6 kg. (g = 10 m/s2) Reemplazando de (i):
⇒ T2 = 2(2T + 3) + 3
(1)
⇒ T2 = 4T + 9 … (ii)
A D.C.L (Para el bloque)
g
T T1

B
F 60 N

Del equilibrio: Σ Fy = 0
⇒ 60 = T + T1
SOLUCIÓN:
Reemplazando de (i):
D.C.L (Para la polea B)
⇒ 60 = T + (2T + 3)
T1 ⇒ T = 19 N
Finalmente, reemplazando en (ii):
T2 = 4(19) + 9
F=T T
\ T2 = 85 N
3N

Del equilibrio: Σ Fy = 0 8. El sistema se encuentra en equilibrio. Si


el bloque “B” es de 50 kg, determine la
⇒ T1 = 2T + 3 ... (i) masa del bloque “A”. (Considere poleas
D.C.L (Para la polea A) ideales; g = 10 m/s2)

g
T2

T1 T1 B
143º
3N
A

- 190 -
Capítulo 4: Estática

SOLUCIÓN: 9. Una barra de 2,9 kg se encuentra en


equilibrio, tal como se muestra en la figura.
D.C.L (Para el bloque “B”)
Determine el módulo de la fuerza que ejerce
T la articulación a la barra. (g = 10 m/s2).
Por equilibrio: T = 500 N
B g
500 N 37º A
37º
5 kg
Las poleas son ideales, por lo tanto B
carecen de peso.
D.C.L (para la polea que sostiene al
3 kg
bloque “A”)

T T SOLUCIÓN:
500 N 500 N Análisis de la polea “A”:

143º
WA

Construimos con estas tres fuerzas un T = 50 N


triángulo de vectores cerrados. 40 N 50 N
37º

50 N
500 N 37º 400 N 30 N

WA = mAg Análisis de la polea “B”

500 N 37º 400 N 24 N


30 N 37º

145º 18 N

En la figura:
30 N
mAg = 400 + 400
⇒ 10 mA = 800
30 N
\ mA = 80 Kg

- 191 -
Física

Análisis de la barra: SOLUCIÓN:


40 N D.C.L (Para la barra):
29 N
24 N Rx

30 N R
18 N Rx Ry 7N 28 N
74º
R 110 N
30 N Ry 96 N
100 N
De la 1ra condición de equilibrio:
De la 1ra condición de equilibro:
Σ Fx = 0 ⇒ Rx = 30 – 18 Σ Fx = 0 ⇒ Rx = 28 N
Rx = 12 N
Σ Fy = 0 ⇒ Ry + 96 = 7 + 110
Σ Fy = 0 ⇒ Ry = 40 + 24 – 29 – 30 ⇒ Ry = 21 N
Ry = 5 N Finalmente:
Finalmente:
R=
R=
⇒ R=
⇒ R=
\ R = 35 N
\ R = 13 N
11. Si el sistema mostrado se encuentra en
equilibrio mecánico. Determine el módulo
10. Si el módulo de la fuerza en “B” es de la reacción que experimenta el bloque de
100 N, determine el módulo de la fuerza 7 kg por parte de la superficie. (g = 10 m/s2)
que ejerce el plano inclinado a la barra
homogénea de 11 kg. (g = 10 m/s2)

0,7 k g
A g g
16º
liso
B
rugoso B 8 kg
α 74º 37º

1,6 kg A

- 192 -
Capítulo 4: Estática

SOLUCIÓN: Descomponiendo las fuerzas:


Analizando el bloque A:
y’
80 N
T = 16 N

N
56
64

N
48
N
37º
42
T = 16 N Rx N

R
16 N 16
N
Ry
Analizando el bloque B:

x’

Del equilibrio en el eje x’:


T1 = 80 N Rx + 16 + 42 = 64

T1 = 80 N ⇒ Rx = 6 N

Del equilibrio en el eje y’:


Ry + 48 = 56
80 N
⇒ Ry = 8 N
D.C.L (del bloque en el plano inclinado)
Finalmente, la reacción que experimenta
el bloque, por parte de la superficie:
16º R= =
80 N
70 N \ R = 10 N
θ
37º

16 N
12. Una esfera se encuentra en equilibrio
incrustada en un casquete esférico como
R
se muestra en la figura. Determine el
37º ángulo “θ” y el módulo de la reacción del
plano para que la esfera esté a punto de
Del gráfico: caer del casquete. Además se sabe que
la profundidad del casquete es igual a la
16º+ θº + 37º = 90º
mitad del radio. (mESF = 3 kg; g = 10 m/s2)
⇒ θ = 37º

- 193 -
Física

g Ahora en el triángulo P’OB:


O
θ r
r

P’ B

⇒ cos θ = =
θ
\ θ = 60º
SOLUCIÓN:
b) Como la esfera se encuentra en
equilibrio: Σ Fy = 0
r/2 WESF
⇒ R = WESF = mESF g

⇒ R = (3)(10)

O \ R = 30 N
P’
θº
P
r
13. Si la esfera de 90 kg se encuentra en
equilibrio, determine la fuerza de reacción
B en el punto B. Considere superficies lisas.
(g = 10 m/s2)

R g

a) Para que la esfera este a punto de B


salir, deberá estar apoyada solamente
en el punto B.

Dato: |PP’| =
53º

Como: |OP| = r ⇒ |P’O| =

- 194 -
Capítulo 4: Estática

SOLUCIÓN: g rugoso

D.C.L (de la esfera):


WESF
liso
R 53º

53º B SOLUCIÓN:
RB Realizando el D.C.L. (de la barra)

N
fR 37º
53º
R
Con las tres fuerzas en equilibrio, 53º
formamos un triángulo cerrado: 35 N
F

53º Del equilibrio en la vertical, tenemos:

WESF
RB Σ Fy = 0
⇒ W=F+R
⇒ (6)(10) = 35 + R
R
⇒ R = 25 N
En la figura:
Además:
WESF = RB cos 53º
fR = R cos 37º
⇒ mESF g = RB
⇒ fR = (25)
⇒ RB = (90)(10)
\ fR = 20 N
\ RB = 1 500 N
15. Un resorte con constante de rigidez
k = 20 N/cm y 60 cm de longitud, ha sido
14. En la figura, el plano horizontal ejerce
cortado en dos partes de 20 cm y 40 cm
una fuerza de 35 N a la barra de 6 kg de
y colocados tal como se muestra en la
masa. Determine el módulo de la fuerza
figura. Si el bloque de 18 kg es soltado
de rozamiento entre la barra y el plano
lentamente, ¿cuál será la longitud final de
inclinado. (g = 10 m/s2)
cada resorte en el equilibrio? (g = 10 m/s2)

- 195 -
Física

D.C.L del bloque (final)


g Fe
1

20 cm

W Fe
2

Del equilibrio en el eje y:

40 cm Σ Fy = 0
⇒ W = F e + Fe
1 2

⇒ m g = k1x + k2x
⇒ (18)(10) = 60x + 30x
SOLUCIÓN:
⇒ x = 2 cm
Después de soltar lentamente al bloque:
Finalmente, las longitudes finales de los
(Inicio) (Final)
resortes, LF y LF , serán:
1 2

• LF = 20 + 2
1

\ LF = 22 cm
1
20 cm
LF • LF = 40 – 2
1 2

\ LF = 38 cm
2

x
16. Si la barra de 8 kg se mantiene en
40 cm equilibrio mecánico tal como se muestra.
LF Determine la lectura del dinamómetro
2
ideal. (g = 10 m/s2)
g

De la teoría sabemos que “k” es 37º


37º
inversamente proporcional a “L”. Luego:
L = 60 cm ⇒ k = 20 N/cm
Si L1 = 20 cm ⇒ k1 = 60 N/cm
liso
Si L2 = 40 cm ⇒ k2 = 30 N/cm
30º

- 196 -
Capítulo 4: Estática

SOLUCIÓN: Finalmente, reemplazando:


D.C.L (de la barra)
θ ⇒ 80 = T
//
T 37º

⇒ 80 = T

W
\ T = 50 N
74º
N
30º
30º 17. Una polea móvil (ideal), de la que cuelga
//
W1, se desliza sobre un alambre que está
sujeto a la pared de la izquierda y por la
En la figura: derecha está unido a un peso 4W que se
30º + (37º + θ) = 74º encuentra sobre un plano inclinado, tal
como se muestra en la figura. Hallar “d”,
⇒ θ = 7º
en función de W, W1 y L.
Descomponiendo fuerzas:
T cos 7º L/2 M L/2 S
θ
d

T sen 7º P
liso
W 4W
N sen 30º
30º
W1
N cos 30º
SOLUCIÓN:
Del equilibrio, se tiene: Analizando la polea móvil:
Σ Fy = 0 ⇒ W + T sen 7º = N cos 30º D.C.L de la polea móvil
Σ Fx = 0 ⇒ T cos 7º = N sen 30º T T
De ambas ecuaciones tenemos:
W + T sen 7º = (T cos 7º) θ θ

⇒ m g = T( cos7º – sen7º)
W1
⇒ (8)(10) = T( cos7º – sen7º)
Además se sabe: Del equilibrio:
Σ Fy = 0
sen 7º = ; cos 7º =
⇒ 2T sen θ = W1 … (i)

- 197 -
Física

Analizando el bloque que pesa “4W”:


30º g
D.C.L del bloque
T y’
60º
rugoso
T 2T N
4W
sen
30º
30º SOLUCIÓN:
4W cos 30º x’
4W D.C.L de la barra
30º
Del equilibrio: T
Σ Fx’ = 0 30º
⇒ 4W sen 30º = 2T 2d 30º
⇒ W=T … (ii) 2d 2d
Reemplazando (ii) en (i):
2W sen θ = W1 … (iii) 2d
W
O 30º
En el triángulo PMS de la figura:
d
R
sen θ =
De la 2da condición de equilibrio:
Σ τo = 0
Reemplazando en (iii):
⇒ (2d) + (2 d ) = (mg)(d )
⇒ 2W = W1
⇒ 2T = (5)(10)
⇒ T = 25 N
Despejando y resolviendo:
Descomponiendo las fuerzas:

\ d= N

18. Una barra homogénea de 5 kg se encuentra


en equilibrio sujeta en un extremo por Rx 50 N
una cuerda. Determine el módulo de la
reacción de la superficie sobre la barra R
Ry
(g = 10 m/s2).

- 198 -
Capítulo 4: Estática

De la 1ra condición de equilibrio: De la 2da condición de equilibrio:


Σ τo = 0
Σ Fx = 0 ⇒ Rx = N
⇒ 50(a) = RN(2a)
Σ Fy = 0 ⇒ Ry = 50 – = N ⇒ RN = 25 N
De la 1ra condición de equilibrio:
Finalmente, el módulo de la resultante:
R2 = Rx2 + Ry2 Σ Fx = 0 ⇒ Rx = RN = 25 N
Σ Fy = 0 ⇒ Ry = 50 N
⇒ R= Finalmente el módulo de la reacción “R”:
⇒ R2 = Rx2 +Ry2
\ R = 25 N
⇒ R=
19. Una barra homogénea de 5 kg está en
equilibro mediante dos paredes verticales \ R = 25 N
tal como se muestra. Determine el módulo
de la reacción sobre la barra por parte de 20. Una esfera homogénea se encuentra en
la pared rugosa. (g = 10 m/s2) equilibrio mecánico por medio de dos
liso resortes ideales tal como se muestra.
rugoso
Determine la relación k1/k2, si los resortes
g experimentan la misma deformación.

g k2
30º
45º
k1
SOLUCIÓN: 30º
D.C.L de la barra
a a RN SOLUCIÓN:
45º D.C.L (de la esfera):

F2cos 30º F2
2a 30º
50 N F2sen 30º
W F1cos 30º
Rx 30º
O F1 W
R Ry F1sen 30º

- 199 -
Física

Del equilibrio en la horizontal: En el gráfico se observa:


Σ Fx = 0 |PM| = 5r cos 53º = 3r
⇒ F1cos 30º = F2sen 30º De la 2da condición de equilibrio:

⇒ = cot 30° = Σ τo = 0
⇒ F(5r) = 80(3r)
Sea “x” la deformación de ambos resortes,
luego: \ F = 48 N

⇒ =
22. Determine el módulo de la fuerza
constante que debe ejercer la persona
\ = sobre la cuerda ideal de tal manera que
el bloque descienda verticalmente con
rapidez constante. (g = 10 m/s2)
21. Determine el módulo de la fuerza “F” F
g
de tal manera que sea necesaria para
mantener a la esfera homogénea de 80 N
en equilibro mecánico. g
2k
g μk = 0,5

37º
F liso 4 kg

53º SOLUCIÓN:
D.C.L del bloque de 2 kg:
SOLUCIÓN:
W
D.C.L de la esfera º
n 37 T
37º se
W 20 cos 37º 20
fk
80 N R

M 3r P
RN
53º
37º
4r
5r
F O Como el bloque se desplaza a rapidez
constante, se encontrará en equilibro
RN
cinético. Por lo tanto:
53º

- 200 -
Capítulo 4: Estática

Σ Fy’ = 0 SOLUCIÓN:
⇒ RN = 20 cos 37º = 16 N D.C.L de la barra:
Σ Fx’ = 0
a
⇒ T = 20 sen 37º + fk
⇒ T = 12 + μk.RN = 12 + (0,5)(16) 30 N a
⇒ T = 20 N Fe = kx

D.C.L del bloque de 4 kg: 2a


20 N F
60º
O
a
R

De la 2da condición de equilibrio:


20 N F Σ τo = 0
30(a) = kx(3a)

40 N ⇒ kx = 10 ⇒ (100) x = 10
⇒ x = 0,1 m
Como el bloque se desplaza a rapidez
constante, entonces: \ x = 10 cm
Σ Fy = 0
⇒ 20 + F = 40 24. Para el sistema mostrado que consta de
una barra de peso igual al bloque “Q”,
\ F = 20 N calcular cot θ en funcion de a, b y α.

23. Una barra homogénea de 3 kg está en O


equilibrio tal como se muestra. Determine
la deformación del resorte de rigidez b α
k = 100 N/m. (g = 10 m/s2)
a
α
a θ
g
Q
3a
SOLUCIÓN:
60º Analizando las fuerza en “O”:

- 201 -
Física

⇒ 2a cos α.cos θ – 2a sen α.sen θ + 2b cos α.cos θ


– 2b sen α.sen θ = 3a cos α.cos θ + b cos α.cos θ
2Q
⇒ b cos α.cos θ – a cos α.cos θ = 2b sen α.sen θ
O + 2a sen α.sen θ
α+θ α–θ
⇒ (b – a)cos α.cos θ = 2(b + a)sen α.sen θ
T2 180 – 2α T1

Aplicando el Teorema de Lamy: \ cot θ = tan α


= = ... (i)

D.C.L de la barra: 25. Calcular la tensión de la cuerda; si la


esfera pesa “W”. (AB = BC)
T1
α

A
b)sen

α
T2
(a +

α B
θ Q
P Q b C
a

De la 2da condición de equilibrio:


Σ τP = 0 SOLUCIÓN:

T1(a + b)sen α = Q cos θ + Qa cos θ ... (ii) D.C.L de la esfera:

De (i):
T 2r
T1 =

⇒ T1 = … (iii)
N 60º
r
Reemplazando (iii) en (ii):
30º
(a + b)sen α
W
= Qacos θ + Q cos θ
Del equilibrio; formamos un triángulo de
vectores cerrados:
⇒ = 3a cos θ + b cos θ

- 202 -
Capítulo 4: Estática

Del equilibrio; formamos un triángulo de


vectores cerrados:
30º
T ⇒ sen 60º = = 60º T
W
W 60º
60º 60º
N N

Como el triángulo es equilátero:


\ T= W
\ T=W

26. Hallar la tensión en la cuerda, para


mantener la esfera de peso “W” en la 27. La percha ilustrada en la figura se utiliza
posición mostrada. Las superficies son para soportar un peso de 450 N en “F”.
lisas. Determinar la reacción del pasador “E”
sobre DE y la reacción del pasador “C”
sobre CF.
30º
80 cm 40 cm
E F
C

40 cm
450 N
60º
D
SOLUCIÓN:
D.C.L de la esfera
SOLUCIÓN:
T D.C.L de la barra CF:
30º
0,8 m 0,4 m
β
C
60º α
60º 450 N
0,8

RC RE
se

N
W
De la 2da condición de equilibrio (para “C”):
Σ τC = 0
⇒ RE(0,8 sen α) = 450(1,2)
30º
⇒ RE = 675 csc α ... (i)
60º

- 203 -
Física

En el triángulo ECD: 28. Suponiendo que todas las superficies son


0,8 lisas, se pide determinar el valor de la
α fuerza que ejerce la pared sobre la esfera
“B”. (mA = 2 mB = 4 kg ; g = 10 m/s2)
0,4 0,4

g
37º
csc α = =

Reemplazando en (i): A B

\ RE = 675 N

Ahora, de la 2da condición de equilibrio


(para “E”): SOLUCIÓN:
Σ τE = 0 Haciendo el DCL. para el sistema de las
⇒ RC(0,8 sen β) = 450(0,4) dos esferas, como un solo cuerpo:

⇒ RC = 225 csc β ... (ii)

T cos 37º
T
ra 37º
Además, de la 1 condición de equilibrio:
Σ Fx = 0 T sen 37º

⇒ RC cos β = RE cos α R

⇒ cos β = 40 N 20 N
WB
WA
⇒ 1 – sen β = 2
(1 – sen α) 2

De la 1ra condición de equilibrio:


⇒ sen β = • Σ Fy = 0
Reemplazando en (ii): ⇒ T cos 37º = 40 + 20

RC = ⇒ T = 60 ⇒ T = 75 N

RC2 – RE2(1 – sen2α) = 2252 • Σ Fx = 0

Además: RE = 675 y sen α = ⇒ R = T sen 37º

Reemplazando en la ecuación anterior: ⇒ R = (75)

\ RC = 1368,62 N \ R = 45 N

- 204 -
Capítulo 4: Estática

29. En la figura, una persona jala un bloque de 30. En la figura se muestra una barra
20 kg a través de una cuerda que pasa por homogénea. Si en la pared vertical no
una polea de peso y radio despreciables. existe rozamiento, se pide calcular la
Hallar la fuerza con que la persona, de distancia “x” que define la posición de
60 kg, presiona sobre el piso, si todo el equilibrio.
sistema esta en reposo. (g = 10 m/s2)

x
g L

SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: Por la 1ra condición de equilibrio, las
fuerzas sobre la barra deberán ser
Haciendo el D.C.L. de la persona: coplanares y concurrentes.
W A
T : Tensión de la cuerda
T R : Reacción del piso
x L/2
Como el sistema esta en
equilibrio: R y B
Σ Fy = 0 ⇒ R + T = W C
a/2 M
R ⇒ R + T = 600 N ... (i) x T

Haciendo el D.C.L del bloque: W a/2


D
T E 2y
Del equilibrio:
En el  ABC:
Σ Fy = 0 ⇒ T = W1
W1 ⇒ T = 200 N ... (ii) x2 + y2 = … (i)
Reemplazando (ii) en (i): En el  CED:
R + (200) = 600 x2 + (2y)2 = a2 … (ii)
\ R = 400 N Restando 4 x (i) – (ii) miembro a miembro:
“Por la ley de acción y reacción, la fuerza ⇒ 3x2 = L2 – a2
con que la persona presiona sobre el piso,
es igual en magnitud a la reacción R del \ x=
piso sobre la persona”

- 205 -
Física

31. Una barra uniforme AB de peso “Q” es


sostenida como se muestra en la figura, F1
conectada en B al bloque de peso “P”.
Hallar la longitud “L” de .

C 37º
O
F2
H P B
SOLUCIÓN:
A Calculando los brazos de momento para
cada una de las fuerzas:
SOLUCIÓN:
Del D.C.L. de la barra (por condición F1 A
de equilibrio de fuerzas coplanares y
concurrentes) τ1 H 0,5
Triángulo de m
C
fuerzas cerrado 0,3 m
a d1
37º
L/2 N a T=P 37º
τ2 B
T O d2 = 0,2 m
H L/2 B Q F2
b R R
M b En el  AHO:

A Q
d1 = 0,3 cos 37º = 0,3
De la semejanza entre  ACN y el
triángulo de fuerzas cerrado: ⇒ d1 = 0,24 m
En el  AOB:
=
d2 = 0,5 cos 37º = 0,5

\ L= ⇒ d2 = 0,4 m

Entonces, el momento de cada fuerza con


respecto a O:
32. Determinar en N.m (Newton – metro)
el momento de las fuerzas: F1 = 200 N y τ1 = F1d1 = (200)(0,24) ⇒ τ1 = 48 N.m
F2 = 100 N respecto de “O”, sabiendo que
la hipotenusa de la placa triangular mide τ2 = F2d2 = (100)(0,4) ⇒ τ2 = 40 N.m
50 cm. (Placa de masa despreciable)

- 206 -
Capítulo 4: Estática

33. Sabiendo que el sistema de fuerzas liso


mostrado se encuentra en equilibrio de
g
rotación, determinar el valor de F3 (en
Newton), si F1 = 40 N y F2 = 30 N.
F1 F2
rugoso
5m 5m
37º
o
F3
SOLUCIÓN:
2m D.C.L de la barra:
SOLUCIÓN: N2
C τ N2
Observando que el centro de giro es el 5k
punto O: τW
6k
F1 τ3 F2 W 5k
d1 = 5 m d2 = 5 m fs
B 4k 4k O
τ1 O τ2 N1
F3
De la 2da condición de equilibrio (con
d3 = 2 m respecto al punto O):
∑ τo = 0
De la 2da condición de equilibrio:
⇒ τW = τN2
∑ τo = 0
⇒ W(4k) = N2(6k)
⇒ τ3 + τ2 = τ1
⇒ W= N2 ... (i)
⇒ F3d3 + F2d2 = F1d1

⇒ F3(2) + (30)(5) = (40)(5) Además, de la 1ra condición de equilibrio:


∑ Fx = 0
\ F3 = 25 N
⇒ N2 = fs

34. En la figura, la barra uniforme y ⇒ N2 = 40 N … (ii)


homogénea permanece en reposo. Si la
Reemplazando (ii) en (i):
fuerza de rozamiento entre la barra y el
piso es igual a 40 N, determine la masa
de la barra. (g = 10 m/s2) W= (40)

⇒ W = 60 N

- 207 -
Física

Y como W = mg:
⇒ ma gL = 3ma g (5)
⇒ m (10) = 60
⇒ L = 9m
\ m = 6 kg
Además, de la figura:
x + L = AO = 10
35. Se tiene una barrilla AOB en forma ⇒ x + (9) = 10
de L (AO = 10 m; BO = 5 m) y de peso
despreciable, en cuyo extremo B se le \ x = 1m
aplica una fuerza F (F = 3 mg) que hace
un ángulo de 37º con la vertical. Halle la
distancia “x”, con respecto al extremo A, 36. En el siguiente sistema en equilibrio,
en que debe colocarse un anillo de masa hallar el valor de la tensión “T” en la
“ma” para que la varilla se encuentre en cuerda (1), si la barra pesa 600 N. (No hay
equilibrio. rozamiento en las poleas y son de peso
despreciable)
B
g F

ma
A O

SOLUCIÓN: (1)

D.C.L para el sistema varilla – masa:


B F sen 37º
F cos 37º

AO = 10 m 37º SOLUCIÓN:
F
BO = 5 m Analizando las fuerzas y del equilibrio
que existe

A Rx T T T T

x L O
ma g Ry T1
T
da
De la 2 condición de equilibrio: T2
∑ τo = 0
T T1 T2
T3 T3
⇒ τm g = τFsen37º
a

⇒ ma gL = F sen 37º x (5) 600 N

- 208 -
Capítulo 4: Estática

Se tienen las siguientes ecuaciones: D.C.L del bloque A


a) T + 2T3 + T2 + T1 = 600 … (i) T1 T2
R
b) 2T2 = T ⇒ T2 = … (ii)
WA
c) 2T3 = T2 ⇒ T3 = ⇒ T3 = ... (iii)
R + WA = T1 + T2
d) T1 = 2T … (iv)
⇒ R + 20 = T1 + T2 … (ii)
Reemplazando (ii), (iii) y (iv) en (i):
D.C.L para el sistema de los dos bloques:
T+2 + + 2T = 600
T1 T2
⇒ 4T = 600 T1 T2

\ T = 150 N
WB
WA
37. En la figura se tiene dos bloques cuyos
pesos son de 20 y 40 N. Calcular la reacción 2T1 + 2T2 = WB + WA
entre ambos bloques. ⇒ 2(T1 + T2) = 40 + 20
⇒ T1 + T2 = 30 … (iii)
WA = 20 N Reemplazando (iii) en (ii):
WB = 40 N R + 20 = 30
B
A \ R = 10 N

SOLUCIÓN:
38. En la figura mostrada, hallar el ángulo “q”
D.C.L. del bloque B que determina el equilibrio de la barra
homogénea que está sujeta a una cuerda
T1 T2
de masa despreciable.

R WB
L
R + T1 + T2 = WB q
2L

⇒ R + T1 + T2 = 40 … (i)

- 209 -
Física

SOLUCIÓN: 39. En el sistema mostrado, hallar el ángulo


“q” para que las dos esferitas unidas por
Dado que la barra está doblada en dos
un hilo, se mantengan en equilibrio.
partes, se puede considerar al cuerpo como
si fueran dos barras del mismo material. W1 = 15 N W2 = 7 N
Haciendo el D.C.L:

T
d1 d2
O
L/
2 53º
L q
q O
W2 SOLUCIÓN:
Haciendo el D.C.L. para el sistema de las
L dos esferitas:
W1
T T

De la 2da condición de equilibrio: N1 N2


W1 W2
∑ τo = 0
L L
⇒ W1d1 = W2d2 … (i)
53º
además, de la figura: q
o
d1 = L sen q … (ii) d1 d2
De la figura:
y d2 = cos q … (iii)
d1 = L cos q
Como la barra es homogénea, el peso es d2 = L cos(127º – q)
directamente proporcional a la longitud:
De la 2da condición de equilibrio:
W = kL ; siendo k = cte.
⇒ W1 = k(2L) … (iv) ∑τo = 0

y W2 = k( L) … (v) ⇒ W1d1 = W2d2

Reemplazando (ii), (iii), (iv) y (v) en (i): ⇒ (15)L cos q = (7)L cos(127º – q)
⇒ 15 cos q = 7(cos 127º.cos q + sen 127º.sen q)
k(2L)L sen q = k( L) cos q
⇒ 15 = 7(cos 127º + sen 127º.tan q)
⇒ tan q = Operando:

\ q = 37º \ q = arc tan

- 210 -
Capítulo 4: Estática

40. La barra mostrada en la figura está bajo SOLUCIÓN:


la acción de dos fuerzas y soportada en
Realizando el D.C.L de la mitad derecha
“O”. Localizar la posición “x” del soporte
de la cadena:
para que exista equilibrio. (Considerar
T
despreciable el peso de la barra). Ty 1
30º
30 N Tx
80 N x W
O 37º
T
50 m
De la 1ra condición de equilibrio:
SOLUCIÓN:
Σ Fx = 0
Como no se conocen las reacciones en
el apoyo, se toma el momento respecto a ⇒ T = Tx = T1cos 30º … (i)
éste punto. además: Σ Fy = 0
30 N ⇒ W = Ty
80 N x 50 – x
37º
37º ⇒ mg = T1 sen 30º
(5
0–
x)
se

⇒ (12)(10) = T1
n3

De la 2da condición de equilibrio: ⇒ T1 = 120 N … (ii)


∑τo = 0 Reemplazando (ii) en (i):
⇒ (80)(x) = (50 – x)sen 37º(30) T = (120) cos 30º

\ x = 9,1 m \ T = 60 N (Tracción)

41. La cadena uniforme y homogénea de 12 kg, 42. Encontrar el valor de la fuerza Q (en
se encuentra en equilibrio en la posición newtons) si se sabe que el bloque tiene un
mostrada. Se pide calcular la fuerza de peso 100 N y que está a punto de resbalar
tracción en su parte más baja (θ = 30º; hacia la derecha.
g = 10 m/s2)
160 N Q ms = 0,7
g

A θ θ B

- 211 -
Física

SOLUCIÓN:
Al realizar el D.C.L del bloque, se dibuja
la fuerza de rozamiento fs orientada hacia g
la izquierda, dado que el bloque intenta
53º
resbalarse hacia la derecha.
D.C.L del bloque F

160 N Q ms

W fs
N1 SOLUCIÓN:
Cuando F toma su mínimo valor, el bloque
Dado que el bloque está a punto de intenta resbalar hacia arriba, generándose
moverse, pero todavía en reposo, se una fuerza de rozamiento fs dirigida
max
cumple que: ∑ F = 0 y fs = msN1 (fuerza hacia abajo, tal que fs = ms N = 0,5 N1.
max
max
de rozamiento estática máxima).
y
Σ Fx = 0
⇒ fs + Q = 160 Ty T
53º
⇒ msN1 + Q = 160
fs Tx
⇒ 0,7N1 + Q = 160 … (i) max

N1 Fmin
x
Σ Fy = 0
⇒ N1 = W
20 N
⇒ N1 = 100 N … (ii)

Reemplazando (ii) en (i):


De la 1ra condición de equilibrio (inestable):
0,7(100) + Q = 160
Σ Fx = 0
\ Q = 90 N ⇒ Fmin = N1 + Tx … (i)

Σ Fy = 0
43. Se desea calcular el mínimo valor de F
para que el bloque de 20 N de peso no ⇒ fs + 20 = Ty
max
resbale hacia arriba. Se sabe que la esfera
⇒ 0,5 N1 + 20 = Ty … (ii)
tiene un peso de 50 N y ms = 0,5.

- 212 -
Capítulo 4: Estática

D.C.L de la esfera: 1º) A punto de resbalar hacia arriba

T Ty = 30 N y’ x’
De la 1ra condición
de equilibrio: 0N
53º f s max
⇒ T = W = 50 N ⇒ =5
T
x
W Tx = 40 N F ma 37º N1
100 N 80 N
W N
Reemplazando Ty = 30 en (ii): 60
37º
0,5N1 + 20 = 30
⇒ N1 = 20 N
De la 1ra condición de equilibrio:
Reemplazando Tx = 40 en (i):
Σ Fy’ = 0
⇒ Fmin = (N1 + 40)
⇒ N1 = Wcos 37º
\ Fmin = 60 N
⇒ N1 = (100) = 80 N
Por lo tanto fs :
max
44. En el plano inclinado ABC, se apoya
una carga de 10 kg de masa. A fin de ⇒ fs = msN1 = (0,1)(80) = 8 N
max
mantenerla en equilibrio, se aplica una
fuerza F paralela al plano inclinado. Las En el eje x’:
superficies presentan un coeficiente de Σ Fx = 0
rozamiento ms = 0,1. En estas condiciones,
⇒ Fmax = 60 + fs
¿en qué intervalo de valores puede variar max

la magnitud de dicha fuerza (en newton) a ⇒ Fmax = 60 + (8)


fin de mantener el estado de equilibrio?
(g = 10 m/s2) ⇒ Fmax = 68 N ... (i)

rugoso C 2º) A punto de resbalar hacia abajo

y’ x’
g
F
f s max

37º F min 37º N1


A 4m B 100 N 80 N
W N
SOLUCIÓN: 60
37º
Elaborando el D.C.L del bloque en las dos
situaciones límites:

- 213 -
Física

De la 1ra condición de equilibrio: De la 1ra condición de equilibrio:


Σ Fx’ = 0 Σ Fy’ = 0
⇒ Fmin + fsmax = 60 ⇒ N1 = Wcos 37º
⇒ Fmin = 60 – (8) ⇒ N1 = (mg)cos 37º
⇒ Fmin = 52 N ... (ii)
⇒ N1 = (10)(10)
Luego, el intervalo de valores de “F” es:
⇒ N1 = 80 N
52 N ≤ F ≤ 68 N
Por lo tanto el valor de “fk” es:

45. Hallar la magnitud de la fuerza F (en N), ⇒ fk = mkN1 = (0,4)(80)


si se sabe que el bloque de 10 kg resbala ⇒ fk = 32 N ... (i)
con velocidad constante en la dirección
indicada. (mk = 0,4 ; g = 10 m/s2) En el eje x’:
Σ Fx’ = 0
g
F v ⇒ F + fk = 60

Reemplazando de (i):
mk ⇒ F = 60 – (32)

\ F = 28 N
37º

SOLUCIÓN:
46. Un bloque de 500 N se encuentra en
D.C.L del bloque (en equilibrio cinético) reposo sobre una superficie horizontal
áspera, cuyos coeficientes de fricción con
el bloque son 0,3 y 0,5. Si al bloque le
F y’ aplicamos una fuerza horizontal que varía
fk con la ecuación F = 10 + 5t, donde F se
da en Newton y t en segundos. ¿Luego de
qué tiempo de empezar a aplicar la fuerza
N 37º
1 F al bloque, empezará a moverse?
100 N
N
80

60 W
SOLUCIÓN:
N
Sabiendo que mk < ms, se reconoce:
37º x’
mk = 0,3 y ms = 0,5
fk: fuerza de rozamiento cinética Para el instante “t1” en que el bloque esta
apunto de moverse:

- 214 -
Capítulo 4: Estática

O B
F(t1)
fs
max

T 3k T
W
N1 45º 37º
3k 4k
ra
De la 1 condición de equilibrio: a
a a
Σ fy = 0
F
⇒ N1 = W A W

⇒ N1 = 500 N De la 2da condición de equilibrio (con


respecto a O):
Por lo tanto el valor de fs es:
max
F| | = W| | ... (i)
⇒ fs = msN1 = (0,5)(500)
max
De la figura:
⇒ fs = 250 N
max
| | = 3k + a
Σ Fx = 0
⇒ F(t1) = fs | | = 4k – a
max

⇒ 10 + 5t1 = 250 Además:


4k + 3k = 3a
\ t1 = 48 s ⇒ 7k = 3a

⇒ k= a
47. Un espejo uniforme de 16 kg cuelga en
dos cuerdas como se muestra. Encuentre Luego:
la magnitud de la fuerza F necesaria para
mantenerlo en su posición. (g = 10 m/s2) | |=3 +a= a
O
g | |=4 – a= a

45º 37º Reemplazando en (i):

a F = mg
F
3a ⇒ 16 F = (16)(10)
SOLUCIÓN:
\ F = 15 N
D.C.L del espejo:

- 215 -
Física

48. Una barra uniforme, de peso 100 N, esta Y de la 1ra condición de equilibrio:
sujeta mediante tres cuerdas, como se
• ΣFx = 0
indica en la figura. Si una pesa W de 200 N
se coloca en la posición indicada, ¿cuáles ⇒ T2 = T3cos θ
serán las tensiones, en Newton, en cada
cuerda T1, T2, T3 respectivamente? ⇒ T2 = (250)

T1 T3 \ T2 = 150 N
T2 θ

L L
• ΣFy = 0
W ⇒ T1 + T3sen θ = 100 + 200
⇒ T1 + 200 = 300
5
4
θ \ T1 = 100 N
3
SOLUCIÓN: 49. El bloque de la figura tiene una masa de
Haciendo el diagrama de cuerpo libre de 3 kg y esta suspendido en una cuerda
la barra: de masa despreciable. La cuerda forma
un ángulo de 60º con la vertical debido
T1 T3sen θ a que al bloque se le aplica la fuerza F.
T2 θ Determinar el valor de la fuerza F.
A B T cos θ
3 (g = 10 m/s2)
100 N g
200 N
60º
De la 2da condición de equilibrio (respecto
de A):
F
Σ τA = 0

⇒ (T3sen θ)(L) = 100 + 200 SOLUCIÓN:


Haciendo el diagrama de cuerpo libre del
⇒ T3sen θ = 200 bloque:

⇒ T3 = 200 T
60º
F
\ T3 = 120 N
W

- 216 -
Capítulo 4: Estática

De la 1ra condición de equilibrio: Además, como el sistema se encuentra en


equilibrio, la tensión T es la misma a lo
• Σ Fx = 0 ⇒ T sen 60º = F
largo de toda la cuerda.
• Σ Fy = 0 ⇒ T cos 60º = mg
⇒ m2g = m1g
Dividiendo miembro a miembro:
\ m2 = m1 = 2 kg
tan 60º =

51. Un pequeño bloque cúbico cuyo peso es


⇒ =
100 N esta en equilibrio sobre un plano
inclinado, como se muestra en la figura.
\ F = 30 N El coeficiente de fricción estático entre
el bloque y el plano inclinado es 0,8.
Calcular la fuerza que ejerce el plano
50. La cuerda y las poleas mostradas se sobre el bloque.
comportan idealmente. El sistema se
g
encuentra en equilibrio. Si m1 = 2 kg,
calcule m2.

g
37º

45º SOLUCIÓN:
m2 D.C.L del bloque
W

m1

SOLUCIÓN: fS
N
D.C.L de m1: R
T

⇒ T = m1g De la 1ra condición de equilibrio:


m1g Σ Fi = 0

D.C.L de m2: ⇒ R–W=0

T ⇒ R=W

⇒ T = m2g \ R = 100 N
m2g

- 217 -
Física

Centro de Gravedad Cálculo de la abscisa del C.G:


52. Calcular el C.G de la pieza de material
uniforme que se muestra en la figura: xC.G =

y(m)
⇒ xC.G =
6
⇒ xC.G = 3,45 m
Cálculo de la ordenada del C.G:

2 C.G yC.G =

x(m)
⇒ yC.G =
0 2 8

SOLUCIÓN: ⇒ yC.G = 1,82 m


Como primer paso dividimos imaginaria- Las coordenadas del C.G serán:
mente la pieza plana en un cuadrado y en
un triángulo. \ C.G = (3,64 ; 1,82)

6
53. Hallar el C.G de los cuerpos en los casos (a)
y (b) de la figura, gráfica y analíticamente.
2a Las esferas son homogéneas e iguales
A2 y están unidas por varillas de masa
2 C.G2 despreciable.
A1
1 C.G1 a
0 1 2 4 5 8 1m
(a)
Luego, del gráfico podemos apreciar que
los centros de gravedad de ambas placas 60º
son:
Para la plancha cuadrada: C.G1 = (1;1) 1m

Para la plancha triangular: C.G2 = (4;2)


Calculando las áreas:
A1 = (2)(2) = 4 (b) 1m

y A2 = = 18

El área total será: AT = 4 + 18 = 22 1m

- 218 -
Capítulo 4: Estática

SOLUCIÓN: Caso (b):


Caso (a): Gráficamente:
Gráficamente: y(m)
m3
y(m) 1
m3

2a
2a
1/3 C.G
C.G
45º a m2
a m1 x(m)
x(m) 2/3
1
m1 m2
Analíticamente:
Analíticamente:
Las coordenadas del centro de gravedad
Las coordenadas del centro de gravedad
serán:
serán:
Para la abscisa:
Para la abscisa:
xC.G =
xC.G =
Del gráfico, y por condición del problema:
Del gráfico, y por condición del problema: m1 = m2 = m3 = m. Luego:
m1 = m2 = m3 = m. Luego:
⇒ xC.G =
⇒ xC.G =

⇒ xC.G = 0,5 m ⇒ xC.G = m

Para la ordenada:
Para la ordenada:
yC.G =
⇒ yC.G =

⇒ yC.G = ⇒ yC.G = m

⇒ yC.G = m Las coordenadas del centro de gravedad


serán:
Las coordenadas del C.G serán:
\ C.G =
\ C.G =

- 219 -
Física

54. Un alambre de acero de sección transversal De la figura


muy pequeña, se doble de manera tal
Para el 1er segmento:
que forma dos esquinas de ángulo recto.
Determine el C.G con respecto a los ejes L1 = 10 m y C.G1 = (0;5)
mostrados:
Para el 2do segmento:
y(m)
L2 = 8 m y C.G2 = (4;0)
12
Para el 3er segmento:
10
L3 = 12 m y C.G3 = (8;6)

Además, la longitud total del alambre es:


L = 10 + 8 + 12 = 30 m
Luego, calculando la abscisa del C.G del
alambre:

x(m) xC.G =
0 8
⇒ xC.G =
SOLUCIÓN:
Como primer paso dividimos
⇒ xC.G = m
imaginariamente el alambre en tres
segmentos rectilíneos. Seguidamente
determinamos el centro de gravedad Calculando la ordenada del C.G del
correspondiente a cada una de éstos. alambre:

y(m) yC.G =
L3
12

10 L ⇒ yC.G =
1

⇒ yC.G = m
6
5 Finalmente, las ordenadas del C.G del
alambre de acero:

L2 \ C.G =
x(m)
0 4 8

- 220 -
Capítulo 4: Estática

55. En la figura se muestran tres placas Para la placa (2):


metálicas cuadradas con densidades
m2 = A2σ2
superficiales homogéneas de 2, 4 y 6 kg/m2
respectivamente. Determinar la posición ⇒ m2 = [(2)(2)].4
del C.G del sistema. (g: aceleración de la
⇒ m2 = 16 kg
gravedad)
y(m) y C.G2 = (1 ; 1)

4 Para la placa (3):


(1)
g m3 = A3σ3
⇒ m3 = [(2)(2)].6
2
(2) (3) ⇒ m3 = 24 kg

y C.G3 = (3 ; 1)

0 2 4 x(m) Luego las coordenadas del C.G del


sistema serán:
SOLUCIÓN:
Para la abscisa:
Determinando el peso y el C.G de cada
una de las placas:
xC.G =
y(m)

4 ⇒ xC.G =

3 C.G1 ⇒ xC.G = 2 m

2 Para la ordenada:
C.G2
1 C.G3 yC.G =

0 1 2 3 4 x(m)
⇒ yC.G =
Del gráfico:
Para la placa (1): ⇒ yC.G = m

m1 = A1σ1
Finalmente:
⇒ m1 = [(2)(2)].2
⇒ m1 = 8 kg \ C.G =

y C.G1 = (1 ; 3)

- 221 -
Física

56. Encuentre la posición del C.G de un Para la ordenada:


disco del cual han sido cortados pedazos y1 = y2 = y3 = 0
circulares como indica la figura inferior.
y ⇒ yC.G = 0
Finalmente las coordenadas del C.G son:
(1)

R
(2) \ C.G =
R/4
x
(3)
57. Determinar el C.G del alambre de
densidad homogénea que se muestra a
continuación.
R y
SOLUCIÓN:
Como primer paso calculamos el centro
R
de gravedad de cada círculo y sus áreas:
R/2
Para el círculo (1) de radio “R”: x
0
A1 = πR2 ; C.G1 = (0 ; 0) R/2
Para el círculo (2) de radio “R/2”:
SOLUCIÓN:
A2 = ; C.G2 =
Dividimos el alambre en tres segmentos
Para el círculo (3) de radio “R/4”: con forma de semicircunferencia de
radios R, R/2 y R/2. Luego hallamos sus
A3 = ; C.G3 = longitudes y sus respectivos C.G:
Para el segmento de radio “R”:
Luego las coordenadas del C.G serán:
Para la abscisa: L1 = πR ; C.G1 =

Para el segmento (superior) de radio “R/2”:


xC.G =
L2 = ; C.G2 =

Para el segmento (inferior) de radio “R/2”:


⇒ xC.G =
L3 = ; C.G3 =
⇒ xC.G = R Calculamos ahora las coordenadas del
C.G del alambre:

- 222 -
Capítulo 4: Estática

Para la abscisa:

xC.G =

⇒ xC.G = R
Para la ordenada:

yC.G =

⇒ yC.G =

Finalmente obtenemos:

\ C.G =

- 223 -
Física

Problemas Propuestos

1. El sistema mostrado se encuentra


A) 20 N; 53º/2 B) 20 N; 45º
en equilibrio. Si las esferas A y B
son homogéneas de 8 kg y 30 kg C) 30 N; 30º D) 40 N; 45º
respectivamente, determine el módulo de E) 50 N; 60º
la fuerza de reacción que ejerce la esfera
B al plano inclinado. (g = 10 m/s2) 3. El sistema que se muestra está en equilibrio.
liso Si consideramos cuerdas ideales, determine
la masa del bloque A. La masa del bloque
(A) g
B es 5 kg. (g = 10 m/s2)
r
(B) g
4r
37º

4r 45º
B C

53º A

A) 5 kg B) 6 kg
C) 7 kg D) 8 kg
A) 350 N B) 375 N E) 10 kg
C) 450 N D) 500 N
E) 475 N 4. Un resorte de 1 m de longitud natural, se
deforma 10 cm al sujetarse una carga P. Si
2. La placa de masa despreciable se mantiene cortamos al resorte en cinco partes iguales
en reposo, determine el módulo de la y a una de estas partes la sometemos al
reacción en la articulación y la medida del esfuerzo que indica la figura. En estas
ángulo “θ”. (g = 10 m/s2) condiciones, calcule la nueva deformación
g del resorte.

P P
2 kg
θ
A) 1 cm B) 2 cm
C) 3 cm D) 4 cm
articulación E) 5 cm

- 224 -
Capítulo 4: Estática

5. Una esfera homogénea de 5 kg se 7. La barra homogénea de 5 kg y 1,2 m de


encuentra en equilibrio mecánico, tal longitud permanece en posición horizontal,
como se muestra. Determine el módulo de tal como se muestra. Determine la lectura
la fuerza que le ejerce el plano inclinado a del dinamómetro D2, si el dinamómetro
la esfera. (g = 10 m/s2) D1 indica 20 N. (g = 10 m/s2)
g

g
37º D2
D1

53º 8 kg

0,5 m

A) 20 N B) 30 N
A) 60 N B) 50 N
C) 40 N D) 50 N
C) 45 N D) 40 N
E) 60 N
E) 30 N
8. La barra homogénea se encuentra en
6. Una barra de masa igual a 20 M se
reposo. Marque verdadero (V) o falso (F).
encuentra en equilibrio en la posición
horizontal, tal como se muestra. Si los
bloques 1, 2 y 3 son de masas M, 2 M y g
3 M, respectivamente. Determinar a que θ
distancia de la articulación se encuentra
el centro de gravedad de la barra. m
F
(1) (2) (3)

I. Para Fmin la reacción en la articulación


5a a a
es vertical.
II. Fmin tiene módulo igual a .
A) B)
III. Si la barra es no homogénea, no hay
C) a D) un valor mínimo para F.

A) FVV B) VFF
E) C) FVF D) VVV
E) VFV

- 225 -
Física

9. En la figura se muestra una barra de 7 kg


en equilibrio. Determine el módulo de
la fuerza de reacción en la articulación.
(g = 10 m/s2) g

g
A

53º
4m

3 kg 3,5 kg

A
A) 50 N B) 45 N
C) 75 N D) 60 N
E) 80 N
A) 4 N B) 5 N
C) 7,5 N D) 6 N
10. Determine el módulo de la tensión en la E) 4,5 N
cuerda, si la barra homogénea de 11 kg
permanece horizontal (g = 10 m/s2)
12. El sistema mostrado se encuentra en
g polea lisa equilibrio, sabiendo que el semicírculo
“A” se encuentra a punto de resbalar,
calcule el coeficiente de rozamiento (ms)
entre el cilindro “A” y el piso horizontal.
37º 53º Los cilindros poseen igual masa.
(g = 10 m/s2)
C.G.
g liso
A) 20 N B) 30 N A
ms B
C) 40 N D) 50 N
E) 60 N 16º 53º

11. En la figura, una varilla de masa


despreciable se mantiene en la posición A) 0,5 B) 0,75
mostrada, su longitud es de 1 m y el bloque C) 0,6 D) 0,4
“A” es de 20 N. Determine el módulo de E) 0,25
la fuerza de compresión que experimenta
dicha varilla. (g = 10 m/s2)

- 226 -
Capítulo 4: Estática

13. Una cadena cuyo peso es 100 N, se A) 6 N B) 10 N


suspende de los puntos A y B. Hallar la C) 1,5 N D) 5 N
relación entre las reacciones de dichos E) 0,5 N
puntos: RA/RB. (g = 10 m/s2)
16. Una barra de 32 N y de longitud 3R, está
37º B articulado en “A” y se encuentra apoyada
sobre una esfera lisa de radio “R”, la que a
g su vez esta sujeta a una cuerda = R.
A Determinar la fuerza de tensión en la
53º cuerda.
g

liso
A) 5/13 B) 1/2
C
C) 3/5 D) 16/25 A
E) 7/24
A) 8 N B) 8 N
14. Hallar “F” para que la esfera de peso 8 N C) 16 N D) 16 N
se apoye solo en A. (g = 10 m/s2)
E) 8 N
g
m=0
17. Si la barra homogénea de 5 kg se encuentra
F a punto de resbalar. Determinar el valor
A de la reacción de la pared sobre la barra.
45º (g = 10 m/s2)
rodillo liso
A) 10 N B) 1,5 N ms = 4/3
C) 8 N D) 5 N 5a g
E) 2 N a
16º
15. Un objeto de masa 0,5 kg se encuentra
suspendido de una polea. Hallar la tensión
en el cable (1) para que el ángulo entre los A) 16 N B) 70 N
cables que sostienen a la polea sea igual a C) 40 N D) 50 N
120º. Desprecie la masa de la polea. E) 32 N
(g = 10 m/s2)
18. Una barra homogénea y rugosa de 3 kg
g se mantiene en forma horizontal apoyada
(1) sobre una polea rugosa que gira en la
forma mostrada. Determine el módulo de
la fuerza que ejerce la articulación “A”
m sobre la barra. (g = 10 m/s2)

- 227 -
Física

60 cm 20 cm
g º
A 37
g

0,5 liso
μ=
0,6
30º
A) 5 N B) 5 N
C) 10 N D) 15 N A) 5 N B) 15 N
E) 8 N C) 40 N D) 35 N
E) 20 N

19. Un bloque de 60 kg se desliza por la parte 21. En la figura mostrada el peso de la esfera
superior de otro bloque de 140 kg con una es de 10 N. Despreciando todo tipo de
aceleración constante de 3 m/s2 debido rozamiento, hallar la tensión del cable.
a la acción de una fuerza horizontal que (g = 10 m/s2)
ejerce la persona cuyo módulo es 320 N. g
Determine la aceleración que adquiere el
bloque de 140 kg. (g = 10 m/s2)

30º
g
A) 5 N B) 10 N
m
60 kg C) 15 N D) 20 N
liso E) 25 N
140 kg
22. Encontrar el peso de la rueda en A, para
que la barra AB permanezca horizontal.
A) 0,5 m/s2 B) 1 m/s2 Si la rueda en B pesa 300 N y α = 60º.
C) 2 m/s2 D) 2,5 m/s2 (despreciar el peso de la barra)
E) 3 m/s2 g

20. Determine el módulo de la fuerza A B


constante con la que la persona acciona
el bloque de 2 kg, en el cual, éste adquiere
una aceleración de 8 m/s2. Considere que
α
el aire presente una oposición constante
de 10 N. (g = 10 m/s2)
A) 50 N B) 75 N
C) 100 N D) 125 N
E) 150 N
- 228 -
Capítulo 4: Estática

23. Sobre un plano que forma con la horizontal


un ángulo de 10º, se apoya un cilindro g
recto de radio r = 5 cm y altura “h”. ¿Cuál
es el máximo valor de h (en m) permitido
para que el cilindro no voltee?

A) 10 ctg10º B) 5 ctg10º
C) 10 cos10º D) 10 sen10º A) 30 N B) 10 N
E) 5 sen10º C) 15 N D) 25 N
E) 20 N
24. La distancia entre dos postes de teléfono
27. Un aro de 40 cm de radio y 80 N de peso
es 45 m. Un pájaro de 1 kg se posa sobre el
está suspendido contra una pared lisa por
cable telefónico a la mitad entre los postes
medio de una cuerda que forma 37º con la
de modo que la línea se pandea 0,18 m.
pared. ¿Cuál es la tensión en la cuerda?
¿Cuál es la tensión en el cable? (Ignore el
peso del cable) (g = 10 m/s2) g
37º
A) 316 N B) 613 N
C) 163 N D) 136 N
E) 631 N

25. Una esfera de 800 N de peso reposa sobre


dos planos ortogonales como se indica en
la figura. Determinar las reacciones en A) 20 N B) 100 N
cada uno de los planos sobre la esfera. C) 60 N D) 80 N
g E) 50 N

28. Si el sistema se encuentra en equilibrio,


hallar la tensión en la cuerda (1).
A
B
(1)
g
53º 37º
A) 600 N y 400 N B) 500 N y 500 N
C) 400 N y 400 N D) 500 N y 300 N 37º
E) 640 N y 480 N

26. Si la barra de 24 N permanece inmóvil. W


Determine la magnitud de la reacción A) 4 W B) 3 W
en la articulación, si se sabe que el C) 4/5 W D) 3/5 W
dinamómetro marca 7 N. E) W

- 229 -
Física

29. Hallar la tensión en la cuerda si la esfera A) (2,6;1,8) B) (1,8;2,6)


de 10 N de peso se mantiene en equilibrio. C) (2,8;1,6) D) (4;2)
(No existe rozamiento) E) (2;1)
g
32. Determine las coordenadas del C.G de la
30º
placa de cobre de espesor homogéneo que
se muestra en la figura.
y(m)

60º 6

A) 5 N B) 5 N
C) 10 N D) 10 N
E) 20 N
x(m)
30. Un tubo de 13 cm de radio es jalado por 0 2 4
una cuerda según el gráfico. Si el peso del
tubo es 90 N, ¿con qué fuerza mínima se A) (2;4) B) (3;3,5)
debe tirar de la cuerda para que el tubo C) (2;3,8) D) (2;3,6)
ascienda por el escalón de 8 cm de altura. E) (3;3,8)
F
33. Determine las coordenadas del C.G de la
varilla doblada y de material homogéneo y
uniforme que se muestra en el diagrama.
y(m)

A) 30 N B) 60 N
C) 90 N D) 120 N
E) 150 N
37º x(m)
0 4
31. Halle las coordenadas del C.G de la lámina
homogénea y uniforme que se muestra en A) (1,55;2,0) B) (1,75;1,5)
la figura. C) (2,75;2,75) D) (2,25;2,5)
y(m)
E) (2,75;1,5)
4
34. Determine las coordenadas del C.G de la
2 placa de aluminio de densidad uniforme
que se muestra en la figura.
x(m)
0 4 6
- 230 -
Capítulo 4: Estática

y(m) 36. Determine la posición del C.G de la


3m 3m siguiente placa homogénea de vidrio.

y(cm)
R
A B
6m

x(m) R R
0
A) (3;6) B) (3,5;3,5) x(cm)
C) (4;4) D) (1,5;1,5) 0 R C
E) (3;3)

A) B)
35. Halle el C.G del área mostrada en la
siguiente figura:
y(cm) C) D)

E)

37. Halle el C.G de la placa circular de


x(cm) densidad uniforme que se muestra en la
R figura.
y(cm)
A) r = 6 cm

B) O
R = 12 cm

x(cm)
C)

A) (12;10) B) (10;12)
D)
C) (12;12) D) (8;8)
E) (9;9)
E)

- 231 -
Física

38. Encontrar la ordenada “y” que fije el


centroide de la plancha de aluminio que A) arc cos B) arc sen
se muestra en la figura. (a = 4r)
y
C) arc tan D) arc tan

E) arc sen
a r
x
40. Una placa de forma triangular de material
homogéneo está colgado de un punto P
A) 0,34 a B) 0,54 a del lado AB, mediante un hilo. ¿Cuánto
C) 0,45 a D) 0,64 a debe medir AP de tal modo que el cuerpo
E) 0,56 a se encuentre en equilibrio y que AB
quede horizontal? La altura trazada desde
39. Determinar el máximo valor de inclinación C sobre AB divide a éste último en dos
de un plano inclinado de modo tal que al segmentos de 27 y 9 cm.
colocar sobre éste un cilindro recto de
altura “H” y diámetro “D”; no vuelque a A x P B
través de dicho plano.
g
g
D
H C
A) 15 cm B) 18 cm
C) 19 cm D) 20 cm
E) 21 cm
α

Respuestas
1. E 11. A 21. E 31. A
2. B 12. A 22. C 32. C
3. C 13. C 23. A 33. E
4. B 14. E 24. B 34. E
5. A 15. D 25. E 35. C
6. B 16. B 26. D 36. B
7. D 17. E 27. B 37. A
8. C 18. C 28. E 38. B
9. C 19. B 29. C 39. C
10. D 20. A 30. B 40. E

- 232 -
Capítulo 5: Dinámica

Capítulo 5
Dinámica
5.1. Introducción
En los capítulos relativos a la cinemática discutimos detalladamente la descripción del
movimiento de un cuerpo, ahora veremos las razones por las cuales este cuerpo se mueve y
de que manera lo hace, esto es lo que se conoce como dinámica.
En el estudio de las dinámicas, abarcaremos los movimientos lineal y circular.

5.2 Conceptos previos


Inercia.- Es la dificultad o resistencia que opone un cuerpo a un cambio en su estado de
movimiento. En física se dice que un cuerpo tiene más inercia cuando resulta más difícil
lograr un cambio en el estado de movimiento del mismo.
Masa.- Es una propiedad intrínseca de la materia. Esta magnitud escalar mide la cantidad
de INERCIA que posee un cuerpo, es decir que a mayor masa del cuerpo tendrá mas inercia
y será más difícil cambiarle su velocidad. La masa de un cuerpo es la misma en cualquier
lugar del universo.
La masa se mide con una balanza. Indirectamente se determina como la relación del peso
del cuerpo a la aceleracion de la gravedad en ese lugar, observándose que este cociente se
mantiene constante. (Unidad S.I: kg)

Masa = = constante

Peso.- El peso de un cuerpo no es otra cosa que la fuerza de atracción gravitacional ejercida
por la Tierra; magnitud vectorial cuya dirección siempre es perpendicular al suelo y su
sentido apunta hacia él. Si dejamos un cuerpo en el aire, el peso lo hará caer y la aceleración
que experimenta es la gravedad.
g
m
Peso = mg

TIERRA

esta magnitud vectorial se mide con un dinamómetro. (Unidad S.I: newton).

Peso =

- 233 -
Física

Marco de referencia inercial.- Un marco (o sistema) de referencia inercial es aquel en el


que es válida la primera ley de Newton.
Un marco de referencia que se mueve con velocidad constante respecto a las estrellas
distantes es la mejor aproximación de un marco inercial. La Tierra no es un marco de
referencia inercial debido a su movimiento orbital alrededor del sol y a su movimiento de
rotación alrededor de su propio eje. Sin embargo estas aceleraciones a menudo se pueden
despreciar. En la mayoría de los casos se supondrá que la Tierra es un marco inercial.
Todo marco de referencia que se mueva con velocidad constante respecto de otra marco de
referencia inercial, será también inercial. En general en todo marco de referencia inercial se
cumplen las leyes de Newton .

SISTEMA
INERCIAL
v = cte
péndulo

TIERRA

Marco de referencia acelerado (no inercial).- Es aquel que se encuentra acelerado con
respecto a un observador que está en un marco de referencia inercial..
En un sistema de referencia no inercial no se cumplen las leyes de Newton.

SISTEMA NO
INERCIAL
a = cte

TIERRA

- 234 -
Capítulo 5: Dinámica

5.3. Segunda Ley de Newton


La Segunda Ley de Newton dice:
“Toda fuerza resultante no nula que actúa sobre un cuerpo de masa constante, origina una
aceleración resultante, con la misma dirección y sentido que la fuerza resultante, el valor de
ésta es directamente proporcional al valor de la fuerza resultante e inversamente proporcional
a la masa del cuerpo.”

//
2

R
//

4
R
=∑

= ( 2da Ley de Newton )

m : masa del cuerpo

: aceleración del cuerpo

O también: FR = m . a

UNIDADES

SISTEMA a m F
2
S.I m/s kg Newton
C.G.S cm/s2 gr Dina

- 235 -
Física

5.4 Máquina de Atwood


La aceleración que adquieren un grupo de bloques entrelazados entre sí por medio de una
cuerda que pasa alrededor de una polea fija, puede ser determinado directamente por la
siguiente fórmula general:

a=

Para el caso de cuatro masas:

a= =

m2 ⇒ a=
a a
m3

m1 \ a=
m4

Otros casos:
a

m2
LISO
a
m1
m3 a m2 a

a m1 θ

a= a=

- 236 -
Capítulo 5: Dinámica

5.5. Dinámica circular


Es aquella que estudia las condiciones que deben cumplir una o más fuerzas para que un
determinado cuerpo se encuentre en movimiento circular.
En el estudio del movimiento circular uniforme, hemos visto que la velocidad del móvil no
cambia de módulo pero cambia constantemente de dirección.
La fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo que posee una trayectoria circular, se
descompone en dos componentes: la radial (fuerza centrípeta) y la tangencial (fuerza
resultante tangencial).
Fuerza Tangencial(FT).- Es la componente que produce la aceleración tangencial (a T), la
cuál varía la velocidad lineal del cuerpo en movimiento circular.
Fuerza Centrípeta (Fcp).- Es la componente radial de la fuerza resultante, cumple la función
de desviar continuamente el cuerpo del camino rectilíneo que recorrería en ausencia de esta
fuerza.
La Fcp es la suma de las fuerzas radiales y genera la aceleración centrípeta (acp) que cambia
la dirección de la velocidad tangencial para que el cuerpo gire.

aT

a acp = = ω2R

acp
R
(Radio) v : Velocidad Tangencial (m/s)
ω : Velocidad Angular (rad/s)

Y la aceleración total del cuerpo:


a=

aT : Ac. Tangencial
FT EJE
RADIAL
F

Fcp
R

- 237 -
Física

Para las fuerzas:


FT = m.aT = m.a.R (a : aceleración angular en rad/s2)

Fcp = m.acp = m.ω2.R (ω : velocidad angular en rad/s)

Además:

F=

Si hay varias fuerzas sobre un cuerpo, la Fcp es la resultante de las todas las fuerzas SOBRE
EL EJE RADIAL:

Fcp = Σ F (Apuntan al centro) – Σ F (No apuntan al centro)

- 238 -
Capítulo 5: Dinámica

Problemas Resueltos

Dinámica Lineal en la cual la aceleración y la masa son


inversamente proporcionales.
1. De los gráficos que se muestran, ¿cuáles
“Entonces (I) no representa la 2da ley”
son los que mejor representan la 2da Ley
de Newton? (II) a
a a
m2 > m1
h(m)
m1
m

(I) F ( II ) m Según este gráfico, la aceleración se


relaciona con la masa de acuerdo a la
F
a2 > a1 función h(m) = , donde k es una

constante, esto nos lleva a colocar a = ,


a1
lo cual indica que a y m son inversamente
m
( III ) proporcionales , esto si está de
SOLUCIÓN: acuerdo a la 2da Ley de Newton.
Analizamos cada gráfico: “Entonces (II) si representa la 2da ley”
(I) a (III) F
m2 a2
a2 F2
m1
a1
a1 F1
F m
Fo mo
Según este gráfico, si tomamos la fuerza Según este gráfico, si sobre la misma masa
Fo la cual actúa sobre la masa m1 y la masa (mo) actúa mayor fuerza (F2 es mayor que
m2 (m2 es mayor que m1). Del gráfico F1) esto produce mayor aceleración (ya
vemos que a2 es mayor que a1. Esto quiere que a2 es mayor que a1). De aquí vemos
decir que al aumentar la masa (de m1 a que F es directamente proporcional a “a”
m2) aumenta la aceleración (de a1 a a2) lo cual si está de acuerdo con la 2da ley de
lo cual indicaría que ambas magnitudes Newton.
son directamente proporcionales, esto “Entonces (III) si representa la 2da ley”
no concuerda con la 2da Ley de Newton,

- 239 -
Física

2. En el siguiente caso mostrado, hallar la


aceleración “mínima” (amin) tal que el ⇒ N= … (ii)
bloque C no caiga. Considere que existe
rozamiento entre el bloque C y el carro. Analizando en el eje horizontal.
(ms = 0,5; mk = 0,3; g = 10 m/s2)
De la 2da ley de Newton:
amin
rugoso Σ Fx = m amin = N

C ⇒ amin =

Reemplazando de (ii):

SOLUCIÓN: ⇒ amin = (como P = mg)

El sistema “carro – bloque C”, se


mueve con una misma aceleración amin ⇒ amin =
horizontal, así que primero realizaremos
el D.C.L del bloque C:
⇒ amin =
fs

N
⇒ amin =
P
\ amin = 20 m/s2
Para que el bloque no caiga, no debe haber
movimiento vertical, en otras palabras, la
fuerza de rozamiento fs debe ser igual al
peso P del bloque, así: 3. Un bloque de masa m = 3 kg se desplaza
horizontalmente sobre una superficie
Σ Fy = 0 rugosa (mk = 0,5) por acción de una fuerza
⇒ fs = P ... (i) F aplicada sobre él, tal como se muestra en
la figura. Si F = 20 N, hallar la aceleración
La mínima aceleración implica que la del bloque. (g = 10 m/s2)
fuerza fs debe ser lo más grande posible
(para compensar el peso del bloque). a F
Luego fs debe ser igual a fs : 37º
max

fs = fs = ms N rugoso
max

Reemplazando en (i):
ms N = P

- 240 -
Capítulo 5: Dinámica

SOLUCIÓN: 4. Hallar la aceleración mínima requerida


con que debe moverse el prisma para
Hagamos el D.C.L del bloque:
que el cuerpo sobre él comience a subir.
F Sólo hay rozamiento entre el cuerpo y el
37º prisma. (ms = 0,5 ; g = 10 m/s2)
fk a
P rugoso
g
N
m
Descomponiendo la fuerza F: Prisma liso
37º
Fsen 37º
N
fk Fcos 37º SOLUCIÓN:
D.C.L del bloque
P
N

Como el movimiento es en el eje horizontal,


aplicamos la 2da ley de Newton:
fs
Σ Fx = m.a 53º

⇒ F cos 37º – fk = m.a P

⇒ a= … (i)
La aceleración mínima se dará cuando
Del equilibrio en la vertical:
la fuerza de rozamiento fs sea máxima,
Σ Fy = 0 justo antes de que el bloque empieza a
deslizarse:
⇒ N + F sen 37º – P = 0
fs = fs = ms.N (para que la aceleración
⇒ N = P – F sen 37º ... (ii) max
sea mínima)
Reemplazando (ii) en (i): ¡Recordemos que la aceleración del
sistema es horizontal!
⇒ a=
Descomponiendo las fuerzas en un sistema
de coordenadas paralelo y perpendicular a
⇒ a= la aceleración.

\ a = 1,66 m/s2

- 241 -
Física

y Igualando (i) y (ii):


N
2mg = m.a
⇒ a = 2g
53º Dirección de
37º x aceleración
\ a = 20 m/s2
53º

fs
max
5. Una persona “A” observa un bloque
P
colocado dentro de un ascensor que
sale con aceleración a = 4 m/s2. Si
existe rozamiento entre el bloque y el
N sen 53º ascensor, ¿cuánto debe valer m para que
éste permanezca en reposo a la vista
N cos 53º del observador “B” ubicado dentro del
ascensor? (g = 10 m/s2)
fs cos 37º
max

P
fs sen 37º

a
max
53º

Aplicando la 2da ley de Newton para la


componente horizontal: m
B
Σ Fx = m.a m
⇒ N cos 53º + fs cos 37º = m.a
max A
⇒ N cos 53º + (ms.N)cos 37º = m.a

⇒ N = m.a
SOLUCIÓN:
⇒ N = m.a … (i)
D.C.L del bloque (con respecto al
Del equilibrio para la componente observador “B”):
vertical:
Σ Fy = 0 fS N
⇒ (N sen 53º – P – fs sen 37º) = 0
max

⇒ N sen 53º – ms.N sen 37º = P


53º
⇒ N = mg

⇒ N = 2mg ... (ii) P

- 242 -
Capítulo 5: Dinámica

Ahora descomponemos los vectores 6. En la figura, el bloque A sube con


en un sistema de coordenadas paralelo aceleración aA = 24 m/s2, hallar la
y perpendicular a la aceleración del aceleración con que desciende el bloque B.
sistema. Recordar que para el observador (mA = 80 kg ; mB = 1 kg ; g = 10 m/s2;
“A” (fuera del ascensor), tanto el ascensor mPOLEA es despreciable)
como el bloque se mueven con una misma
aceleración a.

x’
g
N
y’

fS
aA A
Ps
en
º

37
37

37º º
os
Pc

P
rac de
ele ón
ión
ac ecci

B aB
r
Di

Aplicando la 2da ley de Newton en el eje SOLUCIÓN:


x’ (dirección de la aceleración):
Para cada polea se cumple:
Σ Fx’ = m a
De la 2da Ley de Newton:
⇒ N – P cos 37º = m a T T
2T – T’ = mPOLEA . aPOLEA
⇒ N – (mg)cos 37º = m a
⇒ N – m(10)(4/5) = m(4) Como mPOLEA ≈ 0:

⇒ N = 12 m ... (i) 2T – T’ = 0

Del equilibrio en el eje y’: T’ ⇒ T’ = 2T ... (i)

Σ Fy = 0
D.C.L del bloque A:
⇒ fS – P sen 37º = 0
TA
⇒ msN = (10 m)(3/5)
Aplicando la 2da Ley:
⇒ msN = 6m ... (ii)
TA – PA = mA aA … (ii)
Reemplazando (i) en (ii):
⇒ ms(12 m) = 6m PA
\ ms = 0,5

- 243 -
Física

D.C.L del bloque B: SOLUCIÓN:


TB Para la masa M aplicamos la 2da Ley de
Newton:
Aplicando la 2da Ley:
F1 = (M)(5) = 5M
PB – TB = mB.aB … (iii)
Para la masa 2M aplicamos la 2da Ley de
Newton:
PB
F2 = (2M)(15) = 30M
Como para cada polea la tensión se duplica Ahora sobre un cuerpo de masa 3M:
de acuerdo a lo visto anteriormente,
tenemos: F1
3M
TB = 8TA F2
F

Con esto, combinamos las ecuaciones (ii)
y (iii):
F2 F1
TA = mA(g + aA) ; TB = mB(g – aB)
El módulo de F será:

⇒ = =8 F=

Reemplazando valores: ⇒ F=

⇒ =8 ⇒ F= = 5M
Aplicando la 2da Ley de Newton al cuerpo
⇒ 10(10 – aB) = 34 de masa 3M:
⇒ 10 – aB = 3,4 F = (3M)a
\ aB = 6,6 m/s2 ⇒ 5M = 3M.a

\ a= m/s2
7. Sobre un cuerpo de masa M se aplica una
fuerza F1, que produce una aceleración
de 5 m/s2. Sobre otro cuerpo de masa 2M
se aplica una fuerza F2 que produce una 8. En la figura mostrada, hallar la velocidad
aceleración de 15 m/s2. ¿Qué aceleración y dirección del bloque de masa m1, 5 s
producirá la acción simultánea de F1 y F2 después del instante inicial en el cual
perpendiculares entre si, sobre un cuerpo vo = 7 m/s hacia la izquierda. (m1 = 0,5 kg;
de masa 3M? m2 = 0,2 kg; g = 9,8 m/s2)

- 244 -
Capítulo 5: Dinámica

vo = 7 m/s
μ=0 g ⇒ a= g
m1
⇒ a= (9,8)

⇒ a = 2,8 m/s2
m2
Para obtener la velocidad del bloque 1,
5 s después, usamos del M.R.U.V:
SOLUCIÓN:
vf = vo – at
Ya que no hay otra fuerza además de la
⇒ vf = 7 – (2,8)5
tensión aplicada horizontalmente en el
bloque “1”, la aceleración será hacia la ⇒ vf = – 7 m/s
derecha del bloque “1”, por lo tanto el
(El signo – indica que el bloque se
bloque “2” tenderá a caer.
mueve en sentido opuesto al que tenía
Haciendo el D.C.L de los bloques: inicialmente)
N T
\ vf = 7 m/s (a la derecha)

T
9. Hallar la tensión de la cuerda en función
de “m2” en el sistema mostrado. Considere
despreciable la masa de la polea.
P1 P2 (m1 = 3m2 ; g = 10 m/s2)
Bloque 1 Bloque 2
(Generalmente despreciamos la masa de
la polea, para que así, la tensión sea la g
misma para ambos bloques)
Aplicando la 2da ley de Newton al bloque 1:
m2
Σ Fx = T = m1a … (i)

Aplicando la 2da ley de Newton al bloque 2:


a m1
Σ Fy = P2 – T = m2a … (ii)

Reemplazando (i) en (ii): SOLUCIÓN:


P2 – m1a = m2a Haciendo el diagrama de fuerzas que
actúan sobre los bloques y la cuerda:
⇒ m2g = (m1 + m2)a

- 245 -
Física

Reemplazando m1 = 3m2:

⇒ T= g= (10)
T

a T T
\ T = 15 m2
T
P2
10. Hallar la aceleración “a” del sistema
P1 que se muestra en la figura. (m1 = 2 kg;
m2 = 4 kg; m3 = 6 kg; g = 10 m/s2)
Aplicando la 2da Ley de Newton para m2
ambos bloques por separado:
(Para el bloque 1): P1 – T = m1a ... (i)
a
(Para el bloque 2): T – P2 = m2a ... (ii)
m3
Sumando (i) y (ii) miembro a miembro:
m1
(P1 – T) + (T – P2) = m1a + m2a

⇒ P1 – P2 = (m1 + m2)a SOLUCIÓN:

⇒ m1g – m2g = (m1 + m2)a Haciendo el D.C.L de cada bloque en el


sistema:
⇒ (m1 – m2)g = (m1 + m2)a N2

⇒ a= .g ... (iii) T2 T1

T2 T1
Para hallar la tensión en la cuerda,
P2
reemplazamos (iii) en (ii):
T – P2 = m2a

⇒ T = m2g + m2 g P1 P3

Aplicando la 2da Ley de Newton para cada


⇒ T= g bloque: (la aceleración es la misma en
módulo para cada bloque)
(Para el bloque 1):
⇒ T= .g
Σ Fy = T2 – P1 = m1a
⇒ T2 = P1 + m1a … (i)

- 246 -
Capítulo 5: Dinámica

(Para el bloque 2): SOLUCIÓN:


Σ Fx = T1 – T2 = m2a … (ii) Como el sistema se mueve a una misma
aceleración “a”, podemos aplicar la 2da Ley
(Para el bloque 3):
de Newton a los cuerpos por separado:
ΣFy = P3 – T1 = m3a
(Para la bola B)
⇒ T1 = P3 – m3a … (iii)
D.C.L
Reemplazando (i) y (iii) en (ii):
T
(P3 – m3a) – (P1 + m1a) = m2a T sen 53º
⇒ P3 – P1 = m1a + m2a + m3a 53º Dirección de
aceleración
⇒ (m3g) – (m1g) = (m1 + m2 + m3)a T cos 53º

⇒ a= g PB

Colocando los valores numéricos: Aplicando la 2da ley de Newton:


Σ Fx = T cos 53º = mBa … (i)
⇒ a= (10)
Del equilibrio en la vertical:
Σ Fy = 0
\ a= m/s2
⇒ T sen 53º = PB

11. Un bloque A se mueve hacia la derecha en ⇒ T= PB ... (ii)


una superficie con rozamiento (mk = 0,1), a
él se suspende una bola B por medio de Reemplazando (ii) en (i):
una cuerda de manera que q = 37º (como
en la figura). Si PA = 320 N y PB = 20 N,
cos 53º = mBa
hallar el valor de la fuerza F.
v
⇒ = mBa
rugoso F
⇒ mB.g = mB.a
37º
⇒ a= g … (iii)
B

- 247 -
Física

(Para el bloque A) 12. Hallar la aceleración del sistema


mostrado, si el bloque A pesa 300 N y el
D.C.L
bloque B pesa 800 N. (las poleas son de
N peso despreciable; g = 10 m/s2)

fk F
mk = 0,6
A
37º
T
PA

Aplicando la 2da ley de Newton en la


horizontal:
B
Σ Fx = mAa
⇒ F – fk – T sen 37º = mAa SOLUCIÓN:

⇒ F = fk + T sen 37º + mAa Suponiendo que la aceleración es tal que


el bloque B se mueve hacia abajo:
⇒ F = m kN + T + mAa … (iv) D.C.L (bloque A) D.C.L (bloque B)

Del equilibrio en la vertical: NA TB


Σ Fy = 0 fk TA
⇒ N – T cos 37º – PA = 0
⇒ N = T cos 37º + PA … (v)
PA PB
Reemplazando (iv) en (v):
Como son dos poleas móviles e ideales,
F = mk(T cos 37º + PA) + T + mAa se cumple:

Reemplazando (ii) y (iii) en la expresión TB = (22 )TA = 4TA


anterior: Aplicando la 2da Ley de Newton al
bloque A:
F= PB + + mA
TA – fk = mA.a

⇒ F = PA + PB ⇒ TA = fk + mA.a ... (i)


Del equilibrio en la vertical para el
⇒ F = (PA + PB) = 340 bloque A:
Σ Fy = 0
\ F = 289 N ⇒ NA = PA ... (ii)

- 248 -
Capítulo 5: Dinámica

Aplicando la 2da Ley de Newton al SOLUCIÓN:


bloque B:
Considerando el sistema “bloque A +
Σ Fy = PB – TB = mB.a bloque B + bloque C”, que se mueve con
una misma aceleración “a”. La fuerza
⇒ PB – (4TA) = mB.a resultante que actúa sobre el sistema es:
FR = F + mBg – mCg
Reemplazando de (i):

⇒ PB – 4(fk + mA.a) = mB.a Aplicando la 2da ley de Newton al


sistema:
⇒ PB – 4 (mk.NA) – 4mA.a = mB.a
FR = msistema.a
Reemplazando de (ii): ⇒ F + mBg – mCg = (mA + mB + mC)a
⇒ PB – 4 mk(PA) = a (4mA + mB)
⇒ a=
⇒ a=
Reemplazando valores:
⇒ a= =
⇒ a=

\ a = 0,4 m/s2
\ a = 0,54 m/s2

13. En la figura: mA = 4 kg ; mB = 6 kg ;
mC = 10 kg y F = 50 N 14. Hallar la aceleración en el sistema
mostrado. (g: aceleración de la gravedad)
Calcule la aceleración del sistema.
m1 g
m4

m2
g = 9,8 m/s2

m3
α
B
SOLUCIÓN:
C
F Suponemos (arbitrariamente) que m4
A desciende.

- 249 -
Física

Haciendo el diagrama de fuerzas del SOLUCIÓN:


sistema:
D.C.L (del sistema)
m1g

N
N1 N
α T

a
a T

co

m4
m 2g g

gs
m4 m4g a

en
a
α α α m1gcos α

α
en
m3g gs m1g m2g
m1
α
Analizando el sistema total:
Σ F = msistema.a Asumiendo arbitrariamente que m2
desciende. Luego aplicando la 2da ley de
m4g sen α – m2g – m3g = (m1 + m2 + m3 + m4)a Newton a todo el sistema:
Σ F = m.a
\ a= ⇒ m2g – m1gsen α = (m1 + m2)a

⇒ a=
Si se reemplazara valores numéricos
en la fórmula y la aceleración resultáse
negativa, esto indicaría que m4 no (Si la aceleración saliera negativa;
desciende, sino que asciende, es decir el entonces el bloque de masa m2 ascendería
sistema se desplaza en sentido contrario verticalmente)
al asumido. Calculando la tensión:
D.C.L (del bloque de masa m2)
15. En el sistema mostrado, calcular el valor T
de la aceleración y la tensión existente en
la cuerda. (g: aceleración de la gravedad)
a

g
m2g

m1 m2 Aplicando la 2da ley de Newton al bloque


μ=0 de masa m2:
α
Σ F = ma
⇒ m2g – T = m2a

- 250 -
Capítulo 5: Dinámica

⇒ T = m2(g – a) 17. ¿Qué fuerza “F” deberá aplicarse al carro


de masa “M” para que la esfera de masa
⇒ T = m2 “me” forme un ángulo “α” con la vertical?
(g: aceleración de la gravedad)
M g
F α
\ T= me

16. Un globo, de gran peso “W”, cae


verticalmente hacia abajo con una SOLUCIÓN:
aceleración constante “a”. ¿Qué cantidad Aplicando la 2da ley de Newton:
de lastre “Q” debe arrojarse del globo a Σ F = ma
fin de darle una aceleración igual a “a”,
dirigida hacia arriba? Se desprecia la ⇒ F = (M + me)a … (i)
resistencia del aire. (g: aceleración de la
D.C.L (de la esfera)
gravedad)
T
SOLUCIÓN: T cos α
Sea “F” la fuerza ascensional. α
Para cuando cae el globo. Aplicando la 2da
ley de Newton: T sen α
Σ F = ma
meg
⇒ W–F= a ... (i)
Aplicando la 2da ley de Newton a la esfera:
Para cuando suba el bloque. Aplicando la Σ F = ma
2da ley de Newton:
⇒ Tsen α = mea … (ii)
Σ F = ma
Del equilibrio en la vertical para la
esfera:
⇒ F – (W – Q) = a … (ii)
Σ Fy = 0

Sumando (i) y (ii) miembro a miembro: ⇒ Tcos α = meg … (iii)


Dividiendo (ii) entre (iii) miembro a
Q=a =2 – miembro:

⇒ Q = =

⇒ tan α =
\ Q=
⇒ a = g tan α ... (iv)
- 251 -
Física

Reemplazando (iv) en (i): Además:


fk = μkN
\ F = (M + me)g tan α
⇒ fk = μk(W + W1) ... (ii)

18. Hallar la aceleración y la fuerza “F” que Reemplazando (ii) en (i):


hará que el bloque de peso “W1” esté a
punto de desligarse sobre la superficie F – μk(W + W1) = a
inclinada, tal como muestra la figura.

⇒ F = (W + W1) … (iii)

W1 F D.C.L (del bloque de peso W1)


μs
W μk Ncos θ
α fssen θ
N θ
fe
El coeficiente de rozamiento en el plano θ
inclinado es “μs” y en el plano horizontal Nsen θ
fscos θ
es “μk”
W1
SOLUCIÓN:
D.C.L del sistema:
Aplicando la 2da ley de Newton:
Σ Fx = ma
F
⇒ μsN cos θ – N sen θ = a
fk
α
W + W1 ⇒ N(μscos θ – sen θ) = W1 … (iv)

N Del equilbiro en la vertical:

Aplicando la 2da ley de Newton al Σ Fy = 0


sistema: ⇒ N cos θ + fssen θ = W1
Σ F = ma
⇒ N cos θ + (μsN) sen θ = W1

⇒ F – fk = a … (i) ⇒ N(cos θ + μssen θ) = W1 … (v)

- 252 -
Capítulo 5: Dinámica

Dividiendo (iv) y (v) miembro a miembro: Rbalanza : Lectura de la balanza


Aplicando la 2da ley de Newton al
⇒ = estudiante (componente vertical):
Σ Fy = m ay
⇒ a=g
⇒ W – Rbalanza = ay
Reemplazando en (iii):
⇒ 160 – 120 = ay
\ F = (W1 + W)
⇒ ay = … (i)

19. Un estudiante realiza el siguiente Además tenemos:


experimento: él arregla una balanza con a
un bloque de madera y pequeños rodillos
de tal manera que rodará sobre el plano
inclinado sin fricción como se muestra en a = g sen θ
g
la figura. Si su peso es de 160 N y lo que
θ
marca la balanza durante el descenso es
de 120 N. ¿Cuál será el valor del ángulo
de inclinación del plano, “θ”?
A la vez este vector se puede
g descomponer:
ax
θ
a = g sen θ

ay
θ ay = a sen θ = g sen2θ … (ii)
SOLUCIÓN: Igualando (i) y (ii):
D.C.L (del estudiante)
= g sen2θ
ay West

⇒ sen2θ = ⇒ sen θ = ±

y como “θ” es agudo:

\ θ = 30º
Rbalanza = 120 N

- 253 -
Física

20. Hallar la reacción sobre un cuerpo que se SOLUCIÓN:


encuentre en el piso de un elevador que
D.C.L (del bloque de masa “m”)
asciende con una aceleración de 9,8 m/s2.
Además el peso del cuerpo es 2N. (g = 9,8 m/s2)
N
SOLUCIÓN:
g
R fs
9,8 m/s2 max

mg

W
Aplicando la 2da ley de Newton al
Aplicando la 2da ley de Newton al cuerpo: bloque:
Σ Fy = m a ΣF = ma
⇒ R – W = ma
⇒ fs max = m a

⇒ R=W+ a ⇒ μN = m a
⇒ μ(mg) = m a
⇒ R=2+ (9,8) ⇒ a = μg … (i)

\ R=4N Aplicando la 2da ley de Newton a todo el


sistema:

21. Calcular “W” en el siguiente sistema, Σ F = mT a


con la condición que “m” esté a punto
de deslizar sobre “2 m”. El coeficiente de ⇒ W= a
rozamiento entre “m” y “2 m” es “μ”; no
hay fricción entre “2 m” y la superficie
horizontal. (W es el peso por calcular) ⇒ W = 3m a … (ii)
μ
m
liso Reemplazando (i) en (ii):
2m
⇒ W(1 – μ) = 3m(μg)

\ W=
W

- 254 -
Capítulo 5: Dinámica

22. En el sistema mostrado, hallar la D.C.L (del bloque 3)


aceleración de los bloques. No hay
rozamiento y las poleas son de peso T
despreciable. (g = 10 m/s2) Aplicando la 2da ley de
(m1 = 1 kg ; m2 = 2 kg ; m3 = 3 kg) a3 Newton:
P3 P3 – T = m3a3 … (iii)

m2
Reemplazando (ii) en (i):

m1 P1 – = m1a1
m3
⇒ (1)(10) – = (1)a1
SOLUCIÓN: ⇒ a1 = 10 – a2 ... (iv)
En este caso el sistema no se mueve con Reemplazando (ii) en (iii):
la misma aceleración, ya que la polea en
el bloque 2 condiciona la aceleración del
P3 – = m3a3
bloque 1.
Haciendo el D.C.L de cada bloque, con-
siderando aceleraciones distintas y ⇒ (3)(10) – = (3)a3
asumiendo los sentidos de éstas. (una
aceleración negativa implica un cambio ⇒ a3 = ... (v)
en el sentido asumido)
D.C.L (del bloque 1) Ahora usaremos una de las propiedades
de la polea móvil (dada en el movimiento
Aplicando la 2da ley de circular):
T a1
Newton:
a2
a1 P1 – T = m1a1 … (i)
P1
a3

D.C.L (del bloque 2)


a2 =
N Aplicando la 2da ley de
Newton: Reemplazando a1 y a3 de (iv) y (v):
2T 2T = m2a2 … (ii)
Del equilibrio en la
P2 ⇒ a2 =
vertical:
a2 N – P2 = 0

- 255 -
Física

Aplicando al bloque la 2da Ley de


⇒ 2a2 = 10 – a2 + 10 – Newton:
Σ Fx’ = m.a
⇒ a2 = 20
⇒ P cos 37º – fk = m.a

\ a2 = 6 m/s2 ⇒ mg – mkN = m.a ... (i)

Así también obtenemos:


Del equilibrio en la vertical:
a1 = 10 – (6) \ a1 = 4 m/s2 Σ Fy’ = 0

⇒ N – P sen 37º = 0
a3 = \ a3 = 8 m/s2
⇒ N = mg
23. En el instante mostrado el bloque de masa
m = 10 kg posee una velocidad vo = 5 m/s.
⇒ N= (10)(10) = 60 ... (ii)
Hallar su velocidad luego de 3 s de
movimiento. (mk = 0,4; g = 10 m/s2)
Reemplazando (ii) en (i):
mk
g
mg – mkN = ma
m

⇒ (10)(10) – (60) = 10 a

53º
⇒ 80 – 24 = 10 a
SOLUCIÓN:
⇒ a = 5,6 m/s2
D.C.L del bloque:
Usando la ecuación del M.R.U.V para
hallar la velocidad del bloque luego de
N

fk

3 s:
v = vo + at
Ps
en
37
º
37

37º º Reemplazando para t = 3 s:


os
Pc

⇒ v = 5 + (5,6)(3)
P
\ v = 21,8 m/s
rac de
ión
ele ón
Di x’
ac ecci
y’

- 256 -
Capítulo 5: Dinámica

24. Se tiene una barra uniforme y homogénea, Si bien, no hay equilibrio de traslación,
suspendida en el techo de un carro que se la barra, al no rotar, posee equilibrio de
mueve con aceleración constante. Si la rotación, o sea cumple la 2da condición de
barra se desvía un ángulo de 53º respecto equilibrio.
a la vertical, hallar la aceleración del
Tomando ahora los momentos respecto
carro. (g = 10 m/s2)
al centro de gravedad “G” de la barra
a (esto se hace por conveniencia ya que
necesitamos relacionar Rx y Ry)
g
53º Σ MG = 0

⇒ Ry(4) – Rx(3) = 0

⇒ 4Ry = 3Rx ... (iii)

SOLUCIÓN: Reemplazando (i) y (ii) en (iii):


D.C.L de la barra: 4(mg) = 3(ma)
Ry
⇒ a=
4 Rx

\ m/s2
5

3 a=
53º
G
25. En la figura mostrada, hallar la aceleración
P del carro, si la esferita colgada se desvía
45º respecto a la dirección vertical. (La
masa de la cuerda es despreciable)
(g = 9,8 m/s2)
Aplicando la 2º Ley de Newton:
a
Σ Fx = ma
⇒ Rx = ma ... (i)
g
Del equilibrio en la vertical: 45º

Σ Fy = 0
Ry – mg = 0 ⇒ Ry = mg ... (ii)
En este caso se considera a la barra como
un cuerpo con dimensiones (cuerpo
rígido).

- 257 -
Física

SOLUCIÓN: NA NB
D.C.L. de la esfera
F
T
T sen 45º
fk fk
A B
45º Dirección de PA PB
T cos 45º aceleración
Del equilibrio en la vertical:
P Σ Fy = 0
Para el bloque A: NA = PA ... (i)

Aplicando la 2da ley de Newton: Para el bloque B: NB = PB ... (ii)


Σ Fx = ma De (i) y (ii) se deduce que:
⇒ T cos 45º = ma … (i) fk = m k N A
A
Del equilibrio en la vertical:
fk = mkNB
Σ Fy = 0 B

⇒ T sen 45º = P … (ii) Como PA = PB ⇒ NA = NB


Dividiendo (ii) entre (i): Luego: fk = fk ... (iii)
A B

= Aplicando la 2da ley de Newton al


sistema:
Σ Fx = mTa
⇒ tan 45º =
⇒ F – fk – fk = (mA + mB)a
⇒ a=g A B

De (iii):
\ a = 9,8 m/s2
⇒ F – 2fk = (mA + mB)a
A

⇒ F – 2(mkmAg) = (mA + mB)a


26. En el siguiente sistema físico, hallar la
aceleración de los bloques A y B.
(mA = mB = 10 kg; F = 130 N; g = 10 m/s2) ⇒ a=

mk = 0,4 F Reemplazando valores:


A B

SOLUCIÓN: ⇒ a= =
Haciendo el D.C.L del sistema conjunto A
y B. (no se consideran las fuerzas internas \ a = 2,5 m/s2
como la tensión en la cuerda):

- 258 -
Capítulo 5: Dinámica

Dinámica Circular
⇒ TA + P = m
27. Se hace girar una esfera de 5 kg mediante
una cuerda de 2 m en un plano vertical,
manteniendo la rapidez constante de 6 m/s. ⇒ TA + mg = (5)
Determinar la tensión de la cuerda en los
puntos A, B, C y D. (g = 10 m/s2) ⇒ TA + (5)(10) = 90
A \ TA = 40 N

• En el punto “B”:
R
g Fc = mac
B
53º ⇒ TB = m
D

C ⇒ TB = (5)

SOLUCIÓN
\ TB = 90 N
Haciendo el diagrama de fuerzas que
actúan sobre la esfera en cada punto:
• En el punto “C”:
A v = 6 m/s Fc = mac

P TA g ⇒ TC – P = m

R
TB
B ⇒ TC – 50 = (5)
TD 53º
P
º D \ TC = 140 N
s 53 TC
o
Pc 53º
• En el punto “D”:
Ps

P C
en

P Fc = mac
5

⇒ TD – P cos 53º = m
• En el punto “A”:

De la 2da ley de Newton:


⇒ TD – (50) = (5)
Fc = mac
\ TD = 120 N

- 259 -
Física

28. En una curva peraltada, el ángulo de De la figura:


elevación es 16º y el radio de curvatura es
R = 210 m. Hallar la velocidad máxima Fcp = = N cos 74º … (i)
que deberá tener un vehículo para que no
haya rozamiento en sus neumáticos. Del equilibrio en el eje vertical:
(considere g = 9,8 m/s2; sen74° = 24/25)
Σ Fy = 0
R ⇒ N sen 74º – mg = 0
⇒ N sen 74º = mg ... (ii)
g
Dividiendo (i) entre (ii), miembro a
16º miembro:
SOLUCIÓN:
⇒ =
El D.C.L del vehículo de acuerdo a las
condiciones dadas:

⇒ tan 74º =
N

⇒ v=

16º ⇒ v=
P

(Por condición del problema, no existe


fuerza de rozamiento entre los neumáticos \ v = 24,5 m/s
del auto y el piso).
Para determinar la fuerza centrípeta,
descomponemos las fuerzas que actúan 29. En la figura mostrada, la esferita de 15 kg
sobre el auto en un sistema de coordenadas de masa gira con ω = 4 rad/s. Hallar la
paralelo y perpendicular a los radios de tensión en la cuerda OB. ( = m;
curvatura: g = 10 m/s2)
A
N ω
N sen 74º g

74º 30º
O B
N cos 74º
P = mg

- 260 -
Capítulo 5: Dinámica

SOLUCIÓN: 30. Una esferita, con M.C.U.V, parte del


reposo y se desplaza 0,5 rad. Halle en
La esfera B describe una circunferencia
ese instante el cociente entre la fuerza
de radio R = | |. tangencial y normal (FT/FN).
Haciendo el D.C.L de la esfera: SOLUCIÓN:
60º ωf
T1
T1sen 60º FT
FN
T1cos 60º Dirección
T2 radial
R
ωo = 0
Se pide hallar la razón:
P
r=

Las fuerzas en la dirección radial son las


que causan la aceleración centrípeta: ⇒ r= =

Σ FRADIALES = mω2R
⇒ r= … (i)
⇒ T2 + T1 cos 60º = mω2R
⇒ T2 = mω2R – T1 cos 60º … (i) Usando la ecuación del M.C.U.V:
ωf2 = ωo2 + α.θ
Del equilibrio en la vertical:
Reemplazando:
Σ Fy = 0
⇒ ω2 = 02 + α(0,5)
⇒ P = T1 sen 60º
⇒ ω2 = α(0,5) ... (ii)
⇒ T1 = … (ii) Finalmente reemplazando (ii) en (i):

Reemplazando (ii) en (i): r=

T2 = mω2R –
\ r=2

⇒ T2 = mω2R – 31. Una persona de masa “m” está apoyada


sobre la pared lateral de un cilindro
⇒ T2 = (15)(4)2(2 )– que rota con una con rapidez angular
constante de 2 rad/s. Determinar el menor
coeficiente de rozamiento entre la pared y
\ T2 = 430 N la persona; para impedir que ésta caiga.
(rcilindro = 5 m; g = 10 m/s2)

- 261 -
Física

ω = 2 rad/s 32. Con que rapidez angular “ω” debe girar el


sistema, para que la esferita mantenga la
posición indicada en la figura. (g = 10 m/s2).
10 cm
25 g
cm
53º

SOLUCIÓN: ω
(D.C.L de la persona):
SOLUCIÓN:
fs
max

N 53º

T sen 37º
T
T cos 37º 37º
mg
10 cm 20 cm
R = 30 cm P
Como la persona se encuentra a punto de
resbalar; entonces actúa fs . Luego: ω
max

fs = mg
max

⇒ μsN = mg … (i)
Del equilibrio en la vertical:
da
De la 2 ley de Newton:
Σ Fy = 0
Fc = mac
⇒ Tsen 37º – P = 0
⇒ N = m(ω2r) … (ii)
Reemplazando (ii) en (i): ⇒ T= mg ... (i)

μs(m ω2r) = mg De la dinámica circular:


Fc = mac
⇒ μs =
⇒ T cos 37º = m(ω2R)
⇒ μs =
⇒ T= mω2R ... (ii)
\ μs = 0,5

- 262 -
Capítulo 5: Dinámica

Igualando (i) y (ii): D.C.L (de la esfera)


T
mg = mω2R T cos β
β
⇒ ω2 = T sen β

P
⇒ ω2 =

Del equilibrio en la vertical:


\ ω= rad/s
Σ Fy = 0

⇒ T cos β = mg
33. En la figura, las barras articuladas de igual
longitud “L” y de masa despreciable, giran
respecto a la vertical. ¿Con qué rapidez ⇒ T= … (i)
angular “ω” lo realizan?
De la dinámica circular:
Fc = mac
g α
L
⇒ T sen β = m(ω2R) … (ii)

Reemplazando (i) en (ii):


L ω
β
mg = mω2L(senβ + senα)
m

SOLUCIÓN: ⇒ ω2 =

α
L \ ω=

L β 34. Determinar la máxima rapidez angular


con la que puede girar el eje vertical,
de modo que la esfera homogénea,
L sen β L sen α mostrada en la figura, no salga disparada.
ω
(r = 13 cm; g = 10 m/s2)
⇒ R = L(senβ + senα)

- 263 -
Física

g ⇒ tan α =
R
eje
Del  OPQ:
ω
8 cm tan α =
24 cm
Reemplazando:
SOLUCIÓN:
⇒ =
Considerando a un observador (O) que
gira conjuntamente con la esfera. Por lo
tanto, este observador se encontrará en un ⇒ =
sistema de referencia no inercial (S.R.N.I)
D.C.L de la esfera (S.R.N.I)
⇒ =
Fg

⇒ =
S.R.N.I Fi O
ωmax 13 ⇒ ω2 = 100
5 α
P Q
8 RE \ ω = 10 rad/s
“O”
R = 24 cm
N
35. Un cuerpo gira atado a una cuerda
describiendo una circunferencia. Si la cuerda
La condición de máxima rapidez angular
tiene una longitud de 5 m y se considera
implica que la reacción del piso sobre la
de peso despreciable, hallar la velocidad
esfera es nula.
angular “ω” del cuerpo. (g = 10 m/s2)
ωmax ⇒ N = 0
Para el observador “O”, la esfera se g
encuentra en equilibrio. Luego:
37º
L
α RE ω
mg

Fi

- 264 -
Capítulo 5: Dinámica

SOLUCIÓN:
Haciendo el D.C.L del cuerpo: ⇒ ω=

T ⇒ ω=
T sen 53º
53º sentido de la
\ ω= rad/s
T cos 53º aceleración
P

36. Un móvil se mueve sobre un camino de


Por dinámica circular: radio de curvatura R = 225 m. Hallar el
Σ FRADIALES = mac módulo de la velocidad con que se mueve
el auto, si se sabe que, cuando éste pasa por
⇒ T cos 53º = m(ω2R) ... (i) el punto A, la reacción normal sobre el auto
Del equilibrio en la vertical: es igual al 50% de su peso. (g = 10 m/s2)

Σ Fy = 0 g
A
T sen 53º – P = 0
v
R
⇒ T sen 53º = mg ... (ii)
“R” es el radio de la circunferencia
descrita por el cuerpo. En la figura: SOLUCIÓN:
D.C.L del móvil (en el punto A):

37º N
L

R
P
⇒ R = L sen 37º
De la dinámica circular:
⇒ R = (5) = 3m Σ FRADIALES = mac
⇒ P – N = mac
Dividiendo (ii) entre (i) miembro a
miembro:
Por condición del problema: N = P
Reemplazando:
=
⇒ = mac ... (i)
⇒ tan 53º = =

- 265 -
Física

Sea “v” la velocidad del móvil en el punto Para el bloque:


A. Reemplazando en (i): Del equilibrio en la vertical:

= Σ Fy = 0
⇒ T – PB = 0

⇒ v= ⇒ T = PB = Mg … (i)
Para la esfera:
⇒ v= Por dinámica circular:
Σ FRADIALES = mac
\ v = 15 m/s ⇒ T = mac
⇒ T = mω2R … (ii)
37. Una esfera de masa m = 10 kg está atada Igualando (i) y (ii):
a una cuerda sin peso y se mueve con ⇒ mω2R = Mg
M.C.U en una circunferencia de radio
R = 2 m. Un bloque de masa M = 200 kg
se encuentra atado al otro extremo de la ⇒ ω=
cuerda y pasa por un agujero en el centro
de la circunferencia. Hallar la velocidad ⇒ ω=
angular “ω” de la esfera. (g = 10 m/s2)
ω \ ω = 10 rad/s
R
m
R
38. Halle la rapidez “v” suficiente que debe
mantener el motociclista para superar el
M rizo vertical de 6,4 m de radio. (g = 10 m/s2)
M

SOLUCIÓN: g
Haciendo el D.C.L de la esfera y del m
O 6,4
bloque por separado:

N T

T
SOLUCIÓN:
Como la velocidad “v” es la suficiente,
PE PB entonces la reacción total sobre el
motociclista en el punto mas alto del rizo
esfera bloque debe ser cero.

- 266 -
Capítulo 5: Dinámica

Haciendo el D.C.L:
N=0 ⇒ μs =

⇒ μs =
P = mg
\ μs = 0,8

Por dinámica circular: 40. En la figura, la esferita de masa “m” gira sobre
la superficie lisa inclinado 30º con una rapidez
constante. Determine la variación de la tensión
Fc = =P
en la cuerda entre los puntos A y B.

⇒ g= A g

⇒ v=
⇒ v=
B
30º
\ v = 8 m/s
SOLUCIÓN:
D.C.L de la esfera en ambas posiciones:
39. La máxima velocidad angular de la masa
giratoria sin que la moneda se desprenda, Wsen 30º
A
es de 4 rad/s. Calcule μs. (g = 10 m/s2) g
T1

μs 0,5 m T2
B 30º
Wsen 30º
Por condición del problema, la velocidad
SOLUCIÓN: es constante además de la masa y el radio
de giro, por lo tanto la fuerza centrípeta
Realizando el D.C.L de la moneda
deberá ser la misma en toda la trayectoria
N
y en particular en las posiciones A y B.
F c = Fc
fs = F c A B

W max
⇒ Wsen 30º + T1 = T2 – Wsen 30º
Por condición del problema, la moneda ⇒ T2 – T1 = 2Wsen 30º
estaría a punto de desprenderse cuando la
fuerza de rozamiento sea máxima. Así: ⇒ T2 – T1 = (mg)
Fc = fs
\
max
T2 – T1 = mg
⇒ mω2R = μsmg
- 267 -
Física

Problemas Propuestos

1. La figura muestra un bloque de peso


igual a 280 N. Determinar la fuerza de
rozamiento que actúa sobre el bloque
cuando a éste se le aplica una fuerza cuerda
g
“F” de 270 N de magnitud. (El cuerpo (1)
inicialmente se encuentra en reposo)

F μs = 0,5
μk = 0,4
(2)
A) g B) 2 g
A) 112 N B) 56 N
C) 110 N D) 224 N C) 2,5 g D) 3 g
E) 215 N E) 3,5 g

2. Si al “yoyó” se le jala mediante una 4. Una esfera es abandonada desde una gran
fuerza F, tal como se muestra en la figura, altura, el aire le ejerce una resistencia
logrando resbalar sin rodar. Determinar que es proporcional al cuadrado de la
el módulo de la aceleración que éste rapidez. Si luego de un gran tiempo de
experimenta. (g = 10 m/s2) descenso de la esfera, ésta adquiere una
rapidez de 10 m/s, ¿cuál será el valor de
g su aceleración cuando su rapidez sea de
2R 5 m/s? (g = 10 m/s2)
R

μk = 0,4 F A) 5 m/s2 B) 6,5 m/s2


//
C) 7 m/s2 D) 7,5 m/s2
//
E) 8 m/s2

A) 2 m/s2 B) 3 m/s2
C) 4 m/s2 D) 5 m/s2 5. En el instante mostrado, el sistema de la
E) 6 m/s2 figura es abandonado. Cuando la esfera B
se desprende del plano inclinado, la esfera
A adquiere una aceleración de 1 m/s2..
3. En la figura se muestran dos esferas Calcular, en dicho instante, la aceleración
idénticas unidas por un resorte. ¿Qué que adquiere la esfera B?
módulo tendrá la aceleración que adquiere
la esfera “(1)” al cortar la cuerda?

- 268 -
Capítulo 5: Dinámica

A
g
R g
B

L=
37º

50
R

cm
30º

A) 75 N; 4 m/s2 B) 116 N; 2 m/s2


A) m/s2 B) 2 m/s2
C) 122 N; 4 m/s2 D) 122 N; 2 m/s2
C) m/s2 D) m/s2 E) 49 N; 6 m/s2

E) 2 m/s2
8. En la figura se muestra un pequeño bloque
liso de 2,5 kg, resbalando sobre una
6. Un cuerpo de masa 8 kg gira en una cuña. Determine el módulo de la fuerza
circunferencia horizontal por medio de de reacción que ejerce la cuña sobre el
una cuerda de 2 m de longitud. ¿Cuál será bloque. (g = 10 m/s2)
la máxima velocidad angular que se le
puede imprimir, si la tensión máxima que g
puede soportar la cuerda es 256 N?
O

1m

37º

A) 2 rad/s B) 3 rad/s A) 124 N B) 130 N


C) 4 rad/s D) 5 rad/s C) 132 N D) 148 N
E) 6 rad/s E) 150 N

7. En el instante que se muestra, la esfera 9. En la figura, no hay fricción entre el bloque


de 2 kg posee una rapidez de 5 m/s, y el plano, ni entre el plano y el piso. Si
además por parte del aire experimenta el sistema parte del reposo y se mueve
una fuerza de resistencia de 10 N. En con aceleración constante de manera
dicha posición, determine el módulo de que el bloque no resbala sobre el plano
la fuerza de tensión en la cuerda y de la inclinado, hallar el desplazamiento de éste
aceleración tangencial de la esfera. 2 s después de iniciado el movimiento.
(g = 10 m/s2) (g: aceleración de la gravedad)

- 269 -
Física

liso 12. Una masa puntual de 0,5 kg gira sin


fricción sobre una superficie horizontal,
describiendo un círculo de radio 0,8 m
con un periodo de 0,4 s. Determine la
liso magnitud de la fuerza (en Newtons) que
30º lo mantiene girando.

A) 2 π2 B) 4 π2
A) g B) g C) 6 π2 D) 8 π2
E) 10 π2
C) g D) g

13. Entre un bloque y un plano de 5 m de


E) g longitud e inclinado 30º con la horizontal,
se tiene un coeficiente de rozamiento

10. Una partícula realiza un M.C.U sobre un cinético, μk = . Si el bloque parte


círculo de radio 1 m con una aceleración del reposo desde la parte superior del
centrípeta, ac = 1 m/s2. En cierto momento plano, determine su velocidad (en m/s) al
la partícula sale tangencialmente y llegar al punto mas bajo. (g = 10 m/s2)
comienza a realizar un M.R.U.V a lo
largo de la línea tangente al círculo. Si en
este nuevo movimiento recorre 2 m en 1 s, A) 3,5 B) 4,0
determine su velocidad final. C) 4,5 D) 5,0
E) 5,5
A) 5 m/s B) 4 m/s
C) 3 m/s D) 2 m/s 14. Un bloque de masa 100 kg, atado a
E) 1 m/s una cuerda, gira con una frecuencia de

, en una trayectoria circular


11. Dos cuerpos de masas “m” y “3m” se
sueltan al mismo tiempo desde cierta de radio 50 m sobre un plano horizontal
altura. La resistencia del aire es la misma sin fricción. Entonces la tensión en la
para ambos cuerpos e igual a “mg/6”. Si cuerda es:
am y a3m son sus respectivas aceleraciones.
Entonces calcule el cociente a3m/am. A) 102 N B) 2.103 N
(g: aceleración de la gravedad) C) 8.103 N D) 4.103 N
E) 5.103 N
A) 17/15 B) 18/15
C) 19/15 D) 17/5
E) 18/5
- 270 -
Capítulo 5: Dinámica

15. En la figura el bloque A está en equilibrio g


estático y reposa sobre un plano inclinado m
sin fricción, sean “T1” y “T2” las tensiones
en las cuerdas izquierda y derecha M
respectivamente, “P” el peso del bloque A
y “N” la reacción normal del plano.
30º
Indicar el D.C.L correcto:
A) 0,8 N B) 2,0 N
C) 4,8 N D) 8,0 N
A E) 48,0 N

17. Un patinador sobre hielo recorre una pista


30º circular sin fricción de radio 12 m con
una rapidez de 6 m/s. ¿Cuál deberá ser el
ángulo de peraltado de la pista para que el
A) N T2
B) patinador pueda recorrerla sin incidentes?
T2
(g = 10 m/s2)
T1 T1

A) arc tan(0,1) B) arc tan(0,2)


N
C) arc tan(0,3) D) arc tan(0,4)
P P E) arc tan(0,5)

C) T2 D) T2
T1 T1
18. Calcular la tensión en la cuerda, si el
sistema gira a razón de 5 rad/s y el bloque
pesa 40 N. (g = 10m/s2)
P P
g
E) N
T2 ω
T1

30 cm

16. Dos bloques de masas: m = 15 kg y


M = 10 kg, se desplazan a lo largo de un
plano inclinado, tal como se muestra en la
figura. Si la fuerza de rozamiento sobre el A) 10 N B) 30 N
bloque de masa “m” es constante e igual C) 50 N D) 70 N
a 2 N, y el rozamiento sobre el bloque de E) 100 N
masa M es nulo, determine el valor de la
tensión en la cuerda. (g = 9,8 m/s2)

- 271 -
Física

19. Un bloque resbala libremente hacia


abajo con velocidad constante sobre un 60 N
A 40 N
plano que tiene un ángulo de inclinación B
“θ” con la horizontal. Si μk = 0,75 y
μs = 1,0, hallar la medida del ángulo “θ”. A) 48 N B) 60 N
C) 55 N D) 72 N
A) 30º B) 37º
E) 80 N
C) 45º D) 53º
E) 60º
23. Si en el sistema de la figura, la tensión en
20. Un anillo gira con rapidez angular la cuerda es igual al peso y la velocidad es
constante de π rad/s. Determinar el valor 6 m/s. Determinar el valor del ángulo α.
de “θ” para el cual, la arandela mantiene (g = 10 m/s2)
la posición indicada. (R = 2 m; g = π2 m/s2)
ω g

α
R
R=2m

A) 15º B) 45º
C) 30º D) 37º
A) 30º B) 37º E) 53º
C) 45º D) 53º
E) 60º
24. Un auto de 200 kg cruza un puente
cóncavo de 50 m de radio con una rapidez
21. Un bloque de 6 kg se cuelga del techo constante de 10 m/s. ¿Con qué fuerza
de un ascensor que baja con aceleración presionan las ruedas del coche sobre el
constante: a = 1,8 m/s2. Hallar la tensión puente en el punto más bajo? (g = 10 m/s2)
de la cuerda que sostiene al bloque.
10 m/s
A) 35 N B) 45 N
C) 38 N D) 48 N
E) 56 N

22. Hallar la reacción entre los bloques A y B A) 2 400 N B) 2 500 N


de masas 3 kg y 2 kg respectivamente (no C) 1 200 N D) 2 000 N
existe rozamiento entre las superficies) E) 2 600 N

- 272 -
Capítulo 5: Dinámica

25. Hallar la frecuencia cíclica (en número de 26. Un auto viaja en un trayecto tal como se
vueltas por segundo) del péndulo cónico, si muestra en la figura. Si el módulo de la
la cuerda tiene 50 cm de longitud y forma velocidad en todo el trayecto es constante,
37º con la vertical durante el movimiento entonces, en el punto A’ de la trayectoria
circular de la bolita. (g = 10 m/s2) circular:

A’
g A
O

A) La aceleración del coche es cero ya


que la velocidad es constante.
B) La aceleración no es cero y se dirige
hacia el centro de la trayectoria circular.
A) 2,5/π B) π/2 C) La aceleración no es cero y se
C) 5 D) 7,5 dirige radialmente hacia afuera de la
E) 10 trayectoria circular.
D) La aceleración es constante y
tangencial.
E) La aceleración no es constante; pero
es tangencial.

Respuestas

1. A 10. C 19. B
2. C 11. A 20. E
3. B 12. E 21. D
4. D 13. D 22. A
5. B 14. D 23. E
6. C 15. A 24. A
7. D 16. A 25. A
8. C 17. C 26. B
9. D 18. E

- 273 -
Física

Capítulo 6
Trabajo y Energía
6.1. Introducción
En la vida cotidiana, cuando uno se siente cansado ya sea física o intelectualmente, se
dice comúnmente que es debido a que ha realizado un trabajo. En física esta idea debe ser
descartada. Se dice que alguien o algo ha realizado un trabajo si llega a transferir movimiento
mecánico a cierto cuerpo o sistema físico. Del mismo modo, pensamos acerca del concepto
de energía en función del combustible para el transporte y la calefacción, electricidad para
la iluminación, aparatos domésticos y los alimentos que consumimos. Sin embargo, estas
ideas no definen realmente a la energía, sólo nos dicen que esos combustibles son necesarios
para hacer trabajo y que nos proporcionan algo que llamamos energía.

6.2. Trabajo (W)


Se llama trabajo a la energía usada para deformar o desplazar un cuerpo contra una resistencia
o aceleración o, en general, alterar la energía de cualquier sistema físico. El concepto de
trabajo está ligado íntimamente al concepto de energía y ambas magnitudes se miden en la
misma unidad, el joule.

Trabajo efectuado por una fuerza constante


Considere un objeto que experimenta un desplazamiento a lo largo de una línea recta
mientras actúa sobre éste una fuerza constante , que forma en general un ángulo q con ,
como se muestra en la siguiente figura:

El trabajo W efectuado por un agente que ejerce una fuerza constante, es el producto de la
componente de la fuerza en la dirección del desplazamiento y la magnitud del desplazamiento
de la fuerza; esto es:

W = F . d cos q
Unidades:
[W] = [F][d] = N.m = J (Joule)
1 J = 107 ergios
Se puede decir que: “Un joule es igual al trabajo realizado por una fuerza de 1 N en un metro
de distancia”
- 274 -
Capítulo 6: Trabajo y Energía

Observaciones:
• Si d = 0 entonces W = 0, es decir; una fuerza no hace trabajo sobre un objeto si éste no
se desplaza.
• Si q = 90º entonces W = 0, es decir; el trabajo hecho por una fuerza perpendicular al
desplazamiento es igual a cero.
• El factor cos q que aparece en la definición, determina directamente el signo que toma
el trabajo; esto es, o positivo o negativo. Positivo si la fuerza se encuentra a favor del
desplazamiento, y negativo si se encuentra en contra.
• Es importante advertir que el trabajo es una transferencia de energía; si la energía se
transfiere al sistema (objeto), W > 0; pero si la energía se transfiere desde el sistema, W < 0.

Representación Gráfica (F = cte.)

F cos q
Wxo → xf Wxo → xf = Área
F= cte.
Wxo → x = F . d
f
A
x
xo xf
d = xf – xo

Trabajo efectuado por una fuerza variable


Considere una partícula que se desplaza a lo largo del eje x bajo la acción de una fuerza
variable, como se puede apreciar en la siguiente gráfica:
F

Wxo → xf = Área
Área
xo xf x
∆x = xf – xo

En esta situación no podemos usar W = F . d cos q para calcular el trabajo realizado por la
fuerza, debido a que esta relación se aplica solo cuando la fuerza es constante en magnitud
y dirección. En un curso universitario, este asunto (con fuerza variable) puede ser resuelto
mediante el uso del cálculo integral. Sin embargo, el trabajo realizado por una fuerza variable
es exactamente igual al área bajo esta curva.

- 275 -
Física

6.3. Potencia
Desde un punto de vista práctico, es interesante conocer no sólo el trabajo realizado sobre
un objeto sino también el tiempo durante el cual se efectúa el trabajo. La tasa de tiempo a la
cual se realiza el trabajo se conoce como potencia. Si una fuerza se aplica a un objeto y si
el trabajo hecho por esta fuerza es “W” en el intervalo de tiempo “∆t”, entonces la potencia
promedio durante este intervalo se define como:

P=

Unidades S.I.:

[P] = [Joule/segundo] = 1Watts = 1W

6.4. Energía
La energía está presente en el universo en varias formas, entre éstas tenemos: la energía
mecánica, electromagnética, química, eólica, térmica, nuclear, etc. Además, una forma de
energía puede convertirse en otra. Por ejemplo, cuando un motor eléctrico se conecta a una
batería, la energía química se transforma en energía eléctrica, la cual, a su vez, se convierte
en energía mecánica. Lo interesante es que cuando la energía cambia de una forma a
otra, su cantidad total permanece constante.

6.4.1 Energía Cinética ( Ec )


Es aquella magnitud física escalar que esta asociada con el movimiento de un cuerpo. Si
el cuerpo no gira entonces el cuerpo únicamente se traslada o resbala, así se tiene que
la energía cinética (de traslación) viene dada por:

EC = m v2

donde: “m” es la masa y “v” la rapidez (en cierto instante) del cuerpo.

Unidad (S.I): [Ec] = Joule

- 276 -
Capítulo 6: Trabajo y Energía

6.4.2 Energía Potencial


Es aquella energía asociada a la posición o configuración de un objeto. La energía
potencial puede considerarse como la energía almacenada que puede convertirse en
energía cinética o en otras formas de energía.
El concepto de energía potencial puede utilizarse sólo cuando tratamos con una
clase especial de fuerza, conocidas como CONSERVATIVAS, tales como la fuerza
gravitatoria, y la del resorte.
a) Energía Potencial Gravitatoria (Ep)
Es aquella energía que nos expresa la posición de un cuerpo y su interacción con la
Tierra (campo gravitacional). El módulo de esta posición depende del denominado
plano de referencia a partir del cual se traza la altura “h” , y al cual se le atribuye
una energía potencial gravitatoria nula. La elección del nivel cero es por completo
arbitraria puesto que la cantidad importante es la diferencia en la energía potencial,
y esta diferencia es independiente de la elección del nivel cero.

Ep = m g h

mg

Plano referencial (P.R.)


(Ep = 0)

Debe observarse que esta última ecuación es válida sólo para objetos “cercanos” a
la superficie de la Tierra, donde g es aproximadamente constante (g = 9,8 m/s2).
b) Energía Potencial Elástica (Ek)
Es la energía que poseen los cuerpos elásticos (resortes) al ser estirados o
comprimidos longitudinalmente, y se determina según:

Ek = kx2

Donde:
k : constante de rigidez del resorte (la cual es una propiedad del material elástico).
x : deformación longitudinal del resorte.

- 277 -
Física

x=0

k
t=0

k Fext
t = t’

6.4.3 Energía Mecánica (E)


Se denomina energía mecánica total “E”, a la suma de las energías cinética y potencial
(de los diversos tipos):

E = Ec + Ep + Ek

6.5. Teorema del Trabajo y la Energía Cinética


Considere una partícula de masa “m” que se mueve hacia la derecha (por simplicidad) bajo
la acción de una fuerza neta constante . Como la fuerza es constante, por la segunda ley de
Newton, se sabe que la partícula se moverá con aceleración constante . Si la partícula se
desplaza una distancia d, el trabajo neto efectuado por la fuerza será:

Wneto = F. d = (ma).d ....cc... … (i)


vo vf

Si consideramos que en t = 0 s la partícula tenía una rapidez “vo” y luego en un instante


posterior “t” (ver gráfico) una rapidez “vf” . Luego, del M.R.U.V.:

a=
... (ii)
d=

- 278 -
Capítulo 6: Trabajo y Energía

Reemplazando (ii) en (i):

Wneto = m

⇒ Wneto = m – m

Esto es:

Wneto = Ecf – Eco = ∆Ec

Luego, el teorema enuncia que:


“El trabajo efectuado por una fuerza neta constante al desplazarse una partícula, es
igual al cambio en la energía cinética de la partícula”

6.6. Fuerzas Conservativas

Una fuerza es conservativa si el trabajo que hace sobre una partícula que se desplaza entre
dos puntos cualesquiera es independiente de la trayectoria seguida por la partícula. Por
ejemplo, como se ha mencionado anteriormente, la fuerza de gravedad es conservativa.
Considérese un bloque de masa “m” a una altura inicial “ho” sobre el suelo, como se muestra
en la siguiente figura:

mg

ho

mg
hf

- 279 -
Física

Ignoremos la resistencia del aire y consideremos que cuando cae el bloque la única fuerza
que hace trabajo sobre él es la fuerza gravitacional m . El trabajo realizado por la fuerza
gravitacional conforme el bloque experimenta un desplazamiento hacia abajo es:

Wmg = (– mg ).(hf – ho)

⇒ Wmg = m g ho – m g hf

⇒ Wmg = Ep – Ep
o f

En general:

El trabajo hecho sobre un objeto por una fuerza conservativa es igual al valor inicial de la
energía potencial asociada al objeto menos su valor final:

WFuerza = Ep(Inicial) – Ep(Final)


conservativa

6.7 Conservación de la Energía Mecánica


A continuación presentaremos una de las leyes mas importantes de la física: “Para sistemas
cerrados formados por partículas que interactúan mediante fuerzas puramente mecánicas o
campos conservativos la energía se mantiene constante con el tiempo:”

EMECÁNICA TOTAL INICIAL = EMECÁNICA TOTAL FINAL

Ec + Ep + Ek = Ec + Ep + Ek
o o o f f f

Es importante notar que la energía mecánica así definida permanece constante si únicamente
actúan fuerzas conservativas sobre las partículas.

- 280 -
Capítulo 6: Trabajo y Energía

Problemas Resueltos

Trabajo Mecánico (W)


F = 10 N
mA mB
1. Se deja caer un cuerpo de 2 kg desde 10 m
de altura. Calcule el trabajo que realiza la
fuerza gravitatoria hasta llegar a la mitad SOLUCIÓN:
de la altura. (g = 9,8 m/s2)
Considerando primero el sistema “mA + mB”.
SOLUCIÓN: En este caso la tensión de la cuerda es una
D.C.L del cuerpo (en el instante en que se fuerza interna. Luego, de la 2da Ley de
encuentra a la mitad de su altura) Newton:

vo = 0 FR = m.a
g ⇒ 10 = (mA + mB)a
h = 5m Por dato: mA = mB = 2 kg. Reemplazando:
Nivel de
referencia ⇒ a= m/s2 … (i)
Fg
Considerando únicamente al cuerpo de
5m masa mA y realizando su D.C.L:
t = 4s

vo = 0
El trabajo realizado por la fuerza T
mA
gravitatoria:
WF = Fg.h d
g
El trabajo realizado por la fuerza de
⇒ WF = (mg)h tensión es:
g

⇒ WF = (2)(9,8)(5) WT = T.d … (ii)


g
Como el bloque A realiza un M.R.U.V
\ WF = 98 J (desde que T es constante):
g

d = vot + at2 … (iii)


2. En la figura, se pide determinar el trabajo
de la tensión de la cuerda aplicada sobre Reemplazando (i) en (iii):
el cuerpo de masa mA = 2 kg, durante los 4
primeros segundos, sabiendo que el sistema ⇒ d= (4)2
parte del reposo y que la superficie es lisa.
(Considere mA = mB y que g = 10 m/s2) ⇒ d = 20 m … (iv)

- 281 -
Física

Aplicando la 2da ley de Newton al bloque En este caso el área es un trapecio


de masa mA: rectangular:
T = mA.a WF = Atrapecio

⇒ T = (2) ⇒ WF = 4

⇒ T = 5N … (v) \ WF = 16 J
Finalmente, reemplazando (v) y (iv) en (ii):
⇒ WT = (5)(20) 4. Considerando superficie lisas, determinar
el trabajo neto realizado sobre el pequeño
\ WT = 100 J ladrillo de 2 kg hasta el instante que éste
asciende una altura de 20 m. Considere
F = 100 N y g = 10 m/s2.
3. La fuerza F aplicada sobre un bloque se
comporta según se muestra en la figura. g
Calcule el trabajo sobre el bloque cuando
es llevado desde x1 = 2 m hasta x2 = 6 m.
F
F(N)

20 53º

SOLUCIÓN:
Sea el gráfico:
x(m)
20
B
SOLUCIÓN: Fg
La definición W = F.d no puede ser usada
en este caso debido a que F no es constante.
F 20 m
En este caso, el trabajo realizado por
N
dicha fuerza es numéricamente igual al
área bajo la curva, así: 53º
A 15 m
F(N)
El trabajo neto realizado sobre el bloque:
= + +
WF = Área
x1→x2
Como: ⊥N⇒ =0
⇒ = 100(15) – 20(20)
45º x(m)
x1 = 2 x2 = 6 \ = 1100 J

- 282 -
Capítulo 6: Trabajo y Energía

5. Si la esfera de 2 kg asciende lentamente


⇒ + + + =0
por el alambre. Determinar cuanto trabajo
realiza la fuerza de rozamiento desde “A” ⇒ (500) – (400) + (0) + =0
hasta que la esfera alcanza una altura de
20 m. Considere F = 50 N y g = 10 m/s2. \ = – 100 J
h(m)

F 6. Un ladrillo de 4 kg es arrastrado
// horizontalmente sobre una superficie
rugosa por medio de una fuerza horizontal
5h = x2 Fv que varía según la gráfica mostrada.
A x(m) Determinar el trabajo neto realizado sobre
//
dicho ladrillo desde x = 2 m hasta x = 15 m.
SOLUCIÓN: (μk = 0,5 ; g = 10 m/s2)

h(m) B(10,20) Fv(N)


Fg
100
N

F
x(m)
fk

0 10 20
A x(m)
10 SOLUCIÓN:
Determinando la coordenada x para h = 20: y
Fg
5(20) = x2 Fv
⇒ x = 10 ... (i) o x
x=2m fk x = 15 m
El trabajo realizado por la fuerza F: A FN B
13 m
= 50(10) = 500 J
Trabajo realizado por la fuerza Fg: = + ... (i)

= – 20(20) = – 400 J Donde: = Área sombreada


Trabajo realizado por la fuerza N: Fv (N)
=0 100

Como la esfera se mueve lentamente (v = 0)


el trabajo neto sobre ésta resulta cero: 50

=0 x(m)
2 10 15

- 283 -
Física

Graficando:
⇒ = 8(100) + 5 Fy

⇒ = 1175 J ... (ii)

Además:
= – fkdAB Fy 2m

⇒ = – μk m g dAB
my y
⇒ = – (0,5)(4)(10)(13)

⇒ = – 260 J ... (iii) Ahora hay que establecer si la fuerza Fy


es constante o variable. La parte que se va
Reemplazando (ii) y (iii) en (i): elevando está en equilibrio:
⇒ = (1175) – (260) ⇒ Fy = Fg = myg = 10my … (i)
La cadena es homogénea, por lo que
\ = 915 J
= = cte

7. Una cadena homogénea de 10 kg y 2 m


⇒ my = y= y = 5y
de longitud reposa sobre una superficie
horizontal. ¿Cuál será la cantidad de trabajo
Reemplazando en (i):
necesario que se debe realizar para colocar
la cadena en forma vertical? (g = 10 m/s2) ⇒ Fy = 50 y (fuerza variable)
M En este caso podemos calcular el trabajo
por medio de una gráfica.
L = 2m Fy(N)

SOLUCIÓN: 100

Al levantar la cadena, se observa que la


fuerza de gravedad sobre los eslabones
Wnec
que van siendo elevados, varía con la
altura “y”. La cantidad de trabajo será la 2 y(m)
necesaria cuando la cadena se traslada
lentamente, es decir en equilibrio cinético,
Wnec =
hasta quedar en posición vertical, tal como
se muestra a continuación.
\ Wnec = 100 J

- 284 -
Capítulo 6: Trabajo y Energía

8. En la figura, se muestra como varía con x SOLUCIÓN:


una fuerza que actúa sobre una partícula.
Haciendo el diagrama de fuerzas del
Calcule el trabajo realizado por la fuerza
bloque:
cuando la partícula se mueve desde x = 0 mg Fsen θ
hasta x = 6 m.
F(N) fk
5
Fcos θ

1 2 3 4 5 6
x(m) El trabajo realizado por el muchacho:
WF = Fcos θ.d … (i)
SOLUCIÓN:
De manera similar a lo hecho en el Se conoce que d = 5 m, sin embargo no
problema 3, el trabajo realizado por una sabemos nada de F. Pero por condición del
fuerza es igual al área bajo la curva, en problema el bloque se desliza a velocidad
este caso de x = 0 m a x = 6 m. En nuestro constante, por lo que necesariamente el
caso, ésta será igual al área de la sección bloque se encuentra en un “equilibrio
rectangular de x = 0 m a x = 4 m más el cinético”, de modo que:
área de la sección triangular de x = 4 m Σ Fx = 0
a x = 6 m. Luego:
⇒ Fcos θ = fk
WF = Area total = A + A
⇒ Fcos θ = 20 … (ii)
⇒ WF = (4)(5) + Finalmente, reemplazando (ii) en (i):
WF = (20)(5)
\ WF = 25 J
\ WF = 100 J

9. Un muchacho tira de un bloque de manera


tal que éste se desliza sobre el suelo con Potencia
velocidad constante, tal como se muestra
10. En la figura se muestra un bloque de
en la figura. Si la fuerza de rozamiento
masa m = 10 kg que parte del reposo y
cinético entre el objeto y el suelo es de
se pone en movimiento bajo la acción de
20 N, ¿qué trabajo realiza el muchacho
una fuerza F = 80 N. hallar la potencia
para llevar el objeto a una distancia de
desarrollada después de recorrer 100 m
5 m?
sobre la superficie lisa.

q F = 80 N
m m

- 285 -
Física

SOLUCIÓN: 11. Un pintor de 60 kg, sentado sobre una silla


de 30 kg, desea elevarse en 2 m empleando
Por definición:
un tiempo de 2 minutos. ¿Qué potencia
como mínimo (en watts) deberá desarrollar
Pot = = … (i) el hombre, al jalar la cuerda por uno de
los extremos, para lograr su cometido?
Sólo falta calcular “t”. Debido a que
(g = 10 m/s2)
F = 80 N es constante en todo momento,
el bloque efectuará un M.R.U.V, de modo
que se cumple:

d = vot + at2

donde:
a: aceleración del bloque
Por dato vo = 0, reemplazando y despejando:
SOLUCIÓN:
⇒ t= … (ii) El trabajo realizado por el hombre (WT) es
igual al trabajo realizado por las fuerzas
Aplicando la 2da ley de Newton al bloque: que actúan sobre la carga (W2T).
F = m.a T T

⇒ a= … (iii)

Reemplazando (iii) en (ii):

t= … (iv)
300 N 600 N

Reemplazando (iv) en (i): Del equilibrio cinético en la vertical:


ΣFy = 0
Pot = Fd
⇒ 2T = 900 N
Reemplazando valores numéricos: El trabajo realizado por esta fuerza:
WT = W2T = 900(2)
⇒ Pot = (80)(100)
La potencia desarrollada por esta fuerza:

\ Pot = 1600 watts Pot = =

\ Pot = 15 watts

- 286 -
Capítulo 6: Trabajo y Energía

12. Calcular la potencia que disipa el hombre D.C.L (de la polea)


cuyo objeto es jalar con rapidez constante
T/2
un bloque de granito de 300 kg en 5 m si T
dispone de 5 minutos y el coeficiente de
fricción cinética entre el granito y el piso T/2
áspero es de 0,4. (g = 10 m/s2)
El trabajo realizado por la fuerza :

WT/2 = (d)

Donde:

SOLUCIÓN: d: distancia que recorre el hombre


D.C.L (del bloque) Como el bloque se desplaza 5 m, entonces
el hombre recorrerá 2,5 m.
N Reemplazando:

T WT/2 = (2,5)

fk 3000 N ⇒ WT/2 = = 1500 J

Finalmente, la potencia disipada por el


Como el bloque es jalado a velocidad
hombre es:
constante, entonces se encuentra en
equilibrio cinético en la horizontal:
Pot = =
Σ Fx = 0

⇒ T = fk \ Pot = 5 W

⇒ T = μkN ... (i)


13. Un elevador tiene una masa de 1000 kg y
Del equilibrio en la vertical
transporta una carga máxima de 800 kg.
Σ Fy = 0 Una fuerza de fricción constante de 4000 N
retarda su movimiento hacia arriba, como
⇒ N = 3 000 N se muestra en la figura. ¿Cuál debe ser la
mínima potencia entregada por el motor
Reemplazando en (i):
para levantar el elevador a una velocidad
⇒ T = 0,4(3 000) = 1 200 constante de 3 m/s? (g = 9,8 m/s2)
⇒ T = 1 200 N

- 287 -
Física

Energía
MOTOR
g 14. La siguiente figura muestra un objeto
a de masa “m” que se desliza sobre una
superficie sin rozamiento con velocidad
vo en dirección de un resorte de constante
K colocado en la posición señalada en la
figura. Si se desprecia la masa del resorte,
determine el punto de reposo del objeto
será:

vo
SOLUCIÓN:
D.C.L (del ascensor)
m
T
xo
fk
SOLUCIÓN:
Sea “d” la deformación que sufriría el
resorte, así, el punto de reposo de la masa
P “m” será:

Aplicando la 2da ley de Newton en la x = xo – d … (i)


vertical: Por otro lado, debido a que la fuerza
ΣFy = ma elástica de un resorte es conservativa,
Como v = cte., entonces a = 0. Luego: tenemos que la energía mecánica total del
sistema “bloque + resorte” se conserva:
ΣFy = 0
⇒ EM (inicio) = EM (final)
⇒ T – P – fk = 0
⇒ T = Mg + fk … (i)
⇒ m = kd2
Por definición de potencia:

Pot = = = T.v … (ii) ⇒ d = vo … (ii)


Reemplazando (i) en (ii):
Reemplazando (ii) en (i):
⇒ Pot = (Mg + fk)v
⇒ Pot = [(1000 + 800)9,8 + 4000](3)
\ x = xo – vo
\ Pot = 64,92 KW

- 288 -
Capítulo 6: Trabajo y Energía

15. Un bloque de 4 kg se lanza del punto A c) d)


hacia arriba, sobre un plano inclinado
liso, de tal modo que alcanza el punto B.
Hallar el trabajo del peso sobre el bloque
desde A hasta B. (g = 10 m/s2)
g e)
B

h = 10 m

A
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
t=0
Primeramente se toma como nivel de m
referencia a una horizontal que pasa por A. t
Luego por el teorema:
ho
Wpeso = Ep – Ep
f o h
a
⇒ Wpeso = mg.h – 0

⇒ Wpeso = (4)(10)(10)
Como la fuerza de gravedad es
conservativa, se tiene que:
\ Wpeso = 400 J
Wmg = Ep (inicial) – Ep (final)

⇒ Wmg = mgho – mgh


16. Un cuerpo se desliza sin fricción hacia
abajo sobre un plano inclinado, partiendo
\ Wmg(h) = A – B h
del reposo desde una altura ho con
respecto al piso. ¿Cuál de los siguientes
gráficos representa cuantitativamente el Dicha recta tiene pendiente negativa “– B”,
trabajo W que realiza el peso del cuerpo de modo que la respuesta es la alternativa
en función de la altura “h”? c.

a) b)
17. En un tubo liso se lanza una bolita de
masa “m” desde el punto A, con rapidez
“vo”. Hallar la máxima altura “hmax”
que alcanzará la bolita respecto del piso
horizontal. (vo = 10 m/s; g = 10 m/s2)

- 289 -
Física

g 18. La figura muestra un péndulo compuesto


m
A por una esfera de masa “m” unida a una
cuerda ligera de longitud “L”. La esfera
vo B se suelta desde el reposo cuando la
5m cuerda forma un ángulo qo con la vertical.
Encuentre la velocidad de la esfera cuando
ésta se encuentra en el punto mas bajo.

SOLUCIÓN: g
Tomando a como nuestro nivel de qo L
referencia (Ep = 0). Por otro lado, ya que
la fuerza de gravedad es conservativa m
y el tubo es liso, se tiene que la energía A
mecánica total se conserva. B
vf = 0
SOLUCIÓN:
D
A d
C θo
nivel de Lcos θo
vo referencia T
L
vo = 0
mg
v
EM = EM
A D
mg
⇒ m = mgd + m
La única fuerza que realiza trabajo
0 sobre “m” es la fuerza de gravedad, ya
⇒ d= ... (i) que la fuerza de tensión T siempre es
perpendicular al movimiento de ésta, y en
De la figura, la altura máxima hmax: consecuencia no realiza trabajo. En vista
de que la fuerza de gravedad es una fuerza
hmax = d + 5 conservativa, la energía mecánica total se
conserva:
Reemplazando (i):
EM = EM

(A) (B)
hmax = +5
⇒ – mgLcos θo = – mgL + mv2
⇒ hmax = +5
\ v=
\ hmax = 10 m

- 290 -
Capítulo 6: Trabajo y Energía

19. Un cuerpo pequeño de masa “m”, se De otro lado, por conservación de la


encuentra sobre una superficie hemisférica energía mecánica tenemos:
de hielo, tal como se muestra en la figura.
EM(A) = EM(B)
El cuerpo resbala a partir del reposo en A
y a partir del punto B éste deja de tener
mgR = m + mg(Rsen θ)
contacto con la superficie. Suponiendo
que el hielo es perfectamente liso, hallar
sen θ. = 2gR(1 – sen θ) ... (ii)
Reemplazando (ii) en (i):
g
HIELO
⇒ m g sen θ = [2 g R (1 – sen θ)]
A

B ⇒ sen θ = 2(1 – sen θ)

θ \ sen θ =

SOLUCIÓN: 20. Una bala de 20 g atravieza un bloque


Efectuando el D.C.L del cuerpo en el de madera de 10 cm de espesor. Si la
punto B: bala ingresa con la velocidad de 10 m/s
y sale con 6 m/s, qué fuerza promedio
A “Fm” ejerció la madera sobre la bala en
B su recorrido. Despreciar las pérdidas por
vB
enθ
calentamiento.
s
Rsenθ mg θ mgcosθ
mg SOLUCIÓN:
θ
BLOQUE
R
v1 = 10 m/s v2 = 6 m/s
No se grafica la reacción normal en B,
puesto que justo allí deja tener contacto
con el hemisferio de hielo. Tenemos Fm
entonces sólo una fuerza radial, de modo
que: 0,1 m

La madera ejercerá sobre la bala una


FRADIAL =
fuerza de fricción que en general es
variable. En el problema se considerará
⇒ mgsen θ = … (i) una fuerza promedio y constante, por lo
que se cumple:
WF = ∆Ec
bala
m

- 291 -
Física

La esfera al abandonar la superficie


⇒ – F.d = m – m describe un movimiento curvilíneo y
experimenta una fuerza de resistencia por
parte del aire “Faire”, de módulo constante
⇒ F= ( – )
pero de dirección variable.
La potencia de oposición del aire esta
⇒ F= (102 – 62) definida:

\ F = 6,4 N Pot
aire
= = … (i)

Además:
21. La esfera de 2 kg lanzada desde la = ΔEM = –
posición “A”, con una rapidez de 10 m/s,
impacta sobre el piso con una rapidez ⇒ = –
de 12 m/s. Si la esfera en todo momento
experimenta una fuerza de resistencia del
aire constante, ¿qué potencia desarrolla ⇒ = (12)2 –
esta fuerza de resistencia sobre la esfera,
sabiendo que impacta en el piso luego de ⇒ = – 56 J
2 s? (g = 10 m/s2)
Reemplazando en (i):
g
A Pot = =–
aire

5m \ Pot = – 28 Watts
aire

22. Una masa de 100 kg, inicialmente en


reposo, adquiere al cabo de 5 s, en
SOLUCIÓN: movimiento por un plano sin fricción, una
10 m/s energía cinética de 20 KJ. Halle el valor
de la fuerza constante F que provoca este
movimiento.
A
SOLUCIÓN:
F t = 5s
Fg ai
re
v
vo = 0
F liso
m m
12
m/s

(N.R) A B
B

- 292 -
Capítulo 6: Trabajo y Energía

Aplicando la 2da ley de Newton: 24. En la figura, cuando al resorte se le aplica


F = ma … (i) una fuerza de 20 N se deforma 0,05 m. Se
pide calcular el trabajo total que realiza la
Por dato la energía cinética en B es: fuerza “F” de 20 N de magnitud hasta el
Ec = 20 x 103 J momento en que el bloque se detiene.
B
(Considere: m = 1 kg, d = 5 m y θ = 60º)
⇒ mv2 = 20 x 103
F
θ
⇒ v= = 20 m/s ... (ii) m=0
m
La aceleración media viene dada por:
d
a= SOLUCIÓN:
La fuerza que realiza el trabajo sobre el
⇒ a= = 4 m/s2 ... (iii)
bloque es la componente horizontal de F:
Finalmente, reemplazando (iii) en (i): F cos θ = 20 cos 60º = 10 N
F = (100)(4) Primer tramo:
\ F = 400 N Hasta antes de llegar al resorte, el trabajo
realizado por ésta fuerza es:
23. Un resorte se comprime “x” metros y lanza W1 = (Fcos θ)(d)
una esferita de masa “m”. Determine la
velocidad “vo” con que sale la esferita. ⇒ W1 = (10)(5) = 50 J ... (i)
vo Segundo tramo:

k Ahora, cuando la masa “m” se encuentre


m con el resorte, aparecerá la fuerza elástica
Fk (que por cierto no es constante) y que
x se opondrá al movimiento del bloque.
Haciendo el D.C.L del bloque es este
SOLUCIÓN: tramo:
Al ser la fuerza del resorte conservativa N
tenemos:
Fcos θ Fk
Ec = Ek

mg
⇒ m = kx2

Hallando la distancia “x” recorrida por el


\ vo = x bloque hasta que se detiene. Aplicando la
ley de Hooke:
- 293 -
Física

Fcos θ = Fk
⇒ 10 = kx g

⇒ x= … (ii) m1
Por dato, si al resorte se le aplica una
fuerza de 20 N, éste se deforma 0,05 m: H
m2
20 = k (0,05)
⇒ k = 400 N/m … (iii) SOLUCIÓN:
Reemplazando (iii) en (ii):

⇒ x= = 0,025m
m1
Luego, el trabajo realizado por la fuerza v1 m2 m1 v2
en este tramo restante será: H
h
W2 = (Fcos θ)(d) (N.R) m2

⇒ W2 = (10)(0,025) INICIO FINAL

⇒ W2 = 0,25 J ... (iv) Como la cuerda es indeformable, entonces


los bloques poseerán aceleración común.
En el tramo total: Si ambos parten del reposo, entonces
Finalmente, el trabajo total “W” realizado ambos habrán recorrido iguales alturas
por la fuerza F será: “h” cuando se encuentren. Habiendo
estado separadas en un inicio por una
W = W1 + W2 altura “H”, se cumple:
Reemplazando de (i) y (iv): h+h=H

⇒ W = (50) + (0,25) ⇒ h= … (i)

\ W = 50,25 J En nuestro sistema (m1 + m2 + polea), las


fuerzas de tensión son internas, de modo
que se conserva la energía mecánica:
25. En la figura: m1 = 4 kg, m2 = 1 kg y H = 24 m. Einicio = Efinal
Si el sistema empieza a moverse desde
el reposo, determine las magnitudes de m1gH = m1v12 + m1g + m2v22 + m2g
las velocidades de las masas cuando se
encuentran a una misma altura. (g = 10 m/s2) Al poseer igual aceleración, adquirirán la
misma velocidad. Así:
v1 = v2 = v

- 294 -
Capítulo 6: Trabajo y Energía

Reemplazando y despejando “v”: Reemplazando en (i):


ΔEM = – (μkmg cos 37º)(10)
⇒ v=
⇒( vf2) – (mgh) = – (μkmg cos 37º)(10)
Reemplazando valores:
Reemplazando valores :

⇒ v= ⇒ – (10)(6) = – (0,125)(10) (10)

\ v = 12 m/s \ vf = 10 m/s

26. Se suelta una esfera sobre un plano 27. A 24 m del borde de una plataforma
inclinado en 37º, el cuál es áspero horizontal (μk = 0,8) se lanza hacia el
(μk = 0,125). Calcule la velocidad de la borde un tejo de jockey a una velocidad
partícula, cuando éste se haya desplazado horizontal de 20 m/s. ¿Con qué velocidad
en 10 m sobre el plano. (g = 10 m/s2) saldrá el tejo por el borde de la plataforma?
SOLUCIÓN: (g = 10 m/s2)
v0 = 0 SOLUCIÓN:
g
N vf
v0 = 20 m/s
N

d= fk
h = 6m 10 fk mg
m
v
mg f

Se tiene como fuerza no conservativa a la


(N.R) 37º
fuerza de rozamiento cinética“fk”. Luego:
Δ E M = WFNC … (i)
Se tiene como fuerza no conservativa a la
fuerza de rozamiento “fk”. Luego: Además:
Δ EM = WFNC … (i) fk = μkN = μkmg
Además: Luego, el trabajo de ésta fuerza no
fk = μk.N = μk (mg cos 37º) conservativa será:
El trabajo de ésta fuerza no conservativa WFNC = – fkd = – μkmgd
será:
Reemplazando en (i):
W FNC = – fkd = – (μkmg cos 37º)(10)
ΔEM = WFNC

- 295 -
Física

⇒ EMfinal – EMinicial = – μkmg d ⇒ vB2 = vA2 – 2μkgd


⇒ vB2 = (10)2 – 2(0,2)(10)(10)
⇒ – = – μkmg d
⇒ vB2 = 60 ... (i)
⇒ = – 2μk g d + En el tramo cóncavo:
vC = 0
⇒ = – 2(0,8)(10)(24) + (20)2 C

\ vf = 4 m/s

N
hmax

28. Desde un horizonte rugoso (μk = 0,2) se mg


(N.R)
lanza horizontalmente una teja con una
B
velocidad de 10 m/s, al final del tramo
rugoso se ubica una concavidad lisa. Halle Debido a que todas las fuerzas que actúan
la altura máxima que alcanza la teja sobre sobre la teja son conservativas, se cumple
dicha concavidad. (g = 10 m/s2) entonces:
g ΔEM = 0
liso
vA De la figura :
rugoso
(mghmax) – ( vB2) = 0
A B
10 m ⇒ hmax =
SOLUCIÓN:
Reeemplazando de (i):
En el tramo horizontal:
vA vB
⇒ hmax =
(N.R) fk
A B \ hmax = 3 m
En este caso la fuerza no conservativa
es la fuerza de rozamiento fk. Luego, se 29. Un bloque de 0,1 kg comprime en 0,1 m a
cumple que: un muelle cuya constante es k = 500 N/m.
WFNC = ΔEM Si éste bloque es liberado, se observa que
empieza a ascender sobre la pendiente
⇒ – fk.d = vB2 – vA2 rugosa (μk = 0,5) inclinada en 37º. Calcule
la distancia que recorre el cuerpo hasta
alcanzar el máximo ascenso. (g = 10 m/s2)
⇒ – μkmgd = vB2 – vA2

- 296 -
Capítulo 6: Trabajo y Energía

30. Por efecto de la fricción del aire, las


g
gotas de lluvia caen verticalmente con
una rapidez constante de 10 m/s. Halle el
trabajo hecho por el aire sobre una gota de
0,2 g de masa, durante 10 s de su caída.
(g = 10 m/s2)
37º
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: En 10 s, la gota baja 100 m con una rapidez
de 10 m/s
Considerando el sistema “muelle + resorte”:
=0 v = 10 m/s
vf
N

H fA
=0 mg
vo
fk t = 10 s H
mg

37º
v = 10 m/s
Se observa que “fk” es la única fuerza no (N.R)
conservativa que actúa sobre el bloque,
por tanto se cumple: Como la gota cae a velocidad constante
entonces:
ΔEM = WFNC
H = 10(10) = 100 m
⇒ EM – EM = – fk.d
F o Además, debido a que la fuerza de
fricción del aire “fA” es no conservativa,
⇒ mgH – kx2 = – (μkmgcos 37º)d se cumple que:

De la figura: H = d sen 37º, reemplazando: WFNC = ΔEM

⇒ d(mg sen 37º + μkmg cos 37º) = kx2 ⇒ WFNC = –

⇒d = (500)(0,1)2 ⇒ WFNC = – mgH

⇒ WFNC = – (0,2 x 10–3)(10)(100)


\ d = 2,5 m
\ WFNC = – 0,2 J

- 297 -
Física

Problemas Propuestos

1. Una piedra cuyo peso es de 20 N cae 4. Una fuerza F actúa sobre un cuerpo de
desde cierta altura (suponga velocidad masa 2 kg. En la gráfica se muestra dicha
inicial igual a cero). La caída dura 1,6 s. fuerza en función a la posición. Sabiendo
Despreciando la resistencia del aire, la que la fuerza tiene la misma dirección y
energía cinética y la energía potencial de sentido que el movimiento, determine el
la piedra en el punto medio del camino trabajo (en Joules) realizado por dicha
recorrido serán iguales a: (en Joules). fuerza entre las posiciones x = 0 m y x = 3 m.
A) 128 ; 128 B) 64 ; 128 F(N)
C) 32 ; 156 D) 64 ; 180 4
E) 96 ; 96

2. Al lanzar una esfera de 2 kg de masa con


un ángulo de 37º con la horizontal se
realiza un trabajo de 225 J. ¿Al cabo de x(m)
que tiempo cae al piso? (g = 10 m/s2) 1 3
vo A) 10 B) 4
C) 6 D) 9
37º E) 15

5. Una carrilera de masa 8 kg se abandona


A) 2,65 s B) 0,95 s sobre un eje horizontal que no ofrece
C) 1,85 s D) 1,95 s rozamiento. La longitud natural del resorte
E) 0,85 s es 3 m y de constante elástica k = 50 N/m.
Determina la máxima velocidad que adquiere
3. En la gráfica se muestra una esfera de la carrilera durante su movimiento, si inicia
3 N de peso que es soltada en la posición su movimiento en la posición mostrada.
“A” sobre una superficie cilíndrica
perfectamente lisa. Determinar la reacción
normal sobre la esfera cuando pasa por el
k
punto mas bajo de su trayectoria. 3m

A R
4m

A) 1 m/s B) 2 m/s
C) 3 m/s D) 4 m/s
A) 3 N B) 4 N E) 5 m/s
C) 5 N D) 8 N
E) 9 N

- 298 -
Capítulo 6: Trabajo y Energía

6. Un ladrillo cuyo peso es de 10 N, se suelta 9. Un cuerpo de masa “2 m”, partiendo del


desde una altura de 5 m sobre un pantano. reposo, desliza por un plano inclinado,
La resistencia que ofrece al hundimiento luego sobre una barra horizontal
del ladrillo es de 20 N (cte. en promedio). homogénea, cuya masa es “m” y longitud
¿hasta que profundidad logrará descender “4L”, y que se encuentra apoyada en B y
el ladrillo? (g = 10 m/s2) C, tal como muestra la figura. Si la barra
puede rotar alrededor de C, determine el
A) 4,5 m B) 9,4 m tiempo que el cuerpo desliza sobre la barra
C) 5 m D) 6 m horizontal, hasta que la reacción sobre el
E) 3 m apoyo B sea cero. (Desprecie todo tipo de
rozamiento)
7. Una bala atraviesa un bloque de
madera de 10 cm de espesor ingresando g
A
horizontalmente a 100 m/s y saliendo a
50 m/s. Determinar la fuerza de resistencia h
promedio ejercida por la madera. 4L
(mbala = 0,2 kg) 3L

A) 7,5 N B) 7,5 x 103 N


C) 9,5 N D) 6,5 x 103 N B C
E) 6 x 103 N
A) B)
8. Un cuerpo puntual de masa “m” se mueve
en una trayectoria circular bajo la acción
de una fuerza constante F y una velocidad C) D)
instantánea “v”, siendo ambos tangentes a
la trayectoria. El trabajo realizado por la
fuerza sobre la masa para ir de A a B es: E)
v

A m

F 10. Una esfera de 2 kg atada a un hilo


R

describe una trayectoria en forma de


circunferencia. Si el aire le ejerce una
fuerza de resistencia de módulo constante
B
igual a N; determine la cantidad

A) B) de trabajo neto realizado sobre la esfera


desde la posición A hasta la posición B.
C) D) 2πRF (g = 10 m/s2)

E) πRF

- 299 -
Física

13. Una masa “m” se desprende del bloque M


colgada de un resorte de rigidez “k”. ¿A

//
g
37º
qué altura máxima se elevará después de
L=1m ello la parte restante del bloque?

//
B

A g
k
A) – 3 J B) – 4 J
C) – 8 J D) – 10 J
E) – 9 J
M v=0
11. El bloque mostrado se encuentra en reposo,
unido a un resorte de rigidez k = 200 N/m. A) 2 mg/k B) 3 mg/k
Determine la cantidad de trabajo que debe
realizar una fuerza horizontal aplicada al C) mg/k D) mg/k
bloque para trasladarlo lentamente 50 cm
hacia la derecha. E) mg/k
k
liso
14. Un bloque de 1 kg se suelta sobre una
plataforma de 2 kg que presenta la forma
A) – 5 J B) + 5 J mostrada en la figura. Determinar la
C) + 15 J D) + 25 J rapidez del bloque cuando el resorte ideal
E) – 25 J experimenta una deformación de 40 cm.
(desprecie el rozamiento y g = 10 m/s2)
12. Un pequeño bloque es dejado en libertad
en la posición que se muestra. Determine O
2m
el menor valor de “h”, de tal manera que el g
bloque pueda completar una vuelta en el
rizo (desprecie todo tipo de resistencia). 2m
k = 100 N/m
g D
A
RIZO

O
h r
A) 2 m/s B) 3 m/s
B C C) 4 m/s D) 5 m/s
E) 6 m/s
A) 2 r B) 2,5 r
C) 3,5 r D) 5 r
E) 4 r

- 300 -
Capítulo 6: Trabajo y Energía

15. Cuando el bloque mostrado pasa por el


punto “P” en t = 0 s, empieza a actuar
sobre éste una fuerza que depende del
tiempo según = 10t N. Calcule la
velocidad de dicho bloque para t = 40 s.

10 m/s

2 kg P liso

A) 80 m/s B) 82 m/s
C) 86 m/s D) 92 m/s
E) 90 m/s

Respuestas

1. A 6. C 11. D
2. C 7. B 12. B
3. E 8. E 13. A
4. C 9. E 14. C
5. E 10. E 15. E

- 301 -
Física

Capítulo 7
Gravitación Universal
7.1 Introducción
Newton en base a los descubrimientos de Galileo Galilei, Kepler, Brahe y otros científicos que lo
antecedieron, deduce la Ley de Gravitación Universal, contribuyendo grandemente a la Física,
ya que con esta ley explica el movimiento permanente de los planetas alrededor del Sol.
Mediante esta Ley, Newton descubrió una propiedad más de la materia, en efecto, la materia
además de ocupar un lugar en el espacio, de ser inerte, porosa, maleable, dúctil, etc., tiene
una propiedad más que es la mutua atracción.

7.2 Ley de la Gravitación Universal


Enuncia lo siguiente: “Dos partículas cualesquiera se atraen con una fuerza que es
directamente proporcional al producto de sus masas pero inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que los separa”.
m1 m2

d F=

G = 6,67 x 10–11 ; G: constante de gravitación universal

7.3 Variación de la aceleración de la gravedad con la altura


Veamos ahora como varía la gravedad con la altitud:
m
Sabemos: W = mg
W h
También: W=
d

Igualando:
R
⇒ =

M
⇒ g=

- 302 -
Capítulo 7: Gravitación Universal

En las proximidades de la Tierra, “h” es despreciable (h → 0) comparado con el radio terrestre


(R = 6370 km), por lo tanto la aceleración de la gravedad cerca a la superficie estará dado
por:

gs = … (i)

En la Tierra: gs = 9,81 m/s2


Cuando “h” es comparable con el radio terrestre:
d=R+h

gh = … (ii)

De (i) y (ii):
gh = gs

7.4 Energía Potencial Gravitatoria (Ep)


La energía potencial gravitatoria (Ep) de los cuerpos en interacción es aquella que depende
de la disposición recíproca en el espacio de dichos cuerpos.
La energía potencial gravitatoria de un sistema formado por dos masas M y m situadas a una
distancia d es igual a:

U=–

d m

Aquí la energía potencial es una cantidad negativa, debido a que la fuerza de gravitación es
una fuerza de atracción.

- 303 -
Física

7.5 Leyes de Kepler


Después de analizar durante varios años, los datos que tomo Tycho Brahe, Johannes Kepler
presento su modelo heliocéntrico para explicar el movimiento de los planetas sintetizado en
tres leyes:
1ra Ley: “Ley de las órbitas”
“Todos los planetas describen órbitas elípticas, con el sol situado en uno de los focos
de esta elipse.”
Elipse

Sol
v1

v2

Focos

v1 > v2

2da Ley: “Ley de las áreas”


“El radio vector (que es la línea recta que une un planeta cualquiera con el sol) barre
áreas iguales en tiempos iguales.”
S
P Sol
tPQ A1 A2 tRS

Q
R

Si: tPQ = tRS ⇒ A1 = A2

Además: =

- 304 -
Capítulo 7: Gravitación Universal

3ra Ley: “Ley de los periodos”


“Los cuadrados de los periodos de revolución de los planetas (tiempo que emplea un
planeta en recorrer toda su trayectoria curva) son proporcionales a los cubos de sus
distancias medias al sol”
Distancia media al sol es:

dm =

dMIN

dMAX

Así, la 3ra Ley de Kepler queda:

=k (k: cte.)

Observación:
Si la trayectoria es una circunferencia de Radio R:

=k

- 305 -
Física

Problemas Resueltos

1. En la Tierra, un cuerpo pesa 180 N, ¿cuánto SOLUCIÓN:


pesará el mismo cuerpo en un planeta X,
Suponiendo que los planetas son esféricos,
cuya masa es el doble de la Tierra y su
con un volumen dado por:
radio es el triple del radio terrestre?
SOLUCIÓN: V= πR3 (R: radio)
La fuerza de atracción gravitacional sobre
el cuerpo es igual al peso de éste en ambos Por dato: ρT = 1,5 ρP
planetas.
⇒ =
P(en el planeta X) = = PX ... (i)

P(en la Tierra) = = PT ... (ii) ⇒ =

Dividiendo (i) entre (ii) miembro a


miembro: ⇒ = … (i)

Dado un cuerpo de masa “m”, éste posee


= un peso en la Tierra (PT) y en el planeta
(PP), dado por:

PP = = mgP
⇒ =
gP: gravedad en el planeta P
Por dato: MX = 2MT y RX = 3RT . Luego:
PT = = mgT
⇒ P X = PT
gT: gravedad de la Tierra (gT = 9,8 m/s2)
Dividiendo ambas expresiones:
⇒ PX = (180)(2)

⇒ =
\ PX = 40 N
Reemplazando de (i):
2. Si la densidad de la Tierra es 1,5 veces la
densidad de un planeta “P” y el radio de ⇒ =
éste es la sexta parte del radio terrestre,
¿cuánto vale la aceleración de la gravedad ⇒ =
en dicho planeta? (gTierra = 9,8 m/s2)

- 306 -
Capítulo 7: Gravitación Universal

Por dato: RP = . Reemplazando: ⇒ mω2(R + h) =

⇒ = ⇒ = … (i)

Para hallar “h”, usamos la expresión:


⇒ gP = gT
gh = R2

⇒ gP = (9,8)
Por dato: gh =

\ gP = 1,08 m/s2 Reemplazando:

= =
3. Hallar el periodo de traslación de un
satélite en órbita circular alrededor de la
Tierra y a una altura donde la gravedad ⇒ =
es la cuarta parte de la gravedad en la
superficie terrestre. (considere: R = radio
terrestre; g = gravedad en la superficie ⇒ R + h = 2R
terrestre) ⇒ R=h ... (ii)
SOLUCIÓN: Reemplazando (ii) en (i):
En una órbita circular la fuerza de atracción
gravitacional es la fuerza centrípeta: ⇒ =
ω

h
m Usando la expresión g = . Luego:
Fc

R ⇒ =

MT
⇒ (g) =

En este caso, la altura “h” es considerable ⇒ T2 =


con respecto a R. Luego:

F= = Fc \ T = 4π

- 307 -
Física

4. El planeta Y se mueve en torno al planeta X, Reemplazando de (i):


tal como se muestra en la figura. Si el planeta
Y tarda en ir de P hasta A, 5 veces más que ⇒ =5 ... (ii)
de C hasta P, determinar que fracción del
área total es el área sombreada. Ahora veamos como se relacionan las
B áreas.
Y Del gráfico vemos que:
X
C A
S
M–S S M
P D elipse
SOLUCIÓN: A1 = M + S
A2 = M – S
La elipse se puede dividir en 4 partes de
igual área M: Reemplazando en (ii):

=5
M M

M M ⇒ 5M – 5S = M + S
⇒ 4M = 6S
¡Entonces el área total es 4M!
El planeta Y viaja de P → A en un tiempo ⇒ = … (iii)
“t1” y de C → P en un tiempo “t2”,
barriendo el radio vector áreas iguales a Se pide:
A1 y A2, respectivamente. Graficando:
f=

⇒ f=
C A
A2 A1 Reemplazando (iii):
t2
P
t1 ⇒ f=
Por dato: t1 = 5t2 … (i)
\
da
Usando la 2 Ley de Kepler: f=

- 308 -
Capítulo 7: Gravitación Universal

5. Un planeta de masa “M” posee dos satélites Para que el satélite mantenga la trayectoria
“A” y “B” girando en torno a él en órbitas circular, se debe cumplir:
circulares. La distancia, “2d”, de “B” al
Fc = FG
planeta es el doble que el correspondiente
al satélite “A”. Calcular la diferencia entre
las aceleraciones centrípetas de ambos ⇒ msac = ... (i)
satélites, “∆ac”. (G = cte. de gravitación
universal) Además se sabe que:

SOLUCIÓN: ac = ω2(R + d)

Para el satélite A:
⇒ ac = (R + d) ... (ii)
F G = Fc
Reemplazando (ii) en (i):
⇒ = mAacA

⇒ ms (R + d) =
⇒ acA = … (i)

Para el satélite B:
⇒ GMT = … (iii)
F G = Fc

⇒ = mBacB Además se sabe:

g=
⇒ B
a =
c
… (ii)
⇒ GMT = gR2 … (iv)
Restando (i) – (ii) miembro a miembro:
Reemplazando (iv) en (iii):
A B
ac – ac = –
gR2 =

\ Δac =

\ Ts = 2π
6. Calcular el periodo “TS” de un satélite en
función de la aceleración de la gravedad
de la Tierra “g”. Sea “R” el radio de la 7. Determinar la aceleración de la gravedad
Tierra y “d” la distancia del satélite a la en la superficie del Sol “gSol” cuyo radio
superficie de la misma. equivale a 100 radios terrestres y cuya
SOLUCIÓN: densidad media es 1/4 de la densidad de
la Tierra. (g = 9,8 m/s2)
Sea: ms: masa del satélite
mT: masa de la Tierra

- 309 -
Física

SOLUCIÓN: 8. Dos estrellas de masas “M1” y “M2”


poseen satélites de masas “m1” y “m2”,
La aceleración de la gravedad en la
respectivamente, los cuales giran alrededor
superficie del Sol viene dada por:
de sus respectivas estrellas describiendo
trayectorias circulares de radio “R”.
gSol = … (i)
Sabiendo que el periodo del satélite de
masa “m1” es el doble del periodo del
Por dato se tiene que: satélite de masa “m2”, ¿cuál es la relación
entre las masas de las estrellas?
ρSol = ρT
SOLUCIÓN:
⇒ = Se sabe que:

Sustituyendo el volumen por su valor GM =


geométrico:
⇒ =
⇒ =
Luego, para el 1er satélite se cumple que:

⇒ MSol = MT … (ii) = … (i)

Por dato: RSol = 100RT. Reemplazando en (ii): De igual manera, para el 2do satélite:

⇒ MSol = MT(102)3 = … (ii)

Dividiendo (i) entre (ii) miembro a


⇒ MSol = MT … (iii) miembro:
Reemplazando (iii) en (i): =

gSol =
Por dato: T1 = 2T2, reemplazando:

⇒ gSol = (100) ⇒ =

⇒ gSol = g (25)

⇒ gSol = (9,8)(25) \ =4

\ gSol = 245 m/s2

- 310 -
Capítulo 7: Gravitación Universal

9. Si a una esfera maciza y homogénea de Finalmente, reemplazando (iii) en (ii):


masa “M” y radio “R” se le realiza una
cavidad esférica de radio “r”, tal como se
gP = G
muestra en la figura. Determine el campo
gravitatorio en el punto “P”.
(G: cte. de gravitación universal)
\ gP = GM

R P
r 10. Sean dos satélites A y B, en órbitas
circulares en torno al planeta P. Si “ω” es
la rapidez angular, “v” es la rapidez lineal
y “T” el periodo, hallar las relaciones de
d ω, v y T entre ambos satélites.
SOLUCIÓN:
Sea:
m : masa que habría tenido la cavidad
esférica.
gP : gravedad en el punto P. P A
gPM : gravedad parcial en el punto P
r
debido a la masa “M”. 3r
gP : gravedad parcial en el punto P
m
B
debido a la masa “m”.
Luego, se cumple que:
gP = gPM – gPm ... (i) SOLUCIÓN:
Además se sabe: Usando la 3ra Ley de Kepler para ambos
satélites A y B. En este caso el semieje
g PM = ; gPm = mayor es igual al semieje menor e igual al
Reemplazando en (i): radio de la circunferencia. Luego:

⇒ gP = G ... (ii) =

Por dato: ⇒ TB2 = 27 TA2


ρM = ρm
⇒ TB = TA … (i)
⇒ =
La velocidad angular viene dada por:

ω=
⇒ m=M ... (iii)

- 311 -
Física

Despejando el periodo T: Donde:

⇒ T= F= … (i)

Reemplazando en (i): Esta fuerza es, en este caso, la fuerza


centrípeta que origina el movimiento
= circular. Luego, de la dinámica circular:
F = mω2R … (ii)
donde, ω: frecuencia angular
⇒ ωA = ωB ... (ii)
Igualando (i) y (ii):
Para hallar la velocidad tangencial, se
empleará la siguiente relación: ⇒ = mω2R
ω=
⇒ =
Reemplazando en (ii):
⇒ =
⇒ =

⇒ =
\ vA = vB

\ k =
11. Hallar la constante:

k= 12. ¿Cuántos días tendrá el año (periodo) de


un planeta doblemente alejado del sol con
en la 3ra Ley de Kepler, asumiendo el respecto a la Tierra?
movimiento circular uniforme de un planeta
de masa “m”, en torno a otro de masa “M”. SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: Aplicando la 3ra ley de Kepler:
La fuerza aplicada al planeta de masa “m” =
es de atracción gravitatoria.
m Por dato: Rp = 2RTierra. Reemplazando:
F


F

=
M

⇒ = (2)3(365)2
R
\ Tp = 730 días

- 312 -
Capítulo 7: Gravitación Universal

Problemas Propuestos

1. La densidad de un planeta “A” es aproxi- 4. Hallar la densidad de un planeta esférico,


madamente 5/8 de la densidad de otro si un satélite gira a su alrededor en órbita
planeta “B” y su radio es 16/25 del radio circular con periodo T y a una distancia de
“B”. Si la aceleración de la gravedad en el la superficie del planeta igual a la mitad de
planeta B es gB = 20 m/s2, hallar el tiempo su radio “R”, (G: constante de gravitación
que tarda en caer a la superficie “A” una universal)
masa de 16 kg desde 16 m de altura.
A) 1 s B) 2 s A) B)
C) 3 s D) 4 s
E) 5 s C) D)

2. Dos satélites de la Tierra A y B cada una de E)


masa “m”, se mueven con órbitas circulares
concéntricas con la Tierra como se indica
en la figura. ¿Cuál es la razón de la energía 5. Un satélite artificial se encuentra en órbita
cinética del satélite “A” a la del satélite B? circular alrededor de la Tierra, hallar en
que porcentaje debe disminuir el radio de
su órbita, de manera que su periodo de
rotación alrededor de la Tierra disminuya
en 48,8%.
a
B A) 20 % B) 26 %
2a
C) 30 % D) 36 %
A E) 40 %
A) 1/2 B) 1/4
C) 1 D) 1/8 6. Si un satélite gira alrededor de su órbita y
E) 1/3 se halla a una altura “h” sobre la superficie
terrestre, donde la aceleración de la
3. Un satélite “esta en órbita”, en el plano gravedad es la 16va. parte de la gravedad
ecuatorial de la Tierra con un radio terrestre. Calcular con qué velocidad gira
orbital R = 6,6 RT (RT es el Radio de la el satélite alrededor de su órbita.
Tierra), con esto, el periodo del satélite (MT = masa terrestre).
es 24 horas, o sea, su posición relativa a
la Tierra permanece fija. Un péndulo con A) B)
periodo 2 s, en la superficie de la Tierra,
tendrá sobre el satélite un periodo de:
C) D)
A) 1 s B) 2 s
C) 3,3 s D) 6,6 s
E)
E) 13,2 s

- 313 -
Física

7. Dos planetas de masa “m” y “M” b) El periodo de oscilación en la


giran alrededor de una estrella en superficie lunar, de un péndulo cuyo
órbitas circulares de radios “r” y “R”, periodo en la Tierra es 1 s.
respectivamente. Si R = 3r y el periodo (G = 6,67 x 10–11 Nm2/kg2)
del planeta de masa “m” es 100 días,
hallar el periodo del planeta “M”. A) 0,88 m ; 2,4 s B) 0,64 m ; 2,6 s
C) 0,84 m ; 2,5 s D) 0,94 m ; 2,8 s
A) 320 días B) 519 días E) 0,80 m ; 2,2 s
C) 520 días D) 319 días
E) 329 días 10. Un satélite de telecomunicaciones describe
órbitas circulares alrededor de la Tierra con
8. Un satélite de masa “m” orbita un planeta un periodo de 90 minutos. Calcular la altura
de masa “M” en una trayectoria circular a la que se encuentra sobre la Tierra.
de radio R. El tiempo requerido para una (RTIERRA = 6400 km ; G = 6,67 x 10–11 N.m2/kg2)
revolución es:

A) Independiente de M. A) 230 km B) 247 km


B) Proporcional a . C) 237 km D) 147 km
C) Inversamente proporcional a R. E) 246 km
D) Proporcional a R3/2.
E) Proporcional a R3.

9. Sabiendo que la masa aproximada de la


Luna es 6,7 x 1022 kg y su radio 16 x 105
metros. Calcular:
a) La distancia que recorrerá en un
segundo un cuerpo que se deja caer con
una velocidad inicial nula en un punto
próximo a la superficie de la Luna.

Respuestas

1. B 5. D 9. A
2. A 6. A 10. B
3. E 7. B
4. E 8. D

- 314 -
Capítulo 8: Cantidad de Movimiento y Choques

Capítulo 8
Cantidad de Movimiento y Choques

8.1. Introducción
En este capítulo se estudia una de las magnitudes más importantes de la física que poseen
los cuerpos: la cantidad de movimiento. Esta magnitud al igual que la energía obedece una
ley de conservación y no solo la poseen los cuerpos másicos sino que también los campos y
los fotones (esto se tratará en el capítulo diecinueve). Además se estudia los choques entre
cuerpos (o partículas).

8.2. Cantidad de movimiento y su conservación


Es una magnitud vectorial, también llamado: momento lineal, ímpetu o momentum.
El momento lineal de un cuerpo de masa “m” que se mueve con una velocidad se define
como el producto de la masa y la velocidad:

=m

Unidades (S.I):
[p] = [m][v] = Kg . m/s

Obsérvese que y son siempre colineales y del mismo sentido.

Empleando la 2da ley de Newton podemos relacionar el momento lineal de un cuerpo con
la fuerza resultante que actúa sobre ella, así: “La tasa de cambio en el tiempo del momento
lineal de un cuerpo es igual a la fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo”; es decir:

R = m. =m =m

⇒ R =

- 315 -
Física

Observaciones:

• Si R = ⇒ = ⇒ = cte.

Así, para un cuerpo aislado ( R = ) se tiene que el momento lineal permanece


invariable.

8.2.1 Conservación del momento lineal para un sistema de dos o mas cuerpos
Considere dos cuerpos que pueden interactuar entre sí pero que se encuentran aislados de
sus alrededores:

1
= m1 1
m1
21

12
Sistema
2
= m2 2 m2 aislado

Donde:
F12 : Fuerza de m1 sobre m2
F21 : Fuerza de m2 sobre m1
F12 = – F21 (Por la 3ra. Ley de Newton)
Además vamos a suponer que en algún instante el momento del cuerpo 1 es 1 y el del
cuerpo 2 es 2. Luego de una interacción entre ellos (choque) en un instante posterior, los
cuerpos tendrán otros momentos lineales. Así, por tratarse de un sistema aislado tenemos
que el momento total se conserva; esto es:

TOTAL
= 1
+ 2
= cte.
O dicho de otra forma:

1(INICIAL)
+ 2(INICIAL)
= 1(FINAL)
+ 2(FINAL)

“El momento lineal total de un sistema aislado es igual en todo instante a su momento
total inicial”.

- 316 -
Capítulo 8: Cantidad de Movimiento y Choques

8.3. Impulso ( )
Como hemos visto, el momento de un cuerpo cambia si una fuerza neta actúa sobre él.
Justamente el impulso es definido como aquella magnitud vectorial que nos expresa la
acción “instantánea” que realiza una fuerza externa sobre un cuerpo, modificándole su
cantidad de movimiento.

≡ R . Δt = Δ

Unidades S.I.: [I] = [∆ p] = Kg.m/s

Δ =

Observaciones:
• En esta ecuación se supone que la fuerza varía en el tiempo ∆ t = tf – to y que es cero
fuera de este intervalo. Así decimos que la cantidad de movimiento se modificó debido
a la acción de R (promedio y constante) en un intervalo de tiempo muy pequeño ∆t,
lo cual se traduce físicamente en la transmisión de un impulso sobre el cuerpo.

• La dirección del vector impulso es la misma que la dirección del cambio del momento
lineal.

8.4. Choques o colisiones


Usaremos el término “choque o colisión” para representar el evento de dos cuerpos que
se aproximan entre sí durante un breve tiempo y que por eso producen fuerzas impulsivas
una sobre otra. La idea principal de todo este meollo, es que dichas fuerzas impulsivas son
fuerzas internas por lo que no cambiarán el momento total del sistema (desde luego, el
sistema en consideración, ha de ser aislado).
Sean dos cuerpos de masas m1 y m2 que chocan, como se muestra a continuación (suponiendo
que no actúan fuerzas externas):

- 317 -
Física

12 21
m1 m2

En ese instante de “choque”, aparecerán las fuerzas impulsivas 12 (fuerza que m1 ejerce
sobre m2) y 21 (fuerza que m2 ejerce sobre m1). El cambio de momento de dichos cuerpos
como consecuencia del choque, serán:

Δ 1
= Δt
12 y Δ 2
= 21 Δt

y dado que:
12 =– 21 (De la 3ra. ley de Newton)

Tenemos: Δ 1
=Δ 2
=

total
= 1
+ 2
= cte.

“El momento total de un sistema aislado antes del choque es exactamente igual al
momento total después del choque”

8.4.1. Coeficiente de Restitución (e)


Es aquel factor adimensional definido como:

e=

Donde siempre 0 ≤ e ≤ 1
Sea:
v1i v2i v1f v2f

Antes de la colisión Después de la colisión

Luego:

e=

- 318 -
Capítulo 8: Cantidad de Movimiento y Choques

8.4.2 Choques Elásticos e Inelásticos en una Dimensión


Como hemos visto, el momento se conserva en cualquier tipo de colisión. Sin embargo, la
energía cinética, en lo general no es constante durante una colisión porque una parte de ella
se convierte en energía térmica, en energía potencial elástica interna cuando los objetos se
deforman, y en energía rotacional. Así, tenemos los siguientes tipos de choques:
a) Choque Elástico
Es aquella colisión en la que se conserva tanto el momento lineal como la energía
cinética total. Por ejemplo, los choques entre las bolas de billar y las de moléculas de
aire con las paredes de un recipiente a temperaturas ordinarias son muy elásticos.

v1i v2i v1f v2f


m1 m2 m1 m2

Antes de la colisión Después de la colisión

Características:

• e=1

• No existe deformación permanente de los cuerpos que colisionan.

• No se disipa calor (Q = 0).

• EC = EC
TOTAL A.CH. TOTAL D.CH.

Se cumple siempre:

+ = +

• TOTAL A.CH.
= TOTAL D.CH.

m1v1i + m2v2i = m1vif + m2v2f

donde “v” es positiva si el cuerpo se mueve hacia la derecha y negativa si se mueve a


la izquierda.

- 319 -
Física

b) Choque Inelástico
Una colisión inelástica es aquella en la que se conserva el momento lineal, pero no se
conserva la energía cinética, la cuál disminuye transformándose en otras formas de
energía (ejemplo: calor). En un choque inelástico los cuerpos presentan deformaciones
luego de su separación; esto es una consecuencia del trabajo realizado. En el caso ideal
de un choque perfectamente inelástico, los objetos en colisión permanecen pegados
entre sí.
c) Choque Perfectamente Inelástico
Es aquel en el cual dos objetos que chocan se mantienen unidos después del choque y
una parte de la energía cinética se pierde.

m1 + m2
v1i v2i vf
m1 m2 m1 m2

Antes de la colisión Después de la colisión

Características:
• e=0
• Los cuerpos se deforman permanentemente
• Si hay disipación de calor (Q ≠ 0)
• EC = EC +Q
TOTAL A.CH. TOTAL D.CH.

• TOTAL A.CH.
= TOTAL D.CH.

m1v1i + m2v2i = (m1 + m2)vf

⇒ vf =

- 320 -
Capítulo 8: Cantidad de Movimiento y Choques

Problemas Resueltos

1. Un jugador de béisbol utiliza una máquina


lanzadora para ayudarse a mejorar su \ vF = – 0,11 m/s
M
promedio de bateo. Coloca la máquina de
M = 50 kg sobre un piso congelado, como (El signo menos indica que la máquina
se puede ver en la figura. La máquina se mueve hacia la izquierda después del
dispara horizontalmente una bola de lanzamiento)
béisbol de 0,15 kg con una velocidad de
36 m/s. ¿Cuál es la velocidad de retroceso 2. El péndulo balístico es un sistema con el
de la máquina? que se mide la velocidad de un proyectil
M que se mueve con gran rapidez, como una
m bala. Una bala es disparada hacia un gran
m=0 LANZA bloque de madera suspendido de algunos
PELOTAS alambres ligeros. La bala es detenida por
el bloque y todo el sistema se balancea
SOLUCIÓN: hasta alcanzar una altura “h”. Encuentre
Considerando el sistema (pelota + máquina), la velocidad “vo” de la bala en función de
notemos que la fuerza de gravedad y la m1, m2 y h.
fuerza normal se compensan, pues en
ningún momento hay movimiento vertical.
Por otro lado, el momento en la dirección
horizontal se va a conservar desde que no m1 + m2
hay fuerzas externas en dicha dirección.
vF vo
M
vF = 36 m/s m2 h
m
m1
y M
m SOLUCIÓN:
x
En este caso ocurre un choque perfecta-
Por el principio de conservación de
mente inelástico; es decir, que parte de la
momentum lineal:
energía cinética de la bala ha de perderse.
px(inicial) = px(final) Sin embargo como en todo choque el
momento se conserva:
⇒ po + po = pF + pF
m M m M
A.CH.
= D.CH.
⇒ mvo + Mvo = mvF + MvF Sea vf : velocidad final del sistema “bloque
m M m M

0 + bala” después del choque.


⇒ vF = – vF ⇒ m1vo = (m1 + m2)vf
M m

⇒ vF = – .36 ⇒ vo = vf ... (i)


M

- 321 -
Física

Luego, aplicando conservación de energía Por otro lado, debido a que el choque es
desde un instante después del choque hasta elástico, se tiene:
el momento en que el sistema alcance la
altura “h” (en donde obviamente tendrá e= =1
velocidad cero):
inicial final
E(m1 + m2) = E(m1 + m2)
⇒ =1

⇒ (m1 + m2) = (m1 + m2)gh ⇒ v10 = v2 – v1 … (ii)

Resolviendo (i) y (ii) se obtiene:


⇒ vf = … (ii)

Reemplazando (ii) en (i): v1 = v10

\
\ vo =
v2 = v10
3. Una esfera de masa “m1” y velocidad “v10”
choca frontal y elásticamente con otra de
masa “m2” en reposo. Si las esferas se 4. Un cuerpo con energía cinética “Eo”
desplazan sobre un plano horizontal liso, produce un choque perfectamente
calcular las velocidades de las esferas inelástico con un segundo cuerpo de igual
después del choque. (m1 > m2). masa e inicialmente en reposo. Calcule la
energía cinética del conjunto después del
SOLUCIÓN:
choque.
v10
(Antes del
v20 = 0 SOLUCIÓN:
choque) m1 m2 (Antes del (Después del
choque) choque)
v10 v
v1 v2 v20 = 0
(Después del m m m m
choque) m1 m2
En este tipo de choque no se conserva la
Por conservación del momentum lineal: energía cinética, pero si el momentum
lineal (en el eje x):
A.CH.
= D.CH.
=
⇒ 10
+ 20
= 1f
+ 2f
A.CH. D.CH.

⇒ m v10 + m (0) = (2m)v


⇒ m1(v10) + m2(0) = m1(v1) + m2(v2)
⇒ m1v10 = m1v1 + m2v2 ... (i) ⇒ v= .... (i)

- 322 -
Capítulo 8: Cantidad de Movimiento y Choques

Por dato: E0 = m ⇒ =

Reemplazando de (i):
\ =
⇒ Eo = 2 m v2 ..... (ii)
Se pide hallar la enegía cinética “EF” del
conjunto “m + m”: 6. Una esfera de m1 = 4 kg colisiona frontal-
mente con otra de m2 = 2 kg, según se
EF = (2m)v2 muestra en la figura. Calcular la rapidez
de cada esfera inmediatamente después
Reemplazando de (ii): de la colisión, sabiendo que el coeficiente
de restitución es 0,8.
v10 = 16 m/s v20 = 24 m/s
\ EF =
m1 m2

5. Dos cuerpos inelásticos están moviéndose


SOLUCIÓN:
en sentidos opuestos con velocidades de
4 m/s y 6 m/s, colisionan y adquieren una Después del choque, vamos a suponer las
velocidad común de 1/4 m/s. ¿En qué siguientes direcciones:
relación se encuentran las masas de los v1 v2
cuerpos?
m1 m2
SOLUCIÓN:
v10 = 4 m/s v20 = 6 m/s v (Después del choque)

1 2 1 2 Por conservación del momentun total:


⇒ m1v10 – m2v20 = – m1v1 – m2v2
Antes del choque Después del
choque ⇒ (4)(16) – (2)(24) = – 4v1 – 2 v2
De la conservación del momentum lineal: ⇒ – 16 = – 4v1 – 2v2
Ant Ch
= Desp Ch ⇒ 2v1 + v2 = 8 ... (i)
⇒ m1(4) + m2(– 6) = (m1 + m2)v Por otro lado:

⇒ 4 m1 – 6 m2 = (m1 + m2) e= = 0,8

⇒ v1 – v2 = 32 … (ii)
⇒ 4 m1 – m1 = 6 m2 + m2
Resolviendo (i) y (ii):
⇒ m1 = m2 v1 = 8 m/s ; v2 = – 24 m/s

- 323 -
Física

7. En la figura se muestra una rampa lisa de Por otro lado:


altura H. De lo mas alto se deja caer una
bola de masa “m1” y en la parte mas baja e= = =1
se encuentra otra bola de masa m2 = 2m1,
en reposo. Si colisionan elásticamente, se Por tratarse de un choque elástico, así,
pide hallar la relación de energías cinéticas tenemos:
adquiridas inmediatamente después de ⇒ v10 = v2 – v1 … (iii)
dicha colisión.
Igualando (ii) y (iii):
m1 v1 + 2v2 = v2 – v1
A
⇒ =–
H
v20 = 0
m2 ⇒ = … (iv)
B
Finalmente, reemplazando (iv) en (i):
SOLUCIÓN:
Suponiendo que la velocidad de “m1” en \ =
B es igual a v10. Además consideremos
que v1 y v2 son las velocidades de
“m1” y “m2” justo después del choque, 8. Dos bolas de masas “m1” y “m2” son
respectivamente. Así, se pide determinar: libres de moverse sobre una superficie
completamente lisa. Una se encuentra en
reposo y la otra se dirige hacia ésta. Si el
= choque es elástico, luego del cual las bolas
adquieren velocidades de igual módulo
pero de sentidos opuestos. Determine la
Por dato: m1 = 2m2. Reemplazando: relación entre sus masas: m1/m2.
SOLUCIÓN:
⇒ = … (i)
v20 v10 = 0
Por conservación de momentum lineal: m2 m1
Antes del
= Después del
choque choque Antes del choque
⇒ m1v10 + m2v20 = m1v1 + m2v2
v2 = – u v1 = u
⇒ m1v10 = m1v1 + 2m1v2
m2 m1
⇒ v10 = v1 + 2v2 … (ii)
Después del choque

- 324 -
Capítulo 8: Cantidad de Movimiento y Choques

Por conservación del momentum total: v10 = 4 m/s v20 = – 2,5 m/s
k
= m1 m2
Antes del Después del
choque choque
(a)
⇒ m2v20 = m1v1 + m2v2
⇒ m2v20 = m1(u) + m2(– u) v1f = 3 m/s v2f = ?
⇒ m2v20 = u(m1 – m2) … (i) m1 m2

Por otro lado, el choque es elástico: (b)

e=1 SOLUCIÓN:
Por conservación del momentum total:
⇒ =1 = final
inicio

⇒ v20 = (u) – (– u) ⇒ m1v10 + m2v20 = m1v1f + m2v2f


⇒ (1,6)(4) + (2,1)(–2,5) = (1,6)(3) + (2,1)v2f
⇒ v20 = 2u … (ii)
\ v2f = – 1,74 m/s
Finalmente, reemplazando (ii) en (i):
m2(2u) = u(m1 – m2) (El signo negativo indica que “m2” aún se
mueve hacia la izquierda)
⇒ 2m2 = m1 – m2

\ =3 10. En un juego de béisbol, un bate de


0,5 kg golpea una pelota de 0,2 kg y le
comunica una velocidad de 20 m/s. Si el
contacto bate–pelota fue de 0,01 s, halle la
9. Un bloque de masa m1 = 1,6 kg que se magnitud de la fuerza promedio actuante
mueve inicialmente hacia la derecha con entre ambos.
una velocidad de 4 m/s, sobre una pista SOLUCIÓN:
horizontal sin fricción, choca contra un
Se sabe que la fuerza que actúa entre el
resorte unido a un segundo bloque de
bate y la pelota varía en el tiempo, por eso
masa m2 = 2,1 kg que se mueve hacia la
se considera una fuerza promedio (cte.)
izquierda con una velocidad de 2,5 m/s,
que haría el mismo efecto que la fuerza
como se muestra en la figura (a). En el
variable. Así, tenemos:
instante en el que “m1” se mueve hacia
la derecha con una velocidad de 3 m/s, I = ∆P = F.∆t
como se indica en la figura (b), determine
la velocidad que tendrá “m2”. ⇒ F= =

\ F = 400 N

- 325 -
Física

11. La gráfica muestra la fuerza “F” vs el


tiempo de acción “t” de cierto impacto. q
Determinar la falsedad o veracidad de las
siguientes proposiciones:
q
a) El área achurada es igual a la
magnitud del impulso.
b) La fuerza actuante es constante. SOLUCIÓN:

c) Todo el impacto tarda 0,02 s. Por definición se sabe que:

F(103N) ∆ =( R )(∆t)

⇒ R =m
20

⇒ R = ∆ … (i)

t(ms) De la gráfica se tiene:


10 20 y

SOLUCIÓN:
f
a) (VERDAD); por inspección se sabe 60º 60º
que el impulso es el área bajo la curva x
F VS t. O
60º
b) (FALSO); la fuerza actuante varía o
linealmente en el tiempo.
c) (VERDAD); pues el ancho del ∆ = f
– o

triángulo (F VS t) tiene un ancho de


60º 60º
20 ms = 0,02 s. f o

En la figura:
12. Una esferita de kg golpea una pared | f |=| o | = 10
con una rapidez de 10 m/s a un ángulo
q = 60º respecto de la pared, rebotando ⇒ ∆ = – 10 … (ii)
con la misma rapidez y ángulo. Si el Reemplazando (ii) en (i):
contacto con la pared fue de 0,2 s, calcular
la fuerza media ejercida por la pared = (– 10 )
R
sobre la esferita. Despreciar la fricción y
considerar que la esferita se mueve sobre
un piso horizontal. \ R = – 150 N

- 326 -
Capítulo 8: Cantidad de Movimiento y Choques

13. Una bola de billar de 0,5 kg incide sobre Finalmente, la fuerza “F” que ejerce la
la mesa de juego con una velocidad de banda sobre la bola de billar es :
15 m/s (ver figura) y al rebotar su nueva
velocidad es de 10 m/s. Calcular la fuerza F=
ejercida por la banda, si se considera que Reemplazando de (i) y (ii):
el tiempo de impacto fue de 0,1 s.
⇒ F=

/s
m
10
\ F = 25 N
15
m
/s

14. Se muestra el instante previo y posterior


SOLUCIÓN: al golpetéo de una raqueta sobre una
pelota de 50 gramos. Si la velocidad de
Tomando convenientemente un par de eje llegada de la pelota es de 20 m/s y la de
de coordenadas: salida es de 8 m/s. Encuentre la fuerza del
/s
m

golpetéo, si ésta duró 0,3 s.


10

y
x

15
m
/s

Fx
F
y

º
120
Se sabe que:
Δ = R
Δt
⇒ m F
–m o
= (Σ )Δt
SOLUCIÓN:
En el eje “x”:
Tomando un eje de x
m vF – m vo = FxΔt coordenadas:
x x

⇒ (0,5)(0) – (0,5)(– 15) = Fx(0,1)


/s
20 m

⇒ Fx = 75 N ... (i) 4
m/s 30º
En el eje “y”: F
y

m vF – m vo = FyΔt 8 m 60º 4 m F
y y /s /s x
y
⇒ (0,5)(10) + (0,5)(0) = Fy(0,1)
⇒ Fy = 50 N ... (ii)

- 327 -
Física

Se sabe que: SOLUCIÓN:


Δ = R
Δt Del gráfico:
⇒ m F
–m o
= (ΣF)Δt

En el eje “x”: vmax


m vF – m vo = FxΔt
x x
⇒ (0,05)(– 4) – (0,05)(– 20) = Fx(0,3) 40 N Δt

⇒ Fx = N ... (i)

En el eje “y”:
m vF – m vo = (– Fy)Δt Como = (100 – 12t), el bloque ascenderá
y y hasta llegar a su velocidad máxima, en
⇒ (0,05)(– 4 ) – (0,05)(0) = – Fy(0,3) donde se dará el equilibrio:
F = 40 N
⇒ Fy = N ... (ii)
⇒ 100 – 12t = 40
Finalmente, la fueza de golpetéo ”F” de la ⇒ t=5s
raqueta será:
Además para t = 5 s ⇒ “F” es mínimo.
F=
Fmin = 40 N ....(i)
Reemplazando de (i) y (ii):
Para t = 0 ⇒ “F” es máximo
⇒ F= Fmax = 100 N .... (ii)
Ahora, como el ladrillo experimenta un
cambio en su cantidad de movimiento, se
\ F= N cumple:

15. Determine la máxima rapidez durante el ⇒ F
+ peso
= F
– o
ascenso de un ladrillo de 40 N de peso,
inicialmente en reposo sobre un piso Como el cuerpo inicialmente se encontraba
horizontal. Si es elevado por medio de en reposo: o = 0 . Reemplazando:
una fuerza = (100 – 12t) N, donde “t” ⇒ (Δt) + (Δt) = m …(iii)
m peso F
esta en segundos. (desprecie la fuerza de
resistencia del aire). Como la fuerza varía linealmente
y respecto al tiempo, la fuerza media m
será:
t=0 v0 = 0 Fm =
x

- 328 -
Capítulo 8: Cantidad de Movimiento y Choques

Reemplazando de (i) y (ii): La pelota en el choque experimenta un


cambio en su cantidad de movimiento,
⇒ Fm = = 70 N osea recibe un impulso. Luego:
=Δ = –
Reemplazando en (iii), para Δt = 5 s: F o

⇒ =m –m
⇒ 70(5) + (– 40)(5) = 4vmax f o

⇒ I = 0,5(40) – 0,5(– 50)


\ vmax = 37,5 m/s
\ I = 45 N.s .... (i)
Además se tiene que:
16. Una pelota de 0,5 kg choca en el piso
horizontal con 50 m/s y rebota con 40 m/s, = + peso

tal como se muestra en la figura. Si el


⇒ = m
Δt + Δt
g
impacto duró 0,05 s, determine el impulso
sobre dicha pelota y la fueza promedio Reemplazando de (i):
“Fm” ejercido por el piso sobre la pelota. ⇒ 45 = Fm(0,05) + (– 5)(0,05)
Compare dicha fuerza con la fuerza de
gravedad de la pelota. (g = 10 m/s2) \ Fm = 905 N

50 m/s (Se observa que: Fm >> Fg)

40 m/s 17. Con una velocidad “vo” e inclinación “θ”


Fg
una pelota se lanza sobre un horizonte liso
cuyo coeficiente de restitución inelástica
es “e”. Halle el tiempo adicional en el que
puede considerarse que la pelota deja de
Fpiso
rebotar.
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
La fuerza ejercida por el piso sobre la Descomponiendo la velocidad inicial del
pelota varía según: movimiento parabólico y recordando que
en cada choque frontal la nueva velocidad
Fpiso
se halla multiplicando por “e”.
Fmax vosenθ evosenθ e2vosenθ e3vosenθ

Fm e2vosenθ
vosenθ evosenθ

El tiempo de vuelo en cada parábola es:


o t(s)
0,05 tv =

- 329 -
Física

Para la 1ra parábola: t1 = (1)

37º
Para la 2da parábola: t2 = A
B θº
(2)
Para la 3ra parábola: t3 =
SOLUCIÓN:
Así hallamos los tiempos hasta suponer
un rebote lejano (t∞) en donde la pelota Representando el choque:
/s
deja de rebotar. = 5m
y 3 m/s v’A
Calculando el tiempo total de rebote: 37º
4 m/s
t = t1 + t2 + t3 + … t∞

vA = 9 m/s 37º
⇒ t= +e + A
B θ
vB = 0 m/s
e2 + … e∞ vB’cosθ
θ
vB’senθ v’
B

⇒ t= [1 + e + e2 + … + e∞]
Por conservación del momentum total:
Por propiedad de series: =
A.CH D.CH

⇒ t= En el eje x:
mAvA = mA(vA’ cos37º)+ mB(vB’ cos θ)
Como 0 < e < 1 ⇒ e∞ → 0 ⇒ m(9) = m(4) + m(v’Bcos θ)
Reemplazando: ⇒ vB’ cos θ = 5 … (i)
En el eje “y”:
\ t=
mA(0) = mA(vA’ sen 37º) + mB(– vB’sen θ)
⇒ m(0) = m(3) + m(– v’Bsen θ)
18. Se muestra el choque no frontal de dos
⇒ vB’ sen θ = 3 … (ii)
esferas idénticas. Si la esfera “A” que llega
con rapidez de 9 m/s, al colisionar con Dividiendo (ii) entre (i):
la otra esfera “B” estática, cambia su

trayectoria y sigue el trayecto (1) con = ⇒ tan θ =
una rapidez de 5 m/s, mientras que la otra ’
esfera es empujada hacia el trayecto (2).
Hallar “θ”. \ θ = arc tan(3/5)

- 330 -
Capítulo 8: Cantidad de Movimiento y Choques

19. Una bola de billar choca contra la banda


lisa de la mesa de juego, así como detalla ⇒ e=
la figura. Si “e” es el coeficiente de
restitución. Halle el ángulo “α” de rebote ⇒ evosen θ = v1sen α … (ii)
en función de “θ” y “e”. Dividiendo (i) entre (ii):

⇒ =

θ α ⇒ cot θ = cot α

SOLUCIÓN: ⇒ e tan θ = tan α

Representando el rebote: \ α = arc tan(e tan θ)


y
vocos θ
θ
v1 20. Hallar la máxima deformación del resorte
v1sen α
vo α de constante “k”, cuando una bala de masa
vo sen θ v1cos α “m”, con vuelo horizontal, se incrusta en
el bloque de masa “7m”, con una rapidez
θ α
x incidente “vo”.
N

liso vo k
Hay que recordar que la cantidad de
movimiento se conserva en el eje donde
ΣF = 0. Esto sucede en el eje “x”, mas no
en el “y”. SOLUCIÓN:
En el eje “x”: Analizando el choque plástico, para
PA.CH = PD.CH calcular la velocidad de salida (vf ).
⇒ mvocos θ = mv1cos α vf
⇒ vocos θ = v1cos α … (i) vo

En el eje “y”:
’ mbalavo + mbloquevbloque = (mbala + mbloque)vf
e=
⇒ mvo + (7m)(0) = (m + 7m)vf
El choque es entre la bola y la mesa; como
la mesa no se mueve: ⇒ vf = … (i)
’ = vmesa = 0
vmesa

- 331 -
Física

Además, en este tipo de choques se


cumple:

Eo = EF

⇒ (m + 7m)vf2 = kx2

⇒ x= vf … (ii)

Finalmente, reemplazando (i) en (ii):

⇒ x=

\ x=

- 332 -
Capítulo 8: Cantidad de Movimiento y Choques

Problemas Propuestos

1. En relación a la cantidad de movimiento 15 m/s


e impulso, determine la verdad o falsedad m=0
de las siguientes proposiciones: 1 2 3

a) Una granada inicialmente en reposo


A) 7,6 m/s B) 7,5 m/s
adquiere cantidad de movimiento al
C) 9 m/s D) 8,9 m/s
explotar en mil fragmentos.
E) 5 m/s
b) El impulso sobre la pelota es igual a
la fuerza que recibe.
4. Una partícula es lanzada contra una
c) Una pelota de ping – pong que choca
superficie horizontal con un ángulo “q”
con un trailer, le transfiere parte de su
respecto de la vertical. El coeficiente de
momentum al trailer.
restitución para el choque es e = 1/2 y el
coeficiente de fricción estática entre la
A) VVV B) FVV
partícula y la superficie es ms = 0,5. ¿Para
C) FFF D) FFV
que ángulo de incidencia, “q”, el rebote
E) VFV
será vertical?
2. Una partícula de masa “m” es lanzada A) 53º B) 37º
verticalmente hacia abajo desde una C) 60º D) 45º
altura “h” con una velocidad inicial “vo”. E) 30º
Si colisiona elásticamente con una masa
de altura “c” (c < h) puesto sobre el piso, 5. La figura muestra la colisión de los
¿cuál es el módulo de su velocidad, justo bloques “1” y “2”:
después que rebota? 20 m/s v = 0 m/s 18 m/s 36 m/s
1 2 1 2
A) [vo2 + 2g(h – c)]1/2
B) [vo2 + 2g(h – c)]–1/2 antes del choque despues del choque
C) (2vo2 + 2gh – c)1/2 entonces el coeficiente de restitución entre
los bloques es:
D)
A) 0,1 B) 0,45
E) N.A.
C) 0,25 D) 0,9
E) 0,4
3. En la figura los bloques “2” y “3” se
encuentran en reposo. Si el bloque “1”
6. En la figura, el resorte cuya constante
se mueve con una velocidad de 15 m/s,
elástica es k = 10 N/m está sujeto a un
¿con qué velocidad se moverá el bloque
disco de 0,50 kg y es impactado por un
“3”? (considere que los choques son
proyectil de 0,50 kg de masa, el cuál
completamente inelásticos y m1 = 2m2 = m3)
incide con una velocidad de 2 m/s. ¿Cuál
será la máxima deformación del resorte?
- 333 -
Física

9. Se muestra dos esferas de igual dimensión


2 m/s que chocarán frontal y elásticamente.
k
m m ¿Qué separación habrá entre ellas 3 s
después del choque?
5 m/s
v = 0 m/s
A) 0,10 m B) 0,20 m
C) 0,35 m D) 0,38 m
E) 0,25 m

7. A una piedra de 2 kg, atada a una cuerda, A) 10 m B) 12,5 m


se le hace girar en un plano vertical con C) 15 m D) 17,5 m
E) 20 m
una rapidez constante de 10 m/s.
Determinar el valor del impulso que
10. Si la esfera que es abandonada logra
recibe la piedra entre A y B.
A impactar sobre el coche, ¿cuánta energía
v
pierde el sistema debido al impacto?
(Considere MCOCHE = 9 kg; mesfera = 1 kg y
g = 10 m/s2)
cuerda
B
v g
h=1m

10 m/s
arena liso
A) 45 N.s B) 20 N.s
C) 30 N.s D) 40 N.s
E) 50 N.s
A) 35 J B) 40 J
C) 45 J D) 55 J
8. Si entre los bloques se da un choque
E) 65 J
frontal plástico, determine la máxima
deformación del resorte de k = 200 N/m.
(m = 0,1 kg)
10 m/s v=0
Respuestas
liso 4m
m 1. D 6. A
2. A 7. D
A) 0,1 m B) 0,2 m 3. B 8. A
C) 0,3 m D) 0,4 m 4. B 9. C
E) 0,5 m
5. D 10. D

- 334 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

Capítulo 9
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
9.1. Introducción
El estudio del oscilador armónico constituye en Física un capítulo muy importante, ya
que son muchos los sistemas físicos oscilantes que se dan en la naturaleza y que han sido
producidos por el hombre.
9.2. Definición de M.A.S
Es aquel movimiento que realiza un cuerpo, cuya posición con respecto al tiempo viene dada
por la siguiente expresión:

x(t) = Acos(ωt + φ)

–A x o A X

9.3. Elementos del M.A.S


1. Elongación (x).- Es la distancia que existe entre la posición de equilibrio y el cuerpo
en un instante cualquiera. Será positiva o negativa si se encuentra a la derecha o la
izquierda de O, respectivamente.
2. Posición de equilibrio (O).- Es el centro del movimiento de la oscilación.
3. Amplitud (A).- Es la distancia entre la posición de equilibrio y la posición extrema
ocupada por el cuerpo que oscila.
4. Periodo (T).- Es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una oscilación completa. Tiene
unidades de tiempo.
Unidades en el S.I : seg (s)
5. Frecuencia (f).- Es el número de oscilaciones completas que efectúa el cuerpo por
unidad de tiempo.
Unidades en el S.I : Hertz (Hz)

1 Hertz = = = s–1

Se cumple siempre que: “El periodo es igual a la inversa de la frecuencia”

- 335 -
Física

T=

6. Frecuencia Angular (ω).- Esta relacionado con la velocidad angular del movimiento
circular uniforme asociado al M.A.S de un cuerpo.
Viene dado por:

w=

T: Periodo
Tiene las mismas dimensiones que la frecuencia: s–1
7. Fase inicial (φ).- Determina la posición del cuerpo en el instante inicial (t = 0).
Ejemplo:
Si φ = 0 el cuerpo se encuentra inicialmente en x = + A

Si φ = el cuerpo se encuentra inicialmente en x = 0

9.4. Relación del M.A.S y el M.C.U

P w

Po La sombra que proyecta


A sobre el eje x un cuerpo que
t=0
α
θ se mueve con movimiento
φ L circula uniforme (M.C.U),
o P’ coincide con la posición
de un bloque que se
Acosα
mueve con un movimiento
armónico simple (M.A.S)
de amplitud igual al radio
A de la circunferencia.
v

X
–A o x A
P.E

- 336 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

9.4.1. Relación de la elongación (o posición)


De la figura:
x = dist (OP’)
⇒ x = Acos a … (i)

Si en t = 0 el cuerpo se encontraba en Po con una fase inicial φ, entonces :


a=φ+q
⇒ a = wt + φ … (ii)

Reemplazando (ii) en (i), la posición del bloque viene dada por la expresión:

x = A cos(wt + φ)
….. (1)

9.4.2. Relación de la velocidad


Similarmente se puede deducir que la velocidad viene expresado por:

v = – vo sen(wt + φ)
….. (2)

De (1) y (2) podemos hallar una relación entre la velocidad y la posición:

v=±w
….. (3)

donde:
(+) si el cuerpo se desplaza hacia la derecha
(–) si el cuerpo se desplaza hacia la izquierda

Observaciones
• La velocidad del bloque en las posiciones extremas (x = ± A) es cero.
• La velocidad del bloque en la posición de equilibrio (x = 0) es máxima e igual a:

vmax = vo = wA
….. (4)

- 337 -
Física

9.4.3. Relación de la aceleración


Similarmente se puede deducir que la aceleración del bloque viene expresado por:

a = – aocos(wt + φ)
….. (5)

De (1) y (5) podemos hallar una relación entre la aceleración y la elongación:

a = – w2x
….. (6)
Observaciones
• La aceleración del cuerpo es máxima en las posiciones extremas (x = ± A)
“+” en x = – A
amax = ao = ± w2A “–” en x = A

• La aceleración del cuerpo es nula en la posición de equilibrio (x = 0)

amin = 0

9.5. Dinámica del M.A.S


El sistema físico mas conocido que presenta un movimiento armónico simple, es el
constituido por un bloque unido a un resorte, que oscila sin fricción con otros cuerpos, tal
como lo muestra la figura:
D.C.L del bloque
P.E
P = mg
k m=0
m FR = – kx
o x
–A A
x
N

Del D.C.L del bloque, la fuerza del resorte sobre el bloque es:
FR = – kx ..… (i)
da
De la 2 ley de Newton:
FR = ma ..… (ii)
Igualando (i) y (ii):
ma = – kx

- 338 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

De (6) : a = – w2x , reemplazando:


m(–w2x) = – kx

⇒ = w2

De donde obtenemos finalmente la relación para la frecuencia angular del M.A.S:

w= ….. (7)

Y como w = , obtenemos además las siguientes relaciones para el periodo y la frecuencia


del M.A.S:

T = 2π ….. (8)

f= ….. (9)

9.6. Energía en el M.A.S


Considerando el sistema bloque resorte:

P.E
v
k m=0
m
o X
–A A
x

La energía cinética del bloque de masa m es:

Ek = mv2

De (3), reemplazamos la velocidad y obtenemos la energía cinética en función de la


elongación x:

Ek = mw2(A2 – x2) … (10)

- 339 -
Física

La energía potencial elástica del sistema viene dado por:

Ep = kx2 … (11)

Luego, la energía mecánica total del sistema es:


ET = Ek +Ep

⇒ ET = mw2(A2 – x2) + kx2

Como w2 = , reemplazando:

⇒ ET = kA2 – kx2 + kx2

⇒ ET = kA2 … (12)

¡La energía mecánica total en una M.A.S resulta constante!

1) Gráfica Energías VS Posición


De las relaciones (10), (11) y (12) podemos graficar las energías ET , Ep , Ek en función
de la elongación x.
E
Energía mecánica
ET total (constante)

Ep Curva de la energía
potencial Ep

Curva de la energía
cinética Ek
Ek

o x
–A x A
P.E
Gráfica ET , Ep , Ek VS x

- 340 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

2) Observaciones
• En el gráfico se observa que el sistema en toda la trayectoria posee energía mecánica
total constante e igual a ET.
• En la posición de equilibrio (x = 0), la energía cinética del bloque es máxima e
igual a ET, por lo que la energía potencial elástica del sistema resulta nula. Dicho
en otras palabras: “La energía mecánica es enteramente energía cinética”.
• En las posiciones extremas (x = ± A), la energía potencial elástica es máxima e
igual a ET, por lo que la energía cinética del bloque resulta nula. Dicho en otras
palabras: “La energía mecánica es enteramente energía potencial elástica”.

9.7. Péndulo Simple


El péndulo simple es un sistema físico constituido por una pequeña masa atada al extremo
de una cuerda ingrávida (peso despreciable), que oscila en un plano vertical a la superficie
terrestre y con un ángulo pequeño (q ≤ 12º). Tal como se muestra en la figura:

g

P.E

El movimiento que realiza el cuerpo colgado es similar al de un movimiento armónico


simple. Debido a que el ángulo q es pequeño, la trayectoria que describe el cuerpo se puede
considerar recta.
y

T
θ
x
FR o
–A A

mg
P.E

- 341 -
Física

De la figura, la fuerza de recuperación FR, que es la fuerza asociada al M.A.S, será igual a
FR = T sen θ … (i)
Pero del equilibrio en el eje y:
T cos θ = mg … (ii)
Luego, dividiendo (i) ÷ (ii):

tan θ =

Como θ es pequeño, podemos aproximar tan θ ≈ θ. Reemplazando queda:


FR = mgθ … (iii)
De la figura, para θ pequeño
x = sen θ ≈ θ
⇒ x = θ ... (iv)
Por analogía al sistema masa resorte:
FR = kx
Reemplazando (iv) y (iii):
m g θ = kx
⇒ m g θ = k(θ)

⇒ k= … (v)

De las ecuaciones del M.A.S, sabemos que el periodo de oscilación viene dado por:

T = 2π

Reemplazando (v):

⇒ T = 2π

\ T = 2π (Periodo del péndulo)

Del mismo modo:

(Frecuencia del péndulo)


f=

- 342 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

9.7.1 Péndulo Simple en un Ascensor


Cuando un péndulo se encuentra dentro de un ascensor que posee una aceleración
vertical (como se muestra en la figura de abajo), el péndulo es afectado por una
gravedad efectiva gef .

g

gef

Existirán dos posibles casos:

gef = g + a (si el ascensor sube verticalmente con aceleración a)

gef = g – a (si el ascensor baja verticalmente con aceleración a)

Por tanto, el periodo del péndulo, en su forma más general será:

(Fórmula general
T = 2π para el periodo
del péndulo)

9.7.2 Observaciones sobre el péndulo simple


• El periodo del péndulo solo va a depender de la longitud del péndulo y de la
gravedad.
• El periodo del péndulo es directamente proporcional a la raíz cuadrada de .
• El periodo del péndulo es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de g.
• Aquellos péndulos que tienen un periodo de oscilación de dos segundos, se
les llama también péndulo “bate segundo”. Estos son usados en los relojes de
péndulo.

- 343 -
Física

9.8. Asociación de Resortes


La asociación de resortes consiste en sustituir un conjunto de resortes, que pertenecen a un
sistema, por un resorte equivalente, con la finalidad de simplificar el sistema para un mejor
estudio.
La propiedad física principal de un resorte es su constante de deformación k, por tanto,
cuando se habla de un resorte equivalente, se refiere en si a una constante equivalente keq.
Los tipos de asociaciones básicas de resortes son:
I. Asociación en serie.- Las siguientes son asociaciones en serie:
k1 k2 k3 kn keq
• m es equivalente a
m

k1

es equivalente a keq
k2

m
kn

Para una asociación en serie se cumple que:

= + + + ... +

II. Asociación en paralelo.- Las siguientes son asociaciones en paralelo:

• kn

es equivalente a
...

k2 keq
k1 m m

- 344 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)


k1 k2 k3 kn keq
es equivalente a

m m

Para una asociación en paralelo se cumple que:

keq = k1 + k2 + … + kn

Observación:
La siguiente configuración se puede considerar como en paralelo. Se observa que la distancia
que se comprime un resorte es igual a la distancia que se estira el otro, por tanto, ambos
sufren la misma deformación en módulo.

k1 k2 keq
es equivalente a
m m

Se cumple que:
keq = k1 + k2

- 345 -
Física

Problemas Resueltos

M.A.S 2. En el cuerpo de la figura, de masa m,


realiza un M.A.S de amplitud A ¿Cuál de
1. Un cuerpo realiza un M.A.S sujeto al
los siguientes enunciados es correcto?
extremo de un resorte. En cuál de los
siguientes casos la frecuencia aumenta: a) El periodo T depende de A.
b) La rapidez es constante en todo el
a) El cuerpo es sustituido por otro de
desplazamiento.
menor masa.
c) La velocidad es cero en el punto O.
b) El cuerpo oscila con mayor
d) La aceleración es máxima en x = – A
amplitud.
e) La frecuencia angular está en razón
c) El cuerpo oscila con menor amplitud.
inversa a la constante del resorte k.
d) El cuerpo es sustituido por otro con
constante de resorte menor.
e) El resorte es sustituido por otro con k
constante de resorte menor. m
x
–A O A
k SOLUCIÓN:
m
x
–A O A a) es incorrecto ya que T = 2π solo
depende de m y k.
SOLUCIÓN:
b) es incorrecto, la rapidez depende de
la posición:
Se sabe que: f = ... (i)
v=ω … (i)
Solo depende de las propiedades físicas c) es incorrecto, reemplazando x = 0 en
intrínsecas del sistema, como son la masa (i), resulta:
y la constante del resorte. Luego:
v = ωA
a) es verdadera ya que la frecuencia
es proporcional a la raíz cuadrada de la es la máxima rapidez que puede alcanzar
constante k del resorte e inversamente el cuerpo.
proporcional a la raíz cuadrada de la masa. d) es correcto, la aceleración viene dado
¡A menor masa, mayor frecuencia! por
b) y c) son falsas, la frecuencia no depende a= =–
de la amplitud de las oscilaciones.
en x = + A, la aceleración es máxima
d) es falsa, el cuerpo (bloque) no posee
hacia la izquierda.
constante de resorte.
en x = – A, la aceleración es máxima hacia
e) es falsa, de (i) a menor k, menor valor la derecha.
de la frecuencia.

- 346 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

e) es incorrecto, la frecuencia viene dado • El espacio que recorre el bloque en un


por: ciclo es una ida y vuelta, osea 4 veces
la amplitud. La amplitud es igual al
f= espacio comprimido inicialmente, luego:

está en relación directa con la constante erecorrido = 4A


del resorte. ⇒ erecorrido = 4(3)

\ erecorrido = 12 m
3. Si al bloque de la figura inicialmente
se le comprime 3 m desde su posición
de equilibrio, halle T, f y ω del sistema. 4. Un cuerpo realiza un M.A.S con una
¿Qué tiempo demorará en dar un ciclo y amplitud de 20 cm, con posición inicial
cuánto recorre en éste? en uno de los extremos y con un periodo
P.E de oscilación de 8 s. Hallar la elongación,
m=0 velocidad y aceleración al cabo de t = 3 s.
m = 1kg (liso) La masa del cuerpo es de 5 kg. ¿Cuál es la
k = 4 N/m energía cinética máxima del bloque en el
M.A.S?
–A O A
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: P.E
t=0
De las ecuaciones del M.A.S tenemos: t = 3s
• La frecuencia angular ω: x
–A O A
ω= = La ecuación que describe el movimiento
de la partícula es:
\ ω = 2 rad/s x = Acos(ωt + φ) … (i)
Como en t = 0 ⇒ x = A, luego:
• El periodo T: T = = A = Acos(φ) ⇒ cos φ = 1
⇒ φ = 0º
Reemplazando en (i), queda:
\ T = πs
x = Acos(ωt) … (ii)
• La frecuencia f: Datos: A = 20 cm
T=8s
f= = \ f= Hz
ω= = rad/s = rad/s
• El tiempo que demora dar un ciclo es
Reemplazando en (i):
igual al periodo.
Tciclo = T = π s x = 20 cos cm

- 347 -
Física

• La posición en t = 3 s será: 5. Se cuelga un bloque de un resorte como


muestra la figura, si elevamos el bloque
x = 20cos cm 6 cm desde su posición de equilibrio y lo
lanzamos hacia arriba, se observa que el
sistema oscila con un M.A.S en un plano
⇒ x = 20 cm
vertical. Determine la ecuación del M.A.S
considerando la gráfica correspendiente
⇒ x = – 10 cm y VS t.

La elongación será de 10 cm hacia


y(cm)
la izquierda.
12
• La velocidad vendrá dada por: 6
v =ω P.E
o t1 t1 + 0,4 t(s)
– 12
⇒ v= cm/s
SOLUCIÓN:
La ecuación del movimiento del bloque es:
\ v= π cm/s
y = Acos(ωt + φ)
• La aceleración vendrá dada por:
⇒ y = Acos … (i)
a = ω 2x
Del gráfico, el periodo esta dado por:
En x = – 10 cm
T = 2[(t1 + 0,4) – (t1)]
⇒ T = 0,8 s
⇒ a= (– 10 ) cm/s2
Del gráfico, la amplitud es A = 12 cm.
Reemplazando estos valores en (i):
\ a=– π2 cm/s2
y = 12 cos cm … (ii)
El bloque acelera hacia la izquierda
• La energía cinética máxima vendrá dada De las condiciones iniciales del problema
por: tenemos que: en t = 0 ⇒ y = + 6
Reemplazando en (ii) para hallar la fase
Ek max = mω2A2 inicial φ:
6 = 12 cos(0 + φ)
Reemplazando valores: ⇒ cos φ = 1/2
⇒ Ek max = (5) (0,2) ⇒ φ = π/3
Finalmente:

\ Ek max = joule \ y(t) = 12 cos cm

- 348 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

6. La gráfica aceleración VS elongación se SOLUCIÓN:


refiere a un M.A.S. Calcule la frecuencia
La velocidad depende de la posición:
natural del movimiento.
v2 = ω2(A2 – x2) … (i)
a(m/s2)
La rapidez máxima está dada por:
vmax = ωA
Luego, la frecuencia angular es:
53º x(m)
⇒ ω=

SOLUCIÓN: ⇒ ω=
La aceleración depende de la elongación:
⇒ ω = 10 rad/s
a = – ω 2x
Reemplazando en (i) los valores de A y ω:
De la gráfica: (3)2 = (10)2(0,52 – x2)
a = – (tan 53º)x ⇒ x2 = 0,52 – 0,32
Igualando ambas expresiones: ⇒ x = ± 0,4 m
⇒ ω2 = tan 53º Del gráfico, se observa que el bloque se
encuentra a la izquierda de la posición de
equilibrio, entonces:
\ ω= rad/s
\ x = – 0,4 m

7. Un bloque realiza un M.A.S, cuya energía 8. Un bloque realiza un M.A.S, habiendo


cinética varía según la gráfica adjunta. Si iniciado su movimiento en el instante
su rapidez máxima es de 5 m/s, halle su t = 0 desde su posición de equilibrio. ¿Qué
posición en el instante mostrado. fracción del periodo habrá transcurrido
hasta el instante en que el bloque se
P.E
encuentre por 1ra. vez a una distancia
v = 3 m/s
igual a la mitad de la amplitud desde la
k posición de equilibrio.

P.E
Ek (J)
25 tf ti = 0

–A – A/2 O A
– 0,5 x O – 0,5 x(m)

- 349 -
Física

SOLUCIÓN: y

La ecuación del movimiento es:


x = Acos(ωt + φ) A
como en t = 0 ⇒ x = 0, luego:
A/2 m1
⇒ 0 = Acos(φ) ⇒ φ =
o P.E
Reemplazando: m2
– A/2
⇒ x = Acos ... (i)
–A
De las condiciones del problema:
SOLUCIÓN:
En t = tf ⇒ x = – , reemplazando en (i):
Para cualquier tiempo t, las posiciones y1 e
⇒ – = Acos(ωtf + ) y2 de las masas m1 y m2 están dadas por
las expresiones:
y1 = Acos(ωt + φ1)
⇒ cos =–
y2 = Acos(ωt + φ2)

⇒ ωtf + = π Se desea calcular el desfase ∆φ:


∆φ = (ωt + φ2) – (ωt + φ1) ... (i)
⇒ ωtf = De acuerdo al problema, para un tiempo
t = t1 , se cumple que:
como ω = , reemplazando:
Para m1: y1 = = A cos(ωt1 + φ1)

⇒ tf = ⇒ ωt1 + φ1 = – ... (ii)

\ tf = Para m2: y2 = – A = A cos(ωt1 + φ2)

⇒ ωt1 + φ2 = ... (iii)


9. Dos masas iguales (m1 y m2) oscilan
con igual amplitud “A”. Después de Finalmente, reemplazando (ii) y (iii) en (i):
transcurrido un tiempo “t1” cuando m1 ∆φ = (ωt1 + φ2) – (ωt1 – φ1)
está en y = A/2 (subiendo) y la posición
⇒ ∆φ = –
de m2 es y = A (bajando). ¿Cuál es
el ángulo de desfase de m2 con respecto
a m1? \ ∆φ =

- 350 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

10. Un bloque de 1 kg está sujeto a un resorte Reemplazando el valor de “φ” en (ii):


de k = π2 N/m, el cual ha sido deformado
5 m desde su posición de equilibrio. Si Asen =5
con un golpe se le comunica una velocidad
de – 5 π m/s, determine la ecuación ⇒ A =5
del oscilador.
⇒ A = 10 m
k Finalmente, reemplazando en la ecuación
m liso del movimiento:

\ x = 10 cos m
SOLUCIÓN:

k
m liso 11. Un cuerpo de masa “m0” esta colgado
de un resorte realizando un M.A.S cuyo
–A P.E A periodo de oscilación es “T”. En cuánto
La ecuación del movimiento es: se deberá incrementar la masa de dicho
cuerpo de tal forma que el nuevo periodo
x = Acos(ωt + φ)
de oscilación sea “3T”.
Donde:
SOLUCIÓN:
ω =
2
= Inicialmente:
⇒ ω = π rad/s
T = 2π … (i)
Para t = 0 ⇒ x = 5
m0
x = Acos φ = 5 … (i)
Sea “x” el incremento de masa. Si la
Sabemos que: nueva masa es “m0 + x”. Entonces:
x = Acos(πt + φ)
⇒ v = – Aπsen(π + φ) 3T = 2π ... (ii)

Por dato: Para t = 0 ⇒ =–5 π . Dividiendo (i) ÷ (ii) miembro a miembro:


Reemplazando:
=
⇒ v = – Aπsen φ = – 5 π
⇒ Asen φ = 5 … (ii) ⇒ =9
Dividiendo (ii) ÷ (i) miembro a miembro:
⇒ x = 8 m0
tan φ = ⇒ φ=
La masa se deberá incrementar 8 veces.

- 351 -
Física

12. En la figura, el bloque es de 2 kg y el resorte 13. El bloque (1) es abandonado en la posición


posee constante de rigidez k = 200 N/m. mostrada, sobre la rampa lisa, mientras que
Determinar la ecuación de su movimiento el bloque (2) se encuentra en reposo. Si los
si es estirado 10 cm desde su posición de bloques chocan plásticamente, determinar
equilibrio y soltado. la velocidad en función del tiempo
para el sistema oscilante en el tiempo.
(k = 200 N/m; m = 1 kg; g = 10 m/s2)
(1)
m
y
P.E h = 0,8 m (2)
o x m
10 cm
SOLUCIÓN:
El bloque (1) desliza sobre una superficie
SOLUCIÓN: lisa hasta impactar con el bloque (2),
Datos del problema: en ese tramo la energía mecánica se
conserva, debido a que sólo actúan fuerzas
k = 200 N/m ; m = 2 kg conservativas:
Se sabe que: EM = EM
i f

ω2 = = ⇒ ω = 10 rad/s ⇒ mgh = m

La ecuación del movimiento es:


⇒ (10)(0,8) = ⇒ v = 4 m/s
y = Acos(ωt + φ) … (i)
En este instante ocurre el choque plástico:
Para t = 0 ⇒ y = – 10. Reemplazando: v
(1) (2) (1) y (2) juntos
⇒ – 10 = Acos[10(0) + φ]
m m 2m v’
⇒ – 10 = Acos φ
antes del choque después del choque
Por dato: A = 10 cm. Reemplazando:
Después del choque plástico, ambos
⇒ cos φ = – 1 bloques quedan unidos, por lo que se
⇒ φ=π mueven con la misma velocidad “v’ ”.
Finalmente, reemplazando en (i): ⇒ m1v + m2(0) = (m1 + m2)v’
Además: m1 = m2 = m. Reemplazando:
\ y = 10 cos(10t + π) cm ⇒ mv = 2mv’

⇒ v’ =

- 352 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

Como v = 4 m/s: 14. En un M.A.S, que se da en un plano


horizontal liso, se conoce que cuando el
⇒ v’ = 2 m/s
cuerpo pasa por x = 7 cm su rapidez es
Además: de 48 cm/s y para x = 20 cm su rapidez es
v’ v=0 de 30 cm/s. Determine la amplitud de las
k oscilaciones.
2m 2m
k
A
O P liso
En el tramo OP la energía mecánica se
conserva ya que solo actúan fuerzas
SOLUCIÓN:
conservativas. Luego:
Se sabe que: (del M.A.S)
= x = Acos(ωt + φ)
⇒ 2
2(1)(2) = 20A 2
⇒ v = – Aω sen(ωt + φ)
⇒ A = 0,2 m
⇒ v=–ω
Donde “A” es la deformación del resorte
y también la amplitud de oscilación del ⇒ v=–ω
bloque.
⇒ v=–ω ... (i)
Del M.A.S tenemos:
Para: x = 7 cm ⇒ v = 48 cm/s.
x = Acos(ωt + φ) Reemplazando en (i):
⇒ v = – Aω sen(ωt + φ) … (i)
⇒ 48 = – ω … (ii)
Donde:
Para: x = 20 cm ⇒ v = 30 cm/s.
A = 0,2 m Reemplazando en (i):

ω2 = = ⇒ ω = 10 rad/s ⇒ 30 = – ω … (iii)
Reemplazando en (i): Dividiendo (ii) ÷ (iii) miembro a miembro:
⇒ v = – 2 sen(10t + φ)
=
Para t = 0 ⇒ v = 2. Reemplazando:
⇒ – 2 sen(0 + φ) = 2
⇒ =
⇒ sen φ = – 1 ⇒ φ =
Resolviendo:

\ v = – 2 sen \ A = 25 cm

- 353 -
Física

15. Si al bloque mostrado que se encuentra en 16. Calcular la frecuencia angular de


reposo se le desplaza 10 cm hacia abajo oscilación en los siguientes sistemas
y cuando se le abandona éste comienza “masa – resorte”, si se mueven con un
a desarrollar un M.A.S. Determine la M.A.S. (m = 1 kg; k1 = 1 N/m; k2 = 2 N/m;
ecuación de su movimiento. (Considere: k3 = 3 N/m)
k = 40 N/m y g = 10 m/s2) a) b)
y k1 k1 k2
k m
k2

k m

x c)
5 kg k1
k3
SOLUCIÓN: k2
m
Calculando el keq para el sistema de dos
resortes en serie:
SOLUCIÓN:
= + ⇒ keq =
a)
Dato: k = 40 N/m ⇒ keq = 20 N/m k1
Además: keq
<>
ω2 = = ⇒ ω = 2 rad/s k2 m
Como el bloque se desplaza 0,1 m hacia m
abajo y se le abandona realizando un Donde:
M.A.S.
De aquí tenemos: A = 0,1 m keq = =
Además para t = 0 ⇒ x = – 0,1
De la ecuación del M.A.S: ⇒ keq = N/m
x = Acos(ωt + φ) … (i)
⇒ x = 0,1cos(2t + φ) ⇒ ωa =
⇒ – 0,1 = 0,1cos φ
cos φ = – 1 ⇒ φ = π ⇒ ωa =
Finalmente, reemplazando en (i):
x = 0,1cos(2t + π)
\ ωa = rad/s
\ x = – 0,1cos 2t

- 354 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

b)
k1 k2 keq ⇒ ωc =
<>
m m
⇒ ωc =
Donde:
keq = k1 + k2
⇒ keq = 3 N/m \ ωc = rad/s

⇒ ωb =
17. En el siguiente gráfico se observa un
sistema conformado por dos bloques de
⇒ ωb = masas “m” y “M”, oscilando en conjunto
con un M.A.S. Calcular la deformación
máxima que se le puede imprimir al
\ ωb = rad/s resorte inicialmente tal que el bloque de
masa “m” no resbale sobre el bloque de
c) masa “M” (considere rugosa la superficie
k1 de M). La frecuencia del sistema es de
k3 1,5 Hz. (g = 10 m/s2)
k2
m
m ms = 0,5
<>
M ms = 0
keq k3
1
m
SOLUCIÓN:
<>
a
keq
2
m m

donde: M ms = 0

keq = =
2

En el sistema “m + M” tanto “m” como “M”


⇒ keq = N/m están sometidos a la misma aceleración
2
“a”, que viene dado por:
⇒ keq = N/m a = ω 2x
2

- 355 -
Física

Luego, la aceleración máxima del sistema 18. Si se suspende un bloque desde un resorte
depende de la amplitud del movimiento y se deforma “x” cm. ¿Cuál será su
o lo que es lo mismo, de la deformación frecuencia natural de oscilación “f ”, si se
máxima inicial “A”. mueven con un M.A.S?
amax = ω2A … (i) SOLUCIÓN:
D.C.L del bloque
D.C.L del bloque “m”:
kx
N k

m fs x cm

mg
mg
Del equilibrio: kx = mg
La fuerza responsable de la aceleración de
“m” es “fs” y tendrá su valor máximo para ⇒ k= … (i)
una aceleración “ax”:
Si el sistema es perturbado tal que oscila
fs = (mg)ms ... (ii) con un M.A.S, su frecuencia natural de
max

De la 2da ley de Newton: oscilación estará dado por:


fs = max
max
... (iii) ⇒ f= =
Igualando (ii) y (iii):
Reemplazando de (i):
max = mgms
⇒ ax = gms … (iv) ⇒ f=
Esta aceleración “ax” que ocasiona el
inminente desplazamiento de “m” sobre \ f=
“M”, deberá ser la máxima del movimiento,
“amax”.
Igualando (i) y (iv): 19. Un bloque de masa M oscila unido a un
resorte (como se aprecia en la figura) con
amax = ax un periodo de T segundos cuando sobre
⇒ ω2A = gms ella se coloca una masa de 1,3 kg, pero si
el peso colocado es de 0,25 kg, su periodo
⇒ A= es de T/2 s. Calcular la masa del bloque M.
m
⇒ A= M

k
\ A= m

- 356 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

SOLUCIÓN: P.E
Considerando a los bloques “m” y “M” k
v2
como uno solo de masa “m + M”. M+m
X
1 Caso: Para una masa m = 1,3 kg
er
– A2 O A2
⇒ T1 = 2π … (i) (2) Después del impacto
De las ecuaciones del M.A.S; la amplitud
2do Caso: Para una masa m = 0,25 kg
se relaciona con la velocidad máxima:
vmax = ωA
⇒ T2 = 2π … (ii)
La velocidad máxima se da en la posición
Por condición del problema: de equilibrio, que es el lugar del impacto.
T1 = 2T2 … (iii) • Antes del choque, en x = 0:
v1 = vmax1 = ω1A1
Reemplazando (i) y (ii) en (iii):
⇒ v1 = A1 … (i)
2π =2
• Después del choque, en x = 0:
⇒ 1,3 + M = 4(0,25 + M) v2 = vmax2 = ω2A2
⇒ 3M = 0,3
⇒ v2 = A2 … (ii)
\ M = 0,1 kg
Dividiendo (ii) entre (i):

20. Un sistema “bloque – resorte” de masa = … (iii)


“M” oscila con un M.A.S de amplitud
“A1”. En el instante que el bloque pasa Aplicando conservación del momento lineal,
por la posición de equilibrio, es impactada antes y después del choque (en el eje x):
verticalmente por una bola de masa “m”, p =p
antes del después del
quedando unidas ambas. ¿Cuál será la
choque choque
nueva amplitud “A2” del movimiento?
⇒ Mv1 + m(0) = (m + M)v2
SOLUCIÓN:
P.E ⇒ = ... (iv)

m Igualando (iii) y (iv):


v1
k
M ⇒ =
x
– A1 O A1
\ A2 = A1
(1) Antes del impacto

- 357 -
Física

21. En el sistema mostrado en la figura, Finalmente, si este sistema se pone a


determine el periodo natural de oscilación oscilar con un M.A.S, su periodo natural
del sistema. (M = 4 kg, k = 1 N/m) de oscilación vendrá dado por:

4k 4k T = 2π
3k 3k
2k M 2k
⇒ T = 2π
SOLUCIÓN:
El sistema de la figura es equivalente a: \ T = 2π s

3k keq 3k keq
1 1
M 22. Hallar el keq en el siguiente sistema mostrado.
Todos los resortes son iguales y k = 4 N/m.
Donde los resortes 4k y 2k están en
paralelo, por lo que:
k
keq = 4k + 2k
1

⇒ keq = 6k k k
1

Podemos aun simplificar más y decir que M


el sistema es equivalente a: k
keq keq
2 2
M k k

Donde keq es el equivalente de los resortes SOLUCIÓN:


2
en serie de 3k y keq = 6k, por lo que: Cuando los resortes están en paralelo:

keq = = 2k
2 k1 k2
⇒ keq = k1 + k2
⇒ keq = 2 N/m
2

Y como sabemos, estos dos resortes fijos Entonces:


a las paredes y a los extremos del bloque
son equivalentes a un solo resorte cuya k
constante es keq , donde:
3
2k
keq = keq + keq = 4 N/m
3 2 2

k
keq
3
M 2k

- 358 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

Cuando los resortes están en serie: SOLUCIÓN:

k1 k2 Este arreglo se resuelve, separándolos por


⇒ = + partes.
Los resortes colgados del techo, están en
paralelo:
k’ = 2k/3 ⇒ = k + k = 2k

k’ = 2k/3
2k

k
= + ⇒ keq =
m
Al desplazar el bloque de masa “M” una
longitud “x”, los dos resortes de constante Estos dos resortes están en serie,
“k” se desplazarán la misma longitud, entonces:
cumpliéndose:
= +
F = F’ + F’
⇒ keqx = k’x + k’x
⇒ keq =
⇒ keq = 2k’ =

Como k = 4 N/m:
keq =
\ keq = N/m m

Calculando el periodo “T”:


23. Una masa “m” posee una oscilación
armónica dependiente del siguiente T = 2π
arreglo de resortes idénticos de rigidez
“k”. Hallar el periodo del M.A.S.
⇒ T = 2π

k k
barra
ingrávida \ T = 2π
k

- 359 -
Física

24. Un pequeño carril está influenciado por Finalmente, calculamos el equivalente de


un arreglo de resortes de igual rigidez “k”, los dos resortes en serie:
tal que ejecuta oscilaciones armónicas,
calcule la constante de rigidez equivalente = + =
de la estructura de resortes.

\ =

25. Hállese el periodo del siguiente M.A.S.


SOLUCIÓN: Cada resorte dispone de igual rigidez “k”.
Resolviendo por partes
k k k
k k m
k

k
SOLUCIÓN:

Calculamos el equivalente de los dos Hallando el primer equivalente (k1) en


resortes en serie: serie:

= + ⇒ keq = = + ⇒ k1 =

Luego:
k/2 k
k/2 m
k
k
Observe que si “m” se desplaza a la
derecha en “xo”, el primer resorte se
estira y el segundo se comprime en igual
Calculamos el equivalente de los dos
cantidad “xo”.
resortes en paralelo:

= +k= F1 F2
m
Luego: O P
x

3k/2 k F R = F1 + F2

⇒ keqx = kx + + x ⇒ keq =

- 360 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

Calculando el periodo “T”: El periodo es:

T = 2π T2 = 2π

⇒ 4 = 2π
⇒ T = 2π

⇒ k=m+1
\ T = 2π
⇒ 4 =m+1 … (ii)

26. Un cuerpo cuelga del extremo de un resorte Reemplazando (i) en (ii):


y oscila verticalmente con un periodo de 4m = m + 1
2 s. Al aumentar la masa del cuerpo en
1 kg el nuevo periodo es de 4 s. ¿Cuál es ⇒ 3m = 1
el valor de la masa inicial?
\ m= kg
SOLUCIÓN:
• 1er Caso:
Péndulo simple
k
27. Un péndulo de longitud 1 m oscila con
cierto periodo en la Tierra, donde la
m gravedad es g. Si el péndulo es llevado
El periodo es: a un planeta donde la gravedad es g/2
¿Cuánto debe ser la nueva longitud del
T1 = 2π péndulo, si se observa que el periodo no
varía?
Despejando:
SOLUCIÓN:
⇒ m=k En la Tierra:

⇒ m=k  = 1m
g
⇒ m= … (i)

• 2do Caso:
Se sabe que:
k
T = 2π … (i)
m+1

- 361 -
Física

En otro planeta: Dividiendo (i) ÷ (ii) miembro a miembro:

=
’ g/2

⇒ =

Se cumple que: ⇒ 8 = 2
\  = 0,25 m
T’ = 2π … (ii)

Por condición del problema: 29. Un péndulo simple que bate segundos
es llevado a cierto planeta en donde la
T = T’ y g’ = g/2
frecuencia disminuye en 0,1 Hz. Calcular
Igualando (i) y (ii): la aceleración de la gravedad en dicho
planeta. (g = 10 m/s2)
2π = 2π SOLUCIÓN:
En la Tierra:
⇒ ’ = La frecuencia de un péndulo simple viene
dada por:
\ ’ = 0,5 m f = … (i)

En cierto planeta:
28. Si la longitud de un péndulo simple
aumentáse en 2 m, su periodo se triplicaría. f ’= … (ii)
¿Cuál es la longitud de dicho péndulo?
Por condición del problema:
SOLUCIÓN:
f ’ = f – 0,1 … (iii)
Sabemos que para un péndulo simple:
Dividiendo (i) ÷ (ii) y reemplazando (iii):
T = 2π … (i)
⇒ = … (iv)
De las condiciones del problema para el
Como en la Tierra el péndulo era bate
péndulo:
segundos, entonces:
T = 2s
3T = 2π … (ii)
⇒ =2

⇒ f = 0,5 Hz
- 362 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

Reemplazando el valor de “f ” y “g” en (iv): Dividiendo (iv) ÷ (v):

⇒ = = … (vi)

Además, sabemos que la relación de


\ g’ = 6,4 m/s2 densidades es:

30. El periodo de un péndulo simple en la = =


Tierra es de 6 s. ¿Cuál será el periodo del
péndulo en un planeta X cuyo radio es
81 veces más grande y cuya densidad es
⇒ =
la novena parte de la Tierra?
SOLUCIÓN:
• En la Tierra: El periodo del péndulo es:
⇒ = … (vii)

T = 2π
Reemplazando (vii) en (vi):

⇒ 6 = 2π ⇒ =

⇒ = … (i) ⇒ = … (viii)

• En el planeta X:
Reemplazando (viii) en (iii):
Tx = 2π … (ii)
Tx = 6 … (ix)
Reemplazando (i) en (ii):
Por datos del problema:
⇒ Tx = 2π
= y =

⇒ Tx = 6 … (iii)
Reemplazando en (viii):
Por la ley de gravitación universal:
⇒ Tx = 6
g= … (iv)
y \ Tx = 2 s
gx = … (v)

- 363 -
Física

31. Un péndulo simple oscila colgado del techo Reemplazando valores:


de un ascensor en reposo. Si el ascensor
empieza ascender repentinamente con una ⇒ =
aceleración constante, se observa que la
frecuencia aumenta en una décima parte. \ a = 2,1 m/s2
Calcule dicha aceleración y el espacio
recorrido por el ascensor durante el 1er La distancia recorrida en el 1er periodo de
periodo de oscilación, si la longitud del tiempo es:
péndulo es 6,05 m. (g = 10 m/s2)
D = (0) + aT2
SOLUCIÓN:
t = T’
⇒ D= a(T)2
reposo
t=0
a
⇒ ⇒ D= a
f’
Reemplazando valores:
acelerado D
f
⇒ D= (2,1) m
Ascensor en reposo:
La frecuencia de oscilación es \ D = 2,1π2 m

f = … (i)
32. Un péndulo simple “bate segundos” es
Ascensor acelerado: impactado horizontalmente por una bala
Como se expuso en la teoría, el péndulo de 0,5 kg que se incrusta cuando pasa
se ve afectado por una gravedad efectiva por su posición de equilibrio. Calcule la
dada por: frecuencia de oscilación del conjunto. (La
masa del péndulo es de 2 kg).
gef = g + a (subida)
SOLUCIÓN:
Luego:
• Antes del impacto:
f ’= … (ii)

Dividiendo (i) ÷ (ii) y como f ’ = f,


entonces:

v
2kg
=
f

- 364 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

El péndulo “bate segundos” oscila con Dividiendo (i) entre (ii):


una frecuencia de:
= … (iii)
f = =

⇒ f = 0,5 Hz Dato: T1 = 2 s
• Después del impacto: Reemplazando en (iii):

= ⇒ T2 = 2,005 s

 Sea el atraso en cada oscilación: “A”.


⇒ A = (2,005 – 2)
⇒ A = 0,005 s

f’ Número de oscilaciones por día (N):


El péndulo tendrá una masa total de 2,5kg,
pero como la frecuencia N=

f ’= ⇒ N= = 43092,27
no depende de la masa del péndulo,
entonces podemos concluir que: Sea el atraso en un día: AT
f ’= f Como en cada oscilación el péndulo
se atrasa en 0,005 s, en un día al haber
\ f ’ = 0,5 Hz 43092,27 oscilaciones, el atraso será AT:
AT = (43092,27)(0,005 s)
33. El péndulo de reloj tiene un periodo de 2 s
en un lugar donde g = 9,8 m/s2. ¿Cuánto \ AT = 215,46 s
se atrasará en un día, si el reloj es llevado
a otro lugar donde g = 9,75 m/s2?
34. Un péndulo simple de 2,4 m de longitud
SOLUCIÓN:
oscila con una amplitud de 30 cm.
Periodo “T1” en donde g = 9,8 m/s2: (g = 9,8 m/s2)
a) Calcular la rapidez del péndulo en el
T1 = 2π … (i) punto más bajo.
Periodo “T2” en donde g = 9,75 m/s2: b) Calcular la aceleración en los
extremos de la trayectoria.
T2 = 2π … (ii)

- 365 -
Física

SOLUCIÓN: Al aumentar la longitud, aumenta el


periodo. Luego:
a) En el punto más bajo se tiene:
v = 2πfA … (i)
= 2π
También: f = … (ii)
⇒ T=2 – … (ii)
Reemplazando (ii) en (i):
Igualando (i) y (ii):
v = 2π A
⇒ 2 =2 –
Reemplazando valores:
⇒ = –
⇒ v= (30)
Elevando al cuadrado:
\ v = 60,62 cm/s
⇒ L = (L + 1) – +
b) En los extremos:
amax = 4π2f 2A … (iii)
⇒ =
Reemplazando de (ii):

⇒ amax = 4π2 A \ L = 5,76 m

⇒ amax = (0,03) 36. Un péndulo matemático es desfasado de


la vertical un ángulo “α” menor que 5º,
\ amax = 1,225 m/s2 luego es soltado rebotando elásticamente
del muro cuyo grosor es “a” metros. Halle
el periodo del movimiento pendular que
35. Si la longitud de un péndulo simple se produce sabiendo que la longitud del
aumentáse en 1 m, su periodo lo haría en péndulo es “2a” m. (g = π2 m/s2)
2/5 de segundo. ¿Cuál es la longitud de
dicho péndulo? (g = π2 m/s2)
SOLUCIÓN: a α
2a
Sea el periodo inicial (T):

T = 2π

⇒ T = 2π ⇒ T=2 … (i)

- 366 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

SOLUCIÓN: Aceleración de la gravedad en la Tierra:

g= … (i)
2a
Periodo del péndulo en la Tierra:

a T = 2π … (ii)

Aceleración de la gravedad en el planeta “x”:


T2/2 T1/2
gx =

Se sabe que: T = 2π
⇒ gx = = =
El periodo neto será la suma de los medios
g
periodos de cada movimiento pendular:
⇒ g = 2gx … (iii)
T= + Periodo del péndulo en el planeta “x”:

⇒ T= + Tx = 2π … (iv)

Dividiendo (ii) entre (iv) miembro a


⇒ T=π +π miembro:

⇒ T= + =

\ T= ( + 1) s Reemplazando (iii) en la ecuación


anterior:

37. Un reloj de péndulo que funciona ⇒ =


correctamente en la Tierra es llevado a un
planeta cuya masa y radio son el doble que
los de la Tierra. ¿Cuánto marcará el reloj ⇒ Tx = T
en el planeta por cada hora transcurrida en El periodo en el planeta X es mayor, luego
la Tierra? el reloj se atrasa y marcará solamente
SOLUCIÓN: veces menos. Para una hora el péndulo en
el planeta marcará (M):
El periodo en la Tierra será diferente al
periodo en el planeta debido a la diferencia
de “g”. \ M= h

- 367 -
Física

Problemas Propuestos

1. La frecuencia angular de una oscilación es A) x = 10 cos(2πt + π/3) cm


de 2 rad/s. Halle el módulo y la dirección B) x = 10 cos(πt + 1/3) cm
de la aceleración de la partícula cuando C) x = 20 cos(2t + π/6) cm
este se ha desplazado 0,5 m a la izquierda D) x = 20 cos(2t + π/3) cm
de la posición de equilibrio. E) x = 30 cos(t – π/3) cm
P.E
4. Un bloque en el extremo de un resorte
a=?
(k = 4 N/m) oscila con un desplazamiento
x descrito por la siguiente ecuación:
–A o A
0,5m
x = 3cos m

A) 1 m/s2 hacia la derecha. ¿Cuáles son los valores de la masa del


B) 0,5 m/s2 hacia la izquierda. bloque y la frecuencia respectivamente?
C) 2 m/s2 hacia la izquierda.
D) 2 m/s2 hacia la derecha. A) 9/π2 kg; 1/3Hz B) 9/π2 kg; 2/3Hz
E) 2,5 m/s2 hacia la derecha. C) 1/π2 kg; 1/3Hz D) 2/π2 kg; 1/3Hz
E) π2 kg; 3Hz
2. Un M.A.S posee un periodo de 2 s y una
amplitud de 50 cm. Halle el módulo de la
velocidad cuando la partícula pase por la 5. Un objeto se mueve en un túnel recto y liso,
posición de equilibrio. cavado entre dos puntos de la superficie
terrestre. Sabiendo que este experimenta
A) 1 m/s B) 0,5 m/s un M.A.S, halle la expresión para la
C) π m/s D) 2π m/s frecuencia angular (R: Radio terrestre;
E) π/2 m/s M: Masa de la Tierra y G: Constante de
gravitación universal).
3. Un sistema “bloque – resorte” oscila con
P.E
una amplitud de 20 cm. Si en el instante
inicial (t = 0) el bloque se encuentra en la
posición mostrada en el gráfico, halle la
ecuación que describe el movimiento del x
bloque (m = 1 kg; k = 4 N/m)
P.E

(t = 0) R
k

– 20 o 10 20 x(cm)
A A

- 368 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

A) ω = B) ω = D) s ; Asen(ωt + θo)

E) s ; Asen(ωt + θo)
C) ω = D) ω =

E) ω = 8. El bloque realiza un M.A.S de modo que


en cualquier instante su posición está
determinada por la expresión.
6. Una bala de 0,05 kg impacta y se
x = 0,8 sen 3t (m)
incrusta al bloque de masa M, tal como
se muestra en la figura. Si después del Determine la máxima rapidez que alcanza
impacto el bloque empieza a oscilar con el bloque.
una frecuencia de 6 Hz y una amplitud de
1 m. Halle la velocidad de la bala antes
k
del impacto. (M = 0,1 kg)
m liso
P.E

v k
M A) 0,24 m/s B) 1,2 m/s
o C) 3,4 m/s D) 2,8 m/s
A) 20π m/s B) 36π m/s E) 2,4 m/s
C) 20 m/s D) 36 m/s
E) 38 m/s
9. La ecuación del movimiento de un cuerpo
7. El bloque que se muestra, se le desplaza sobre un plano horizontal, presenta la
40 cm hacia la derecha y se le suelta. forma. ¿Cuánto será el menor tiempo que
Determine el periodo de sus oscilaciones transcurrirá entre la posición = 10 cm
y la ecuación de su movimiento. y = – 10 cm?
v=0
k = 200 N/m
liso 2 kg A) s B) s

C) s D) s
A) s ; Acos(ωt + θo)
E) s
B) s ; Asen(ωt + θo)

C) s ; Asen(ωt + θo)

- 369 -
Física

10. Un oscilador armónico, conformado por 13. Calcule la frecuencia natural de oscilación
un bloque unido a un resorte, tiene una del bloque de masa 1 kg en el siguiente
energía mecánica “E”. Cuando el bloque sistema. (k = 3 N/m)

pase por la posición x = – (A: amplitud),


k k
determine la energía cinética.

A) E B) E k
m barras ingrávidas

C) E D) E k

E) E k k

11. Una esfera de 1 kg es soltada en la posición


que se muestra. Luego de impactar con A) 1/π Hz B) 2/π Hz
el bloque de 2 kg, con coeficiente de C) π Hz D) π/2 Hz
restitución e = 0,5, la deformación máxima E) π2 Hz
del resorte será: (Desprecie el rozamiento)
14. Dos resortes horizontales de constante
cm elástica k = 12 N/m, se enganchan a una
50 60º masa de 1,5 kg, siendo necesario estirar
los resortes 3 cm y 5 cm respectivamente.
k = 250 N/m Determine la ecuación del movimiento del
m bloque después de soltarlo de ésta posición
(t = 0).
A) 0,2 m B) 0,1 m
C) 0,3 m D) 0,4 m
E) 0,5 m k k

12. Un cuerpo cuelga del extremo de un


resorte y oscila verticalmente con un 3cm 5cm
periodo de 4 s. Se observa que cuando
se aumenta la masa del cuerpo en 2,0 kg, A) x = 0,01cos(4t – π) m
el periodo de oscilación aumenta en 6 s. B) x = 0,01cos(3t – π) m
¿Cuál es el valor de la masa inicial del C) x = 0,02cos(4t + π) m
cuerpo?
D) x = 0,02cos(3t – π) m
A) 0,8 kg B) 1,0 kg E) x = 0,01cos(4t + π) m
C) 1,2 kg D) 1,4 kg
E) 1,6 kg

- 370 -
Capítulo 9: Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

15. Determine el periodo de oscilación del 18. El péndulo mostrado es soltado en la


bloque de masa “m” sobre el plano liso y posición que se indica (θ < 4º). Determine
unido a los resortes mostrados. luego de que intervalo de tiempo estará
pasando por cuarta vez por su posición
k k k mas baja (Considere g ≈ π2 m/s2)
m k

g
θ
A) 2π B) 4π L= m
← clavo

C) 2π2 D) 2π

A) 0,25 s B) 1,15 s
E) π C) 0,16 s D) 2,25 s
E) 1,25 s
16. Determine la elongación de un M.A.S en
el instante en que la velocidad tiene la 19. Un péndulo simple de longitud “L”
mitad de su valor máximo, expresando el oscila con pequeña amplitud colgado del
resultado en función de la amplitud A. techo de la cabina de un ascensor, que se
eleva verticalmente con una aceleración
A) /2 A B) /2 A constante “α”. Determine el periodo de
oscilación.
C) A D) A
E) /3 A
A) 2π B) 4π
17. En que relación se encontrarán los periodos
(T1/T2) de los siguientes osciladores:
C) 2π D) 3π

(1)
k
m E) 4π

20. Si la longitud de un péndulo simple


aumenta en 1 m, su frecuencia se reduce a
(2) 4k la mitad. ¿Cuál es la longitud del péndulo?
2m
A) 1 m B) 1/2 m
A) 2 B) 1 C) 1/3 m D) 1/4 m
C) D) E) 1/5 m
E) 1/2
- 371 -
Física

21. ¿A qué altura, sobre la superficie terrestre, 23. Del siguiente gráfico, si el ascensor sube
será necesario llevar un péndulo simple con una aceleración de 2,2 m/s2, determine
para que su periodo se duplique? la frecuencia de oscilación del péndulo.
(RT : Radio terrestre) (g = 9,8 m/s2)

A) RT/2 B) RT
 = 75 cm
C) 2RT D) 3RT/2 g
E) RT/3
a = 2,2 m/s2

22. Un péndulo simple de 2 m de longitud


oscila con una amplitud de 20 cm. Calcule
la velocidad del péndulo en el punto más
bajo de su trayectoria. (g = 9,8 m/s2)

A) π Hz B) π/2 Hz
A) m/s B) m/s
C) 2/π Hz D) 2 Hz
E) 1 Hz
C) m/s D) m/s

E) m/s

Respuestas

1. D 9. A 17. D
2. E 10. B 18. E
3. A 11. B 19. A
4. A 12. C 20. C
5. C 13. A 21. B
6. D 14. A 22. A
7. E 15. A 23. C
8. E 16. B

- 372 -
Capítulo 10: Movimiento Ondulatorio

Capítulo 10
Movimiento Ondulatorio
10.1. Introducción
El movimiento ondulatorio es un fenómeno muy común en la naturaleza. Lo podemos
apreciar en los siguientes fenómenos: las olas en las superficies del mar, las ondas sonoras
como el silbido de un pito, las ondas de un terremoto, la vibración de un resorte, las ondas
electromagnéticas como la luz, las ondas de radio y televisión, los rayos x, etc.
En este capítulo vamos a estudiar las ondas mecánicas, esto es, ondas que solo pueden
existir en una sustancia material. Las ondas electromagnéticas son aquellas que no necesitan
de un medio material para propagarse y serán estudiadas mas adelante.
Las ondas mecánicas requieren: una fuente que produzca la perturbación, un medio que se
pueda perturbar, y una conexión o mecanismo físico por medio del cual los puntos adyacentes
del medio pueden interactuar unos con otros.
Se sabe además que las ondas transportan energía mas no materia.
La mayoría de las ondas son periódicas por naturaleza. Éstas viajan (o se propagan) con
una velocidad específica, la cual depende de las propiedades del medio que se perturba. Por
ejemplo el sonido, a 20ºC, se propaga en el aire con una rapidez de 344 m/s, en el agua a
1493 m/s y en una barra de cobre a 3560 m/s.

Ondas en el agua Ondas de terremoto Ondas sonoras

Ondas en la naturaleza

10.2. Concepto de onda


“Es una perturbación de algún medio que se propaga en el tiempo a través del espacio”.
Consiste a menudo en una variación periódica y sobre todo oscilatoria. Las partículas del
medio no se desplazan con la onda, éstas solo oscilan o vibran. No hay transporte de materia,
sino de energía.

- 373 -
Física

10.3. Función de Onda


Es la descripción matemática de una onda.
Para el caso de una onda viajera unidimensional la función de onda esta dado por:
y = f(x ± vt)
(+) , si la onda viaja hacia la izquierda con velocidad v
(–) , si la onda viaja hacia la derecha con velocidad v
y

vt

o x

En la figura se representa una onda viajera. La curva continua es para el instante t = 0 y la


curva a trazos representa la onda para un instante t posterior.
La forma de la onda viene dada por la función espacial f(x). Para nuestro estudio
consideraremos funciones de tipo senoidal (seno o coseno).

10.4. Tipos de ondas


10.4.1. Ondas transversales.- Se dice que una onda es transversal, cuando las partículas
del medio perturbado oscilan perpendicularmente a la dirección de propagación de la
onda.
Ejemplos: Ondas en una cuerda, ondas en la superficie del mar.

v
P

En la figura se observa que el punto P en la cuerda oscila perpendicularmente a la


dirección de propagación de la onda.

- 374 -
Capítulo 10: Movimiento Ondulatorio

10.4.2. Ondas longitudinales.- Se dice que una onda es longitudinal, cuando las partículas
del medio perturbado oscilan en dirección paralela a la dirección de propagación de la
onda.
Ejemplo: Pulsos en un resorte.

En la figura se observa que el punto P oscila paralelamente a la dirección de propagación


de la onda.

10.5. Elementos de una onda transversal


Cresta
P
P’ v
A

l
Valle

1. Ciclo: Es la mínima parte de la onda que se repite en el tiempo.


2. Longitud de la onda (λ): Es la distancia recorrida por cada ciclo. En una onda
transversal coincide con la distancia entre dos valles o dos crestas consecutivas.
Unidades en el S.I : metro (m)

- 375 -
Física

3. Amplitud (A): Es la máxima distancia que se separa cada partícula de su punto de


equilibrio.
Unidades en el S.I : metro (m)

4. Periodo (T): Es el tiempo empleado por cada partícula P del medio para realizar una
oscilación completa. También es el tiempo que demora la onda en recorrer una distancia
igual a la longitud de onda.
Unidades en el S.I : segundo (s)

5. Frecuencia (f): Es el número de ciclos completados en una unidad de tiempo.


Unidad en el S.I : Hertz (Hz)

1 Hertz = 1

Se cumple siempre:

f=

6. Crestas y Valles: Son las zonas de mayor amplitud de la onda. La cresta es la parte más
alta y el valle la más baja.

7. Velocidad de propagación (v): Es la distancia recorrida por la onda por unidad de


tiempo. Esta no se debe confundir con la velocidad de vibración de las partículas.
Se cumple siempre:

v= o v = lf

Unidades en el S.I: m/s

8. Intensidad (I) : Es la energía que fluye perpendicularmente a la dirección de propagación


a través de la unidad de superficie en cada segundo.

I= =

Unidades en el S.I: =

- 376 -
Capítulo 10: Movimiento Ondulatorio

10.6. Ecuación de una onda transversal


Considerando a las ondas transversales como funciones senoidales que se desplazan en el
espacio. La ecuación función de onda vendrá dada por:

y = A sen (kx ± wt)


Donde:

k= y w=

(+) : Si la onda se desplaza hacia la izquierda


(–) : Si la onda se desplaza hacia la derecha

A: Amplitud (Unidad: m)
k: número de onda (Unidad: m–1)
w: Frecuencia angular (Unidad: s–1)
Se la puede expresar equivalentemente como:

y = Asen

10.7. Velocidad de las ondas en una cuerda


La velocidad de las ondas mecánicas solo dependerá de las propiedades del medio por el
cual se propaga la perturbación.
Sea una cuerda sometida a una tensión F y con una masa por unidad de longitud igual a μ, se
puede demostrar que la rapidez v con la que se propaga una onda transversal es:

v=

- 377 -
Física

10.8. Reflexión y refracción de las ondas mecánicas


10.8.1 Reflexión de una onda
Cuando una onda llega a los límites de dos medios distintos, parte de la onda se refleja
(retorna) manteniendo la misma frecuencia. Dependiendo de la naturaleza de los medios, la
onda reflejada se invertirá o no.
• Si el medio incidente es más denso que el medio de transmisión, entonces la onda
reflejada no se invierte.

pulso
incidente

pulso
reflejado

• Si el medio incidente es menos denso que el medio de transmisión, entonces la onda


reflejada se invierte.

pulso
incidente

pulso
reflejado

10.8.2 Refracción de una onda


Cuando una onda pasa de un medio a otro, por ejemplo del aire al agua, cambia de dirección.
En este fenómeno la onda mantiene su frecuencia pero cambia en velocidad y longitud de
onda.

- 378 -
Capítulo 10: Movimiento Ondulatorio

10.8.3. Energía transmitida por las ondas en cuerdas


A medida que las ondas se propagan en un medio, transportan energía.
La potencia transmitida por una onda senoidal en una cuerda viene dada por:

p= mw2A2v (Watt)

Donde:
m: Densidad lineal de masa (kg m–1)
w: Frecuencia angular de la onda (s–1)
A: Amplitud de la onda (m)
v : Velocidad de la onda (m/s)

10.8.4. Ondas estacionarias en una cuerda


Si se sujeta por los extremos una cuerda tensa, las ondas generadas en ésta se reflejarán en
los extremos fijos, creando ondas que viajan en ambas direcciones. Las ondas incidente y
reflejada se combinarán según el principio de superposición.
Sean dos ondas senoidales con la misma amplitud, frecuencia y longitud de onda, pero
viajando en direcciones opuestas
yD = Aosen(kx – wt) yI = Aosen(kx + wt)
La onda resultante será la suma de ambas:
(Ecuación de una
y = (2Aosen kx) cos wt onda estacionaria)

• Se observa que la frecuencia de la onda estacionaria es w, la amplitud en un punto x es


2Aosen kx y que la amplitud máxima es 2Ao.
• Existen puntos llamados antinodos, en los cuales la amplitud es máxima y vienen dados
por:
x= , , ... = n = 1, 3, 5,…

• Existen, además, puntos llamados nodos en donde la amplitud es cero y vienen dados
por:

x= , λ, ... = n = 1, 2, 3,…

- 379 -
Física

Antinodos

l/4 l/2

2Ao

Nodos n=3

Modos normales de una cuerda


Una cuerda de longitud L fija en los extremos tiene cierto número de patrones de
vibración, denominados modos normales. Cada uno de éstos posee una frecuencia
característica.

L Segundo
Armónico

n=2

Primer Tercer
Armónico Armónico

n=1 n=3

Las frecuencias de los modos normales estarán dados por:

fn = v

(Frecuencia de los
modos normales) fn = n = 1, 2, 3,…

- 380 -
Capítulo 10: Movimiento Ondulatorio

10.9. Ondas sonoras


Las ondas sonoras son el ejemplo más importante de ondas longitudinales. Estas pueden
viajar a través de cualquier medio material (gases líquidos o sólidos) con una velocidad que
depende de las propiedades del medio. Los desplazamientos que ocurren como resultado
de las ondas sonoras implican desplazamientos longitudinales de las moléculas respecto
de su posición de equilibrio. Esto da por resultado una serie de regiones de alta y baja
presión llamadas condensaciones y rarefacciones, respectivamente. Se comprueba que la
descripción matemática de una onda sonora armónica es idéntica a la de una onda armónica
en una cuerda.

Diapasón Rarefacciones
Condensaciones

Existen tres categorías de ondas mecánicas longitudinales:


a) Ondas audibles: son ondas sonoras que caen dentro del rango de sensitividad del oído
humano, por lo general de 120 Hz a 20000 Hz.
b) Ondas infrasónicas: son ondas longitudinales con frecuencias abajo del rango audible.
Por ejemplo: las ondas de terremotos.
c) Ondas ultrasónicas: son ondas longitudinales con frecuencias arriba del rango audible.
10.9.1 Velocidad del sonido
La velocidad de las ondas sonoras dependerá de la elasticidad del medio y de la inercia
de sus partículas.
• La velocidad (m/s) del sonido en alambres o varillas sólidas está dado por:

v=
Donde
Y: Módulo Young para el sólido (N/m2)
r : Densidad del sólido (kg/m3)

- 381 -
Física

• La velocidad (m/s) del sonido en un fluido está dado por:

v=

Donde:
B: Módulo de volumen del fluido (N/m2)
r : Densidad del fluido (kg/m3)

• La velocidad (m/s) del sonido en un gas está dado por:

v= =

Donde:
γ: Constante adiabática
P: Presión del gas (Pa)
T: Temperatura absoluta del gas (K)
r: Densidad del gas (kg/m3)
R: Constante universal de los gases (J.mol/K)
M: Peso molecular del gas

- 382 -
Capítulo 10: Movimiento Ondulatorio

Problemas Resueltos

1. Un pulso emplea 2 s para recorrer una SOLUCIÓN:


cuerda de 0,4 kg de masa cuando ésta se v
encuentra sometida a una tensión de 10 N.
¿Cuál es la longitud de dicha cuerda?
SOLUCIÓN:
v
60 m
Como sabemos:

v=

Sabemos que la velocidad con la que se
⇒ v=
propaga las ondas en una cuerda esta dada
por:
⇒ v = 40 m/s … (i)
v= Del M.R.U:

t= … (ii)
⇒ v=
Reemplazando (i) en (ii):
⇒ v=5 … (i)
Por consideraciones cinemáticas del ⇒ t=
problema:
v= … (ii) \ t = 1,5 s

Igualando (i) y (ii):


3. En el siguiente sistema, la cuerda de 3 m y
⇒ =5 0,5 kg transmite un pulso desde el punto A
hasta el punto B en 0,2 s. ¿Cuál es la masa
\  = 100 m del bloque suspendido? (g = 10 m/s2)
v

2. Una cuerda de 3 kg de masa se estira


B
entre dos postes una distancia de 60 m.
La tensión en la cuerda es de 80 N. Si se A
0,6 m
perturba la cuerda en un extremo ¿qué
tiempo demora la onda en llegar de un m
extremo a otro?

- 383 -
Física

SOLUCIÓN: 4. Si sujetamos un extremo de una cuerda a


la pared y el otro a un bloque de masa “m”
La velocidad de propagación de la onda
por medio de una polea. ¿Qué porcentaje
viene dado por:
de la longitud inicial o de la cuerda se
debe estirar para que cuando la masa
v= … (i) del bloque sea la mitad, la velocidad de
propagación de una onda en la cuerda no
Donde m = kg/m … (ii) se altere?
SOLUCIÓN:
D.C.L del bloque:
v
T Masa de la
cuerda: mc
m

P
Del equilibrio:
m
T–P=0
⇒ T = mg • Condición inicial:
⇒ T = 10m … (iii)
vi = … (i)
Reemplazando (ii) y (iii) en (i):
D.C.L del bloque:
v=
T
⇒ v= … (iv)
m
Por las consideraciones cinemáticas del
problema: P

v= Del equilibrio del bloque:


T=P
⇒ v=
⇒ T = mg
⇒ v = 12 m/s … (v)
Si L = o ⇒ μi =
Igualando (iv) y (v):
Reemplazando en (i):
⇒ 12 =

\ m = 2,4 kg ⇒ vi = … (ii)

- 384 -
Capítulo 10: Movimiento Ondulatorio

• Condición final: Calculando la longitud de onda l:


Como la cuerda se estira, solo varía su Del gráfico:
longitud mas no su masa, por lo que: v

mf =

Además en este caso la masa del bloque


es m/2. Reemplazando en (ii): l l l
5m
vf = … (iii)
Se observa que: 3l = 5
Por condición del problema:
⇒ l= m … (ii)
vi = vf
Reemplazando (ii) y (iii): Según el enunciado, la frecuencia es:
f = 3 ciclos/s = 3 Hz … (iii)
⇒ =
Reemplazando (ii) y (iii) en (i):
⇒ f = 2o
⇒ v= (3)
\ Se debe estirar la cuerda en un 100%
de o.
\ v = 5 m/s

5. Se desea producir ondas transversales en


una cuerda a razón de 3 ciclos por segundo 6. Un observador determina que había 2,5 m
agitando un extremo de una cuerda cuyo de separación entre un valle y una cresta
otro extremo esta fijo a una pared. Calcule adyacente de las olas superficiales de
la rapidez de propagación de las ondas, un lago y contó 33 crestas que pasaban
considerando el gráfico adjunto. en 35 s. ¿Cuánto vale la magnitud de la
v velocidad de las ondas superficiales?
SOLUCIÓN:
cresta l cresta

5m v
l/2
SOLUCIÓN: agua
Se sabe que para una onda transversal la
velocidad de propagación viene dada por: valle valle
v = lf ... (i)

- 385 -
Física

La distancia entre dos crestas adyacentes y(cm)


es igual a la longitud de onda l y entre l
valle y cresta igual a l/2.
⇒ l = 2(2,5)
⇒ l = 5m … (i) 0 25 x(cm)

Además, se contó 33 crestas en 35


segundos, luego: 25 cm

f = … (ii) De la figura:
⇒ l = 0,25 m … (ii)
La expresión para la velocidad es:
Además por dato:
v = lf
v = 1 m/s … (iii)
⇒ v = (5)
Reemplazando (ii) y (iii) en (i):

1=
\ v= m/s
\ T = 0,25 s
7. La figura muestra una onda producida en
la superficie de una piscina. Si la velocidad
de propagación es de 1 m/s, calcule el 8. La elongación de una onda en función de
periodo de la onda en segundos. la posición y el tiempo está dado por:

y(cm) v = 1 m/s e = 8 sen(3x – 1020 t)


con x en metros y t en segundos. Calcule
la velocidad de propagación de la onda en
0 10 20 30 40 x(cm) m/s.
SOLUCIÓN:
La ecuación general de una onda
SOLUCIÓN:
transversal es:
La velocidad de una onda viene dada por:
e = Asen(kx – ωt)
v = lf
⇒ v = l/T … (i) Donde: k = y ω = 2πf

De la figura apreciamos que la distancia Comparándola con la ecuación dada en el


entre cresta y cresta o valle y valle es la problema:
longitud de onda “λ”.

- 386 -
Capítulo 10: Movimiento Ondulatorio

Calculando l: Donde: A: amplitud


T: Periodo
k= λ: longitud de onda
Del gráfico:
⇒ 3=
A = 10 cm ;
⇒ l= m … (i) v = 20 m/s ;
λ = 20 cm = 0,2 m
Calculando f :
ω = 2πf ⇒ = 5 m– 1
⇒ 1020 = 2πf
Se sabe que: v=
⇒ f = Hz … (ii)
Reemplazando datos:
Luego, la velocidad de la onda será:
v = lf ⇒ 20 =

Reemplazando (i) y (ii):


⇒ = 100 s– 1
⇒ v=
Reemplazando en (i):
y = 10 sen[2π(100 t – 5x + φ)]
\ v = 340 m/s
Hallando “φ”:
Para t = 0 y x = 0 ⇒ y = 0
9. Si en la cuerda mostrada se genera una
onda mecánica, determinar su ecuación. ⇒ 10 sen 2πφ = 0
y (cm) ⇒ sen 2πφ = 0
20 m/s ⇒ 2πφ = πn
t=0
10
⇒ φ=

Donde n es un entero.
20 cm
En este caso n = – 1

SOLUCIÓN:
⇒ φ=–
La ecuación general de una onda mecánica
es:
\ y = 10 sen cm
y = Asen ... (i)

- 387 -
Física

10. Si la ecuación de una onda mecánica 11. Determinar la longitud de onda (λ) que se
generada en una cuerda es: propaga a lo largo del hilo que está unido
por un extremo a un bloque de 0,5 kg y
y= sen m por el otro a un vibrador que oscila con
una frecuencia de 20 Hz.
Determine la velocidad de propagación Considere que la densidad lineal (μ) del
de la onda y la rapidez máxima de una hilo es 5 x 10–2 kg/m, también considere
partícula en la cuerda que está en x = 0,23 m. despreciable la porción vertical del hilo.
SOLUCIÓN:
La ecuación de la onda mecánica tiene la
forma:

y = Asen 2π
SOLUCIÓN:
Dando forma a la ecuación dada:
Datos del problema:
y= sen 2π m f = 20 Hz ⇒ T = 0,05 s ;
μ = 5 x 10–2 kg/m
Comparando ambas expresiones, tenemos:
D.C.L (del bloque)
A= m ; T=2s ; λ=1m T

Además: v=
mg

⇒ v= Por equilibrio: ΣFy = 0


⇒ T = mg
\ = 0,5 m/s ⇒ T = (0,5)(10) = 5 N
Además se sabe que:
La ecuación de la velocidad será:
v2 =
v= = (π)cos
Reemplazando datos:
⇒ v = 3cos
⇒ v2 = ⇒ v = 10 m/s
Como el valor máximo que toma el
Finalmente:
coseno es 1:
λ = v.T
⇒ vmax = 3(1)
⇒ λ = 10(0,05)
\ vmax = 3 m/s \ λ = 0,5 m

- 388 -
Capítulo 10: Movimiento Ondulatorio

12. Determine el tiempo que tarda una onda en 13. Se tiene una onda mecánica que se propaga
ir de un extremo de la cuerda a la pared, si con una velocidad de v1 = 2,5 m/s y su
se hace oscilar con una frecuencia de 10 Hz,
además en (A) se forman 8 longitudes de ecuación de onda es y = 5sen m.
onda y en (B) se forman 32. Si incide sobre un medio el cual se refracta
totalmente, siendo ahora su velocidad de
(A) (B) propagación v2 = 0,5 m/s, determine la
ecuación de la onda refractada.
SOLUCIÓN:
L 2L
MEDIO (1) MEDIO (2)
SOLUCIÓN: v1 = 2,5 m/s v2 = 0,5 m/s
Al hacer oscilar la cuerda con una
frecuencia de 10 Hz:
t1 t2

v1
y = 5sen2π y = AREFsen2π
v2

Como toda la onda se refracta:


λ1 = λ2 = =
AINC = AREF = 5
Además: Por refracción f1 = f2 ⇒ T1 = T2
Para el tramo (A): Como sabemos la ecuación de onda
L = v1t1 = λ1 f t1 general es:

⇒ L= (10)(t1) ⇒ t1 = 0,8 s y = Asen 2π

Para el tramo (B): Comparando con:


2L = v2t2 = λ2 f t2
y = Asen 2π
⇒ 2L = (10)(t2) ⇒ t2 = 3,2 s
Entonces:
Finalmente:
T1 = 4π y λ1 = 10π
ttotal = t1 + t2 = 0,8 + 3,2
Por lo tanto: T2 = 4π
\ ttotal = 4 s

- 389 -
Física

Calculando λ2: 15. Una onda estacionaria vibra en una cuerda


λ2 = v2T2 = 0,5(4π) con la siguiente ecuación:

⇒ λ2 = 2π y = 6 sen .cos(30πt)
Reemplazando en:
donde x e y están en cm, y t en s. Calcule
y = AREFsen 2π los siguientes parámetros.
a) La amplitud y velocidad de las ondas
⇒ y = (5)sen 2π componentes cuya superposición
puede dar lugar a esta vibración.
b) La distancia que hay entre los nodos.
\ y = 5 sen m
SOLUCIÓN:
a) La ecuación de una onda estacionaria
14. Una cuerda con densidad lineal de masa está dada por:
μ = 0,05 kg/m. Se encuentra sometida a
y = 2Aosen(kx)cos(wt)
una tensión de 80 N. ¿Cuánta potencia
se le debe suministrar a la cuerda para Si se compara con la ecuación que
generar ondas armónicas con una frecuencia nos dan.
de 60 Hz y amplitud igual a 6 cm?
Para la amplitud:
SOLUCIÓN:
2Ao = 6
La rapidez de la onda está dada por:
⇒ Ao = 3 cm
v= = = 40 m/s … (i)
Para la velocidad:
Como la frecuencia es de 60Hz. Luego ω v = λf
será:
ω = 2πf = 120π s–1 … (ii)
⇒ v=
La potencia que se debe suministrar viene
dada por:
⇒ v=
P= μ.ω .A .v
2 2
… (iii)

Reemplazando (i), (ii) y los demás valores ⇒ v=


en (iii):

P= (120π)2(6 x 10–2)(40)2
\ v = 120 m/s

\ P = 51,84 π2 watt

- 390 -
Capítulo 10: Movimiento Ondulatorio

b) La distancia entre nodos consecutivos 17. La velocidad del sonido en el aire es de


es: 331,5 m/s a 0 ºC. ¿Cuál será la velocidad
d = λ/2 del sonido a una temperatura de 819 ºC?
SOLUCIÓN:

⇒ d= Se sabe que para un gas la velocidad del


sonido viene dado por:
⇒ d=
v=

Como en ambos casos γ, R y M permanecen


\ d = 4 cm constantes. Luego podemos afirmar que:

=
16. Determine la longitud de onda del sonido
en el agua, si su longitud en el aire es de
0,82 m. Considere que la velocidad del ⇒ vT1 = vT2
sonido en el agua es igual a 1360 m/s y en
el aire de 340 m/s.
SOLUCIÓN: Reemplazando valores:

De la refracción de ondas sabemos que la


frecuencia no varía, entonces: ⇒ vT1 = 331,5
faire = fagua
\ vT1 = 663 m/s
⇒ =

Reemplazando valores:

⇒ =

\ λagua = 3,28 m

- 391 -
Física

Problemas Propuestos

1. En la figura se muestra un cordón de goma 3. Un péndulo es llevado a la Luna, donde


homogéneo de 1 kg sujetando a un bloque la gravedad es un sexto de la gravedad
de 19,8 kg. Al golpear las ramas del terrestre. Se observa que su periodo
diapasón, éstas vibran con una frecuencia se triplica con respecto al terrestre al
de 40 Hz. ¿Qué longitud de onda, λ, aumentar su longitud en 1 m. Halle la
tiene la onda mecánica transversal que se longitud inicial L.
origina? (g = 10 m/s2)

4m L L+1

polea pequeña
e ideal
1m
Luna
Tierra

A) 0,5 m B) 0,6 m A) 1 m B) 2 m
C) 0,7 m D) 0,8 m C) 1,5 m D) 1,6 m
E) 0,9 m E) 0,5 m

4. Una cuerda tensa con 125 N y densidad


2. Se muestra una cuerda homogénea de
lineal μ = 0,2 kg/m oscila en un extremo
100 g y 2 m de longitud. Si en un extremo
con una frecuencia de 5 Hz. Halle la
se suspende un bloque de 10 kg, determine
longitud de onda de los pulsos que viajan
el tiempo que tarda un pulso dado en A
por dicha cuerda.
para llegar a B. (g = 10 m/s2)
A) 2 m/s B) 3 m/s
B C) 4 m/s D) 5 m/s
E) 6 m/s
g
5. Una cuerda mide 9 m y tiene una masa de
A 100 gramos. Halle la tensión en la cuerda
sabiendo que una onda transversal viaja
con una velocidad de 30 m/s.
A) 0,446 s B) 0,4046 s
A) 5 N B) 10 N
C) 0,00446 s D) 0,046 s
C) 15 N D) 20 N
E) 0,0446 s E) 25 N
- 392 -
Capítulo 10: Movimiento Ondulatorio

6. En el siguiente gráfico, una onda viajera 9. Una boya que flota en el mar da 10
demora 2 s en ir del punto A al punto B. oscilaciones en 12 segundos. Se observa
Si la longitud de la cuerda es de 10 m y su además que las olas se desplazan con una
masa de 2 kg, determine el valor de la masa velocidad de 5 m/s. Halle su longitud de
M que tensa la cuerda. (g = 9,8 m/s2) onda.
v
7a A) 4 m B) 6 m
C) 8 m D) 10 m
A
B E) 12 m

3a
10. La ecuación de una onda transversal viene
M dada por:
A) 0,2 kg B) 0,25 kg y = 3sen m
C) 0,3 kg D) 0,4 kg
E) 0,5 kg en donde “x” en metros y “t” en segundos.
Halle los valores del periodo y la longitud
7. En el siguiente gráfico, determine la de onda respectivamente.
velocidad con que se propaga un pulso de
A→B, si la cuerda mide 8 m y tiene una
A) s y 5m B) s y 5m
masa de 2 kg. (g = 9,8 m/s2)
8m
v C) sy m D) sy m
A B
E) 6 s y 5 m

5kg 5kg 11. Se observa que la distancia entre cresta y


valle adyacentes en las olas del mar es de
1,5 m. Además, por un punto fijo pasa 15
A) 10 m/s B) 12 m/s crestas en 10 segundos. Halle la velocidad
C) 14 m/s D) 16 m/s con la que se desplazan las olas.
E) 18 m/s
A) 3 m/s B) 4 m/s
8. Calcule la frecuencia de una onda C) 4,5 m/s D) 5 m/s
transversal cuya longitud de onda es de E) 6 m/s
2 m. Si se sabe que en 0,5 s recorre 20 m.
12. En el siguiente gráfico se muestra una
A) 15 Hz B) 20 Hz onda transversal desplazándose hacia la
C) 25 Hz D) 30 Hz derecha. Si el valle A toma 5 s para llegar
E) 40 Hz a B, halle la ecuación de onda.

- 393 -
Física

y(m) A) 120 m/s B) 150 m/s


v
C) 180 m/s D) 190 m/s
0,8 E) 200 m/s

x(m) 14. Una cuerda de 2,0 m de largo tiene una


0,3 0,6
masa de 0,1 kg. La tensión es de 60 N.
Una fuente de potencia en uno de los
– 0,8 extremos, envía una onda armónica con
A B
una amplitud de 1,0 cm por la cuerda. La
onda se extrae por el otro extremo de la
cuerda sin ninguna reflexión. ¿Cuál es la
A) y = 0,8 sen frecuencia de la fuente de potencia si la
potencia transmitida es de 100 W?

B) y = 0,8 sen
A) 150 Hz B) 160 Hz
C) 171 Hz D) 181 Hz
C) y = 0,4 sen E) 190 Hz

D) y = 0,4 sen 15. Determine la longitud de onda del sonido


en alcohol, si su longitud de onda en el
aire es de 0,8 m. La velocidad del sonido
E) y = 1,6 sen en el alcohol es de 1190 m/s y en el aire de
340 m/s.
13. Una cuerda fija por ambos extremos tiene
A) 2,0 m B) 2,5 m
3 m de largo y resuena en su segundo
C) 2,8 m D) 3,0 m
armónico a una frecuencia de 60 Hz. ¿Cuál
E) 3,2 m
es la rapidez de las ondas transversales
sobre la cuerda?

Respuestas

1. E 6. B 11. C
2. E 7. C 12. A
3. B 8. B 13. C
4. D 9. B 14. C
5. B 10. E 15. C

- 394 -
Capítulo 11: Hidrostática

Parte II:

HIDROSTÁTICA
La hidrostática es la parte de la física que se ocupa de la
acción de los fluidos en reposo, así como de las aplicaciones y
mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos. La hidrostática
es fundamental en diversos campos de la ciencia.

La prensa hidráulica, basada en el principio de Pascal, logra producir fuerzas muy


grandes utilizando fuerzas relativamente pequeñas

- 395 -
Física

Capítulo 11
Hidrostática
11.1. Introducción
En este capítulo se estudia el comportamiento y efecto de los fluidos (líquidos y gases) en
reposo. En detalle se sabe que los líquidos en reposo son estudiados por la Hidrostática,
mientras que los gases (también en reposo) son tratados por la Neumostática.

11.2. Características de los fluidos


• Todo fluido presenta propiedades como son la densidad, peso específico, presión,
viscosidad, energía interna entre otras.
• Los fluidos se amoldan con suma facilidad a la forma geométrica de los recipientes que
lo contiene. Además los fluidos transmiten la presión que se les ejerce.
• En el caso de los líquidos, la presión sobre las paredes del recipiente que los contiene
varía de acuerdo con la profundidad. Por otro lado, en los gases la presión sobre las
paredes del recipiente son las mismas.

LÍQUIDO

Presión
Pmax

P = cte.

GAS

- 396 -
Capítulo 11: Hidrostática

Ahora definiremos un par de conceptos básicos:


Densidad (r).- Nos expresa la cantidad de masa de cierta sustancia (que supondremos
homogénea) contenida en la unidad de volumen.

r=

Unidades: , ,

Ejemplo: rH O = 103 kg/m3 = 1 g/cm3


2

Peso específico (γ).- Es aquella cantidad definida como el peso de cierta sustancia
(molecularmente homogénea) por cada unidad de volumen.

γ= = = rg

Unidades: , ,

11.3. La presión
Podemos definir la presión como una magnitud física que expresa la distribución perpendicular
de una fuerza aplicada sobre las superficies. Así, la presión (promedio) podemos definirla:

FN : Fuerza Promedio

P= =

Unidades:
[P] = = = 1 Pascal (Unidades en el S.I.)

1 Bar = 105 Pascal

- 397 -
Física

11.4. Presión Atmosférica


Vivimos en el fondo de un océano de aire cuya composición en volumen es casi 78% de N2,
21% de O2 y 1% de otros gases. Las moléculas (y átomos) de estos gases, como el resto de
la materia, están sujetas a la atracción gravitacional de la Tierra. Si se pudiera ver en el aire,
se observaría que la atmósfera es muy densa cerca de la superficie terrestre y mucho menos
densa a altitudes elevadas, tanto así que el aire fuera de la cabina presurizada de un avión a
10 000 metros es muy delgado para ser respirado.
De hecho, la densidad del aire disminuye muy rápido al aumentar la distancia a la Tierra. Las
mediciones muestra que 50% de la atmósfera se extiende dentro de las 4 millas (6,4 km) de
la superficie de la Tierra. Consideremos cierta área expuesta a la atmósfera terrestre.

A
I Columna de aire
R
E

Área
La fuerza que experimente dicha área será igual al peso de la columna de aire que ésta soporte.
Justamente la presión ejercida por esta columna de aire se llama presión atmosférica. El
valor de la presión atmosférica depende de la ubicación geográfica, temperatura y condiciones
ambientales. ¿Cómo medir la presión atmosférica?
Un barómetro es un instrumento sencillo que mide justamente la presión atmosférica. Este
se puede construir llenando con Mercurio un largo tubo de vidrio, cerrado de un extremo y
después invirtiéndolo cuidadosamente en un recipiente de mercurio, asegurándose de que
no entre aire en el tubo.

Presión
Atmosférica 760 mm

Hg

- 398 -
Capítulo 11: Hidrostática

Así, parte del mercurio saldrá del tubo hacia el recipiente, creando un vacío en el extremo
superior. El peso de la columna de mercurio que permanece en el tubo está soportado por la
presión atmosférica que actúa sobre la superficie del mercurio en el recipiente. La presión
atmosférica estándar entonces iguala a la presión de 760 mm de Hg, donde mm de Hg
representa la presión ejercida por una columna de mercurio de 1 mm de altura. La unidad de
mm de hg también se llama “torr” en recuerdo del científico italiano Evangelista Torricelli,
quien inventó el barómetro. Así, tenemos las siguientes equivalencias:
1 torr = 1 mm de Hg
1 atm = 760 torr = 760 mm de Hg
1 atm = 101,325 Pa
Debe recalcarse que todas las mediciones se efectúan al nivel del mar y a 0º C.

11.5. Presión Hidrostática


Es aquella presión ejercida por los líquidos en reposo sobre los objetos que se encuentren
sumergidos en su interior.

11.6. Variación de la presión dentro de un líquido en reposo


Consideremos una partícula sumergida en un tanque de agua. Para ésta, la presión es normal
y uniforme en todo contorno, por esta razón para analizar la presión hidrostática (P) basta
con analizar el peso de la columna de líquido que esta sobre la partícula mencionada.
Columna superior
A

Así, tenemos para la partícula:

P= = =

Por lo tanto tenemos:


P = γH = rgH

- 399 -
Física

11.7. Vasos comunicantes


Es aquella asociación de dos o más tubos o recipientes unidos generalmente por su parte
inferior. Así, tenemos por ejemplo:

H H

A B C

Su uso más común de este sistema, es el determinar el peso específico de líquidos


desconocidos, así como para todo tipo de nivelación como en el caso de los albañiles. En la
figura anterior se cumple lo siguiente (siempre que estén a una misma profundidad):

PA = PB = PC

11.8. Principio de Pascal


“Cuando a un fluido se le transmite de algún modo una presión, ésta se transmitirá con igual
valor y en todas direcciones a cualquier punto de dicho fluido”. Veamos el siguiente ejemplo
para el caso de líquidos en reposo:

P P + ∆P

PA
PA + ∆P

PB PB + ∆P

Vemos que luego de aplicar una fuerza (lenta para no perder la condición estática) sobre el
pistón, comunicamos indirectamente una cierta presión (∆P), la cual según el principio, será
transmitida de igual forma para cada uno de los puntos mencionados (PA y PB).

- 400 -
Capítulo 11: Hidrostática

11.9. La Prensa Hidráulica


Una prensa hidráulica es aquella máquina que aplica el principio de Pascal. Un depósito con
dos émbolos de distinta sección conectados a él permite amplificar la fuerza aplicada en el
émbolo pequeño y además cambia la dirección de la fuerza aplicada.
Una de sus mayores aplicaciones es para levantar cargas pesadas. El diseño de esta máquina
se muestra a continuación:

A1 P1 P2 A2

Entonces al aplicar una fuerza F1 sobre el émbolo mas pequeño (A1), se generará de inmediato
una presión P1 la cual será transmitida a través del líquido, al otro émbolo más grande (A2);
es decir, para la gráfica, según el principio de Pascal se tiene:
P 1 = P2

⇒ =

\ F2 = F1 (A2 > A1)

11.10. Principio de Arquímedes


Este principio manifiesta que todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido,
experimentará la acción de una fuerza vertical dirigida hacia arriba, a la cual denominaremos
EMPUJE (E). La fuerza de empuje actúa sobre el centro de gravedad de volumen sumergido:
llamado metacentro (no confundir con el centro de gravedad), y básicamente aparece como
consecuencia de la diferencia de presiones hidrostáticas que experimenta el cuerpo sumergido.
El metacentro coincide con el centro de gravedad cuando el cuerpo esta sumergido totalmente.

- 401 -
Física

metacentro
E
metacentro

Deduzcamos explícitamente una relación matemática para la fuerza de empuje (E).


Primeramente deduciremos dicha relación para el caso de líquidos y por comodidad
tomaremos un cuerpo que presente simetría (esto simplificaría el problema, y a pesar de
considerarlo así, se cumple en general) como se muestra en la siguiente figura:

1
H1

P1 P1 H2

3 – 3

P2 P2

γ
2

La simetría del cuerpo hace que las fuerzas ejercidas en las partes laterales del cuerpo
sumergido se anulen. Por lo tanto, como se sospechaba, la fuerza de empuje (E) resultará de
la fuerza resultante vertical:
E = F2 – F1 = P2A – P1A
⇒ E = γ (H2 – H1)A
Por lo tanto:
E = γ VS
Donde:
VS = Volumen del cuerpo sumergido
γ = Peso específico del líquido
- 402 -
Capítulo 11: Hidrostática

Observaciones:
• Cuando un cuerpo esta sumergido en un líquido, experimenta lo que se conoce como
“peso aparente”, y el responsable de esta apariencia es el empuje.

Dinamómetro

mg

Peso APARENTE = (Peso REAL) – (Empuje)

• Cuando un cuerpo (no simétrico ni homogéneo), se encuentra dentro de un líquido


experimentará un torque y por lo tanto, el cuerpo rotará.
• Considere un recipiente que contiene tres líquidos de diferente peso específico, y que
dentro de éste se encuentre un cuerpo simétrico y homogéneo. Resulta que la acción del
empuje resultante es igual a la suma de empujes de cada líquido.

γ1

γ2
ET
γ3

ET = E1 + E2 + E3

- 403 -
Física

Problemas Resueltos

1. En el dispositivo mostrado, se pide ¿Cuál será aproximadamente el valor de la


determinar la presión en el punto x si se presión en pascales en el punto D situado
sabe que: h1 = 20 cm, h2 = 10 cm, h3 = 7 cm. a 0,50 m debajo del punto C (Considere:
Considere además los siguientes g = 10 m/s2; 1 atm = 105 Pa)
datos: γH2O = 1 /cm3; γaceite = 0,8 /cm3;
Patm = 1033 /cm2. B
0,4m = hAB
A
C A
h3 hCD = 0,5 m
MERCURIO
h2 D
B
agua
h1
SOLUCIÓN:
x
La presión en C y B ejercida por el aire
aceite (gas) es la misma, dado que el aire es un
conjunto de gases.
SOLUCIÓN:
Denotemos a dicha presión por Paire ; así
Note que los puntos dentro del fluido
tenemos: interno
que se encuentran a un mismo nivel
son afectados bajo una misma presión. PD = Pcolumna + Paire … (i)
(hCD) interno
Además recuerde que la presión en
un punto depende de la columna del Por otro lado:
líquido que se encuentre sobre este. Así, PA = Pcolumna + Paire … (ii)
(hAB)
tenemos: interno
Pero:
Px = P columna + Pcolumna + Pcolumna + Patm
aceite (h1) aceite (h2) agua (h3) PA = Patm … (iii)
⇒ Px = h1γaceite + h2γH2O + h3γH2O + Patm Reemplazando (iii) en (ii):
⇒ Px = 20 x 0,8 + 10 x 1 + 7 x 1 + 1033 Paire = Patm – Pcolumna … (iv)
interno (hAB)

\ Px = 1066 /cm2 Reemplazando (iv) en (i):


PD = Pcolumna – Pcolumna + Patm
(hCD) (hAB)
2. Un líquido cuya densidad es r = 125 g/cm 3
⇒ PD = r . ghCD – rHg . g . hAB + 105
llena parcialmente un reservorio esférico
como se indica en la figura. Considerando r = 1,25 g/cm3 = 1,25 x 103 kg/m3
que el reservorio de la derecha contiene
rHg = 13,6 g/cm3 = 13,6 x 103 kg/m3
mercurio de densidad rHg = 13,6 g/cm3;

- 404 -
Capítulo 11: Hidrostática

Reemplazando: Luego, por condición tenemos:


⇒ PD = (1,25 x 103)(10)(5 x 10–1) = =
– (13,6 x 103)(10)(4 x 10–1) + 105 Además, por semejanza de triángulos:
⇒ PD = 6,25 x 103 – 54,4 x 103 + 105 hB = h
\ PD = 51,85 x 103 Pa hC = 2h
hD = 3h
Por lo tanto:
3. En la figura se muestra un envase cónico el
cual está lleno de un líquido. Si los puntos PB = γh ; PC = 2γh ; PD = 3γh
B y C dividen a la generatriz del cono en Nos piden:
3 partes iguales, halle (PC + PD)/PB; donde
PC, PD y PB son las presiones hidrostáticas
=
en C, D y B, respectivamente.

A
\ = 5

B
4. En el sistema mostrado, determinar la
C diferencia de presiones entre los puntos x e y.
(Considere: ρ1 = 1500 kg/m3; ρ2 = 1800 kg/m3;
g = 10 m/s2)
D

SOLUCIÓN:
A
hB x r1
2m
hC
B
hD 3m
y r2
C
SOLUCIÓN:
D
La presión en un punto dentro del líquido h1
depende tanto del peso específico (γ) y x
r1
de la profundidad en que se encuentre. h2
Primero procederemos a encontrar las
relaciones que mantienen hA, hB y hC por h3 y
geometría elemental. r2

- 405 -
Física

Px = Pcolumna (h1)
E
E = mg + 2Tcos a
Py = Pcolumna (h1 + h2) + Pcolumna (h3)
T sen a T sen a ⇒ rgV = mg + 2Tcos a
Luego:
T cos a T cos a
Px = r1gh1
⇒ \ T= N
mg
Py = r1g (h1 + h2) + r2gh3
⇒ Py – Px = r1gh2 + r2gh3 = g(r1h2 + r2h3)
6. Un bloque de densidad r desciende por una
\ ∆P = 84 kPa de las paredes inclinadas de un recipiente
que contiene un líquido de densidad r. Si
consideramos un coeficiente de fricción
5. Una bolita de masa m y de volumen V se cinético “m” entre el plano inclinado
mantiene en equilibrio con la ayuda de dos mojado y el bloque, se pide determinar la
cuerdas dentro del recipiente mostrado. aceleración de descenso de dicho bloque.
Determine la tensión en la cuerda.
q
g
g

m r

2a SOLUCIÓN:
r
D.C.L del bloque:
SOLUCIÓN:
q
y

E
s

x
nq
co
N

se
E

Para la solución se tendrá


mN

E
q

E
N

en cuenta la simetría
mN
f=


del sistema; motivo por
q
nq

s
co
se

W
W

el cual las tensiones


en cada cuerda son las T a a T W
mismas (T). mg En el eje x (2da ley de Newton):
FR = ma
Según el principio de Arquímedes, la
masita sumergida experimentará la ⇒ Wsen q – Esen q –mN = ma
acción del empuje (E). Luego, aplicamos
condición de equilibrio en el eje vertical: ⇒ a= … (i)

- 406 -
Capítulo 11: Hidrostática

En el eje y (equilibrio): Eρ1


N = Wcos q – Ecos q = (W – E)cos q ... (ii)
mg
Reemplazando (ii) en (i):

a= Eρ2

⇒ a= ... (iii) kx
Del equilibrio:
Además:
mg + kx = Eρ1 + Eρ2
W = mg = rVg
E = rgVsumergido = rgV
⇒ x=
m = rV
Reemplazando en (iii):
⇒ x=
⇒ a=
\ x=
⇒ a= (r – r)(sen q – mcos q)

8. El recipiente conteniendo agua y aire está


\ a=g (sen q – mcos q) cerrado excepto que tiene una abertura al
aire en A. B también es una abertura, pero
está bloqueada por un émbolo. Después
7. En el recipiente mostrado se observa una de cerrar A se aumenta la presión del
esfera de masa m y volumen V sumergida émbolo de P1 a P2, ¿qué presión externa
a medias en dos líquidos. Se pide calcular actúa ahora sobre A? Indicar la mejor
la elongación del resorte que lo sujeta. respuesta, si Po es la presión atmosférica.

A
r1 Po
B

r2
k
P1
SOLUCIÓN:
La fuerza de empuje actúa en el centro SOLUCIÓN:
de gravedad del cuerpo sumergido. En
Al inicio la presión en A en PA (inicial) = Po,
este caso hay dos líquidos, por lo que el
mientras que en B una PB (inicial) = P1.
D.C.L. viene dado por:
- 407 -
Física

Luego cerramos la abertura “A” para SOLUCIÓN:


aumentar seguidamente la presión en B
Por definición de presión hidrostática,
de P1 a P2; es decir, vamos a generar una
para una misma sustancia líquida:
variación:
P = ρH2Ogh
∆P = P2 – P1 … (i)
En el fondo de cada recipiente existe igual
Ahora, del principio de Pascal se sabe que
presión hidrostática. Además, existe igual
la presión que se comunica a todo líquido,
fuerza (promedio) sobre el fondo de cada
es trasmitida por este con igual intensidad
recipiente:
en todas las direcciones y sentidos. Por
tanto tenemos: P= ⇒ F = PA = ρH2OghA
PA (final) = Po + ∆P
Al ser el peso igual a mg = ρVg, se nota
\ PA (final) = Po + P2 – P1 la dependencia del volumen y según
la geometría mostrada, éstas presentan
diferentes volúmenes.
9. Se muestran tres recipientes que tienen
\ Respuesta: c)
fondo de igual área A y que contienen
agua hasta la misma altura h:
10. Para hacer funcionar el elevador de
r r r automóviles de una estación de servicio,
h
se utiliza una presión de 6 N/cm2. ¿Qué
peso se podrá levantar si el diámetro del
A A A pistón grande mide 20 cm y el área del
pistón chico es 1 cm2. (π = 3,14)
Señale la expresión incorrecta: SOLUCIÓN:
a) La presión hidrostática es la misma F1
en el fondo de cada recipiente. A1 A2
b) La fuerza que el agua ejerce sobre el F2
fondo es la misma.
c) Colocados alternativamente sobre
una balanza de platillos, marcarán el
mismo peso.
d) Un cuerpo sumergido completamente Por fórmula directa:
en cada uno de los tres recipientes
sentirá el mismo empuje. F 2 = F1 ... (i)
e) Si se unen los recipientes con tuberías
horizontales, el nivel del agua bajará Además:
un poco, pero será el mismo en los
tres recipientes. A2 = = = 314 cm2

- 408 -
Capítulo 11: Hidrostática

A1 = 1 cm2 Pero, se sabe:


F1 = 6 N/cm2 VBARCO > Vsumergido
Reemplazando en (i): Por lo tanto:
rAGUA > rBARCO
\ F2 = 6 = 1884 N/cm2
\ Respuesta: a)

11. Un barco está construido con materiales 12. Considerar un bloque homogéneo
cuyas densidades son mucho mayores que sumergido en un líquido, como se indica
la densidad del agua (acero, vidrio, etc.) y en la figura; donde r es la densidad del
sin embargo flota. Esto se debe a que: líquido y T es la tensión de la cuerda.
a) La densidad promedio del barco es
menor que la del agua. r T T
(g/cm3) (N)
b) No interesa la densidad promedio
sino el peso del barco. 1,6 2 r
c) El acero es más pesado que el agua y 1,2 4
se hunde.
d) El principio de Pascal asegura que la Además, se tiene una tabla de datos
presión en un punto es la misma en obtenidos para dos líquidos diferentes.
todas las direcciones. Así, se pide hallar el volumen del cuerpo
en cm3.
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
Haciendo el D.C.L del barco:
D.C.L
E T Por condición de equilibrio:
E
T + E = mg
⇒ T + rgV = mg
mg
mg
Considerando ambos casos:
T1 + r1gV = mg … (i)
El barco se encuentra en equilibrio, por
lo que: T2 + r2gV = mg … (ii)
mBARCOg = E Igualando (i) y (ii):
⇒ rBARCOVBARCOg = rAGUAgVsumergido T1 + r1gV = T2 + r2gV
(del barco)
r1gV – r2gV = T2 – T1
⇒ =
V= … (iii)

- 409 -
Física

Tomando los datos de las tablas: g


T1 = 2N , r1 = 1,6 g/cm3
T2 = 4N , r2 = 1,2 g/cm3 F
Reemplazando estos valores en (iii):

V= h

\ V = 500 cm3
a) F b) F

13. Un enorme bloque de hielo flota en el


mar. Calcule la fracción que está bajo la
superficie del agua. h h
(ragua = 1,028x 103 kg/m3, rhielo = 0,917x 103 kg/m3) c) F d) F
SOLUCIÓN:
D.C.L del bloque:
h h
E
e) F

mg
h
En el eje y:
mg = rAGUAgVsumergido SOLUCIÓN:
F
Vsumergido = =
E
Vsumergido = 0,8921VTOTAL < > 89,21 %

mg h2
h
14. Un cilindro está suspendido de un h1
dinamómetro y colocado en el interior de
un vaso inicialmente vacío. Se comienza Debido a que el llenado de agua es lento,
a agregar agua al vaso poco a poco de tenemos para cada instante un equilibro
manera que el cilindro se mantiene en cuasiestático; esto es:
equilibrio, anotándose la indicación del F = mg – E … (i)
dinamómetro. Diga cuál de los siguientes
gráficos representa mejor la fuerza F que Si el nivel del agua llega hasta h1, tenemos
marca el dinamómetro con la altura h del desde luego que E = 0, por lo que:
nivel del agua en el vaso. F = mg = cte

- 410 -
Capítulo 11: Hidrostática

Es decir, que el empuje E aparecerá Además:


cuando el nivel sea un cierto h > h1. Sin P(columna) = rgH = (1,1 x 103)(10)(80)
embargo, desde que el empuje depende H

del volumen sumergido este hará (según ⇒ P(columna) = 88 x 104 N/m2 … (ii)
(i)) que F disminuye linealmente (E α h) H

hasta que llegue a un h = h2; y justamente Ahora, por condición del problema, el
luego de llegar a este nivel el volumen barómetro en la superficie del mar indica
sumergido es el mismo, y por lo tanto F una altura de 75 cm del mercurio:
se mantendrá cte. para h > h2. Entonces la
gráfica será de la forma:
Patm
F
75cm

h
h1 h2 Patm = Pcolumna de = rHggh
mercurio

\ Respuesta: b) ⇒ Patm = (13,6 x 103)(10)(75 x 10–2)


⇒ Patm = 1020 x 102 N/m2 ... (iii)

15. ¿Cuál es la presión total en atmósferas Reemplazando (ii) y (iii) en (i):


a 80 m de profundidad en el mar, si un PP = 98,2 x 104 N/m2
barómetro en la superficie indica 75 cm Pero se sabe:
de mercurio? (Considere: 1atm = 105 N/m2, 1atm = 105 N/m2
g = 10 m/s2, γH2O Mar = 1,1 x 103 kg/m3,
rHg = 13,6 x 103 kg/m3) \ PP = 9,82 atm
SOLUCIÓN:
Patm 16. En el sistema mostrado, se pide calcular
en qué parte de la varilla ab (de longitud
L), a partir de “a”, debe aplicarse la
fuerza F para que los émbolos (de masa
despreciable) permanezcan horizontales.
H = 80 m
x F
P a b
A 2A

Tenemos entonces que la presión total


viene dada por:
PP = Patm + P(columna) … (i)
H

- 411 -
Física

SOLUCIÓN:

x F
a b

γL
F1 = PA1 F2 = PA2
L
SOLUCIÓN:
Desde que los émbolos se encuentran al
D.C.L de la varilla:
mismo nivel, el líquido ejercerá sobre c/u
de ellos una igual presión P. De aquí que T
se tiene las fuerzas F1 = PA1 y F2 = PA2 acos α 2acos α
respectivamente (A1 = A, A2 = 2A). Por α O
equilibrio: 2a
F = F 1 + F2 … (i)
a
ΣMa = F2L – Fx = 0 … (ii) mg
a
De (ii):
E
F2L – Fx = 0
Debe recordarse que el empuje actúa
en el centro de gravedad del volumen
⇒ x= L … (iii)
sumergido; como se muestra en el D.C.L.
Reemplazando (i) en (iii): Tomamos entonces momentos en O; de
donde nos interesa conocer la tensión T:
ΣMo = 0
x= L= L
⇒ mg(2acos α) – E(3acos α) = 0
⇒ mg(2acos α) = E(3acos α)
⇒ x= L= L ⇒ 2mg = 3E … (i)
Pero:
m = rVARILLA . VTOTAL … (ii)
\ x= L
E = γLVsumergido = γL … (iii)

17. Encuentre la densidad de la varilla en Reemplazando (ii) y (iii) en (i):


función del peso específico del líquido
(γL), si ésta se encuentra sumergida hasta 2rVARILLA . VTOTAL = 3γL
su mitad según se muestra en la figura.
Considere además que dicha varilla tiene
un peso homogéneo y uniforme. \ rVARILLA = γL

- 412 -
Capítulo 11: Hidrostática

18. Una varilla de masa uniforme se encuentra 19. A 1m de la superficie libre del agua, se suelta
apoyada en el borde rugoso del recipiente una bolita de densidad r = 0,2 g/cm3.
que almacena cierto líquido, y desde ¿Qué profundidad máxima ingresará
luego se mantiene en equilibrio. Halle la dicha bolita en el agua? (g = 10 m/s2)
densidad de la varilla mostrada.
SOLUCIÓN:
a vA = 0
a A
a g
1m
mg
B
γL
mg
SOLUCIÓN: a
hmax
D.C.L de la varilla: E

acos a
a C vC = 0
acos a O
a Rx Tramo AB (caída libre):
a/2
a/2 a/2 vB2 = vA2 + 2g(1)

a/2
Ry ⇒ vB2 = 02 + 2(10)(1) = 20 … (i)
mg Tramo BC (2da Ley de newton):
E
Actúa en el centro de gravedad FR = ma
de la parte sumergida
mg – E = ma
ΣMo = 0 ⇒ a=g–

⇒ mg –E =0
⇒ a=g–
⇒ mg – 3E = 0
⇒ rVARILLAVg = 3E ⇒ a = 10 – = 5 m/s2 … (ii)

Tramo BC (M.R.U.V):
⇒ rVARILLA = vC2 = vB2 – 2ahmax

⇒ 0 = 20 – 2(5)hmax
\ rVARILLA =
\ hmax = 2 m

- 413 -
Física

20. Para poder prevenir el sobre-nivel de


agua de un tanque, se ha diseñado un ⇒ 0,8 + 0,27 – 4,5(103) =0
dispositivo constituido básicamente por
⇒ 1,07 – 2,25 x 103V = 0
una esfera (de radio 5 cm y masa 60 g) y
una barra (de 40 cm de longitud y masa
⇒ V= = 0,4756 x 10–3 m3
400 g), según se muestra en la figura. Si
dicha esfera se encuentra sumergida hasta
la mitad y en equilibrio, encuentre el \ V = 475,6 cm3
volumen de dicha esfera. (g = 10 m/s2)
g
21. Encuentre la densidad del cilindro de
madera expuesto en la gráfica, que flota
entre los dos líquidos de pesos específicos
γ1 y γ2 respectivamente.

γ1
h1
H2O

SOLUCIÓN: h2 γ2

D.C.L (barra - esfera)


Rx O 2
0c
m mBg SOLUCIÓN:
Ry
20 D.C.L: E1
cm E

a E2
20 cosa 25 cosa mg

meg Por equilibrio:


De la 2 condición de equilibrio:
da
E1 + E2 = mg
ΣMo = 0
⇒ γ1V1 + γ2V2 = rVTOTALg
⇒ (mBg)(0,2cos a) + (meg)(0,45cos a)
⇒ γ1Ah1 + γ2Ah2 = rA(h1 + h2)g
– (E)(0,45cos a) = 0
⇒ r(h1 + h2)g = γ1h1 + γ2h2
⇒ 2mB + 4,5me – (ρH2OgVsumergido) 0,45 = 0

⇒ 2mB + 4,5me – 4,5ρH2O =0 \ r=

- 414 -
Capítulo 11: Hidrostática

22. Dos esferas de igual volumen tienen pesos 23. Se muestra el equilibrio de dos líquidos
de 20 N y 80 N y se encuentran en estado A y B, considerando que la tapa y el tubo
de flotación unidos mediante un resorte tienen pesos despreciables. Si en lugar del
(k = 10 N/cm). Halle la deformación de líquido A se coloca en el tubo un nuevo
dicho resorte. líquido cuya densidad fuera la semisuma
de las densidades de los líquidos A y B,
determine la nueva relación H/h cuando
1 la tapa delgada esté a punto de caer.
(Inicialmente H = h)

2 H
A
SOLUCIÓN:
Haciendo el D.C.L para cualquiera de las h
esferas, por ejemplo para la esfera 1:
B
E Del equilibrio:
kx + 20 = E
SOLUCIÓN:
⇒ x= … (i) Al inicio:
20N Patm
kx

Para determinar E, ahora realizamos el


D.C.L para el sistema completo: Patm
H=h
E A
Recuerde que al tomar todo el h
20N sistema no se consideran las
1
fuerzas internas, como la del 2
resorte. Luego, del equilibrio:
En el equilibrio la tapa soporta presiones
E 2E = 100
iguales en ambas caras:
⇒ E = 50 N ... (ii)
80N P2 = P1
⇒ Pcolumna + Patm = Pcolumna + Patm
Reemplazando (ii) en (i): (H + h) (h)

⇒ γA(h + H) = γBh
x=
⇒ γA(2h) = γBh
\ x = 3 cm ⇒ γB = 2γA ... (i)

- 415 -
Física

Ahora, cuando al tubo se coloca un nuevo


líquido “C”: T
Patm
q
Patm
H’
a γ H2O
C
h’
SOLUCIÓN:
1
Haciendo el D.C.L de la compuerta:
2
T
Del equilibrio: Tsen q
P 2 = P1 Tcos q
⇒ Pcolumna + Patm = Pcolumna + Patm
(H’ + h’) (h’)

⇒ γC(H’ + h’) = γB.h’


a
F H2O
Por dato: γC = . Reemplazando:
a/3
⇒ (H’ + h’) = γBh’ ... (ii) Pmax
O
Reemplazando (i) en (ii): Recordemos que la presión en los líquidos
aumenta con la profundidad, de allí el
⇒ (H’ + h’) = 2γAh’ dibujo del D.C.L. Por otro lado, la fuerza
del agua “FH2O” actuará sobre el centro de
⇒ H’ = h’ presiones, que viene a ser el baricentro
del triángulo de presiones.
Tomando momentos respecto de O:
\ = ΣMo = 0

⇒ (T cos q)(a) – (FH2O) =0


24. El borde superior de una compuerta
rectangular de peso despreciable y de ⇒ T= … (i)
ancho b, es sostenido mediante una cuerda
según la gráfica. Si el sistema se encuentra Para determinar FH2O, recordemos que:
en equilibrio, determine la tensión T en la
FH2O = (Pmedia)(Área de la compuerta)
cuerda.
⇒ F H2O = (Pmedia)(a.b) … (ii)

- 416 -
Capítulo 11: Hidrostática

Hallando la presión media: Ahora, si ejercemos una fuerza F1 sobre


el émbolo (1), se producirá una presión
Pmedia = =
P1 = ; mientras que en el otro émbolo
⇒ Pmedia = γ H2O … (iii)
habrá una presión P2 = . Para que
Reemplazando (iii) en (ii):
ocurra el equilibrio, se debe cumplir:
F H2O = γ H2O … (iv)
P 1 = P2
Finalmente, reemplanzado (iv) en (i):
⇒ = ⇒ F1 = … (ii)
\ T= γ H2O
Reemplazando (ii) en (i):

25. Determinar la relación entre las fuerzas = 4Fo ⇒ = 40


para que el sistema se encuentre en
equilibrio.
Fo
(2) 26. En un tubo “U” se vierten tres líquidos: A,
4m B y C, quedando en equilibro en la forma
mostrada en la figura. Sabiendo que las
(1) F densidades de A y C son 5 g/cm3 y 3 g/cm3
1m respectivamente, determine la densidad
H 2O del líquido B.
A 10A
SOLUCIÓN: C 15 cm
D.C.L de la barra: 25 cm A
Del equilibrio:
Fo (1) (2) 5 cm
4m ΣMo = 0
O ⇒ F1(1) – Fo(4) = 0
1m ⇒ F1 = 4Fo … (i)
F1 B

D.C.L para la otra parte: SOLUCIÓN:


(2)
Para un mismo nivel se cumple:
PABSOLUTA = PABSOLUTA
(1) F EN (1) EN (2)

F1
⇒ Patm + Pcolumna = Patm + Pcolumna + Pcolumna
A(25 cm) C(15 cm) B(5 cm)
A 10A
- 417 -
Física

⇒ rA g hA = rC g hC + rB g hB 28. Dos vasos comunicantes cuyas secciones


miden 16 cm2 y 4 cm2 contienen mercurio
⇒ (5)(25) = (3)(15) + rB(5)
(rHg = 13,6 g/cm3). Si se añaden 200 cm3 de
agua (r H2O = 1 g/cm3) en el tubo estrecho,
\ rB = 16 gr/cm3
¿aproximádamente cuántos centímetros
subirá el mercurio en el tubo ancho?
27. Hallar la presión (en mm Hg) del gas SOLUCIÓN:
encerrado en el recipiente A mostrado en
Inicialmente tenemos:
la figura. (Patm = 760 mm Hg)

A A2 A1

61cm
Hg
Hg
A2 = 16 cm2 A1 = 4 cm2
SOLUCIÓN: Luego:
A2
Agua A1
A x ∆V2
h
B 
A
61cm
Patm
Hg
(1) (2)
Hg Por incompresibilidad de los líquidos:
Para el caso de gases la presión es la ∆V2 = ∆V1
misma en cualquier punto del recipiente ⇒ A2.x = A1.(h – x)
que lo contenga.
Tenemos entonces: ⇒ x= h= h … (i)

PABSOLUTA = PABSOLUTA Por condición del problema, se añade


EN (1) EN (2)
200 cm3 de agua en el tubo mas estrecho:
⇒ PGAS + Pcolumna = Patm V = A2. ⇒ 200cm3 = 4cm2.
Hg(61 cm)
⇒  = 50 cm … (ii)
⇒ PGAS = Patm – Pcolumna
Hg(61 cm) Además, las presiones a un mismo nivel
⇒ PGAS = 760 mm Hg – 610 mm Hg del mismo líquido son los mismos:
PA = PB
\ PGAS = 150 mm Hg ⇒ Patm + Pcolumna = Patm + Pcolumna
(h) ()

- 418 -
Capítulo 11: Hidrostática

⇒ rHg.g.h = rH2O.g. 30. En la figura se muestra una bolita


de masa m y volumen V que posee
⇒ h = 3,67 cm … (iii) inicialmente una velocidad horizontal vo.
Finalmente, reemplazando (iii) en (i): Se pide determinar x, si la bolita efectúa
un movimiento parabólico dentro del
x= (3,67) líquido.
x
\ x = 2,94 cm m

29. En un trozo de cera de densidad 0,9 g/cm3 h


y masa 54 g, se incrusta un objeto de 8 g,
y el conjunto permanece en equilibrio
vo r
totalmente sumergido en H2O. Hallar la m
densidad del objeto (en kg/m3).
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
Dado que el movimiento
E Datos: E = rgV
es parabólico, se tiene
(1) m1 = 54 x 10–3 kg que:
(2) m2 = 8 x 10–3 kg x = vot … (i)
mTg
r1 = 900 kg/m3 Donde: t es el tiempo en
H 2O
rH2O = 1000 kg/m 3 mg que se demorará la bolita
es escapar del líquido.
Por condición de equilibrio:
mTg = E En el eje y:

(m1 + m2)g = rH2O.g.VTOTAL h = vo t + at2 ; vo = 0


y y

⇒ VTOTAL = … (i) ⇒ t= … (ii)

Por otro lado: De la 2da ley de Newton:


FR = ma
VTOTAL = V1 + V2 = + ... (ii) ⇒ E – mg = ma

Igualando (i) y (ii): ⇒ a= –g … (iii)

= + Reemplazando (ii) y (iii) en (i):

\ x=
\ r2 = 4000 kg/m3

- 419 -
Física

31. Si los fluidos que se encuentran en el 32. Un tubo en forma de U costiene mercurio
recipiente están en reposo, determinar la como se indica. ¿Qué altura de agua se
presión que ejerce el aire encerrado en la debe verter en una de las ramas, tal que el
bulba. (g = 10 m/s2; Patm = 105 Pa) mercurio se eleve 2 cm en la otra?

aire ρHg = 13,6 g/cm3


50
cm

53º 20 cm
agua Hg

SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
Piden “PA”
H 2O
2 cm h
4 cm
aire
1 2
h 50 cm
40 cm B
A Hg
20 cm 20 cm
53º
Como al mismo nivel las presiones son
Los puntos dentro del fluido que se iguales; entonces:
encuentran al mismo nivel son afectados
bajo una misma presión. Entonces: P1 = P2
PA = PB ... (i) ⇒ Patm + Pcolumna = Patm + Pcolumna
Hg (h1) H2O (h)
Además tenemos:
⇒ ρHg g h1 = ρH2O g h
PB = Patm + Pcolumna
agua (h)

⇒ PB = Patm + ρH2Ogh ⇒ h=

⇒ PB = 105 + (103)(10)(20 x 10–2)


Reemplazando los datos del problema:
⇒ PB = 100(103) + 2(103)
⇒ PB = 102 kPa ⇒ h=

Reemplazando en (i):
\ h = 54,4 cm
\ PA = 102 kPa

- 420 -
Capítulo 11: Hidrostática

33. Determinar la presión del gas si el sistema


se encuentra en equilibro. Considere el
bloque impermeable, liso y de densidad
igual a 800 kg/m3 (g = 10 m/s2) C 20 m
30 m A

gas 5m
0,1 m
bloque 0,1 m
B

SOLUCIÓN:

H2O
C h = 20 m
A C
SOLUCIÓN: hA = 30 m
hB = 5 m
gas 0,1 m
h1 = 0,2 m 1 2
0,1 m = h2
B
1 2
Como al mismo nivel las presiones son
iguales, entonces:
P 1 = P2
Como al mismo nivel las presiones son ⇒ Pcolumna + Patm = Pcolumna+ Pcolumna+ Patm
iguales, entonces: A (hA) B (hB) C (hC)

⇒ ρAghA = ρBghB + ρCghC


P 1 = P2
⇒ ρAhA = ρBhB + ρChC
⇒ Pcolumna + Patm = Pbloque + Pgas
H2O (h1) (h2)
Reemplazando datos:
⇒ ρH2Ogh1 + Patm = ρBgh2 + ρgas
⇒ (0,5)(30) = ρB(5) + (0,4)(20)
⇒ (103)(10)(0,2) + 105 = (800)(10)(0,1) + Pgas
⇒ 15 = 5ρB + 8
⇒ 2(103) + 100(103) = 0,8(103) + Pgas
\ ρB = 1,4 kg/m3
\ Pgas = 101,2 KPa

35. El diagrama muestra los niveles de los


34. En tubo en “U” se vierten tres líquidos A, líquidos equilibrados. Halle la presión del
B y C quedando en equilibrio en la forma hidrógeno (H2), si la presión del gas en el
mostrada. Si las densidades de A y C son manómetro registra 10 kPa. La densidad
0,5 kg/m2 y 0,4 kg/m3, respectivamente; del aceite empleado es 0,6 g/cm3.
halle la densidad del líquido B. (g = 10m/s2)

- 421 -
Física

H2
gas B
aceite A
agua

50 cm
40 cm

35 cm
30 cm
Hg 37º

cm
10
SOLUCIÓN: 4 cm

H2
gas
aceite SOLUCIÓN:
agua
h2 =15 cm
h3 = 10 cm A B
h1 = 5 cm
1 Hg 2
h4 = 30 cm

h = 4 cm

cm
Como están al mismo nivel, entonces:

5
53º
P 1 = P2
1 37º 2
Pcolumna + Pcolumna + PH2 = Pcolumna + Pgas 4 cm
cm

Hg
5

aceite H2O

ρHgg h1 + ρacg h2 + PH2 = ρH2Og h3 + Pgas


(13,6 x 103)(10)(0,05) + (0,6 x 103)(10)(0,15) Como a un mismo nivel las presiones son
+ PH2 = (103)(10)(10 x 10–2) + 10 x 10–3 iguales, entonces:
6,8 x 103 + 0,9 x 103 + PH2 = 103 + 10 x 103 P 1 = P2
⇒ PH2 = 3,3 x 103 Pa ⇒ PA = Pcolumna + PB
Hg (h)
\ PH2 = 3,3 KPa ⇒ PA = ρHggh + PB
⇒ 10 x 103 = (13,6 x 103)(10)(4 x 10–2) + PB
36. Hallar la presión del gas en el tanque ⇒ 10 x 103 = 5,44 x 103 + PB
“B”, sabiendo que la presión del gas en el
tanque “A” es 10 KPa y que el tubo que ⇒ PB = 4,56 x 103 Pa
los comunica contiene mercurio.
(ρHg = 13,6 g/cm3 ; g = 10m/s2) \ PB = 4,56 KPa

- 422 -
Capítulo 11: Hidrostática

37. En el tubo en U de la figura se ha 38. Dos émbolos ingrávidos de secciones


llenado la rama derecha con mercurio y transversales de 6 cm2 y 4 cm2 están
la izquierda con un líquido de densidad unidos por un alambre fino de 20 cm
desconocida ρL. Los niveles definitivos de longitud, de modo que se impida el
son los indicados en el sistema. Hallar la escape del agua. Hállese la tensión en el
densidad del líquido desconocido. alambre, desprecie el rozamiento y los
extremos del recipiente están abiertos a la
atmósfera. (g = 10 m/s2)

líquido “L”
14 cm

2 cm

Hg H
SOLUCIÓN: agua

h1 = 14 cm
SOLUCIÓN:
h2 = 2 cm
1 2 D.C.L (Tapa superior):
Hg Fo
A un mismo nivel las presiones son A1
iguales, entonces:
P 1 = P2
T
⇒ Patm + Pcolumna = Patm + Pcolumna
L (h1) Hg (h2) F1
Del equilibrio:
⇒ ρLgh1 = ρHggh2
Fo + T = F1 ⇒ T = F1 – Fo
⇒ ρL = ⇒ T = (P1 – Po)A1 ... (i)

Reemplazando datos: D.C.L (Tapa inferior):


F2
⇒ ρL = Fo
A2

\ ρL = 1,94 g/cm3
T

- 423 -
Física

Del equilibrio: SOLUCIÓN:


T + Fo = F2 ⇒ T = F2 – Fo Haciendo el D.C.L. de la barra:
⇒ T = (P2 – Po)A2 ... (ii) 3L L
O
Además se tiene: F F1
P2 = P1 + ρH2OgH mg
F1
Reemplazando en (ii):
T = (P1 + ρH2OgH – Po)A2
⇒ T = (P1 – Po)A2 + ρH2OghA2 … (iii)
Reemplazando (i) en (iii):

⇒ T=T + ρH2OgHA2 De la 2da condición de equilibrio tenemos:


(siendo “O” el punto de giro)
Στo = 0
⇒ T=
⇒ F(4L) = F1(L)
Reemplazando datos:
⇒ F= … (i)
⇒ T= Además tenemos:

\ T = 2,4 N =

⇒ F1 = 3000 N
39. Determinar la fuerza F que mantiene Reemplazando en (i):
el sistema de la figura en equilibrio.
Considere la barra ingrávida. (g = 10 m/s2) F=

F \ F = 750 N
3L L m = 600 kg

40. Las áreas de los émbolos de la prensa


hidráulica mostrada son A y 3A; si el
A 2A émbolo menor recorre 3 m al aplicarle
una fuerza F de 200 N; como se indica.
Determinar la constante de rigidez “k”
del resorte (desprecie los rozamientos).
Además A = 10 cm2. (g = 10 m/s2)

- 424 -
Capítulo 11: Hidrostática

F Reemplazando en (ii):

k ⇒ = + 103(10)(4)
A
3A
⇒ 200 = + 40
H2O
\ k = 480 N/m
SOLUCIÓN:
F1 41. Dos cilindros comunicantes se hallan
3A llenos de agua y tapados con émbolos
F lisos cuyos pesos son de 100 g y 300 g , y
3m
h sus respectivas secciones son de 5 cm2 y
20 cm2. Halle “H”.
1 A 2

H
Por incompresibilidad de los líquidos:
ΔV1 = ΔV2
⇒ A(3) = (3A)(h – 3)
⇒ 1=h–3 SOLUCIÓN:

⇒ h=4m … (i) Del siguiente gráfico:

Como a un mismo nivel se sabe que las b


presiones son iguales, entonces:
a H
P1 = P2
1 2
⇒ Patm + Pémbolo = Patm + Pémbolo + Pcolumna
(A) (3A) agua (h)

⇒ = + ρH Ogh … (ii) Como al mismo nivel las presiones son


2
iguales, entonces:
Datos:
P1 = P2
F = 200 N
⇒ Patm + Pémbolo a = Patm + Pémbolo b + Pcolumna
A = 10 cm2 = 10–3 m2 agua (H)

ρH2O = 103 kg/m3 ⇒ = + ρH2OgH

- 425 -
Física

Reemplazando datos:
⇒ + ρH2Ogh = +
⇒ = + 103 H
Reemplazando datos:

⇒ = +H ⇒ + (103)(10)H =

\ H = 0,05 m
⇒ +H=

42. Los émbolos lisos de una prensa hidrostática \ H = 1,5 m


pesan 100 kg y 500 kg; y sus secciones
respectivas son de 0,2 m2 y 0,4 m2. Halle
“H” de equilibrio cuando en el émbolo 43. Un cuerpo en el aire pesa 100 N,
mayor se coloca una pesa de 300 kg. sumergido en H2O pesa 80 N y en una
sustancia desconocida pesa 60 N. Calcular
la densidad del líquido desconocido.
SOLUCIÓN:
H

100 N 80 N 60 N
agua
T2 = 80 N T3 = 60 N
T1 = 100 N
SOLUCIÓN:
mag

a
Fg Fg EH2O Fg Ex
H mpg mbg
b
En el agua: (Por equilibrio)
1 2
EH2O + T2 = Fg
H2O
⇒ ρH2OgV + 80 = 100
Como al mismo nivel las presiones son ⇒ ρH2OgV = 20 … (i)
iguales, entonces:
En el líquido desconocido: (Por equilibrio)
P 1 = P2
Ex + T3 = Fg
⇒ Patm + Pémbolo+ Pcolumna= Patm + Pémbolo + Ppesa
(a) H2O (H) (b) ⇒ ρxgV + 60 = 100
⇒ ρxgV = 40 ... (ii)

- 426 -
Capítulo 11: Hidrostática

Dividiendo (i) ÷ (ii): Datos: (Sistema C.G.S)


ρH2O = 1g/cm3 ; A = 10 cm2
= =
ρac = 0,8 g/cm3
⇒ ρx = 2ρH2O
Reemplazando en (i):
Como ρH2O = 1 g/cm3, reemplazando:
(1)(10)(L – 15) = 50 + (0,8)(10)(L – 15)
\ ρx = 2 g/cm 3
⇒ 2(L – 15) = 50

\ L = 40 cm
44. Un tubo de vidrio de 50 g se encuentra en
equilibrio en la posición mostrada, si la
sección del tubo es de 10 cm2 y contiene 45. La esfera mostrada es abandonada en A;
aceite. Calcular la longitud de dicho tubo. despreciando las asperezas y considerando
(ρaceite = 0,8 g/cm3) que 2ρliquido = 3ρesfera. Determine a que
distancia de “B” saldrá la esfera del
líquido. (g = 10 m/s2)
15 cm
A
g

h = 1,25 m
H2O aceite
53º
SOLUCIÓN: B

A = 10 cm2 15 cm SOLUCIÓN:
L
A
EH2O
H2O
aceite h = 1,25 m

53º
E
Por equilibrio: P
B
EH2O = v
⇒ ρH2OgVsum = + Fg
⇒ ρH2OgVsum = mvg + macg
Se sabe que la relación de densidades es:
⇒ ρH2OVsum = mv + ρacVac
⇒ ρH2OA(L – 15) = mv + ρacA L ... (i) = … (i)

- 427 -
Física

En el tramo se cumple que: Finalmente, en la proy. horizontal de :


EM = EM | | = vx tBP
A B

Reemplazando de (iii):
⇒ mgh = v2
⇒ | | = (3)(1,6)
⇒ 2gh = v2
Reemplazando datos: \ | | = 4,8 m
v = 2(10)(1,25)
2

⇒ v = 5 m/s 46. Una barra homogénea de 12 kg de masa y


200 kg/m3 de densidad, es sumergida hasta
En el tramo :
la mitad en agua debido al bloque de masa
De la 2 ley de Newton:
da
“m”. Hallar “m”. (g = 10 m/s2)
E – Fg = m.a
⇒ ρLgV – ρEVg = ρEV a
m
⇒ a= g

Reemplazando de (i):

⇒ a= (10)
agua
⇒ a = 5 m/s2 ... (ii)
SOLUCIÓN:
Descomponiendo la velocidad en “B”:
Realizando el diagrama de fuerzas para
vx = 3 m/s todo el sistema (barra – bloque):
53º

v = 5 m/s T
vy = 4 m/s 2a
T

mg
Calculando tB→P (En la proy. vertical de )
a Fg = 120 N
Aplicando: vF = vo + at
Reemplazando de (ii): a
E
⇒ 4 = (– 4) + (5)tBP b b 2b

⇒ tBP = = 1,6 s ... (iii) O

- 428 -
Capítulo 11: Hidrostática

De la 2da Condición de Equilibrio: Se observa que debido a una fuerza


externa “F” se logra sumergir totalmente
Στo = Στo
al bloque, donde “F” es variable (varía
⇒ E(b) = 120(2b) + mg(4b) linealmente con la distancia).
⇒ E = 240 + 40 m … (i) Al inicio: F = 0. Del equilibrio:
Calculando “E”: Fg = Eo
E = ρLgVsum ⇒ mg = ρH2OgVsum

⇒ E = ρLg ⇒ ρBVTg = ρH2Og

Reemplazando datos: ⇒ ρB = ρ H 2O

Como ρH2O = 103 kg/m3 … (i)


⇒ E = (10)(103) = 300 … (ii)

Igualando (i) y (ii): ⇒ ρB = x 103 kg/cm3 … (ii)

240 + 40 m = 300 Al final: F = EF – Fg. Del equilibrio:


⇒ 40 m = 60 F = ρH2OgVT – mg

\ m = 1,5 kg ⇒ F = ρH2OgVT – ρBVTg


⇒ F = gVT(ρH2O – ρB) … (iii)

47. Un cubo de madera de 60 cm de arista Reemplazando (i) y (ii) en (iii):


flota en un lago con 2/3 de su volumen
sumergido en el agua. ¿Qué trabajo es ⇒ F = (10)(0,6)3
necesario realizar para hundir lentamente
⇒ F = 720 N ... (iv)
el cubo hasta ubicarlo completamente
dentro del agua? (g = 10 m/s2) Del gráfico inicial del cubo:
SOLUCIÓN:
= =

F(VARIABLE)
Eo ⇒ =
d EF

b ⇒ 2d = b

Fg Además: b + d = 0,6
Fg
agua ⇒ b = 0,4 y d = 0,2 ... (v)
INICIO FINAL Finalmente, el trabajo realizado:
WF = FPROM.d

- 429 -
Física

Como la barra y la esfera tienen el mismo


⇒ WF = d peso y volumen, entonces poseen la
misma densidad “ρ”.
Reemplazando de (iv) y (v):
El empuje sobre la barra es el doble que el
⇒ W = F
(0,2) empuje sobre la esfera, porque solamente
media esfera esta sumergida en agua.
De la 2da condición de equilibrio:
\ WF = 72 J
Σ o
=0

48. Una esfera y una barra unidos; ambos ⇒ W(3a) + W(7a) = 2E(3a) + E(7a)
uniformes, de igual peso y volumen, se ⇒ 10W = 13E
hallan en reposo sumergidos en agua.
Halle la densidad de estos cuerpos si la ⇒ 10 mg = 13ρH2Og
esfera está sumergida hasta la mitad.

R ⇒ 10ρVTg = ρH2OVTg

⇒ ρ= ρ H 2O

Como se sabe: ρH2O = 1 g/cm3. Reemplazando:


6R

\ ρ= g/cm3

SOLUCIÓN: 49. El diagrama detalla una esfera y una tabla


D.C.L del sistema (barra – esfera): liviana, ambas de igual peso, volumen
y sumergidas hasta la mitad en agua.
Halle la densidad de estos materiales si
E
permanecen en reposo. No considerar
fricciones.
R

3R W
2E 30º
7a
W
3R
3a
α
O
N

- 430 -
Capítulo 11: Hidrostática

SOLUCIÓN: Igualando (i) y (ii):


D.C.L (Para la esfera)
E (W – E) = (E – 2W)
N1
⇒ W–E= E– W
N sen 30º
W ⇒ 5W = E
30º
N cos 30º N ⇒ 5(mg) = (ρH2Og Vsum)
Del equilibrio en la vertical:
ΣFy = 0 ⇒ 5mg = ρ H 2O g
⇒ E + Ncos30º = W
⇒ 5(ρVT)g = ρH2OVTg
⇒ E+ N=W

⇒ ρ= ρH2O
⇒ N= (W – E) … (i)
Como: ρH2O = 1 g/cm3. Reemplazando:
D.C.L (para la tabla):
Sea el radio de la esfera “2R”
\ ρ= g/cm3

30º
N 50. Un dinamómetro indica 5 N, justo antes de
2R W cortarse la cuerda. Determinar la rapidez de
2R la esfera de 1 kg en el instante que el hilo
E
30º forma 37º con la vertical. (g = 10 m/s2)
Rx 30º 2R
SOLUCIÓN:
3R
6R
R Ry
DINAMÓMETRO g
De la 2da condición de equilibrio:
Στo = 0 cuerda
⇒ N(2R ) + W(6R) = E(3R) hilo
⇒ 2N + 6W = 3E

⇒ N= (E – 2W) 0,5 m

⇒ N= (E – 2W) … (ii)

- 431 -
Física

El empuje cambia la energia mecánica EM


de la esfera. Luego:
= + WExt
T’ Fg
v=0 ⇒ mv2 = mgh + (– Ed)
37º
Fg E Reemplazando de (i):
h = 0,4 T
0,5 ⇒ (1)v2 = (1)(10)(0,4) – (5)(0,4)
E
v
\ v = 2 m/s
Al inicio (equilibrio):
E + T’ = Fg
⇒ E = mg – T’
⇒ E = (1)(10) – (5)
⇒ E = 5N ... (i)

- 432 -
Capítulo 11: Hidrostática

Problemas Propuestos

1. Un recipiente contiene líquidos no 3. La presión en el bulbo A de la figura es de


miscibles, cuyos pesos específicos son 50 cm de Hg de vacío. Si rHg = 13,6 g/cm3
rA = 0,8 g/cm3, rB = 0,9 g/cm3 y rC = 1 g/cm3 y la presión barométrica es de 76 cmHg,
respectivamente. ¿Qué diferencia de ¿cuál será la lectura h del mercurio en el
presión existe entre los puntos M y N? El tubo?
líquido del fondo es mercurio (rHg = 13,6 g/cm3)
A

3 cm rA

5 cm rB h

10 cm rC

M Hg
10 cm rHg A) 1,26 cm B) 126 cm
N C) 2,26 cm D) 120 cm
E) 1,34 cm
A) 1360 Pa B) 1430 Pa
4. Halle la magnitud del empuje que actúa
C) 2430 Pa D) 1000 Pa sobre el cilindro recto cuya base tiene un
E) 1300 Pa área de 50 cm2, si está sumergido entre
dos líquidos de densidades r1 = 900 kg/m3
y r2 = 600 kg/m3, respectivamente.
2. Una columna de aceite de 60 cm de altura,
cuyo peso específico es 0,84 /cm3 ejerce
una presión igual a la de una columna de
otro líquido cuya altura es 28cm. Se pide
calcular el peso específico del líquido. r2
10 cm

A) 1,5 B) 2,0
5 cm
r1
C) 1,8 D) 1,1

E) 1,55 A) 5,35 N B) 5,25 N


C) 3,25 N D) 4,45 N
E) 5,05 N

- 433 -
Física

5. Dos líquidos (1) y (2) no miscibles A1


(3ρ1 = 2ρ2) están en equilibrio en un tubo
de vidrio en forma de “U”, tal como se
muestra en la figura. La relación entre las γL
presiones en los puntos “A” y “B”, es: H

VACIO

A2
h (1)
h h A) B)
A B
h h
(2) C) D)

E)
A) 1/3 B) 2/3
C) 5/3 D) 9/6
E) 4/3 8. El peso aparente de una esfera totalmente
sumergida en kerosene es 0,6 N más que
6. Un bloque cuelga de un resorte de cuando está sumergida en cierto aceite. Si
constante “k” y lo estira una longitud “x”. la densidad del aceite es 0,5 g/cm3 mayor
Si el mismo bloque flota en un líquido que la densidad del kerosene, halle el
de densidad r estando sujeto al fondo volumen de la esfera. (g = 10 m/s2)
por el mismo resorte, se observa que el
volumen sumergido es 2/3 del total y que A) 100 cm3 B) 200 cm3
el resorte se estira nuevamente “x”. La C) 400 cm3 D) 120 cm3
densidad del bloque, en función de r, es: E) 115 cm3

A) 2 r B) 3 r 9. En la gráfica se muestra una esfera de masa


C) r/3 D) r/4 1 kg y 0,8 g/cm3 de densidad, sumergida en
E) r/5 agua y sujeta a un resorte de k = 250 N/cm.
Halle el alargamiento de dicho resorte.
7. Dos émbolos ingrávidos, de secciones
53º
transversales de áreas A1 y A2 están
unidos por un alambre fino de longitud
H, de modo que se impide el escape 16º
del agua. Despreciando el rozamiento y
sabiendo que los extremos del recipiente k
están abiertos a la atmósfera, determinar
la tensión del alambre. A) 0,5 cm B) 0,83 cm
C) 0,95 cm D) 1 cm
E) 1,2 cm

- 434 -
Capítulo 11: Hidrostática

10. Halle la densidad del escarabajo sabiendo A) El nivel del agua desciende.
que en el lugar mostrado puede ascender B) El nivel del agua asciende.
sobre el plano rugoso (ms = 7/8) con una C) El nivel del agua no se altera.
aceleración máxima de 0,5 m/s2. Despreciar D) Para decidir falta conocer la densidad
al fricción del escarabajo y el agua. del hielo.
E) Para decidir falta conocer la
37º temperatura del agua.

13. Determine la relación entre las densidades


del líquido y la barra homogénea y
uniforme de lados iguales. La barra
permanece equilibrada.
A) 1 g/cm3 B) 2 g/cm3
C) 3 g/cm3 D) 4 g/cm3
E) 5 g/cm3 37º

11. Cuál es la presión sobre el fondo del


cilindro mostrado, que tiene 2 líquidos de
densidades r1 y r2; con 2r1 = r2 = 1200 kg/m3 A) 1,283 B) 1,244
y 1,2b = a = 0,6m. (Considere g = 9,8 m/s2) C) 1,205 D) 1,444
E) 1,666
r2 a
14. Si la esfera de 1 kg y de volumen 400 cm3
se encuentra totalmente sumergida en
b agua y sujeta a un resorte, determine
r1
entonces la elongación de éste si su
constante es k = 1 N/cm.
A) 0,94 N/cm2 B) 0,32 N/cm2
C) 0,44 N/cm2 D) 0,25 N/cm2
E) 0,15 N/cm2

12. En un recipiente con agua, flota un trozo


de hielo tal como se muestra en la figura. k
Al derretirse el hielo ¿Qué pasa con el
nivel del agua?

37º

A) 0,36 cm B) 0,44 cm
C) 0,90 cm D) 0,95 cm
E) 0,10 cm

- 435 -
Física

15. En la figura se tiene una prensa hidráulica A) 1 KPa B) 2 KPa


en donde A2/A1 = 20. Si a la palanca se le C) 3 KPa D) 4 KPa
aplica 500N, ¿qué carga máxima se podrá E) 5 KPa
elevar en el pistón de mayor diámetro?
30cm 10cm 18. En la figura se muestra una prensa hidráulica
en equilibrio. Se sabe que A1 = 30 cm2;
A2 = 120 cm2. ¿Qué valor tendrá F2, si
A2 F1 = 100 N?
F
A1 F1 F2

A1 A2

A) 10 KN B) 20 KN ACEITE
C) 30 KN D) 80 KN
E) 30 N
A) 100 N B) 200 N
C) 300 N D) 400 N
16. ¿Cuál es la diferencia de presiones que E) 500 N
existe a 2 m y 3 m de profundidad en
un líquido cuyo peso específico es de 19. Una placa experimenta una presión de
15 000 N/m3? 400 Pa, y posee una superficie de 10 cm2
de área. ¿Qué fuerza normal estará
A) 1 m3 B) 2 m3 soportando en Newton?
C) 3 m3 D) 4 m3
E) 5 m3 A) 0,2 N B) 0,4 N
C) 0,8 N D) 0,5 N
17. Si el sistema mostrado experimenta una E) 0,7 N
fuerza externa F = 300 N, por el émbolo
indicado (A = 0,1 m2), ¿en cuánto se 20. El cubo de 10 cm de lado, 140 N de
incrementa la presión en el fondo del peso y densidad 2000 kg/m3, se sumerge
recipiente? completamente en agua. Se pide determinar
la lectura del dinamómetro. (g = 10 m/s2)
F

A L=?

agua

agua

- 436 -
Capítulo 11: Hidrostática

A) 80 N B) 90 N 23. El cubo homogéneo mostrado se


C) 100 N D) 110 N encuentra en equilibrio sumergido entre
E) 120 N agua y aceite. Determine la deformación
del resorte.
21. El tubo doblado en “U” mostrado contiene (ρcubo = 2700 kg/m3; ρH2O = 1000 kg/m3;
agua y mercurio. Se desea saber la presión
ρaceite = 800 kg/m3; k = 450 N/m; g = 10 m/s2)
hidrostática en el punto “A”.
(ρHg = 13600 kg/m3 y g = 10 ms/2)

H2O
136 cm
Hg 5 cm
hHg
A B 5 cm

A) 2 cm B) 4 cm
A) 10 KPa B) 11 KPa
C) 6 cm D) 8 cm
C) 12 KPa D) 13 KPa
E) 10 cm
E) 14 KPa
24. La barra homogénea se encuentra
22. Encuentra la presión hidrostática en el punto
sumergida con la mitad de su volumen
“A”, si: ρ1 = 2000 kg/m3. (Patm = 105 Pa;
en agua. Determine la densidad de dicha
g = 10 m/s2)
barra.

ρ1

5m ρ2
1m
A
2m
agua

A) 180 K Pa B) 150 K Pa A) 5000 kg/m3 B) 800 kg/m3


C) 160 K Pa D) 130 K Pa C) 250 kg/m3 D) 750 kg/m3
E) 140 K Pa E) 1300 kg/m3

- 437 -
Física

25. Un tubo de vidrio de 100 g y sección


10 cm2, que contiene aceite, se mantiene
en reposo tal como se muestra en la figura.
Determine la longitud de dicho tubo.
(ρaceite = 0,8 g/cm3)

15 cm

aceite

agua

A) 65 cm B) 50 cm
C) 40 cm D) 30 cm
E) 55 cm

Respuestas

1. A 10. B 19. B
2. C 11. A 20. E
3. B 12. C 21. D
4. B 13. A 22. C
5. E 14. A 23. B
6. C 15. C 24. D
7. A 16. C 25. A
8. D 17. C
9. B 18. D

- 438 -
Capítulo 12: Temperatura y Calor

Parte III:

TERMODINÁMICA
La termodinámica trata los procesos de transferencia de calor, que
es una de las formas de energía y como puede producir un trabajo
con ella. Desde un punto de vista macroscópico de la materia se
estudia como ésta reacciona a cambios en su volumen, presión,
temperatura entre otros. La termodinámica se basa en cuatro leyes
principales: el equilibrio termodinámico (o ley cero), el principio
de conservación de la energía (primera ley), el aumento temporal
de la entropía (segunda ley) y la imposibilidad del cero absoluto
(tercera ley).

Erupción de un Geiser, el vapor de agua liberado por este chorro puede ser
aprovechado por una planta de energía térmica para generar electricidad.

- 439 -
Física

Capítulo 12
Temperatura y Calor

12.1. Introducción
Así como en el estudio de la mecánica se introdujeron conceptos tales como masa, fuerza
y energía cinética; en los fenómenos térmicos es necesario una definición cuidadosa de
los conceptos de temperatura, calor y energía interna. Como veremos mas adelante
(siguiente capítulo), las leyes de la termodinámica nos brindarán una relación entre flujo de
calor, trabajo y energía interna respecto a un cierto sistema.

12.2. Concepto de temperatura


A menudo asociamos el concepto de temperatura con qué tan caliente o frío sentimos un
objeto cuando lo tocamos. Así, nuestros sentidos nos brindan una indicación cualitativa de
temperatura. Sin embargo, nuestros sentidos son poco confiables y a menudo engañosos.
Con el fin de entender el concepto de temperatura, es útil definir primero dos frases usadas
frecuentemente: contacto térmico y equilibrio térmico.
Consideremos dos objetos (con temperaturas TA y TB, respectivamente; TA ≠ TB) que
interactúan entre sí, pero no con el resto del mundo (un sistema aislado):

TA TB

Sistema
aislado

Dado que TA ≠ TB, estos intercambian energía. A dicho intercambio de energía se le llama
CALOR. Diremos entonces que dos objetos se encuentran en CONTACTO TÉRMICO
entre sí, si puede intercambiarse calor entre ellos.
Por otro lado, el EQUILIBRIO TÉRMICO es una situación en la que dos objetos en
contacto térmico uno con otro, dejan de tener cualquier intercambio de calor.
Ahora podemos considerar la TEMPERATURA como una propiedad que determina
si un objeto está o no en equilibrio térmico con otros objetos. Así, dos objetos en
equilibrio térmico entre sí están a la misma temperatura. Inversamente, si dos objetos tienen
temperaturas diferentes, no se encuentran en equilibrio térmico uno con otro.

- 440 -
Capítulo 12: Temperatura y Calor

12.3 Ley cero de la Termodinamica


A este principio se le llama del equilibrio termodinámico, enuncia: “Si dos objetos A y
B están por separado en equilibrio térmico con un tercer objeto C, entonces los objetos
A y B están en equilibrio térmico entre sí”. Es en este principio en el que se basan los
termómetros:
12.4. Termómetros y Escalas de Temperatura
Los termómetros son instrumentos que se usan para definir y medir la temperatura de un
sistema. Todos los termómetros aprovechan el cambio en alguna propiedad física (como
el cambio de volumen de un líquido, cambio de presión de un gas a volumen constante,
etc.) con la temperatura. Los más cotidianos constan de una masa de líquido que suele ser
mercurio o alcohol que se expande dentro de un tubo capilar de vidrio cuando se calienta. En
este caso la propiedad física es el cambio en el volumen del líquido; de modo que cualquier
cambio de temperatura puede definirse como proporcional al cambio de longitud de la
columna líquida.
Estos termómetros son comúnmente CALIBRADOS, poniéndolos en contacto térmico con
una mezcla de agua y de hielo en equilibrio térmico a presión atmosférica, y bajo estas
condiciones es que se define la temperatura de cero grados Celsius, escrito 0º C. Ésta es
conocida como el punto de congelación del agua.

T = 0º C

12.4.1. Escalas de Temperatura


La fijación del uso de una determinada escala responde exclusivamente a la obediencia a
las convenciones internacionales, que procuran uniformizar al máximo la calibración de
los termómetros. En la actualidad se usan con mayor frecuencia las escalas termométricas
propuestas por los físicos: Celsius, Fahrenheit y Kelvin.

- 441 -
Física

Escala Celsius (Centígrada)


Aquí se toman dos puntos fijos: Uno es el punto de fusión del hielo a presión atmosférica
y el otro el punto de ebullición de agua a la misma presión. Como la mayoría conoce, estos
puntos son etiquetados por 0º C y 100º C respectivamente. Luego se divide el intervalo entre
dichos puntos (los fijos) en pequeños intervalos de 1º C.
100º C

0º C

Escala Fahrenheit
En este caso se toma como puntos fijos: la temperatura de fusión del NaCl (y el hielo
fundente), y la temperatura normal del cuerpo humano; a las cuales se les atribuye las
temperaturas de 0º F y 100º F, respectivamente. En esta escala, el termómetro marca 32º F
en la fusión del hielo y 212º F para la ebullición del agua; intervalo que contiene 180 partes
iguales.
100º C 212º F

TC TF
=

0º C 32º F

Escala Kelvin
Métodos modernos de la física de bajas temperaturas han conseguido bajar la temperatura
de un cuerpo, hasta cierta vecindad de – 273º C; pero no se ha conseguido llegar hasta ella,
ni bajar más. La temperatura de – 273º C se denomina cero absoluto, y fue Kelvin quien
propuso la construcción de una escala termométrica cuyo cero fuese justamente el cero
absoluto y cuyos intervalos de 1 grado fueran iguales a las de la escala Celsius.

TC TK

273 K TK = 273 + TC
0º C

– 273º C 0K

- 442 -
Capítulo 12: Temperatura y Calor

12.5. Dilatación Térmica


Nuestro estudio del termómetro líquido aprovecha uno de los cambios más conocidos que
ocurren en una sustancia (sólida o líquido): conforme aumenta su temperatura, crece su
volumen (aunque para algunas sustancias ocurre todo lo contrario). Este fenómeno es conocido
como expansión o dilatación térmica y desempeña un papel importante en numerosas
aplicaciones de ingeniería. En general, podemos decir que es la expansión térmica promedio
entre los átomos y moléculas constituyentes de la sustancia. Si la expansión térmica de un
objeto es suficientemente pequeña en comparación con sus dimensiones iniciales, entonces
el cambio en cualquier dimensión, hasta una buena aproximación, depende de la primera
potencia del cambio de la temperatura (es decir, (∆T)1).
Dilatación Lineal (ΔL)
Suponga que un objeto tiene una longitud inicial Lo a lo largo de alguna dirección a cierta
temperatura, y que la longitud aumenta en una cantidad ΔL por el cambio de temperatura ΔT.
Los experimentos muestran que cuando ΔT es pequeña, ΔL es proporcional a ΔT y a Lo:

ΔL = αLoΔT
Donde:
ΔL = Lf – Lo: Dilatación lineal
ΔT= Tf – To: Cambio de temperatura
α: Coeficiente promedio de expansión lineal para un material determinado y tiene
unidades de (ºC)–1
En la mayoría de los casos, α > 0; es decir, un incremento de temperatura provoca un
incremento en la longitud, pero esto no siempre es cierto. Por ejemplo, la calcita (CaCO3)
se expande a lo largo de una dimensión (α positiva) y se contrae a lo largo de la otra (α
negativa) a medida que se incrementa la temperatura.

Dilatación Superficial (ΔA)


ΔA = βAoΔT
Donde:
ΔA = Af – Ao: Dilatación superficial
ΔT = Tf – To: Cambio de temperatura
β = 2α: Coeficiente promedio de expansión superficial

- 443 -
Física

Dilatación Volumétrica (ΔV)


El cambio de volumen a presión constante es proporcional al volumen original Vo y al
cambio en la temperatura de acuerdo con la relación:

ΔV = γVoΔT

Donde:
ΔV = Vf – Vo: Dilatación superficial
ΔT = Tf – To: Cambio de temperatura
γ = 3α: Coeficiente promedio de expansión volumétrica
El inusual comportamiento del agua
En general, los líquidos aumentan de volumen conforme se incrementa su temperatura. El
agua es una excepción a esta regla. Cuando la temperatura aumenta de 0º C a 4º C, el agua
se contrae, y por lo tanto, aumenta su densidad. Arriba de 4º C, el agua se expande conforme
aumenta la temperatura. Así, tenemos que la densidad del agua alcanza un máximo de
1000 kg/m3.

12.6. Calor
Antes debemos hacer una distinción entre los conceptos de energía interna, energía térmica
y calor. La energía interna es toda energía que pertenece a un sistema mientras esta
estacionario (es decir, ni se traslada ni rota), incluidas la energía nuclear, la energía química,
la energía de deformación, así como la energía térmica. La energía térmica es parte de
la energía interna que cambia cuando la temperatura del sistema cambia. La transferencia
de energía térmica es la transferencia de energía interna producida por una diferencia de
temperaturas entre el sistema y sus alrededores, la cual puede o no cambiar la cantidad de
energía térmica en el sistema.
En la práctica, el térmico calor se utiliza para dar a entender tanto la energía térmica como
transferencia de energía térmica. Por lo tanto, siempre debemos examinar el contexto de este
término para determinar su sentido propuesto. Cabe mencionar la distinción entre trabajo
y energía. El trabajo hecho sobre o por un sistema es una medida de la transferencia de
energía entre el sistema y sus alrededores, mientras que la energía mecánica del sistema es
una consecuencia de su movimiento (Ee) y posición (Ep).

- 444 -
Capítulo 12: Temperatura y Calor

12.7. Unidades de calor


Históricamente del calor no fue entendido como una forma de energía en sus inicios.
Los científicos de entonces lo definieron en función de los cambios de temperatura que
produciría en un cuerpo. En consecuencia, la caloría (cal) fue definida como la cantidad de
calor necesaria para elevar la temperatura de 1g de agua de 14,5º C a 15,5º C. Puesto que
el calor se reconoce como una forma de energía, los científicos emplean cada vez mas la
unidad de energía de SI, el joule, para el calor.

12.8. El equivalente mecánico del calor


Sabemos que cuando en un sistema físico aparecen fuerzas no conservativas, como la
fricción, la energía mecánica sistema no se conserva. Diversos experimentos muestran
que esta energía “perdida” no desaparece simplemente, sino que se transforma en energía
térmica. La equivalencia entre energía mecánica y térmica fue establecida por Joule. Un
diagrama esquemático de su experimento se muestra a continuación:

agua

Aislador Térmico
El sistema en interés es el agua en un recipiente aislado térmicamente. Se hace trabajo
sobre el agua al rotar la rueda de paletas, al cual se acciona por medio de las pesas que
caen a una velocidad constante. El agua que es agitada por las paletas, se calienta debido
a la fricción entre ambas. Si se ignora la energía perdida en los cojinetes y a través de las
paredes, entonces la pérdida en energía potencial de las pesas es igual al trabajo hecho por
la rueda de paletas sobre el agua.
Si las dos pesas caen una distancia h, la pérdida de energía potencial es 2mgh, y esta energía
es la que calienta el agua. Al variar las condiciones del experimento, Joule encontró que la
pérdida de energía mecánica, 2mgh, es proporcional al aumento de la temperatura del
agua, ∆T. Se encontró que la constante de proporcionalidad era igual aproximadamente a
4,18 .

Así se conoce: 1 cal = 4,186 J

- 445 -
Física

12.9. Calor específico y Capacidad calorífica


La idea principal se basa en que la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de
una masa dada de una sustancia en cierta cantidad, varía de una sustancia a otra. Así, veamos
algunas definiciones:
Capacidad Calorífica (C).- Se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de cierta muestra, en 1 grado Celsius.

C =

Calor Específico (ce).- Es la capacidad calorífica por unidad de masa de la muestra en


cuestión.

ce =

De esta definición tenemos que la energía térmica Q transferida entre una sustancia de masa
m y sus alrededores para un cambio de temperatura ∆T es:

Q = mce∆T
Observaciones:
• Adviértase que cuando aumenta la temperatura, Q y ∆T se consideran positivas, lo que
corresponde a que el calor fluye hacia el sistema.
• Cuando la temperatura disminuye, Q y ∆T son negativas y el calor fluye hacia fuera del
sistema.
• Es importante darse cuenta que el calor específico varía con la temperatura. Por ejemplo,
el calor específico del agua varía aproximadamente en solo 1% de 0º C a 100º C a
presión atmosférica.

- 446 -
Capítulo 12: Temperatura y Calor

12.10. Calor latente (L)


Una sustancia suele experimentar un cambio de temperatura cuando se transfiere energía
térmica entre la sustancia y sus alrededores. Sin embargo, hay situaciones en las cuales
la transferencia de energía no produce un cambio de temperatura. Este es el caso
siempre que las características físicas de la sustancia cambian de una forma a otra, lo que
comúnmente se conoce como un cambio de fase. Todos los cambios de fase implican un
cambio en la energía interna. La energía térmica necesaria para cambiar la fase de una masa
dada m de una sustancia pura es:

Q = mL

Donde L recibe el nombre de calor latente de la sustancia y depende de la naturaleza del


cambio de fase así como de las propiedades de la sustancia. El calor latente de fusión, LF ,
es el término utilizado cuando el cambio de fase es de sólido a líquido; y el calor latente de
vaporización, LV , se emplea cuando el sistema cambia de fase de líquido a gas. Por ejemplo,
el calor latente de fusión del hielo a presión atmosférica es 3,33 x 105 J/kg y el calor latente
de vaporización del agua es 2,26 x 106 J/kg.

12.11. Transferencia de calor


La realización del proceso de transferencia implica la necesidad de “un medio de transporte”
y es la naturaleza de éste la que da lugar a una diferenciación entre tres modos básicos de
transferir calor: Por inducción, por convección y por radiación.
Por conducción
Esta transferencia de calor se hace a través de un cuerpo sólido o líquido en reposo y ocurre
solo si hay una diferencia de temperatura entre dos áreas del medio. Considere una placa de
material de espesor ∆x y área de sección transversal A con sus caras opuestas a diferentes
temperaturas T1 y T2, donde T2 > T1.

T2

T2 > T1
⇒ A
Q

T1
∆x

- 447 -
Física

En los experimentos se ha encontrado que el calor Q transferido en un tiempo ∆t, fluye


del extremo mas caliente al extremo más frío. La tasa a la cual fluye el calor, H = Q/∆t, es
proporcional al área de la sección transversal y a la diferencia de temperatura, e inversamente
proporcional al espesor:

H = – kA

Donde k es la constante de conductividad térmica, que depende del material y la temperatura


a la que se encuentre. El signo menos en esta expresión expresa el hecho de que la energía
térmica fluye en la dirección decreciente.

Por convección
Es probable que usted alguna vez haya calentado sus manos sosteniéndolas sobre una flama
descubierta. En esta situación, el aire directamente encima de la flama se calienta y expande.
Como resultado, la densidad del aire disminuye y éste asciende. Esta masa de aire caliente
transferida por el movimiento de la sustancia calentada se ha transferido por convección.

Por radiación
La tercera forma de transferir energía térmica a través de la radiación. Todos los objetos
radian energía continuamente en forma de ondas electromagnéticas. El tipo de radiación
asociado a la transferencia de energía térmica de un lugar a otro se conoce como radiación
infrarroja. La tasa a la cual un objeto emite energía radiante es proporcional a la cuarta
potencia de su temperatura absoluta. Esto se conoce como la ley de Stefan - Boltzmann:

Prad = σAeT4

Donde, Prad es la potencia radiada por el cuerpo en watts, σ es una constante igual a
5,6696 x 108 W/m2K4, A es el área de la superficie del objeto en metros cuadrados, “e” es una
constante llamada la emisividad (0 ≤ e ≤ 1) y T es la temperatura en kelvin.

- 448 -
Capítulo 12: Temperatura y Calor

Problemas Resueltos

Escalas de temperatura y Dilatación térmica SOLUCIÓN:


1. Cuando a una varilla delgada se le L1
incrementa su temperatura en cierto valor, α1 = 1,6 x 10–6 ºC–1
notamos que su longitud varía en 0,2 cm,
pero si el cambio hubiese sido en 20 ºC 15 cm
más, su longitud hubiese variado en 1 cm.
Determine ΔTinicial. L2
α2 = 2,4 x 10–6 ºC–1
SOLUCIÓN:
(1er caso) Al inicio:
ΔL = 0,2 cm
L2 – L1 = 15 x 10–2 … (i)
(inicio) ΔT
(2 caso)
do
Al final:
ΔT + 20ºC ΔL = 1 cm
(L2 + ΔL2) – (L1 + ΔL1) = 15 x 10–2
Se sabe que: ⇒ (L2 – L1) + ΔL2 – ΔL1 = 15 x 10–2
ΔL = αLoΔT ⇒ 15 x 10–2 + ΔL2 – ΔL1 = 15 x 10–2
Para el 1 caso:
er
⇒ ΔL1 = ΔL2
2 x 10 = αLoΔT
–3
… (i) Luego, reemplazando en la fórmula:
Para el 2 caso:
do
⇒ α1L1ΔT = α2L2ΔT
10–2 = αLo(ΔT + 20) … (ii)
⇒ = =
Dividiendo (i) ÷ (ii):

= ⇒ = … (ii)

⇒ 2ΔT + 40 = 10ΔT Reemplazando (ii) en (i):


L2 – L1 = 15 x 10–2
\ ΔT = 5º C
⇒ L2 – L2 = 15 x 10–2
2. Cuáles deben ser las longitudes de dos
varillas de distintos materiales, para que ⇒ L2 = 15 x 10–2
a cualquier temperatura mantengan una
diferencia constante de 15 cm entre sus
\ L2 = 45 cm
longitudes. Sus coeficientes de dilatación
lineal son 1,6 x 10–6 ºC–1 y 2,4 x 10–6 ºC–1.
L1 = 30 cm

- 449 -
Física

3. En un frasco de vidrio de 100 cm3 de 4. Una sustancia desconocida (γ = 4 x 10–2 ºC–1)


capacidad, a 0 ºC, se vierte mercurio poseee una densidad de 10 g/cm3 a 20º C.
llenando totalmente el frasco. Si el sistema Determine su densidad cuando ésta haya
se calienta hasta 100º C, se observa que se alcanzado una temperatura de 120 ºC.
derrama 1,5 cm3 de mercurio. Determine
SOLUCIÓN:
el coeficiente de dilatación lineal del
vidrio (αv). (αHg = 6 x 10–5 ºC–1)
Al inicio: ρo =
SOLUCIÓN:
0º C 100º C Al final: ρF =
I F
N I
I N
Luego de una variación de temperatura
C
I A (ΔT) la masa no varía:
O L VDERR
mF = mo … (i)
Al inicio: Además:
= = Vo = 100 ⇒ ΔV = VoγΔT

Al final: ⇒ VF = Vo + VoγΔT
⇒ VF = Vo(1 + γΔT) … (ii)
– = VDERR = 1,5 x 10–6
Dividiendo (i) ÷ (ii):
⇒( + ΔVHg) – ( – ΔVv) = 1,5 x 10–6
⇒ ΔVHg – ΔVv = 1,5 x 10–6 =

Aplicando ΔV = γVoΔT: ⇒ ρF =
⇒ γHgVoΔT – γvVoΔT = 1,5 x 10–6
Reemplazando los datos del problema:
⇒ (γHg – γv)VoΔT = 1,5 x 10–6
γ = 4 x 10–2 ºC–1 ; ρo = 10 g/cm3; ΔT = 100º C
⇒ (3αHg – 3αv)(100 x 10–6)(100) = 1,5 x 10–6
⇒ αHg – αv = 5 x 10–5 … (i) ⇒ ρF =
Por dato:
\ ρF = 2 g/cm3
αHg = 6 x 10–5 ºC–1

Reemplazando en (i):
5. En la figura se muestra un tubo cilíndrico
6 x 10–5 – αv = 5 x 10–5
de vidrio de 1 m de longitud. Determine
la altura inicial “h” de la columna de
\ αv = 10–5 ºC–1 mercurio tal que el volumen por encima
del mercurio se mantenga constante al
variar la temperatura.

- 450 -
Capítulo 12: Temperatura y Calor

Entonces ∆TC = ∆TK; es decir, el cambio de


αHg = 6 x 10 ºC
–5 –1 temperatura en la escala Celsius es igual
1m al cambio en la escala Kelvin. Luego:
Hg h αv = 1,5 x 10–5 ºC–1 ∆TK = 80 – 25

\ ∆TK = 55 K
SOLUCIÓN:
Para la escala Fahrenheit tenemos:
V
=
V ⇒
H = 1m
h ⇒ TF = 32 + TC
A A
Para que el volumen vacío se mantenga ⇒ ∆TF = ∆TC
constante, se debe cumplir:
Por lo tanto, el cambio de temperatura en
ΔVHg = ΔVv la escala Fahrenheit es:
⇒ γHg ΔT = γv ΔT ⇒ ∆TF = (80 – 25)
⇒ γHg(Ah) = γv(AH)
⇒ 3αHgh = 3αv(1) \ ∆TF = 99º F

⇒ h= =
7. Un riel de acero de una vía férrea tiene una
longitud de 30 m cuando la temperatura
es 0 ºC. En un día caluroso cuando la
\ h= m temperatura es de 40 ºC, ¿cuál será la
longitud del riel? (αacero = 11 x 10–6 ºC–1)
SOLUCIÓN:
6. Una olla de agua se calienta de 25 ºC a Tenemos las siguientes condiciones
80 ºC ¿Cuál es su cambio de temperatura iniciales:
en la escala Kelvin y en la escala
Fahrenheit? Lo = 30 m y To = 0 ºC

SOLUCIÓN: De modo que el aumento en la longitud


del riel de acero viene dado por:
Sabemos TC = TK – 273, de modo que:
∆L = αLo∆T = ∆L = 11 x 10–6(30)(40 – 0)
Tc = Tk – 273 ⇒ ∆L = 0,013 m
f f

Tc = Tk – 273
o o \ Lf = 30,013 m a Tf = 40º C

- 451 -
Física

8. Se tiene una lámina metálica de Por condición del problema:


coeficiente de dilatación superficial igual a
ºC = ºF
2,02 x 10–4 ºC–1, al cual se le ha sustraído
un círculo de radio 1 cm. Se pretende
hacer pasar por el orificio una esfera ⇒ ºC = (ºC – 32)
de radio 1,02 cm. ¿En cuánto se deberá
incrementar la temperatura de la lámina ⇒ ºC = – 40
metálica, tal que, la esfera pueda pasar es decir:
por el orificio?
SOLUCIÓN: \ – 40º C = – 40º F
El criterio para resolver éste problema se
basa en un hecho experimental, el cuál 10. Dos cuerpos elevan su temperatura en
establece que el orificio se dilata como la misma cantidad, pero para hacerlo, el
si fuera del mismo material de la lámina primero requiere el doble de la cantidad de
metálica. Ahora la variación superficial calor que toma el segundo. ¿Cuánto es la
del orificio viene dado por: relación entre el calor que toma el primer
∆Aorificio = bAinicial∆T cuerpo y el que toma el segundo, para que
éste cuerpo eleve su temperatura en una
cantidad igual al doble del primero?
⇒ ∆T =
SOLUCIÓN:

⇒ ∆T = Nos piden la relación de los calores


(Q1/Q2) de ambos cuerpos cuando:
∆T2 = 2∆T1
⇒ ∆T = =
En general, se sabe por definición:
Por dato tenemos: rf = 1,02 cm; ro = 1 cm
y b = 2,02 x 10–4 1/ºC. Reemplazando: C= ⇒ Q = C∆T

\ ∆T = 200 ºC ⇒ = … (i)

Por dato se sabe que ∆T1 = ∆T2 siempre y


9. ¿A qué temperatura coinciden las escalas cuando Q1 = 2Q2
Fahrenheit (F) y Celsius (C)?
Reemplazando esto en (i), obtenemos:
SOLUCIÓN:
Se sabe que: =2 … (ii)

ºC = (ºF – 32)

- 452 -
Capítulo 12: Temperatura y Calor

Reemplazando (ii) en (i):


⇒ ∆ = θ ... (i)
=2 … (iii)
Se sabe además que:

Como ∆T2 = 2∆T1: ∆ = LoaL∆T


⇒ ∆ = LoaL(Tf – To) … (ii)
\ =1 Igualando (i) y (ii):

LoaL(Tf – To) = q
11. La figura muestra una varilla de longitud
“Lo” sujeta en un extremo y apoyada sobre
rodillos. Si se calienta la varilla desde una \ q= (Tf – To)
temperatura “To” hasta otra “Tf”, se logra
hacer girar los rodillos, ¿cuánto girará
el último rodillo (θ) contado a partir del
extremo fijo A? (considere que “αL” es el Calor y 1ra Ley de Termodinámica
coeficiente de dilatación de la varilla) 12. En un recipiente de C = 200 cal/ºC se
tiene “m” gramos de agua a 10º C. Si se le
To agrega 600 g de agua hervida (100º C), se
Lo determina que la temperatura de equilibrio
A es 40º C. Calcule “m”. ( = 1 cal/g ºC)

d SOLUCIÓN:
Haciendo el diagrama lineal de calores
SOLUCIÓN: transferidos:
Q2 Q3
Sea el último rodillo:
∆
A A Q1
To Tf A’ 10º C 40º C 100º C
r r q
⇒ r magua = m magua = 600 g
Ccrec = 200 cal/ºC

Se observa que la varilla roza de forma Aplicando la 1ra ley de la termodinámica:


tangente a cada uno de los rodillos. Al Σ Qo = Σ Q f
dilatarse la varilla un “∆”, entonces el
⇒ Q 1 + Q2 = Q3
rodillo girará un cierto ángulo “θ”, de
modo que: ⇒ mΔT + ΔT = mΔT
∆ = θ.r ⇒ (1)m(40 – 10) + 200(40 – 10) = 1(600)(100 – 40)

- 453 -
Física

⇒ 30 m + 6 000 = 36 000 14. En el interior de una caja térmica aislante se


encuentran dos cubos del mismo material,
⇒ m = 1000 g
de aristas “a” y “2a” a temperaturas
iniciales de 9º C y 18º C, respectivamente.
\ m = 1 kg
Si se ponen ambos en contacto, halle la
temperatura de equilibrio (Teq).

13. En un recipiente cuya C = 50 cal/ºC se SOLUCIÓN:


tiene 400 g de agua a 40º C; si en dicho Haciendo el diagrama lineal de calores
recipiente se colocan dos barras de metal de transferidos:
900 g cada una pero de diferente material
y que se encuentran a 60º C y 160º C, Q1 Q2
respectivamente. Se pide determinar la Ce
del metal de mayor temperatura, sabiendo 9º C Teq 18º C
que la temperatura de equilibrio es de 60º C. arista = a arista = 2a
SOLUCIÓN: cubo V1 = a3 cubo V2 = 8a3
1 m1 = ρa3 2 m2 = 8ρa3
Haciendo el diagrama lineal de calores
transferidos:
Aplicando:
Q1 Q3
ΣQo = ΣQF
Q2
⇒ Q1 = Q2
40º C Teq = 60º C 160º C
⇒ Ce m1ΔT1 = Cecubo2m2ΔT2
cubo1

magua = 400 g mbarra1: 900 g mbarra2: 900 g ⇒ m1(Teq – 9) = m2(18 – Teq)


Ccrec = 50 cal/ºC
⇒ ρa3(Teq – 9) = 8ρa3(18 – Teq)

Aplicando: ⇒ Teq – 9 = 144 – 8Teq


ΣQo = ΣQf ⇒ 9Teq = 153

⇒ Q1 + Q2 = Q3 \ Teq = 17º C
⇒ maguaΔT + CcrecΔT = mbarra2ΔT
15. Un recipiente de C = 10 cal/ºC contiene
⇒ 1(400)(60–40)+50(60–40)= (900)(160–60)
80 g de agua a 40º C. ¿Qué masa de hielo
⇒ 8 000 + 1 000 = (90 000) a – 20º C se deberá introducir al sistema a
fin de que el 50 % de su masa se fusione?
⇒ 9 = 90 ( = 80 cal/g)
SOLUCIÓN:
\ = 0,1 cal/g ºC
Haciendo el diagrama lineal de calores
transferidos:
- 454 -
Capítulo 12: Temperatura y Calor

Q2 (m/2) Aplicando:
Q4
ΣQo = ΣQF
Q1 Q3 ⇒ Q1 + Q2 + Q3 = Q4
– 20º C Teq = 0º C 40º C
⇒ mΔT + CLm + mΔT = mΔT
mhielo = m = 80 cal/g magua = 80 g
⇒ 0,5(50n)(20) + 80(50n) + 1(50n)(10) = 1(1000)(90)
Crec = 10 cal/ºC
⇒ 500 n + 4 000 n + 500 n = 90 000
Aplicando: ⇒ 5 n = 90
ΣQo = ΣQF
\ n = 18
⇒ Q 1 + Q2 = Q3 + Q4
⇒ mΔT + CLm = mΔT + CrecΔT 17. Un recipiente que está térmicamente
aislado contiene agua a 10º C. Si se
⇒ 0,5(m)(20)+80(m/2)=1(80)(40)+10(40)
introduce 50 g de hielo (a 0 ºC) y se observa
⇒ 10m + 40m = 3 200 + 400 que el hielo se funde en un 20%. ¿Cuántos
gramos de agua había inicialmente en el
\ m = 72 g recipiente? (LFHielo = 80 cal/g)
SOLUCIÓN:
16. Un estudiante desea beber agua a baja El agua cederá su calor al hielo para
temperatura, pero él tiene 1 litro de agua que éste se derrita hasta que alcancen el
hirviendo en un recipiente de capacidad equilibrio térmico. Dicho calor será:
calorífica despreciable. Luego decide
vertir cubos de hielo a – 20º C, de 50 g Qperdido = mH OCe∆T
2
cada uno, en el recipiente. ¿Cuántos Por lo tanto tenemos:
cubos de hielo son necesarios para que el
estudiante logre tomar agua a 10º C? QGANADO = – QPERDIDO
HIELO H2O
SOLUCIÓN:
⇒ mhieloLFHielo = – mH O Ce∆T
2
Haciendo el diagrama lineal de calores
transferidos:
⇒ mH O = –
2
Q2

Q1 Q3 Q4 ⇒ mH O = –
2

– 20º C 0º C Teq = 10º C 100º C


“n” cubos magua = 1 kg \ mH O = 80 g
2
Hielo mcubo = 50 g
mT = 50 n

- 455 -
Física

18. Se tienen masas iguales de dos gases “A” ⇒ QA = CA.m ; QB = CB.m … (i)
y “B” con calores específicos CeA y CeB
respectivamente, cada uno de los gases Para la mezcla:
eleva su temperatura en un grado cuando
el primero recibe la cantidad de calor QA
y el segundo la cantidad QB. Si se mezclan
las dos masas se observa que la masa del Q A + QB ⇒ mA + mB
gas resultante eleva su temperatura en un
grado cuando recibe la cantidad de calor
QA + QB. Determine el calor específico del
gas resultante “Cemezcla”.
Cmezcla = = ... (ii)
SOLUCIÓN:
Gas A: Reemplazando (i) en (ii):

⇒ CMEZCLA =

QA ⇒ mA
\ CMEZCLA =

19. Un vaquero dispara una bala de plata de


CA = 2 g de masa con una velocidad de salida
de 200 m/s contra la pared de madera de
Gas B: una cantina. Suponga que toda la energía
interna (calor) generada por el impacto se
queda con la bala. ¿Cuál es el cambio de
temperatura que sufre ésta?
QB ⇒ mB
(CeAg = 234 J/Kg ºC)
SOLUCIÓN:
La energía cinética de la bala es:

CB = Ec = mv2

Por condición del problema, tenemos de ⇒ Ec = (0,002)(200)2


manera separada que:
∆TA = ∆TB = 1ºC ⇒ Ec = 40 Joule ... (i)

Además: mA = mB = m, reemplazando: En el ambiente no hay nada más caliente


que la bala, por lo que ésta no gana energía
⇒ CA = ; CB = térmica de su alrededor. Su temperatura
aumenta debido a que los 40 J de su
- 456 -
Capítulo 12: Temperatura y Calor

energía cinética se convierten en 40 J de 21. El helio líquido tiene un punto de


energía interna adicional. El cambio de ebullición muy bajo de 4,2 K y también
temperatura sería el mismo que si 40 J un calor de vaporización muy bajo de
de energía térmica se transfieren de una 2,09 x 104 J/kg. Si se transfiere una potencia
estufa a la bala, e imaginamos éste proceso constante de 10 W a un recipiente de helio
análogo para calcular ∆T. Entonces: líquido mediante un calefactor eléctrico
sumergido. A ésta potencia, ¿cuánto
Q = mCe∆T
tardará en hervir 1 kg de helio líquido?

⇒ ∆T = = SOLUCIÓN:
El helio líquido posee un calor latente
\ ∆T = 85,5º C de vaporización Lv= 2,09 x 104 J/kg, esto
implica que debemos suministrar 2,09 x
104 Joule de energía para hacer hervir 1 kg
20. Un lingote metálico de 0,05 kg se calienta de helio líquido. La potencia suministrada
hasta 200 ºC y luego se introduce en un de helio es 10 Watt = 10 J/s, es decir, en
vaso de laboratorio que contiene 0,4 kg 1 s, 10 J de energía se transfiere al helio,
de agua inicialmente a 20 ºC. Si la por consiguiente, el tiempo que tarda en
temperatura de equilibrio final del sistema transferirse 2,09 x 104 J de energía será:
mezclado es de 22,4 ºC, encuentre el calor
t= = 2,09 x 103 s
específico del metal en .

(Ceagua = 4 186 ) \ t = 35 minutos

SOLUCIÓN:
22. ¿Cuántos gramos de hielo a temperatura
Debido a que la energía – 8 ºC se fundirán en 1,05 kg de agua cuya
térmica perdida por temperatura es de 60 ºC? (CeHielo = 0,5 cal/g ºC)
el lingote es igual a la
energía térmica ganada SOLUCIÓN:
por el agua, se tiene que: Considerando que la temperatura de
equilibrio es 0º C, procederemos a
Qganado = – Qperdido
H2O lingote efectuar el diagrama lineal de calores
Teq = 22,4º C transferidos:

⇒ mCeagua(Tf – To) = – mxCex(Tfx – Tox) Q1 Q2 Q3


⇒ (0,4)(4186)(22,4 – 20,0) = – (0,05)Ce (22,4 – 200,0)
x

\ Cex = 453 – 8º C Teq = 0º C 60º C


(hielo) (agua)

- 457 -
Física

Tenemos entonces: Donde “A” es el área transversal. Como


Qganado = – Qperdido en 1 s se transporta (8 x 10–3)A calorías,
entonces en 1 hora se tendrá:
⇒ Q1 + Q2 = Q3
Q1 = 3600(8 x 10–3A) cal … (i)
⇒ mhCeHieloΔTHielo+ mhLFHielo = maguaCeaguaΔTagua
Este calor “Q1” lo debe haber perdido el
⇒ mh(0,5)(8) + mh(80) = (1050)(1)(60) agua para convertirse en hielo, por eso:
\ mh = 750 g Q1 = mLF = VrLF
⇒ Q1 = hArLF … (ii)
23. Un depósito de agua ha permanecido en el Donde “h” es el ancho de capa de hielo
exterior en tiempo frío hasta que se ha formado que bajo estas condiciones se formaría en
una capa de hielo (k = 4x10–3 cal/s.cm.ºC; 1 hora.
r = 0,92 g/cm3 y LF = 80 cal/g) de 5 cm de Reemplazando (i) en (ii):
espesor. Calcular la rapidez de formación
de hielo (en cm/hora) sobre la superficie 3600(8 x 10–3A) = hA(0,92)(80)
del fondo de la capa de hielo.
⇒ h = 0,391 cm

Aire (– 10 ºC) \ La rapidez de formación de hielo en


las unidades pedidas es 0,391 cm/hora
HIELO

Agua (0 ºC)

SOLUCIÓN:
En este caso estamos frente a una
transferencia de calor por conducción.
La velocidad de propagación del calor a
través de la capa de hielo es:

H = – KA = – 4 x 10–3A

⇒ H = (8 x 10–3)A cal/s

- 458 -
Capítulo 12: Temperatura y Calor

Problemas Propuestos

1. Un termómetro con escala arbitraria tiene Hallar la temperatura final del metal, si su
como punto de fusión del hielo – 20 ºX y calor específico es 0,2 cal/g ºC.
como punto de ebullición del agua 180 ºX.
¿A qué temperatura, en grados Fahrenheit, A) 40 ºC B) 45 ºC
ambos termómetros indicarán lo mismo?
C) 50 ºC D) 70 ºC
A) 200 ºF B) 150 ºF E) 10 ºC
C) 500 ºF D) 700 ºF
E) 400 ºF
5. ¿Cuántos cubitos de hielo (10 g/cubito) a
0 ºC se podrán fundir hasta obtener agua
2. Un frasco de vidrio cuyo volumen es
a 0 ºC, utilizando 10 g de vapor de agua a
exactamente 100 cm3 a 0 ºC, se llena
100 ºC?
completamente de mercurio. Si el sistema
se calienta hasta 100 ºC y se nota que
A) 2 B) 3
se derrama 15,2 cm3 del fluido, hallar el
C) 6 D) 8
coeficiente de dilatación lineal del vidrio.
E) 10
A) 1,0 x 10–5 ºC–1 B) 1,5 x 10–5 ºC–1
C) 10–6 ºC–1 D) 2 x 10–5 ºC–1 6. La conducción es un proceso de
E) 10–3 ºC–1 transferencia de calor que:
3. Las capacidades caloríficas específicas
I. Es dominante en los sólidos.
en cal/g ºC de ciertas sustancias son:
Aluminio (0,21), Hierro (0,11), Cobre II. Implica el movimiento de masa.
(0,093), Plomo (0,031), Bronce (0,088). III. Puede tener lugar dentro y a través
Si en un recipiente de uno de éstos del vacío.
metales, de masa 300 g y a 88 ºC, se vierte IV. Depende de la 4ta potencia de la
15 g de agua a 12,2 ºC, se observa que la temperatura absoluta.
temperatura final del agua y el recipiente
es 68 ºC. Diga Ud. de qué metal está hecho
A) FFVV B) FVFF
el recipiente.
C) VVFF D) VFVF
A) Aluminio B) Hierro E) FFFV
C) Cobre D) Plomo
E) Bronce 7. El gráfico muestra la temperatura T en
función del calor absorbido por 20 g de un
4. Al ponerse en contacto 10 g de agua a líquido, inicialmente a 0 ºC. ¿Cuánto vale
80 ºC con 20 g de un metal a 20 ºC, se el calor específico de la fase gaseosa en
encuentra que antes del equilibrio térmico, cal/g ºC?
la temperatura del agua es 70 ºC.

- 459 -
Física

T(ºC) 9. Una pequeña tubería atraviesa el trozo de


120
hielo tal como se muestra en la figura. Si
por “A” ingresa 2 L/min de agua a 80 ºC y
80 salen por “B” a 20 ºC. Determine la masa
del trozo de hielo, si después de 2 minutos
Q(cal) se derrite por completo.
1000 3000 4000
0º C
A) 1,25 B) 2,25
C) 1,15 D) 0,24 HIELO
E) 2,11 A B

8. Dos placas de espesores L1 y L2 y A) 2 kg B) 3 kg


conductividades térmicas K1 y K2 están en C) 5 kg D) 7 kg
contacto térmico entre sí, como muestra la E) 9 kg
figura. Las temperaturas de sus superficies
exteriores son T1 y T2, respectivamente y 10. En un recipiente de capacidad calorífica
T2 > T1. Determine la temperatura en la despreciable se tiene 40 g de hielo a
interfaz T. – 8 ºC. Si se introduce en éste 10 g de agua
a 8 ºC, determine la cantidad de hielo que
L1 L2 se obtiene en el equilibrio térmico.

A) 22 g B) 41 g
C) 92 g D) 80 g
T2 K2 K1 T1 E) 16 g

11. La gráfica nos muestra como varía la


temperatura en función del calor absorbido
T para 10 g de cierto líquido. Determine
el calor específico en la fase sólida, si la
A) temperatura de fusión es To.
T(º C)

B)

To
C)
45º Q(cal)
D)
A) 0,3 cal/g ºC B) 0,2 cal/g ºC
E) N.A. C) 0,1 cal/g ºC D) 0,5 cal/g ºC
E) 0,6 cal/g ºC

- 460 -
Capítulo 12: Temperatura y Calor

12. En un recipiente de capacidad calorífica


despreciable se mezclan 5 kg de agua a
100 ºC y 3 kg de hielo a 0 ºC. Determine la
temperatura de equilibrio del sistema.

A) 0 ºC B) 37,5 ºC
C) 100 ºC D) 45 ºC
E) 32,5 ºC

Respuestas

1. C 5. D 9. B
2. A 6. C 10. B
3. C 7. A 11. C
4. B 8. A 12. E

- 461 -
Física

Capítulo 13
Leyes Termodinámicas y Teoría Cinética de los Gases

13.1. Introducción
En este capítulo se estudian las leyes de la termodinámica, asi como también las propiedades
(presión, volumen, temperatura) de un gas ideal a partir de una escala microscópica, donde
ésta es tratada como una colección de moléculas que interaccionan muy débilmente en
comparación con los líquidos y sólidos, y que se mueven de modo aleatorio, chocando con
las paredes del recipiente que las contiene y entre sí.

13.2. Ecuación de los gases ideales


Ahora deseamos ocuparnos de las propiedades de cierta masa de gas confinado en un
recipiente de volumen V a una presión P y temperatura T, en general, a la ecuación que
interrelaciona estas cantidades se le llama ecuación de estado, la cual es muy complicada.
Sin embargo, si el gas se mantiene a una presión muy baja (o densidad baja), se encuentra
que dicha ecuación se vuelve bastante simple. Dicho gas de baja densidad se conoce
comúnmente como gas ideal y su ecuación de estado viene dada por:

PV = nRT
Donde:
P: presión a la que esta sometido el gas
V: volumen del recipiente que contiene al gas
T: temperatura absoluta en kelvin
n: número de moles en el gas
R: cte. universal de los gases (8,31 J/mol.K)
Modelo molecular de un gas ideal (Teoría Cinético – Molecular)
Veamos ahora el desarrollo de un modelo microscópico para un gas ideal. El modelo muestra
que la presión que un gas ejerce sobre las paredes de su recipiente es una consecuencia de las
colisiones de las moléculas del gas con las paredes. A continuación planteamos los aspectos
de esta teoría:
1. El número de moléculas es grande, así como la separación promedio entre ellas
comparada con sus dimensiones. Esto significa que el volumen de las moléculas es
despreciable cuando se compara con el volumen del recipiente.
2. Las moléculas obedecen las leyes del movimiento de Newton, pero como un todo se
mueven aleatoriamente.

- 462 -
Capítulo 13: Leyes Termodinámicas y Teoría Cinética de los Gases

3. Las moléculas estás sujetas a colisiones elásticas entre ellas y con las paredes del
recipiente que en promedio son elásticos. De este modo, en las colisiones, tanto la
energía cinética como el momento son constantes.
4. Las fuerzas entre moléculas son despreciables excepto durante una colisión. Las fuerzas
entre moléculas son de corto alcance, por lo que las moléculas interactúan entre si solo
durante las colisiones.
5. El gas bajo consideración es una sustancia pura; es decir, todas las moléculas son
idénticas.

La presión de un gas ideal compuesto de N moléculas en un recipiente de volumen V


viene dado por:

P=

Donde: m es la masa de cualquier molécula y es el valor promedio del cuadrado de la


velocidad para N moléculas de gas. Con la ayuda de esta última expresión y la ecuación de
los gases ideales, se tiene que la energía cinética traslacional de N moléculas de gas es:

E= NKT = nRT

Donde: K = 1,38 x 10–23 Joule/Kelvin, es la constante de Boltzman, n es el número de moles


en el gas, R = 8,31 J/mol.K es la cte. universal de los gases, T es la temperatura absoluta en
kelvin.
La raíz cuadrada de se conoce como velocidad cuadrática media de las moléculas:

vrms = =

13.3. Calor específico de los gases: Cv , Cp


Para calentar o enfriar un gas existen dos alternativas: Una de ellas es manteniendo su
volumen constante y el otro caso es manteniendo constante su presión.
Puesto que el número de moles es una medida conveniente de la cantidad de gas, definimos
los calores específicos molares (Cv y Cp) asociados a estos dos procesos.

- 463 -
Física

Caso I (V = cte.) Caso II (P = cte.)

GAS GAS

∆x

Q = nCV ∆T Q = nCP ∆T

Propiedades
Para todo gas monoatómico se cumple:

CP – CV = R CV = CP =

13.4. Primera ley de la termodinámica


Cuando se introdujo la ley de conservación de la energía, se estableció que la energía mecánica
de un sistema es constante si no están presentes fuerzas no conservativas, como la fricción.
Esto significa que los cambios en la energía interna de un sistema no se incluyeron en este
modelo mecánico. La primera ley de la termodinámica es en realidad una generalización
conocida como la ley de conservación de la energía e incluye los cambios posibles de la
energía interna. Esta ley establece que la cantidad de calor que se entrega o sustrae durante
un proceso a un sistema, es igual al trabajo realizado por o sobre el sistema, mas el cambio
de energía interna que experimenta la sustancia de trabajo.

P ∆U = Uf – Uo = Q – W

Q ∆x
Por convención:
• Q > 0, cuando la energía interna (U) entra al sistema
• Q < 0, cuando la energía interna (U) sale del sistema

- 464 -
Capítulo 13: Leyes Termodinámicas y Teoría Cinética de los Gases

Algunas aplicaciones de la 1ra ley de la termodinámica


Con el fin de aplicar la primera ley de la termodinámica en sistemas específicos, es útil
definir primero algunos procesos termodinámicos comunes.

Proceso Adiabático (Q = 0)
Es el proceso en el cual no entra no sale energía térmica del sistema; es decir, Q = 0. Este
proceso se puede obtener ya sea aislando térmicamente el sistema de sus alrededores o
efectuando rápidamente el proceso. Tenemos entonces por 1ra. ley:

∆U = Uf – Uo = – W
Po o

PV γ
=c
te Además se cumple:
Pf f T = cte
W
PoVoγ = PfVfγ
Vo Vf V

Donde:

γ= >1

Proceso Isobárico (P = cte)


Un proceso que ocurre a presión constante se conoce como proceso isobárico. Cuando
ocurre un proceso de este tipo, la energía térmica transferida y el trabajo efectuado suelen
ser diferentes de cero. El trabajo realizado es simplemente P(Vf – Vo).

P
o f
P o = Pf ∆U = Uf – Uo = Q – P(Vf – Vo)

Vo Vf V

- 465 -
Física

Proceso Isócoro (V = cte)


Es aquel proceso durante el cual el volumen del sistema permanece constante, sin que la
sustancia realice trabajo, pero absorbe el calor incrementando su energía interna o viceversa.

P
Pf f

∆U = Uf – Uo = Q

Po o
V

Proceso Isotérmico (T = cte)


Es un proceso ideal efectuado a temperatura constante durante el cual la sustancia transforma
íntegramente todo el calor entregado en trabajo.
P

Po o
Q = W = nRT Ln

Pf f
W T = cte
V
Vo Vf

13.5. La Segunda Ley de la Termodinámica y Máquinas Térmicas


Según la 1ra ley de la termodinámica, un aumento en forma de energía debe acompañarse
por una disminución en alguna otra forma de energía. No impone restricciones en los tipos
de conversiones de energía que pueden ocurrir. La 2da ley de la termodinámica establece
cuales procesos pueden ocurrir y cuales no en la naturaleza. Los siguientes son ejemplos de
procesos que son consistentes con la primera ley de la termodinámica pero que proceden en
un orden gobernado por la 2da ley:
• Cuando dos objetos a diferentes temperaturas se ponen en contacto térmico entre sí, la
energía térmica siempre fluye del objeto mas caliente al más frío, nunca del mas frío al
mas caliente.
• Una bola de hule que se deja caer al suelo rebota varias veces y finalmente queda en
reposo, pero una bola que se encuentra en el suelo nunca empieza a botar por si sola.

- 466 -
Capítulo 13: Leyes Termodinámicas y Teoría Cinética de los Gases

• Debido a los choques con las moléculas de aire y la fricción, un péndulo mecánico se
convierte en energía térmica; la transformación inversa de energía nunca ocurre.
Todos estos son procesos irreversibles, es decir, procesos que ocurren de manera natural
en una sola dirección. Por otro lado, un proceso reversible es uno que puede efectuarse de
manera tal que, a su conclusión, tanto el sistema como sus alrededores, hayan regresado a
sus condiciones iniciales exactas.

Ciclo termodinámico
Cuando la sustancia de trabajo luego de sufrir varios procesos vuelve hasta su estado inicial
decimos que ha sucedido un ciclo termodinámico. Los ciclos termodinámicos pueden ser:

Ciclo horario
P

A
WNETO = A
V
O

Ciclo antihorario
P

V WNETO = – A
O

13.5.1 Máquina térmica


Una máquina térmica es un dispositivo que convierte energía térmica en otras formas útiles,
como la energía mecánica y eléctrica. Una máquina térmica lleva cierta sustancia de trabajo
a través de un proceso cíclico durante el cual:
1. La energía térmica se absorve de una fuente a alta temperatura (FOCO CALIENTE)
2. La máquina realiza trabajo.
3. La máquina expulsa la energía térmica a una fuente de menor temperatura (FOCO FRÍO).

- 467 -
Física

13.5.2 Representación de una máquina térmica

FOCO CALIENTE
TA

QA

W
MOTOR

QB

FOCO FRÍO
TB

La máquina absorbe una cantidad de calor QA de un depósito caliente, efectúa un trabajo


W y entrega calor QB al depósito frío. Debido a que la sustancia de trabajo pasa por un
ciclo, sus energías internas inicial y final son iguales, por lo que ∆U = 0. En consecuencia
a partir de la 1ra ley de la termodinámica vemos que el trabajo neto W por la máquina
térmica es igual al calor neto que fluye hacia ella:

W = QNETO = QA – QB

Donde QA y QB se consideran cantidades positivas.


13.5.3 Eficiencia térmica (e)
La eficiencia térmica de una máquina se define como el cociente del trabajo neto realizado a
la energía térmica absorbida a una temperatura más alta durante un ciclo:

e= = =1–

- 468 -
Capítulo 13: Leyes Termodinámicas y Teoría Cinética de los Gases

13.5.4 Formas de expresar la segunda ley de la termodinámica


1. “No es posible convertir todo el calor (QA) que se entrega, en trabajo (W)”.
2. “Es imposible construir una máquina térmica 100% eficiente”.
3. “Para que el calor puede fluir de menor a mayor temperatura es necesario el uso del
trabajo”.

13.5.5 Ciclo de Carnot


En 1824 un ingeniero francés llamado Sadi Carnot describió una máquina teórica conocida
como máquina de Carnot. Demostró que una máquina térmica que funcione en un ciclo
reversible ideal, denominado ciclo de Carnot, entre dos depósitos térmicos, es la máquina
más eficiente posible. El teorema de Carnot puede enunciarse como sigue:

“Ninguna máquina térmica real que opera entre dos depósitos térmicos puede ser mas
eficiente que una máquina de Carnot operando entre los mismos dos depósitos”.

Para describir el ciclo de Carnot, supongamos que la sustancia que trabaja entre las
temperaturas TA y TB, es un gas ideal contenido en un cilindro con un émbolo móvil en un
extremo. Las paredes del cilindro y el émbolo no son conductores térmicos. Así, mostramos
a continuación las 4 etapas del ciclo de Carnot:

Los procesos anteriores también pueden ser vistos en un diagrama P – V:


P

a QA

b TA

W
TB
d
QB c
V

Proceso a → b: Es una expansión isotérmica a temperatura TA en la cual el gas se pone en


contacto térmico con un depósito de calor a temperatura TA. Durante la expansión, el gas
absorbe la energía térmica QA desde el depósito a través de la base del cilindro y efectúa
trabajo Wa→b al levantar el émbolo.
Proceso b → c: Aquí la base del cilindro se sustituye por una pared que no es conductora
térmica y el gas se expande adiabáticamente. Durante la expansión, la temperatura cae de TA
a TB y el gas realiza trabajo Wb→c al elevar el émbolo.

- 469 -
Física

Proceso c → d: El gas final, la base del cilindro se sustituye por una pared no conductora
y el gas se comprime adiabáticamente. La temperatura del gas aumenta a TA y el trabajo
efectuado sobre el gas por un agente externo es Wc→d.
Proceso d → a: En la etapa final, la base del cilindro se sustituye por una pared no conductora
y el gas se comprime adiabáticamente. La temperatura del gas aumenta a TA y el trabajo
efectuado sobre el gas por un agente externo es Wd→a.
El trabajo neto realizado en este proceso cíclico reversible es igual al área encerrada por la
trayectoria abcda del diagrama P – V. Para todo ciclo de Carnot se cumple lo siguiente:

Y desde que ∆U = 0, tenemos que el trabajo neto efectuado en el ciclo es igual al calor neto
transferido al sistema:

WNeto = QA – QB

En consecuencia, la eficiencia térmica de una máquina de Carnot es:

eCarnot = 1 – =1–

- 470 -
Capítulo 13: Leyes Termodinámicas y Teoría Cinética de los Gases

Problemas Resueltos

1. En la figura se muestra un cilindro vertical Dado que el pistón se mueve lentamente, el


cerrado por un pistón, que carece de proceso se considera isobárico. Por lo tanto
fricción, de 0,5 m2 de sección transversal el trabajo realizado sobre el gas será:
y peso despreciable. Sobre él se apoya W = Pgas(VF – Vo)
un peso de 20 kN, halle el trabajo que se
⇒ W = (14 x 104)(0,5)(0,05)
realiza cuando el pistón cae lentamente
5 cm. (la presión atmosférica es 105 Pa)
\ W = 3500 J

2. Se muestra un cilindro horizontal que


encierra un gas ideal empleando un pistón
liso. Si debido a un incremento lento de
temperatura de 50º C, el volumen del gas
aumenta en 8,31 . Halle el número de
moles que encierra el cilindro. (La presión
SOLUCIÓN: atmosférica es Po = 105 Pa)
Calculando la presión que ejerce el gas
“Pgas”:
Po Pbloque Po

A = 0,5 m2 SOLUCIÓN:
Como la temperatura varía en 50 ºC y
Pgas
además se sabe:
Debido a que el pistón cae lentamente
ΔºC = ΔK
(v = cte.), existe equilibrio cinético.
Luego, la variación de temperatura
Luego:
equivale a unos 50 K:
Pgas = Po + Pbloque
ΔT = 50 K ... (i)
⇒ Pgas = Po + La variación de volumen es:
ΔV = 8,31  = 8,31 x 10–3 m3
Reemplazando datos:
Como el calentamiento es lento, el proceso
⇒ 5
Pgas = 10 + es considerado como isobárico.
Luego el trabajo viene dado por:
⇒ Pgas = 14 x 104 N/cm2
W = P(VF – Vo)

- 471 -
Física

⇒ W = PVF – PVo 4. Cuatro moles de gas ideal son comprimidos


isotérmicamente a la temperatura de – 73 ºC
⇒ W = nRTF – nRTo
hasta que la presión absoluta se hace
⇒ PΔV = nRΔT 10 veces mayor. Hallar el trabajo que
desarrolla el gas. (Ln 0,1 = – 2,3)
Reemplazando datos:
SOLUCIÓN:
(105)(8,31 x 10–3) = n(8,31)(50)
La temperatura (en grados kelvin) es:
\ n = 2 moles T = – 73 + 273 = 200 K
Como el proceso es isotérmico (T: cte.)
3. De los siguientes gráficos: PFVF = PoVo
I. Curva correspondiente a un gas ideal
a T = cte. ⇒ = … (i)
II. Curva correspondiente a un gas ideal
Graficando el proceso isotérmico
a P = cte. P
III. Curva correspondiente a un gas ideal F
10 P
a V = cte.
P V T

W
P O
V T P
V
(I) ( II ) ( III ) V 10 V
¿Qué puede Ud. decir? El trabajo en el proceso isotérmico viene
dado por:
SOLUCIÓN:
De la ecuación general de los gases ideales W = nRT Ln … (ii)
tenemos: PV = nRT = (cte)T
Reemplazando (i) en (ii):
I. Si T = cte ⇒ PV = cte (Hipérbola)
Es correcta ⇒ W = nRT Ln
II. Si P = cte ⇒ = cte (Recta) Reemplazando datos:
Es correcta
W = (4)(8,31)(200) Ln
III. Si V = cte ⇒ = cte (Recta) ⇒ W = 6648 Ln(0,1)

Es correcta ⇒ W = 6648(– 2,3)

\ Todas las gráficas con correctas \ W = – 15,29 kJ

- 472 -
Capítulo 13: Leyes Termodinámicas y Teoría Cinética de los Gases

5. Cuando la presión de un gas es 162 Pa, a) Si el proceso es isóbárico y recibe


éste ocupa un volumen de 8 m3. Siguiendo 150 J de calor, recorriendo el émbolo
un proceso adiabático (γ = 4/3) se expande 0,1 m.
hasta ocupar un volumen de 27 m3, hallar: b) Si el proceso es isobárico y recibe
a) La presión final del gas 60 J de calor.
b) El trabajo que produce el gas c) Si el proceso es isotérmico y se le
SOLUCIÓN: suministra al gas 40 J de calor.
Representando el proceso adiabático: d) Si el proceso es adiabático y el gas
P(Pa) realiza trabajo desplazando 20 cm al
162 O émbolo lentamente.
SOLUCIÓN:

A = 10–2 m2
GAS
F
PF

8 27 V(m3)
a) Proceso Isobárico (P = cte.)
En un proceso adiabático usamos:
Po = PF
Reemplazando datos: PGAS Patm
4/3 4/3
162(8) = PF(27)

\ PF = 32 Pa Q = 150 J ΔV = 0,1(10–2) m3

El trabajo adiabático viene dado por: W = PΔV


⇒ W = 105(10–3)
W=
\ W = 100 J
Reemplazando datos:
Sabemos:
⇒ W= Q = ΔU + W
⇒ ΔU = Q – W
\ W = 1 296 J ⇒ ΔU = Q – PΔV
Reemplazando datos:
6. Se tiene un gas contenido en un recipiente
⇒ ΔU = 150 – 105(10–3)
que tiene un émbolo de masa despreciable
y área transversal de 10–2 m2. Determinar ⇒ ΔU = 150 – 100
ΔU y el trabajo del gas “WGAS” en cada
uno de los siguientes casos: \ ΔU = 50 J

- 473 -
Física

b) Proceso Isócoro (V: cte.) Luego:


Q = ΔU + W
Como V: cte. ⇒ 0 = ΔU + W
⇒ ΔU = – W
⇒ ΔV = 0
⇒ ΔU = – PΔV
Reemplazando datos:
Q = 60 J
⇒ ΔU = – (105)(2 x 10–3)
Además:
\ ΔU = – 200 J
W = PΔV
\ W=0 Además:
W = – ΔU
Luego: Q = ΔU + W
\ W = 200 J
⇒ ΔU = Q ⇒ ΔU = 60 J

c) Proceso Isotérmico (T: cte.) 7. La gráfica P VS V de un gas ideal se muestra


en la figura. Si la energía interna del gas
se incrementa 50 KJ, determine:
a) El trabajo “W” realizado para el
sistema.
b) La cantidad de energía calorífica que
Q = 40 J recibió.
P(105 N/m2)
Como T: cte ⇒ ΔU = 0
4
Luego: Q = ΔU + W

⇒ Q=W
2
⇒ W = 40 J V(m3)
0,2 0,5
d) Proceso Adiabático (Q = 0) SOLUCIÓN:
P(105 N/m2)

4
PGAS Patm

2 W
ΔV = 0,2(10–2) m3
V(m3)
0,2 0,5

- 474 -
Capítulo 13: Leyes Termodinámicas y Teoría Cinética de los Gases

El trabajo realizado sobre el sistema viene WNETO = Área


dado por:
W = Área ⇒ WNETO =

⇒ WNETO = 104 J
⇒ W= (105)(0,3)
Además:
\ W = 9 x 104 J |Qsuministro| = |Qliberado| + WNETO
Se sabe que: Q = ΔU + W ⇒ 4 x 104 = Qliberado + 104
Por dato: ΔU = 50 x 103 J. Reemplazando:
\ Qliberado = 3 x 104 J
⇒ 3
Q = (50 x 10 ) + (90 x 10 ) 3

Además se sabe que:


\ Q = 140 kJ

Eficiencia = n =
8. Un gas ideal realiza un ciclo termodinámico
como se muestra en la gráfica. Si la
energía suministrada en el ciclo es 40 kJ, ⇒ n= x 100 %
determine la energía liberada y el
rendimiento del ciclo.
\ n = 25 %
P(kPa)

200
9. Un gas ideal experimenta un ciclo
termodinámico como se indica. Si el
cambio de energía interna de A hacia B
100 es 40 J, determine la eficiencia del ciclo
V(m3) termodinámico.
0,6 0,8
P(105 N/m2)
SOLUCIÓN: B
2
En el siguiente gráfico:
P(kPa)
2
200 A
0,8 C

W 2 6 V(10–3 m3)
100 3
1
SOLUCIÓN:
V(m3)
0,6 0,8

- 475 -
Física

P(105 N/m2) P 2 3
B
2
N 1
S IÓ
AN
EXP
A T
0,8 C
COMPRESIÓN
V(10–3 m3) SOLUCIÓN:
2 6
De la ecuación de los gases ideales,
WNETO = Área tenemos que en el estado “1” se cumple:
P1V1 = nRT1
⇒ WNETO =

⇒ WNETO = 240 J ⇒ n=

Calculando el calor “Q” suministrado en


⇒ n=
la expansión (proceso A → B):
Q = ΔU + W
\ n=
Reemplazando datos:
QSUM = 40 + (0,8 + 2)(105)(0,5)(4 x 10–3)
11. En un proceso con un gas monoatómico
⇒ QSUM = 600 J ideal, si se duplica el volumen y la presión,
La eficiencia del ciclo termodinámico ¿cuánto variará la velocidad cuadrática
viene dado por: media de las moléculas del gas?
SOLUCIÓN:
n=
La presión del gas ideal compuesto de N
Reemplazando: moléculas en un recipiente de volumen V,
viene dada por:
⇒ n= x 100 %
P= … (i)

\ n = 40 % Si se duplica el volumen y la presión:

(2P) = … (ii)
10. En la figura se muestran los procesos
por los que pasa un gas ideal. Hallar el Dividiendo (i) entre (ii), obtenemos:
número de moles que intervienen en estos
procesos. \ =2
(P1 = 1662 Pa; V1 = 1m3; T2 = 2T1 = 600 K)
Se producirá una variación del 100%

- 476 -
Capítulo 13: Leyes Termodinámicas y Teoría Cinética de los Gases

12. Un gas ideal realiza el ciclo mostrado en W = P∆V


la figura de abajo. Determine el trabajo
⇒ W = P(Ah)
realizado por el gas en dicho ciclo.
P ⇒ W = (105)(0,4)(0,1)
1
P1 \ W = 4000 Joule

2 14. En la figura el émbolo liso tiene una


P 2 = P3 sección de “A” metros cuadrados. Si
3 V
V2 el gas se extiende de manera que el
V 1 = V3
pistón avanza “x” metros y el ventilador
SOLUCIÓN: proporciona un trabajo “W” (W > 0),
Por teoría sabemos que en una gráfica encuentre el trabajo neto realizado sobre
P VS V, el trabajo realizado en un ciclo el gas. (Po es la presión atmosférica)
termodinámico es numéricamente igual al
área encerrada por ésta. Entonces:
GAS Po
W = Área =

13. En la gráfica se muestra un pistón


ventilador
ingrávido de área 0,4 m2. Si el volumen
del gas se extiende lentamente hasta que SOLUCIÓN:
el pistón asciende 0,1 m, halle el trabajo
Dado que la presión atmosférica es
producido por el gas. (Patm = 105 N/m2)
constante en todo momento, consideramos
PISTÓN entonces un proceso isobárico. Así:
WGAS = Po∆V = PoxA

GAS Pero además hay un agente externo


(ventilador) que realiza trabajo sobre el
gas. De modo que:

SOLUCIÓN: Wvent = – W

Como el volumen del gas se extiende


\ WNETO GAS = PoxA – W
lentamente, se trata de un proceso
isobárico. De modo que en todo instante
se cumple: 15. El proceso termodinámico ABC mostrado
PGAS = Patm = 105 N/m2 pertenece a un gas. Determine el trabajo
Luego, se sabe que: realizado por dicho gas.

- 477 -
Física

P (N/m2) Por la 1ra ley de la termodinámica:


B C ∆V = Q – W
400
⇒ ∆V = mLVH2O – Po(Vf – Vo)
⇒ ∆V = (1)(2,257x106)–(105)(2,571–10–3)

100 A \ ∆V = 2 x 106 J
3
V (m )
0,1 0,4 17. Un gas monoatómico ideal se lleva del
estado “i” al estado “f ” según las dos
SOLUCIÓN:
rutas mostradas. Encuentre el cociente de
En todo diagrama P VS V el trabajo calores Q1/Q2.
realizado por el gas equivale al área bajo
la curva: P
(T1 > T2)
i
W = (área del rectángulo)
⇒ W = (0,3) x (400) (2) (1)
f T1
\ W = 120 J e
T2
V
16. Se tiene 1 kg de agua a 100º C y 1 atm de Vo 2Vo
presión. Halle la variación (en Joule) de
la energía interna del agua al convertir SOLUCIÓN:
completamente en vapor, si el volumen
Por la 1ra ley de la termodinámica tenemos
que ocupa éste es de 2,571 m3.
en la ruta i → f:
(LVH2O = 2,257 x 106 J/kg)
Q1 = ∆U + WGAS
SOLUCIÓN:
Como se trata de un proceso isotérmico,
Po se tiene que ∆U = 0, reemplazando:
Po
⇒ Q1 = WGAS
1 kg H2O Po = 1 atm
⇒ Q1 = nRT1Ln
100ºC vapor
Q ⇒ Q1 = nRT1Ln 2 … (i)
Considerando un movimiento cuasiestá- Ahora en el tramo i → e: (Proceso isócoro)
tico del pistón, tenemos entonces un
proceso isobárico. Luego: Qie = ∆U + WGAS

W = Po(Vf – Vo) ⇒ Qie = ∆U = nCV(T2 – T1) … (ii)

- 478 -
Capítulo 13: Leyes Termodinámicas y Teoría Cinética de los Gases

Ahora en el tramo e → f: (Proceso isóbaro) P(Pa)


A
Qef = ∆U + WGAS 1000
⇒ Qef = nCp∆T + Pf(2Vo – Vo)
⇒ Qef = nCp(T1 – T2) + PfVo … (iii)

Por tanto de (ii) y (iii): B


600
Q2 = Qie + Qef = n(T1 – T2)(Cp – Cv) + PfVo V(m3)
0,2 0,6
⇒ Q2 = nR(T1 – T2) + PfVo … (iv)
SOLUCIÓN:
Además, el tramo i → f es un proceso
isotérmico, luego se cumple: En la gráfica:
PiVo = Pf(2Vo) W = (Área bajo la curva)

⇒ Pi = 2Pf ⇒ W= (0,4) = 320 J

⇒ = 2Pf Ahora, de la 1ra ley de la termodinámica:


Q = ∆U + W
⇒ Pf = ... (v) ⇒ Q = (UB – UA) + 320
⇒ Q = (500 – 400) + 320
Reemplazando (v) en (iv):
\ Q = 420 J
Q2 = nR(T1 – T2) + … (vi)
19. El diagrama P VS V de la figura muestra
Dividiendo (i) entre (vi):
el proceso ABC de cuatro moles de cierto
gas monoatómico. Encuentre el calor
⇒ = suministrado en todo el proceso.
P

\ =
C 220 K
B
150 K
18. En la figura mostrada: A
100 K
UA = 400 J y UB = 500 J V
Halle el calor suministrado en el proceso SOLUCIÓN:
A → B.
Del gráfico:

- 479 -
Física

Qneto = QBA + QBC SOLUCIÓN:


⇒ Qneto = nCv∆TAB + nCp∆TBC Durante la expansión isotérmica A → B,
la temperatura no cambia, por lo que
⇒ Qneto = n{Cv(TB – TA) + Cp(TC – TB)}
∆U = 0. De acuerdo a esto tenemos:

⇒ Qneto = 4
Qe = WAB = nRT0 Ln
⇒ Qneto = (8,31)(1000)
De manera similar, la energía térmica
\ Qneto = 8,31 KJ expulsada hacia el depósito frío durante
la compresión isotérmica C → D:

Máquinas Térmicas
Qf = |WCD| = nRTf Ln
20. Encuentre la eficiencia de una máquina
que introduce 2000 J de calor durante la Luego:
fase de combustión y pierde 1500 J en el
escape. = … (i)
SOLUCIÓN:
Por definición de eficiencia: En todo proceso adiabático y cuasiestático,
se cumple:
e=1– =1– PVγ = cte
Y además se sabe que: PV = nRT
\ e = 0,25
⇒ TVγ–1 = cte
Luego:
21. Muestre que la eficiencia de una máquina
térmica que opera en un ciclo de Carnot y T0VBγ–1 = TfVCγ–1
usa un gas ideal está dada por:
T0VAγ–1 = TfVDγ–1
eCarnot = 1 – Dividiendo ambas igualdades:

P
⇒ =
A
Qe ⇒ = … (ii)
B
T0 Reemplazando (ii) en (i):
D ⇒ = ... (iii)
Qf Tf
C
V
- 480 -
Capítulo 13: Leyes Termodinámicas y Teoría Cinética de los Gases

Finalmente, la eficiencia en el ciclo de 23. Un motor de Carnot cuyo foco caliente


Carnot vendrá dada por: tiene una temperatura de 127 º C toma
100 cal a ésta temperatura en cada ciclo, y
⇒ e=1– cede 80 cal al depósito de baja temperatura.
Calcule la temperatura de éste depósito.
Reemplazando (iii): SOLUCIÓN:
En el ciclo ideal de Carnot se cumple:
\ e=1–
e=1– =1–

22. Sabiendo que tratamos con una máquina ⇒ =


térmica; se pide determinar si ésta es
reversible o irreversible.
⇒ =
QA = 300 cal ; QB = 200 cal

500 K \ TB = 320 K
QA
W 24. Se tiene una máquina de Carnot,
esquematizada en el gráfico. Halle el
QB
trabajo realizado por dicha máquina en un
300 K ciclo cuando el calor absorbido es 1100 J.
800 K
SOLUCIÓN:
Q1
En general, la eficiencia de cualquier W
máquina térmica se define:
Q2
e=1– =1– = 0,33
100 K
La máquina será reversible si verifica n > n’;
SOLUCIÓN:
donde:
Se sabe que: Wneto = Q1 – Q2 ... (i)
e’ = 1 – =1– = 0,40
Para el ciclo de Carnot se cumple:

=
\ Como 0,40 > 0,33, ésto implica
que la máquina es irreversible.
⇒ =

⇒ Q2 = 137,5 J ... (ii)

- 481 -
Física

Reemplazando (ii) en (i): TA


Wneto = 1100 – 137,5
QA

\ Wneto = 962,5 J W

QB
25. Un reservorio térmico a 1000 K, transfiere TB
125 400 J de calor a una máquina térmica
de Carnot, durante un ciclo termodinámico. QA: calor entregado en la expansión
Si el trabajo neto de la máquina térmica isotérmica.
es 2 x 104 J, determine la temperatura (en QB: calor expulsado en la compresión
Kelvin) del reservorio térmico de baja isotérmica.
temperatura.
Si la máquina es ideal se cumple:
SOLUCIÓN:
Por definición de la eficiencia; en un ciclo 1– =1–
Carnot tenemos:

e= = ⇒ =

Luego: Reemplazando datos:

= ⇒ =

⇒ Tfrío = 840,5
\ QB = 375 cal
\ Tfrío = 840,5 K

27. Dados dos motores de Carnot A y B


26. En un ciclo de Carnot, la expansión acoplados, donde el motor A opera entre
isotérmica del gas ideal ocurre a 400 K las temperaturas 1600 K y 1200 K y el
y la compresión isotérmica a 300 K. motor B entre las temperaturas 1200 K y
Si durante la expansión isotérmica se 900 K. Si el primer motor recibe 2400 J
comunica 500 cal al gas, hallar la cantidad de calor, encuentre el trabajo que realiza
de calor expulsado por el gas durante la cada motor.
compresión isotérmica.
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
Representando los motores ideales A y B
La máquina que sigue el ciclo de Carnot acoplados:
es ideal, en donde:

- 482 -
Capítulo 13: Leyes Termodinámicas y Teoría Cinética de los Gases

Calculando Q2:
1600 k
WA = Q1 – Q2
Q1
⇒ Q2 = Q1 – WA
A WA
Reemplazando datos:
Q2
⇒ Q2 = 2400 – 600
1200 k ⇒ Q2 = 1800 J
Q2
Para la máquina ideal B:
B WB
⇒ eB = 1 – =
Q3

Reemplazando datos:
900 k

Por dato: Q1 = 2400 J ⇒ 1– =


Para la máquina ideal A:
\ WB = 450 J
eA = 1 – =

⇒ 1– =

\ WA = 600 J

- 483 -
Física

Problemas Propuestos

1. Una máquina térmica funciona según 4. En la figura se muestra un cilindro cuyo


el ciclo mostrado, donde TA > TC. Si el émbolo liso tiene un área de 0,08 m2.
calor involucrado en cada uno de los Debido a la presión del gas, el émbolo se
procesos AB, BC y CA son 5Q, 3Q y Q, desplaza cuasiestáticamente x = 30 cm.
respectivamente, halle la eficiencia (en %) Halle el trabajo realizado por el gas.
de la máquina. (Patm = 105 N/m2)
P
A
Isoterma
G
A
B
C S
V
A) 20 B) 30
C) 40 D) 50 x
E) 60
A) 54 J B) 30 J
2. En un recipiente herméticamente cerrado C) 2,4 KJ D) 15 KJ
que contiene un gas ideal, se determina E) 1 KJ
que la presión del gas se reduce a la
mitad. Luego, ¿cuáles de las siguientes
5. En la figura están representados (en los
afirmaciones son correctas?
ejes P y T) dos líneas isócoras, una de
I) El proceso es isotérmico. ellas corresponde al volumen V1 y la otra
II) La energía de una mol del gas al volumen V2. Si se considera al sistema
permanece constante. como un gas ideal, se que puede afirmar
III) La velocidad cuadrática media de las que:
moléculas se duplica. P
V1
A) VVV B) VFV
C) FFV D) FVV
E) FFF V2

3. Cuando se suministran 112 cal a 4 moles


de N2, el gas realiza un trabajo de 50 J. T
Halle el incremento de temperatura que
experimenta el N2. (1 J = 0,24 cal) A) V1 < V2 B) V1 ≤ V2
C) V1 = V2 D) V1 > V2
A) 1 ºC B) 2 ºC
C) 3 ºC D) 4 ºC E) N.A.
E) 5 ºC
- 484 -
Capítulo 13: Leyes Termodinámicas y Teoría Cinética de los Gases

6. La relación entre las temperaturas 10. Un gas ideal se lleva por el ciclo reversible
absolutas de los focos caliente y frío de mostrado en la gráfica. Determine el
una máquina térmica ideal es TA = 3TB. Si trabajo realizado por el gas en un ciclo.
el calor cedido al foco frío es Q, halle el P(kPa)
trabajo neto.
150
A) Q B) 2Q
C) Q/2 D) Q/4
E) 3Q

100
7. Se infla un globo de 16 litros de hidrógeno V(10–3 m3)
a 27 ºC y 105 Pa de presión. ¿A qué 20 50
profundidad hay que sumergir el globo A) 2 k J B) 3 k J
en un pozo de agua a 70 ºC, para que su C) 5 k J D) 7 k J
volumen disminuya en 6 litros? E) 9 k J

A) 1,5 m B) 4 m 11. Dentro de un recipiente cilíndrico de


C) 5 m D) 10 m paredes aislantes térmicas y sección
E) 15 m transversal 625 cm2, se encuentra un gas
ideal tal como se muestra en la figura.
8. A un gas se le transfiere 100 J en forma de Determine el trabajo que desarrolla el
calor. Si al expandirse realiza un trabajo gas (Pgas = 2 x 105 Pa), si el pistón se deja
de 65 J y su energía interna varía en 20 J, deslizar lentamente de (1) hasta (2) a
determine la cantidad de calor liberado en presión constante.
éste proceso. (1) (2)

A) 25,5 J B) – 25,5 J
VACÍO
C) 15 J D) 20 J
E) – 15 J

9. Determine el trabajo desarrollado por una 0,4 m 0,4 m


mol de un gas ideal que estaba inicialmente A) 2 K J B) 5 K J
a 2,71 atm, cuando se expande hasta tener C) 3 K J D) 3,5 K J
una presión final de 1 atm mediante un E) 6 K J
proceso isotérmico a temperatura de
27 ºC. (R = 8,3 J/mol.K) 12. Un gas ideal que se encuentra a una
presión de 400 Pa tiene un volumen
A) 600 J B) 250 J de 4 cm3, realiza un proceso isobárico
C) 190 J D) 320 J hasta lograr un volumen de 8 cm3 y una
E) 2490 J temperatura de 80 K, finalmente sigue un
proceso isobárico hasta que su volumen
sea 12 cm3.

- 485 -
Física

Determine el trabajo total realizado.

A) 10–2 J B) 2 x 10–2 J
C) 2,5 x 10–3 J D) 3,2 x 10–3 J
E) 6 x 10–2 J

13. En la vaporización de 1 g de agua a


100 ºC se realiza un trabajo de 400 cal.
Determine el cambio producido en la
energía interna.

A) 210 J B) 430 J
C) 583,3 J D) 580 J
E) 480 J

Respuestas

1. D 6. B 11. B
2. E 7. C 12. D
3. E 8. C 13. C
4. C 9. E
5. A 10. B

- 486 -
Capítulo 14: Electrostática

Parte IV:

ELECTROMAGNETISMO
El Electromagnetismo es una rama de la Física que estudia y unifica
los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría. Describe
los fenómenos físicos macroscópicos en los cuales intervienen
cargas eléctricas en reposo y en movimiento, usando para ello
campos eléctricos y magnéticos y sus efectos sobre las sustancias
sólidas, líquidas y gaseosas.

“La belleza de la electricidad... no radica en que la energía es misteriosa e inesperada, sino que responde
a ciertas leyes, y el intelecto educado las puede gobernar en gran parte”
MICHAEL FARADAY (1791 – 1867)

- 487 -
Física

Capítulo 14
Electrostática
14.1. Introducción
La electrostática es la rama de la física que estudia los fenómenos eléctricos producidos por
distribuciones de cargas estáticas.
El conocimiento sobre la electricidad se remonta hasta el siglo VI a.c., en donde los griegos
ya conocían las propiedades que adquirían ciertos cuerpos al ser frotados, como por ejemplo:
al frotar con lana un pedazo de cuero, ésta adquiría la capacidad de poder atraer ciertos
objetos como semillas o trocitos de paja.
Si frotamos un peine contra nuestro pelo, observaremos que éste atraerá pedacitos de papel,
el mismo efecto ocurre al frotar otros materiales como el vidrio o el caucho. Cuando los
cuerpos se comportan de esa manera se dice que se encuentran electrizados o que se han
cargado eléctricamente.

14.2. Carga Eléctrica (Q)


Según la teoría atómica, todos los cuerpos están constituidos por átomos.
Un átomo neutro tiene igual número de cargas positivas (protones) y cargas negativas (electrones).
Cuando un átomo pierde o gana electrones se le llama ión. Cuando pierde electrones se le
denominará ión positivo (existe mayor número de protones que de electrones) y cuando gana
electrones se le denomina ión negativo (mayor número de electrones que de protones).
A Nivel Macroscópico A Nivel Atómico

+– – – –
+ +

+


+
– +++ + –
+ ⇔ – –
+ – –

Cuerpo neutro Ión negativo (– 2)

+ –
+ +
+

+ + – +++ + –
+ + + + +
+
+ + –
Cuerpo cargado positivamente Ión positivo (+ 2)

– –
– – –
– – – +
++ +

– – – – ++ –

Cuerpo cargado negativamente Átomo neutro (0)

- 488 -
Capítulo 14: Electrostática

Cuando los átomos del cuerpo material ganan o pierden electrones tal que quede con una
ganancia o pérdida neta de electrones se dice que el cuerpo posee CARGA ELÉCTRICA.
Si existe exceso de electrones se dice que tiene carga negativa, y si hay defecto de electrones
se dice que posee carga positiva.
En otras palabras podemos decir que:
“La carga eléctrica es una propiedad de la materia que caracteriza el estado de electrización
de un cuerpo”
Unidades en el S.I:
Coulomb (C); 1 coulomb = 6,25 x 1018 qe
qe: carga del electrón.
Sistema CGS:
Statcoulomb (STC); 1 statcoulomb = 3 x 109 coulomb
Es común trabajar con cantidades de carga más pequeñas:
1 milicoulomb (mC) ; 1 mC = 10–3 C
1 microcoulomb (μC) ; 1 μC = 10–6 C
1 nanocoulomb (nC) ; 1 nC = 10–9 C
1 picocoulomb (pC) ; 1 pC = 10–12 C

14.3. Formas de electrizar un cuerpo


a) Por frotamiento.- Al frotar dos cuerpos distintos entre sí, los electrones de uno de los
cuerpos se transfieren al otro, quedando uno de ellos con exceso de electrones (carga
negativa) y el otro con defecto de electrones (carga positiva).

+ +
– + +
+
l
pie

+ –
– + + –
– ⇒ +
+


– +
ho


Después de frotar
uc


ca



- 489 -
Física

b) Por contacto.- Cuando se pone en contacto un cuerpo cargado con otro neutro, el cuerpo
cargado le transfiere parte de su carga, quedando al final ambos cuerpos cargados con el
mismo signo.

– –

– neutro –
– – – –
– – – –
aislante

– – –

c) Por inducción.- Cuando acercamos un cuerpo cargado a uno neutro, ocurre una
separación de cargas en este último.

+ +
+ + – ++ +
+ neutro neutro + –
– + – –– – +++
+ + –– + –– – ++ ++
– ++ –
+ +
+ +
+ +

cargas inducidas

d) Otras formas de cargar un cuerpo


• Por efecto termoiónico.- es la ionización por medio del calor. Los electrones
adquieren la suficiente energía como para escapar de sus órbitas y abandonar el
cuerpo.
• Por efecto fotoeléctrico.- es la ionización producida por la luz. Al incidir luz sobre
ciertas superficies, su energía es absorbida por los electrones y adquieren la energía
suficiente para abandonar el cuerpo.
• Por efecto pizoeléctrico.- es la ionización que se produce al comprimir ciertos
materiales. Aparecen cargas polarizadas en los extremos del material.

14.4. Conservación de la carga eléctrica


“En todo proceso físico o químico, la carga total de un sistema de partículas se conserva”
Los electrones no se crean ni se destruyen, sino que simplemente se transfieren de un
material a otro.

- 490 -
Capítulo 14: Electrostática

14.5. Cuantificación de la carga eléctrica


En 1909 el físico Robert Millikan demostró que la carga eléctrica siempre se presenta como
algún múltiplo entero de alguna unidad fundamental de carga qe , que es la carga del electrón.
Se puede decir entonces, que la carga Q del cuerpo está CUANTIZADA.

Q = Nqe ; N es algún entero (N ∈ Z)


• qe = 1,6 x 10–19 C
• 1 C = 6,25 x 1018 qe

14.6. Leyes Electrostáticas


Ley Cualitativa
“Dos cuerpos con el mismo tipo de electrización (positiva o negativa) se repelen, pero si
tienen distintos tipos de electrización (uno positivo y el otro negativo) se atraen entre si”
Según la tercera ley de Newton, cuando dos cargas eléctricas interactúan, ejercen entre sí
fuerza del mismo módulo y dirección pero de sentidos opuestos.

– –
+ + – – + –

Cargas positivas Cargas negativas Cargas de diferente
se repelen se repelen signo se atraen

Ley Cuantitativa (“Ley de Coulomb”)


“La magnitud de la fuerza eléctrica entre dos cargas es directamente proporcional al producto
de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos”
Algebraicamente:

F=

- 491 -
Física

+
d
q2

– +
q1

Donde
q1, q2: cargas en reposo (C)
d: distancia de separación (m)
F: magnitud de la fuerza eléctrica (N)
K: constante de coulomb (su valor depende del
medio en el que se encuentren las cargas)
Para el aire o vacío:

En el S.I: K = 9 x 109

En el sistema CGS: K = 1

Observaciones:
• El valor de la constante de coulomb en el aire o el vacío se puede expresar también
como:
K=

donde εo es la llamada permitividad del espacio libre, su valor es

εo = 8,85 x 10–12

• Si las cargas se encuentran en un medio distinto del aire o el vacío, el valor de la


constante de coulomb se expresa como:

K=

donde ε es la llamada permitividad del medio.

- 492 -
Capítulo 14: Electrostática

Principio de Superposición
Este principio enuncia:
“Cuando estén presentes mas de dos cargas, la fuerza total sobre una de ellas será igual a la
resultante de las fuerzas que ejercen cada una de las cargas como si las demás no estuvieran
presentes”.
Veamos gráficamente para el caso del efecto de 3 cargas sobre una:
q3 + q3 +

q2 + q2 +
1

qo qo
R
2

q1 + q1 +
3

R
= 1
+ 2
+ 3

En general, si tenemos n cargas: q1, q2, … qn, interactuando con qo, entonces:

R
= 1
+ 2
+ ... + n

14.7. Materiales conductores y aislantes


Una propiedad importante de los cuerpos es su conductividad eléctrica; que es la habilidad
que tienen los electrones para moverse libremente por el cuerpo.
Aislante (Dieléctrico).- Se dice que un material es aislante cuando es mal conductor de la
electricidad.
Si un aislante es cargado eléctricamente; la carga adquirida difícilmente se desplaza a través
de él. Algunos materiales aislantes son: el diamante, el cuarzo, la madera, el plástico, el
vidrio, el agua destilada, etc.
Conductor.- Se dice que un material es conductor cuando es buen conductor de la
electricidad.
Si un material conductor es cargado eléctricamente, la carga adquirida puede desplazarse
libremente a través de él. Algunos materiales conductores son: los metales, el agua salada,
el cuerpo humano, etc.

- 493 -
Física

Algunas propiedades de los conductores son:


• La carga total en un conductor se distribuye en su superficie exterior debido a que las
cargas en su interior (del mismo signo) se repelen entre ellas.
• Si un conductor tiene puntas, la densidad de carga en éstas será mayor que en otras
partes del conductor. Si la densidad de carga es muy alta, es posible que los portadores
de carga puedan abandonar el material y salir al exterior.

Metal (conductor) Vidrio (aislante)

– – – – – –

– –
– – –
– –
– – – – –

Los electrones se Los electrones difícilmente


mueven con libertad se pueden desplazar

Zonas de mayor
densidad de carga
+
+ + ++ ++
+ + ++ +
+ +
+ + +++ +
+ conductor +
+ + + ++ +
+ + ++
+ + +
+ + +
+ +
+ +
+ + + ++
conductor + + ++ ++ +
+
+ ++
+
Las cargas se distribuyen +
+ +
+
en la superficie exterior +
+ +
Existe más carga
en las puntas

- 494 -
Capítulo 14: Electrostática

14.8. Campo Eléctrico


Concepto de campo
Decimos que existe un campo eléctrico en cualquier región del espacio donde una carga
eléctrica experimenta una fuerza. Esta fuerza de tipo eléctrico se debe a la presencia de otras
cargas en dicha región.

P e
+
qo (carga de prueba)
+Q

Campo Eléctrico

En el dibujo, la carga “Q” genera un campo eléctrico en todo el espacio que lo rodea. El
efecto de este campo sobre la carga de prueba “qo”, que se encuentra en el punto “P”, es la
fuerza eléctrica .
e

Intensidad de campo eléctrico ( )


Es una magnitud vectorial que nos ayuda a cuantificar el campo eléctrico.
“La intensidad del campo eléctrico en un punto P es igual a la fuerza por unidad de carga
en dicho punto”.

Para el caso de una carga puntual “Q”; la magnitud del campo eléctrico, “E”, en un punto P
viene dado por:

E=

K: constante de coulomb; K = 9 x 109 Nm2/C2


Q: carga que genera el campo. (C)
d: distancia desde la carga “Q” al punto P. (m)

La intensidad de campo eléctrico se expresa en el S.I: Newton/Coulomb (N/C)

- 495 -
Física

Líneas de campo (Líneas de fuerza)


Una forma muy útil de representar gráficamente un campo eléctrico es trazar líneas que
vayan en la misma dirección que dicho campo en varios puntos. Estas líneas son imaginarias
que describen, si los hubiere, los cambios en dirección de las fuerzas al pasar de un punto
a otro. Por tanto, si abandonáramos una carga de prueba positiva en medio del campo, las
líneas de fuerza (o de campo) indicarían la trayectoria que seguiría la carga.
La relación entre las líneas de fuerza y el vector intensidad de campos son:
1. La tangente a una línea de fuerza en un punto cualquiera da la dirección del campo .
2. El número de líneas por unidad de área de sección transversal es proporcional a la magnitud
de . Cuanto más cercana estén las líneas de campo, mayor será la magnitud de .

P
P
+Q –Q

Campo de una carga puntual positiva Campo de una carga puntual negativa

P
P

P
+Q –Q +Q +Q

Campo de un dipolo eléctrico Campo para dos cargas iguales del mismo signo
(cargas de distinto signo)

+ –
+ –
+ –
+ –
+ –
+ P –
+ –
+ –
B

A
Esuperficie A > Esuperficie B Campo entre dos placas paralelas

- 496 -
Capítulo 14: Electrostática

Tener siempre presente para la construcción de líneas que:


a) Por convención, las líneas deben partir de cargas positivas y terminar en cargas negativas
y en ausencia de unas u otras deben partir y terminar en el infinito.
b) Las líneas de campo nunca se cruzan entre sí.

14.9. Principio de superposición de campos eléctricos


Para determinar el campo eléctrico producido por un conjunto de cargas puntuales, se calcula
el campo debido a cada carga en el punto dado como si fuera la única carga que existiera y
se suman vectorialmente para encontrar el campo resultante en ese punto.
Veamos gráficamente para el caso del campo creado por 3 cargas:

Q3 + Q3 +
Q2 + Q2 +

d2
d3
Q1 + Q1 +

d1
P 1
P
2 R
3

Donde:

R
= 1
+ 2
+ 3

Con E1 = ; E2 = ; E3 =

• En general, si tenemos n cargas: Q1, Q2, … , Qn, el campo R


en el punto P, vendrá dado
por:

R
= 1
+ 2
+ ... + n

Con E1 = ; E2 = ; … ; En =

- 497 -
Física

14.10. Potencial Eléctrico (VP)

Si una carga “+ qo” se acerca a otra carga “+ Q”, es necesario aplicar una fuerza externa ( ex)
para vencer la fuerza eléctrica del campo eléctrico e, generado por la carga Q, que trata
de repeler a la carga qo. Entonces podemos decir que se debe realizar un trabajo externo
para traer a la carga qo desde el infinito (punto muy lejano donde la intensidad del campo es
prácticamente nulo) hasta un punto P del campo.

| | = cte

ex //
// +qo e
+Q P
+qo

• La fuerza neta sobre la carga en su trayectoria es cero, por lo que la carga se moverá con
rapidez constante (| | = cte).
• Se puede decir que el potencial eléctrico es igual a la energía almacenada por unidad de
carga en un punto P.
Luego, podemos definir el potencial eléctrico como sigue:
“El potencial eléctrico es una magnitud escalar cuyo valor mide el trabajo realizado sobre
cada unidad de carga positiva para desplazarla desde el infinito hasta un punto P que se
encuentra influenciado por un campo eléctrico”.

VP =

Donde
VP: Potencial eléctrico en un punto P
Unidades S.I: Voltio; 1 V = 1 J/C
Unidades CGS: Statvoltio (STV); 1 STV = 300 V
W∞ → P: Trabajo realizado por una fuerza externa desde el infinito (∞) hasta P (Joule).
qo: carga de prueba desplazada desde el “∞” hasta P (Coulomb).

- 498 -
Capítulo 14: Electrostática

14.11 Potencial eléctrico debido a una carga puntual


qo
Q P
d

Usando cálculo infinitesimal se demuestra que el potencial en el punto P viene dado por:

VP =

Donde
V P: Potencial eléctrico en el punto P (Voltio).
K: Cte. de coulomb (K = 9 x 109 Nm2/C2).
Q: Carga que genera el campo (Coulomb).
d : Distancia entre la carga Q y el punto P (metro).

14.12 Diferencia de Potencial Eléctrico (VAB)


La diferencia de potencial VAB entre dos puntos A y B en un campo eléctrico, se define como
el trabajo que se debe realizar para trasladar una unidad de carga desde A hasta B.

qo A
+Q ex e
B

VAB = = VB – VA

- 499 -
Física

Para el caso de una carga puntual Q, la diferencia de potencial entre 2 puntos A y B viene
dado por:

VAB = KQ

dA Donde
A
dA: Distancia entre la carga Q y
Q qo el punto A (metro).
B dB: Distancia entre la carga Q y
dB
el punto B (metro).
Q: Carga que genera el campo
(Coulomb).
K: Constante de coulomb
(K = 9 x 109 Nm2/C2)

Observación:
La diferencia de potencial VAB, no dependerá de la trayectoria por la cual se desplaza la
carga, sólo dependerá de las distancias que separan a estos puntos de la carga Q: dA y dB.

14.13 Potencial de una distribución de cargas puntuales


El potencial eléctrico de dos o más cargas puntuales se obtiene aplicando el principio de
superposición. Es decir:
“El potencial total en un punto P debido a un conjunto de cargas puntuales es la suma de
los potenciales debido a cada carga individual”.
Q3
Q2 Qn

d3
Q1 dn
d2 ∞

//
d1
qo //

- 500 -
Capítulo 14: Electrostática

Del gráfico:
VP = V1 + V2 + ... + Vn
P P P

VP = + +…+

Nota:
Se puede usar el mismo principio para calcular la diferencia de potencial VAB entre 2 puntos
A y B, debido a una configuración de n cargas.

14.14 Energía Potencial Electrostática (U)


El concepto de estas magnitud esta muy relacionado con el del potencial eléctrico.
“La energía potencial electrostática es el trabajo realizado por la fuerza eléctrica sobre una
carga de prueba para desplazarla desde el infinito hasta un punto P que se encuentra en un
campo eléctrico”.

P
Q q

UP = W∞→P = VP.q
Para una carga puntual Q:

UP = (Joule)

- 501 -
Física

Donde (según el S.I)


Up: Energía potencial electrostática de la carga q. (Joule)
Q: Carga generadora del campo. (Coulomb)
q: Carga traída desde el infinito hasta el punto P. (Coulomb)
d: Distancia entre ambas cargas. (metro)
K: Constante de coulomb (K = 9 x 109 Nm2/C2)

14.15 Energía potencial electrostática de un conjunto de cargas (UT)


Sean un conjunto de cargas dispuestas en el espacio. La energía necesaria para traer desde el
infinito a cada una de estas cargas hasta sus respectivas posiciones viene dado por la suma
de sus energías potenciales.
Para 2 cargas: Q1 y Q2 Para 3 cargas: Q1, Q2 y Q3
Q2
Q2
d12
d23
Q1 d
Q1
d13
Q3
UT =

UT = + +

Para 4 cargas:
Q2

d12 d23
d24
d13
Q1 Q3 UT = K

d14 d34

Q4

De igual manera se puede generalizar para un arreglo de “n” cargas.


Observación: Se puede entender UT , también, como la energía almacenada por todas las
cargas en sus respectivas posiciones.

- 502 -
Capítulo 14: Electrostática

14.16 Superficies Equipotenciales (S.E)


Así como las líneas de campo ayudan a visualizar el campo eléctrico, el potencial en
diferentes puntos de un campo eléctrico se puede representar gráficamente mediante
superficies equipotenciales.
“Una superficie equipotencial en el espacio es aquella sobre la cual el potencial eléctrico V
es igual en todos los puntos”
Algunas superficies equipotenciales de arreglo de cargas comunes son:

A
C
+ + –
B
B
A

C
S.E
S.E

S.E
+ A –
+ –
+ –
+ –
+ B –
+ –
+ –
+ C –

Se cumple siempre que:


VA = VB = VC

• En 2 dimensiones se les suele llamar “curvas equipotenciales”.

- 503 -
Física

Observaciones:
• Si se mueve una carga de prueba qo entre dos puntos que pertenecen a una misma
superficie equipotencial S.E, el potencial eléctrico se mantiene constante, por tanto no
se realiza trabajo alguno sobre la carga.

qo

B
S.E

WA→B = qo(VB – VA) = 0 A y B ∈ S.E

• Las líneas de campo eléctrico y las superficies equipotenciales son siempre mutuamente
perpendiculares y generalmente son curveadas.

Líneas de campo

S.E

- 504 -
Capítulo 14: Electrostática

14.17 Características electrostáticas de los conductores


Equilibrio Electrostático
Un cuerpo conductor, como el cobre, contiene cargas (electrones) que no están ligados
a átomo alguno y pueden moverse libremente a través del material. Cuando no hay
movimiento neto de la carga dentro del conductor, se dice que éste se encuentra en
equilibrio electrostático.
Cuando un conductor se encuentra en equilibrio electrostático, presenta las siguientes
propiedades:
1. El campo eléctrico es cero en cualquier punto del interior del conductor.
2. Cualquier exceso de carga en un conductor aislado debe residir completamente en la
superficie.
3. El campo eléctrico fuera del conductor es perpendicular a la superficie del conductor.
Si el campo tuviera componente paralela a la superficie provocaría el movimiento de
cargas en la superficie, y por tanto no estaría en equilibrio.
4. Como ya se vio, en un apartado anterior sobre conductores, si el conductor tiene forma
irregular, la carga tiende a acumularse en regiones con forma de puntas.

sup

– – –
– –
– – –
– – – –

– –


– –
CONDUCTOR

int
=0 – Las cargas se
concentran más
– –
– en las puntas
– – –
– –

5. La superficie de cualquier conductor cargado en equilibrio electrostático es una


superficie equipotencial.
6. El potencial es constante en cualquier parte del interior del conductor, y es igual al valor
que tiene en la superficie.

- 505 -
Física



– –


interior

.Q
.P –
– B
– A –
– – S.E

La superficie del conductor es su


primera superficie equipotencial

Se cumple:

VA = VB = VP = VQ

donde:
A, B en la superficie equipotencial
P, Q en el interior del conductor

Esfera conductora cargada


Veamos como se comportan el campo y el potencial eléctrico en todo el espacio para una
esfera conductora maciza con carga + Q y radio R.
De la simetría esférica, los valores de y V dependerán espacialmente de r (distancia al
centro de la esfera).

- 506 -
Capítulo 14: Electrostática

Para el campo eléctrico ( )


• En el interior el campo eléctrico es nulo. (r < R)
E=0
• En el exterior la intensidad de campo eléctrico varía en r, como si toda la carga Q
estuviera concentrada en el centro de la esfera O’. (r > R)

E=
+ + +
+ +Q +
+ +
+ R o’ +
+ +
+ +
+ +
E
E=

E=0
r
0 R

Para el potencial eléctrico (V)


• En el interior V es constante e igual al valor en la superficie.

V=

• En el exterior (r > R), el valor de V varía en r, como si toda la carga estuviera concentrada
en O’.
V=
+ + +
+ +
+ +
+ R o’ +
+ +
+ +
+ +
V
V=

r
0 R

- 507 -
Física

14.18 Equilibrio electrostático entre esferas conductoras


Sean dos esferas conductoras con cargas Q1 y Q2, radios R1 y R2 y potenciales en sus
superficies V1 y V2 respectivamente.
Si conectamos ambos cuerpos, se observa que ocurre una transferencia de carga entre
ambas. Este proceso de transferencia y reacomodo de cargas ocurre hasta el punto en que
los potenciales de ambas esferas sean iguales. Llegado a este punto se dice que el sistema ha
alcanzado el equilibrio electrostático.
V 1’
V1
V2 V2’

conectando +
R1 R2
ambas esferas – R2
R1
Q2 Q2’
Q1 Q1’
V 1 > V2 V1’ = V2’

En el equilibrio se tiene que:


V1’ = V2’

⇒ =

\ =

Por conservación de la carga:

Q1 + Q2 = Q1’ + Q2’

- 508 -
Capítulo 14: Electrostática

14.19 Capacitancia Eléctrica


14.19.1 Capacidad Eléctrica (C)
Es una magnitud escalar que indica la carga que puede almacenar un cuerpo por cada unidad
de potencial.
Algebraicamente:
C=

• Unidades en el S.I: Faradio (F); 1 Faradio = 1 C/V


q: carga (C)
V: voltaje (V)
• Otras unidades
En el sistema CGS: Statfaradio (STf);1stf = 1 STC/STV
1 F = 9 x 1011 stf

En la práctica se utilizan unidades de capacitancia más pequeñas:


1 milifaradio (mF): 1 mF = 10–3 F
1 microfaradio (μF): 1 mF = 10–6 F
1 nanofaradio (nF): 1 nF = 10–9 F
1 picofaradio (pF): 1 pF = 10–12 F

14.19.2 Capacidad eléctrica de una esfera conductora +


+ +
+ +
Sea una esfera maciza conductora de radio R con carga positiva Q.
+ +
Sabemos que el potencial eléctrico en su superficie es + R +
+ +
V= … (i) + +
+ + +

Por definición su capacitancia es:

CE = … (ii)
Reemplazando (i) en (ii):

CE =

K = constante de coulomb (9 x 109 Nm2/C2)


• Observamos que la capacitancia de la esfera solo depende de su radio R.
- 509 -
Física

14.19.3 Condensadores Eléctricos


Un condensador, o capacitor, consiste en dos cuerpos conductores A y B de cualquier forma
geométrica, separados por el vacío o por un dieléctrico (vamos a considerar por ahora el
vacío, mas adelante estudiaremos para el caso con dieléctrico). Cuando se colocan cargas
de igual magnitud y signo opuesto sobre estos conductores (que pueden hacerse conectando
ambos cuerpos a los bornes de una batería), la magnitud de la carga es proporcional a la
diferencia de potencial entre ambos cuerpos.

+ + ++ –
+ –– –
+ – B ––
+ A + – –
VA + + – – VB
+ +Q + – –Q –
+ + –
+++ – –
––

La capacitancia C de un condensador se define como la razón de la magnitud de la carga en


cualquiera de los dos conductores a la diferencia de potencial entre ellos.

C= =

La capacitancia de un condensador depende de su tamaño, su forma, la distancia de


separación de sus conductores y del medio o material que los separa.

Condensador de placas paralelas (Condensador plano)


Un condensador de placas paralelas es la forma más sencilla de un capacitor, consiste en dos
placas conductoras paralelas, cada una con un área A y separadas una distancia d (pequeña
comparada con sus dimensiones).
Cuando se cargan las placas por medio de una batería con diferencia de potencial entre sus
bornes Vab, esta “saca” electrones de una de las placas y los “lleva” a la otra, quedando al
final ambas placas cargadas con cargas iguales pero de signo contrario. El proceso de carga
termina cuando la diferencia de potencial entre las placas sea igual al de la batería Vab.

- 510 -
Capítulo 14: Electrostática

(Vista transversal)

+Q –Q
área A
++ –
+ –
+ + – – + –
Va – – V + –
+ + – b + –
+ – – + campo – Campo exterior
a + – b + intenso – despreciable
+ + – – + –
+ + –

+ – (E ≈ 0)
+ + –
+ –
d + –
+ –

Vab

El campo eléctrico entre las placas es casi uniforme en el espacio comprendido entre las
placas, y cero (despreciable) en cualquier otro lugar.
Se demuestra que la capacitancia de un condensador plano viene dado por:

C=

C: Capacitancia del condensador plano (F)


A: Área de las placas del condensador (m2)
d: Distancia entre las placas (m)
εo: Permitividad del espacio libre o aire (εo = 8,85 x 10–12 C2/Nm2)
En palabras:
“La capacitancia de un condensador de placas paralelas es proporcional al área de estas e
inversamente proporcional a la separación entre ellas”.
Condensadores Esféricos y Cilíndricos
Condensador esférico.- Consiste en dos cascarones conductores esféricos y concéntricos
de radios ra y rb, y con cargas + Q y – Q respectivamente, tal como se muestra en la siguiente
figura.

- 511 -
Física



– rb
– C=
– + –Q
+ +
– + ra + –
C: Capacitancia del condensador esférico (F)
+ +
+ –
– +Q ra, rb: radio de los cascarones (m)
– – K: constante de Coulomb (9 x 109 Nm2/C2)

Condensador Cilíndrico.- Consiste en dos conductores cilíndricos coaxiales (mismo eje)


de longitud L, de radios ra y rb, y con cargas + Q y – Q respectivamente, tal como se muestra
en la siguiente figura.

C=
–Q –
– –
– –

ra – C: Capacitancia del condensador cilíndrico (F)
+ +
– + –
+
+ + – ra y rb: radios de los cilindros (m)
– rb
– +Q –
L: Longitud de los cilindros (m)
– – – L
K: Constante de coulomb (9 x 109 Nm2/C2)

Observación:
Se observa que la capacitancia, para los tres tipos de condensadores vistos, se encuentra
determinada por las dimensiones de su geometría y no por los valores de voltaje o carga que
puedan tener.

14.19.4 Energía almacenada en un capacitor (UC)


La función más importante de los capacitores es almacenar energía. Esta energía almacenada
en forma de energía potencial eléctrica es exactamente igual a la cantidad de trabajo que se
requiere para cargar al capacitor, es decir para separar las cargas opuestas y colocarlas sobre
los diferentes conductores.
Consideraremos que el condensador inicialmente se encuentra descargado. Imaginemos que
lo conectamos a una batería y alcanza su máxima carga “Q”. Suponiendo que el condensador
se carga lentamente, podremos considerar que el proceso de carga se realiza a un potencial
promedio “Vm” igual a la mitad del voltaje de la batería (V/2), entonces el trabajo realizado

- 512 -
Capítulo 14: Electrostática

para cargar el condensador es:

W = QVm = Q

Como V = Q/C, también

W=

Pero la energía almacenada UC es igual a este trabajo realizado, entonces:

UC = QV = = CV2

Este resultado se aplica a cualquier condensador, sin importar su geometría.

14.19.5 Combinaciones de condensadores


En la práctica se combinan dos o más condensadores para obtener una capacitancia
equivalente (Ceq) que se necesite en algún circuito. Este único condensador capaz de
reemplazar a un conjunto de condensadores, acumula la misma carga que el conjunto de
condensadores y se encontrará sometido a la misma diferencia de potencial V que los dos
puntos que limitan al conjunto de condensadores reemplazados.
Entre las combinaciones más comunes están:
a) Combinación en serie
Se dice que unos condensadores están conectados en serie, cuando se conectan uno
a continuación del otro. Sean 3 condensadores en serie tal como se muestran en la
siguiente figura:

+Q1 –Q1 +Q2 –Q2 +Q3 –Q3 +Qeq –Q


eq

C1 C2 C3 Ceq
a b a b
V1 V2 V3 es equivalente Vab

Vab Vab

- 513 -
Física

Al conectarlo a una batería (Vab) se inducen cargas del mismo valor en todos los
condensadores.

Q1 = Q2 = Q3 = Qeq ... (i)

El potencial total Vab se distribuye en cada condensador, por lo que:

Vab = V1 + V2 + V3 ... (ii)

Y como V = , entonces en (ii):

= + +

De (i): Qeq = Q1 = Q2 = Q3, luego:

= + +

En palabras: “La inversa de la capacidad equivalente es igual a la suma de las inversas


de las capacidades de cada condensador en serie”.
Generalizando, para “n” condensadores en serie: C1, C2,. C3, … , Cn

= + + +…+

Caso particular
Para 2 condensadores en serie C1 y C2; se cumple que:

Ceq =

- 514 -
Capítulo 14: Electrostática

b) Combinación en paralelo
Se dice que unos condensadores están conectados en paralelo cuando todos los
condensadores se encuentran conectados a dos puntos comunes a y b. Sean 3
condensadores en paralelo tal como se muestra a continuación:
V1
+Q1 –Q1
C1 +Qeq –Q
eq
V2
+Q2
Ceq
–Q2 a b
C2
a b es equivalente a:
V3
+Q3 –Q3
C3

Vab

Vab
Al conectarse a una batería (Vab), los tres condensadores se encontrarán a la misma
diferencia de potencial Vab.

V1 = V2 = V3 = Vab … (i)

La carga total, Qeq, se distribuye a cada condensador, por lo que:

Qeq = Q1 + Q2 + Q3 … (ii)

Y como Q = CV, entonces en (ii):


CeqVab = C1V1 + C2V2 + C3V3
De (i), V1 = V2 = V3 = Vab, luego:

Ceq = C1 + C2 + C3

En palabras: “La capacitancia equivalente, para un conjunto de condensadores en


paralelo, es igual a la suma de las capacidades de cada condensador”.
Generalizando, para “n” condensadores en paralelo: C1, C2, C3, … Cn

Ceq = C1 + C2 + C3 + … + Cn

- 515 -
Física

14.19.6 Condensadores con Dieléctrico


Si se coloca un dieléctrico (aislante) entre las placas de un condensador, la capacidad eléctrica
aumenta en un factor adimensional (sin dimensiones) κ, llamada constante dieléctrica.

Co C

dieléctrico
vacío
o κ
aire
+Qo –Qo se introduce
+Qo –Qo
un dieléctrico

V V < Vo V
Voltaje = Vo C > Co Voltaje = V

Al introducir un dieléctrico entre las placas de un condensador cargado, la carga en las


placas permanece sin cambio, pero la diferenta de potencial entre las placas (indicado en el
voltímetro) se reduce desde Vo hasta V = Vo/κ. Como la carga Qo no cambia, se concluye que
la capacitancia debe cambiar de valor.

C= = =κ = κo

⇒ C = κ Co

Donde Co es la capacitancia del condensador en el aire o vacío


Se cumple siempre que κ ≥ 1. Los valores para algunos materiales dieléctricos se muestran
en el siguiente recuadro:

Material κ
Vacío 1,0
Baquelita 4,9
Vidrio 5,6
Teflón 2,1
Papel 3,7
Agua 80

- 516 -
Capítulo 14: Electrostática

• Para el caso particular de un condensador plano lleno con un dieléctrico se tiene que:

C=κ

• En resumen, un dieléctrico tiene las siguientes ventajas:


– Aumenta la capacitancia del condensador.
– Aumenta el voltaje de operación de un condensador.
– Proporciona un soporte estructural para las placas conductoras del condensador.

- 517 -
Física

Problemas Resueltos

Fuerza y campo eléctrico SOLUCIÓN:

1. Calcule cuántos electrones de exceso D.C.L para “m”:


existe en un cuerpo con una carga de Fk
– 8,8 x 10–17 C. (qe = – 1,6 x 10–19 C)
SOLUCIÓN:
Sabemos que la carga se encuentra
cuantizada: Fg Fe
Q = nqe ra
De la 1 condición de equilibrio:

⇒ n= Σ Fy = 0
⇒ F k = Fg + Fe
Reemplazando valores:
⇒ kr(Δ) = mg + ... (i)

⇒ n= Reemplazando valores:

\ n = 550 ⇒ (103)Δ = (2)(9,8) +

Luego, existen 550 electrones de exceso ⇒ Δ = 0,026 m … (ii)


en el cuerpo.
Reemplazando (ii) en (i), tenemos
finalmente que:
2. Un cuerpo de masa 2 kg y carga “qo” se o = 0,7 – 0,3 – 0,026
encuentra colgado por el extremo de un
resorte de constante kr = 103 N/m, tal y \ o = 0,374 m
como se muestra en la figura. Si el sistema
se encuentra en equilibrio mecánico,
halle la longitud natural del resorte “o”·. 3. Se colocan 2 cargas positivas de 1 coulomb,
(qo = 8 μC; g = 9,8 m/s2) con una distancia de separación de 30 m.
Calcule la fuerza de repulsión entre ellas.
SOLUCIÓN:

0,7 m 30 m
+qo m –Fe Fe
+1C +1C
0,3 m
–qo –

- 518 -
Capítulo 14: Electrostática

Sabemos, por la ley de coulomb, que el D.C.L (esfera colgada)


módulo de la fuerza eléctrica viene dado y
por: T
53º Fe
Fe =
α
+ x
⇒ Fe =
Fg
\ Fe = 107 N
Observe que a ésta distancia considerable, la De la 1ra condición de equilibrio ΣFx = 0 y
fuerza eléctrica entre las cargas es de 10 000 ΣFy = 0. Luego:
toneladas – fuerza (peso de 10 mil toneladas),
Σ Fx = 0
por lo que 1 coulomb representa una carga
demasiado grande para fines prácticos. ⇒ Fecos α = T sen 53º … (i)
Σ Fy = 0
4. En el siguiente sistema, la esfera colgada ⇒ Fesen α + T cos 53º = Fg
de un hilo de masa “m” y carga “+qo” se
Fg – Fesen α = T cos 53º … (ii)
encuentra en equilibrio estático, formando
el hilo que lo sujeta un ángulo de 53º Dividiendo (i) ÷ (ii) miembro a miembro:
con la vertical. Determine el valor de
“m”. (qo = 67,6 μC) =
2
g = 10 m/s
⇒ (Fg – Fesen α)tan 53º = Fecos α
53º
+qo
50 cm ⇒ Fg = F e
+
+qo Reemplazando valores:
+
8 cm ⇒ mg =
SOLUCIÓN:
⇒ (10)m = x

53º
30 cm T
50 cm Fe
α
α +
20 cm
+ Fg \ m = 16,38 kg
52 cm
Fe
8 cm 40 cm

- 519 -
Física

5. Se tienen dos cargas eléctricas de + 20 μC 6. Dos cargas puntuales q1 y q2 se atraen con


y + 80 μC separadas una distancia de 1 m. una fuerza de 2 N cuando se encuentran
A qué distancia “x” de la carga de + 20 μC separadas una distancia “d”, tal como se
se debe colocar una carga de prueba “qo” muestra en la figura. Si las cargas se juntan
positiva, tal que ésta se encuentre en y luego se separan a la misma distancia.
equilibrio. Calcular la fuerza entre ambas cargas en
ésta nueva situación. (q1 = 2 mC; q2 = – 4mC)
SOLUCIÓN:
d
(1) F2 F1 (2)
q1 q2
+ + +
+ 20μC qo + 80μC
x 1–x
SOLUCIÓN:
1m • Inicialmente:
Sobre la carga de prueba actúan: la fuerza Fe –Fe
de repulsión F1 por parte de la carga 1 y q1 q2
la fuerza de repulsión F2 por parte de la
d
carga 2.
La fuerza eléctrica es de atracción y viene
De la 1ra condición de equilibrio para la dada por:
carga de prueba qo:
Σ Fx = 0 Fe =

⇒ F 1 = F2
⇒ 2=

⇒ = ⇒ d2 = (4 x 10–6)(K) … (i)
Luego, se ponen en contacto, y como
⇒ 2
(1 – x) = x 2 ambas esferas son iguales, la carga final
“q” en cada una de ellas será la misma e
⇒ 1 – 2x – 3x2 = 0 igual a la semisuma de las cargas iniciales.

Resolviendo: q=

⇒ x1 = o x2 = –1 ⇒ q=
como “x” es distancia, entonces siempre ⇒ q = – 1mC … (ii)
es positiva.
Ambas quedan cargadas negativamente.
• Finalmente:
\ x= m
–Fe’ F’
q q e
d

- 520 -
Capítulo 14: Electrostática

La fuerza de repulsión Fe’ entre ambas Entonces se debe cumplir que:


cargas viene dada por:
F2 sen 45º = F3

Fe’ =
⇒ =
Reemplazando de (i) y (ii):
⇒ Q= C
⇒ Fe’ = Y como la carga es negativa:

\ Q=– C
\ Fe’ = 0,25 N

8. En un laboratorio se determina que a


7. En el siguiente sistema de partículas medio ambiente (aire) la fuerza entre
electrizadas determine el valor de “Q”, cargas es de 300 N y cuando dichas cargas
si se sabe que la fuerza eléctrica sobre se encuentran en otro medio, la fuerza
la carga positiva “qo” es netamente entre ellas es de 150 N. A partir de éstas
horizontal. observaciones determine la constante
dieléctrica (κ) del medio.
L
1C + + qo
SOLUCIÓN:
En el aire:
L L
aire
Fe –Fe
2C + Q + –
L
q1 q2
SOLUCIÓN: d
F2 La fuerza eléctrica entre ambas es:
1C qo
45º F1
+ +
Fe =
F3
L única
posibilidad ⇒ Fe = … (i)
L

+ – Q En otro medio:
2C κ
L
Fe’ –Fe’
Para que la fuerza sobre qo sea netamente + –
horizontal, la carga Q debe ser negativa, q1 q2
de manera que cancele la componente d
vertical de F2.
κ: constante dieléctrica del medio

- 521 -
Física

La fuerza eléctrica, en un medio Se tiene que:


dieléctrico, viene dado por:
Fe’ = … (ii)
Fe’ =
Por condición del problema, la fuerza no
⇒ Fe’ = … (ii) varía:
Fe’ = Fe
Dividiendo (i) entre (ii) y reemplazando
valores: ⇒ =

= ⇒ q2’ = 25 q2

Luego, la carga q2 deberá hacerse 25


veces mayor.

⇒ κ= =
10. Dos esferas de 0,75 kg de masa cada una,
penden de hilos de 60 cm de longitud.
\ κ=2 Si ambas tienen cargas iguales a “q”,
determine el valor de ésta cuando ambas
se encuentran en equilibrio estático.
9. Si se quintuplica la distancia entre dos (g = 10 m/s2)
cargas eléctricas ¿Cuántas veces mayor
deberá hacerse a una de ellas sin que varíe
la otra, para que la fuerza de repulsión
α α g
entre ambas no varíe?
SOLUCIÓN:
Inicialmente: q + + q
d 72 cm
–Fe Fe
+ + SOLUCIÓN:
q1 q2
Se cumple que:
α α
cm

Fe = … (i)
60

T T
Finalmente: – Fe Fe
5d + +
– Fe’ Fe’
+ + 72 cm
q1 q2’ Fg Fg

- 522 -
Capítulo 14: Electrostática

El sistema se encuentra en equilibrio. Por


simetría, analicemos las fuerzas sobre una
de las esferas. θ θ g
L
α T ω
Fe
+
Q + + Q
Fg

Como se encuentra en equilibrio,


construimos el triángulo de fuerzas:
SOLUCIÓN:
T α
La esfera suspendida gira con velocidad
constante describiendo una trayectoria
Fg ⇒ Fe = Fgtan α … (i)
circular. Luego, hallemos la fuerza
centrípeta que origina éste movimiento.
Fe
D.C.L (de la esfera que gira)
Además de la geometría de la figura:

α θ
60 cm
48 cm ⇒ α = 37º
y
T
36 cm θ
Reemplazando en (i): Fe Fe
+ x +
Fe = Fgtan37º
Fg
⇒ Fe = mg

⇒ = (0,75) x 10
//

Fc
⇒ q2 = 324 x 10–12 + +

\
//

q = 1,8 x 10–5 C

R
11. En el sistema que se muestra en la figura,
la carga +Q suspendida de un hilo gira
La fuerza centrípeta viene dado por:
con velocidad angular “ω” constante.
Halle dicha velocidad angular en función Fc = T sen θ – Fe … (i)
de la longitud “L”, el ángulo “θ”, la carga
“Q” y la masa “m”.

- 523 -
Física

Del equilibrio en la vertical: D.C.L (de la carga 2)


T cos θ = Fg
⇒ T cos θ = mg … (ii) Fo

Reemplazando (ii) en (i): Q F3


30º
+
Fc = (mg)tan θ – Fe 60º

⇒ m(ω2R) = mg tan θ – F1

Cualquiera sea la carga “qo” que se


⇒ ω2 = –
ponga en el punto “O”, ésta siempre se
Como R = L sen θ, reemplazando: encontrará en equilibrio. Pero el equilibrio
de las cargas “Q” dependerá del signo y
valor de qo. Por simetría todas las cargas
\ ω= sienten el mismo efecto de qo. Analizando
sólo la carga 2, concluimos que qo debe
ser negativa, de modo que su fuerza de
12. En la siguiente disposición de cargas. ¿Qué atracción se compense con la de repulsión
carga “qo” debe colocarse en el punto “O” por parte de las otras cargas.
para que el sistema permanezca estático? Por condición de equilibrio, éstas fuerzas
y forman un triángulo:
+Q Fo
30º
L L ~
x ~
o F1
30º
+Q L +Q
F3
De la geometría del triángulo:

SOLUCIÓN: = F3cos 30º

1 Q ⇒ =
+

L Además L = R , reemplazando:
R L
– R ⇒ =
R qo
Q + + Q
3 L 2
\ qo = Q (y negativa)

- 524 -
Capítulo 14: Electrostática

13. Se tienen seis cargas iguales “Q” colocadas 14. ¿Cuál deberá ser la intensidad de un campo
en los vértices de un hexágono de lado L. eléctrico capaz de sostener una gotita
Calcule la fuerza resultante sobre una de agua de 10 miligramos que posee una
carga de prueba “qo” colocada en el centro carga positiva de 2 x 10–13 C? (g = 9,8 m/s2)
del hexágono.
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
Q Q
L E
Fe
R R
L L + q= x 10–3 C

R 60º Fg
Q + Q
R
qo
L R L
R Como la gota se encuentra cargada, ésta
experimenta una fuerza eléctrica Fe en
L presencia de un campo eléctrico E.
Q Q
Por condición del problema, la gota se
D.C.L (para qo):
encuentra en equilibrio:
y
Σ Fy = 0
F4 F5
⇒ F e = Fg
//
//

F3 60º F6 ⇒ (E.q) = mg
// // x
⇒ E=
//
//

F2 F1 Reemplazando valores:

La fuerza resultante sobre qo es: ⇒ E=

FR = F1 + F2 + F3 + F4 + F5 + F6 ... (i)
\ E = 4,9 x 1011 N/C
Además F1 = –F4, F2 = –F5, F3 = –F6.
Luego reemplazando en (i):
FR = (–F4) + (–F5) + (–F6) + F4 + F5 + F6 15. Calcule el vector campo eléctrico en
el punto P, en el siguiente sistema de
\ FR = partículas fijas: (Q = μC;  = 0,5 m)

La fuerza resultante sobre qo es cero.

- 525 -
Física

y
⇒ EP =
P

 ⇒ EP =
1 2
Reemplazando valores:
x
+Q –Q
  ⇒ EP =

SOLUCIÓN:
\ EP = 3,6 x 104 N/C
y E1

P 45º
45º 16. En la siguiente configuración de cargas,
E2 determine el valor de la intensidad del

campo eléctrico en el punto “O”, sabiendo


1 2 que la carga “Q” genera un campo de
45º 45º
x intensidad 200 N/C.
+Q –Q 1 2
L
Q 2Q
y( )

E1
L
o
45º Ep
P x(
45º )
4Q 3Q
4 3
E2
SOLUCIÓN:

Observamos que en el punto P, el vector Q 1 2 2Q


campo eléctrico total Ep resulta:
d

EP = E1 + E2
E3 E4
Por el método del paralelogramo: L
o E1
Ep = E2
0
⇒ Ep = 4Q 3Q
4 3

- 526 -
Capítulo 14: Electrostática

y 17. En la siguiente configuración de cargas


fijas, determine la relación que existe entre
Q y q, tal que la intensidad del campo en
E3 45º E4 “P” sea cero.
1 L 2
45º
x Q + – q
o
E2 E1
L
El campo eléctrico resultante en el punto
“O” es:
Eo = E1 + E2 + E3 + E4 q –
P
3
Para la componente horizontal:
SOLUCIÓN:
Eo = E4cos 45º + E1cos 45º – E2cos 45º 1 2
q
x
Q + –
– E3cos 45º

⇒ Eo =
L
L
x

⇒ Eo = 0 … (i) E2
x

Para la componente vertical: q –


3 E3 P
Eo = E4cos 45º + E3cos 45º – E1cos 45º E1
y L
– E2cos 45º
En el punto “P”:
y
⇒ Eo =
y

E2
⇒ Eo = 2 … (ii)
y
E3
Por dato del problema: x
P 45º

E1 = = 200 N/C E1

Reemplazando:
Por condición del problema, en el punto P
Eo = = Eo se debe cumplir que:
y

Σ Ei =
⇒ Eo = 2 (200)
⇒ E1 + E2 + E3 =
\ Eo = 400 N/C (vertical hacia arriba)

- 527 -
Física

Luego, éstos vectores forman un triángulo D.C.L (de la esfera)


cerrado: y
E3 37º
T
45º x
+
E2 Fe
Fg
E1
Del equilibrio en la vertical:
Σ Fy = 0
Entonces, podemos deducir:
⇒ T cos 37º = Fg
E1 = E2 = E3
⇒ T= … (i)
⇒ =
En la horizontal no hay equilibrio, existe
una fuerza resultante “FR” que provoca la
\ Q = 2q aceleración de la esfera. Luego:

a=
18. En el siguiente sistema, determine el
valor de la aceleración del móvil, tal que ⇒ a=
la esfera de masa 0,1 kg y carga + 1μC,
se mantenga en equilibrio formando Reemplazando (i):
un ángulo de 37° con la vertical. En el
interior del móvil existe además un ⇒ a=
campo eléctrico homogéneo (E = 105 N/C).
(g = 9,8 m/s2) Reemplazando valores:

a
⇒ a = 9,8 –

37º \ a = 6,35 m/s2

E
19. Una esfera de masa m = 0,01 kg y carga
q = 1 μC, oscila dentro de un campo
eléctrico uniforme, tal como se muestra
en la figura. Determine su frecuencia de
SOLUCIÓN: oscilación, si consideramos el movimiento
de la esfera como el de un péndulo de
longitud  = 0,1 m. (g = 9,8 m/s2)

- 528 -
Capítulo 14: Electrostática

+ + + + + + + + + + Reemplazando (i) y sus respectivos


valores numéricos:
θθ E = 2 x 103 N/C

⇒ f=

– – – – – – – – – – \ f= Hz

SOLUCIÓN:
20. Se lanza una carga “qo” en un campo
Haciendo el D.C.L para la esfera: eléctrico uniforme E de intensidad
9,11 x 104 N/C dirigido verticalmente hacia
arriba, tal como se muestra en la figura.
θ y Si la velocidad inicial del electrón es de
2 x 108 m/s y forma un ángulo de 45º con
T θ la horizontal, determine la altura máxima
“H” que puede alcanzar el electrón.
y
(me = 9,11 x 10–31 kg; qe = 1,6 x 10–11 C)
Fg
Fe – – – – – – – – – –
g
En todo instante la esfera está afecta a las
vo
fuerzas de módulo constante: Fg (fuerza
45º H
de gravedad) y Fe (fuerza eléctrica). –
+ + + + + + + + + +
Luego la gravedad efectiva “gef” que actúa
sobre la esfera viene dado por: SOLUCIÓN:
Durante su trayectoria, el electrón se ve
gef = afectado por las siguientes fuerzas:

⇒ gef = –
Fg
⇒ –

Fe FR
⇒ gef = g + … (i)
La fuerza resultante es:
De las fórmulas del péndulo simple, la FR = Fg + Fe
frecuencia viene dada por:
⇒ FR = meg + qeE

f = Y como FR = meaR, entonces:


meaR = meg + qeE

- 529 -
Física

q L Q
⇒ aR = g +

⇒ aR = g + L

⇒ aR = g + 1,6 x 1016
Q q
Como g << 1,6 x 1016, la podemos
despreciar. Entonces:
SOLUCIÓN:
aR = 1,6 x 1016 m/s2 … (i)
q – + Q
En ausencia de campo eléctrico, la altura
máxima viene dada por:
L

L
H=
F1
donde g es la aceleración de la gravedad, Q L
pero en este caso será reemplazado por aR. + – q
45º F3
F2
⇒ H=
D.C.L (para Q):
Reemplazando (i) y los valores y
numéricos:
F1
Q
x
⇒ H= 45º F3

F2
\ H = 0,625 m
Condición del problema:
FR = F1 + F2 + F3 = 0
21. En el siguiente sistema de partículas En el eje horizontal:
electrizadas, se tienen dos cargas
idénticas de “Q” coulombs, las cuales F3 = F2cos 45º
están situadas en dos de los vértices Reemplazando:
opuestos de un cuadrado. ¿Qué cargas
“q” será necesario añadir al sistema en ⇒ =
los otros dos vértices opuestos, para
conseguir que la fuerza resultante sobre
(signos
cada una de las cargas “Q” sea nula? \ q= Q opuestos)

- 530 -
Capítulo 14: Electrostática

22. Dos esferas de masas “m1” y “m2” con Además:


cargas “+q1” y “+q2” respectivamente, mTOTAL = m1 + m2 ... (iii)
están unidas por un hilo que pasa a través
de una polea inmóvil. Si todo el sistema Reemplazando (ii) y (iii) en (i):
es introducido en un campo electrostático
homogéneo de intensidad “E”, cuyas líneas \ a=
de fuerza están dirigidas verticalmente
hacia abajo, hallar la aceleración de las
esferas y la tensión del hilo. (Se desprecia Por otro lado:
la interacción entre las esferas)
SOLUCIÓN: T
+ + + + + + + + + a

q 2E
m2g
m1
q1
m2 D.C.L de la esfera (m2; q2):
E q2 F’R = T – m2g – q2E
– – – – – – – – – Reemplazando de (i):
⇒ T – m2g – q2E = m2a
⇒ T = m2(a + g) + q2E
Reemplazando el valor de “a”:

T \ T=

q1E T
m1g 23. Se tiene dos esferas A y B con cargas
de – 2 C y 5 C. Si se encuentran a una
q2E distancia de separación de 0,5 m, ¿dónde
m2g se podrá poner una tercera carga, a lo
El campo electrostático homogéneo E, largo de la línea que las une, de tal modo
provoca la aceleración constante de las que ésta no experimente fuerza eléctrica
esferas, por lo tanto: resultante?
SOLUCIÓN:
a= … (i)
qo – 2C 5C
Del gráfico: A B
x
FR = m1g + q1E – m2g – q2E ... (ii) xo 0,5 m

- 531 -
Física

En el gráfico, la tercera carga “qo” se SOLUCIÓN:


encuentra a “xo” metros de la carga “A”.
D.C.L (para el bloque 1)
Sobre la carga “qo” actúan dos fuerzas
cuyos módulos son iguales, pero deben T
ser de sentidos opuestos para cumplir la
condición del problema.
R
D.C.L (para qo): θ m1g
FB FA De la 1ra condición de equilibrio:
qo
Σ Fi = 0

R
Por condición del problema: θ
FA = FB

m 1g
⇒ = T
Entonces:
⇒ 2 = 5xo2 T = m1g sen θ … (i)
D.C.L (para la esfera 2):
T
⇒ 3xo2 – 2xo – =0

\ xo = 0,86 m +

m2g
24. Halle la inclinación “θ” del plano inclinado Fe
liso, para que el sistema se encuentre en
equilibrio, si el bloque (1) pesa 8 x 10–5 N De la 1ra condición de equilibrio:
y la esfera (2) pesa 3 x 10–5 N. Σ Fy = 0
⇒ T = m2g + Fe
(q2 = q3 = C)
Reemplazando (i):

m1g sen θ = m2g + ... (ii)

(2) + Datos:
(1) m1g = 8 x 10–5 N; m2g = 3 x 10–5 N;
1 cm
K = 9 x 109 ; q2 = q3 = C
θ (3) –
d = 10–2 m

- 532 -
Capítulo 14: Electrostática

Reemplazando en (ii): En el eje x se tiene:


Σ F = Fc
⇒ 8 x 10–5sen θ = 3 x 10–5 +
T sen θ = … (i)
⇒ sen θ = 0,5
La energía cinética se define:
\ θ = 30º
Ec = mv2
25. Dentro de un condensador plano cuyo Reemplazando de (i):
campo tiene una intensidad igual a “E”,
gira uniformemente una esferita de masa ⇒ Ec = (rT sen θ) … (ii)
“m” y carga “+q”, suspendida en un hilo
de longitud “L”. El ángulo de inclinación Del gráfico: r = L sen θ. Reemplazando
del hilo respecto a la vertical es “θ”. Hallar en (ii):
la tensión del hilo y la energía cinética de
la esferita. ⇒ Ec = (L sen θ)(T sen θ)
SOLUCIÓN:
+ + + + + + + \ Ec = LT sen2θ
E
θ
L 26. Se lanza un electrón en un campo eléctrico
uniforme de intensidad 5000 N/C dirigido
r verticalmente hacia arriba. La velocidad
+q inicial del electrón es 107 m/s y forma
– – – – – – – un ángulo de 30º por encima de la
D.C.L (+q): horizontal.
y a) Hallar el tiempo requerido para que
T el electrón alcance su altura máxima.
θ b) Calcular la elevación máxima que
alcanza a partir de su posición inicial.
x
Fc c) Que distancia horizontal “x1” recorre
Fe
el electrón.
Fg
SOLUCIÓN:
Como no hay movimiento a lo largo del eje y:
Σ Fy = 0 y

⇒ T cos θ = Fe + mg E
⇒ T cos θ = qE + mg vo
30º x
\ T=
x1

- 533 -
Física

a) La altura máxima se alcanza para: x1 = vocos θ(2t)


vy = voy + ayt = 0 ⇒ x1 = 2vot cos θ
⇒ x1 = 2(107)(0,57 x 10–8) cos 30º
⇒ t= … (i)
\ x1 = 9,86 cm
Además:

ay = = 27. Un bloque de 2 g de masa y 10–4 C de carga


se abandona en un plano inclinado, como
voy = vosen θ se muestra en la figura. Si: E = 400 N/C
¿Qué aceleración tendrá el bloque?
Reemplazando en (i):
g = 10 m/s2
⇒ t=

E
⇒ t= m

30º
\ t = 0,57 x 10–8 s
SOLUCIÓN:
b) Para hallar la altura máxima:
D.C.L (para el bloque)
ymax = voyt + 2
ayt F
e

⇒ ymax = (vosen θ t) –
N
mg
Donde:
Sobre el bloque actúa una fuerza resultante,
t = 0,57 x 10–8 s
la cual produce una aceleración, por lo
vo = 107 m/s tanto:
E = 5000 N/C FR = m.a
Reemplazando: Descomponiendo la fuerza de gravedad:
mg
\ ymax = 1,46 cm mg
sen
θ θ mg
F cos
c) Piden “x1”: e
θ
x1 = voxtTOTAL
N
Además: tTOTAL = 2t, reemplazando: 30º
30º

- 534 -
Capítulo 14: Electrostática

Como el bloque se desplaza en el plano En el equilibrio electrostático, los voltajes


inclinado, entonces la FR se encuentra en en las esferas son iguales, luego:
el eje del plano inclinado.
FR = Fe + mg sen θ =

⇒ ma = Eq + mg sen 30º
Reemplazando valores:

⇒ a= + 10(0,5)
⇒ =

\ a = 25 m/s2 ⇒ Q1 = 0,4 Q2 … (i)

Además, por conservación de la carga:


Potencial y Energía Electrostática
Q1 + Q2 = q1 + q2
28. Dos esferas conductoras de radios 2 cm y
⇒ Q1 + Q2 = 3μC + 4μC
5 cm y cargas 3μC y 4μC, respectivamente.
Si se ponen en contacto por medio de un ⇒ Q1 + Q2 = 7μC … (ii)
alambre conductor, calcule la carga en Resolviendo de (i) y (ii):
cada esfera una vez alcanzado el equilibrio
electrostático. Q1 = 2 μC ; Q2 = 5 μC
SOLUCIÓN:

q1 = 3μC q2 = 4μC 5 cm 29. Dos gotas de mercurio de radios 10–3 m


–3
2 cm y x 10 m tienen cargas de 4 nC y
V1 V2 6 nC. ¿Cuál será el potencial de la gota
esférica que se formará al reunir las dos
primeras?
Al inicio
SOLUCIÓN:

– Gráficamente:
q1 q2 Q
r1 + r2 ⇒ R

En la transferencia
V1 V2 V
Q1 Q2
Inicio Final
V V Al juntar ambas gotas se forma una de
radio R, tal que:

Al final (equilibrio) Vol T = Vol 1 + Vol 2

- 535 -
Física

SOLUCIÓN:
⇒ R3 = r1 3 + r2 3 WAB
+2mC VA VB –2mC
⇒ R3 = r13 + r23
+ –
⇒ R3 = 10–9 + 7 x 10–9 A qo B

⇒ R3 = 8 x 10–9 10 cm 10 cm 10 cm

⇒ R = 2 x 10–3 m … (i) De la teoría se sabe:

Por conservación de la carga: = VAB.qo … (i)


Q = q1 + q2 Hallando VAB:
⇒ –9
Q = 4 x 10 + 6 x 10 –9
VBA = VA – VB
⇒ Q = 10 x 10 –9
… (ii)
⇒ VBA = –
Finalmente, el potencial de la gota de
radio R viene dado por:
– –
V=
⇒ VBA =
Reemplazando (i) y (ii):
⇒ VBA = 18 x 107 voltios … (ii)
⇒ V= Reemplazando (ii) en (i):
= (18 x 107)(10–6)
\ V = 4,5 x 104 voltios
\ = 180 joules

30. En la siguiente figura, calcule el trabajo


31. Calcular el potencial eléctrico en el punto
realizado para transportar una carga de
“O” de la siguiente configuración de
1 μC desde A hasta B.
cargas puntuales. (Q = 1μC)
+2 mC –2 mC –Q
A B
+ –
60º
m m
O
10 cm 10 cm 10 cm
+Q m +Q

- 536 -
Capítulo 14: Electrostática

SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
–Q q1 24 cm
P
30º 7 cm m
m R m q2 25 c

cm
R O R 3 cm 26

+Q +Q q3
m
El potencial en el punto “P” viene dado
por:
El potencial eléctrico en el punto “O”
V P = V1 + V 2 + V 3
viene dado por:
VO = V+Q + V+Q + V–Q ⇒ VP = + +

⇒ VO = + + Por condición del problema:


VP = 0
⇒ VO = … (i)
⇒ + + =0
De la geometría de la figura:
2R sen 30º = 1 Reemplazando valores:
⇒ R=1m … (ii)
⇒ + + =0
Reemplazando (ii) en (i):

⇒ 1,5 x 10–4 – 10–4 + =0


VO =

\ VO = 9 x 103 voltios \ q3 = – 52 μC

32. En la siguiente disposición de cargas, 33. En la siguiente disposición de cargas,


halle la carga “q3” tal que el potencial calcule el potencial eléctrico en el
en el punto P sea nulo. (q1 = + 36 μC; punto “O”. (q1 = + 80 μC; q2 = – 20 μC;
q2 = – 25 μC) q3 = – 40 μC)
q1 24 cm q1 +
+ P
q2
R –
7 cm
– q2
3 cm O – q3
q3 0,5m
- 537 -
Física

SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
q1 P
+
q2 8 cm 6 cm

0,5 m R
qo

– q3 q1 + – q
O M 2
0,5 m 5 cm 5 cm

El potencial en el punto “O” viene dado De la teoría sabemos que:


por:
= VPM.qo … (i)
VO = V1 + V2 +V3
Hallando VPM:
⇒ VO = + + VPM = VM – VP

⇒ VO = (80x10–6 – 20x10–6 – 40x10–6) ⇒ VPM = +

\ VO = 3,6 x 105 voltios – +

34. En el siguiente sistema de cargas, ⇒ VPM =


determine el trabajo necesario que se
⇒ VPM = 1,8 x 105 voltios … (ii)
debe realizar sobre una carga de prueba
qo = 1 nC, para trasladarla desde el Reemplazando (ii) en (i):
punto “P” hasta el punto “M”. (q1 = 4 μC;
q2 = – 3 μC) = (1,8 x 105)(10–9)

P \ = 1,8 x 10–4 J

35. Sobre una superficie horizontal se tienen


8 cm 6 cm
dos bloques en reposo (con masas de 0,4 kg
y 0,2 kg) electrizados con + mC cada
uno y unidos mediante un hilo de 0,25 m
+ – de longitud. Si de repente se rompe el
q1 M q2 hilo, determine la rapidez de cada bloque
10 cm
cuando se encuentren separados 1 m.

- 538 -
Capítulo 14: Electrostática

hilo liso y Reemplazando los valores numéricos:


+Q +Q aislante
0,4 kg 0,2 kg ⇒ 9 x 109( x 10–3)2 =

0,25 m

SOLUCIÓN:
Estado inicial: ⇒ 54 x 103 = 0,2v12 + 0,1v22
v01 = 0 v02 = 0 ⇒ 2v12 + v22 = 54 x 104 … (ii)
+Q +Q Además por la conservación del momento
–Fe Fe
0,4 kg 0,2 kg lineal del sistema:

do = 0,5 m Σ Pfinal = Σ Pinicial

Estado final: ⇒ – (0,4)v1 + (0,2)v2 = (0,4)(0) + (0,2)(0)

v1 v2 ⇒ 2v1 = v2 … (iii)
–Fe’ Fe’ Finalmente, resolviendo (ii) y (iii):
+Q +Q
\ v1 = 3 x 103 m/s y v2 = 6 x 103 m/s
df = 1 m
Como la fuerza eléctrica de repulsión entre
ambos bloques es una fuerza conservativa 36. En la siguiente configuración de
y única, podemos aplicar la ley de cargas, calcule la energía de interacción
conservación de la energía mecánica al electrostática del sistema. (q = 2 μC)
sistema: (1)
+q
ΔEM = 0
1m

60º hilo
⇒ ΔEP + ΔEK = 0
L=

⇒ ΔEP = – ΔEK
60º 60º
⇒ EP – EP = EK – EK … (i) +3q +2q
f o o f
(2) (3)
Donde “EP” es la energía potencial
electrostática de interacción y “EK” es la SOLUCIÓN:
energía cinética de los bloques. Luego en (i): De la teoría, tenemos que la energía
almacenada en esta configuración de
– = cargas viene dada por:

– EP = + +

- 539 -
Física

De manera similar al problema anterior, el


⇒ EP = + + trabajo necesario para traer éstas cargas y
colocarlas en las posiciones mostradas es
Reemplazando valores:
igual a la energía electrostática total del
conjunto de cargas: “EP”.
⇒ EP = [2(2x10–6)2 + 3(2x10–6)2
De la teoría, se sabe que para un arreglo
+ 6(2x10–6)2]
de cuatro cargas, la “EP” viene dado por:

\ EP = 0,396 J EP = + +

37. En la siguiente configuración de cargas, + + +


calcule el trabajo necesario que debe
realizar un agente externo para traer cada
carga desde el infinito hasta sus posiciones Reemplazando valores:
indicadas. (q = +2 μC; L = 0,8 m; α = 37º)
⇒ EP = 9 x 109 + + +
(1)
q
L
α + +

(4) (2) ⇒ EP = 13,65 x 109 x (2 x 10–6)


q α q
\ EP = 2,73 x 104 J

L
q 38. En la figura, determinar el trabajo que
(3) se debe realizar para trasladar la carga
SOLUCIÓN: eléctrica qo hasta una distancia “d” a la

(1) derecha de – .

2m
m


1,5

37º +Q
1,2 m 2d qo d
37º
(4) 0,9 m 1,6 m (2)
+q +q
1,2 m
1,5

2m
m

+q SOLUCIÓN:
(3)

- 540 -
Capítulo 14: Electrostática

Al final:
(1) (2) a1 a2
2d qo d d qo
v1 v2
(3) (3)
F1 F2
1 2
INICIO FINAL

Como sobre las dos esferas actúa la misma


Se sabe que: fuerza (fuerza eléctrica):
WFext = EpFINAL – EpINICIAL … (i)
F 1 = F2
Donde: ⇒ m1a1 = m2a2
EpFINAL = Ep12(F) + Ep23(F) + Ep13(F) Además, por dato: m2 = 2m1
EPINICIAL = Ep12(I) + Ep23(I) + Ep13(I) ⇒ m1a1 = (2m1)a2
Como las cargas (1) y (2) están fijas, se ⇒ a1 = 2a2
cumple:
Se observa que ambos cuerpos parten del
Ep12(F) = Ep12(I) reposo. Luego, se deduce:
Reemplazando en (i): v1 = 2v2 ... (i)
Como “Fe” es la única fuerza que actúa
WFext = +
horizontalmente sobre el sistema, y
además es conservativa, entonces la
– + energía del sistema se conserva:
EFINAL = EINICIAL
\ WFext = – ⇒ Ek1 + Ek2 + Ep12(F) = Ep12(I)

⇒ m1v12 + m2v22 + = Kq2


39. Se tiene dos esferas de 4 μC unidas entre
sí mediante un hilo aislante de 1 m de
longitud sobre una superficie horizontal ⇒ m1(2v2)2 + (2m1)v22 =
lisa y aislante. Si el hilo es cortado,
determine la rapidez de cada esfera ⇒ 3m1v22 =
cuando se encuentren separadas 2 m.
(m1 = 6 g; m2 = 12 g)
⇒ v22 =
SOLUCIÓN:
Al inicio:
⇒ v22 =
m 2m
1m
1 2
\ v2 = 2 m/s

- 541 -
Física

Reemplazando en (i): En el punto “A” se cumple:


v1 = 2(2) VA = V1A + V2A

\ v1 = 4 m/s ⇒ VA = +

40. Si el potencial eléctrico en el punto “P” ⇒ VA = (60 – 100) x 10–6


es cero, determine el potencial en el punto
“A”; el cuál es equidistante a las partículas
\ VA = – 9 x 105 voltios
electrizadas con q1 = 60 μC y “q2”.
P
41. En la figura se muestran tres pequeñas
esferas electrizadas. Si q = 2 μC y d = m,
1m Determine la intensidad del campo
eléctrico resultante en un punto en el
triángulo donde el potencial sea cero.
q1 37º q2
A – 2q

SOLUCIÓN:
P
d
d
2 =1
d1 = 0,6 m m
q 45º q
37º q2
q1
A
0,4 0,4 SOLUCIÓN:
Por dato: Vp = 0 Sea “P” un punto en el triángulo que
cumple:
⇒ V1p + V2p = 0
VP = 0
⇒ + =0 ⇒ V1P + V2P + V3P = 0

⇒ = ⇒ + – =0

Se observa que para que cumpla esa


⇒ = relación, se debe cumplir que d1 = d2 = d3.
Entonces “P” equidista de las tres cargas.
⇒ q2 = – 100 x 10–6 C ... (i)

- 542 -
Capítulo 14: Electrostática

– 2q 42. Determinar el potencial sobre la superficie


de una esfera conductora, si en los puntos

d3
alejados de su superficie a 5 cm y 10 cm

=
1
P (en el vacío), los potenciales son 300 V y
210 V respectivamente.
1

d2
=

=
d
1

SOLUCIÓN:

1
45º A
q q
+Q

m
5c
Analizando en “P”: B
m
E1 10 c

R
E3

E2

P
De la teoría se sabe:

E1 = =E (d1 = d2 = d3) Vsuperficie =


esfera
E2 = E
En “A”:
E3 = = 2E VA = … (i)

En “B”:
VB = … (ii)
ER
Dividiendo (i) entre (ii):
=E

E
2 +E
=3
1
E

3
E =
Finalmente, el campo eléctrico resultante
en “P”: Reemplazando valores:
ER2 = (3E)2 + E2 = 10E2
⇒ =
⇒ ER = E
⇒ R= x 10–2 m
⇒ ER =
Reemplazando en (i):

⇒ ER = VA = = 300

\ ER = 18 x 103 N/C ⇒ KQ = 35

- 543 -
Física

Finalmente, el potencial eléctrico en la Capacitancia y condesadores


superficie de la esfera conductora será:
44. Un conductor se encuentra dentro de
Vsuperficie = = un tubo vacío. Una de las placas del
esfera condensador tiene un orificio por donde
ingresan electrones con una velocidad de
4 x 106 m/s, tal como se indica en la figura.
\ Vsuperficie = 525 voltios ¿Qué voltaje mínimo hay que aplicar entre
esfera las placas del condensador para frenar los
electrones y no lleguen a la placa negativa?
43. Dos gotas de mercurio idénticas de (me = 9,1 x 10–31 kg ; qe = – 1,6 x 10–19 C)
forma esférica tienen en su superficie
los potenciales V1 y V2 respectivamente. vo
Si las dos gotas se unen para formar una –

sola. ¿Cuál será el potencial de esa nueva a e b
gota?
Vab
SOLUCIÓN:
V3 + –
V1 V2
SOLUCIÓN:
r
r + = R En el interior existe vacío por lo que κ = 1
(κ: constante dieléctrica del medio).
q1 q2 E
Q + –
De aquí se obtiene: + –
+ vo –
+ v v=0 –
Q = q1 + q2 Fe –
– – – –
Además: a + d – b
+
VoρHg + VoρHg = VρHg +
+


+ –
⇒ πr3 + πr3 = πR3 D

⇒ 2r3 = R3
+ –
El potencial para la nueva gota será:
Vab
V3 = =
Entre las placas del condensador existe
un campo eléctrico homogéneo E. Luego,
⇒ V3 = sobre el electrón actuará en todo instante
de su recorrido, la fuerza eléctrica Fe,
donde:
\ V3 = 2–1/3(V1 + V2)
Fe = Eqe : constante

- 544 -
Capítulo 14: Electrostática

Y como Vab = ED, reemplazando: 45. Se tiene un condensador plano de placas


cuadradas de lado  y que se encuentran
Fe = … (i) separadas una distancia de 0,1 . Encuentre
su capacitancia, si  = 2 cm.
Luego, el trabajo realizado por Fe hasta el
frenado del electrón es: SOLUCIÓN:

Wd = Fed La capacitancia para un condensador


plano viene dado por:
Reemplazando (i):
C = εo … (i)
⇒ Wd = d … (ii)
Donde “A” es el área de las placas y “d”
Además por consideraciones energéticas: su separación. En el problema:
el trabajo realizado por la fuerza constante
A = 2 y d = 0,1
Fe es igual al cambio en la energía cinética
del electrón: Reemplazando en (i):
ΔEK = Wd C = εo
Reemplazando (ii):
0 ⇒ C = 10εo
2 2
me(0) – me(vo) = Reemplazando valores:
⇒ C = 10(8,85 x 10–12)(2 x 10–2)
Despejando Vab:
\ C = 1,77 pF
⇒ Vab = – … (iii)

Por condición del problema “Vab” debe ser 46. Un condensador plano en el vacío tiene
mínimo y como d ≤ D, entonces: una capacidad de 1nF. La carga de
d=D cada placa es de 1μC. Determine: a) La
diferencia de potencial entre las placas,
Reemplazando en (iii): b) Si se mantiene constante la carga,
¿cuál será la diferencia de potencial entre
⇒ Vab =– las placas si duplicamos la distancia entre
min
ellas? c) ¿Qué trabajo se necesita para
Reemplazando valores numéricos: duplicar la distancia entre éstas placas?
SOLUCIÓN:
⇒ Vab =–
min
a) La diferencia de potencial entre las
placas viene dado por:
\ Vab = 45,5 voltios
min
V=

- 545 -
Física

De la parte (a): V = 103. Reemplazando:


⇒ V= ⇒ V’ = 2 x (103)

\ V = 103 voltios \ V’ = 2 x 103 voltios

b) V V’ c) La energía almacenada en el
condensador al inicio y al final es:
+Q –Q +Q –Q
+ – + –
+ – + –
+ – + – • Einicio = QV2
+ C – + C’ –
+ – + –
+ – + –
+
+


+
+

– ⇒ Einicio = (10–9)(103)2
+ – + –

d 2d ⇒ Einicio = 5 x 10–4 J … (iii)


Área A Área A
Inicio Final
• Efinal = QV’2
La capacidad en el estado inicial es:
⇒ Efinal = (10–9)(2 x 103)2
C=
⇒ Efinal = 2 x 10–3 J … (iv)
⇒ εo = Luego, el trabajo necesario para separar
las placas y poder llevarlo del primer al
⇒ V= … (i) segundo estado:
W = ΔE
Y la capacidad en el estado final
será: ⇒ W = Efinal – Einicial

C’ = Reemplazando (iii) y (iv):


⇒ W = (2 x 10–3 J) – (5 x 10–4 J)
⇒ =
\ W = 1,5 x 10–3 J

⇒ V’ = … (ii)
47. Dos condensadores C1 y C2 (C1 > C2)
Dividiendo (ii) entre (i) miembro a se cargan independientemente con una
miembro: batería hasta obtener cada una cargas Q1
y Q2 y un mismo potencial Vo, pero de
polaridades opuestas. Si posteriormente
conectamos los extremos de uno con los
= =2 del otro, tal que ocurre una transferencia
de carga.

- 546 -
Capítulo 14: Electrostática

Halle: a) La diferencia de potencial Además, los dos condensadores se


final en los condensadores y b) La carga encuentran en paralelo, así que la
final en los condensadores. (C1 = 8 nF; diferencia de potencial a través de cada
C2 = 2nF; Vo = 103 V) una es la misma y está dada por:
SOLUCIÓN:
V= =
+Q1 –Q1
+ C – Vab = Vo
1 \ V = 600 voltios
a b
–Q2 +Q2 b) Las cargas finales en cada uno de los
– C + Vab = –Vo condensadores serán:
2
a b Q’1 = C1V = (8 x 10–6)(6 x 102)
Inicio
CONECTANDO
\ Q’1 = 4,8 x 10–3 C
+Q’1 –Q’1
+ – Q’2 = C2V = (2 x 10–6)(6 x 102)
C1 Vab = V
a b \ Q’2 = 1,2 x 10–3 C
C2
– +
+Q’2 –Q’2
48. Una pequeña esfera de masa 0,1 kg tiene
Final
una carga de 30 nC y está suspendido
a) Al inicio las cargas en los por un hilo entre las placas verticales de
condensadores son: un condensador plano. Las placas están
separadas 0,04 m. Si el hilo hace un ángulo
Q1 = C1Vo = (8 x 10–9)(103)
de 37º con la vertical, ¿cuál será la diferencia
⇒ Q1 = 8 x 10–6 C … (i) de potencial entre las placas? (g = 9,8 m/s2)

Q2 = C2Vo = (2 x 10–9)(103) SOLUCIÓN:

⇒ Q2 = 2 x 10–6 C … (ii) + –
+
Al conectar las placas, extremo con + 37º – Vab = ?
T –
extremo, las cargas se redistribuyen hasta + Fe
+ –
que la carga total Q’ compartida por los +
+ –
dos condensadores sea: a +
Fg b

+

Q’ = Q’1 + Q’2 = Q1 + Q2 +
+ –
+
E –
Reemplazando de (i) y (ii):
0,04 m
⇒ Q’ = 6 x 10–6 C ... (iii)

- 547 -
Física

Sobre la esfera cargada actúan tres fuerzas: 49. La capacidad equivalente del conjunto
La fuerza de tensión del hilo T, la fuerza de condensadores mostrados es 8 nF y la
eléctrica Fe (debida al campo E entre las diferencia de potencial entre los puntos a
placas) y la fuerza de gravedad Fg. y b (Vab) es 12 voltios. Determine: a) La
capacidad del condensador C3 mostrado y
Como la esfera se encuentra en equilibrio
b) La carga en cada condensador.
ΣF = (C1 = 1 nF; C2 = 3 nF)
⇒ Fe + T + Fg = C
Q1 1
+ –
Luego, éstas tres fuerzas forman un C2
triángulo cerrado de fuerzas: Q2
a + – b
T C3
37º
Q3
+ –

Fg SOLUCIÓN:
a) En un arreglo de condensadores en
Fe
paralelo, la capacidad equivalente
viene dado por:
Del gráfico se deduce que:
CE = C1 + C2 + C3
Fe = Fgtan 37º
De donde:
⇒ Eq = mg ⇒ C3 = CE – C1 – C2
⇒ C3 = 8 x 10–9 – 1 x 10–9 – 3 x 10–9
Despejando E, y reemplazando valores:
\ C3 = 4 nF
⇒ E=
b) La carga en cada condensador viene
⇒ 7
E = 2,45 x 10 N/C … (i) dado por:

En un condensador plano se cumple que: • Q1 = C1V1 = (10–9)(12) = 12 x 10–9 C


Vab = Ed \ Q1 = 12 nC
Reemplazando de (i): • Q2 = C2V2 = (3 x 10–9)(12) = 36 x 10–9 C
⇒ 7
Vab = (2,45 x 10 )(0,04)
\ Q2 = 36 nC

\ Vab = 9,8 x 107 voltios • Q3 = C3V3 = (4 x 10–9)(12) = 48 x 10–9 C

\ Q3 = 48 nC

- 548 -
Capítulo 14: Electrostática

50. Halle la capacitancia equivalente de la Reemplazando (i) y (ii):


siguiente configuración. Cada uno de los
condensadores tiene la misma capacitancia ⇒ CE = C + +
“C”.
C
\ CE = C
C C
A B 51. Encuentre la capacitancia equivalente
C C C
entre los puntos a y b del grupo de
condensadores conectados como se
SOLUCIÓN: muestra en la siguiente figura. (C1 = 5 μF;
C2 = 10 μF; C3 = 2 μF)
C
C1 (1) a
C1 C1
C C
A C2 (2)
B
C3
C C C
C2 C2
En (1), ambos condensadores están en
serie, por lo que:

C1 = = … (i) C2 C2
En (2), los tres condensadores están en
serie, por lo que:
b
C2 = = … (ii) SOLUCIÓN:
C’ a C’
C1 C1
Quedando:
C
C3
equivalente
C1 ⇔ CE C2 C2

A C2
B A B
C’’
Estos tres condensadores se encuentran C2 C2
en paralelo, por lo que finalmente:
CE = C + C1 + C2
b
- 549 -
Física

Hallando la capacitancia equivalente Reemplazando de (i) y (iii):


por partes. Primero encontraremos las
capacitancias C’, C’’ y C’’’ para reducir la
configuración. ⇒ Ceq =
Para C’ (en serie):

C’ = = ⇒ Ceq = x 10–6 F

⇒ C’ = x 10–6 F … (i)
\ Ceq = μC
Para C’’ (en paralelo):
C’’ = C2 + C2 = 2C2 52. Encuentre la capacitancia equivalente
⇒ C’’ = 200 x 10–6 F … (ii) entre los puntos a y b en la siguiente
configuración. (C1 = 3 μC; C2 = 2 μC;
La configuración se reduce a:
C3 = 4 μF; C4 = 1 μF y C5 = 8 μF)
a
C’’’
a C2 C2
↑ a
equivalente C3 C5
C’ C3 C’
⇔ Ceq C1
C1 C4
b b
C’’
SOLUCIÓN:
C’
C2 C2 ↑
b
a
Donde C’’’ (en paralelo): C3 C5
C’’’ = C’ + C3 + C’ C1
C1 C4
Reemplazando de (i):
b
⇒ C’’’ = 2 + 2 x 10 –6
Hallando la capacitancia equivalente
por partes, y así poder simplificar la
⇒ C’’’ = x 10–6 F … (iii) configuración.
• Para C’ (en serie):
Finalmente, la capacitancia equivalente
total Ceq es igual a la combinación en serie
C’ =
de C’’’ y C’’:
Ceq =
⇒ C’ =

- 550 -
Capítulo 14: Electrostática

Ceq
⇒ 10–6 F


C’ = x … (i) a C’’’ a
equivalente
C2
C1 ⇔ Ceq
↑ C’’ C1
a C’ b
C3
C1 Finalmente C1, C1, C2 y C’’’ se encuentran
C1 C4 en paralelo, por lo que:
Ceq = C1 + C1 + C’’’
b
Reemplazando de (iii):
• Para C’’ (C’, C3 y C4 se encuentran ⇒ Ceq = 3 x 10–6 + 3 x 10–6 + x 10–6
en paralelo):
C’’ = C’ + C3 + C4 ⇒ Ceq = x 10–6 F
Reemplazando de (i):

⇒ C’’ = x 10–6 + 4 x 10–6 + 10–6 \ Ceq = μF

⇒ C’’ = x 10–6 F … (ii) 53. Determine la capacitancia efectiva de la


combinación entre los puntos a y b.
a
a C’’’ 4 μF y
C2

C1
C’’
C1
2 μF 8 μF 4 μF
b 2 μF
• Para C’’’ (en serie) b
x
C’’’ = SOLUCIÓN:
a
Reemplazando de (ii):
2 μF 4 μF

8 μF
⇒ C’’’ = x y

2 μF 4 μF
⇒ C’’’ = x 10–6 F … (iii)

b
- 551 -
Física

A este tipo de arreglo se le llama Para C’’ (en serie):


configuración tipo puente.
C’’ =
Propiedad
En una configuración tipo puente: ⇒ C’’ = 2 μF … (ii)
a
Quedando finalmente:
a C
C1 C2 ↑ eq a
equivalente
x y C’ C’’ ⇔ Ceq

C3 C4 b
b
b
Se cumple siempre que: Para Ceq (en paralelo):
“ Si C1C4 = C2C3 ⇒ Vx = Vy ” Ceq = C’ + C’’
Reemplazando de (i) y (ii):
En el problema:
C1 = 2 μF; C2 = 4 μF; C3 = 2 μF; C4 = 4 μF ⇒ Ceq = 1 x 10–6 F + 2 x 10–6 F

⇒ C1C4 = C2C3 ⇒ Ceq = 3 x 10–6 F

⇒ (2 μF)(4 μF) = (4 μF)(2 μF) \ Ceq = 3 μF


⇒ 8 μF2 = 8 μF2 ¡Si cumple!
Haciendo uso de la propiedad, el 54. Un condensador de placas paralelas de
condensador de 8 μF no podrá cargarse área 10 cm2, tiene sus placas separadas por
por lo que podemos retirarlo, quedando: papel de espesor 5 x 10–4 m. Encuentre la
a capacitancia del condensador. (κpapel = 3,7)
SOLUCIÓN:
C’ 2 μF 4 μF C’’
De la teoría sabemos que la capacitancia

de un condensador plano en un medio


dieléctrico viene dado por:
2 μF 4 μF
C=κ
b
Para C’ (en serie): ⇒ C = 3,7 x

C’ = ⇒ C = 65,49 x 10–12 F

⇒ C’ = 1μF … (i) \ C = 65,49 pF

- 552 -
Capítulo 14: Electrostática

55. Un condensador se construye con dos Calculo de C2:


placas cuadradas de lado “L” y separadas
por una distancia “d”. La mitad del
espacio entre las placas está lleno con C2 = κ2.
una sustancia de κ = 3,3, y la otra con una
sustancia de κ = 6,7. Calcule la capacidad
total, considerando: L = 2 x 10–2 m y ⇒ C2 = … (ii)
d = 7,5 x 10–4 m. Luego, la capacidad total viene dado por:
SOLUCIÓN: CTOTAL = C1 + C2
Reemplazando de (i) y (ii):

κ1 = 3,3 ⇒ CTOTAL = (κ1 + κ2)


L
⇒ CTOTAL = (3,3 + 6,7)
κ2 = 6,7 ⇒ CTOTAL = 2,36 x 10–11 F
área A

d \ CTOTAL = 23,6 pF

A este condensador se le puede considerar


equivalente a dos condensadores en 56. Un condensador de placas paralelas tiene
paralelo de área “A/2” y distancia de una capacitancia de 7 nF en ausencia de
separación “d”. dieléctrico. Si se introduce una plancha de
C1 material dieléctrico (κ = 2) y espesor igual
κ = 3,3
1
a la cuarta parte de la distancia entre las
es
placas “d”. ¿Cuál es la nueva capacitancia
área A/2 equivalente
cuando el dieléctrico está presente?

(Considere que el dieléctrico se encuentra
C2 CTOTAL
en contacto con una de las placas)
κ2 = 6,7
SOLUCIÓN:
d
área A/2
Al inicio:
Calculo de C1: área A

C1 = κ1. d Co
aire

⇒ C1 = … (i)

- 553 -
Física

La capacitancia Co viene dada por: Para C1:

Co = C1 = κ εo

⇒ εo = 7 x 10–9 … (i)
⇒ C1 = 4(2)εo
Al introducir el dieléctrico:

área A ⇒ C1 = 8 … (ii)

Para C2:
d/4 κ=2
C2 = εo
d
3d/4
aire
⇒ C2 = … (iii)

Como C1 y C2 se encuentra en serie, la


Es equivalente a: capacidad total será:

CT =

C1 κ=2 d/4
⇒ CT =

C2 3d/4
⇒ CT =
aire
Reemplazando de (i), el valor de :
área A
⇒ CT = ( x 10–9)
El condensador con dieléctrico será
equivalente a dos condensadores de la
misma área A, una con separación entre \ CT = 8 nF
sus placas (con dieléctrico) igual a d/4
y el otro con separación de 3d/4.Luego, Se observa que la capacidad aumenta en
ambas capacitancias C1 y C2 vienen dadas 1 nF.
por:

- 554 -
Capítulo 14: Electrostática

57. Calcular la capacidad equivalente del Para C”:


siguiente sistema, si la capacidad de cada
C” = C + C’
condensador es 38 μF.
C
A c ⇒ C” = C +
a
⇒ C” =
C
C C
III) La capacitancia equivalente “Ceq”
B entre A y B:
d b
C C C A
SOLUCIÓN: C” =
I) La capacitancia equivalente entre a y b: B
a a C
De la figura:
C C ⇒ C

b b = +
C
a

⇒ C ⇒ Ceq = C

b Reemplazando:
II) La capacitancia equivalente entre c y d:
⇒ Ceq = (38 μF)
c
C a c

C C ⇒C C’ \ Ceq = 22 μF

d b d
C 58. En la figura, determinar la diferencia de
c
potencial entre las placas del condensador
⇒ C” cuya capacidad es de 2 μF.

d
4 μF 2 μF
De la figura:

= + + =
3 μF
a b
⇒ C’ = 120 V

- 555 -
Física

SOLUCIÓN: III) En la figura (1) se observa que los


condensadores de: 4 μF y 2 μF, que
Hallando la capacitancia equivalente en
originan al condensador de 4/3 μF, se
forma gráfica:
encuentran en serie.
4 μF 2 μF μF
Se sabe que para un sistema de
μF condensadores en serie, se tiene que
las cargas de cada placa son iguales
en valor absoluto e igual a la carga
3 μF 3 μF total.
a b a b a b
En este caso:
Fig(1) Fig(2) Fig(3)
QTOTAL = Q1 = 1,6 x 10–4C
I) Primero se halla la carga total “QT”
Finalmente, la diferencia de potencial
QT = CTVT para el condensador de capacidad
Reemplazando valores: 2 μF viene dada por:

QT = (120) = 5,2 x 10–4 C V=


II) Supóngase que “Q1” sea la carga
almacenada en el condensador de ⇒ V=
capacidad 4/3 μF, y “Q2” la carga en
el condensador de capacidad 3 μF.
Los potenciales para ambos \ V = 80 voltios
condensadores son iguales, de tal
manera que:
59. Dos condensadores de capacidades iguales
V1 = V2 a “C”, están conectados en paralelo,
cargados a una tensión “V1” y después
⇒ = aislados de la fuente de tensión. Si luego
se introduce un dieléctrico de constante
“κ” en uno de los condensadores, de modo
Q1 que llena completamente el espacio entre
⇒ = = ... (i)
Q2 las placas, calcular:
Además, por dato: a) La cantidad de carga verdadera que
pasa del uno al otro.
Q1 + Q2 = QT = 5,2 x 10–4C ... (ii)
b) La tensión final en los condensadores
Resolviendo (i) y (ii), se obtiene: en función de C, V1 y κ.
Q1 = 1,6 x 10–4C y SOLUCIÓN:
–4
Q2 = 3,6 x 10 C

- 556 -
Capítulo 14: Electrostática

Al inicio: a
ΔQ = Q’ – Q = –Q
C C
⇒ ΔQ =
b

Vab = V1 = ... (i) \ ΔQ =

C = εo Para la tensión final V2:

QT = Q + Q = 2Q V2 = =

Al final:
a ⇒ V2 = 2

De (i):
κC C
\ V2 =
b

Vab = V2
60. Encuentre la capacitancia del capacitor
Para el condensador con dieléctrico: mostrado en la figura. El dieléctrico tiene
la constante “κ” y el área de la placa es
V2 =
“A”.
Para el condensador sin dieléctrico:
a AIRE
V2 =
METAL
b DIELÉCTRICO
⇒ = ⇒ Q’’ =

Además: SOLUCIÓN:
Q’ + Q’’ = QT = 2Q El sistema está formado por dos capacitores
en serie, que se pueden expresar:
⇒ Q’ + = 2Q
= + … (i)
⇒ Q’ =
Donde:
Luego, la carga transferida de un
condensador a otro: C1 = εo ; C2 = κεo

- 557 -
Física

Reemplazando en (i): Reemplazando valores:

⇒ = + ⇒ Ceq =

⇒ Ceq = 1,67 x 10–12 C


⇒ = Luego, la energía acumulada en el
condensador será:

\ CT = W= CV2

⇒ W= (1,67 x 10–12)(60 000)2


61. En la figura se tiene un condensador de
placas paralelas circulares, cuyo diámetro
es de 4 cm. Si la diferencia de potencial \ W = 3 x 10–3 J
entre placas es 60 000 voltios, κ1 = 1,
κ2 = 2 y d = 1 cm. ¿Cuál será la energía
acumulada en el condensador? 62. Dos condensadores, uno cargado y el otro
descargado, se conectan en paralelo.
A1 = A2 =
a) Demostrar que en el equilibrio cada
A condensador lleva una fracción de la
carga inicial igual a la relación entre
A1 A2 su capacidad y la suma de ambas
κ1 κ2 d capacidades.
b) Comprobar que la energía final es
menor que la inicial y deducir una
4 cm fórmula que de la diferencia de ambos
en función de la carga inicial y las
SOLUCIÓN: capacidades de los condensadores.
La capacidad equivalente del condensador: SOLUCIÓN:
Condiciones iniciales
Ceq = C1 + C2 = κ1εo + κ2εo
C1
Qo
Además se sabe que:

A1 = A2 =

Reemplazando: Q=0
C2
Ceq = (κ1 + κ2)

- 558 -
Capítulo 14: Electrostática

Energía inicial almacenada: Finalmente, la diferencia de energia


almacenada viene dado por:
Wo = … (i)
ΔW = WF – Wo
Condiciones finales: ⇒ ΔW = Wo – Wo
C1
Q1

\ ΔW = –

Q2
C2
63. Se tiene un condensador conectado en
Se cumple que:
forma permanente a una batería. ¿Qué
V 1 = V2 ocurre con la energía en el condensador
si se introduce una plancha dieléctrica de
C1 + C2 = CE
constante “κ” de modo que llene todo el
Q 1 + Q2 = Qo espacio?
Luego: SOLUCIÓN:

= Sin dieléctrico:

Wo = … (i)
⇒ =
Con dieléctrico:

\ = Wf = … (ii)

Dividiendo (i) entre (ii):


Energía almacenada en las condiciones
finales:

Wf = … (ii) =

Dividiendo (ii) entre (i):

⇒ =κ
=

\ Wf = (κ > 1)

⇒ Wf = Wo
La energía final resulta menor que la inicial.

- 559 -
Física

Problemas Propuestos

1. Indique verdadero (V) o falso (F) en las 4. Dos esferas muy pequeñas, con un peso
siguientes proposiciones: de dinas cada una, están colgadas por
hilos finos de 6 cm de longitud desde un
A) La carga eléctrica se conserva.
punto común. Si se cargan negativamente
B) Las fuerzas eléctricas solamente son
con – Q ambas esferas, se observa que
de atracción.
los hilos forman un ángulo de 30º con la
C) Un cuerpo tiene una carga de 8 x 10–20 C.
vertical. Calcule el valor de Q.
D) Existen 2 tipos de carga en la
naturaleza. A) 2 nC B) 2,5 nC
C) 5/3 nC D) 4/3 nC
A) VFFV B) FVFV
E) 3 nC
C) VVFF D) FFFV
E) VFVV
5. En la figura que se muestra. ¿En qué
posición “x” debe colocarse la carga
2. Indique verdadero (V) o falso (F) en los
negativa q3, de modo que la fuerza
siguientes enunciados:
resultante sobre ésta sea cero?
A) Cargas del mismo signo se repelen. Y
B) Los cuerpos dieléctricos son buenos
conductores de la electricidad. 2m
C) La fuerza eléctrica entre dos cargas es x
directamente proporcional al cuadrado + – + X
de la distancia que los separa. q2 = 4 μF q3 = ? q1 = 16 μF
D) La mínima unidad de carga es la del
electrón. A) 2/3 m B) 4/3 m
C) 1,4 m D) 1,5 m
A) FVVF B) VFFV E) 1,8 m
C) FVFV D) VVFF
E) VVVV 6. Una partícula α es el núcleo de un átomo de
helio. Tiene una masa m = 6,61 x 10–27 kg
3. Dos esferitas cargadas de radios iguales y una carga q = 3,2 x 10–19 C. Calcule la
y de volumen 0,3 cm3, se encuentran razón entre la fuerza eléctrica entre dos
separadas una distancia de 1,6 m y poseen partículas α con la fuerza gravitatoria de
1022 electrones libres/cm3. Hallar la fuerza atracción entre éstas.
de interacción entre las esferitas, si se les (G = 6,67 x 10–11 N.m2/kg)
retiran todos los electrones libres a éstas.
A) 7,5 x 1014 N B) 8,1 x 1014 N A) 2,1 x 1035 B) 3,1 x 1035
C) 8,5 x 1014 N D) 8,8 x 1014 N C) 4,1 x 1035 D) 5,1 x 1035
E) 9,0 x 1014 N E) 6,1 x 1035

- 560 -
Capítulo 14: Electrostática

7. Calcule el módulo de la fuerza eléctrica 9. En la siguiente configuración de cargas,


resultante sobre la carga qo, en la siguiente determine el campo eléctrico resultante
configuración (octogonal regular) de en el punto “O”.
cargas. y
4q q
+ +
+ 1 μC + 1 μC
 + +
3q + 
 + 2q 30º 30º x
 O
+ R
qo 

2q + + 3q
  + + 1 μC

+ +
q 4q
A) x 103 N/C B) x 103 N/C
A) B)
C) x 103 N/C D) 0 N/C
C) D)
E) x 103 N/C
E) 0

8. En la siguiente configuración de cargas, 10. Dos cargas puntuales de signo contrario,


ubicadas en los vértices de un cuadrado, de 300 STC cada una, se colocan a 40 cm
que relación debe existir entre Q y q, tal de distancia. ¿Cuál será la intensidad del
que la fuerza eléctrica resultante sobre las campo en el punto medio de la línea que
cargas “Q” sea nula. las separa?
–q A) 1 N/C B) 3 N/C
– + +Q
C) 4,5 N/C D) 5 N/C
E) 5,5 N/C
L
11. En la superficie terrestre se tiene un campo
+ – –q eléctrico, en dirección radial hacia fuera,
+Q de 100 N/C. Si consideramos a la Tierra
L
como una esfera conductora, estime la
A) Q = q B) Q = q carga sobre ella. (RTierra = 6,3 x 106 m)
C) Q = 2q D) Q = 2 q A) 4,41 x 105 C B) 3,31 x 105 C
C) 4,21 x 105 C D) 5,31 x 105 C
E) Q = q E) 3 x 105 C

- 561 -
Física

12. En la siguiente configuración de cargas, 14. Una esfera con carga eléctrica, sostenida
calcule la magnitud del campo eléctrico por un hilo, se encuentra en un campo
en el punto “P” y su ángulo de inclinación eléctrico vertical. Cuando el campo se
con la horizontal. (q = 1 μC) dirige hacia arriba, la tensión en el hilo
es cero. Cuando el campo se dirige hacia
+q +
Horizontal abajo, la tensión es de 0,098 N. Encuentre
la masa de la esfera. (g = 9,8 m/s2)
P

+2q + + +q E E
m m +Q m +Q
(I) ( II )
A) 1,5 x 104 N/C; 30º
B) 1,8 x 104 N/C; 30º A) 3 x 10–3 kg B) 4 x 10–3 kg
C) 1,8 x 104 N/C; 45º C) 5 x 10–3 kg D) 6 x 10–3 kg
D) 1,8 x 103 N/C; 90º E) 8 x 10–3 kg
E) 1,8 x 103 N/C; 30º
15. En la siguiente configuración de cargas,
13. Dos globos iguales, llenos de helio, atados calcule la intensidad del campo eléctrico
a una masa de 5 g, flotan en equilibrio en el punto “P”.
como se ve en el dibujo. Sabiendo que + + 125 μF
la carga en cada globo es Q, determine el
37º 37º
valor de ésta. (g = 10 m/s2)

6m
+ 36 μF + P
+Q +Q 3m

3 3
A) 36 x 10 N/C B) 25 x 10 N/C
3 3
C) 36 x 10 N/C D) 24 x 10 N/C
E) 25 x 103 N/C
37º
16. Un electrón se coloca en el espacio
m comprendido entre dos condensadores de
placas dieléctricas, tal como se muestra
en la figura. Si el condensador de placas
paralelas verticales genera un campo de
A) x 10–4 C B) x 10–4 C
3 N/C y el de placas horizontales un campo
de 4 N/C. Halle la intensidad del campo
C) x 10–4 C D) x 10–4 C eléctrico sobre el electrón y la dirección
de su trayectoria, si parte del reposo.
E) x 10–4 C

- 562 -
Capítulo 14: Electrostática

a’ q1 q2
+ +
+ + + + + + ++
+ –
+ E=? –
+ – – L
a + – b P
+ e –
+ –
– – – – – – –– – –
q4 q3
b’ L

53º 45º A) 9 x 103 V B) 18 x 103 V


A) 5 N/C; B) 5 N/C; 3
C) 0 V D) 36 x 10 V

E) 27 x 103 V
C) 3 N/C; 37º D) 4 N/C; 45º
19. Dos cargas puntuales: q1 = 5 μC y q2 = – 2 μC,
están separadas 1 m de distancia. Halle
53º
E) 5 N/C; el potencial eléctrico en un punto “P”,
que se encuenra a 0,75 m de q1 y a 0,25 m
17. ¿Cuál de los siguientes campos esta mal de q2.
representado?
A) – 1,2 x 104 V B) 1,2 x 104 V
A) B)
C) 1,5 x 104 V D) – 1,5 x 104 V
– + – E) 1,4 x 104 V

20. Dos cargas puntuales q1 = 10–8 C y


q2 = 2 x 10–8 C, están separadas 1m. Determinar
C) – – – – – – – D)
que trabajo se debe realizar para mover
+ +
una tercera carga q3 = 3 x 10–8 C, desde P
hasta Q, siguiendo la línea que une a las
+
cargas, tal como se muestra en la figura.
E) W
q1 q2
Q P
+ + + +
q3
0,6m 0,4m
0,5m 0,5m
18. Calcular el potencial eléctrico producido
en el punto “P” por las cargas puntuales A) 1,8 x 10–6 J B) – 1,8 x 10–6 J
ubicadas en las posiciones mostradas. C) 1,6 x 10–6 J D) – 1,6 x 10–6 J
(q1 = q3 = – 1 μC; q2 = q4 = + 2 μC; L = 1 m) E) 1,2 x 10–6 J

- 563 -
Física

21. Dos cargas puntuales positivas, ambas de A) 65 V B) 975 V


magnitud “q”, se encuentran fijas sobre el C) 650 V D) 1625 V
eje y en los puntos y = + a e y = – a. Hallar E) 1500 V
la expresión que da el potencial eléctrico
en cualquier punto “P” sobre el eje x. 24. Dos cargas se colocan tal como se muestra
y en la figura, donde q1 = + 2 μC y q2 = – 4 μC.
Calcule la diferencia de potencial entre
+ q los puntos P1 y P2. (a = 0,2 m; b = 0,4 m)
a
P y
x
x P2
a
+ q b
a – x
P1 o b q2
A) B) a

+ q1
C) D)

E) A) 9( – 1) x 104 V B) 9 x 104 V
C) 9 x 104 V D) 6 x 104 V
22. ¿Cuánta energía es ganada por una carga
de 80 μC que se mueve a través de una E) 6( – 1) x 104 V
diferencia de potencial de 90 V?
25. Calcule el valor del potencial eléctrico en
A) 7 mV B) 7,2 mV el punto “P” debido a la configuración de
C) 8 mV D) 9 mV cargas que aparecen en la figura.
E) 9,2 mV (q1 = + 5 μC; q2 = – 10 μC)
q1 0,4m
23. Un campo eléctrico uniforme de magnitud
+ – q2
325 V/m está en dirección negativa del eje
y, tal como se muestra en la figura. Calcule 0,3m
la diferencia de potencial entre los puntos P
A y B. y(m) 0,3m
2 B q1 + – q2
0,4m
–2
1
x(m)
A) 2 x 104 V B) – 1,8 x 104 V
C) 2,4 x 104 V D) – 2,4 x 104 V
–3 E
A E) 1,6 x 104 V

- 564 -
Capítulo 14: Electrostática

26. En la figura se muestran dos cargas 28. En la figura se muestran dos cargas
puntuales + q y – q separadas una puntuales positivas de magnitudes Q y
distancia de 2a. ¿Cuáles de las siguientes q. La carga Q está fija y la carga q cuya
afirmaciones son correctas? masa es “m”, está unida a ella mediante
un hilo de masa despreciable. Si el hilo se
+q + rompe, la velocidad de la carga q cuando
se encuentra a una distancia igual a “2d”
a
de Q, es:
x 4x
hilo
M N Q q
a + –

–q – d

I) La diferencia de potencial entre M y A) B)


N es nula.
II) El trabajo que se realiza para llevar
C) 2 D)
una carga positiva de M a N es menor
que llevarla de N a M.
III) La magnitud del campo eléctrico en E)
M es mayor que en N.
A) I y II B) II y III
C) I y III D) I 29. Tres cargas (+ q, – q y + q) están situadas
E) Todas sobre una recta según se muestran en la
figura. Determinar la energía potencial U
27. Dos esferas metálicas A y B de radios 3R del sistema.
y R, respectivamente, están aisladas y
d d
en equilibrio electrostático. Ambas están
cargadas con + 6Q y + Q, respectivamente. + – +
Si se les conecta mediante un hilo +q –q +q
conductor, entonces:
A) Hay una transferencia de electrones
de la esfera B a la esfera A. A) – B)
B) Hay una transferencia de electrones
de la esfera A a la esfera B. C) D) –
C) Hay una transferencia de cargas
positivas de la esfera A a la esfera B.
E) –
D) No hay transferencia de carga.
E) Hay una transferencia de cargas
positivas de la esfera B a la esfera A.

- 565 -
Física

30. Calcule la energía necesaria para situar 4 A) 18 x 107 N/C


electrones en los vértices de un tetraedro B) 9 x 107 N/C
de arista “a”. (qc: carga del electrón)
C) 18 x 107 N/C
e 7
D) 9 x 10 N/C
7
a E) 6 x 10 N/C

33. Una carga eléctrica de 5 μC y 300 g de


e e masa se encuentra en equilibrio. Hallar la
intensidad del campo eléctrico.
(g = 10 m/s2)
e

E
A) B) 53º

C) D) +

E)
A) 2 x 105 N/C B) 3 x 105 N/C
31. 27 gotas de mercurio de 1 mm de radio y C) 4 x 105 N/C D) 6 x 105 N/C
cargadas con 1 nC cada una, se unen en E) 8 x 105 N/C
una sola gota. Determinar el potencial de
la gota mayor.
34. Halle la masa de la esfera (A); si l sistema
A) 1,2 x 104 V B) 3,6 x 104 V se encuentra en equilibrio. (qA = 10–4 C;
C) 8,1 x 104 V D) 1,8 x 104 V qB = – 10–5 C)
E) 7,2 x 104 V

32. Determinar la intensidad del campo


53º
eléctrico en el centro del cuadrado de lado (B)
2 cm. (Q = 2 μC) 1m
–Q –Q (A)

A) 1,25 kg B) 3,126 kg
C) 0,5 kg D) 0,675 kg
E) 4,125 kg
Q Q

- 566 -
Capítulo 14: Electrostática

35. En la figura, hallar “q3” tal que el potencial 38. Una partícula cargada está en equilibrio
en el punto “A” sea cero. (q1 = 2 μC; en el punto medio entre dos placas
q2 = – 8 μC) cargadas con signos opuestos tal como se
A
muestra en la figura. La separación entre
las placas es de 2 cm; la masa y la carga de
la partícula son respectivamente 10–6 kg y
10 cm 10 cm 2 nC. Calcule la diferencia de potencial
entre las placas, suponiendo que el campo
eléctrico es uniforme. (g = 9,8 m/s2)
6 cm 6 cm – – – – – – – – – –
q1 q2 q3
E
2 cm +
A) 2 μC B) – 4 μC
C) 4 μC D) – 6 μC
E) 1 μC + + + + + + + + + +

36. Si q1 = 8 x 10–3 μC y q2 = 6 x 10–3 μC, halle A) 50 V B) 98 V


la diferencia de potencial entre los puntos C) 100 V D) 49 V
(A) y (B). E) 110 V
(A)
39. La distancia entre las placas del
2 cm 3 cm condensador plano mostrado es 6 cm. Si
las cargas q1 y q2 son de – 2C y + 1C,
respectivamente, y de igual masa; la
3 cm 3 cm distancia recorrida por cada una cuando
q1 q2 se cruzan es, respectivamente:
(B)
+Q + + + ++ + + + ++
A) 2 400 V B) 1 800 V
C) 1 500 V D) 3 000 V q2
E) 2 800 V d
q1
37. Un electrón que abandona el cátodo llega
al ánodo, que se encuentra a 250 V con –Q – – – – – – – – – –
respecto al cátodo. ¿Cuál será la velocidad
del electrón al llegar al ánodo? A) 3 x 10–2 m y 3 x 10–2 m
B) 4 x 10–2 m y 2 x 10–2 m
A) 4,9 x 106 m/s B) 4,7 x 106 m/s C) 2 x 10–2 m y 4 x 10–2 m
C) 9,4 x 106 m/s D) 0,9 x 106 m/s D) 4,5 x 10–2 m y 1,5 x 10–2 m
E) N.A. E) 1,5 x 10–2 m y 4 x 10–2 m

- 567 -
Física

40. En un condensador de placas paralelas, 43. Hallar la capacidad del condensador


en el vacío, se dispara un electrón desde equivalente al sistema de condensadores
la placa positiva hacia la negativa. Si la mostrados:
diferencia de potencial entre las placas es 9 μF
de 100 V y la separación entre ellas es de 10 μF
1 cm, ¿cuál debe ser la energía cinética 4 μF 18 μF
inicial del electrón para que apenas llegue
a la placa negativa?
A) 1,6 x 10–17 J B) 0,8 x 10–17 J 6 μF
3 μF
C) 1,6 x 10–19 J D) 3,2 x 10–17 J
E) 1,0 x 10–17 J
3 μF

41. Se tiene un condensador plano con sus A) 3/5 μF B) 9/20 μF


placas conectadas a una batería que C) 7/3 μF D) 11/5 μF
produce una tensión Vo. Si se duplica E) 10/3 μF
la distancia “d” entre las placas del
condensador plano, la carga acumulada 44. Se tiene dos condensadores de 3 μF y
en sus placas: 5 μF conectados en paralelo y luego un
condensador de 4 μF en serie. Encontrar la
A) Aumenta en un factor 2.
carga eléctrica en el condensador de 5 μF,
B) Disminuye en un factor 1/4.
cuando la diferencia de potencial entre los
C) Disminuye en un factor 1/2.
extremos de la combinación es de 300 V.
D) No varía.
E) Aumenta en un factor 4.
A) 500 μC B) 800 μC
C) 600 μC D) 750 μC
42. En el circuito mostrado C 1 = 1 μF, E) 900 μC
C2 = 2 μF y Vo = 9 V. Halle la diferencia de
potencial en el condensador C1. 45. Cuatro condensadores idénticos se
combinan en las formas que se muestran
en las alternativas. Si se aplica el mismo
C1 C2 voltaje a través de cada una de las
combinaciones, la que almacena más
energía es:

Vo A)

A) 3 V B) 6 V
C) 9 V D) 12 V
E) 15 V B)

- 568 -
Capítulo 14: Electrostática

C) 47. Determinar la capacidad equivalente del


sistema de capacitores idénticos “C” entre
los puntos A y B.

D)
A B
C C C

E) A) 2 C B) 3 C
C) 4 C D) 5 C

E)

48. En el circuito capacitivo mostrado, halle


46. Un condensador C1 de 10–10 F se carga la carga acumulada en el condensador de
comunicándole una diferencia de potencial 3 μF.
de 50 V (Fig. 1). La batería se desconecta
después. Entonces el condensador C1
se conecta como se muestra en el Fig. 2
a un condensador C2. Si la diferencia + 2 μF 2 μF
30 V –
de potencial medida se reduce a 40 V,
determine la capacitancia del segundo
condensador.

3 μF

A) 30 μC B) 40 μC
Vo C1 C2
C) 50 μC D) 60 μC
E) 90 μC
Fig. 1
49. Una esfera metálica de radio 1m, tiene
una carga eléctrica de 10–9 C. Se conecta
mediante un alambre conductor a una
esfera de radio 0,3 m e inicialmente
C1 C2 descargada (muy lejos de la esfera mayor)
de modo que ambos tengan el mismo
Fig. 2 potencial. ¿Cuál es la energía del sistema
después de unir las esferas?
A) 10 pF B) 15 pF
C) 20 pF D) 25 pF A) 3,46 nJ B) 4,36 nJ
E) 30 pF C) 6,46 nJ D) 0,46 nJ
E) N.A.

- 569 -
Física

50. En la figura, el condensador de placas


paralelas circulares tiene un diámetro de
2 cm. Si la diferencia de potencial entre
las placas es de 30 000 voltios, ¿cuál será
la energía acumulada? (κ1 = 2 y κ2 = 1 y
d = 10 cm)

A1 = A2 =

κ1 κ2 d


2 cm

A) 30,8 μJ B) 25 μJ
C) 18,8 μJ D) 50 μJ
E) N.A.

Respuestas

1. A 14. C 27. A 40. A


2. B 15. A 28. B 41. C
3. B 16. E 29. A 42. B
4. C 17. B 30. A 43. E
5. A 18. C 31. C 44. A
6. B 19. A 32. D 45. E
7. E 20. B 33. E 46. D
8. D 21. B 34. D 47. B
9. D 22. B 35. B 48. D
10. C 23. D 36. A 49. A
11. A 24. A 37. C 50. C
12. C 25. D 38. B
13. A 26. C 39. C

- 570 -
Capítulo 15: Electrodinámica

Capítulo 15
Electrodinámica
15.1 Introducción

En la electrodinámica se estudian las cargas eléctricas y los cuerpos cargados en movimiento,


así como los fenómenos originados en la naturaleza por causa de éstas.
La corriente eléctrica es el concepto más importante de la electrodinámica.
Los fenómenos que implican el estudio de la corriente eléctrica han desarrollado un gran
avance en aplicaciones de la vida diaria ya que proporcionan un tipo de energía que es muy
factible de producir y manejar.

15.2. Corriente Eléctrica


15.2.1 Definición
Es el movimiento ordenado de cargas eléctricas que se realiza dentro de un conductor,
debido a que entre sus extremos existe una diferencia de potencial y, por esto, dentro del
conductor aparece un campo eléctrico que moverá a las cargas eléctricas.
La corriente es paralela al campo eléctrico, y el sentido de ésta es el movimiento de las
cargas del extremo del conductor de mayor potencial al extremo de menor potencial.

+ + + + + +
A B
+ + + + +

SENTIDO CONVENCIONAL

A B
+ –
Sección transversal

En el gráfico:
VA : Potencial Eléctrico en A
VB : Potencial Eléctrico en B

VA > VB

- 571 -
Física

15.2.2 Densidad de corriente ( J )


Es un vector que se define en función del signo de la carga y de la velocidad de la
misma.

= nq d

Unidades S.I:

Donde: n= = ; (Unidades: )

q : carga en movimiento, con signo.


vd : velocidad de arrastre de la carga en movimiento.

“ es un vector paralelo a y por lo tanto, tiene la misma dirección que la


corriente”.

15.2.3 Intensidad de corriente ( i )


Es aquella magnitud física cuyo valor nos indica la cantidad de carga eléctrica que pasa
por la sección transversal (S) del conductor en cada unidad de tiempo.
Se llama corriente eléctrica continua cuando las cargas se mueven en un mismo
sentido y su valor es constante en el tiempo. Indica la rapidez de la carga.

i=
q vd
+
q vd
Unidades S.I: ampere (A) = +
q vd
T : Tiempo empleado en atravesar el área “S”. +
q vd
+

S
Se relaciona con J:

i = J.S

- 572 -
Capítulo 15: Electrodinámica

15.3 Resistencia y Ley de Ohm


Una resistencia eléctrica es uno de los componentes mas usados en los circuitos electrónicos,
su función es oponer cierta resistencia o dificultad al paso de la corriente eléctrica. Esta
dificultad se traduce en una generación de calor (pérdida de energía).
Representación:
R
A B

a) Ley de Ohm
Es una ley experimental; Ohm encontró que en algunos materiales el cociente entre
el voltaje aplicado (V), y la corriente (i) que circula por el material es constante y la
denominó resistencia eléctrica (R).

R=

Unidades S.I: 1 Ω =

También se puede escribir: V = i.R

Observaciones:

- De acuerdo a lo anterior, los materiales se clasifican en:

i i No óhmicos
Óhmico

bombilla eléctrica

Pendiente = diodo

V V

R = constante R ≠ constante
Ejemplos: Cu, Fe, otros metales

- 573 -
Física

- En un conductor ideal la resistencia es cero (R = 0):


V = VA – VB = ir

A B ⇒ VA – VB = i.0
i≠0
⇒ VA = VB

b) Ley de Poulliett
Podemos relacionar la ley experimental de Ohm con J y el Campo eléctrico E aplicado
a una resistencia cuyos extremos se encuentran a los potenciales VA y VB.

VA VB

E
vd VA > VB
J –

L
S

R= = =

⇒ R= ⇒ J= .E = E … (i)

⇒ J = σE … (ii)

En (i) se define ρ como resistividad eléctrica. (Unidad S.I: Ω.m)

En (ii) se define σ = conductividad eléctrica. (Unidad S.I: )

ρ y σ dependen exclusivamente del material:

⇒ R = ρ. (Ley de Poulliett)

- 574 -
Capítulo 15: Electrodinámica

15.4 Modelo de Conducción Eléctrica

Conocido como modelo de Drude (1900), este modelo pretende explicar la conducción
eléctrica en metales.

El modelo tiene las siguientes condiciones:

a) Los metales poseen electrones libres que se mueven en toda su superficie (mar de
electrones).
b) Cada átomo del metal contribuye con 1 electrón al mar de electrones (algunos
contribuyen con 3 o 5 electrones, como el aluminio).
c) Los electrones libres forman un gas de partículas independientes.
d) Los electrones se aceleran debido a un campo eléctrico y se desaceleran a causa de los
choques con los átomos o los iones (partículas cargadas) que forman la red cristalina del
sólido.
e) En este modelo se cumplen las leyes de la mecánica clásica.

El resultado de este modelo se resume en la siguiente fórmula:

σ= =

Donde:

n=

e : carga eléctrica del electrón = 1,6 x 10–19 C


τ : tiempo medio entre choques consecutivos (depende del material)
me : masa del electrón = 9,1 x 10–31 kg

Observaciones: El factor proviene de una aproximación cinemática.

- 575 -
Física

15.5 Variación de la resistencia con la temperatura


Experimentalmente se ha obtenido que la variación de la resistividad (Δ ρ) es directamente
proporcional a la resistividad inicial del material (ρo ) y a la variación de la temperatura
(ΔT).

Δ ρ = α . ρo . ΔT

Donde:

α : Coeficiente térmico de resistencia

Δρ = ρ – ρo : variación de resistividad
ΔT = T – To : variación de temperatura

Equivalentemente se tiene para la resistencia (R):

ΔR = Ro . α . ΔT (esta es una ley “aproximada”)

15.6. Conductores y elementos no - óhmicos


Mientras que los conductores cumplen la ley de Ohm, el comportamiento de los materiales
a bajas temperaturas permite clasificarlos en: óhmico y no óhmico.
r r

Metal Semiconductor
(Óhmico) (No - Óhmico)

Tº C Tº C

Ejemplo: Cobre Ejemplo: Silicio, Germanio


r

Superconductor
“Tc es temperatura crítica” (No - Óhmico)

Tº C
Tc
Ejemplo: Mercurio
- 576 -
Capítulo 15: Electrodinámica

15.7. Asociación de resistencias en serie y en paralelo


Un conjunto de resistencias pueden conectarse:

A) En serie:
R1 R2 R3 REQ

A P Q B A B
i1 i2 i3 <> i
V1 V2 V3 VT

(REQ es la resistencia que reemplaza al conjunto)

Propiedades:
I. i1 = i2 = i3 = i
II. V T = V1 + V2 + V3

III. REQ = R1 + R2 + R3 ; en general: REQ =

B) En paralelo:
R1

i1
iT R2 iT REQ

A B A iT B
i2
R3 <>
V
i3
V

Propiedades:
I. iT = i1 + i2 + i3

II. V = V 1 = V2 = V3

III. = + + ; en general: =

- 577 -
Física

• Caso particular:

R1 REQ = (Si R1 = R2 = R)

R2 ⇒ REQ =

• Cortocircuito: Ocurre cuando en los extremos de una resistencia se conecta en paralelo,


un conductor ideal (sin resistencia).

i≠0 i’ = =0
R
A i’ = 0 A ⇒ i’ = 0

En este situación la corriente no circula a través de la resistencia R, si no a través del


conductor ideal.

15.8. Fuerza Electromotriz (f.e.m)


Magnitud física cuyo valor nos indica el trabajo que realiza un agente externo sobre una
carga “q” para que se mueva por el circuito. Se suele representar también por medio de la
letra griega “ε”.

ε=

Unidad S.I: Voltio (V) ≡

Se puede intrepretar también como la cantidad de energía eléctrica que entrega una fuente
de energía a cada unidad de carga que pasa por su interior desde su polo positivo hasta su
polo negativo.
Se simboliza: – +

- 578 -
Capítulo 15: Electrodinámica

La fuente de f.e.m. es un dispositivo que transforma algún tipo de energía (química,


mecánica, nuclear) en energía eléctrica.
Ejemplo: Pila (E. química → E. Eléctrica)
Central Hidroeléctrica (E. mecánica → E. Eléctrica)

A) Fuente Real.- Posee una fuente de f.e.m. y una resistencia interna (r)

– + r – + r
B A B A
ε ε
i i

VAB = ε – ir VAB = – ε + ir

B) Fuente Ideal.- Posee una fuente de f.e.m y una resistencia interna nula (r = 0).

– +
VAB = ε … (i)
B A
ε
i

Observación: Al usar la ley de Ohm el voltaje puede ser igual a la f.e.m. [ver (i)]

15.9 Circuitos de Corriente Continua


Es aquel circuito eléctrico que posee una fuente de voltaje constante en el tiempo.
La corriente continua no cambia de dirección y la cantidad de corriente permanece constante
en el tiempo (en la fuente de voltaje).
Un ejemplo de circuito de corriente continua se muestra en la siguiente figura:

RAB RBC
A B C

V RBE RCD

F RFE E RED D

- 579 -
Física

En el circuito:
• ¿RAB y RBC están en serie?
No, porque en B esta el extremo de otra resistencia, para que estén en serie No debe
haber otras resistencia en los puntos de unión.
• ¿RBE y RCD están en paralelo?
No, porque ambas resistencias están conectadas a extremos diferentes, para que estén
en paralelo B = C y E = D, o sea, no deberán haber resistencias entre estos puntos.

15.10. Leyes de Kirchhoff


Son reglas utilizadas para analizar circuitos de corriente continua.
A) 1ra Ley : Ley del Nodo
Es consecuencia de la ley de conservación de carga en la cual ante un evento cualquiera,
la carga se conserva.
En nuestro caso, el evento es el paso de las cargas a través de un nodo que es el punto
de unión de varios conductores.
Si la carga se conserva, la corriente eléctrica que ingresa al nodo debe ser igual a la que
sale:

i1 i2

Nodo ⇒ i1 = i2 + i3
i3

En general:
Σ i(entran) = Σ i(salen)

B) 2da Ley : Ley de las mallas

Es consecuencia de la ley de conservación de energía en la cual, después de un evento,


la energía final es igual que la inicial.
Una malla es una trayectoria cerrada en un circuito electrónico, compuesto de resistencias
y fuentes de voltaje.
Siendo el voltaje, la energía por unidad de carga, en este caso el evento es el recorrido
de la corriente en el cual el punto de partida es el mismo que el punto de llegada.

Σ ε = Σ iR … (I)

- 580 -
Capítulo 15: Electrodinámica

De acuerdo a (I), en una malla, la suma de todas las f.e.m. es igual a la suma de los productos
iR, es decir, la corriente que pasa por cada resistencia.

R1
B C E
i1
+ i2 R2 i3 ¡Primero etiquetamos esquinas
R3
ε1 – y nodos con letras!
+
ε2

A D R4 F

Luego definimos direcciones de la corriente; esta es una elección preliminar pues el sentido
real será el que asumimos si los valores de corriente nos resultan positivos, caso contrario,
la dirección es opuesta.
Finalmente decidimos el sentido del recorrido de nuestra malla considerando:
• Si pasamos por una resistencia en el mismo sentido de la corriente, su producto iR será
positivo, caso contrario será negativo.
• Si al recorrer la malla pasamos por una fuente, de su polo negativo a su polo positivo,
el signo de la f.e.m será positivo, caso contrario será negativo.

Ejemplo: En la malla ABCDA


Σ ε = Σir
⇒ Σ ε1 – ε2 = i1R1 + i2R2

C) Teorema de la trayectoria
Se aplica en circuitos complejos para hallar el potencial eléctrico en un punto, o la
diferencia de potencial entre dos puntos distantes.
En una malla abierta se consideran las mismas convenciones de signos que en la 2da Ley
de Kirchhoff.

A B
Vi
Vi + Σ ε = Vf + Σ iR

La trayectoria puede ser:

Vf ABC, ADC, ADBC, ... etc.


D C ¡Todas dan el mismo resultado!

- 581 -
Física

15.11. Potencia eléctrica


La potencia eléctrica se define como la cantidad de trabajo realizado por una corriente
eléctrica.
Cuando se trata de corriente continua la potencia eléctrica desarrollada en un cierto instante
por un dispositivo (fuente o resistencia) de dos terminales es el producto de la diferencia
de potencial entre dichos terminales y la intensidad de corriente que pasa a través del
dispositivo. Esto es,

⇒ P = V.i

donde “i” es el valor instantáneo de la corriente y “V” es el valor instantáneo del voltaje. Si
i se expresa en amperios y V en voltios, “P” estará expresada en Watts.

En el caso de una fuente ideal (V = ε):

P = εi (potencia que entrega la fuente al circuito)

En el caso de una resistencia R (que cumple la ley de Ohm):

P = Vi = (iR)i

⇒ P = i2R (potencia disipada por la resistencia)

15.12. Efecto Joule


Si en un condutor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones
se transforma en calor (Q) debido al choque que sufren con las moléculas del conductor por
el que circulan, elevando la temperatura del mismo. Este efecto es conocido como efecto
Joule en honor a su descubridor el físico británico James Prescott Joule, que lo estudió en
la década de 1860.

P= = = i2 R

T : tiempo ⇒ Q = i2.R.T (Ley de Joule)

- 582 -
Capítulo 15: Electrodinámica

15.13. Potencia en circuitos


Si en un circuito eléctrico, circula una corriente diferente de cero por una resistencia,
esta energía se manifestará en forma de calor:

P = i2.R =

Por conservación de energía la potencia entregada es igual a la suma de todas las


potencias disipadas en cada resistencia.
• Para la fuente:
R1 R2 P = ε i (Potencia entregada)
i i1 i2
ε • Para las resistencias:
R3 P1 = i12.R1
i
P2 = i22.R2 (Potencia disipada)

P3 = i2.R3

P = P 1 + P2 + P3

Para una máquina eléctrica: Eficiencia (n) =

PE: Potencia entregada al circuito


PU (Potencia útil) = PE – PP (Potencia perdida)

15.14. Instrumentos de medida: Amperímetro y Voltímetro


Amperímetro ( A ).- Sirve para medir corriente eléctrica (i). Se conecta siempre en serie y
posee una resistencia interna “r”.

i i r
A A
IDEAL
r=0 REAL

[En el amperímetro real “r” tiende a cero (r → 0, es muy pequeña)]

- 583 -
Física

Voltímetro ( V ).- Sirve para medir la diferencia de potencial entre dos puntos del circuito
conectados a él. Se conecta siempre en paralelo y posee una resistencia interna R.

V
V
IDEAL
(R es infinito) REAL

[En el Voltímetro real R → infinito (es muy grande)]

- 584 -
Capítulo 15: Electrodinámica

Problemas Resueltos

1. Se estira un alambre de cobre 1 m de ⇒ AoLo = AFLF


largo y con un diámetro de 2 x 10–3 m.
Si su longitud se incrementa en un 25%, ⇒ = … (v)
mientras su área transversal decrece pero
permaneciendo constante su volumen. Reemplazando (v) en (iv):
Determine la relación entre la resistencia
inicial y final del alambre.
= =
SOLUCIÓN:
Inicio: Ao Finalmente, reemplazando (iii):
ρ
⇒ =
Lo
\ =
Ro = ... (i)

Final:
AF 2. Entre los extremos de un alambre
ρ conductor con resistividad ρ = 3 x 10–5 Ω.m
se establece un campo eléctrico de
intensidad de 300 V/m. ¿Cuánto es la
LF intensidad de corriente eléctrica que soporta
dicho conductor?, además la sección recta
RF = … (ii) del alambre tiene un área de 2 x 10–6 m2.
SOLUCIÓN:
Por dato: A
ρ
LF = Lo + Lo = Lo E
(+) (–)
a b
⇒ = … (iii) I
Lo
Dividiendo (i) entre (ii): Se sabe que:
Vab = I.R ... (i)
= = … (iv)
R= ... (ii)
Además: Además:
VolumenINICIAL = VolumenFINAL Vab = E.L ... (iii)

- 585 -
Física

Igualando (i) y (iii):


R’ = r =r
I.R = E.L ⇒ I = ... (iv)

Reemplazando (ii) en (iv): ⇒ R’ = r ... (iii)

I= = Comparando (ii) y (iii):


R’ = 2R
Reemplazando datos:
Por dato: R = 12 Ω. Reemplazando:
⇒ I= ⇒ R’ = 2(12 Ω)

\ I = 20 A \ R’ = 24 Ω

4. A temperatura ambiente se tiene una


3. Si entre dos caras paralelas de un cubo
resistencia equivalente de 50 Ω, como
de grafito la resistencia eléctrica es 12 Ω.
resultado de conectar en paralelo dos
¿Cuál será la resistencia (en Ω), entre dos
resistencias idénticas. ¿En cuánto debemos
caras paralelas de otro cubo de grafito de
incrementar la temperatura (en ºC) de la
volumen igual a 1/8 del anterior?
resistencia equivalente, para obtener una
SOLUCIÓN: resistencia del mismo valor que una de las
resistencias a temperatura ambiente?
Dibujando el cubo de grafito:
(α = 5 x 10–3 ºC–1)
SOLUCIÓN:
A = L2 (Área)
Hallando el valor de las resistencias a
V = L3 (Volumen) ;
temperatura ambiente:
⇒ V1/3 = L … (i) R
L
A B REQ = 50 Ω
Según la ley de Poulliett: R

R= = = Caso particular:

REQ = = 50 Ω
⇒ R=r [y usando (i)]
⇒ R = 100 Ω
⇒ R=r ... (ii) Usando la fórmula:
ΔR = αRoΔT
Si el otro cubo de grafito tiene volumen
V’ = V/8, se cumple para éste: ⇒ ΔT =

- 586 -
Capítulo 15: Electrodinámica

Donde: A
Ro = Resistencia equivalente a temperatura
A A A
ambiente = R/2
ΔR = Resistfinal (R) – ResistInicial (R/2)
Reemplazando: R R R Figura (2)

ΔT = =
B
B B B
(Incremento o variación
⇒ ΔT = de la temperatura) R

⇒ ΔT =
C

\ ΔT = 200 ºC Entonces, podemos reacomodar el


sistema con los criterios en serie y en
paralelo vistos anteriormente. Se observa
5. Hallar la resistencia equivalente (REQ)
tres resistencias entre A y B y una entre
entre los puntos A y C si todas las
B y C.
resistencias son de 6 Ω.
A En la figura (2) se tiene: (En paralelo)
R R
= + + =

B R
R ⇒ REQ =
(A y B)
C
Luego, la figura (2) queda:
SOLUCIÓN:
A
En un mismo conductor todos los puntos
tiene el mismo valor de potencial:
A A R/3
A
B Figura (3)
B A
A
R
B B
C
C B
B
Figura (1)

- 587 -
Física

De la figura (3): (En serie) Podemos simplificar el circuito (dos


resistencias en paralelo entre B y C)
REQ = +R= R A R B
(A y C)

⇒ REQ = .6
(A y C) ε i REQ =

\ REQ = 8Ω
(A y C)
C
Se observan dos resistencias en serie entre
6. En la figura se muestran tres focos
A y C. Luego:
idénticos, en esta situación la corriente
que pasa por la batería es de 4 A. Si el
foco “C” se quema, hallar la corriente que
circulará por la batería. ε i REQ

“C” Figura (1)


ε
REQ = R + = R

Aplicando la ley de Ohm en el circuito de


SOLUCIÓN: la figura (1):
El circuito anterior se puede colocar ε = iREQ
como:
A R B B ⇒ ε = i. R

ε
+ i R R ⇒ i= … (i)

Cuando se queme el foco “C”, éste se
reemplaza por una resistencia nula (R = 0).
C C C Quedando el circuito:
A R B
Donde “i” es la corriente que circula por
la batería (i = 4 A)
Por convención, la corriente eléctrica ε i’ R
circulará en el sentido de (–) a (+) por la
batería.
C

- 588 -
Capítulo 15: Electrodinámica

Se observan dos resistencias en serie entre SOLUCIÓN:


A y C. Luego:
Denotando los puntos con el mismo
potencial en el conductor con una misma
letra:
ε i’ REQ = R + R = 2R A A

A I=0 A A
Figura (2)

Aplicando la ley de Ohm en el circuito de


la figura (2):
ε = i’REQ I=0
⇒ ε = i’(2R)
B A
A A
⇒ i’ = ... (ii)
En la figura se observan dos resistencias.
Dividiendo (ii) entre (i): las cuales se encuentran entre los mismos
valores de potencial. Para este caso, se
sabe que no circula corriente por esta
= resistencia. Consecuentemente, las
resistencias por las que no circula corriente
no entran en nuestro análisis. Luego:
⇒ =

16 V i
⇒ i’ = (4)

\ i’ = 3A A

La corriente que circula por el amperímetro


7. En el circuito mostrado, hallar la corriente ideal (sin resistencia) es igual a la que
que indica el amperímetro ideal. circula por la resistencia de 4 Ω.
4Ω Usando la ley de Ohm:

V = I.R

⇒ 16 = i(4)
+
16 V 3Ω
– \ i = 4A

A

- 589 -
Física

8. Una cocina eléctrica de 1200 W está 9. En el circuito mostrado, calcular la


diseñada para funcionar a 120 V. Si corriente en la resistencia de 3 Ω.
el voltaje baja a 100 V, ¿qué potencia
disipará la cocina eléctrica? ε r

SOLUCIÓN: ε = 45 V

En ambos casos la resistencia de la cocina 3Ω r=4Ω
es la misma (R).
Primer caso: 9Ω

SOLUCIÓN:
V1 P1 = 1200 W
Veamos como es la corriente en las
V1 = 120 V
R resistencias de 3 y 9 ohmios
A 4Ω B
Se tiene: P1 = … (i) ε

Segundo caso: i’’ 5Ω


P2 = ?
V2 3Ω
A C
V2 = 100 V i
R 9Ω
A C
i’

Se tiene: P2 = … (ii) Aplicando la ley de Ohm:


VAC = i (3) … (i)
Dividiendo (i) entre (ii):
Además:
VAC = i’(9) … (ii)
= =
Igualando (i) y (ii):
i (3) = i’(9)
⇒ = i = 3i’ … (iii)
Aplicando la 1ra ley de Kirchhoff en el
⇒ P2 = .P1 nodo C:
i’’ = i + i’
⇒ P2 = (1200W) Reemplazando (iii):
i’’ = (3i’) + i’
\ P2 = 833,3 W
i’’ = 4i’ … (iv)

- 590 -
Capítulo 15: Electrodinámica

Aplicando la 2da ley de Kirchhoff en la Usando la 1ra ley de Kirchhoff en el nodo C:


malla AACB (sentido antihorario):
i’’ = i + i’
Σ ε = Σ iKRK
⇒ ε = i(3) + i’’(5) + i’’(4) ⇒ i’’ = i + = i

⇒ 45 = (3i’)(3) + (4i’)(5) + (4i’)(4)


⇒ i= i’’
⇒ 45 = 45i’
⇒ i’ = 1A Usando la ley de Ohm entre A y B:

Luego, por la resistencia de 3 Ω circula: VAB = i’’ . REQ … (i)

i = 3(1) Hallando el REQ:



\ i = 3A 4Ω

10. Hallar la intensidad de la corriente en la
resistencia de 3 Ω, si VAB = 12 V.
R EQ = 4 +
A B
– +
3Ω ⇒ R EQ = Ω
i’’
i
A C B Reemplazando en (i):
4Ω i’
VAB = i’’.R EQ

⇒ 12 = i’’

SOLUCIÓN: ⇒ i’’ = Ω
Entre C y B: La corriente en la resistencia de 3 Ω será:
VCB = i(3)
i= i’’
Además:
VCB = i’(5)
⇒ i=
Igualando:
i(3) = i’(5) \ i = 1,28 A

⇒ i’ = i

- 591 -
Física

11. Si un alambre de 1000 m de longitud y r


resistividad 5 x 10–8 Ω.m se conecta a una A B 0,05Ω = R C
fuente de voltaje de 100 V. ¿Cuál será el MOTOR
valor de su sección transversal si se desea i
que una corriente de 2 A lo atraviese?
VBC = i.R … (i)
SOLUCIÓN:
La corriente “i” es la misma que circula
Usando la ley de Ohm para hallar la
por la resistencia “r” del motor, pues
resistencia del alambre:
ambas están en serie.
V = IR
Aplicando la ley de Ohm entre A y B:
⇒ R= = VAB = i.r … (ii)
Dividiendo (ii) ÷ (i):
⇒ R = 50 Ω ... (i)
Usando la ley de Poulliette: =
R=ρ ; A: área de sección
transversal ⇒ =
Luego:
⇒ r=R.
A= =

⇒ A = 10–6 m2 ⇒ r = (0,05)

⇒ A = 10–6 m2. \ r = 0,045 Ω

\ A = 1 mm2 13. ¿Con cuántas pilas de 1,5 V y 0,2 Ω de


resistencia interna, en serie, podemos
hacer funcionar 71 lámparas, en serie, de
12. A una resistencia de 0,05 Ω, en la cual la 10 V y 4 W?
caída de potencial es 1 V, se conecta un
motor en serie con una caída de potencial SOLUCIÓN:
de 0,9 V. Hallar la resistencia del motor. El circuito es:
SOLUCIÓN: A “n” PILAS B
La caída de potencial en una resistencia
es igual al voltaje aplicado entre sus
extremos, o la diferencia de potencial 71 FOCOS
A B
entre éstos.

- 592 -
Capítulo 15: Electrodinámica

A 0,2Ω 0,2Ω 0,2Ω B 14. En el circuito mostrado, hallar el voltaje ε


i tal que por la resistencia de 3R ohmios no
i pase corriente.
R 2R
A R R R R B

Aplicando la 2da ley de Kirchhoff:


1,5 + 1,5 + 1,5 +…+ 1,5 = i ( 0,2 + 0,2 +…+ 0,2 8V 3R ε

n veces n veces
+R+R+…+R)
SOLUCIÓN:
71 veces
Consideremos el circuito con la corriente
⇒ 1,5.n = i(n.0,2 + 71R) … (i) i’ que pasa por 3R, diferente de cero:
Para hallar la resistencia “R” de cada R 2R
B C D
lámpara usamos:

P=
8V i i’ 3R i’’ ε

⇒ R= =

⇒ R = 25 Ω ... (ii) A F E
Para hallar la corriente que circularía en Las direcciones de corriente solo se han
cada una de las lámparas, usamos: asumido por conveniencia. Aplicando la
1ra Ley de Kirchhoff al nudo C:
i=
i = i’ + i’’ … (i)
da
⇒ i= Aplicando la 2 Ley de Kirchhoff en la
malla (ABCFA):
⇒ i = 0,4 A ... (iii)
8 = iR + i’3R … (ii)
(que es la misma corriente que circula
da
por todo el circuito, ya que todos los Aplicando la 2 Ley de Kirchhoff en la
componentes están en serie) malla (CDEFC):

Reemplazando (ii) y (iii) en (i): ε = i’’(2R) – i’(3R) … (iii)


1,5n = 0,4[0,2n + 71(25)] (i’ ahora esta en sentido opuesto a nuestra
convención de corriente)
⇒ 1,42n = 710
Reemplazando la condición i’ = 0 en (i),
⇒ n= (ii) y (iii):
De (i): i = i’’
\ n = 500

- 593 -
Física

De (ii): 8 = iR (se coloca “– 6” porque la fuente esta


en sentido inverso a la trayectoria que
De (iii): ε = i’’.2R
escogimos.)
⇒ ε = (i).2R = 2iR
⇒ 9 = (5)i
⇒ ε = 2(8)
\ i = 1,8 A
\ ε = 16 voltios

16. Tenemos dos estufas eléctricas A y B,


15. Hallar la corriente que circula por la cuyas resistencias están instaladas como
resistencia de 5 Ω en el circuito mostrado. en la figura mostrada. Ambas estufas se
(“r” representa la resistencia interna de la conectan a 220 V, si la estufa A hace hervir
fuente de voltaje.) agua en 18 minutos. ¿En cuánto tiempo lo
hará la estufa B?
R
6V 4Ω 3Ω 15 V R
(A)
(r = 0) (r = 0) x R y

R
SOLUCIÓN: (B)
x R R y
Aquí podemos escoger cualquier
trayectoria para aplicar la 2da ley de
Kirchhoff, pero por conveniencia nuestra SOLUCIÓN:
escogemos la malla ABCDA:
La energía necesaria para hacer hervir
A B el agua se entrega en forma de calor en
ambos casos, y en igual cantidad ya que
la cantidad de agua no cambia:
6V 15V
4Ω 3Ω Q ≡ Energía entregada

i ⇒ QA = Q B
Hallando la REQ en ambos casos:
D 5Ω C
Para (A):
La única resistencia en esta malla es la de P R y
5 Ω. Aunque la corriente es distinta en las R
otras trayectorias, esto no afecta la 2da ley P
x y
de Kirchhoff. Aplicando:
P R y
– 6 + 15 = i(5)

- 594 -
Capítulo 15: Electrodinámica

Se tienen dos resistencias en paralelo Para (A), reemplazando (i):


entre “P” e “y”:
R R/2 PA =
x y
P

Luego R y R/2 se encuentran en serie: Hallando la energía que entrega en un


Tiempo TA:
x y
QA = PA . TA = .TA

REQ = R +
Para (B), reemplazando (i):
⇒ REQ =
PB =
Para (B):
x R y
De manera similar al caso anterior:
x y
R R
QB = PBTB = . TB
x Q y

R
Como QA = QB, entonces:
x y
ΡATA = PBTB
2R
R y 2R se encuentran en paralelo entre los ⇒ .TA = .TB
puntos x e y:
REQ
x y
⇒ TA = TB

= + = ⇒ TB = TA

Por dato TA = 18 minutos. Reemplazando:


⇒ REQ = R
⇒ TB = (18)
Por condición ambas REQ disipan una
potencia igual a:
\ TB = 8 minutos
P= … (i)

- 595 -
Física

17. Hallar la resistencia equivalente entre los


terminales “x” e “y”. (R = 13 Ω) Entre “x” y “w”, y R se encuentran en
serie. Luego:

w
R R
R R
R R

R R
R
x y

x y
Entre “x” y “w”, y R se encuentran
SOLUCIÓN: en paralelo:

Nombremos cada punto del circuito de Donde:


acuerdo a los criterios conocidos:
x x = +
x x

⇒ =
z w
⇒ R’ = R

Luego, el circuito queda:


x x y y
x y w
Vemos que hay dos resistencias entre los
R’
puntos “x” y “z” (en paralelo) R

Podemos modificar nuestro circuito sin R


cambiar sus características.
x y
El circuito quedaría:
z R w z R w Entre “x” e “y”, R’ y R se encuentran en
serie. Luego:
R R
R R R ⇒ R R’’

R R R

x y x y x y

- 596 -
Capítulo 15: Electrodinámica

Donde: 4Ω A
R’’ = R’ + R

⇒ R’’ = +R A=x
2i i i
⇒ R’’ = R
120 V 24 Ω 24 Ω
Finalmente, R’’ y R se encuentran en
paralelo. Luego:
T T=0
= + 2Ω T
Figura (1)

⇒ = + Como la resistencia de 6 Ω tiene uno de


sus extremos “suelto”, no circula corriente
por ella, así que el potencial es el mismo
⇒ = en sus dos extremos.
Vx = VA
⇒ REQ = R
Luego, el circuito se puede rediseñar así:
⇒ (13) 4Ω
REQ = P A

\ REQ = 8 Ω
120 V 2i 12 Ω

18. En el circuito mostrado, hallar el potencial


en el punto A.
Q T

x 6Ω
4Ω A
Por las resistencias de 24 Ω circula la
misma corriente “i”, ya que son iguales y
24 Ω 24 Ω
120 V se encuentran en paralelo.
Para hallar el potencial en “A” se puede
2Ω usar a una de las resistencias de 24 Ω, así:

SOLUCIÓN: V(R = 24 Ω) = i . (24)


T
El símbolo significa que el circuito ⇒ VA – VT = 24 i (VT = 0)
está conectado a tierra, esto quiere decir ⇒ VA = 24 i ... (i)
que el potencial en T es igual a cero.

- 597 -
Física

Usando la 2da ley de Kirchhoff en la malla Reemplazando en la definición:


QPAT:
120 = 2i(4) + 2i(12) + 2i(2) n= = … (i)
⇒ 120 = 2i (18)
Para hallar “ε” en función de “r”, “R” e
“i”, usamos la 2da ley de Kirchhoff en la
⇒ i= A
única malla del circuito:
Finalmente, reemplazando en (i): ε = ir + iR
⇒ ε = i(r + R) … (ii)
⇒ VA = 24
Reemplazando (ii) en (i):

\ VA = 80 voltios n= =

19. En el circuito mostrado, hallar la eficiencia \ n=


de la fuente (en líneas punteadas) cuya
resistencia interna es “r”.
20. En el circuito mostrado, hallar el voltaje
R V0 que suministra la fuente ideal. (i = 4A)
r 6Ω

ε
i
SOLUCIÓN:

La eficiencia se define como el cociente:

n= V0
SOLUCIÓN:
En el caso de nuestra fuente, ésta produce 6Ω
una f.e.m igual a “ε”, pero dentro de ella se
disipa (se pierde) una cantidad de energía B 2Ω C
i’
D
por su resistencia interna (r). i
De: P = Vi = i2R C D

En el caso de la fuente: i’’
PE = ε.i
La potencia útil “ PU ” se define: A E
V0
PU = P E – P P (PP: potencia Las resistencias de 3 Ω y 6 Ω se encuentran
perdida) en paralelo, por tanto:
⇒ PU = ε.i – i . r
2

- 598 -
Capítulo 15: Electrodinámica

VCD = VCD Un reóstato es una resistencia variable.


De la ley de Poulliette se sabe que la
⇒ 3.i = 6 .i’
resistencia depende de la longitud. Luego,
⇒ i = 2i’ ... (i) al variar la longitud, con el cursor, la
resistencia cambia.
Aplicando la 1ra ley de Kirchhoff en el
nodo D: El circuito queda:
i’’ = i’ + i B C P D

⇒ i’’ = (i/2) + i E

Por dato: i = 4 A . Reemplazando: 10 Ω


220 V i
⇒ i’’ = (3/2)(4)
A F
⇒ i’’ = 6 A ... (ii) R
Hallando la corriente que debe circular por
Aplicando la 2da ley de Kirchhoff en la el foco (R) en condiciones nominales:
malla ABCCDDEA:
P = V.i
V0 = i’’(2) + i(3)
⇒ 100 = (200).i
⇒ V0 = (6)(2) + (4)(3)
⇒ i = 0,5 A
\ V0 = 24 voltios
El valor de “R” será entonces (por la ley
de Ohm):
21. Determinar a qué distancia del extremo C, V = i .R
debe ubicarse el cursor del Reóstato para
⇒ 200 = (0,5).R
que el foco de 100 W – 200 V trabaje en
condiciones nominales (L CD = 90 cm y ⇒ R = 400 Ω
RCD = 45 Ω).
Hallando el valor de RCP usando la 2da ley
C Reóstato D de Kirchhoff en la malla ABCPEFA:

220 = i . RCP + i . 10 + i . R

cursor 10 Ω ⇒ 220 = 0,5(RCP + 10 + 400)


220 V
⇒ 440 = 410 + RCP
Foco ⇒ RCP = 30 Ω
SOLUCIÓN:
Se sabe que R CD = 45 Ω, entonces:
Las “condiciones nominales” de un foco
son las características óptimas a las que RCD = y RCP =
éste funciona, en nuestro caso 100 W –
200 V. Sea su resistencia interna “R”. (A y ρ son constantes)

- 599 -
Física

Dividiendo ambos: En el tramo “a – b” hay tres resistencias en


serie. Luego, sumándolas queda:
a b
= =
R

Por dato: R = 6 Ω . Reemplazando:


⇒ = ⇒ =
R= (6) = 14 Ω

⇒ LCP = Luego, el circuito queda:


a 14 Ω b
\ LCP = 60 cm

22. En la figura determine la intensidad de la


a b
corriente “i”. (R = 6 Ω) 7V
Se sabe que: V = i . R
R R R R R Reemplazando:
i + – ⇒ 7 = i .(14)

7V \ i = 0,5 A
SOLUCIÓN:
Sea el circuito: 23. Calcule la resistencia equivalente entre
R R R R R b
las terminales A y B del siguiente circuito:
a
x x yy x x y y 4Ω 2Ω 2Ω 2Ω
A

+ – 4Ω 6Ω 4Ω
a b
Vab = 7 V B
4Ω 2Ω 2Ω 2Ω
Simplificando:
SOLUCIÓN:
R
Simplificando el circuito:
R R R
4Ω 2Ω 2Ω
a x R y b A

4Ω 6Ω

R1
R R/3 R
B
a x y b 4Ω 2Ω 2Ω

- 600 -
Capítulo 15: Electrodinámica

Donde R1 es el equivalente de tres Donde R4 es el equivalente de dos


resistencias en serie: resistencias en paralelo:
R1 = 4 + 4 + 4
= + = + =
⇒ R1 = 12 Ω
Quedando el circuito: ⇒ R4 = = 3Ω
4Ω 2Ω 2Ω
A
Quedando finalmente el circuito:
4Ω R2 Req
A B
B
4Ω 2Ω 2Ω
Donde Req es el equivalente de tres
Donde R2 es el equivalente de dos resistencias en serie:
resistencias en paralelo:
Req = 4 + R4 + 4 = 4 + (3) + 4
= + = +
\ Req = 11 Ω
⇒ R2 = 4 Ω
24. Hallar la resistencia equivalente entre los
Quedando el circuito:
terminales a y b de una serie indefinida de

A resistencias conectadas como se indica en
la figura.
4Ω R3 R R R R
a
B
4Ω R R R ... ∞
Donde R3 es el equivalente de cinco
resistencias en serie: b R R R R

R3 = 2 + 2 + R2 + 2 + 2 SOLUCIÓN:
⇒ R3 = 4 + (4) + 4 Se puede representar equivalentemente:
⇒ R3 = 12 Ω R
a
Quedando el circuito:
R Re

A
b
R
R4
Req
B
4Ω a b

- 601 -
Física

Donde Re es la resistencia equivalente 1Ω


a
de la serie indefinida de resistencias, tal
como se muestra en la figura. 1Ω 1Ω
Además, se observa que la resistencia
equivalente entre a y b (Req) tiene “∞”

resistencias y Re tiene “∞ – 3” resistencias,
entonces ambas resistencias serán iguales, 1Ω 2Ω
ya que “∞ – 3” sigue siendo igual a “∞”
resistencias: b

Req = Re … (i) SOLUCIÓN:


Dando forma al circuito:
Donde Req es el equivalente de tres
resistencias en serie. Luego: 1Ω
a
1Ω 1Ω
Req = R + +R

⇒ Req = 2R + … (ii) 1Ω
1Ω 2Ω
Reemplazando (i) en (ii):
b

Req = 2R + Teorema de transformación de “Δ” a “Y”

⇒ Req2 + ReqR = 2RReq + 2R2 + ReqR

⇒ Req2 – 2RReq – 2R2 = 0 R1 x R2

⇒ Req = z
y
R3
⇒ Req =
Donde:
Tomando la solución positiva:
x=
\ Req = (1 + )R
y=

25. Encontrar la resistencia equivalente entre


las terminales “a” y “b” del circuito z=
mostrado en la figura:

- 602 -
Capítulo 15: Electrodinámica

Aplicando el teorema de transformación Quedando el circuito:


“Δ” a “Y”:

a

1/3 Ω 1/3 Ω
1Ω 1Ω <>
1/3 Ω
1/3 Ω 28/33 Ω

b
Reemplazando en el circuito inicial:
1Ω Finalmente, de las tres resistencias en serie,
a
calculamos la resistencia equivalente Req:
1/3 Ω
Req = 1 + +
1/3 Ω 1/3 Ω

\ Req = Ω
1Ω 2Ω

b
26. Hallar la resistencia equivalente entre los
Reduciéndose el circuito: puntos a y b del circuito de la figura.
a 4Ω 2Ω

1/3 Ω a 1Ω b
c

2Ω 4Ω
4/3 Ω 7/3 Ω
SOLUCIÓN:

e Dando una forma conveniente al circuito:


b

Entre los puntos “c” y “e” existen dos 2Ω
resistencias en paralelo. Calculando su
resistencia equivalente , así: a 1Ω b


= + = 2Ω

Aplicando el teorema de transformación


⇒ = Ω “Δ” a “Y”:

- 603 -
Física

27. En el circuito de la figura mostrada,


2Ω R1 determine la resistencia equivalente entre
R3 los puntos A y B.
1Ω <>
4Ω R2 R R
R
R R
Donde: A B

R
R1 = = Ω R R

R2 = = Ω SOLUCIÓN:
En la figura se observa que el sistema es
R3 = = Ω simétrico con respecto al eje E.S (eje de
simetría). También es fácil deducir que el
Reemplazando en el circuito: potencial en cada punto del E.S es:

4Ω VE.S =
2/7 Ω
8/7 Ω
a b
R R
4/7 Ω R

R R
30/7 Ω
8/7 Ω R
a b R R

18/7 Ω
E.S
a b En adelante, cuando se tengan casos de
simetría, se dividirá la figura en dos:
Ω Ω
E.S
C
Finalmente, de las dos resistencias en R
R
serie:
R
Req = C B
+
R R
\ Req = Ω
C

- 604 -
Capítulo 15: Electrodinámica

Como el potencial en cada punto del E.S B


es el mismo, se deduce que la presencia
de resistencias sobre dicho eje no tiene
incidencia, por lo tanto la figura anterior R
R R
es equivalente a:
E.S R
R
C
A R
R

R SOLUCIÓN:
C B
Trazando el eje de simetría (E.S):
B
R
C E.S R/2
R
R
Luego, éste es equivalente a: R/2
R E.S
R R
C R B C B A R
R/3
R
Como el potencial en cada punto del E.S
Finalmente, completando el simétrico es el mismo, se deduce que la presencia
respecto al eje de simetría, se tiene: de resistencias en dicho eje no tiene
E.S incidencia. Por lo tanto, la figura anterior
A B es equivalente a:
R/3 R/3
E.S
C
De las resistencias en serie, se tiene: C
R/2 R
Req
A B C
A R

⇒ Req = + Como se observa, las tres resistencias


entre A y C se encuentran en paralelo, por
lo tanto:
\ Req = E.S
C
R1
28. En el circuito mostrado, determinar la
resistencia equivalente entre los puntos
A
A y B.

- 605 -
Física

Sin embargo, si hacemos el producto en


= + + cruz de las resistencias, se comprueba que
éstos son iguales:
⇒ R1 = (2)(3) = (1)(6)
Por lo tanto, se cumple el puente de
Finalmente: Wheatstone y podemos despreciar la
A resistencia central, puesto que por allí no
R/4
pasa corriente:
E.S
Luego, el circuito se simplifica a:

R/4
2Ω 1Ω

A A B
De las dos resistencias en serie, se tiene:
6Ω 3Ω

Req = +

Req
\ Req = A B A B

29. En el siguiente esquema, calcular la Donde:


resistencia equivalente entre las terminales
A y B. = +

2Ω 1Ω
2Ω \ Req = Ω

A B

2Ω 30. En el sistema mostrado, calcular la


6Ω 3Ω
resistencia equivalente entre las terminales
A y B.

SOLUCIÓN: A C
12 Ω
Como se observa, el sistema no es
simétrico, por lo tanto no es posible trazar 7Ω
un eje de simetría.

B D

- 606 -
Capítulo 15: Electrodinámica

SOLUCIÓN: 31. En el siguiente sistema, calcular la


Reordenando: resistencia equivalente entre las terminales
C A y B.
B
4Ω 12 Ω

A 7Ω B 20 Ω 10 Ω
10 Ω
2Ω 6Ω

D
10 Ω 20 Ω
En el esquema se observa que el producto
en aspa da: A
(4)(6) = (2)(12)
SOLUCIÓN:
Por tanto, es aplicable el puente de
Wheatstone y se puede despreciar la Como no se cumple el producto en aspa:
resistencia de 7 Ω.
(20)(20) ≠ (10)(10)

4Ω Por tanto no es posible aplicar el puente


12 Ω
de Wheatstone.
A B Luego, aplicando la transformación de
“Δ” a “Y”:
2Ω 6Ω

x
Luego: 20 Ω 10 Ω <>
16 Ω z
Req
y
A 8Ω B A B
10 Ω

Donde: Donde:

= + x= = 5Ω

⇒ = y= = 5Ω

z= = 2,5 Ω
\ Req = Ω

- 607 -
Física

Luego, el sistema será equivalente a: SOLUCIÓN:


B El sistema es simétrico respecto a un eje,
por lo tanto se puede aplicar el método
5Ω de simetría; sin embargo aplicaremos el
método de transformación de “Y” a “Δ”.
5Ω 2,5 Ω Con las resistencias centrales se puede
hacer la transformación de “Y” a “Δ”:
10 Ω 20 Ω
10 Ω
A <> x y
Simplificando: 10 Ω 10 Ω
B z
B



Donde :

9Ω x= = 30 Ω
15 Ω 22,5 Ω

A Como la figura es simétrica, entonces:

A x = y = z = 30 Ω

Finalmente, de las dos resistencias en serie: Luego se tiene:


B
Req = 5 + 9

\ Req = 14 Ω
10 Ω 10 Ω
Ω
30

32. En el sistema mostrado, calcular la


30

resistencia equivalente entre las terminales 30 Ω


A y B:
B
A 10 Ω

B
10 Ω
10 Ω 10 Ω
R1 R2

10 Ω 10 Ω

A 10 Ω A R3

- 608 -
Capítulo 15: Electrodinámica

Donde: 6Ω

= + ⇒ R1 = Ω A 15V

= + ⇒ R2 = Ω
15V

= + ⇒ R3 = Ω 6Ω

Luego, simplificando aún mas: SOLUCIÓN:


B Recordando que, si se cambia la
configuración de las resistencias, la lectura
R1 en el amperímetro también cambiará.
A R4 Asumiendo direcciones para las corrientes,
para usar la 2da ley de Kirchhoff:

Donde: B A
R4 = R2 + R3 i
A 15V

Reemplazando: C H
I i’ I
R4 = + = 15 Ω i’’ 15V
D G
Finalmente, de las dos resistencias 6Ω
i’’’
en paralelo se obtiene la resistencia
equivalente del sistema (R eq):
E F

= + Aplicando la 1ra ley de Kirchhoff:


En el nodo C: i = i’ + I … (i)
En el nodo D: I = i’’ + i’’’ ... (ii)
⇒ = +
Reemplazando (ii) en (i):
i = i’ + i’’ + i’’’ … (iii)
\ Req = 5 Ω
Aplicando la 2da ley de Kirchhoff:
En la malla FEDGF:
33. En el circuito mostrado, hallar la lectura – 15 = i’’’.6 – i’’6
del amperímetro ideal. ⇒ – 5 = 2i’’’ – 2i’’
⇒ 2i’’’ = 2i’’ – 5

- 609 -
Física

En la malla GDCHG: 34. En el circuito mostrado, determinar la


15 – 15 = i’’6 – i’3 corriente y la diferencia de potencial entre
los puntos A y B.
⇒ 0 = 2i’’ – i’
50 V
⇒ 2i’’ = i’ A 4Ω

En la malla HCBAH:
15 = i’3 + i6 1Ω 40 V
⇒ 5 = i’ + 2i … (iv) 2Ω 3Ω
Reemplazando (iii) en (iv): B
20 V 30 V
⇒ 5 = i’ + 2(i’ + i’’ + i’’’)
SOLUCIÓN:
⇒ 5 = i’ + 2i’ + 2i’’ + 2i’’’
i’ Recordando:
i i
⇒ 5 = i’ + 2i’ + (i’) + 2i’’’
2i’’ – 5 – + – +
⇒ 5 = i’ + 2i’ + i’ + (2i’’ – 5) ε(+) ε(–)
i’ Asumiendo un sentido a la corriente:
⇒ 5 = i’ + 2i’ + i’ + i’ – 5 50 V
A 4Ω
⇒ 5 = 5i’ – 5 ⇒ i’ = 2A

Como i’’ = , entonces i’’ = 1 A. 1Ω i 40 V


Además:
2Ω 3Ω
B
i’’’ = i’’ – 20 V 30 V

⇒ i’’ = (1) – Aplicando la 2da ley de Kirchhoff:


(– 50 + 40 – 30 + 20) – i(4 + 3 + 2 + 1) = 0
⇒ i’’’ = – A ⇒ – 20 – 10 i = 0
(El signo – indica que la corriente va en ⇒ i = – 2A
sentido contrario al supuesto) El signo negativo indica que el sentido de
Finalmente, la lectura del amperímetro la corriente es contrario al asumido.
ideal (corriente “i”) será:
\ i = 2 A (sentido antihorario)
i = i’ + i’’ + i’’’

⇒ i=2+1– = A Hallando “VA – VB”, asumiendo el sentido


correcto de la corriente.
\ i = 1,5 A

- 610 -
Capítulo 15: Electrodinámica

Siguiendo el sentido de la corriente : 36. En la figura, la lectura del amperímetro


es 3A. Calcular “i1”, “i3” y la lectura del
VA – VB + (– 20 + 30) – i(1 + 2 + 3) = 0
voltímetro.
⇒ (VA – VB) + 10 – (2)(6) = 0 3Ω

\ VA – VB = 2 voltios 2V

8Ω 6V

35. En el siguiente circuito eléctrico, i2 = 3A i1


i3 A
determinar la intensidad de corriente y la
diferencia de potencial entre A y B.
V
10 V

A SOLUCIÓN:
Asumiendo sentidos arbitrarios al
2Ω 5Ω recorrido de las mallas:
2V

B

2V 4V
SOLUCIÓN: 8Ω A 4Ω B
6V
Asumiendo un sentido horario para la i3 i2 = 3A i1
corriente:
10 V ε

A
De la 1 Ley de Kirchhoff:
ra

2Ω i 5Ω
i3 = i1 + i2
⇒ i3 = i1 + 3 … (i)
B De la 2da Ley de Kirchhoff:

2V 4V
Σ ε = Σ iR
Aplicando la 2da ley de Kirchhoff:
Malla A: ε – 2 = i3(8) + i2(4)
(10 – 2 + 4) – i(3 + 2 + 2 + 5) = 0
⇒ ε = 2 + 8i3 + (3)(4)
⇒ 12 – 12i = 0
⇒ ε = 8i3 + 14 ... (ii)
\ i = 1A (sentido horario)
Malla B: – 6 = i1(3) – i2(4)
Hallando “VB – VA”: ⇒ – 6 = 3i1 – (3)(4)
VB – (1)(5) = VA ⇒ – 6 = 3i1 – 12

\ VB – VA = 5 voltios \ i1 = 2 A

- 611 -
Física

Reemplazando en (i): De la 1ra Ley de Kirchhoff:


⇒ i3 = (2) + 3 i1 = i2 + i3 … (i)

\ i3 = 5 A De la 2da Ley de Kirchhoff:


Σ ε = Σ iR
Reemplazando en (ii):
En la malla A:
⇒ ε = 8(5) + 14
– 52 + 14 = 3i1 + i1 + 4i1 + 8i2 + 2i2
\ ε = 54 voltios
⇒ – 38 = 8i1 + 10i2
⇒ – 19 = 4i1 + 5i2 … (ii)
37. Calcular las corrientes del siguiente
circuito. En la malla B:

52 V – 14 + 80 = – 2i2 – 8i2 + 10i3 + 3i3 + 5i3



⇒ 66 = – 10i2 + 18i3

3Ω ⇒ 33 = 9i3 – 5i2 … (iii)
14 V 8Ω Reemplazando (i) en (iii):
2Ω 33 = 9(i1 – i2) – 5i2

80 V ⇒ 33 = 9i1 – 14i2 … (iv)
10 Ω
Resolviendo de (ii) y (iv):

(– 19 = 4i1 + 5i2) x 14
SOLUCIÓN:
(33 = 9i1 – 14i2) x 5
Dando sentidos arbitrarios al recorrido de
las mallas: Sumando ambas ecuaciones:

52 V – 266 + 165 = 56i1 + 45i1



⇒ – 101 = 101i1
1Ω \ i1 = – 1 A
3Ω A i1
14 V
El signo negativo indica que el sentido de
8Ω la corriente es opuesto al asumido.

2Ω i2 Reemplazando en (ii):
5Ω B 33 = 9i1 – 14i2
i3
80 V
⇒ 33 = 9(– 1) – 14i2
10 Ω \ i2 = – 3 A

- 612 -
Capítulo 15: Electrodinámica

El signo negativo indica que el sentido de 7Ω


la corriente es opuesto al asumido.
I
Reemplazando en (i): N N P P

i1 = i2 + i3 14 V
4Ω 4Ω 4Ω 4Ω
⇒ – 1 = – 3 + i3

\ i3 = 2 A R R 3Ω Q Q

En el circuito se observa que las dos


resistencias de 4 Ω de extremos N y R, se
38. En el circuito mostrado, determine la
encuentran en paralelo:
lectura del amperímetro ideal.
7Ω = +

3Ω 1Ω ⇒ Req–1 = 2 Ω
I
También se tiene otro par de resistencias
A
de extremos P y Q que se encuentran en
14 V
4Ω 4Ω 4Ω 4Ω paralelo:

= +

SOLUCIÓN: ⇒ Req–2 = 2 Ω
Asumiendo un sentido para la corriente: Luego, el circuito se simplifica a:
N N 7Ω P P 7Ω

3Ω 1Ω A
I P i1
N N P I
14 V
14 V
4Ω 4Ω 4Ω 4Ω i2
2Ω B 2Ω


Como la resistencia de 3 Ω tiene los 3Ω
mismos extremos, entonces se forma un En la malla A:
corto circuito; por lo tanto ignoraremos
dicha resistencia. El mismo caso se 14 = 7i1
presenta para la resistencia de 1 Ω. ⇒ i1 = 2 A
Simplificándose el circuito a:

- 613 -
Física

En la malla B: ¡VA – VB es el voltaje que marca el


voltímetro!
– 14 = – i2(2 + 3 + 2)
Hallando i’’ e i’ usando las leyes de
⇒ i2 = 2 A
Kirchhoff:
De la 1ra ley de Kirchhoff:
1ra ley para el nodo C:
I = i1 + i2
i’’ = i’ + i … (ii)
⇒ I = (2) + (2)
2da ley para la malla CAMBC:
\ I=4A 15 = i’’.3 + i.4 + i.2
⇒ 15 = 3 i’’ + 6 i ... (iii)
39. Si en el circuito mostrado se conecta un Las resistencias de 2 Ω y 4 Ω se encuentran
voltímetro ideal entre los terminales A y en serie, y el equivalente de ambos en
B. ¿Cuál será la lectura de éste? paralelo con la de 3Ω entre C y M.
4Ω VCM = i’(3) = i(2 + 4)
B
⇒ 3i’ = 6i
2Ω 3Ω ⇒ i’ = 2i

Reemplazando en (ii):

A i’’ = i’ + i = (2i) + i
15V ⇒ i’’ = 3i
SOLUCIÓN:
Reemplazando en (iii):
Usaremos el teorema de la trayectoria
aplicado al recorrido AMB: 15 = 3i’’ + 6i

B 4Ω M ⇒ 15 = 3(3i) + 6.i
⇒ 15 = 15.i
i’ ⇒ i = 1A
2Ω i 3Ω
3Ω Por lo tanto:
i’’
i’’ = 3A
C A
15V Finalmente, reemplazando en (i):

VA + Σ ε = VB + Σ iR VA – VB = 3(3) + 4(1)

\ VA – VB = 13 voltios
⇒ VA + 0 = VB + (i’’.3 + i.4)
⇒ VA – VB = 3i’’ + 4i … (i)

- 614 -
Capítulo 15: Electrodinámica

40. En el circuito mostrado, calcular la Reemplazando en (i):


diferencia de potencial entre los puntos
VA – VB = 5 – 2
A y B.
1Ω \ VA – VB = 3 voltios
A
5V
3Ω 10V 41. Hallar la corriente “i” que se muestra en
el siguiente circuito.
4Ω 2Ω
2V

15V 6V 2V
B
i
SOLUCIÓN:
Usando el teorema de la trayectoria en el 5Ω
camino AEFCB:
SOLUCIÓN:
E 1Ω F Suponiendo las siguientes direcciones
A
para las corrientes:
5V
3Ω i 10V A 4Ω B 2Ω C

C
D i’ i
2V 15V 6V i’’ 2V

i’ = 0
F 5Ω E D
B Usando la 2da ley de Kirchhoff:
VA + Σ ε = VB + Σ iR En la malla FABEF:
⇒ VA + 5 – 10 = VB – i.1 + i’.1 15 – 6 = i’.4 + i’.5
⇒ VA – VB = 5 – i … (i) ⇒ 9 = 9i’
Para hallar “i” aplicamos la 2da ley de ⇒ i’ = 1
Kirchhoff en la malla CDEFC:
En la malla CDEBC:
2 – 10 = – i.3 – i.1
– 2 + 6 = i’’.2
⇒ – 8 = – 4i
⇒ 4 = 2 i’’
⇒ i=2
⇒ i’’ = 2

- 615 -
Física

Usando la 1ra ley de Kirchhoff en el Hallando la REQ – 2 para (2):


nodo B:
A R R
i’ + i = i’’
⇒ i = i’’ – i’
2R 2R r
⇒ i = (2) – (1)

\ i = 1A B

¡La parte punteada es igual que (1)!


Luego:
42. En los circuitos (1) y (2), hallar el valor de A
“r”, tal que la resistencia total en ambos R
sea la misma.
2R r’
R
A
B
2R r ¡Se observa otra vez que este circuito es
similar a (1)! Luego:
B
(1)
REQ – 2 = = r’’

R R Para que la resistencia total sea la misma


A
en ambos circuitos, se debe cumplir:
REQ – 1 = REQ – 2
2R 2R r
⇒ r’ = r’’
B
(2) ⇒ r’ =

SOLUCIÓN: ⇒ r’(2R + r’) = 2R2 + 3Rr’


Hallando la REQ – 1 para (1): ⇒ 2Rr’ + r’2 = 2R2 + 3Rr’
⇒ r’2 = 2R2 + Rr’
REQ – 1 = R +
⇒ r’2 – Rr’ – 2R2 = 0
⇒ REQ – 1 = r’ – 2R → r’ = 2R
r’ +R → r’ = – R
⇒ REQ – 1 = = r’ ... (i) (no puede ser negativo)

⇒ r’ = 2R ... (ii)

- 616 -
Capítulo 15: Electrodinámica

Igualando (i) y (ii): Entre los puntos C y F, las resistencias R


y 3R se encuentran en paralelo:
= 2R R
A
= +
⇒ 2R(2R + r) = 2R2 + 3Rr
R’
⇒ 4R2 + 2Rr = 2R2 + 3Rr
⇒ R’ = R
⇒ 2R2 = Rr B
R
\ r = 2R Finalmente, entre las terminales A y B, las
tres resistencias se encuentran en serie:
REQ = R + R’ + R A
43. Hallar “R”, sabiendo que la resistencia
equivalente entre las terminales A y B del
⇒ REQ = R + R+R REQ
siguiente circuito es de 44 Ω .
R R
A ⇒ REQ = R B

R R Por dato REQ = 44 Ω. Reemplazando:

B ⇒ 44 = R
R R

SOLUCIÓN: \ R = 16 Ω

Las resistencias entre CD, DE y EF se


encuentran en serie: 44. Hallar la potencia que consume
C D la resistencia de 5 Ω en el circuito
A mostrado:
R R
3Ω 5Ω
R R
R R
B 6Ω 18Ω
F E 24 V

R C C
A 13Ω

R 3R SOLUCIÓN:
Para hallar la potencia, primero se debe
B hallar la corriente (i’’’’) que circula por la
R F F resistencia de 5 Ω.

- 617 -
Física

A B 3Ω C 5Ω D 45. Si reemplazamos una resistencia de 12 Ω


fabricada con un alambre de Níquel de
i’’ i’’’’ longitud “L” y sección transversal “A”,
i’ 6Ω 18Ω i’’’ por otro alambre de Constantan que tiene
24V la mitad de longitud pero igual sección
transversal. Hallar el valor de dicha
H G F 13Ω E resistencia.
De la 1ra ley de Kirchhoff: ρNiquel = 0,12 Ω.mm2/m
En el nodo C : ρConstantan = 0,50 Ω.mm2/m
i’’ = i’’’ + i’’’’ … (i) SOLUCIÓN:
De la 2 ley de Kirchhoff:
da
Aplicando la ley de Poulliett en ambos
En la malla ABCDEFGHA: materiales:

24 = i’’.3 + i’’’’.5 + i’’’’.13 … (ii) RNíquel = ρNiquel . … (i)

En la malla CDEFC:
RConstantan = ρConstantan . … (ii)
0 = 5.i’’’’ + 13.i’’’’ – i’’’.18
⇒ 0 = 18i’’’’ – 18i’’’ Dividiendo (i) entre (ii):
⇒ i’’’’ = i’’’ .... (iii)
Reemplazando (iii) en (i):
=
i’’ = (i’’’’) + i’’’’
⇒ i’’ = 2i’’’’
Reemplazando en (ii) : ⇒ =
24 = i’’.3 + i’’’’.18
⇒ 8 = i’’ + 6 i’’’’
⇒ 8 = 2 i’’’’ + 6 i’’’’ \ RConstantan = 25 Ω

⇒ 8 = 8 i’’’’
⇒ i’’’’ = 1 A 46. En el circuito mostrado, si se tiene que
Finalmente, hallando la potencia: i = 0, encuentre que:
P = (i’’’’)2.R R1R3 = R2R4
⇒ P = (1)2.(5) Este circuito es llamado también: “puente
Wheatstone”.
\ P = 5W

- 618 -
Capítulo 15: Electrodinámica

Aplicando la ley de Ohm para R2 y R3:


R1 R2
VCB = VC – VB = i’. R2

i ⇒ VB = VC – i’. R2 … (i)
VDB = VD – VB = i’’. R3
R4 R3
⇒ VB = VD – i’’. R3 ... (ii)

Igualando (i) y (ii):


VC – i.R2 = VD – i’’. R3
ε
SOLUCIÓN: Por condición: VC = VD

Si i = 0, se cumple: ⇒ – i’. R2 = – i’’. R3

V C – VD = 0 ⇒ VC = VD ⇒ i’. R2 = i’’. R3 … (iii)

C Aplicando la ley de Ohm para R1 y R4:


i1 i2 VAC = VA – VC = i’. R1
R1 R2
⇒ VC = VA – i’. R1 … (iv)
A B
i VAD = i’’. R4 = VA – VD
R4 R3 ⇒ VD = VA – i’’. R4 … (v)
i4 i3
D Igualando (iv) y (v) (pues VC = VD):
VA – i’. R1 = VA – i’’. R4
ε ⇒ i’. R1 = i’’. R4 … (vi)

Aplicando la 1ra ley de Kirchhoff: Dividiendo (vi) entre (iii):

En el nodo C: =
i1 = i + i2
0
⇒ =
⇒ i1 = i2 = i’

En el nodo D: \ R1 . R3 = R2 . R4
i3 = i + i4
Condición de puente Wheatstone:
0
⇒ i3 = i4 = i’’ R1.R3 = R2.R4 ⇔ i = 0

- 619 -
Física

47. En el circuito mostrado, hallar la corriente Usando la 2da ley de Kirchhoff:


que pasa por la resistencia de 2 Ω.
En la malla BCDEFGHB:
5Ω 2Ω 0 = i’.5 + i’.2 – i’’.6 – i’’.15
⇒ 0 = 7 i’ – 21 i’’
10Ω
⇒ i’ = 3i’’
3Ω 4Ω
15Ω 6Ω ⇒ i’’ = ... (ii)

49 V En la malla ABCDEIJA:
SOLUCIÓN: 49 = I.3 + i’.5 + i’.2 + I.4
Se observa que la configuración de ⇒ 7 = i’ + I ... (iii)
una parte del circuito es un puente
Reemplazando (i) en (iii):
Wheatstone, además se cumple la
condición: (5Ω)(6Ω) = (2Ω)(15Ω). En ⇒ 7 = i’ + (i’ + i’’)
consecuencia, no circula corriente por la Reemplazando (ii):
resistencia de 10 Ω.

C 5Ω D 2Ω E ⇒ 7 = i’ + i’ +

B i=0 10Ω I \ i’ = 3A

3Ω 4Ω Respuesta: Circulan 3A por la resistencia


H 15Ω G 6Ω F de 2Ω
A J
49V 48. Calcular la potencia entregada por la
batería “ε”, si la potencia disipada en 2R
C 5Ω D 2Ω E
es “ ” watts. (Las resistencias están en
B i’ I
i’’ ohmios y “ε” en voltios).
3Ω H 15Ω G 6Ω F 4Ω R
I a
A J
49 V R
ε 2R
Usando la 1 ley de Kirchhoff:
ra

En el nodo B:
b 0,5R
I = i’ + i’’ … ( i)

- 620 -
Capítulo 15: Electrodinámica

SOLUCIÓN: 49. En el circuito mostrado, calcular la


corriente que circula en “R5”, sabiendo que
De la teoria:
la potencia disipada en R1 es de 20 W.
P(2R) = .2R R1

Por dato: P(2R) = R2


A B

⇒ 2R = R4
R3
R5
⇒ I(2R) =
Donde: R1 = 5 Ω, R2 = 30 Ω
Se pide calcular la potencia entregada por R4 = R5 = 20 Ω y R3 = 10 Ω
la fuente “Pε”:
SOLUCIÓN:
Pε = IT2Rab ... (i)
De la teoría:
Se observa que la intensidad de corriente
que pasa por 2R es igual a la que pasa por P=
el generador. Luego:
⇒ V=
IT = I(2R) = ... (ii) Reemplazando datos: (para R1)
Hallando Rab: ⇒ VAB = = 10 V
R
Hallando la resistencia equivalente (Req)
a
de la 3ra rama inferior:
R R4
2R
R3
A B
b
0,5R Req

Rab = + 2R + ⇒ Req = R3 +
⇒ Rab = 3R … (iii) Reemplazando datos:
Reemplazando (i) y (ii) en (iii):
Req = 10 +
Pε = (3R) ⇒ Req = 20 Ω
La corriente a través de la 3ra rama será:

\ Pε = I3 = = = 0,5 A ... (i)

- 621 -
Física

Luego, en el tercer ramal se tiene: SOLUCIÓN:


R4 = 20 Ω Usando la fórmula:
I3
I4
A
I5
B Pmax = i2R = = 30 W ... (i)
R5 = 20 Ω Se puede reducir el circuito a:
R
I3 = I4 + I5 ... (ii)
A B
Como R4 = R5 ⇒ I4 = I5
Reemplazando en (ii): 3R
I3 = 2I5 La potencia disipada por las tres
resistencias en serie es equivalente a la
disipada por la resistencia de 3R.
⇒ I5 =

Reemplazando el valor de I3 de (i): P’max = =

⇒ I5 = Reemplazando (i):

⇒ P’max = (30) = 10 W
\ I5 = 0,25 A
Como R y 3R se encuentran en paralelo,
la potencia disipada máxima será la suma
50. En el circuito mostrado Pmax = 30 W para de las potencias individuales de cada
cualquier resistencia. Hallar la potencia resistencia (ya que ambas reciben la
máxima disipada por el circuito. misma diferencia de potencial al mismo
tiempo). Luego:
R
Pcircuito = Pmax + P’max

⇒ Pcircuito = 30 + 10
R R R
\ Pcircuito = 40 W

- 622 -
Capítulo 15: Electrodinámica

Problemas Propuestos

1. Encuentre la resistencia equivalente entre A) 4 Ω B) 3 Ω


los bornes A y B. C) 3,5 Ω D) 6 Ω
A E) 8 Ω

4. En las aristas de un cubo se colocan


resistencias iguales cada uno con valor
3Ω 6Ω 6Ω “R”. Hallar la resistencia equivalente
entre los vértices adyacentes A y B.

4Ω B 4Ω

A) 2 Ω B) 1,6 Ω
C) 2,4 Ω D) 4,2 Ω
E) 3 Ω

2. Determine la resistencia equivalente entre A B


los bornes A y B.
A) R B) R
A
2Ω 4Ω
10 Ω 6Ω 6Ω C) R D) R

B 2Ω 4Ω E) 3R

A) 2 Ω B) 3 Ω 5. En el siguiente circuito, calcular la


diferencia de potencial entre los puntos C
C) Ω D) Ω y F. (VCF = VC – VF)

E) Ω A F E

20 V
10 Ω 5Ω 40 V
3. En el circuito mostrado, calcular la
resistencia equivalente entre A y B .
12 Ω B C 10 Ω D
B
4Ω 6Ω
A) 1 V B) – 1 V
4Ω C) – 5 V D) 5 V
A E) 2 V
12 Ω 6Ω

- 623 -
Física

6. Calcular lo que marca el amperímetro, 9. En el siguiente circuito, calcular la razón


si el voltímetro marca 40 V. (Considerar de la corriente que atraviesa R1 a la
instrumentos ideales). corriente que atraviesa R2.
10 Ω R1 = 10 Ω
A
15 Ω

ε 20 Ω 10 Ω v

12 V
R2 = 5 Ω
A) 6 A B) 4 A
C) 2 A D) 8 A 5Ω
12 V
E) 1 A
12 V
7. Hallar el valor de “R” en el siguiente
circuito, sabiendo que sobre éste circula
una corriente de 10 A. A) B)
R 40 V

C) 1 D)
115 V

E)
A) 8 Ω B) 7,5 Ω
C) 7 Ω D) 6,5 Ω
E) 6 Ω
10. En el siguiente circuito de una sola malla,
8. Hallar la corriente que circula por “R4”. halle la lectura del amperímetro ideal.
R4 = 3 Ω 2Ω 3Ω

3V 7V 5V
10 V
10 V
A 20 V
R1 = 10 Ω R3 = 5 Ω

R2 = 10 Ω 5Ω
30 V

A) 1 A B) A
A) 2 A B) 3 A
C) 4 A D) 5 A
C) A D) A
E) 6 A

E) A

- 624 -
Capítulo 15: Electrodinámica

11. La f.e.m. de una batería es 12 V y su A) 12 V B) 8 V


resistencia interna es 0,02 Ω. Cuando C) 24 V D) 3 V
la corriente dada por la batería a una E) 36 V
resistencia externa “R” es 100 A. ¿Cuál
será la diferencia de potencial (en voltios)
15. Hallar la corriente “i” que circula por la
entre los terminales de la batería?
resistencia de 4Ω en el circuito mostrado.
A) 2 B) 4
C) 5 D) 10 3Ω
E) 12 3V 5V
2Ω i 4Ω
12. Un conductor de plata tiene una resistencia
18 V
de 200 Ω cuando su temperatura es 20 ºC. 1Ω
Si a dicha temperatura α = 38 x 10–4 1/ºC,
¿cuál será su resistencia eléctrica cuando
su temperatura aumente hasta 120 ºC? A) 1 A B) 2 A
C) 3 A D) 4 A
A) 256 Ω B) 276 Ω E) 2,2 A
C) 325 Ω D) 425 Ω
E) 370 Ω 16. Si en la resistencia “R” (entre A y B) se
disipan 20 W, la potencia total disipada
13. En el circuito mostrado, hallar la corriente por las cuatro resistencias iguales será:
que pasa por la resistencia de 5 Ω.
A B
2Ω 10 Ω R
10 V ε
R R
30 V 45 V R

A) 1 A B) 2 A A) 50 W B) 80 W
C) 3 A D) 4 A C) 120 W D) 40 W
E) 5 A E) 60 W

14. En la figura mostrada, hallar el valor de la 17. Si se conectan dos resistencias en serie,
fuente “ε”. (i1 = 4A) una de 3 Ω y otra de 6 Ω y luego se
conectan a una pila de f.e.m. 30 V y
resistencia interna 1 Ω. Hallar la corriente
que pasa por la pila.
ε i1 2Ω 3Ω 6Ω
A) 3,4 A B) 3 A
C) 6 A D) 6,6 A
E) 3,6 A

- 625 -
Física

18. Dos conductores del mismo material 22. Hallar el aumento de temperatura de 1 L
se conectan a una misma diferencia de de agua en el recipiente mostrado, durante
potencial. Uno de ellos tiene el diámetro 5 minutos. (CeH2O = 1 cal/g ºC)
y la longitud el doble que el otro. Hallar la 1Ω 4Ω
razón entre las potencias consumidas por
los conductores.
24 V 6Ω
A) 1 B) 2
C) 3 D) 8 3Ω
E) 16

19. Una pila se conecta a una resistencia de



4 Ω, luego se reemplaza por una de 9 Ω. Si
ambas disipan la misma potencia, hallar A) 0,432º C B) 4,32º C
la resistencia interna de la pila. C) 43,2º C D) 0,216º C
E) 2,16º C
A) 3 Ω B) 4 Ω
C) 5 Ω D) 6 Ω 23. Sabiendo que la resistencia equivalente
E) 12 Ω entre A y B es 11 Ω, hallar R en el circuito
mostrado.
20. Si el amperímetro ideal en el circuito
mostrado indica cero, hallar R. A
ε R R

4Ω 4Ω

4ε 3Ω B
6Ω A R A) 1 Ω B) 2 Ω
C) 4 Ω D) 8 Ω
A) 1 Ω B) 2 Ω E) 3 Ω
C) 3 Ω D) 4 Ω
E) 5 Ω 24. Una batería de 12 V tiene una resistencia
interna de 0,025 Ω y se conecta a una
21. En el circuito mostrado, hallar “i1” e “i2”. resistencia externa tal que la batería
entrega una corriente de 1 A. Si este
i1 3Ω 6Ω circuito funciona durante 1 hora, la energía
2Ω i2 gastada por la batería en calentarse a si
misma (en joules) es:

A) 3 B) 12
12V
C) 24 D) 60
A) 5 A; 6 A B) 6 A; 15 A E) 90
C) 6 A; 10 A D) 17 A; 18 A
E) 10 A; 11 A

- 626 -
Capítulo 15: Electrodinámica

25. En el circuito mostrado, la corriente que


fluye en la resistencia de 6 Ω es 0,5A
y en la dirección indicada. Bajo estas
condiciones, el valor de la f.e.m. “ε” (en
voltios) vale aproximadamente:

10V 4Ω

2Ω ε

A) 1,3 B) 3,3
C) 5,3 D) 6,3
E) 10,3

Respuestas

1. D 10. B 19. B
2. C 11. C 20. C
3. C 12. A 21. D
4. B 13. D 22. B
5. A 14. E 23. D
6. A 15. E 24. B
7. B 16. C 25. A
8. B 17. C
9. D 18. A

- 627 -
Física

Capítulo 16
Electromagnetismo
16.1. Introducción
Esta parte de la física estudia la interacción entre los campos eléctrico y magnético; es decir,
la relación que existe entre la corriente eléctrica y el magnetismo.
El magnetismo es una parte de la física que estudia las propiedades de los imanes. Un imán
es una sustancia que posee la propiedad de atraer el hierro y se orientan en la dirección del
norte geográfico sobre la superficie terrestre.
Por su naturaleza los imanes pueden ser: naturales (Magnetita F3O4) y artificiales
(electroimanes).
Existen dos tipos de magnetismo, llamado polo norte y polo sur. No hay evidencia
experimental de la existencia de los monopolos magnéticos.
Experimentalmente se ha comprobado que polos iguales se repelen y polos opuestos se
atraen.

16.2. Experimento de Oersted


Hans Oersted, determinó experimentalmente en 1820 que toda aguja magnética (o brújula)
colocada de un conductor recorrido por una corriente eléctrica experimenta una desviación
de manera que tiende a colocarse en forma perpendicular al conductor.
Después de analizar este fenómeno con distintos experimentos, Oersted dedujo:
• Toda corriente produce un campo magnético cuyo valor es proporcional a la intensidad
de corriente.
• El sentido de la desviación de la aguja se invierte al invertir el sentido de la corriente.
• El campo magnético es perpendicular a la dirección de la corriente.
• El campo magnético envuelve al conductor a lo largo de toda su longitud, de ésto deducimos
que las líneas de fuerza del campo magnético son cerradas (líneas de inducción).

N
Aguja
S

N S i

i=0
Conductor
S
N
i

- 628 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

16.3. Campo magnético


A la región del espacio que rodea un imán se le llama campo magnético, se cumple que las
zonas de mayor magnetismo son los polos del imán.
Un campo magnético esta representado por líneas de inducción magnética las cuales son
siempre cerradas (no se cortan) y circulan de norte a sur en el imán. (ver figura)
Inducción Magnética ( )
El vector de campo magnético, llamado también inducción magnética, indica la intensidad
del campo magnético en ese lugar, es tangente a la línea de inducción y proporcional a la
densidad de líneas de campo.
Además, depende de la forma geométrica del conductor recorrido por la corriente eléctrica
y del medio en el cual se encuentra éste.

Vector de Inducción
Magnética

S N

IMÁN Líneas de Inducción


Magnética

A) Unidades
En el S.I. la unidad es el Tesla (T). Históricamente es el Gauss (G).

Equivalencia: I T = 104 G

El gauss se uso para medir el magnetismo terrestre, es decir, considerando a la Tierra


como un gran imán donde su polo sur magnético casi coincide con el polo norte
geográfico y el polo norte magnético casi coincide con el polo sur geográfico.

BTERRESTRE = 1G

- 629 -
Física

12º
Polo Norte Geográfico
S

Eje Terrestre
Polo Sur Geográfico

B) Regla de la mano derecha


En la descripción cualitativa de un campo magnético es necesario determinar la
orientación de las líneas de inducción.
Para esto se emplean diferentes reglas, siendo una de las mas usadas, la de la mano
derecha (o del tirabuzón).
Se toma el conductor con la mano derecha de manera que el pulgar apunte en la dirección
de la corriente, luego, los otros dedos rodean al conductor indicando la orientación de
las líneas de inducción.

Conductor

- 630 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

Convención: En lo sucesivo podremos representar el sentido del campo magnético de la


siguiente manera:

y y

B x B x

z z
Saliente del plano xy Entrante al plano xy

La concentración de líneas de inducción magnética permite definir una variable física


llamada permeabilidad magnética (μ), en un medio no vacío. En el vacío μ = μo y su
valor esta dado por:
μo = 4π.10–7

16.4. Fuerza magnética sobre una carga eléctrica (Fuerza de Lorentz)

Si hay una carga “q” en una región donde existe un campo magnético , ésta experimenta
una fuerza si está en movimiento, es decir, si su velocidad es distinta de cero ( ≠ 0).
Además no debe ser paralela ni antiparalela a .
La experiencia indica que es perpendicular a y a . Como la fuerza es perpendicular
a , ésta no modifica la velocidad y por tanto no realiza trabajo.

q
q
q

“Si q es positiva” “Si q es negativa”

- 631 -
Física

La expresión para este tipo de fuerza viene dada por:

F = |q|.v.B .sen θ

“θ” es el ángulo que forman la velocidad de la carga y el campo magnético.

Se tienen los siguientes casos límites:

Si θ = 0 º ⇒ es paralela a \ FMIN = 0

Si θ = 90 º ⇒ es perpendicular a \ FMAX = |q|vB

Para el caso θ = 90º, si la carga se dispara en una región en donde existe un campo magnético
uniforme, con una velocidad perpendicular a éste, la carga realizará un movimiento circular
uniforme, donde la fuerza magnética es la fuerza centrípeta.

B v q

F
q F R ¡Trayectoria circular de una carga positiva
en un campo magnético constante!

v F v
q

Fcp = = |q|.v.B ⇒ R= (radio de giro)

Como: v = ωR ⇒ ω= .B (frecuencia de ciclotrón)

Como: T = ⇒ T= (periodo de ciclotrón)

- 632 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

16.5. Fuerza magnética sobre un cable conductor con corriente


Si un cable conductor, por el cual circula una corriente eléctrica, se coloca en un campo
magnético, las cargas en movimiento y por lo tanto el conductor, experimentarán una fuerza
magnética cuya resultante viene dada por:

F
F = i .  . B . sen θ i

donde
θ : ángulo que forman el campo magnético y la dirección de la corriente eléctrica.
La fuerza magnética es perpendicular al campo magnético y a la dirección de corriente
eléctrica que circula por el conductor.
Se presentan los siguientes casos límites:

Si θ = 90 º : FMAX = i  B

Si θ = 0º : FMIN = 0

16.6. Torque sobre una espira de corriente eléctrica


La fuerza de torque que ejerce un campo magnético uniforme B sobre una espira rectangular
de corriente de lados a y b, viene dada por la siguiente expresión:

τ = iab.B.cos θ
B
θ
o τ = i.S.B.cos θ (N.m)
a
S : Área de la espira = ab i

Casos límites:
b
Si θ = 0º τ MAX = i.S.B
Si θ = 90º τ MIN = 0 Eje de rotación

- 633 -
Física

Definimos el momento magnético bipolar (m) como:

Para una espira: m = i.S ; (Unidad S.I: A.m2)

(Su dirección es perpendicular al plano de la espira)

Reemplazando en la fórmula para el torque y considerando N espiras, se obtiene una fórmula


mas general:

τ = N.m.B.cos θ

Si
θ = 0º : τ MAX = N.m.B
θ = 90º : τ MIN = 0

16.7. Campo magnético de un conductor rectilíneo


El campo magnético se calculará con la “Ley de Biot – Savart” y su dirección se puede
hallar por medio de la regla de la mano derecha.
i

α
B= (cos α + cos β)
r
B
(CONDUCTOR FINITO)
β

i
(α = β = 0)

r
B=
B

(CONDUCTOR INFINITO)

- 634 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

Podemos hallar el campo magnético B en un punto producido por dos conductores con
corrientes i1 e i2 en las siguientes configuraciones:

B2
B1
P Bp
B1
P
i1 i2 i1 i2

B2
i1 > i2

Bp = B1 – B2 Bp =

A) Fuerza magnética entre dos conductores paralelos


Una corriente en un conductor crea su propio campo magnético, por lo tanto dos
conductores que lleven corriente ejercerán fuerzas magnéticas uno sobre el otro.
Como se verá dichas fuerzas pueden ser utilizadas como base para la definición del
ampere y del coulomb. Considérese dos alambres largos, rectos y paralelos separados
una distancia d y que llevan corrientes i1 e i2 en la misma dirección o en direcciones
opuestas, como se muestra en la figura:

i1 i2  i1 i2
F F F F

d d

La fuerza magnética F , estará determinada por la siguiente expresión:

F=

- 635 -
Física

Se determina que:
“Conductores paralelos que lleven corrientes en la misma dirección se atraen el uno al
otro, mientras que conductores paralelos que lleven corrientes en direcciones opuestas
se repelen uno al otro”.

B) Campo magnético de un solenoide


Un solenoide o bobina es un sistema formado por varias espiras circulares paralelas
recorridas por una misma corriente.
Estas espiras se enrollan sobre el material aislante en un mismo sentido, veamos antes
como es el campo en una sola espira:

d Bc = (en el centro de la espira)

C R
Bp = (a una altura d)
i

A la espira también se le denomina “dipolo magnético”

Para un segmento de espira (o conductor circular)

B=
T
d
B θ : en radianes (rad)

- 636 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

La dirección del campo magnético se obtiene usando la regla de la mano derecha.

El campo magnético del solenoide se obtiene combinando los campos de cada una
de las espiras. Si la longitud del solenoide (L) es mucho mayor que el diámetro de las
espiras, el campo en el centro del solenoide viene dado por:

BC =
C
B

N : Número de espiras

i i O también: B C = μo.n.i

donde n =

Se cumple: BC = 2 B EXTREMO

16.8. Fuerza electromotriz inducida (Efecto Faraday)


Se llama f.e.m. inducida a aquella que se origina en un circuito eléctrico debido a la variación
en el tiempo del flujo magnético externo que lo atraviesa.
Flujo Magnético (φ)

Es una magnitud escalar que determina la cantidad de líneas de campo magnético que pasan
a través de una superficie. Gráficamente:

- 637 -
Física

S
B
B
S
q

Vista Superior

φ = B.S.cos θ

Unidades: 1 Weber (Wb) = 1 T.m2

“θ” es el ángulo que forma la dirección del campo magnético con la dirección perpendicular
al plano φ que contiene el área S.

Si: θ = 0º : φMAX = B.S


θ = 90º : φMIN = 0

16.9. Ley de Inducción de Faraday

“La variación en el tiempo del flujo magnético a través de un circuito, induce en éste una
fuerza electromotriz que tiende a producir una corriente eléctrica”

ε=–

donde:
ε: Fuerza electromotriz inducida (v)
Δφ = φ – φo = Variación del flujo (Wb)
Δt = t – to = Intervalo del tiempo (s)

Para un circuito de N espiras:

ε=–N

- 638 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

16.10. Ley de Lenz


“El sentido de la corriente producida por la f.e.m inducida es tal que el campo que ella crea
tiende a compensar la variación del flujo a través del circuito”.
Según Lenz el campo magnético inducido (B’) se opone a la variación del flujo (φ) del
campo magnético externo (Bext)
Bext Bext

B’
i’
B’
i’

<0 >0

“B’ aumenta el flujo (en líneas “B’ disminuye el flujo (en líneas
punteadas) que esta disminuyendo” punteadas) que esta aumentando”
(i’ es antihoraria) (i’ es horaria)
La variación del flujo magnético puede deberse a un movimiento o alteración mecánica del
circuito o a una variación del campo magnético externo.

Voltaje inducido en un conductor rectilíneo móvil


El voltaje inducido en un conductor rectilíneo móvil en un campo magnético que se mueve
con velocidad v y de longitud L:

B
v
A B

L VAB = B.L.v

- 639 -
Física

16.11. Generador de corriente alterna


Es un dispositivo que convierte energía mecánica en energía eléctrica, presentamos un
esquema:

Movimiento Mecánico

N S

B
Colectores

i(t)

Al mover mecánicamente la espira se induce una f.e.m. que depende del tiempo y esta dada
por:

ε(t) = B S ω.sen ω t

donde:

B : campo magnético constante


S : área de la espira
ω : velocidad angular de la espira

Si: εo = BSω

⇒ ε(t) = εosen ω.t (en voltios)

Para N espiras:

εo = NBSω (fuerza electromotriz máxima)

- 640 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

Gráficamente:
ε
+ εo

t(s) ω=
o

– εo T : Periodo (tiempo que demora


la espira en dar una vuelta
T completa.)

El símbolo de la f.e.m. es:


ε

La corriente viene dada por:

i(t) = = . sen ωt ; io =

i(t) = io. sen ωt

16.12. Valores eficaces de la corriente y voltaje


Los instrumentos de medición de corriente alterna (C.A) son diferentes de los de corriente
continua (C.C). Estos instrumentos, como el voltímetro de C.A o el amperímetro de C.A,
dan valores eficaces.

Los voltajes alternos se pueden discutir de una mejor manera mediante sus valores eficaces.

εeff = ; ieff =

- 641 -
Física

La potencia disipada en un circuito simple viene dada por:


P = ε(t).i(t) = εo.io.sen2ωt

P = εo.io.sen2ωt
i(t)

ε(t) P = Po.sen2ωt (Instantánea)


R
PMAX = εoio (Máxima)

PMEDIA = = εefff . ieff (Promedio)

16.13. Transformadores
Son dispositivos que permiten aumentar o disminuir el voltaje o tensión en un circuito
eléctrico de corriente alterna. La potencia eléctrica que ingresa, en un caso ideal, es igual a
la que se obtiene a la salida.
Se encuentran basados en el fenómeno de la inducción electromagnética y están constituidos
en su forma más simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro. Las
bobinas o devanados se denominan primario y secundario según correspondan a la entrada
o salida al sistema en cuestión, respectivamente.

εp : f.e.m. bobina primaria


Np Ns
εs : f.e.m. bobina secundaria
εp εs Np : Número de espiras del primario
Ns : Número de espiras del secundario
ip: Corriente en el primario
is: Corriente en el secundario
Núcleo de Hierro
Se cumple:

= = =

(En general) (Transformador Ideal)

- 642 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

Problemas Resueltos

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es sólo se ha establecido que un papel


correcto? importante, en la variación del
a) Existen imanes de un solo polo campo magnético de la Tierra, es
magnético. desempeñado por diversas corrientes
eléctricas que fluyen tanto en la
b) El polo magnético norte de la Tierra
atmósfera, así como en la corteza
esta en el hemisferio norte terrestre.
terrestre.
c) El campo magnético terrestre se debe
a corrientes circulares que existen en d) Cuando una carga eléctrica ingresa
el centro de la Tierra. perpendicularmente a un campo
magnético uniforme, se cumple
d) Cuando una carga eléctrica con
que el campo actúa con una fuerza
movimiento rectilíneo uniforme
magnética sobre la carga eléctrica
ingresa perpendicular dentro de
y determinándose mediante la regla
un campo magnético constante en
de la mano derecha su dirección y
magnitud y dirección, solo cambia de
sentido si es que la carga es positiva.
dirección su movimiento rectilíneo
e) Un imán no atrae bolas de madera.
B = cte.
+
SOLUCIÓN: F
a) No existen imanes con un solo polo
magnético (monopolo), se sabe que es + +
F F
imposible aislar los polos magnéticos
de una imán a través de la siguiente F
prueba experimental: +
corte
La carga efectúa un movimiento
circular uniforme, donde “F” es la
sur norte sur norte sur norte fuerza centrípeta; por lo tanto se
observa que sólo cambia en todo
b) La Tierra se comporta como un instante la dirección de la velocidad,
gigantesco imán, con su eje de mas no su magnitud.
rotación de la Tierra, encontrándose e) Un imán es todo aquel cuerpo físico
su polo norte magnético en el sur que atrae especialmente al hierro y
geográfico terrestre y su polo sur con menor intensidad al níquel y al
magnético en el norte geográfico cobalto, por lo tanto un imán no atrae
terrestre. bolas de madera.
c) Hasta el momento, el magnetismo
\ Respuesta: E
terrestre no está del todo explicado,

- 643 -
Física

2. Determinar el módulo de la inducción 3. En la figura se muestran dos alambres


magnética en el punto P, sabiendo que conductores muy largos que transportan
en el punto Q es de 6 μT; además por el corrientes iguales (I = 1 A). Calcular el
conductor de gran longitud circula una módulo de la inducción magnética
corriente de intensidad “ I ”. resultante en un punto “P” que equidista
1 m de ambos conductores.

I I I
1m

P Q
a a SOLUCIÓN:
Graficando los vectores de inducción:
I 1m I

SOLUCIÓN:
1m 1m
Del gráfico:
B2 60º 30º B1

P
BP BQ
Luego, la inducción magnética resultante
a a
vendrá dado por:

B2 120º B1

Piden “BP”:
P
= 1
+ 2
BP = … (i) cuyo módulo es:

Dato: BQ = 6 μT BP2 = B12 + B22 – 2B1B2 cos 120º ... (i)

BQ = =6 … (ii) Se sabe: B1 = B2 = =

⇒ B1 = B2 = 2 x 10–7 T ... (ii)


De (i) y (ii), se obtiene:
Reemplazando (ii) en (i):
BQ = ⇒ BP = 2BQ BP2 = 2B1 – B12 = B12
⇒ BP = B1
\ BP = 12 μT
\ BP = 2 x 10–7 T

- 644 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

4. En la figura se muestran dos conductores 5. Calcular la inducción magnética en el


rectilíneos de gran longitud. Encontrar punto “P” que origina la corriente de
a que distancia del conductor “A”, la intensidad I = 4 A que circula por el
inducción magnética resultante es nula. conductor de gran longitud doblado en
ángulo recto.
I 2I
I
P

1m
A B
6 cm I
37º
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
Analizando las tres posibles regiones:
Aplicando el principio de superposición,
I 2I consideraremos al conductor como
BA BA BA formado por dos conductores “1” y “2”:
α→0

0,8 m P
BB BB BB
A B 2
(nunca 1m
(si se puede (BB > BA
se anula) 0,6 m
anular) no se anula) 53º
I 2I
37º θ → 0º
1
P Se tiene:
BP = B1 + B2 ... (i)
x
Para el conductor “1”:
A B
6+x B1 = (cos 37º + cos 0º)
Para que BP = 0, se debe cumplir que:
B A = BB
⇒ B1 =
⇒ =
⇒ B1 = ... (ii)
⇒ 2x = 6 + x
\ x = 6 cm

- 645 -
Física

Para el conductor “2”: Como el punto “O” se encuentra a lo largo


de los ejes de los conductores infinitos “1”
B2 = (cos 53º + cos 0º) y “3”, entonces la inducción magnética
solo se deberá al conductor “2”
⇒ B2 =
Bo =

⇒ B2 = ... (iii) Reemplazando datos:

Finalmente, reemplazando (ii) y (iii) en (i): ⇒ Bo =

BP =
\ Bo = π x 10–5 T
⇒ BP =
7. Por el conductor circula una intensidad
\ BP = 2 μT de corriente eléctrica de 3 A. Determine el
módulo de la inducción magnética en el
punto “P”.
6. Un alambre muy largo se ha doblado tal
como se indica. Si a través del círculo
existe una corriente de I = 5 A, determinar 40 cm
la inducción magnética en “O”. (R = 10 cm) I P
30 cm 30 cm

SOLUCIÓN:
R
Analizando cada sector del conductor:
O
3
53º 53º
37º
SOLUCIÓN: 0,4 4
2
Analizando por tramos: I 5

1 P
3 0,3 0,3

Como el punto “P” se encuentra a lo largo


de los ejes de los conductores “1” y “5”;
O
entonces la inducción magnética solo se
1
θ = 3π/2 deberá a los conductores “2”, “3” y “4”.
2

- 646 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

Para el conductor “2”: 8. Determine la inducción magnética en


el punto “P”, que se encuentra sobre el
B2 = cos 37º plano xy, sabiendo que en los conductores
de gran longitud existen corrientes
eléctricas I1 = 1 A e I2 = 2 A.
⇒ B2 =
z
⇒ B2 =
I2
Para el conductor “3”: y
20 cm
B3 = (cos 53º + cos 53º)
I1 10 cm P

⇒ B3 =
x
SOLUCIÓN:
⇒ B3 =
La inducción magnética total se debe a los
Para el conductor “4”: conductores infinitos “1” y “2”:
BP = B1 + B2 ... (i)
B4 = cos 37º
Para el conductor infinito “1”:

⇒ B4 = B1 =

⇒ B4 = Reemplazando datos:

⇒ B1 = = 10
Se observa que los tres vectores de
inducción son “entrantes”, por lo tanto:
Para el conductor infinito “2”:
BP = B2 + B3 + B4
B2 =
⇒ BP =
Reemplazando datos:
⇒ BP =
⇒ B2 = = 10
Reemplazamos datos:
Finalmente, reemplazando en (i):
BP =
BP = 10 + 10
\ BP = 2,5 μT

- 647 -
Física

Luego, la magnitud de la fuerza viene


⇒ BP = 20 dado por:
F = iB
⇒ BP = (4π x 10–7) ⇒ F1 = i.AB .B = 2iB
y F2 = i.BC .B = iB ... (i)
\ BP = 4 μT
Por dato:
F1 = 2iB = 100 N
9. En la figura se muestra un hilo conductor ⇒ iB = 50 N
ABC (en el plano xy) sobre el cual actúa
un campo magnético “B” de manera Reemplazando en (i):
perpendicular. Si se hace circular una ⇒ F2 = 50 N
corriente i = 1A en la dirección mostrada,
el tramo AB experimenta una fuerza de Luego, la fuerza resultante:
100 N. Hallar la magnitud de la fuerza F1
resultante en todo el hilo.
2m
B
A i 53º
37º
B i F2
1m
F1 100 N
C
F2.cos 37º 50. = 40 N
SOLUCIÓN:
Usando la regla de la mano derecha
podemos hallar el sentido de la fuerza
aplicada en ambos segmentos: F2.sen 37º 50. = 30 N
F1
70 N FR
B
A 53º

B 40 N
53º
Finalmente:
F2
C FR =
Como B es perpendicular al plano donde
circula la corriente ⇒ θ = 90º. \ FR = 10 N

- 648 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

10. Una carga puntual se mueve paralelamente


entre dos cables muy largos que ⇒ =
transportan corriente (I1 e I2), según se
muestra en la figura. Si el peso de la carga
\ I1 = I2
“q” es despreciable, qué relación guardan
entre si las corrientes para que la partícula
continúe moviéndose como al inicio.
11. Los tres conductores rectilíneos que se
I1 muestran en la figura son infinitamente
largos. F12 es la fuerza por unidad de
d v longitud que el conductor “1” ejerce
+ sobre el conductor “2” y F32 es la fuerza
d por unidad de longitud que el conductor
I2 “3” ejerce sobre el conductor “2”. Halle
la relación: F12/F32.
SOLUCIÓN:
I 2I 3I
Por condición del problema:
I1

d
v
+ 2R
R
d
I2 1 2 3

Se sabe que la carga sigue moviéndose SOLUCIÓN:


como al principio, en línea recta y con De la teoría se sabe que para el caso de
velocidad constante, es decir está en dos conductores rectilíneos infinitamente
equilibrio cinético. Luego: largos que están dispuestos paralelamente
I1 y que transportan corriente eléctrica, se
F2 B1 manifiesta entre ellas una fuerza de tipo
magnética. Considerando el siguiente
v
+ caso general:
B2 F1 I1 I2
I2

Del equilibrio: FR = F F
L L
⇒ F1 = F2
⇒ qvB1sen 90º = qvB2sen 90º
D
⇒ B1 = B2

- 649 -
Física

Donde:
g
= I
C D
h
En el problema: A B
I
SOLUCIÓN:
F12 F12 F32 F32 Sea el gráfico:
L L  I

Fm
R 2R
C D
h B mg
Reemplazando: A B
I
F12 = = El campo magnético del alambre largo
sobre el tramo de alambre CD es:

F32 = = B=

Dividiendo ambas expresiones: La fuerza magnética que experimenta el


alambre CD siempre es hacia arriba, y su
magnitud esta dada por:
=
Fm = IB =
⇒ =
La dirección de la fuerza magnética “Fm”
se determina con la regla de la mano
derecha.
\ = A medida que el alambre sube, disminuye
la fuerza magnética, hasta que se equilibra
con la fuerza gravitacional hacia abajo:
12. Un alambre horizontal largo AB lleva una Fm = Fg
corriente de 50 A (ver figura). El alambre
CD puede moverse hacia arriba y hacia ⇒ = mCDg … (i)
abajo mientras hace contacto eléctrico
en los puntos CD. La masa por unidad de Además, “α” es la masa por unidad de
longitud de CD es 5 x 10–3 kg/m. Determine longitud, entonces la masa del alambre
la altura “h” de equilibrio a la que llega CD CD es:
cuando fluyen las corrientes. (g = 10 m/s2) mCD = α

- 650 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

Reemplazando “mCD” en (i): 14. Dos alambres paralelos, rectos y de gran


longitud se encuentran separados 0,2 m
= αg entre sí, cada uno transporta una corriente
i = 10 A. Hallar el valor del campo magné-
tico en el punto medio entre ambos, si:
⇒ h=
a) Las corrientes tienen el mismo sentido
Reemplazando datos: b) Las corrientes tienen sentidos opuestos

⇒ h= SOLUCIÓN:
1º Caso: Corrientes del mismo sentido
\ h = 0,01 m B1

13. Una bobina circular plana de metros i


0,1 0,1
i
de radio, esta compuesta de 100 espiras, M
cada una de las cuales transporta una
corriente de 1 A. Hallar la magnitud del
torque que actuará sobre la bobina cuando, B2
paralela al plano de ésta, actúe un campo
magnético de 0,1 T. Donde: BM = B1 – B2
SOLUCIÓN:
⇒ BM = –
La magnitud del torque está dada por:
τ = NiSB cos θ
\ BM = 0 T
Como la bobina es paralela al campo,
entonces: θ = 0º.
2º Caso: Corrientes en sentidos opuestos
Datos:
S B N = 100
i i = 1A
S = π( )2 = π2 0,1 M 0,1
i i
B = 0,1 T
Reemplazando:
τ = (100)(1)(π2)(0,1)(1) B1 B2

⇒ τ = 10π2 Donde: BM = B1 + B2

\ τ ≈ 98,7 J ⇒ BM = +

- 651 -
Física

⇒ BM = ⇒ B1 = B2 = = 2.10–5

⇒ B1 = B2 = 20 μT
⇒ BM =
Reemplazando en (i):
⇒ BM = 40 x 10 T –6

Bp = x 10–6
\ BM = 40 μT
\ Bp = 20 μT
15. Dos conductores rectilíneos, paralelos y
muy largos, están separados una distancia
16. Al aplicar un voltaje “V1” a los extremos de
de 10 cm. Si por los conductores circulan
una espira circular conductora, en el centro
corrientes de 10 A en el mismo sentido,
de ésta, se crea un campo magnético B.
Hallar el valor del campo magnético
¿Qué voltaje hay que aplicar a una espira
en un punto situado a 10 cm de cada
de radio dos veces mayor para obtener el
conductor.
mismo campo magnético (en módulo) en
SOLUCIÓN: el centro de la espira?
Debemos hallar al campo resultante en SOLUCIÓN:
un punto “P” que equidista de ambos
Sabemos que el campo magnético en el
conductores 10 cm:
centro de una espira circular viene dado por:
B1
P
60º B=
B2 º i2
30
cm
10

i1
10

cm

60º 60º r2
i1 10 cm i2 r1

B B

Hallando la resultante:
V1
Bp = ... (i) V2
Para la espira pequeña:
donde: B1 = B2 = V1 = i1.R1

Además por dato: i1 = i2 = 10A. Se sabe que: B = ⇒ i1 =

- 652 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

Reemplazando: SOLUCIÓN:
El interior de un parlante presenta la
⇒ V1 = ... (i)
siguiente configuración:
Para la espira grande (r2 = 2r1): Bobina de voz
S
V2 = i2.R2 B
Se sabe que: F
N
B= = ⇒ i2 = B
S i
Reemplazando:

⇒ V2 = … (ii) El campo magnético B genera una fuerza


F que mueve el parlante.
La resistencia en la espira pequeña viene La fuerza sobre una espira viene dado por:
dado por:
F = i  B sen θ
R1 = = θ = 90º, ya que B siempre forma 90º con
la dirección de corriente en una espira
Y para la espira grande: circular. Luego:

R2 = = F = iB ... (i)


Además:
Comparando R1 y R2:
R2 = 2R1  = 2π = πd

Reemplazando en (ii): donde:


: longitud de la espira
V2 = =4
d: diámetro de la espira

V1 La fuerza total producida por las N espiras


vendrá dado por:
\ V2 = 4V1
FT = N F
⇒ FT = NiB
17. La bobina de voz de un parlante tiene
3 cm de diámetro, contiene 100 vueltas Reemplazando valores:
de alambre y está colocada en un campo ⇒ FT = (100)(2)(π)(3 x 10–2)(0,1)
magnético de 0,1 T. Si la corriente en el
parlante es 2 A, halle la fuerza sobre la \ FT = 1,885 N
bobina y el cono.

- 653 -
Física

18. Dos cables conductores muy largos y Hallando “α” en la figura:


paralelos al eje x se encuentran sobre el
90º + 53º + α = 180º
plano “XY” y separados entre sí 8 cm.
Ambos transportan corrientes i1 = 20 A ⇒ α = 37º
e i2 = 30 A , tal como se muestra en la
Hallando “β” en la figura:
figura. Hallar el campo magnético en un
punto que se encuentra a 3 cm por encima 90º + 53º + β = 180º
del plano “XY” y equidistante de los dos ⇒ β = 37º
cables .
Con el ángulo entre B1 y B2 podemos
z hallar su resultante “Bp”:
i2
Bp = ... (i)

Hallando B1 y B2 :
8 cm y
B1 = y B2 =
x i1
⇒ B1 = K i1 y B2 = K i2 .... (ii)
SOLUCIÓN:
donde: K =
Graficando en el plano transversal YZ:
z P
Reemplazando (ii) en (i):

3 cm Bp =
y

A 4 cm H 4 cm C
⇒ Bp = K.10 = 2K
El punto “P” debe ser equidistante de los
dos cables. Luego: Reemplazando el valor de K:
AP = PC = 5 cm
Se observa que los APH y PHC son ⇒ Bp = 2
notables de 37º y 53º. Luego:
B1 B2
⇒ Bp = 8 x 10–6 T
a b

ba \ Bp = 8 μT

i1 37º i2

- 654 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

19. Un campo magnético variable con el El flujo magnético viene dado por:
tiempo, de ecuación B(t) = 50 t (donde B
φ = B.S.cos θ
está en Wb/m2 y t en segundos), atraviesa
perpendicularmente una espira circular de En el problema, θ = 0º pues el campo
área 100 cm2. Determine la f.e.m. inducida magnético es paralelo a la dirección
en la espira. perpendicular del área S. Luego:
SOLUCIÓN: φ = B.S.cos (0º) = B.S
La ecuación del campo magnético B(t) La variación de flujo vendrá dado por:
nos indica que es lineal con respecto al
Δφ = φ – φo = BS – BoS
tiempo, es decir, el campo aumenta al
transcurrir el tiempo. ⇒ Δφ = S(B – Bo)
⇒ Δφ = SΔB
B
Reemplazando en (i):
200
150 ε= = =S

100
(Pero es la variación del campo con
50 el tiempo y es igual a la pendiente de la
t (s)
gráfica B VS t)
1 2 3 4
“Gráfica B VS t” ⇒ = 50

El campo aumenta 50 cada segundo, Reemplazando:

ésta es su tasa de crecimiento o rapidez. ⇒ ε = (100 x 10–4 m2).(50 )


Para hallar el valor de la f.e.m. inducida
no es necesario considerar el signo en \ ε = 0,5 voltios
la ley de faraday, ya que en este caso
no necesitamos saber el sentido de la
20. En la figura mostrada hallar la corriente
corriente.
inducida. (v = 3 m/s y B = 0,5 T)
ε= … (i)

v
S = Área de la espira 20 cm
S (constante)
10 Ω

cobre varilla de plata

- 655 -
Física

SOLUCIÓN:
⇒ i=
En este caso el campo magnético es
constante, por lo tanto, la variación del ⇒ i = 3.10–2 A
flujo que originará la f.e.m. será debido a
la variación en el tiempo del área formada \ i = 30 mA
por la varilla de plata y el conductor de
cobre.
21. Una bobina de resistencia 2 Ω, posee 500
Δx
vueltas, y cada espira tiene 5 cm de ancho
y 20 cm de largo. Si dicha espira gira a
v razón de R.P.M dentro de un campo
L
magnético de 0,04 T, calcular la f.e.m
máxima inducida y la corriente máxima
R a través de una resistencia (R = 10 Ω)
conectada a la bobina.

El campo es perpendicular al área SOLUCIÓN:


rectangular. Luego θ = 0º, por lo tanto: Si una bobina gira en un campo magnético,
φ = BS ésta funciona como un generador de
corriente alterna (C.A). Luego, la f.e.m
Si se desplaza la varilla de plata en la máxima vendrá dada por:
dirección que se muestra en la figura, la ε = ε MAX = N B S ω ... (i)
variacion del flujo vendrá dada por:
Donde:
Δφ = φ – φo = BS – BSo
N (número de espiras) = 500
⇒ Δφ = B(S – So) = BΔS B = 4 x 10–2 T
⇒ Δφ = B.Δx.L S = (5 cm)(20 cm) = 100 cm2 = 100 x 10–4 m2
Reemplazando en la ley de faraday:
ω=
ε= = = BL
Convirtiendo “ω” a :
donde es la velocidad de la barra.
ω= . . .
⇒ ε = BLv
⇒ ω = 60 rad/s
De la ley de Ohm se tiene:
Reemplazando en (i):
ε = i.R
⇒ εMAX = (500)(4 x 10–2)(100 x 10–4)(60)
⇒ i= =
\ εMAX = 12 voltios

- 656 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

La corriente máxima se puede calcular del Reemplazando el valor de εefz en (i):


siguiente circuito equivalente:
εMAX P= =
r
bobina \ P = 480 W
iMAX

R 23. Tres cargas positivas q1, q2 = q1 y q3 = 2q1, de


masas m1, m2 = 2m1 y m3 = 4 m1, se mueven
εMAX = iMAX (r + R) con una misma energía cinética y entran
en un campo magnético, perpendicular
⇒ 12 = iMAX (2 + 10)
a sus velocidades, describiendo órbitas
circulares de radio r1, r2 y r3. Hallar el
\ iMAX = 1A
cociente de velocidades y ; y

22. Se muestra un circuito de C.A en el también el cociente entre los radios y


cual R = 15 Ω. Si ε = 120 sen ωt, hallar la
potencia eficaz que disipa la resistencia. SOLUCIÓN:

R Sea “E ” la energía cinética de cada una


de las cargas. Luego, para cada una de las
tres cargas se tiene:
ε
Para q1: E= m1v12 … (i)
SOLUCIÓN:
La potencia eficaz se calcula conociendo Para q2 : E= m2v22
la f.e.m eficaz (εefz):
⇒ E= (2m1)v22
Ρ= … (i)
⇒ E = m1v22 … (ii)
Para hallar εefz = , debemos hallar
εMAX: Para q3 : E= m3v32
ε = εMAX.sen ωt Comparando ambas:
ε = 120.sen ωt εMAX = 120 V ⇒ E= (4m1)v32

⇒ E = 2m1v32 ... (iii)


⇒ εefz = = 60 V

- 657 -
Física

Igualando (i) y (ii): Igualando (iv) y (v):


m1v12 = 2m1v22
m1 = 2m1

\ =
⇒ =2

Igualando (i) y (iii):


m1v12 = 4m1v32 ⇒ =2

\ = \ =

Puesto que las partículas describen órbitas


Igualando (iv) y (vi):
circulares dentro del campo magnético,
las cargas cumplen la ecuación de la
dinámica: m1 = 4m1

Σ FC = m. ⇒ =4
Reemplazando la fuerza magnética:
⇒ =4
q(vi x B) = mi

\ =2
Para q1 : qv1B = m1

⇒ qB = m1 … (iv) 24. Una partícula cargada con q = 5 μC y


masa m = 10–4 kg, penetra en un campo
magnético de inducción constante de
Para q1 : qv2B = m2 magnitud B = 10 T, según como se indica
en la figura. Si por el punto “A” ingresa a
otra zona donde existe un campo eléctrico
⇒ qB = 2m1 … (v) vertical uniforme (E = 103 V/m) y sale de
éste por “S”, determine:
a) La velocidad “v” de salida de la
Para q3 : qv3B = m3
partícula.
b) El ángulo de salida “θ”.
⇒ qB = 4m1 … (vi)

- 658 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

v ⇒ 0,5 = vot
+ vo θ
S
B ⇒ vo = … (iii)
D E
A Por M.R.U.V:
y
x
D L = 0,5 m ⇒ D= (50)t2
SOLUCIÓN:
⇒ D = 25t2 … (iv)
a) De la figura, en la zona de
campo magnético uniforme la
Dividiendo (iii) entre (iv):
partícula describe un cuadrante de
circunferencia de radio “D”, luego
debe verificarse: = =

qvoB = m Reemplazando en (i):

⇒ = = 0,5

Reemplazando datos: ⇒ t = 0,342 s

⇒ = Reemplazando en (iii):

vo =
⇒ = 0,5 … (i)

En la zona de campo eléctrico, la


partícula estará sometida a una fuerza \ vo = 1,46 m/s
vertical ascendente que le comunicará
una aceleración: b) Para el ángulo de salida “θ”:

ay = = tan θ = = =
Reemplazando datos:
Reemplazando:
⇒ ay =
tan θ = = 11,72
⇒ ay = 50 m/s2 ... (ii)
De las ecuaciones del movimiento de
la partícula para el trayecto A → S, \ θ = 85,12º
se tiene:
L = vot

- 659 -
Física

25. Un ión 23Na+ acelerado por una diferencia Reemplazando en:


de potencial de 50 000 V se mueve en
el sentido positivo del eje OY y penetra = q( x )
en una región donde existe un campo ⇒ = 1,6 x 10–19(6,45 x 105 x 2 )
magnético = 2 T.
⇒ = 2,07 x 10–13 N
Calcular:
a) El radio de la órbita descrita por el Se sabe que: R =
ión y el periodo de revolución.
b) Si queremos que el ión no se desvíe de Reemplazando:
su trayectoria; ¿qué campo eléctrico
R=
(módulo, dirección y sentido) habrá
que aplicar?
Datos: NA = 6,023 x 1023 iones/mol \ R = 0,077 m

q ion = 1,6 x 10–19 C El periodo viene dado por:


SOLUCIÓN:
T=
a) Para hallar el radio de la trayectoria del
ión es necesario conocer la fuerza que Reemplazando valores:
el campo magnético ejerce sobre él:
⇒ T=
= q( x )
Además de la 2da ley de la dinámica:
\ T = 7,5 x 10–7 s
| |=
b) Para que el ión al ingresar al campo
La energía eléctrica E = q ionV que magnético no se desvíe de su
proporciona la diferencia de potencial trayectoria recta , la resultante de las
se convierte en energía cinética, fuerzas eléctricas y magnéticas debe
luego: ser nula.

E k = q ionV = mv2 e
+ m
=0
⇒ q + q( x )=0
⇒ v=
⇒ =– x

Reemplazando datos: Reemplazando:

⇒ v= = – (6,45 x 105 x 2 )

\ = – 1,29 x 106 N/C


⇒ v = 6,45 x 10 m/s
5

- 660 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

26. En la figura se muestra un electrón que


ingresa a un campo magnético uniforme Reemplazando (R = ):
(B = 0,001T) con velocidad v = 107 m/s. La
dirección de la velocidad es perpendicular
⇒ h= =
a las líneas de campo magnético. Hallar
la profundidad “h” de penetración del
electrón en la región del campo magnético.
(La razón entre la carga y la masa del ⇒ h= .
electrón es 1,76 x 1011 C/kg y el ángulo de
incidencia es α = 30º).
\ h = 0,0284 m
B

27. En la figura, el plano de la espira es


h paralelo a un campo magnetico (B = 3T).
Si por la espira cuadrada de 5 cm de lado
circula una corriente de 4 A, hallar el torque
a que actúa sobre la espira cuadrada.

electrón I

SOLUCIÓN: I
I
Graficando:

SOLUCIÓN:
h
Usando la fórmula para el torque de una
30º espira:
60º τ = I.S.B.cos θ
30º R R/2
El ángulo θ es nulo, debido a que el plano
de la espira es paralelo a .

En la gráfica: ⇒ τ = ISB ... (i)


Siendo:
h+ =R S = áreacuadrado = (5 cm)2 = 25 cm2
I =4A
⇒ h= B=3T

- 661 -
Física

Remplazando en (i): 29. Explique claramente por qué la frecuencia


τ = (4)(25.10–4)(3) angular “ω” de rotación de una bobina
en un campo magnético, determina la
\ τ = 0,03 N.m (torque máximo) magnitud de la f.e.m inducida, al igual
que su variación en el tiempo. ¿Qué
otros factores afectan la magnitud de esa
28. En la figura se muestra un alambre f.e.m?
conductor en forma de U. Sobre éste se
desplaza una varilla del mismo material
con velocidad uniforme. La varilla tarda
Bobina
0,1 s en recorrer 10 cm de la posición (1)
hasta la (2). Si perpendicular al plano del
conductor existe un campo magnético
(B = 50 T), halle la lectura que registra el ω
voltímetro.
SOLUCIÓN:
Del gráfico:
v
V 20 cm Si la bobina gira alrededor de un eje
perpendicular al campo de magnitud
constante, se inducirá una f.e.m.
(1) (2)
En la figura se observa como varía el flujo
SOLUCIÓN:
magnético. Luego:
Las condiciones del problema son muy
similares a las del problema N° 20, donde =
la f.e.m inducida en los extremos de la
varilla viene dada por: Tabulando algunos valores para el flujo:
ε = vBL … (i)
t φ
Hallando la velocidad:
t=0 φi = BA
v= = t = T/4 0
t = T/2 φf = – BA
⇒ v=
t = 3T/4 0

⇒ v=1 t=T BA

Reemplazando el valor de v, B y L en (i): Donde:


ε = (1).(50).(20 x 10–2) T(periodo): es el tiempo que demora la
espira en dar una vuelta completa.
\ ε = 10 voltios

- 662 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

En t = el flujo es negativo debido a


BA
ε
que y tienen sentidos opuestos. BA
Luego, la variación del flujo magnético φ
vendrá dado: ωt
0 π/2 π 3π/2 2π
= – BA

⇒ =– – BA

La f.e.m inducida también dependerá del


Se sabe que T = . Reemplazando: campo magnético y del área encerrada por
la bobina.
⇒ =–
30. Una barra de cobre de 20 cm de longitud
Luego, la f.e.m inducida en la bobina se coloca perpendicular a un campo
resulta: magnético uniforme de 0,5 Wb/m2. Como
resultado del movimiento perpendicular
ε=– a su longitud, existe una f.e.m de 0,1 V
entre sus extremos. Determine la rapidez
⇒ ε= con la que se mueve la barra a través del
campo.
Cuando la bobina da la otra media vuelta SOLUCIÓN:
se puede encontrar que:

ε=– –


De lo expuesto podemos concluir que, –
tanto el flujo magnético como la f.e.m v
inducida en la bobina son funciones q x
+
senoidales del tiempo, es decir: +
φ = BA sen(ωt + π/2) + ’
+
⇒ φ = BA cos ωt
Luego, reemplazando:
En el gráfico, es el campo electrostático
creado por la separación de cargas
\ ε= cos ωt debido a la acción de la fuerza magnética
Fm= q x

- 663 -
Física

La fuerza que experimenta la barra, debido


y ’ es el campo no electrostático
al campo magnético uniforme es:
que existe debido al movimiento del
conductor, el cual es nulo fuera de él. Fm = IB … (i)
La resultante del campo no electrostático
El sentido de la fuerza magnética se
’ y el campo electrostático dentro del determina por la regla de la mano derecha.
conductor deben ser nulos; porque de lo
contrario las cargas libres saldrían fuera Barra conductora Fm
de la barra de cobre.
fs I mg fs
De la teoría se tiene:
ε = vB N N

⇒ v= De la 1ra ley de Newton en la vertical:


2N – mg = 0
Reemplazando datos:
⇒ N=
v= =
Para que la barra logre moverse
lateralmente, la fuerza magnética debe
\ v = 1 m/s
vencer a la fuerza de fricción que existe
entre los rieles y la barra conductora.
Luego:
31. Una barra conductora recta de 100 g de
masa y 15 cm de longitud está en reposo Fm = 2fs = 2μsN
sobre 2 rieles horizontales paralelos que
distan 15 cm. La barra que lleva una ⇒ Fm = 2μs
corriente de 30 A, es perpendicular a los
rieles. Si el coeficiente de fricción estático ⇒ Fm = μsmg … (ii)
entre la barra y estos últimos es de 0,25, De (i) y (ii) se deduce que el campo
determine el campo magnético uniforme mínimo para que se cumpla la condición
mínimo, normal al plano del circuito, que del movimiento es:
se requiere para poner en movimiento la
barra. IBMIN = μsmg

SOLUCIÓN:
Barra conductora ⇒ BMIN =

I Reemplazando datos:
Fm
I  = 15 cm ⇒ BMIN =

I \ BMIN = 0,055 Wb/m2

- 664 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

32. Una pequeña bobina circular se utiliza La corriente inducida será igual a:
para medir campos magnéticos. El plano
de la bobina se encuentra inicialmente Iind = =
perpendicular al campo magnético y está
unido a un instrumento que mide la carga Luego, la carga que pasa por un punto
total que fluye. Rápidamente la bobina se determinado cuando circula la corriente
voltea (gira a 180º) y se mide el flujo de la inducida viene dada por:
carga. La bobina consta de 200 vueltas de
alambre, cada uno con un área transversal q = I ind (Δt) =
de 4 cm2. La resistencia total de la bobina
es de 40 Ω. En una medición específica se
registra una carga negativa de 2 x 10–5 C. ⇒ B=
Determinar el campo magnético.
Reemplazando datos:
SOLUCIÓN:
⇒ B=

Área \ B = 0,01
encerrada
“A”
33. Se coloca una bobina de “N” vueltas
alrededor de un solenoide muy largo de
sección “S” que tiene “n” vueltas por unidad
de longitud. Demostrar que la inductancia
mutua del sistema es: M = μonNs
Galvanómetro
SOLUCIÓN:
Si la bobina gira alrededor de su diámetro, N
n
el área por el que atraviesa el flujo se
i
reduce a cero en un tiempo Δt, para luego
aumentar hasta su valor inicial.
SOLENOIDE
El flujo cambiante produce aún una f.e.m
inducida entre los extremos de la bobina, BOBINA

el cual hace que circule una corriente. Si una corriente “i” circula por el
Considerando el cambio de flujo en el solenoide, se demuestra que el campo B
primer intervalo de tiempo Δt. en el centro de ésta es:
B = μon i
ε=–
El flujo que atraviesa la sección (de las
bobinas o el solenoide) vendrá dado por:
⇒ ε=– =
φn = B S = μon i S

- 665 -
Física

Este flujo atraviesa también las “N” El flujo en N1, debido a su corriente “i”
vueltas de la bobina: es:
φN = Nφn φ1 = BS
⇒ φN = N(μon i S) … (i)
⇒ φ1 = S
El flujo a través de la bobina “N” está
relacionada con la corriente que circula
por el solenoide de “n” vueltas, por ⇒ φ1 = ... (ii)
intermedio de la inductancia mutua
“M”, así: Finalmente, reemplazando (ii) en (i):
φN = M i … (ii)
M i = N2
Igualando (i) y (ii):
Nμon i S = M i
\ M=
\ M = μonNS

34. En un solenoide largo que tiene 35. Se tienen tres conductores rectilíneos de
“N1” espiras, longitud “” y área de gran longitud colocados como se muestra
sección transversal “S”, es enrrollado en la figura. Si la fuerza que ejerce el
compactamente sobre toda la longitud conductor (1) sobre (3) es “F”, hallar la
de un segundo solenoide que tiene “N2” fuerza resultante ejercida sobre el tercer
espiras y la misma sección “S”. Hallar el conductor.
coeficiente de inductancia mutua entre los i
dos solenoides. (1)

SOLUCIÓN: a
i
N2 (2)
N1
a i
(3)
S i
SOLUCIÓN:
La fuerza entre dos conductores con

Se tiene que: corriente viene dado por:
φ2 = M i
F=
(flujo en N2 debido a la corriente en N1)
Como los conductores son “muy largos”,
φ2 = Ν2φ1
la longitud “” se puede considerar la
⇒ M i = N2φ1 … (i) misma para los tres conductores.

- 666 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

Luego, la fuerza sobre (3) producida por


(1) es:

F13 = = =F

Y la fuerza que ejerce (2) sobre (3): r

F23 = = 103 V

La fuerza resultante (en módulo) que se SOLUCIÓN:


ejerce sobre el conductor (3) será:
(1) Aplicar una diferencia de potencial a un
electrón es una manera de acelerarlo (por
(2) acción de la fuerza que ejerce sobre él, el
F23 campo eléctrico creado por la diferencia
(3) de potencial).
F13
Como el electrón sale de la región de
F3 = F23 – F13 aceleración con velocidad final “v”, éste
(se restan por tener sentidos opuestos)
tendrá una energía cinética producto del
trabajo realizado para desplazar la carga.
Pero:
W = e.V = Energía Cinética
F23 = 2
⇒ eV = mv2
⇒ F23 = 2F13
Finalmente, reemplazando: ⇒ v=
⇒ F3 = 2F – F

\ F3 = F ⇒ v=

36. Un electrón que es acelerado por una ⇒ v=


diferencia de potencial de 103 V, ingresa
en un campo magnético uniforme, perpen-
⇒ v = 1,88.107 ... (i)
dicular a la dirección del movimiento. Si
el campo es de B = 1,19 x 10–3 T, hallar el
radio de la trayectoria del electrón. Para hallar “r” usamos la siguiente
(Carga del electrón e = 1,6 x 10–19 C; masa expresión:
del electrón m = 9,1 x 10–31 kg) r=

- 667 -
Física

Reemplazando de (i): Hallando el momento magnético:


μ = iS
⇒ r=
donde:
S (área de la espira) = πr2
\ r = 9 x 10–12 m
Reemplazando:

37. En el problema anterior, calcular el μ= (πr2)


momento magnético dipolar (μ) del
electrón, si, después de ingresar al
campo magnético, el electrón viaja ⇒ μ=
indefinidamente en la trayectoria circular.
SOLUCIÓN: ⇒ μ=
Vimos anteriormente que la velocidad
del electrón es muy grande y comparable ⇒ μ=
con la velocidad de la luz. Este fenómeno
nos permite comparar al electrón en
órbita circular como una espira circular \ μ = 13,54 x 10–24 A.m2
por la cual circula una corriente eléctrica
originada por el único electrón en órbita.
38. En la figura se muestra la trayectoria de
una partícula cargada “q” que es acelerada
i= por una diferencia de potencial “V” entre
i los puntos x e y, ingresando luego a una
donde: región de campo magnético B entrante
r T: Periodo (en forma de un sector circular de 60º).
(tiempo que demora Muestre que se cumple la relación:
el electrón en dar una
i vuelta completa) (m: masa de la
= partícula)
Del M.C.U se tiene:
x
T= y v = ωr y
60º 60º
V
r
⇒ T= q

Luego, la corriente será:


D
i= =

- 668 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

SOLUCIÓN:
⇒ r=
Se vio anteriormente que una diferencia
de potencial “V” produce una velocidad
Finalmente, reemplazando en (iii):
“v” en la partícula dada por:

v= =

⇒ v2 = 2 V … (i)

Además, el radio de la trayectoria circular \ =


descrita viene dado por :

r= … (ii) 39. En el circuito que se muestra en la figura,


hallar el módulo del campo magnético en
Elevando al cuadrado la expresión (ii): el punto “A”. Éste punto se encuentra en
el centro de la parte semicircular. (r = π m;
⇒ r2 = i = 2A)

Reemplazando (i): i
r
r2 = (2 V) A
i
⇒ r2 = i

⇒ = … (iii) SOLUCIÓN:

Colocando “r” en función de “D”: Dividimos el circuito en tres partes


y calculamos por separado el campo
D/2 producido por cada una de ellas. Además,
60º para conocer el sentido del campo
magnético usaremos la regla de la mano
r derecha .
I
De la figura:
i
cos 60º =
II A

⇒ = i
III

- 669 -
Física

Para (I): (Alambre semi – infinito)


⇒ B3 = ... (iii)
i
Como en los tres casos el campo tiene
r
la misma dirección y sentido, se pueden
sumar algebraicamente:
B1
BTOTAL = BI + BII + BIII
Parte infinita
↓ ⇒ BTOTAL = + +
B1 = (cos 90º + cos 0º)

Parte finita ⇒ BTOTAL = +

⇒ B1 = ... (i)
⇒ BTOTAL =

Para (II): (Sector circular)


⇒ BTOTAL =

r ⇒ BTOTAL = x 10–7 T
i B2
⇒ BTOTAL = 3,27 x 10–7 T

\ BTOTAL = 32,7 μT
B2 =
40. Se hace circular una corriente i = 1A
⇒ B2 = ... (ii) por un conductor en forma de hexágono
regular, como se muestra en la figura.
Hallar el campo magnético en el centro
Para (III): (Alambre semi infinito) del hexágono de lado a = 10 cm.

B3 i
i i
r
i i
i
i
B3 = (cos 0º + cos 90º) a

- 670 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

SOLUCIÓN: Finalmente, reemplazando en (i) :


En este caso, al igual que en el problema
anterior, podemos sumar la contribución BTOTAL = 6. =
de cada segmento de conductor al campo
total. Como se trata de un polígono
regular, todos los segmentos contribuyen
con el mismo valor de campo magnético. ⇒ BTOTAL = =
BTOTAL = 6 B SEGMENTO
⇒ BTOTAL = .10–6 T
Calculando el campo producido por un
segmento:
i \ BTOTAL = 6,93 μT
60º 60º

r 41. Un protón que se mueve en una


trayectoria circular por acción de un
campo magnético, adquiere un momento
magnético de 1,4 x 10 –26 A.m2. Hallar el
campo magnético que se genera a una
distancia de 1 por encima del centro
BSEGMENTO = (cos 60º + cos 60º) de la trayectoria circular (1 = 10–10 m;
Radio de la órbita = 2 )
⇒ BSEGMENTO = (2.cos 60º) SOLUCIÓN:
Como se vio anteriormente, una partícula
⇒ BSEGMENTO = ... (i) como el electrón o el protón (que tienen
el mismo valor de carga eléctrica) se
De la figura: asemejan en su comportamiento dentro
de un campo magnético “B” a una espira
a/2 cicular por la cual circula una corriente “i”.
tan 60º = 60º

r B
⇒ r= tan 60º = a

R i
⇒ r= a

- 671 -
Física

El momento magnético dipolar para este 42. En la figura se muestran dos conductores
caso viene dado por : (A) y (B), rectos muy largos con corrientes
“i” y “2i”, respectivamente y en sentidos
μ = i.S = i(πr2)
opuestos. Si la distancia entre ellos es
6 cm, hallar a qué distancia del conductor
⇒ i= … (i) (A) el campo magnético resultante es nulo.

Por lo visto anteriormente, se puede usar la


fórmula para calcular el campo generado
por una espira circular:

B= ... (ii) i 2i

donde:
(A) (B)
R= 2 = 2 x 10 –10
m 6 cm

d(distancia al centro) = 1 = 10–10 m = SOLUCIÓN:


Para que el campo resultante en un punto
Reemplazando en la expresión para el sea nulo, los campos producidos por cada
campo magnético: uno de los conductores deben ser iguales
en magnitud pero de sentidos opuestos.
B=
BA BA
a
BB
a BB
⇒ B= BB a BA

(A) (B)
⇒ B= x

⇒ B=
Podemos apreciar que, a medida que
nos alejamos del conductor (B) y a la
izquierda del conductor (A), el ángulo α
⇒ B=
se acerca a 180º.
Para que BA y BB tengan sentidos opuestos,
\ B = 250 μT se debe cumplir que α = 180º.

- 672 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

Luego, el punto en donde se tendrá SOLUCIÓN:


el campo nulo deberá calcularse a la
Podemos sumar las contribuciones de
izquierda de (A) y a una distancia “x”.
cada segmento del conductor al campo
magnético total, ya que, por la regla de la
BA mano derecha (aplicada a cada segmento),
todas las contribuciones del campo
magnético tienen el mismo sentido.
x 6
P D C
A B
BTOTAL
o i
BB
A i B

Por condicion del problema: BTOTAL = BAB + BBC + BCD + BDA


Bp = BA – BB = 0 De la geometría del conductor (AB = CD y
BC = DA). Luego, el cálculo se simplifica
⇒ BA = BB a:
BTOTAL = 2(BAB + BBC) ... (i)
⇒ =
Para BAB : (segmento rectilíneo finito)
⇒ =
b b
⇒ x + 6 = 2x a/2
a a
\ x = 6 cm b/2

BAB = (cos α + cos α)


43. Si por una espira rectangular de lados
“a” y “b” circula una corriente (i = 1A),
hallar el módulo del campo magnético en ⇒ BAB = .2cos α =
el centro de la espira.
i Para BBC : (segmento rectilíneo finito)

i b
a o i
a b/2 a
a
i
b
b

- 673 -
Física

44. Hallar el campo magnético resultante en


BBC = (cos β + cos β) el centro de dos espiras circulares que
se cruzan perpendicularmente, sabiendo
que el radio de ambas es de 25 cm y la
corriente que circula por ellos es A.
⇒ BBC = . 2cos β =

Luego, reemplazando en (i): i

BTOTAL = 2 P i
i
⇒ BTOTAL =
i
Hallando cos α y cos β en función de “a”
y “b”: SOLUCIÓN:
En este caso usamos la regla de la mano
b x x= derecha para averiguar la dirección de
a/2 campo magnético:
a
b/2 B1
⇒ x=
P B2
P

⇒ cos α = ; cos β =

Finalmente, reemplazando estos valores El campo resultante BP:


en la expresión para el campo total:
B1
BP
BTOTAL = BP =
B2
⇒ BTOTAL = Para hallar B1 y B2 usamos la fórmula:

B= (campo en el centro)
\ BTOTAL =
⇒ B1 = = B2 (pues tienen al mismo
radio R = 25 cm)

- 674 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

Para el campo B1 (generado por la espira 1):


⇒ Bp = =
B1 =

(b es la distancia del centro a P)


⇒ Bp = = 0,5 x 10–5 T
Para el campo B2 (generado por la espira 2):

\ Bp = 5 μT B2 =
(a es la distancia del centro a P)
45. Si se colocan dos espiras de radios Reemplazando en (i):
a = 5 cm y b = 10 cm, como se muestra en
B1 = B2
la figura, y circulan por ellas las corrientes
i1 e i2 respectivamente. ¿En qué relación
deben estar i1 e i2 para que el campo ⇒ =
magnético total en el punto P sea cero?
⇒ i1.a2 = i2.b2

⇒ = =
O1 a
i1 b ⇒ =4
P
a \ i1 = 4 i2
b O2
46. Se tiene un circuito rectangular por el cual
i2
pasa una corriente “i”. Hallar la fuerza
que actúa sobre el circuito por acción de
SOLUCIÓN:
un campo magnético generado por un
Aplicando la regla de la mano derecha a conductor muy largo con corriente “I”.
ambas espiras, obtenemos que el campo (i = 1 A; I = 2 A)
resultante BP es:
6 cm
B2 D C
BP = B2 – B1 = 0
I
P (El campo total debe ser cero)
10 cm
B2 = B1 ... (i)
B1 i
3 cm
A B

- 675 -
Física

SOLUCIÓN: ⇒ FTOTAL = 4 x 10–6


El conductor infinito con corriente genera
un campo magnético el cual ocasiona una
fuerza: ⇒ FTOTAL = 0,88 x 10–6 T

D h C Sobre AD: \ FTOTAL = 0,88 μT


FAD =
I
Sobre CB: 47. Se muestra un péndulo de longitud L,
b
masa (m = 30 g) y carga (q = 10 mC) que
d FCB = se abandona desde una altura (h = L/5)
dentro de un campo magnético (B = 2 T)
A B
Hallar la tensión de la cuerda cuando el
péndulo pasa por su posición más baja.
Si bien no podemos saber cuanto vale (g = 10 m/s2 y B es perpendicular al plano
FDC y FAB, sabemos por la regla de la de oscilación).
mano derecha, que éstos tienen sentidos
opuestos. Además, como la longitud B
AB = DC y circula la misma corriente “i”,
el módulo de la fuerza también es igual g
para ambos. 1m
=
L

FDC

h
FAD FBC

SOLUCIÓN:

FAB Hacemos el D.C.L del péndulo para su


punto mas bajo. Veremos que aparece
FDC = FAB (se anulan) ahora la fuerza magnética F = qvB pues
θ = 90º.
Luego:
La fuerza total aplicada, viene dado por:
FTOTAL = FAD – FBC
T T – P – F = m ac
⇒ FTOTAL =

T – m g – qBv = …(i)
⇒ FTOTAL = P
F

- 676 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

Para hallar la velocidad “v”, usamos 48. Un alambre que conduce una corriente
la ley de conservación de energía (F no “i”, tiene la configuración que se muestra
realiza trabajo ya que es perpendicular al en la figura: dos conductores semi –
movimiento, al igual que T): infinitos tangentes al círculo punteado que
se conectan por un arco circular de ángulo
ΔEM = 0
“θ”. Hallar el valor de θ para que el campo
⇒ EPOTENCIAL = ECINETICA total sea cero en el centro del círculo.

⇒ mgh = mv2 i
c q i
⇒ v2 = 2gh
i
⇒ v= R

Reemplazando en (i): SOLUCIÓN:

T – mg – qB = m. Usando la regla de la mano derecha


para cada segmento del conductor. Para
simplificar el cálculo, dividiremos el
⇒ T = mg + 2mg + qB circuito en tres segmentos.
Primer segmento (conductor semi – infinito):
⇒ T = mg + qB

i
R
Reemplazando : B1

⇒ T = mg + qB
Donde:

⇒ T= + qB B1 = (cos 90º + cos 0º)

⇒ B1 =
⇒ T= + 10.10–3.2.
Segundo segmento (segmento circular):
⇒ T= +
R B2 de un segmento
circular:
\ T= N B2 q i

B2 =

- 677 -
Física

Tercer segmento (conductor semi – infinito): y


B2
B3 5 cm
R x
i
5 cm

v B1
B3 = (cos 0º + cos 90º)

SOLUCIÓN:
⇒ B3 =
Calculemos el valor del radio de la órbita
Vemos que B1 y B3 tienen el mismo sentido de la partícula en la región con campo
y B2 tiene sentido opuesto. Luego: magnético B1.
BTOTAL = B1 – B2 + B3 = 0
r=
⇒ B1 + B3 = B2
⇒ r= =
⇒ + =
⇒ r = 0,05 m = 5 cm
Graficando la trayectoria para este tramo:
⇒ =
y
⇒ θ = 2 rad
5 cm
\ θ ≈ 114,6º
x

49. En la figura se muestran dos regiones


influenciados con distintos campos
magnéticos (B1 = 0,09 T y B2 = 0,045 T).
Si ingresa una partícula de masa
(m = 3 x 10–14 kg) y carga (q = 2 μC) en el En este tramo la velocidad de la partícula
lugar que se indica en la figura y con una no cambia en módulo pero si de
velocidad (v = 3 x 105 m/s) perpendicular dirección.
al campo magnético B1. Determine a qué
Luego, ingresa en la región de campo
distancia del origen de coordenadas la
B2, conservando su misma velocidad y
partícula abandona la región de campo
describiendo una trayectoria circular.
B2.

- 678 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

Graficando la trayectoria para este SOLUCIÓN:


segundo tramo:
y Se sabe que: =

De donde se puede deducir:


5 cm x =
10 cm 10 cm
5 cm v
⇒ = … (i)

El radio r’ de esta trayectoria descrita La expresión (i) relaciona el número de


viene dado por: espiras con la f.e.m eficaz.

r’ = Por dato: εeff(p) = 500 V


De aqui podemos hallar εeff(s), reempla-
zando en (i):
⇒ r’ =
= =5
⇒ r’ = m = 10 cm
⇒ εeff(s)= 100 V
Finalmente, de la figura se aprecia que la Nos dicen además que hay pérdidas de
distancia “d” por donde sale la partícula energía del 10%. Como la potencia es
de la región B2 es: energía por unidad de tiempo, se deduce
d = r + 2 r’ que la potencia cumple:
⇒ d = 3 + 2 (10) PSECUNDARIO = 90% PPRIMARIO

\ d = 25 cm (en el eje x) εs.is = .εp.ip


y también (dividiendo entre a cada
50. Un transformador reductor recibe, en un factor en ambos miembros) se puede
circuito primario, una corriente alterna deducir que:
con una intensidad eficaz de 10 A, bajo
una tensión eficaz de 500 V. Si sabiendo εeff(s).ieff(s) = .εeff(p).ieff(p) … (ii)

que = 5 y además existen pérdidas de Reemplazando valores en (ii):

energía del 10%. Hallar la intensidad eficaz ⇒ (100) ieff(s) = (500)(10)


de corriente en el circuito secundario del
transformador.
\ ieff(s) = 45 A

- 679 -
Física

Problemas Propuestos

1. Dos espiras perpendiculares del mismo 3. Tomando como referencia el sistema de


radio (R = 1m), como se muestran en la coordenadas xyz, un electrón ingresa
figura, conducen las corrientes i1 = 3 A con velocidad en la dirección + x, a una
e i2 = 4 A, respectivamente. Determine la región donde existe un campo eléctrico de
magnitud del campo magnético total (en intensidad “E” en la dirección + y. ¿Qué
Tesla) en el punto “O”, en términos de la dirección debe tener un campo magnético
permeabilidad del vacío (μo). en dicha región para que el electrón
continúe con movimiento rectilíneo en la
i1 dirección + x?

A) – z B) + y

O C) D)
z z
i2
y x

E) y
A) 2,5 μo B) μo
C) 0,25 μo D) 2 μo x
E) 0,4 μo

2. Un protón tiene una velocidad dirigida 4. Dos protones describen trayectorias


inicialmente hacia el norte, pero se observa circulares en una región donde existe un
que se curva hacia el este como resultado campo magnético uniforme. Si los radios
de un campo magnético . Entonces, la de estos círculos están en la relación
dirección y sentido de es: de 1 a 4, la relación de las respectivas
N frecuencias angulares es:
v
O + E
A) 1 B)

S
C) D)
A) Hacia el este
B) Hacia el oeste E)
C) Hacia el norte
D) Hacia abajo, entrando en la página
E) Hacia arriba, saliendo de la página
- 680 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

5. En la figura se tienen dos alambres 7. En el tubo de vacío mostrado en la figura,


conductores muy largos y perpendiculares los electrones son acelerados entre el
a la superficie S. Por ellos circulan cátodo (C) y el ánodo (A), mediante
corrientes: 2 i e i, respectivamente, y en una diferencia de potencial de 284,4 V.
sentidos contrarios. Luego, la relación B1/B2 Al llegar a una región donde existe un
entre el campo magnético total B1 en el campo magnético B = 10–2 T, la velocidad
punto (1) y el campo magnético total B2 se reduce al 80% de la que tenía al pasar
en el punto (2) es (en módulo): por el ánodo (esto es debido a pérdidas con el
gas residual). Determine la fuerza magnética
...

...
2i i que se ejerce sobre cada electrón.
(me = 9,1 x 10–31 kg ; qe = 1,6 x 10–19 C)
– +
(1) r 2r r (2)
S
v
C A e–
...

...

A) 1 B) 2/3
C) 5/3 D) 2
E) 5 A) 0,21 x 10–6 N B) 1,28 x 10–14 N
C) 2,1 x 10–9 N D) 3,2 x 10–4 N
6. Tres espiras circulares de igual radio “R”, E) 6,4 x 10–4 N
por las que circula la misma corriente “i”
en los sentidos indicados, son colocadas 8. En la figura se muestra una espira en
como se muestra en la figura. Calcule el presencia de un campo magnético de
campo magnético producido por estas tres inducción B. ¿Qué afirmación es correcta?
corrientes en el origen de coordenadas.
(considerar: α = )

z
A) Cuando la espira gira respecto a un
i eje que pasa por su diámetro paralelo
a B, no se induce corriente.
B) Cuando B aumenta, la corriente en la
i y espira es antihoraria.
C) Cuando la espira gira con un eje que
pasa por su centro paralelo a B, la
x i corriente inducida es horaria.
D) Cuando B disminuye, la corriente en
A) α (1, –1, 1) B) α (–1, 1, –1) la espira no es horaria.
C) α (1, 1, –1) D) α (–1, –1, 1) E) Cuando B varía con el tiempo, en la
E) α (1, –1, –1) espira no se induce corriente.

- 681 -
Física

9. En la dirección este – oeste se encuentra el A) 0,01 T B) 0,1 T


eje de una espira de 4π cm de radio. Hallar C) 0,09 T D) 0,06 T
el campo magnético terrestre, si una aguja E) 0,03 T
magnética en el centro de la espira, forma
un ángulo de 45º con el eje de ésta al hacer 12. Se muestran dos conductores rectilíneos
circular por ella una corriente de 10A. infinitos y paralelos, donde: i1 = 32 A,
i2 = 24 A. Hallar la magnitud y dirección
A) 10 μT B) 30 μT del campo magnético total en el punto P.
C) 50 μT D) 70 μT
i1 i2
E) 90 μT

10. Se coloca un conductor de longitud


L = 25 cm perpendicular a un campo P
magnético B = 0,5 T originado entre los 2 cm 4 cm
polos de un imán. Si se hace circular una
corriente i = 4 A en la dirección mostrada
en la figura, hallar la fuerza magnética
que actúa sobre el conductor. 6 cm

i A) 7 x 10–4 T B) 12 x 10–4 T
S N C) 2 x 10–4 T D) 5 x 10–4 T
E) 14 x 10–4 T
A) 0,5 N ↓ B) 1 N → 13. Se muestran dos conductores perpendicu-
C) 0,75 N ← D) 1 N ↑ lares entre si. Ambos son rectilíneos e
E) 0,5 N ↑ infinitos. Hallar el módulo del campo
magnético total en el punto P.
11. En el gráfico se muestran los resultados
obtenidos para medir un campo magnético, i1 = 15 A
se uso un alambre conductor de 20 cm y se
colocó perpendicular al campo magnético
midiéndose la fuerza que actuaba sobre
el conductor, para distintos valores de 3m
corriente. Hallar el valor del campo P
magnético.
i2 = 10 A 3m
–2
F = (10 N)
3 A) 10–6 T B) x 10–6 T
C) x 10–6 T D) 2 x 10–6 T
E) x 10–6 T

0 5 i(A)
- 682 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

14. Se muestran dos conductores rectilíneos, 16. En la figura se muestra un campo


paralelos e infinitos, vistos desde su eléctrico uniforme (E = 3000 V/m) y un
sección transversal. Hallar el campo campo magnético uniforme (B = 10–3T).
magnético total en el vértice libre del Una partícula con carga q = 1,6 x 10–3C
triángulo. se mueve en esta región de campos E y
B. En un instante dado la velocidad de
“q” es perpendicular a E y B, además
v = 1,5 x 106 m/s. Hallar el valor de la
fuerza resultante que actúa sobre “q” en
53º 53º ese instante.
5i 5i
6a

A) B)

C) D)

E) A) 2,1 N B) 2,2 N
C) 2,3 N D) 2,4 N
E) 2,5 N
15. En cual de los casos el sentido de la fuerza
magnética es correcta: 17. En el instante en que una carga “q”
z z se mueve con velocidad actúan los
A) B) campos 1 y 2 de manera que , 1
q(–)
q(+) y 2 se encuentran en un mismo plano.
y y Hallar la fuerza magnética sobre la carga
x q. (B1 = 2B2 y B2 = B)
x

z z 1

30º
C) D) q
30º
q(+)

q(–) 2
x y x y
A) B) 2qvB
z

E) C) D)

q(+)
x y E)

- 683 -
Física

18. Se muestra un campo magnético que crece 21. En la figura mostrada, determine el
proporcionalmente con el tiempo; en 20 s, módulo de la inducción magnética en
cambia de 0,5 T a 2,5 T. Si la resistencia el punto “O”, si por los conductores de
eléctrica de la espira cuadrada es 5 Ω, hallar gran longitud circulan corrientes, cuya
la corriente eléctrica inducida. (L = 40 cm) intensidad es de 0,5 A.
B z
10 cm
m
L I 10c
... ...
...
I
L O
10 cm y
A) 1,2 mA B) 2,2 mA
C) 3,2 mA D) 4,2 mA
E) 5,2 mA x ...

19. Se tiene un campo magnético constante A) 5 x 10–7 T B) 2 x 10–6 T


(B = 0,4 T) tal como se muestra en la C) 3 x 10–5 T D) 2 x 10–7 T
figura. Perpendicular al campo se coloca E) 3 x 10–6 T
una espira circular cuya área “A” varía
con el tiempo de la siguiente manera: 22. Determine la inducción magnética en el
A = Ao + bt, donde b = 2 m2/s. Hallar la punto “A”, si la intensidad de corriente en
f.e.m inducida en la espira. el conductor es de 2 A.
B 0c
m
=2

R i
R

A
A) 0,4 V B) 0,6 V
A) 2πμ T B) 3πμ T
C) 0,8 V D) 1,0 V
C) πμ T D) 5πμ T
E) 1,2 V
E) 4πμ T
20. Se construye un transformador reductor
23. En la figura, se muestra la sección
de voltaje (ideal) el cual tiene 500
transversal de dos conductores de gran
espiras en el primario y 200 espiras en el
longitud, que originan en “P” una
secundario. Si la corriente en el primario
inducción magnética BP = 100 μT. Si la
es de 50 A, hallar la corriente eléctrica en
intensidad de corriente que transporta el
el secundario.
conductor “M” es 160 A, determine la
A) 50 A B) 75 A intensidad de corriente en el conductor
C) 100 A D) 125 A “N”, si éste dista 30 cm de “P”.
E) 150 A

- 684 -
Capítulo 16: Electromagnetismo

A) (– 4 + 3 ) x 10–3 N

r = 25 cm P B) (3 + 4 ) x 10–3 N
C) (– 3 – 4 ) x 10–3 N
D) (– 3 + 4 ) x 10–3 N
M N
E) (– 3 + 2 ) x 10–3 N
A) 100 A B) 80 A
C) 60 A D) 50 A 26. Un electrón que es acelerado por una
E) 90 A diferencia de potencial de 878 V, ingresa
a un campo magnético perpendicular a la
24. Una partícula electrizada (q = – 100 μC) dirección de su movimiento. Si el valor de la
de 0,1 g de masa, es lanzada a una región inducción magnética del campo es B = 2 mT;
donde existe un campo magnético determine el radio de la trayectoria del
uniforme de 2 T con una rapidez de electrón. (me = 9,1 x 10–31 kg)
2 m/s. ¿Cuál es la distancia entre el punto
de ingreso y el punto donde abandona la A) 6 cm B) 5 cm
región? C) 4 cm D) 3 cm
E) 2 cm

27. Determine el flujo magnético que ingresa


a la superficie lateral del cono regular de
radio 20 cm.
30º
B = 0,5 T

A) 1 m B) m
C) m D) 4 m
E) 5 m

25. Una partícula electrizada (q = – 1 μC) A) 2π Wb B) – 0,2π Wb


ingresa a una región donde la inducción
C) – 0,02π Wb D) 0,3π Wb
magnética es = – 10 T y la intensidad
E) 0,4π Wb
de campo es = 3 x 103 N/C. Determine
el valor de la fuerza resultante sobre dicha 28. Una varilla metálica de 0,5 m se desliza
partícula cuando su velocidad sea: sobre unos rieles metálicos con una
= (– 200 + 200 ) m/s rapidez constante de 2 m/s. Determine la
intensidad de corriente eléctrica a través
(Desprecie efectos gravitacionales) de la resistencia de 4 Ω.

- 685 -
Física

B=2T
...

...
A) 0,9 V B) 0,3 V
C) 0,4 V D) 0,09 V
A) 0,5 A B) 1 A E) 0,2 V
C) 2 A D) 3 A
E) 4 A 30. Una bobina circular de 300 espiras y
3 x 10–2 m2 de área gira alrededor de uno
de sus diámetros a 60 rev/s en un campo
29. La inducción magnética a través de una
uniforme de 0,25 Wb/m2. Hallar la máxima
espira conductora de 10–2 m2 de área,
f.e.m inducida en la bobina.
varía respecto al tiempo de acuerdo a la
siguiente ley: B = 2t2 + t; donde “B” en
teslas y “t” en segundos. Determine la A) 510 V B) 520 V
f.e.m inducida en el instante t = 2 s. C) 530 V D) 540 V
E) 550 V

Respuestas

1. A 11. E 21. A
2. E 12. C 22. B
3. D 13. B 23. E
4. A 14. E 24. C
5. E 15. E 25. E
6. E 16. D 26. B
7. B 17. A 27. C
8. D 18. C 28. A
9. C 19. C 29. D
10. A 20. D 30. D

- 686 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

Parte V:

ÓPTICA
La Óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento
de la luz, sus características y sus manifestaciones. Abarca
el estudio de la reflexión, la refracción, las interferencias, la
difracción, la formación de imágenes y la interacción de la luz
con la materia.

Dispersión de un haz de luz blanca por un prisma.

- 687 -
Física

Capítulo 17
Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica
17.1. Introducción
El mecanismo de nuestra visión, uno de los más preciados sentidos que poseemos, se basa
esencialmente en las propiedades de la luz y su interacción con la materia. Podemos decir
entonces que la luz es el medio principal por el cual somos capaces de transmitir y recibir
información de los objetos a nuestro alrededor.
La óptica es la rama de la física que se encarga del estudio del comportamiento de la luz.
En el estudio de la óptica se considera a la luz como un conjunto de rayos que se propagan
en el espacio.
El conocimiento de la luz nos permite, entre otros, entender el fenómeno de la visión humana,
apreciar mejor el mundo visible; nos permite crear dispositivos para mejorar nuestra visión
como la lupa, el telescopio, el microscopio, los binoculares, etc.
Las aplicaciones del estudio de la luz en la era actual y futura, van desde rayos láser, cables
de fibra óptica, hologramas tridimensionales, hasta los ultrarrápidos computadores ópticos.
Todos estos avances, no hacen sino, mejorar la calidad de vida del hombre.

17.2. Naturaleza de la luz


a) Teoría corpuscular
Antes de los principios del siglo XX, a la luz se la consideraba una corriente de partículas
que eran emitidas por una fuente de luz y estimulaban el sentido de la vista cuando
entraban en el ojo. Esta teoría explicó claramente el fenómeno de la reflexión, pero tuvo
alguna dificultad con la refracción. Su contradicción con los resultados experimentales
sobre la velocidad de la luz en medios más densos que el vacío, obligó al abandono de
esta teoría. El principal defensor de esta teoría fue el físico Isaac Newton.
b) Teoría Ondulatoria
Propuesta por Christian Huygens en el año 1678. Define a la luz como un movimiento
ondulatorio semejante al que se produce con el sonido. Describe y explica las leyes de
reflexión y refracción.
c) Teoría Electromagnética
Maxwell en 1873 demostró que la luz era una forma de onda electromagnética de alta
frecuencia. Esta teoría predice que la luz se propaga en el vacío con la velocidad de
300 000 km/h (velocidad de la luz) ¡a esta velocidad se podría dar ocho vueltas a la Tierra
en un segundo! Este tipo de ondas se reflejan, refractan y tienen todas las propiedades
características de las ondas mecánicas. El estudio de las ondas electromagnéticas se
verá en un próximo capítulo.
Velocidad de la luz en el vacío (c) = 3 x 108 m/s

- 688 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

d) Teoría Cuántica
La física cuántica presupone que la luz presenta un aspecto corpuscular, en forma
de paquetes discretos de energía llamadas fotones. Se dice luego que su energía esta
cuantizada. De acuerdo con la teoría de Einstein, la energía de un fotón es proporcional
a la frecuencia de la onda electromagnética (luz).
En Conclusión (Naturaleza dual de la luz)
En vista de las teorías expuestas, se debe considerar que la luz posee una naturaleza dual.
Esto es, en ocasiones se comporta como una onda, y en otras se comporta como una partícula
(fotón). En conclusión podemos afirmar que la luz no es ni onda ni partícula, solamente
presenta propiedades de ambas en determinados fenómenos físicos.

17.3. Fenómenos de la luz


A) Reflexión
Es el fenómeno que ocurre cuando un rayo de luz que se propaga en un medio topa
con la superficie (frontera) que conduce a otro medio, ocurriendo que parte del rayo se
refleja en el primer medio.

R.I N R.R

θ1 θ1’

Medio 1
Medio 2

a) Elementos de la reflexión
Superficie de incidencia : es la frontera entre dos medios distintos
Normal (N) : es la recta normal a la superficie de incidencia
Rayo incidente (R.I) : es la representación geométrica de la luz incidente
Rayo reflejado (R.R) : es la representación geométrica de la luz reflejada
Ángulo de incidencia (θ1) : es el ángulo que forma el rayo incidente con la normal
Ángulo de reflexión (θ1’) : es el ángulo que forma el rayo reflejado con la normal

- 689 -
Física

b) Tipos de reflexión
• Reflexión Regular: Es la reflexión que se da en superficies lisas, sin
rugosidades. En este tipo de reflexión tanto los rayos incidentes como los
reflejados son paralelos entre si. En adelante, se utilizará el término para
referirnos a la reflexión especular.
• Reflexión Difusa: Es la reflexión que se da en superficies ásperas y rugosas.
En este tipo de reflexión los rayos se reflejan en todas direcciones. El estudio
de este tipo de reflexión no se verá en este libro.

Reflexión Regular Reflexión Difusa

Superficie Lisa Superficie Rugosa

c) Leyes de la Reflexión
En la reflexión de un rayo de luz se cumple siempre que:
Primera Ley: “El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal se encuentran en
un mismo plano perpendicular a la superficie de incidencia, llamado plano de
reflexión”.
Segunda Ley: “El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión”.

θ1 = θ1’

Plano de reflexión
θ1 θ1’

Medio 1

Medio 2

- 690 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

B) Refracción
Cuando un rayo de luz que se propaga en un medio topa con la superficie (frontera) que
conduce a otro medio, no solo ocurre que el rayo se refleja (reflexión) sino que además
parte del rayo de luz pasa al segundo medio de manera desviada. A este fenómeno se le
denomina refracción de la luz.
Estos dos fenómenos que presenta la luz: la reflexión y la refracción, siempre se
presentan juntos.
N
R.I

θ1
n1 Medio 1
n2 Medio 2
θ2

R.R

a) Elementos de la refracción
Rayo incidente (R.I) : es la representación geométrica de la luz incidente
Rayo refractado (R.R) : es la representación geométrica de la luz refractada
Normal (N) : es la recta normal a la superficie de incidencia
Ángulo de incidencia (θ1) : es el ángulo que forma el rayo incidente con la normal
Ángulo de refracción (θ2) : es el ángulo que forma el rayo refractado con la normal
Índice de refracción del medio de incidencia (n1)
Índice de refracción del medio de refracción (n2)

b) Índice de refracción (n)


Se denomina índice de refracción al cociente entre la velocidad de la luz en el
vacío (o aire) y la velocidad de la luz en un medio material transparente. Sirve para
calcular la diferencia entre el ángulo de incidencia y el de refracción de un haz de
luz.

- 691 -
Física

Se utiliza la letra n para representar el índice de refracción del material, y se calcula


por la siguiente fórmula:

n=

n: índice de refracción del medio material transparente


c: velocidad de la luz en el vacío (3 x 108 m/s)
v: velocidad de la luz en el medio material transparente
Dado que la velocidad de la luz en cualquier medio es siempre menor que en el
vacío, el índice de refracción será un número siempre mayor o igual que uno.
n = 1, para el vacío (o aire)
n > 1, para cualquier otro medio

c) Leyes de la Refracción
Primera Ley: “El rayo incidente, el rayo refractado y la normal se encuentran en
un mismo plano, llamado plano de incidencia”
Segunda Ley (Ley de Snell): “El cociente entre el seno del ángulo de incidencia
y el seno del ángulo de refracción es constante e igual al cociente entre el índice
de refracción del medio de incidencia y el índice de refracción del medio de
refracción”.
(Ley de Snell)
=

C) Reflexión Total Interna


Es un caso interesante de la reflexión, ocurre cuando un rayo de luz intenta pasar de
un medio de mayor índice a otro de menor índice con ángulos de incidencia mayores a
cierto ángulo particular θL (ángulo límite). En este ángulo ocurre que el rayo de luz se
refracta con un ángulo de 90º en el segundo medio, el rayo de luz no atraviesa al otro
medio, quedando al ras de la superficie. (Figura 2)
Para ángulos menores que θL, los rayos de luz si logran refractarse en el segundo medio.
Para ángulos mayores a θL ningún rayo se refracta, todos se reflejan, se dice entonces
que ocurre una reflexión total interna. (Figura 1)

- 692 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

n2 aire n2 aire
n1 agua n1 R.R agua
θL

R.I
O
Figura 1 Figura 2
Este ángulo límite crítico θL, se puede encontrar a partir de la ley de Snell. Haciendo
θ1 = θL, θ2 = 90º y reemplazando en la ley de Snell, se obtiene:

n1.sen θL = n2.sen 90º = n2

(Ángulo límite) sen θL = (para n1 > n2)

Observaciones:
• Esta ecuación sólo tiene sentido si n1 > n2 .
• Ocurre solamente reflexión interna total, cuando la luz interna pasa desde un medio
de mayor índice de refracción a otro de menor índice de refracción.
• Para el caso de un prisma de vidrio (n = 1,42), este presenta un ángulo crítico de
42º, de modo que todo rayo que incida con un ángulo mayor se reflejará totalmente.
En particular, si un rayo incide con un ángulo de 45º, se reflejará totalmente en
90º. Con la ayuda del prisma podemos lograr desviar los rayos en 90º o invertirlos
completamente.

45º

90º

45º

a) rayo desviado 90º b) rayo invertido

- 693 -
Física

Problemas Resueltos

1. En los siguientes enunciados señale 2. Dos espejos forman un ángulo de 120º


verdadero o falso entre si, como se muestra en la figura. Un
rayo incide sobre uno de los espejos en
I) La teoría corpuscular considera a la
un ángulo de 60º respecto a la normal.
luz como ondas.
Encuéntrese la dirección del rayo después
II) La luz en ocasiones se comporta de reflejarse en el segundo espejo.
como partícula y en otras actúa como
una onda.
III) La luz se propaga en cualquier medio Rayo
a la misma velocidad. Incidente

2
ejo
IV) La velocidad de la luz en el vacío es

Esp
de 3 x 106 m/s. 60º 120º
V) En la reflexión de la luz, los rayos de
incidencia, reflejado y la normal se Espejo 1
encuentran en un mismo plano.
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: Rayo
I) FALSO Reflejado
La teoría corpuscular considera a la luz N2
como un flujo de partículas. N1 60º
Rayo
II) VERDADERO 60º

2
Incidente

ejo
La luz posee una naturaleza dual: onda 30º
– partícula.
60º 60º 120º
Esp
30º
III) FALSO
La luz se propaga en el vacío a 3 x 108 m/s Espejo 1
y a menores velocidades en otros medios.
IV) FALSO Siguiendo las leyes de la reflexión, el rayo
se refleja en el espejo 1 y luego en el espejo
La velocidad de la luz en el vacío es de
2. Los ángulos que forma con los espejos
3 x 108 m/s
y las normales N1 y N2 se muestran en el
V) VERDADERO gráfico de arriba.
La 1ra ley de la reflexión establece que los La dirección del rayo reflejado resulta
rayos de incidencia, reflejado y la normal perpendicular al espejo 1.
se encuentran en un mismo plano (plano
de incidencia)

- 694 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

3. Un espejo plano gira un ángulo 30º 4. En la figura se muestran dos espejos


mientras se mantiene fija la dirección del planos, que forman un ángulo de 60º entre
rayo incidente. Determine la variación sí, y la trayectoria de un rayo de luz que se
angular “x” del rayo reflejado. refleja en los espejos. ¿Cuál es el valor del
ángulo θ? (Examen UNI)
SOLUCIÓN:

N1
N2 Rayo
R.I R.R1 θ
50º
Es
rot pejo θ2
ado
60 θ1 θ1
º– θ2
θ
1
x 60º
30º
Espejo R.R2 SOLUCIÓN:

Rayo
θ
Al inicio, antes de rotar el espejo, el rayo 50º
incidente R.I. y el rayo reflejado R.R1 θ
40º
forman un mismo ángulo θ1 con la normal 40º
50º N1
N1. Al rotar el espejo, en este caso, los
rayos R.I y R.R2 forman un mismo ángulo N2
θ2 con la normal N2.
Del gráfico podemos señalar que: 60º 20º

2θ2 = 2θ1 + x
⇒ x = 2(θ2 – θ1) … (i)
El rayo incidente se reflejará según
Además: las leyes de la reflexión. En el gráfico
(60º – θ1) + θ2 = 90º podemos apreciar que los rayos forman
un triángulo cuyos ángulos internos
⇒ θ2 – θ1 = 30º … (ii) suman 180º.
Reemplazando (ii) en (i): (40º + 40º) + (20º + 20º) + θ = 180º
x = 2(30º)
\ θ = 60º
\ x = 60º

- 695 -
Física

5. En la figura se muestra la reflexión de 6. En el techo de una habitación se ha


un rayo sobre dos espejos. Determine el colocado un espejo cuadrado de 50 cm de
ángulo “x” que forman los rayos incidente lado. Observándose desde el piso, ¿qué
y reflejado en funcion del ángulo α. área del piso podrá observarse a través del
mencionado espejo?
R.R
SOLUCIÓN:
Esp

Q’
ejo
1

R.I
α a

Espejo 2 R’ S’
x 50 cm

a
SOLUCIÓN:
R.R

θ2 N2 Q R S
L
θ2
90º
–θ
N1 La figura representa la habitación con el
2
R.I espejo de 50 cm en el techo y un punto de
θ1 θ1
α 90º – θ1 observación “Q” en el piso.
Donde:
x a : altura de la habitación
L : Lado del cuadrado observado en
El rayo incidente se refleja según las el piso
leyes de la reflexión. Del gráfico podemos
señalar que: Los triángulos Q’R’S’ y Q’RS son
semejantes; por lo tanto:
α = (90º – θ1) + (90º – θ2)
⇒ (θ1 + θ2) = 180º – α ... (i) =
Además:
⇒ L = 100 cm = 1 m
x + (180º – 2θ2) + (180º – 2θ1) = 180º
Entonces, como la imagen observada es
⇒ x = 2(θ1 + θ2) – 180º
un cuadrado, el área observable será:
Reemplazando de (i):
A = L2 = (1)2
⇒ x = 2(180º – α) – 180º
\ A = 1 m2
\ x = 180º – 2α

- 696 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

7. Un espejo plano gira un ángulo “x” SOLUCIÓN:


mientras se mantiene fija la dirección
En cada punto de incidencia usamos las
del rayo incidente, como consecuencia el
leyes de reflexión.
ángulo que forman los rayos incidentes y
reflejados cambia. Determine el valor de
este ángulo. S
SOLUCIÓN:
θθ Q
R.I1 R.R1 P
β
xx
θ θ α
x M R

θ– En el cuadrilátero MRPS, tenemos:


x
θ–x S
R.R2
β
θ–x P
180 – α
α
Donde:
M R
R.I1: rayo incidente
En el triángulo SRP:
R.R1: primer rayo reflejado
θ + (180º – α) + x = 180º
R.R2: segundo rayo reflejado
⇒ θ+x=α … (i)
x: ángulo de giro del espejo
En el triángulo SRQ:
Inicialmente tenemos que el ángulo entre
R.I1 y R.R1 vale “2θ”. 2θ + 2x = β

Después del giro se observa que el ángulo ⇒ 2(θ + x) = β … (ii)


entre R.I1 y R.R2 vale “2θ – 2x”. Entonces Reemplazando (i) en (ii):
el cambio entre “2θ” y “2θ – 2x” es:
2(α) = β
Respuesta: 2x
\ β = 2α

8. Dos espejos angulares forman un ángulo


9. Cuando un rayo incide normalmente a uno
“α”. Cuando un rayo incide y emerge
de dos espejos angulares, después de dos
luego de dos reflexiones, forma un ángulo
reflexiones en cada uno de los espejos,
“β” con el rayo incidente primario. Hallar
resulta paralela a él. Halle el ángulo entre
“β”.
los espejos.

- 697 -
Física

SOLUCIÓN: N N’

Usando la ley de reflexión en cada uno de


los espejos.

α
α

θ–
θ β
α
//
N

2α 2α Después de girar el espejo, teniendo como


rayo normal a N’, se cumple que:
inicial
θ + α = (θ – α) + β

//
αα
α 90º – α 90º – α α α ⇒ β = 2α
M R
Por dato: α = 7º. Reemplazando:
En el triángulo MNR: ⇒ β = 2(7)
α + 2α + 2α = 90º – α
\ β = 14º
⇒ 4α = 90º

\ α = 22º30’
11. Un atleta corre al doble de velocidad con la
que puede remar en un bote y desea ir del
10. Un rayo de luz incide sobre un espejo punto “P” al punto “P’ ”, en orillas opuestas
plano formando un ángulo de 30º con la de un río, en el tiempo más breve posible,
normal a su superficie. Si ahora se gira según se muestra en el diagrama siguiente.
el espejo 7º, aumentando el ángulo a 37º. ¿Qué distancia deberá recorrer a lo largo
¿Qué ángulo gira el rayo reflejado? de la orilla y qué distancia deberá remar?
P’
SOLUCIÓN:
Normal
Normal girada “N”’ 1,6 km
“N” Rayo θ
Rayo
incidente reflejado
Rayo
P
θ θ reflejado 4,8 km
α girado
SOLUCIÓN:
Espejo plano
P’
Espe
jo gir
ado θ
va’ = vBOT
Por relaciones geométricas, el ángulo que 1,6 km
va = 2vBOT θ
forman las rectas normales también es α = 90 º
“α”; entonces el rayo incidente forma un P
ángulo “α + θ” con la normal girada. x 4,8 – x

- 698 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

El rayo se refleja siguiendo las leyes de


= reflexión. Del gráfico podemos señalar
que:
⇒ = = =2 θ1 + θ2 = 90º
⇒ sen θ2 = cos θ1 … (i)
⇒ θ = arc sen
Además, por la ley de Snell:
Para nuestro caso: α = 90º n1sen θ1 = n2sen θ2
Reemplazando:
⇒ =
θ = arc sen = 30º

Del gráfico, tenemos: Reemplazando de (i):

tan θ = ⇒ = =

⇒ tan 30º = = ⇒ tan θ1 =

\ x = 3,876 km \ θ1 = 53º

12. En la siguiente figura, determine el ángulo


13. Si un rayo de luz en el aire, incide sobre
de incidencia “θ1”, tal que el rayo reflejado
la superficie de un material transparente
sea perpendicular al rayo refractado.
con un ángulo de 53º, y se refracta con
un ángulo de 30º. Determine el índice de
θ1 refracción del material.
aire (n1 = 1)
agua (n2 = 4/3) SOLUCIÓN:
θ2 N

SOLUCIÓN:
N 53º
aire (n1 = 1)
material (n2 = ?)
θ1 θ1
θ2 aire (n1 = 1)
30º
θ1 agua (n2 = 4/3)
θ2

- 699 -
Física

Por la ley de Snell: 15. Se desea que un rayo de luz pase por los
n1sen θ1 = n2sen θ2 puntos A y B, indicados en el gráfico con
sus respectivas coordenadas. ¿Cuál debe
⇒ (1)sen 53º = n2sen 30º ser el índice de refracción del material
para este fin? (Examen UNI)
y
⇒ n2 =
A
(– , 1)
aire (n1 = 1)
medio (n2 = nx) x
\ n2 = 1,6

(1, – )
14. Un rayo luminoso incide en un cuerpo B
transparente, disminuyendo su velocidad
en un 20%. Calcule el índice de refracción SOLUCIÓN:
del medio. y
SOLUCIÓN: A 1
N θ1 aire (n1 = 1)
1
x
– medio (n2 = nx)
θ2
v=c
aire (n = 1) – B
cuerpo transparente
(n = nx) Aplicando la ley de Snell:
v = v’ n1sen θ1 = n2sen θ2

El índice de refracción del cuerpo se Reemplazando valores:


define como: (1) sen θ1 = nxsen θ2

nx = … (i) ⇒ nx = … (i)
Por condición del problema: De la figura:
v’ = c – 20% c tan θ1 =
⇒ v’ = 80% c ... (ii)
⇒ θ1 = 60º … (ii)
Reemplazando (ii) en (i):
Además:
nx =
tan θ2 =

\ nx = 1,25 ⇒ θ2 = 30º … (iii)

- 700 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

Reemplazando (ii) y (iii) en (i):


(1)sen 37º = sen θ1

⇒ nx = = ⇒ sen θ1 =

⇒ θ1 = 30º
Para la frontera (1) y (2):
\ nx =
n1sen θ1 = n2sen θ2 … (i)
Para la frontera (2) y aire:
16. Un rayo incide sobre una capa compuesta
de dos materiales con un ángulo de 37º, tal (1)sen θ = n2sen θ2 … (ii)
como se muestra en la figura. Determine Igualando (i) y (ii):
el ángulo θ con el que emerge de éste.
(n1 = 1,2 ; n2 = 1,5) sen θ = n1sen θ1
Reemplazando valores:
n1 n2
⇒ sen θ = sen 30º
37º

⇒ sen θ =
θ
aire (1) (2) aire ⇒ sen θ =

\ θ = 37º
SOLUCIÓN:

n1 n2 17. Describa cómo puede usarse la reflexión


total interna para medir el índice de
37º
θ1
refracción de un líquido.
θ1 SOLUCIÓN:
θ2
θ2 La reflexión interna total se produce
θ cuando los rayos incidentes a su superficie
de dos sustancias no se refractan en su
totalidad cuando el ángulo de incidencia
aire (1) (2) aire sobrepasa un valor crítico o límite (θL).

Aplicando la ley de Snell para la frontera Este fenómeno ocurre, únicamente,


aire y el medio (1): cuando los rayos de luz pasan de un medio
de mayor a otro de menor refringencia.

- 701 -
Física

Para medir el índice de refracción de un Observador


líquido, se puede colocar una fuente de
Normal
luz en su interior y determinar a partir de
que ángulo, no hay luz refractada.
Rayo incidente
θ

φ
aire h’ θ
(n = 1) θ
φ = 90º
Rayo refractado
líquido h – h’ φ
θL
(n’ > 1)

θL En el diagrama se tiene:
h tan φ = h’ tan θ
fuente de luz
⇒ = =
Por la ley de Snell:
n’sen θL = n sen 90º ⇒ = … (i)
Reemplazando valores:
n’sen θL = (1)(1) = 1 De acuerdo a la ley de Snell se tiene:
naguasen φ = nairesen θ
\ n’ = csc θL
⇒ nagua = =
En conclusión, basta solo conocer el
ángulo límite para hallar el índice de
refracción de un líquido. ⇒ nagua = n = … (ii)

Reemplazando (ii) en (i):


18. Una piscina siempre parece menos
profunda de lo que realmente es. Explique =
lo anterior utilizando la ley de Snell.
SOLUCIÓN:
⇒ =
Al observador le parece que los rayos
luminosos que salen del fondo de la
piscina surgen de un fondo ficticio Suponiendo que el ángulo de incidencia
cuya profundidad “h’ ” es menor que la es casi normal:
profundidad real “h” de la piscina. cos θ ≈ 1
⇒ θ = 0º
- 702 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

como n > 1 ⇒ n2 >> sen2θ a) Cuando la luz incide sobre la lámina


de vidrio
Reemplazando:
Por la ley de Snell:
⇒ =
nsen θ = n’sen φ
De aqui:
⇒ φ = arc sen
⇒ =
Reemplazando valores:
Finalmente, la altura aparente de la piscina
será:
⇒ φ = arc sen
\ h’ =
\ φ = 24,3º

19. Un rayo de luz incide desde el agua b) Cuando la luz incide desde el vidrio
(n = 1,33) sobre una lámina de vidrio flint hacia el agua.
(n = 1,86), formando un ángulo de 35º con
la normal.
agua
a) ¿Qué ángulo forma el rayo refractado φ (n)
con dicha normal?
b) ¿Cómo cambiaría la respuesta en vidrio
θ
(a), si la luz incidiera desde adentro (n’)
del vidrio, formando un ángulo de
incidencia de 35º con la normal?
θ’
SOLUCIÓN:

agua
Rayo (n) Por la ley de Snell:
incidente θ
n sen φ = n’sen θ
Rayo
vidrio φ refractado ⇒ φ = arc sen
(n’)
Reemplazando datos:
Rayo doblemente
θ’ ⇒ φ = arc sen
refractado

\ φ = 53,2º

- 703 -
Física

20. Un haz de luz incide desde el aire hacia Por la ley de Snell:
el agua (n = 1,33) formando un ángulo
n’sen φ = n’’sen φ’
de incidencia de 60º. Al recorrer el
líquido, encuentra una capa de vidrio flint
(n = 1,86), cuya superficie es paralela a la ⇒ φ’ = arc sen
del agua. Reemplazando valores:
a) ¿Qué ángulo formará el rayo con la
normal en el vidrio? ⇒ φ’ = arc sen
b) ¿Qué efecto tiene la presencia de
la capa de agua en el ángulo de \ φ’ = 27,7º
refracción dentro del cristal?
SOLUCIÓN: b) El efecto que produce la capa de agua
es desviar un determinado ángulo
Sea el gráfico: “β” respecto del haz incidente, para
que finalmente el haz de luz tenga la
aire
θ dirección requerida.
(n = 1)
Donde:
φ β = φ – φ’
agua
(n’ = 1,33) ⇒ β = (40,5º) – (27,7º)
φ
\ β = 12,8º
vidrio flint
φ’ (n’’ = 1,86)
21. Hallar el ángulo de refracción, si un rayo
de luz que está en un ambiente de índice
a) Cuando el haz de luz pasa del aire
(n1= 4) pasa a otro de índice (n2= 3),
hacia el agua. Por la ley de Snell:
incidiendo con un ángulo de 45º.
n sen θ = n’sen φ
SOLUCIÓN:
⇒ φ = arc sen
n2 = 3
Reemplazando datos:
φ
⇒ φ = arc sen 45º

n1 = 4
\ φ = 40,5º
Al seguir su trayectoria, el haz se Por la ley de Snell:
refracta nuevamente cuando pasa n1sen = n2sen
hacia el vidrio flint.

- 704 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

Reemplazando datos: 23. Un rayo luminoso incide desde el aire


(4) sen 45º = (3) sen φ sobre una lámina de vidrio de índice de
refracción (n2 = ). Hallar el ángulo de
⇒ sen φ = =
incidencia, tal que el ángulo de refracción
resulte la mitad de éste.
\ φ = arc sen SOLUCIÓN:
Por la ley de Snell:

22. Determinar el ángulo de refracción n1 sen = n2sen


cuando un rayo de luz pasa del aire a otro
⇒ (1) sen =( )sen
medio, en el cual la luz se propaga con
una velocidad de 1,66 x 108 m/s. Además,
se sabe que el ángulo de incidencia es el Por dato: = . Reemplazando:
doble del ángulo de refracción.
SOLUCIÓN: ⇒ sen = sen
Sea el aire el medio (1), y el otro el
medio (2). ⇒ [ 2 sen cos ]= sen
Por la ley de Snell:
n1 sen = n2 sen … (i) ⇒ cos =
También: n1v1 = n2v2 … (ii)
Dividiendo (i) ÷ (ii): ⇒ = arc cos

⇒ = … (iii)
\ = 2 arc cos
Por dato, se tiene: =2 ... (iv)
Además: v1 = 3 x 108 m/s 24. Calcular el ángulo “α” necesario para
v2 = 1,66 x 108 m/s que el rayo luminoso que incide sobre
la cara AB, siga la trayectoria mostrada
Reemplazando en (iii): en la figura. Sabiendo que el índice de
refracción del prisma de vidrio es igual a
= 3/4.
B
⇒ = aire
α
⇒ cos = 0,9 n1
vidrio
\ = arc cos (0,9) A C
- 705 -
Física

SOLUCIÓN:
α

Aire β
α β (n = 1)
β
n1
n1
A
φ 90 – φ
Aplicando la ley de Snell (aire – prisma): n2
n sen = n1 sen
B
Reemplazando datos:
SOLUCIÓN:
⇒ (1) sen α = sen β Aplicando la ley de Snell en la cara AB:
nairesen 90º = n2 sen φ
⇒ sen α = … (i)
⇒ (1)(1) = n2sen φ
Aplicando la ley de Snell (prisma – aire): ⇒ n2 sen φ = 1 … (i)
n1sen ’ = n sen ’ Aplicando la ley de Snell en la frontera
Reemplazando datos: entre el medio n1 y el medio n2:
n2 sen (90 – φ) = n1sen β
⇒ sen(90° – β) = (1) sen 90º
⇒ n2cos φ = n1sen β … (ii)
⇒ cos β = … (ii) En la frontera entre el medio n1 y el aire:
Reemplazando (ii) en (i): n1 sen β = nairesen α
⇒ n1 sen β = (1)sen α
sen α = =
⇒ n1 sen β = sen α … (iii)
Igualando (ii) y (iii):
\ α = arc sen n2cos φ = sen α … (iv)
Elevando al cuadrado (i) y (iv) miembro a
miembro y sumando:
25. En la figura se muestran dos porciones de
vidrio de índices de refracción “n1” y “n2”. ⇒ n22sen2φ + n22cos2φ = 1 + sen2α
Si el rayo de luz incide con un ángulo ⇒ n22(sen2φ + cos2φ) = 1 + sen2α
“α” igual al ángulo límite de la lámina
1
de índice “n1”, siguiendo la trayectoria ⇒ n22 = 1 + sen2α
mostrada y reflejándose totalmente sobre
la cara vertical AB. Calcular el índice “n2” \ n2 =
en función del ángulo “α” .

- 706 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

26. En una interfase entre aire y una


determinada sustancia transparente, un ⇒ λsust =
estudiante comprueba que el ángulo crítico
es de 45º. Halle la velocidad y la longitud Reemplazando valores:
de onda en dicha sustancia para un rayo de
luz de λ = 6000 en el aire. ( = 1,414) ⇒ λsust =

SOLUCIÓN:
Aire (n = 1) \ λsust = 4243
Normal

Rayo refractado límite


90 – θC 27. El índice de refracción de un bloque
Sustancia rectangular de material transparente es
“n”. Un rayo de luz incide sobre la parte
e
nt

(n > 1)
de

superior, formando un ángulo “θ1” y


ci
in

(v < c)
emerge por otro lado formando un ángulo
yo
Ra

“θ3”, como se muestra en el siguiente


Usando la ley de Snell: diagrama.
n sen θC = nairesen 90º Demuestre que: sen θ3 = (n2 – sen2θ1)1/2

θ1
⇒ sen θC = (1)

⇒ n= θ2

Reemplazando datos:

⇒ n= = 1,414
θ3

Se sabe: n = SOLUCIÓN:

Reemplazando valores: θ1

⇒ v=

θ2
\ v = 2,122 x 108 m/s
(n > 1)
Sabiendo que la frecuencia de emisión de
la luz es constante, se cumple que: (v < c)
90 – θ2
⇒ n= = θ3

- 707 -
Física

Aplicando la ecuación de Snell en la cara SOLUCIÓN:


superior del bloque y luego en la cara L
lateral. N
En la cara superior:
θ1
nairesen θ1 = n sen θ2 aire (n1 = 1)
a
agua (n2 = 4/3)
⇒ n=
θ2 θ1 d’

⇒ sen θ2 = … (i) d
En la cara lateral:
n sen(90º – θ2) = nairesen θ3

Considerando que el rayo pasa a una


⇒ n=
distancia “a” de la vertical L.
De la figura:
⇒ sen θ3 = n ... (ii)

Reemplazando (i) en (ii): tan θ1 = … (i)


y

sen θ3 = n tan θ2 = … (ii)

Dividiendo (ii) entre (i):


\ sen θ3 = (n2 – sen2θ1)1/2 l.q.q.d
= … (iii)

28. Un pez pequeño nada a una profundidad De la ley de Snell:


“d” bajo la superficie de un estanque, tal
como se muestra en la figura. ¿Cuál es la = … (iv)
profundidad aparente del pez “d’ ” cuando
se observa directamente desde arriba?
L Por condición del problema, el pez se
observa directamente desde arriba, por lo
aire (n1 = 1) que a → 0. Si ésta ocurre, θ1 y θ2 son muy
pequeños y se cumple:
agua (n2 = 4/3)
sen θ1,2 ≈ tan θ1,2
d’
Luego, igualando (iii) y (iv) obtenemos la
d siguiente relación:

- 708 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

30. Un disco opaco de plástico flota


⇒ d’ = d (Profundidad directamente sobre un foco de luz que
aparente) están en el fondo de una piscina de
1,5 m de profundidad. Si el índice de
Reemplazando valores: refracción del agua es 4/3. ¿Cuál será el
radio mínimo que debe tener el disco para
⇒ d’ = d que un observador fuera de la piscina no
pueda ver el foco, cualquiera que sea su
posición. (Examen UNI)

\ d’ = d
R

29. Un haz de luz incide desde el interior


de un medio (n1 = 1,25) a la superficie 1,5 m
que separa el medio con el aire (n2 = 1).
Determine el ángulo crítico para la cual se
produce reflexión interna total.
(Examen UNI)
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: N Del foco emergen rayos en todas
direcciones hacia el ojo del observador.

aire (n2 = 1)
medio (n1 = 1,25) R
θL
θL

De la teoría sabemos que el ángulo límite 1,5 m


(o crítico) “θL” viene dado por:

sen θL =
d

Reemplazando valores: Pero es a partir de cierto ángulo de


incidencia θL (ángulo límite) en donde los
⇒ sen θL = rayos de luz no logran salir a la superficie,
tal como se muestra en el dibujo.

⇒ sen θL = Del gráfico:

tan θL = … (i)
\ θL = 53º

- 709 -
Física

Además sabemos que: Por condición del problema, θL debe ser


igual al ángulo límite entre el material y
tan θL = … (ii) el aire. Luego, se cumple:

Igualando (i) y (ii):


sen θL =

d= ⇒ n = csc θL … (i)
Por la ley de Snell para el rayo incidente
⇒ d= m … (iii) con 45º:

Por condición del problema, el radio (1) sen 45º = (n) sen θ
mínimo del disco debe ser igual a la
distancia horizontal “d” en la que se ⇒ n= ... (ii)
produce el ángulo límite.
Rmin = d Además, del gráfico podemos señalar:

De (iii): θ + θL = 90º

\ Rmin = 1,125 m ⇒ sen θ = cos θL


Reemplazando en (ii):

31. Se hace incidir un rayo de luz sobre una n= … (iii)


placa gruesa de material transparente,
como se muestra en el dibujo, con un Igualando (i) y (iii):
ángulo de 45º. ¿Cuál debe ser el valor del
índice de refracción del material para que csc θL =
el rayo logre propagarse por la superficie
lateral de éste? (Examen UNI) ⇒ tan θL =
N’
aire (n = 1)

N
45º θL
material (n)
1
SOLUCIÓN:
N’
aire (n = 1) ⇒ csc θL = … (iv)

θL Finalmente reemplazando (iv) en (i):


N θ
45º \ n=
material (n)

- 710 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

32. Un rayo de luz incide normalmente sobre


la cara de un prisma transparente, sen θL = =
como se muestra en la figura, cuyo índice
de refracción es 2. Encuentre el máximo ⇒ θL = 30º … (ii)
valor del ángulo “α” para que el rayo sea Reemplazando (ii) en (i):
totalmente reflejado en la cara .
\ α = 60º
A

33. Un haz paralelo de luz incide sobre un


aire
prisma, como se muestra en la figura.
(n1 = 1)
Parte de la luz se refleja en una cara y
(n2 = 2) parte se refleja en la otra. Demuestre que
α
el ángulo “θ” entre los dos haces reflejados
B C
es el doble del ángulo “A” entre las dos
SOLUCIÓN: superficies reflectoras.
A Haz

A
N
aire
(n1 = 1) θL
α Vidrio

(n2 = 2)
α θ
B C
SOLUCIÓN:
Por condición del problema, “α” debe
Q
tomar su valor máximo tal que ocurra
reflexión interna total.
N1 A N2
Del gráfico: o
αα α α
α + θL = 90º θ
M N
⇒ α = 90º – θL … (i)
α α
De (i) observamos que para tener α
máximo, entonces θL debe ser el mínimo
posible. El θL mínimo, tal que ocurra Vidrio
reflexión interna total, es el ángulo límite.
Luego: Los dos rayos se reflejan según las leyes
de la reflexión.

- 711 -
Física

Del gráfico, en el cuadrilátero MQNO se Como la desviación es mínima:


cumple:
α=x
θ=A+α+α
Además se sabe:
⇒ θ = A + 2α … (i)
Dmin = x + α – A = x + (x) – A
Además, debido a que los dos rayos
⇒ Dmin = 2x – A = x
incidentes son paralelos, se cumple:
⇒ x=A
⇒ A=α+α
Como el prima es equilátero: A = 60º
⇒ A = 2α … (ii)
⇒ x = 60º = α
Reemplazando (ii) en (i):
Del gráfico, en el punto P:
\ θ = 2A 30º + (90º – α) = y
⇒ 120º – (60º) = y ⇒ y = 60º
34. El prisma equilátero ABC mostrado, Finalmente, piden:
descansa sobre un espejo horizontal. Si
el rayo incidente “MI” incide en la cara y + y = 2y
“AB”, con el ángulo correspondiente ⇒ 2y = 2(60º)
al mínimo de desviación “x”, saliendo
luego por la cara “AC”. Hallar la suma \ 2y = 120º
del ángulo de incidencia y de reflexión
en el espejo.
A 35. Tomando como base el problema anterior,
determinar el índice de refracción de
la sustancia “S” para que ocurra una
I reflexión total interna en la cara vertical
del recipiente que la contiene.
M
Espejo A

B C 60º aire
SOLUCIÓN:
A
60º 60º 60º
P C
α
B S
x
30º
y SOLUCIÓN:
60º 60º yy
• Aire – sustancia “S”:
B C

- 712 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

36. Un rayo de luz incide normalmente sobre


aire la cara AB del prisma transparente ABC.
60º (n = 1) Encontrar el máximo valor del ángulo α,
tal que el rayo refractado en el prisma
S ABC se refleja totalmente sobre la cara
(n = ?) φ CD del prisma CBD.
C (n1 = 2)
(n2 = 1,25)
Por la ley de Snell: n1 n2
(1)sen 60º = n sen φ 45º α
A B D
n sen φ = … (i)

• Sustancia “S” – aire: SOLUCIÓN:


Como ocurre una reflexión total, C
entonces:
α
90º – α
45º
45º α
A B D
90 – φ
Reflexión
total Como el rayo incide perpendicularmente
a la cara AB, el rayo refractado sigue esa
Por la ley de Snell:
dirección hasta incidir sobre la cara AC.
n sen(90º – φ) = (1)sen 90º El rayo reflejado incide sobre la cara
⇒ n cos φ = 1 … (ii) CB perpendicularmente, no sufriendo
desviación alguna.
De (i) y (ii), tenemos: Al llegar a la cara CD, se refleja totalmente.
Luego:
n2sen2φ + n2cos2φ = + (1)2
n2sen(90º – α) = nairesen 90º

⇒ n2 = +1 ⇒ cos α = (1)(1)

\ n= \ α = arc cos

- 713 -
Física

37. Una persona observa una botella en el


fondo de una piscina, tal como se muestra ⇒ sen θ2 =
en la figura. ¿Qué tan lejos se encuentra la
botella del borde de la piscina? (nagua = 4/3) ⇒ θ2 = 37º … (ii)

Finalmente, del gráfico podemos señalar


1,5 m que:

tan θ2 =
2m
Reemplazando (ii):
4m

⇒ tan(37º) =

x ⇒ x=4 +2
SOLUCIÓN:
N \ x=5m
1,5 m θ1 θ1

38. Un globo aerostático y un submarino están


θ2
2m en un instante dado en la misma vertical.
La distancia aparente entre el submarino
4m y el globo es de 80 m y éste se encuentra
flotando a 50 m sobre el nivel del mar.
Determine la profundidad real a la que se
encuentra el submarino. (nagua = 4/3)
x–2
x
Del gráfico podemos señalar que:

tan θ1 = = ⇒ θ1 = 53º … (i)


50 m
Por la ley de Snell para el rayo refractado: (naire = 1)

80 m (nagua = 4/3)
(1)sen θ1 = sen θ2

Reemplazando (i):
H
⇒ sen θ2 = sen 53º

⇒ sen θ2 =

- 714 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

SOLUCIÓN: n1 n2 n3 n4
α

aire
(n = 1)

50 m 1 2 3 4 θ
80 m
SOLUCIÓN:
H’
α
θ1
θ1
H θ2 aire
θ2
aire θ3
θ3
(n = 1) θ4
θ4
θ

Por lo visto en un problema anterior, la


Aplicando la ley de Snell para cada una
profundidad aparente viene dada por:
de las fronteras.
= = Frontera aire – 1 :
(1)sen α = n1sen θ1 … (i)
⇒ = … (i) Frontera 1 – 2 :
Del gráfico, para H’: n1sen θ1 = n2sen θ2 … (ii)
H’ = 80 – 50 Frontera 2 – 3 :
⇒ H’ = 30 m … (ii) n2sen θ2 = n3sen θ3 … (iii)

Reemplazando (ii) en (i): Frontera 3 – 4 :


n3sen θ3 = n4sen θ4 … (iv)
H= (30 m)
Frontera 4 – aire:
\ H = 40 m n4sen θ4 = (1)sen θ … (v)
Igualando (i), (ii), (iii), (iv) y (v) llegamos
a que:
39. Un rayo de luz incide sobre un conjunto (1)sen α = (1)sen θ
de 4 capas, con distintos índices de
refracción. Determine que relación existe ⇒ sen α = sen θ
entre el ángulo incidente α y el ángulo de
\ α=θ
salida θ.

- 715 -
Física

40. Un rayo luminoso incide sobre un cuerpo El rayo se refracta siguiendo las leyes de
esférico transparente formando un ángulo la refracción.
de 53º respecto a la normal. Si el índice de Aplicando la ley de Snell en el punto A:
refracción del vidrio es 4/3. Determine el
ángulo “θ” que forma el rayo emergente (1)sen 53º = sen θ1
respecto del incidente.

aire ⇒ sen θ1 =
(n = 1)
⇒ θ1 = 37º … (i)
n = 4/3 Aplicando la ley de Snell en el punto B:

sen θ1 = (1)sen θ2

θ
⇒ sen θ2 = sen θ1
53º
Reemplazando (i):
SOLUCIÓN: ⇒ sen θ2 = sen(37º)
aire
(n = 1) ⇒ sen θ2 = ⇒ θ2 = 53º … (ii)

n = 4/3 Del gráfico podemos señalar que:


O
R θ = (53º – θ1) + (θ2 – θ1)
θ1 θ2
Reemplazando (i) y (ii):
R B
θ1 N’
θ1 θ 2– ⇒ θ = (53º – 37º) + (53º – 37º)
53 – θ2 θ
53º A \ θ = 32º
N

- 716 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

Problemas Propuestos

1. ¿Cuál de los siguientes gráficos representa 3. Un rayo luminoso incide perpendicular-


correctamente la refracción de un rayo mente sobre un prisma isósceles de
de luz al pasar del aire (arriba) al agua vidrio. ¿Cuál de los gráficos indica mejor
(abajo). (Examen UNI) la trayectoria seguida por el rayo, si el
ángulo crítico vidrio – aire es igual a 40º?
A) N B) N (Examen UNI)

A) B)

C) N D) N
C) D)

E)
E) N

4. Un haz de luz incide sobre un cuerpo


esférico transparente de vidrio, como se
2. Un rayo de luz incide oblicuamente sobre indica en la figura, en la cual también se
un vidrio de caras paralelas. ¿Cuál de las presentan cinco trayectorias diferentes.
opciones representa mejor al rayo que Indique cuál es la trayectoria más
logra atravesarlo? (Examen UNI) probable.

1 II
2
aire vidrio
3
4 III
aire vidrio 5
IV
V
A) 1 B) 2
A) I B) II
C) 3 D) 4
C) III D) IV
E) 5
E) V

- 717 -
Física

5. Un rayo de luz incide sobre una de las


caras de un prisma isósceles de vidrio. Se A) B)
observa que la trayectoria del haz en el
interior del prisma es paralelo a la base.
C) D) 2
En estas condiciones se cumple:
E) 3

// 8. Determinar el ángulo límite para un


α β
sistema vidrio – aire, sabiendo que la
n velocidad de la luz en el vidrio es igual a
// 225000 km/s.
A) n sen α = sen β B) sen α = cos β
A) 37º B) 53º
C) cos α = sen β D) sen α = n sen β
E) sen α = sen β C) arc sen D) arc sen

6. En la esquina F de un recipiente lleno con E) 30º


un líquido (n = 5/3) hay un foco encendido.
Un rayo de luz sale de F y llega al punto 9. Determine la profundidad aparente “x”
O. La trayectoria que sigue el rayo a partir de un pez que está en reposo a 1,6 m por
de O es: debajo de la superficie del agua.
N
V
IV
(nagua = 4/3)
III aire x
II o líquido 1,6 m

I 3m

F
4m 4m
A) 1 m B) 1,1 m
A) I B) II C) 1,2 m D) 1,3 m
C) III D) IV E) 1,4 m
E) V
10. Un haz de luz incide en un pedazo de
7. Un haz de luz, que viaja en el aire, incide vidrio que flota en el agua con un ángulo
en un material transparente con un ángulo de 30º, tal como se muestra en la figura.
de 60º y se refracta con un ángulo de 30º. Determine el seno del ángulo θ, con el
Determine el índice de refracción del que el haz se refracta en el agua.
material.

- 718 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

30º 13. En la figura ¿cuál debe ser el índice de


refracción del prisma para que un rayo
que incida perpendicularmente a una cara,
nvidrio = 1,5
salga formando un ángulo de 53º con la
normal de la otra cara?

nagua = 4/3 45º


θ

A) 3/4 B) 3/7 aire


N
C) 3/5 D) 3/8 (n = 1)
E) 5/8 53º
n=?
11. En el fondo de una piscina de 3 m de
profundidad se encuentra una bombilla de
luz, que emite luz en todas direcciones. A) B)
¿Cuál es el área de la superficie luminosa
que se observará desde afuera de la
piscina? (nagua = 4/3) C) D)

E)

3m
14. Si un espejo gira un ángulo de 15º,
nagua = 4/3 entonces el rayo reflejado en su superficie,
se desvía respecto del original en un
ángulo de:
A) m2 B) m2
A) 7,5º B) 30º
C) 40º D) 45º
C) 30π m2 D) m2 E) 37º

E) m2 15. Un bloque de vidrio tiene un ángulo crítico


de 45º. ¿Cuál es su índice de refracción?

12. Determine la velocidad de la luz en un A) 2 B) 1,5


material cuyo índice de refracción es 2,5. C) D)

A) 120 000 km/s B) 100 000 km/s E)


C) 80 000 km/s D) 150 000 km/s
E) 180 000 km/s

- 719 -
Física

16. Un rayo luminoso incide sobre una lámina


de vidrio (n = 3/2). Halle el ángulo de
n
incidencia tal que el ángulo de refracción 45º
sea la mitad de éste.

A) 2 arc cos B) 3 arc cos aire n1

C) arc cos D) arc cos

E) 2 arc cos

A) 3 B) 2,1
17. El prisma de la figura tiene un índice
de refracción de 1,58. Dos rayos de luz C) D)
paralelos penetran en el prisma. ¿Cuál es
el ángulo entre ellos después de que salen E) 1,5
del prisma? (Use calculadora)
aire 19. En el siguiente montaje, calcule la medida
// 30º de ángulo “θ”, si el índice de refracción
del prisma triángular es .

n = 1,58

// 30º
α
aire

A) 34,3º B) 30º
C) 54,4º D) 53º
E) 44,4º
2α θ
18. En la figura se muestra la trayectoria
seguida por un rayo de luz al incidir sobre
un bloque compuesto de dos materiales A) 18º B) 37º
distintos. Si el rayo incide con un ángulo C) 45º D) 15º
de 45º, calcule el valor de “n1” tal que el
E) 20º
rayo emerge sobre la cara vertical, como
se muestra en la siguiente figura:

- 720 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

20. Un rayo de luz incide sobre una cuña de


(2)
vidrio con n = 1,6, como se muestra en
la figura. Calcule el ángulo mínimo “α”,
de modo que haya reflexión total en la
segunda superficie. (Use calculadora) 30º
70º
37º (1)

A) 40º B) 50º
α
C) 30º D) 10º
E) 20º

23. Si el rayo luminoso sigue el trayecto


mostrado, determine el ángulo “θ”.

A) 12,2º B) 13,3º
C) 14,4º D) 15,5º
E) 16,6º
//
θ
21. Un joven de 1,7 m de estatura tiene sus 60º
ojos 10 cm debajo de la parte superior de //
su cabeza. Determine el mínimo ángulo
“θ” que debe tomar el espejo con la A) 30º B) 60º
horizontal para que el joven pueda ver sus C) 80º D) 90º
pies en dicho espejo. E) 120º

24. Se muestra un rayo de luz que trata de


pasar del agua hacia el aire en la forma
que se indica, entonces se puede afirmar
θ que: (nagua = 4/3)

A) 20º B) 37º aire


C) 26,5º D) 63,5º
E) 60º 74º agua

22. A partir del gráfico, determine el ángulo


que forma el rayo reflejado en el espejo
(2) con la horizontal. A) El ángulo de refracción es 74º.
B) El ángulo de refracción es 60º.

- 721 -
Física

C) La luz se refractará pero no se puede


determinar el ángulo. A) B)
D) No se produce refracción, la luz solo
se refleja en la interface. C) 2 D)
E) Falta información.
E)
25. Determine “n”, si el rayo que se muestra
no logra refractarse, pero si “α” aumenta 28. Un rayo de luz incide normalmente sobre
ligeramente se daría la refracción. (α = 53º) la cara “AB” de un prisma transparente
cuyo índice de refracción es 1,25.
Encontrar el máximo valor del ángulo “θ”
para que el rayo sea totalmente reflejado
α n
en la cara “AC”.
aire A

n
A) 2 B) 1,25 θ
C) 1,5 D) 1,75 B C
E) 1,7

A) arc sen B) arc sen


26. Un buzo apunta verticalmente con su
linterna hacia la superficie del agua
(n = 4/3) generando un círculo iluminado C) arc cos D) arc cos
sobre ella. Se observa que el radio del
círculo disminuye 6 cm cada minuto, E) 1
cuando el buzo empieza a subir
verticalmente hacia la superficie. Calcule 29. Un prisma cuyo ángulo en la arista es 30º y
la rapidez del buzo (en cm/min). su índice de refracción es 1,41, está situado
en frente a un espejo vertical como indica
A) 2 B) 4 la figura. Un rayo luminoso horizontal
incide sobre el prisma. Determine el
C) 7 D) 7 ángulo entre el rayo incidente y reflejado
E) 3 en el espejo.

27. Determine el índice de refracción de


30º
un prisma óptico equilátero para que el
ángulo de incidencia sea igual al ángulo
límite del material que compone el prisma
y además para que el rayo incidente se
desvíe mínimamente. PRISMA ESPEJO

- 722 -
Capítulo 17: Naturaleza de la Luz y Las Leyes de la Óptica

A) 20º B) 30º
C) 40º D) 50º
E) 60º

30. Se coloca un prisma, con ángulo en


el vértice de 55º, simétricamente con
respecto a un haz de luz monocromática
incidente. Se encuentra que el rayo
se desvía un ángulo total de 58,48º al
pasar por el prisma. Calcule el índice de
refracción del prisma.

A) 1,58 B) 1,68
C) 1,78 D) 1,86
E) 2

Respuestas

1. B 11. E 21. D
2. C 12. A 22. B
3. B 13. A 23. E
4. C 14. B 24. D
5. E 15. C 25. B
6. A 16. A 26. A
7. B 17. E 27. A
8. C 18. C 28. C
9. C 19. D 29. B
10. D 20. E 30. C

- 723 -
Física

Capítulo 18
Óptica Geométrica
18.1. Introducción
La óptica geométrica es el estudio de la manera en que los rayos de luz forman imágenes.
Iniciaremos nuestro estudio con uno de los dispositivos ópticos más sencillos, el espejo plano.
Continuaremos con el estudio de las imágenes formadas por espejos curvos (o esféricos) y
por lentes delgadas. En el estudio de la óptica geométrica se utilizará el concepto de rayo
de luz.

18.2 Objeto e Imagen


Objeto
Es cualquier cuerpo de la cual emergen rayos de luz. Por su luminosidad se pueden clasificar
en:
• Objeto luminoso; cuando la luz es emitida por el objeto mismo, por ejemplo: la llama
de una vela, el sol, una bombilla eléctrica.
• Objeto opaco; es aquel que no posee luz propia, pueden ser vistos debido a la reflexión
en su superficie de la luz proveniente de objetos luminosos. Ejemplo de objetos opacos
son: el cuerpo humano, un libro, la luna.
Por su extensión, los objetos se pueden clasificar en :
• Objeto puntual; cuando no tiene extensión finita.
• Objeto extendido; son los objetos reales que poseen longitud, ancho y alto.

Objetos Luminosos Objetos Opacos

Imagen
Es el punto o conjunto de puntos que se forman mediante la intersección de los rayos
reflejados, o de sus prolongaciones, sobre algunas superficies (espejos). En algunos casos,
como se verá mas adelante, las imágenes se forman tanto por reflexión como por refracción
de los rayos de luz sobre ciertos cuerpos (lentes).

- 724 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

Las imágenes pueden ser de dos tipos:


• Imagen virtual.- Se dice que una imagen es virtual, si los rayos provenientes de la
reflexión, o refracción, no pasan por la imagen. La imagen es formada por la prolongación
de estos rayos.
• Imagen real.- Se dice que una imagen es real, si los rayos provenientes de la reflexión,
o refracción, pasan por la imagen.

18.3. Espejos
Se denomina así a toda aquella superficie plana o curva perfectamente pulida que forma
imágenes de objetos solamente por reflexión regular.
18.3.1 Espejo plano
Es la forma de espejo más simple. Un espejo plano presenta dos zonas:
• La zona real de un espejo plano es aquella en donde se encuentra el objeto.
• La zona virtual es aquella en donde se forma la imagen del objeto.
1) Formación de imágenes en un espejo plano
Para localizar la imagen de un objeto en un espejo plano, es necesario seguir la
trayectoria de al menos dos rayos de luz. La imagen se forma por la prolongación
de dichos rayos.
• Para un objeto puntual

Zona Real Zona Virtual

s s’
(objeto) O I (imagen)

espejo

- 725 -
Física

• Para un objeto extendido


Zona Real Zona Virtual

s s’

h h’

O I

espejo

2) Amplificación lateral o aumento (M)


La amplificación lateral o aumento (M) de un espejo, se define como el cociente
entre el tamaño de la imagen y el objeto.

(Aumento de
M= = una imagen)

• Para el caso de un espejo plano: h’ = h, luego:

M=1 (Aumento para un


espejo plano)
3) Propiedades de un espejo plano
• La imagen se forma atrás del espejo (zona virtual) y a la misma distancia que
se encuentra el objeto del espejo.
s = s’

• La imagen no está amplificada, es virtual y derecha. (Por derecha, se entiende


que la imagen del objeto no se encuentra invertida de arriba hacia abajo).
h = h’

• La imagen está invertida de derecha a izquierda. (Por ejemplo cuando vemos


nuestro reflejo en un espejo observamos que está invertido)

- 726 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

4) Imágenes múltiples formadas por dos espejos planos


Si se tiene dos espejos planos formando un ángulo θ, tal como se muestra en la
figura de abajo, se observa que se forma un número N de imágenes “I”, de un
objeto “O”, en ambos espejos.

I1 I3

...
I5
Es
pe
jo
1
O

θ
Espejo 2
... IN
I2
I4

Para determinar el número de imágenes N que se forman, se presentan los siguientes


2 casos:

1. Si θ es un factor entero de 360º, o sea que “θ” es de la forma:

θ= , n entero positivo

Se tiene que el número de imágenes N viene dado por:

N= –1

2. Si θ no es factor entero de 360º, se tiene que el número de imágenes N es un


entero tal que cumple:

–1<N<

- 727 -
Física

• Caso θ = 90º

Espejo 1

O I1
// //

~ ~
90º

Espejo 2
~ ~

// //
I2 I3

Se forman 3 imágenes I1, I2, I3 del objeto O.


I1 es la imagen del objeto en el espejo 1.
I2 es la imagen del objeto en el espejo 2.
I3 es la imagen formada en el espejo 1 de I2, o también, es la imagen formada
en el espejo 2 de I1
Se verifica la fórmula dada para N (1er caso):

N= –1=3

18.3.2 Espejos Esféricos


Un espejo esférico es un casquete esférico pulido. Si está pulido en la parte interior, es
cóncavo, y convexo si está pulido por la parte exterior.

casquete esférico

- 728 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

Tipos de espejos esféricos


Existen 2 tipos de espejos esféricos: cóncavos y convexos.
1) Espejos cóncavos
Como ya se mencionó, un espejo cóncavo es un casquete esférico pulido por su
parte interna. Su representación será una curva sólida.
a) Elementos principales

Zona Real Zona Virtual


R

Eje principal α f
C F V

Centro de curvatura (C).- Es el centro de la superficie esférica a la cual


pertenece el espejo.
Polo del espejo (V).- Llamado también vértice, es el centro geométrico del
espejo.
Eje principal.- Es la recta determinada por el vértice y el centro de curvatura.
Es el eje de simetría del espejo.
Punto focal (F).- Llamado también foco del espejo, es el punto donde
convergen los rayos reflejados en el espejo que inciden de manera paralela al
eje principal.
Radio de curvatura (R).- Es el radio de la superficie esférica de la que es
parte el espejo esférico.
Distancia focal (f).- Es la distancia que existe entre el polo y el foco del espejo.
En un espejo esférico siempre se cumple que:

f=

Abertura (α).- Es el ángulo formado por el eje principal con un radio que pasa
por un borde del espejo, en la mayoría de los espejos α < 10º.

- 729 -
Física

Zonas
Zona Real.- Es el espacio, en frente del espejo, donde se ubica el objeto. En
esta zona se forman las imágenes reales. Las distancias se consideran positivas.
Zona Virtual.- Se puede considerar como el espejo “dentro” del espejo.
En esta zona se forman las imágenes virtuales. Las distancias se consideran
negativas.

b) Rayos principales
Para poder explicar la formación de imágenes en espejos cóncavos, se hace
necesario el uso de ciertos rayos particulares; los llamados rayos principales.
Éstos son tres:
(1) Rayos paralelos.- Son aquellos rayos, que inciden en el espejo, paralelos
al eje principal. Se reflejan pasando siempre por el foco del espejo.
(2) Rayos focales.- Son aquellos rayos, que inciden en el espejo, pasando por
el foco del mismo (F). Se reflejan paralelos al eje principal.
(3) Rayos centrales.- Son aquellos, que inciden en el espejo, pasando por el
centro de curvatura (C). Se reflejan siempre en la misma dirección en la
que inciden.

E.P E.P E.P


C F V C F V C F V

(1) Rayos Paralelos (2) Rayos Focales (3) Rayos Centrales

c) Formación de imágenes en un espejo cóncavo


El punto de intersección de dos rayos principales cualesquiera, que salen del
objeto, se puede usar para ubicar la imagen. El tercer rayo es para comprobar
el trazo correcto de éstos.
Se pueden distinguir 5 casos, dependiendo de la ubicación del objeto en el eje
principal.

- 730 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

Primer caso: El objeto se ubica detrás del centro de curvatura (C).


Z.R. Z.V.
(1)
(2)
h
(3)
E.P. I
O h’ C F V

La imagen formada es real e invertida, siendo además de menor tamaño que


el objeto. (h > h’)
Segundo caso: El objeto se ubica en el centro de curvatura (C).
Z.R. Z.V.
(1)

h (2)
E.P.
C
F V
h’

La imagen que se forma es real e invertida, siendo además de igual tamaño que
el objeto. (h = h’)
Tercer caso: El objeto se ubica en un punto entre C y F.
Z.R. Z.V.

h
E.P I
C o F V
h’

La imagen que se forma es real e invertida, siendo además de mayor tamaño


que el objeto. (h < h’)

- 731 -
Física

Cuarto caso: El objeto se ubica en el foco del espejo (F).


Z.R. Z.V.

(3)

(1)
E.P.
// C F V
//

No se forma imagen alguna, los rayos (1) y (3), una vez reflejados nunca se
cruzan.
Quinto Caso: El objeto se ubica en un punto entre F y V.
Z.R. Z.V.
(2)

h’
(3) h
E.P.
C F O V I
(1) s s’

La imagen formada es virtual y derecha, siendo además de mayor tamaño que


el objeto. (h < h’)

2) Espejos Convexos
Un espejo esférico convexo es un casquete esférico pulido por su parte externa.

Zona Real Zona Virtual

E.P f
V F C

- 732 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

Los elementos de un espejo esférico son los mismos que los de un espejo
cóncavo.
En un espejo convexo tanto el foco (F), como el centro de curvatura (C), se
encuentran en la zona virtual.
a) Rayos principales en un espejo convexo
Al igual que para el caso del espejo cóncavo, los rayos principales se hacen
necesarios para la formación de imágenes. Los tres rayos principales son los
mismos (rayos paralelos, focales y centrales), salvo que en este caso no se tiene
intersección de los rayos en sí, sino de la intersección de sus prolongaciones.

E.P E.P E.P


V F C V F C V F C

(1) Rayos Paralelos (2) Rayos Focales (3) Rayos Centrales

b) Formación de imágenes en un espejo convexo


Los espejos convexos presentan un solo tipo de imagen.
Caso Único.- El objeto se ubica en frente del espejo.
Z.R Z.V

(1)
(3)
(2)
h
E.P h’
O V I F C
s s’

La imagen que se forma es virtual y derecha, siendo además de menor tamaño que
el objeto. (h > h’)

- 733 -
Física

18.3.3 Fórmula de Descartes para espejos esféricos (Fórmula de los focos conjugados)
Para todo espejo esférico (cóncavo o convexo) se cumple siempre la siguiente
relación.
(Fórmula de Descartes para
= + espejos esféricos)

Donde:
f : distancia focal del espejo
s : distancia del objeto al espejo
s’: distancia de la imagen al espejo
Además cumplen la siguiente regla de signos:

positivo (+) negativo (–)


fyR para un espejo cóncavo para un espejo convexo
(Regla de signos para
s siempre nunca espejos esféricos)
s’ si la imagen es real si la imagen es virtual

(R: radio de curvatura)

18.3.4 Aumento lateral en espejos esféricos (M)


Como ya se mencionó anteriormente, el aumento se define como el cociente del tamaño
de la imagen entre el del objeto.

M=

Para todo espejo esférico (cóncavo o convexo) se cumple siempre que:

(Aumento lateral para


M=–
un espejo esférico)

Donde s y s’ son las distancias del objeto y su imagen al espejo, respectivamente.


Además s y s’ cumple la regla de signos para espejos.
Por convención:
• Si el aumento es positivo (M > 0), la imagen es derecha.
• Si el aumento es negativo (M < 0), la imagen está invertida.

- 734 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

18.4. Lentes
Una lente es un cuerpo transparente limitado por superficies esféricas, lo suficientemente
cercanos entre sí como para que se pueda despreciar la distancia entre ellas (el grueso de la
lente). Una de las superficies puede ser plana.
Se les llama también lentes delgadas.
Tipos de lentes
Existen dos grandes tipos de lentes: convergentes y divergentes.

18.4.1 Lentes Convergentes


Cualquier lente que sea más gruesa en su centro que en sus bordes es convergente.
Pueden ser de tres tipos distintos: biconvexa, plano convexa y menisco convexa.

Lente Lente Plano Lente Menisco


Biconvexa Convexa Convexa

La propiedad más importante que presenta las lentes convergentes es que todos los
rayos refractados en la lente, provenientes de rayos incidentes paralelos, convergen en
un punto del plano focal.

P1

P2

Plano
focal

P1 y P2 pertenecen al plano focal

- 735 -
Física

a) Elementos de una lente convergente

Zona Virtual Zona Real

R1

Objeto
Eje principal
C1 O F1 C F2 C2
f f
R2

Centro Óptico (C).- Es el centro de la lente. Todos los rayos que atraviesan por
este punto, lo hacen sin desviarse.
Centros de Curvatura (C1, C2).- Son los centros de las superficies esféricas que
forman las caras de la lente.
Eje Principal (E.P).- Es la recta determinada por los centros de curvatura (C1 y C2)
y el centro óptico (C).
Radios de Curvatura (R1, R2).- Son los radios de las superficies esféricas que
forman las caras de la lente. En nuestro estudio consideraremos radios iguales.
R1 = R2 = R
Foco Objeto (F1).- Es un punto del eje principal, tal que, todo rayo que pasa por él,
emerge de la lente paralelo al eje principal. Se encuentra en la región en donde se
ubica el objeto (zona virtual).
Foco Imagen (F2).- Es un punto del eje principal en donde se encuentran (convergen)
los rayos refractados por la lente, provenientes de rayos incidentes paralelos al eje
principal. Se encuentra en la región donde no está el objeto (zona real).
Distancia Focal (f).- Es la distancia entre uno de los focos de la lente (F1, F2) y el
centro óptico (C).
Zonas.- Convencionalmente se divide en dos zonas al espacio que rodea la lente:
Zona Real.- Es la zona en donde no se encuentra el objeto, en nuestro caso es la
zona a la derecha de la lente. En esta zona las distancias se consideran positivas.
Zona Virtual.- Es la zona en donde se encuentra el objeto, en nuestro caso es la zona
a la izquierda de la lente. En esta zona las distancias se consideran negativas.

- 736 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

b) Rayos principales en una lente convergente


Los rayos principales, al igual que en el caso de espejos esféricos, nos permiten
explicar la formación de imágenes en una lente. Los rayos principales para una
lente son:
(1) Rayos Paralelos.- Son aquellos rayos que inciden paralelamente al eje
principal, atraviesan la lente, y convergen en el foco imagen.
(2) Rayos Focales.- Son aquellos rayos que pasan por el foco objeto, atraviesan la
lente y emergen de ella paralelamente al eje principal.
(3) Rayos Centrales.- Son aquellos que pasan por el centro óptico de la lente.
Estos rayos no sufren desviación alguna.

E.P E.P
F1 C F2 F1 C F2

(1) Rayos Paralelos (2) Rayos Focales

E.P F2
F1 C

(3) Rayos Centrales

c) Formación de imágenes en una lente convergente


Haciendo uso de los rayos principales podemos determinar la posición y el tamaño
de la imagen. El punto de intersección de dos de estos rayos es suficiente para este
objetivo, el tercer rayo es para comprobar el trazo de los rayos. En algunos casos la
imagen se forma por la intersección de las prolongaciones de dichos rayos.
Se pueden distinguir 4 casos, dependiendo de la ubicación del objeto en el eje
principal.

- 737 -
Física

Primer Caso: El objeto se ubica en un punto detrás de C1.

Zona Virtual Zona Real


(1)
(2)
h (3)
E.P I
O C1 F1 C F2 C2 h’

s s’
La imagen que se forma es real e invertida, siendo además de menor tamaño que
el objeto. (h > h’)
Segundo Caso: El objeto se ubica en C1.

Zona Virtual Zona Real


(1)
(2)
h (3)
E.P C2
C1 F1 C F2
h’

La imagen se forma en el punto C2 , ésta es real e invertida, siendo además de igual


tamaño que el objeto. (h = h’)
Tercer Caso: El objeto se ubica en un punto entre C1 y F1.

Zona Virtual Zona Real

(1)
h (3) (2) I
C1 O F1 C F2 C2
h’

La imagen que se forma es real e invertida, siendo además de mayor tamaño que
el objeto. (h < h’)

- 738 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

Cuarto Caso: El objeto se ubica en el foco objeto F1.


Zona Virtual Zona Real
(1)

h (3)

C1 F1 C F2 C2

No se forma imagen alguna. Los rayos emergentes de la lente nunca se cruzan.


Quinto Caso: El objeto se ubica en un punto entre F1 y C.
Zona Virtual Zona Real

(2)
h’
h (3) (1)

C1 I F1 O C F2 C2

La imagen que se forma es virtual y derecha, siendo además de mayor tamaño que
el objeto. (h < h’)
Note que en este caso la imagen es formada por la intersección de las prolongaciones
de los rayos principales.

18.4.2 Lentes Divergentes


Cualquier lente que sea más gruesa en sus bordes que en su centro es divergente.
Pueden ser de tres tipos: bicóncava, plano cóncava o menisco cóncava.

Lente Lente Lente


Biconcava Plano Cóncava Menisco Cóncava
- 739 -
Física

La propiedad más importante que presentan este tipo de lentes, es de que todos los
rayos que inciden, paralelos entre si, son hechos divergentes por esta lente, además las
prolongaciones de estas concurren en un solo punto del plano focal.

F1 Rayos
divergentes

Rayos paralelos F2
entre si
Plano Focal

A) Elementos de una lente divergente


Zona Virtual Zona Real

R1 R2
Eje
Principal objeto
C1 O F1 C F2 C2

f f

Los elementos de una lente divergente, como se puede observar en el dibujo, son
los mismos de una lente convergente. La única diferencia de este tipo de lentes son
los focos redefinidos:
Foco Imagen (F1).- Es el punto del eje principal en donde se intersectan las
prolongaciones de los rayos refractados en la lente, provenientes de rayos incidentes
paralelos a dicho eje principal.
Foco Objeto (F2).- Es el punto del eje principal en donde se intersectan las
prolongaciones de aquellos rayos incidentes, que emergen paralelamente a dicho
eje principal.
En este caso también consideramos que los radios de curvatura son iguales.
(R1 = R2 = R)

- 740 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

B) Rayos Principales en una Lente Divergente


(1) Rayos Paralelos: Son aquellos que inciden paralelamente al eje principal de
la lente, emergiendo de tal forma que sus prolongaciones se intersectan en el
foco imagen (F1).
(2) Rayos Focales: Son aquellos incidentes en la lente de tal modo que sus
prolongaciones se intersectan en el foco objeto (F2), emergiendo de la lente
paralelos al eje principal.
(3) Rayos Centrales: Son aquellos que inciden en la lente por su centro óptico
(C), no sufriendo desviación alguna.

E.P
F1 C F2

(1) Rayos Paralelos

E.P
F1 C F2

(2) Rayos Focales

E.P
F1 C F2

(3) Rayos Centrales

- 741 -
Física

C) Formación de imágenes en una lente divergente


Las lentes divergentes sólo producen un tipo de imagen.
Caso Único: El objeto se encuentra frente a la lente.
Zona Virtual Zona Real
(1)
(2)
(3)
h
E.P h’
O F1 I C F2
s’
s

La imagen que se forma es virtual y derecha, además de menor tamaño que el


objeto. (h < h’)
Note que la imagen se forma por la intersección del rayo (3) con las prolongaciones
de los rayos refractados de (1) y (2).

18.4.3 Ecuación de los focos conjugados para lentes delgadas


Tanto para lentes convergentes como divergentes, se cumple siempre que:

(Ecuación de los Focos


= + Conjugados para Lentes Delgadas)

Donde:
f: longitud focal de la lente
s: distancia entre el objeto y la lente
s’: distancia entre la imagen y la lente
Además, al igual que en el caso de los espejos, cumplen la siguiente regla de signos:

positivo (+) negativo (–)


fyR para una lente convergente para una lente divergente
s el objeto está en la zona virtual el objeto está en la zona real
s’ la imagen está en la zona real la imagen está en la zona virtual

(Regla de signos para lentes delgadas) ( R: radio de curvatura )

- 742 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

18.4.4 Aumento producido por una lente ( M )


El aumento producido por una lente (convergente o divergente) viene dado por:

M= =

Se demuestra que para cualquier tipo de lente:

M=– (Aumento de una lente)

Donde s y s’ son las distancias del objeto y su imagen al espejo, respectivamente.


Además s y s’ cumplen la regla de signos para lentes.

Por convención:
• Si el aumento es positivo (M > 0), la imagen es derecha.
• Si el aumento es negativo (M < 0), la imagen está invertida.

18.4.5 Potencia de una Lente ( P )


Se llama potencia de una lente a la inversa de su distancia focal.

P= (Potencia de una lente)

Unidad de Potencia (S.I)

La unidad de potencia es la dioptria

Una lente tiene una potencia de 1 dioptria cuando la distancia focal es de 1 m.

- 743 -
Física

Problemas Resueltos

1. ¿Cuál es la longitud mínima de espejo que 2. Determine la distancia entre las imágenes
necesita una persona para verse de cuerpo del objeto “O” producidas por los espejos
entero? I y II en la siguiente disposición:
SOLUCIÓN:

20 cm
Zona Real Zona Virtual I O

15 cm

L
H H II
SOLUCIÓN:
d d
I
20 cm 20 cm
La imagen de la persona se forma en la O’ O
zona virtual del espejo. Tanto la persona
como su imagen son simétricas respecto a 15 cm
la superficie del espejo.
De la figura, la distancia mínima que debe d II
tener el espejo para que la persona pueda 15 cm
verse de cuerpo entero es “L”.
O’’
De la geometría de los rayos:
d d O’ y O’’ son las imágenes del objeto
“O” producidos por los espejos I y II. La
L distancia “d” entre ambas imágenes será:
H
40 cm
Entonces, por semejanza de triángulos:

= 30 cm
d

\ L=
d= cm
La longitud mínima del espejo deberá ser
\ d = 50 cm
la mitad de la altura de la persona.

- 744 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

3. En la figura se muestra un lápiz formando zona real zona virtual


un ángulo de 30º con el espejo. Determinar
el ángulo formado por el lápiz y su 30 m/s v’
correspondiente imagen.

z
lápi
espejo 30º
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: zona real zona virtual
Δt Δt
30 m/s v’

iz A B A’ B’
láp Δd Δd

30º θ zona real


30º
espejo zona virtual En el gráfico observamos las posiciones
im de la bala A y B para tiempos diferentes,
age
n con sus correspondientes imágenes.
La bala para ir de A→B demora un
tiempo Δt, recorriendo una distancia Δd.
De igual manera, la imagen de la bala
La imagen del lápiz se forma en la zona
demora el mismo tiempo para ir de A’→B’,
virtual del espejo y simétrica al lápiz con
recorriendo la misma distancia Δd.
respecto a la superficie del espejo.
Luego, para la bala se cumple:
De la figura, el ángulo “θ” formado por el
lápiz y su imagen es:
= 30 m/s … (i)
θ = 30º + 30º
La velocidad de la imagen es:
\ θ = 60º
v’ =
4. Una bala es disparada con una rapidez Reemplazando de (i):
de 30 m/s, contra un espejo estacionario,
como se muestra en la figura. Determinar \ v’ = 30 m/s
la velocidad de la imagen de la bala con
respecto a la superficie del espejo.

- 745 -
Física

5. Una persona se encuentra a 1 m delante zona real zona virtual


de un espejo plano, detrás de la persona a
2 m hay un árbol de 8 m de altura. ¿Cuál espejo
debe ser la longitud mínima del espejo
que necesita la persona, para ver el árbol
H silla L
completo?
0,9m
SOLUCIÓN:
zona real zona virtual
d d
espejo
árbol imagen SOLUCIÓN:

8m L 8m

2m 1m 2m H imagen
L
En el gráfico se muestran los rayos 0,9 m 0,9 m
extremos con los que el observador ve el
árbol. Luego, la longitud mínima “L” del d d d
espejo se puede calcular por la geometría
de la figura: En el gráfico se muestran los rayos
extremos con los que la persona ve la
imagen de la silla con el espejo. Estos
rayos determinan la longitud mínima “L”
//

L 8m
del espejo.
//

De la geometría de la figura:
1m 3m 2d d
Por semejanza de triángulos:

= L

0,9 m
\ L=2m
Por semejanza de triángulos:
6. En el gráfico mostrado, calcular la
longitud mínima que debe tener el espejo =
plano colocado en una pared vertical para
que la persona pueda ver toda la silla a \ L = 0,6 m
través del espejo.

- 746 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

7. Un niño se encuentra frente a dos espejos Reemplazando N = 5:


planos mutuamente formando un ángulo
de 45º. ¿Cuántas imágenes verá el niño? ⇒ –1≤5<
SOLUCIÓN:
Resolviendo para θ:

45º I) –1≤5

⇒ 60º ≤ θ … (i)

II) 5<

⇒ θ < 72º … (ii)


Intersectando (i) y (ii), finalmente:
De la teoría de espejos sabemos que el
número de imágenes “N” que se forman \ 60º ≤ θ < 72º
en dos espejos forman que mutuamente Si θ es mayor o igual a 60º pero menor
un ángulo “θ” entre sí, viene dado por: que 72º, entonces se forman solamente 5
imágenes de la vela en los espejos.
N= –1

Reemplazando θ = 45º: 9. Delante de un espejo cóncavo con radio


de curvatura de 40 cm, se coloca un objeto
⇒ N= –1=8–1 de 1 cm de altura. ¿A qué distancia, “s”,
del espejo se debe colocar el objeto para
\ N=7 obtener una imagen de 4 cm?
(Examen UNI)

8. Una persona observa que se forman 5 SOLUCIÓN:


imágenes de una vela colocada entre dos
Z.R Z.V
espejos planos que forman un ángulo “θ”
entre sí. Determinar el rango de valores objeto
que puede tomar dicho ángulo.
SOLUCIÓN: (+) 1cm E.P
(–)
De la teoría sabemos que el número de 4 cm
C F
s
O
imágenes “N” formadas y el ángulo entre R
los espejos, “θ”, cumplen la siguiente =
s’ 40
desigualdad: cm
imagen
–1≤N<

- 747 -
Física

El objeto se coloca a una distancia “s” del SOLUCIÓN:


espejo. La imagen formada por el espejo
Z.R Z.V
será real e invertida.
persona
Por la ecuación de los focos conjugados:
s
= + H imagen
(+)
(–) 40%H C F o
Reemplazando f = = 20 cm: s’

R
=
80
⇒ = + … (i)

cm
Por dato del problema, el aumento lateral
“M” viene dado por: Para que un espejo cóncavo forme una
imagen más pequeña que la persona,
M= =–4 … (ii) es necesario que ésta se encuentre a la
izquierda del centro de curvatura “C” del
Sabemos además, que para espejos espejo, tal como se muestra en la figura
esféricos se cumple: de arriba.
La imagen formada por el espejo será
M=– invertida. Por la ecuación de los focos
conjugados:
Reemplazando (ii):

⇒ –4=– = +

⇒ s’ = 4s … (iii)
Como f = = 40 cm, reemplazando:
Reemplazando (iii) en (i):

= + = + … (i)

Para el aumento “M”:


\ s = 25 cm
M= = – 0,4 … (ii)

10. Un espejo cóncavo tiene 80 cm de radio de Sabemos además, que para espejos
curvatura. Determine la distancia “s” a la esféricos:
que debe colocarse una persona desde la
superficie del espejo, para que el tamaño M=–
de su imagen sea el 40% del tamaño del
objeto. (Examen UNI)

- 748 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

Reemplazando (ii): Por Descartes:

⇒ – 0,4 = – = =
⇒ s’ = 0,4 s … (iii) Reemplazando datos:
Finalmente, reemplazando (iii) en (i):
= +
= +
⇒ 12 =
\ s = 140 cm
⇒ s2 – 24s – 10s + 120 = 0
⇒ s2 – 34s + 120 = 0
11. Empleando un espejo cóncavo de 12 cm ⇒ (s – 4)(s – 30) = 0
de distancia focal, se obtuvo una imagen
real más pequeña que el objeto, la cual ⇒ s=4 ó s = 30
se formó a 10 cm del objetivo. ¿A qué Pero se sabe que:
distancia del espejo se formó la imagen?
s > f ⇒ s > 12
SOLUCIÓN:
Se deduce luego que: s = 30 cm
Como la imagen obtenida es real, esta será
invertida y se ubicará delante del espejo. Finalmente, de la figura:
Como la imagen es más pequeña que el s’ = s – 10
objeto, se ubicará más cerca del espejo.
⇒ s’ = (30) – 10
Graficando el objeto y la imagen:
\ s’ = 20 cm

12. Un objeto se encuentra a 60 cm de un espejo


cóncavo de 20 cm de distancia focal, si el
objeto se aleja 20 cm más del espejo, ¿qué
distancia se moverá la imagen?
O
SOLUCIÓN:
Inicialmente (Por Descartes):
f
10 cm s’
= +
s
Donde:
Donde:
f: Distancia focal
s: Distancia del objeto al espejo
so: Distancia del objeto al espejo
s’: Distancia de la imagen al espejo
so’: Distancia de la imagen al espejo
- 749 -
Física

Reemplazando datos: SOLUCIÓN:


En un espejo convexo la imagen es virtual;
= +
osea se forma detrás del espejo; siendo la
imagen mas pequeña.
⇒ =

⇒ so’ = 30 cm ... (i)


Luego de mover el objeto 20 cm (Por
Descartes):

= +
O I F
s s’
⇒ = + 30 cm

Reemplazando datos:
Como la imagen es vertical, s’ debe ser
⇒ = + negativo, es decir:
s + (– s’) = 30
⇒ =
s – s’ = 30 ⇒ s’ = s – 30 … (i)
Por Descartes:
⇒ sf ’ = ... (ii)
= =
El desplazamiento de la imagen viene
dado por: Reemplazando (i):
d = so’ – sf ’
= + … (ii)
Reemplazando (i) y (ii):

⇒ d = (30) – Por dato: sf = 50% s =

Por Descartes:
\ d= cm
= +

Reemplazando datos:
13. La distancia entre un objeto y su respectiva
imagen usando un espejo convexo es
30 cm. Si la distancia entre el objeto y el ⇒ = +
espejo se reduce en un 50 %, la imagen
se forma a 20/3 cm del espejo. Halle la ⇒ = – … (iii)
distancia focal del espejo.

- 750 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

De (ii) y (iii): Reemplazando valores:

+ = – ⇒ = +

⇒ = – ⇒ =

⇒ = \ s = 30 cm

⇒ s2 – 20s + 200 = 0
⇒ (s – 20)(s – 10) = 0 15. Un espejo cóncavo y otro convexo,
ambos de 40 cm de radio, se encuentran
Si: s = 20 cm ⇒ s’ = – 10 cm separados 100 cm. Equidistante de los
⇒ espejos se coloca un objeto, considerando
Si: s = 10 cm ⇒ s’ = – 20 cm
que la primera reflexión tiene lugar en
el espejo cóncavo, ¿a qué distancia del
Como el objeto es más grande que la espejo convexo se forma la segunda
imagen ⇒ |s| > |s’| imagen?
⇒ s = 20 cm y s’ = – 10 cm SOLUCIÓN:
Reemplazando en (ii): Según el enunciado, la primera imagen
(I1) se formará en el espejo cóncavo,
= +
luego esta imagen será usada como objeto
con respecto al espejo convexo.
\ f = – 20 cm

14. En un espejo cóncavo de 60 cm de


distancia focal, se obtuvo una imagen
virtual dos veces más alejada del espejo
que del objeto. Halle la distancia entre el
objeto y el espejo. I1 O I2

SOLUCIÓN:
Como la imagen es virtual, entonces “s” s1 = 50 cm
es negativo.
Además por dato: s’ = – 2s s1’ s2 s2’
Por Descartes:
En el espejo cóncavo (Por Descartes):
= +
= + ... (i)

- 751 -
Física

Además se sabe que el radio del espejo es 16. La imagen de un objeto vista en un espejo
R = 40 cm. Luego: convexo (f = – 50 cm) se encuentra a
20 cm detrás del espejo. Halle el aumento
f= = 20 cm de la imagen.
Reemplazando valores en (i): SOLUCIÓN:
Como la imagen se observa detrás del
= +
espejo, será virtual; entonces “f ” y “s’ ”
son negativos.
⇒ s1’ = cm ... (ii) Por Descartes:
Por dato del enunciado:
= =
s1’ + s2 = 100 cm
Reemplazando (ii): Reemplazando valores:

⇒ + s2 = 100 ⇒ = +

⇒ s2 = cm ⇒ = – =

Ahora, para el espejo convexo


consideraremos que el objeto es “I1” y la ⇒ s= cm
imagen virtual es “I2”. Luego:
Finalmente, el aumento (A) viene dado
Por Descartes: por:

= + A=–

Reemplazando valores: Reemplazando:

⇒ = + ⇒ A=–

\ A = 0,6
⇒ =– –

\ s2’ = – cm 17. Un espejo forma una imagen agrandada e


invertida de un objeto, siendo la distancia
de la imagen de 50 cm. La distancia entre
la imagen y el objeto es de 10 cm. Halle la
La segunda imagen se forma a cm distancia focal y el aumento.
detrás del espejo convexo.

- 752 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

SOLUCIÓN: 18. Un objeto se desea colocar frente a un


espejo cóncavo, cuya distancia focal es de
Como la imagen (I) es agrandada, se ubica
50 cm, tal que la imagen sea aumentada en
más lejos que el objeto (O).
tres veces y además derecha. ¿Cuál deberá
Además, la imagen (I) es invertida ser la distancia del objeto al espejo?
entonces es real y se ubica delante del
espejo. SOLUCIÓN:
Solamente los espejos cóncavos dan Como la imagen es derecha, el aumento es
imágenes más grandes. positivo. Como la imagen es aumentada
en tres veces, entonces:
A=3
Además se sabe:

A=–
O
Reemplazando:
F
I
⇒ 3=–

40 cm ⇒ s’ = – 3s ... (i)
10 cm
50 cm Por Descartes:

Por Descartes: = =

= = Reemplazando (i):

Reemplazando valores: ⇒ = +
⇒ = +
⇒ =
\ f= cm

\ s= cm
El aumento (A) viene dado por:

A=– 19. El radio de un espejo cóncavo es “r”, ¿a


qué distancia del espejo debe situarse un
⇒ A=– objeto para que la imagen sea real y “n”
veces mayor?
\ A = – 1,25

- 753 -
Física

SOLUCIÓN: Graficando:
Como toda imagen real es invertida, luego
el aumento (A) será negativo:

A=–

Del enunciado: O

I
⇒ (– n) = –

⇒ s’ = ns ... (i)

Por Descartes:

= + Como las imágenes reales son invertidas,


por Descartes:
Reemplazando valores:
= + ... (i)
⇒ = +
Además: f = = = 0,25 m

⇒ = Por dato: s’ = 1,5 m


Reemplazando valores en (i):

\ s= = +

⇒ s = 0,3 m
20. Un espejo cóncavo de 0,5 m de radio De las relaciones de aumento (A) tenemos:
produce una imagen de 20 cm sobre una
pantalla que se encuentra a 1,5 m del A=– =
espejo. Halle el tamaño del objeto.
SOLUCIÓN: Sea “ho” el tamaño del objeto.
Las imágenes que producen un espejo y Reemplazando valores:
que deben proyectarse sobre una pantalla
deben ser reales (para que se forme delante – =
del espejo), luego:

s’ = 1,5 m \ ho = 4 cm

- 754 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

21. Un espejo esférico convexo tiene una


distancia focal de 10 cm. Encuentre la = +
posición de la imagen para una distancia
objeto de a) 20 cm y b) 5 cm. Reemplazando valores:
SOLUCIÓN:
= +
Z.R (+) Z.V (–)

s’ \ s’ = – m

E.P O F La imagen se formará a una distancia


de 10/3 m a la derecha del espejo (zona
s f virtual).

22. Un objeto de 3 cm de altura se coloca a


20 cm del frente de un espejo convexo
que tiene una distancia focal de 5 cm.
a) Para s = 20 cm: Encuentre:
De la ecuación de los focos
conjugados: a) La posición de la imagen.
b) La amplificación del espejo.
= + … (i)
SOLUCIÓN:
En un espejo convexo la distancia Z.R (+) Z.V (–)
focal es negativa. Luego: objeto

f = – 10 cm imagen

Reemplazando en (i):
3 cm
= + F C
s = 20 cm s’

\ s’ = – m

La imagen se formará a una distancia de


a) En un espejo convexo, la distancia
m a la derecha del espejo (zona real). focal es negativa. Para encontrar la
posición de la imagen, utilizamos la
b) Para s = 5 cm: ecuación de los focos conjugados:
Aplicando la ecuación de los focos = +
conjugados:

- 755 -
Física

Reemplazando valores: Por la ecuación de los focos conjugados:

⇒ = + = +

\ s’ = – 4 cm Por dato f = 40 cm, reemplazando


La posición de la imagen estará a 4 cm a
la derecha del espejo (zona virtual) = + … (i)

b) La amplificación del espejo viene Por dato del problema, el aumento es:
dado por: M=4
A=–
⇒ – =4

⇒ A=– ⇒ s’ = – 4s … (ii)
Reemplazando (ii) en (i):
\ A = 0,2
= –
La imagen será derecha y más pequeña
que el objeto.
\ s = 30 cm

23. Un espejo cóncavo tiene una distancia El objeto se deberá ubicar a 30 cm a la


focal de 40 cm. Determine la posición del izquierda del espejo (zona real).
objeto para la cual la imagen resultante es
derecha y cuatro veces el tamaño del objeto.
24. Una vela se encuentra a 2 cm de una
SOLUCIÓN:
esferita reflectora de vidrio que tiene 8 cm
Z.R (+) Z.V (–) de diámetro. ¿Cuál es la amplificación y
posición de la imagen que se forma?
H’ SOLUCIÓN:
H
esferita de
C F sO s’ Z.R (+) Z.V (–) vidrio
40 cm

H
H’
o F C
s = 2 cm s’
4c
Un espejo cóncavo formará una imagen m
ampliada y derecha del objeto, solamente
si el objeto se encuentra entre el foco del
objeto F y el centro óptico O, tal como se
muestra en la figura.
- 756 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

Considerando la superficie de la esferita 25. Una lente divergente tiene una distancia
reflectora como si fuera un espejo esférico focal de – 10 cm. Un objeto de 2 cm de
convexo, tal como se muestra en el altura se encuentra a 15 cm del centro
gráfico. de la lente. Determinar la posición de la
imagen y su amplificación.
Aplicando la ecuación de los focos
conjugados: SOLUCIÓN:
Haciendo uso de la ecuación de los focos
= + … (i)
conjugados para lentes delgadas para
En un espejo convexo, la distancia focal s = 15 cm y f = – 10 cm:
(f) es negativa. Por dato:
= +
f=– =– Reemplazando valores:

⇒ f = – 2 cm … (ii) ⇒ = +
Reemplazando (ii) y el valor de s = 2 cm
en (i): \ s’ = – 6 cm
= + Podemos deducir a partir de este resultado
que la imagen es virtual. Graficando:
\ s’ = – 1 cm Z.V
Z.R
La imagen de la vela se forma a 1 cm a 2 cm
la izquierda (ver gráfico) de la superficie O
esférica considerada (zona virtual). E.P F1 s’
s = 15 cm
El aumento para un espejo esférico viene
dado por:
lente divergente
A=–
La amplificación (aumento) de la imagen
vendrá dado por:
Reemplazando valores:
A=–
⇒ A=–
⇒ A=–
\ A = 0,5
\ A = 0,4
Este resultado indica que la imagen es
derecha y con la mitad del tamaño de la Este resultado nos indica que la imagen
vela. es derecha y de menor tamaño que el
objeto.

- 757 -
Física

26. Una lente convergente de distancia focal 27. Una lente convergente aumenta 4 veces
10 cm, forma la imagen de una vela la imagen de un objeto. Si dicho objeto
colocada a 30 cm de la lente. Encuentre se aleja 5 cm de la lente, el aumento
la distancia de la imagen a la lente y el disminuye en dos veces. Encontrar la
aumento. distancia focal de dicha lente.
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
Haciendo uso de la ecuación de los
Sean “s” y “s’ ” las distancias del objeto
focos conjugados para lentes delgadas,
y su imagen respecto a la lente, y “f” la
podemos encontrar la distancia imagen,
distancia focal.
considerando f = 10 cm (positivo) y
s = 30 cm: Por dato, el aumento inicial viene dado
por:
= +
A=– =–4
Reemplazando valores:
⇒ s’ = 4s … (i)
⇒ = +
Por condición del problema, el objeto
se aleja 5 cm de la lente, formándose
⇒ s’ = 15 cm
la imagen a una distancia s’’ y con el
La imagen se ubicará en la zona real (a la aumento disminuido en 2 veces. Luego:
derecha de la lente), tal como se muestra
en la siguiente figura. A=– =–2
Z.V Z.R
⇒ s’’ = 2s + 10 … (ii)
H s’ De la ecuación de los focos conjugados:
E.P
s = 30 cm
O F
H’ = +

Para la posición inicial del objeto. De (i):


lente convergente
= +
El aumento (A) de la imagen vendrá dado
por:
⇒ f= s … (iii)
A=–
Para la posición final del objeto. De (ii):
⇒ A=
= +

\ A = – 0,5
⇒ = … (iv)
La imagen que se forma es invertida y con
la mitad del tamaño de la vela.

- 758 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

Reemplazando (iii) en (iv), se llega a la Por la ecuación de los focos conjugados:


siguiente ecuación:
= +
=
Reemplazando los valores dados en el
problema:
Resolviendo:
⇒ = +
\ f = 20 cm

28. En el siguiente montaje, determinar la ⇒ s’ = 3f … (ii)


altura que tendrá la imagen de una vela Finalmente, reemplazando (ii) en (i):
de 15 cm de alto, formado por la lente
convergente de distancia focal “f ” cm. M=–

⇒ M=–2 … (iii)
15 cm Este resultado nos indica que la imagen
E.P
o formada es invertida y del doble de
tamaño que el objeto. Luego, la altura de
la imagen será:
H’ = 2(15 cm)
SOLUCIÓN:
\ H’ = 30 cm
Graficando la formación de la imagen:
Z.V Z.R
29. En el siguiente esquema, si la distancia
“s” del objeto y la distancia “s’ ” de su
s’
H = 15 cm
f imagen, a la lente, son 30 cm y 20 cm,
O F respectivamente. ¿Cuál será el valor de la
s=
H’ distancia focal de la lente?

objeto
El aumento (M) vendrá dado por:
s’
M= =– E.P
F O F
s

⇒ M=– … (i) imagen

- 759 -
Física

SOLUCIÓN: Para lentes convergentes, las distancias


Z.V Z.R
focales son positivas. Luego:
f = 30 cm
Reemplazando en (i):
s’ = 20 cm
E.P
F
= +
F
s = 30 cm
f ⇒ = –

\ s’ = 40 cm
De la ecuación de los focos conjugados: Luego, el aumento se calcula por:

= + M=–

Reemplazando valores: Reemplazando:

⇒ M=–
⇒ = +

\ M=–
\ f = 12 cm
El signo negativo del aumento indica que
la imagen es invertida.
30. Dada una lente convergente de 30 cm
de distancia focal y un objeto situado a
120 cm de la lente. Hallar la posición de 31. Un objeto ubicado a 120 cm de una lente
la imagen y el aumento. convergente forma una imagen real de
SOLUCIÓN: 15 cm de altura a 40 cm de la lente. Halle
el tamaño del objeto y la distancia focal.
SOLUCIÓN:
O Calculando la distancia focal. Por
F
Descartes:
I
= +

s f Reemplazando datos:
s’
Por Descartes: = +

= + ... (i) \ f = 30 cm

- 760 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

Calculando el aumento de la imagen: Reemplazando (i):

M= =– ⇒ = + =

Como la imagen es real, entonces es \ s = 2f


invertida. Por lo tanto, reemplazando
valores: El objeto deberá estar ubicado a una
distancia equivalente al doble de la
distancia focal.
=–

33. Empleando una lente divergente de 40 cm


\ Tamaño del objeto = 45 cm de distancia focal, un objeto de 20 cm de
altura tiene una imagen de 5 cm. ¿A qué
distancia de la lente se ubica el objeto?

32. ¿Cuál debe ser la posición de un objeto SOLUCIÓN:


con respecto a una lente convergente, para En una lente divergente las imágenes
que su imagen tenga el mismo tamaño? siempre son virtuales y derechas, por lo
SOLUCIÓN: tanto, el tamaño de la imagen es positiva.
El aumento viene dado por:
En el cálculo del aumento, se tiene:
M= =–
A= =–
Reemplazando:
La imagen es real, por lo tanto es invertida. ⇒ =–
Además, por dato, el tamaño del objeto y
la imagen es el mismo. Luego: ⇒ s’ = – … (i)

A= =– Por Descartes:

= +
⇒ –1=–
Reemplazando (i):
⇒ s’ = s … (i)
⇒ = +
Luego, por Descartes:

⇒ – = –
= +

\ s = 120 cm

- 761 -
Física

34. La distancia focal de una lente divergente Reemplazando (ii) en (i):


es 60 cm. Si con esta lente, un objeto y su
s’ = – [(30) – 10]
respectiva imagen distan en 10 cm, halle
el aumento. ⇒ s’ = – 20 cm ... (iii)
SOLUCIÓN: Cálculo del aumento “A”:
En las lentes divergentes, el objeto y su
imagen siempre están del mismo lado, con A=–
el objeto más alejado que su respectiva
imagen. Reemplazando (ii) y (iii):

⇒ A=–

O
I
F
\ A=
10 cm s’
f 35. La distancia focal de una lente convergente
s
es “f”. Usando esta lente un objeto obtiene
una imagen real de triple tamaño y alejado
Del gráfico: 160 cm del objeto. Halle “f”.
Como la imagen es virtual; s’ es negativa.
SOLUCIÓN:
Luego:
s’ = – (s – 10) … (i) Se sabe que en cualquier lente las imágenes
reales son invertidas y se ubican del otro
Por Descartes:
lado de la lente.
= + Z.V Z.R
Reemplazando (i):

= + O F

⇒ – = I

⇒ 10(60) = s(s – 10)


⇒ s – 10s – 600 = 0
2 f
s s’
⇒ (s + 20)(s – 30) = 0
160 cm
Como “s” siempre es positivo:
⇒ s = 30 cm ... (ii)

- 762 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

Como las imágenes reales siempre tiene SOLUCIÓN:


aumento negativo. Luego:
aire
A=–3 vidrio

⇒ – =–3 F
F’
⇒ s’ = 3s … (i) r = 12 cm

De la figura se tiene:
s + s’ = 160 … (ii) f’ f

Reemplazando (i) en (ii): Se tiene la ecuación característica:


s + (3s) = 160
+ = … (i)
⇒ s = 40 cm
Donde:
Reemplazando en (ii):
nr: Índice de refracción relativo
(40) + s’ = 160
r: Radio de curvatura
⇒ s’ = 120 cm s: Distancia del objeto a la superficie
Finalmente por Descartes se tiene: esférica
s’: Distancia de la imagen a la superficie
= + esférica.
Tomando el objeto en el infinito (s = ∞).
Reemplazando los valores obtenidos:
⇒ s’ = f
⇒ = + Reemplazando en (i):

\ f = 30 cm 0+ =

⇒ f= … (ii)
36. Una superficie esférica refractora vidrio –
aire tiene un radio de curvatura de 12 cm.
El índice de refracción del vidrio es 1,6 Además se sabe que:
y se extiende tal sustancia prácticamente
hasta el infinito desde la superficie nr = = = 1,6
esférica. Hallar las distancias focales
“f ” y “f’ ” para rayos que se originan en Reemplazando valores en (ii):
los medios: menos denso y más denso,
respectivamente. f=

- 763 -
Física

Por dato se tiene:


\ f = 32 cm
nr = 1,6 ; r = 16 cm y r’ = 8 cm
Tomando la imagen en el infinito (s’ = ∞). Reemplazando en (i):
⇒ s = f’
f=
Reemplazando en (i):

+0=
\ f = 8,89 cm

⇒ f’ = … (iii)
38. Una lente delgada plano convexa, de radio
Reemplazando valores en (iii): de curvatura de 18 cm, forma una imagen
real de un objeto axial situado a 72 cm de
⇒ f’ = ella, en un punto a 36 cm al otro lado de la
misma. ¿Cuál es su índice de refracción?

\ f’ = 20 cm SOLUCIÓN:
Sea la lente plano convexa:

37. Determinar la distancia focal de una


aire
lente biconvexa de radios de curvatura de
16 cm y 8 cm. Además nr = 1,6. O
F’ F
SOLUCIÓN:
I
Sea el gráfico:
aire
f’ f
c’ c s s’
r’
r Por Descartes tenemos:

= +
En donde:
Reemplazando datos:
f= … (i)
= +

En el gráfico se observa que las dos


⇒ f = 24 cm
superficies refractoras ejercen un efecto
convergente hacia el eje óptico.

- 764 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

Además se sabe que: SOLUCIÓN:


Sea la lente biconvexa:
= (nr – 1)

⇒ nr = 1 + … (i)
O
I
F
Por dato:
s’
r = 18 cm y r’ → ∞ s
Reemplazando estos valores en (i):

⇒ nr = 1 + a) Por Descartes:

= + … (i)
⇒ nr = 1,75
Donde “s’ ” es negativa debido a que
Finalmente:
la imagen es virtual.
nr = Reemplazando datos en (i):

⇒ nlente = (naire)(nr) = +
⇒ nlente = (1)(1,75)
\ f = – 7,2 cm
\ nlente = 1,75
b) Por Descartes:

39. Una lente biconvexa delgada forma una = –


imagen virtual de un objeto, al mismo lado
que éste. Para una distancia de objeto de Por dato: s = 4 cm. Reemplazando:
36 cm, la imagen se forma a una distancia
de 6 cm a partir de la lente.
⇒ = –
a) ¿Cuál es la distancia focal de la
lente?
b) ¿En qué posición se hallará la imagen, \ s’ = – 2,57 cm
si la distancia del objeto se reduce a
4 cm?

- 765 -
Física

40. Un objeto de 8 cm de alto está colocado Reemplazando valores:


12 cm a la izquierda de una lente convergente
de 8 cm de longitud focal. Una segunda ⇒ = +
lente convergente con longitud focal de
6 cm está colocada 36 cm a la derecha de
la primera lente. Ambas lentes tienen el \ s1’ = 24 cm
mismo eje principal. Encuentre la posición
de las imágenes formadas por las lentes.
La “imagen 1” se forma a 24 cm a la
SOLUCIÓN:
derecha del objeto I.
36 cm
Para el espejo II:
objeto imagen El espejo II, de distancia focal f2 = 6 cm,
2
s1’ s2
forma la “imagen 2” a una distancia s2’
E.P de la lente.
F F’ F’
s1 s 2’
Usando la ecuación de los focos
imagen 1
conjugados:

(I) ( II ) = +

En el gráfico se muestra la formación de Reemplazando valores:


las dos imágenes por parte de las lentes.
Para el espejo I: ⇒ = +
El espejo I, de distancia focal f1 = 8 cm,
forma la “imagen 1” a una distancia s1’ de \ s2’ = 12 cm
la lente.
Usando la ecuación de los focos La “imagen 2” se forma a 12 cm a la
conjugados: derecha del espejo II.

= +

- 766 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

Problemas Propuestos

1. Un hombre de altura H está frente a un A) 1 m B) 1,2 m


espejo de 1m de ancho y de altura 3/4H, C) 1,25 m D) 1,3 m
tal como se muestra en la figura. Para que E) 1,5 m
este hombre pueda verse de cuerpo entero
tendrá que (Examen UNI) 4. Un espejo plano se mueve alejándose de
una persona en reposo, con una velocidad
de 3 m/s. Calcule que tan rápido se aleja
H la imagen que se forma en el espejo con
(3/4)H respecto a la persona.
v = 3 m/s

A) Alejar el espejo
B) Subir el espejo (H/4) desde el suelo
C) Dejar el espejo como está
D) Acerca el espejo
E) Subir el espejo (3/4)H desde el suelo

2. ¿Cuántos centímetros de altura debe tener


A) 12 m/s B) 9 m/s
un espejo plano colocado sobre una pared,
C) 3 m/s D) 6 m/s
para que el niño de 1,2 m de altura pueda
E) 4 m/s
verse enteramente en el espejo?
5. Un hombre se encuentra frente a un espejo
plano de 60 cm de altura, como se muestra
en la figura. ¿Qué longitud del poste podrá
H ver desde esta posición?
1,2 m
espejo pared
poste
A) 1,2 m B) 0,8 m 60 cm
C) 0,6 m D) 0,5 m
E) 0,4 m

3. Una persona se encuentra a 2 m delante


de un espejo plano colocado sobre una
pared vertical, detrás de la persona a 4 m 2d d
hay un árbol de 5 m de altura. Determinar
A) 1,2 m B) 1,6 m
la longitud mínima del espejo, tal que la
C) 1,8 m D) 2 m
persona pueda ver íntegramente el árbol.
E) 2,4 m

- 767 -
Física

6. En la figura ¿cuál es el ángulo mínimo de 10. Un objeto luminoso está a cierta distancia
inclinación “θ” del espejo, tal que el niño “d” de una pantalla. Cuando una lente se
pueda ver sus pies en éste? coloca a “d/2” de la pantalla (entre el objeto
y la pantalla), se produce la imagen real
0,1 m
del objeto sobre la pantalla. Diga el tipo de
lente y su distancia focal. (Examen UNI)
1,3 m
A) convergente;
θ

B) convergente;
A) 60º B) 63,5º
C) 65º D) 67,5º
E) 53º C) divergente;

7. Un muchacho se encuentra frente a dos


D) convergente;
espejos que forman un ángulo de 120º.
¿Cuántas imágenes verá el muchacho?
E) divergente;
A) 1 B) 2
C) 3 D) 4
E) 5 11. Cuántos milímetros se aleja la imagen
real de un objeto, formado por un espejo
8. Calcule el número de imágenes que se cóncavo esférico de radio 135 cm, si el
forma cuando un objeto se encuentra entre objeto se acerca de 45 cm a 30 cm del
dos espejos planos que forman un ángulo espejo. (Examen UNI)
de 55º.
A) 2,5 B) 5,2
A) 3 B) 4 C) 0,5 D) 3,5
C) 5 D) 6 E) 4,2
E) 7
12. La distancia entre un foco (lámpara eléctrica)
9. Determine el rango de valores que puede y una pantalla (plana) es d = 1 m. ¿Para
tomar el ángulo “θ” formado por dos qué posiciones de una lente convergente,
espejos, tal que se forme 8 imágenes de intermedio entre el foco y la pantalla, con
un objeto colocado entre éstos. distancia focal f = 21 cm, la imagen del
filamento incandescente de la lámpara se
A) [ 40º;45º 〉 B) [ 60º;72º 〉 verá nítida en la pantalla? (Examen UNI)
C) [ 30º;60º 〉 D) [ 45º;60º 〉
E) [ 60º;90º 〉

- 768 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

A) 15 cm y 85 cm de la lámpara E)
B) 60 cm y 40 cm de la lámpara
C) 56 cm y 44 cm de la lámpara
F F
D) 70 cm y 30 cm de la lámpara
E) 42 cm y 58 cm de la lámpara
lente delgada
13. Escoja la figura que muestra una situación
física incorrecta. C y F son el centro de 14. Una lente de distancia focal 5 cm proyecta
curvatura y el foco respectivamente. sobre una pantalla la imagen de un objeto
amplificándolo 9 veces. La distancia, en
A) cm, entre la lente y la pantalla es:
A) 45 B) 50
C F C) 55 D) 60
E) 65

15. Se coloca una pequeña lámpara P en el foco


de una lente convergente L, y enseguida
B) se sumerge el conjunto en un líquido,
cuyo índice de refracción es igual a la del
F vidrio de la cual está hecha la lente. La
F figura que mejor representa el camino de
los rayos luminosos que inciden sobre la
lente delgada lente es:
L
A)
C)
P

F F

L
lente delgada
B)
D)
P

C
F L

C)
P

- 769 -
Física

L A) 12 cm B) 15 cm
D) C) 16 cm D) 18 cm
E) 20 cm
P
20. Si un objeto se coloca a 30 cm de una
lente convergente, la imagen resulta
L invertida y del mismo tamaño que el
E)
objeto. Determinar a que distancia de la
lente se forma la imagen cuando el objeto
P se le acerca 6 cm.
A) 25 cm B) 27 cm
C) 30 cm D) 35 cm
16. Para un espejo esférico cóncavo de 3 m E) 40 cm
de radio. ¿A qué distancia del espejo hay
que colocar un objeto para obtener una 21. La imagen virtual se ubica a 40 cm de la
imagen invertida, cinco veces menor que lente y el objeto fue colocado a 12 cm de
el objeto? la misma. Halle la distancia focal.
A) 6 m B) 9 m
A) 60 cm B) 30 cm
C) 10 m D) 12 m
C) – 30 cm D) – 60 cm
E) 15 m
E) N.A
17. Un objeto está colocado a 30 cm de un
22. Un espejo cóncavo tiene una distancia
espejo convexo de radio de curvatura
focal de 15 cm. Hallar la distancia óptica
igual a 20 cm. ¿A qué distancia del espejo
de una persona al espejo si la distancia de
se formará la imagen virtual del objeto?
visión nítida es 25 cm. Determine además
A) 6 cm B) 7 cm el aumento.
C) 7,5 cm D) 8 cm
E) 8,5 cm A) 4 cm; 2,2 B) 2 cm; 4,2
C) 4 cm; 2,1 D) 8 cm; 2,4
18. Un espejo cóncavo tiene un radio de E) 4 cm; 4,2
curvatura de 90 cm. ¿Cuál es la distancia
del objeto cuando el aumento es 2,5? 23. Cuando un objeto, inicialmente a 60 cm
de un espejo cóncavo, se acerca 10 cm a
A) 15 cm B) 18 cm él, la distancia entre el objeto y su imagen
C) 25 cm D) 27 cm se hace 5/2 mayor. Determinar la distancia
E) 30 cm focal del espejo.
19. Una vela de 12 cm de altura se coloca a A) 10 cm B) 20 cm
40 cm de una lente convergente de 20 cm C) 40 cm D) 80 cm
de distancia focal. Determinar la altura de E) 100 cm
la imagen.

- 770 -
Capítulo 18: Óptica Geométrica

24. Usando una lente convergente, un objeto A) 36,15 cm B) – 36,15 cm


tiene su imagen real a 180 cm del mismo. C) 36,85 cm D) – 36,85 cm
Si el objeto se acerca a la lente en 10 cm, E) – 36,35 cm
su nueva imagen real se forma a 250 cm
del objeto. Halle la distancia focal de la
28. Un recipiente cilíndrico, con un extremo
lente.
de forma hemisférica de radio 5 cm,
se llena de agua (n = 1,33) tal como se
A) 40 cm B) 20 cm
muestra en la figura. El extremo opuesto
C) 25 cm D) 35 cm
tiene forma de disco plano. Si se coloca
E) 45 cm
un objeto a 30 cm frente de la superficie
curva, halle la posición de su respectiva
25. Cerca de una lente divergente, un objeto imagen. (Desprecie cualquier efecto de
de 15 cm de altura, tiene su respectiva refringencia asociado a las paredes de
imagen de 5 cm de altura, además entre vidrio del recipiente)
el objeto y la imagen hay 10 cm de
separación. Encuentre la distancia focal
n = 1,33
de la lente.

A) – 4,5 cm B) 4,5 cm

cm
C) 7 cm D) 7,5 cm

5
r=
E) – 7,5 cm
30 cm 25 cm
26. Una superficie esférica refractaria, de
7,5 cm de radio, separa dos medios A) 40 cm B) 40,3 cm
refringentes con índices de refracción C) 40,5 cm D) 40,1 cm
n = 1,33 y n’ = 1,8. El centro de la superficie E) 40,4 cm
esférica está situada en la sustancia mas
refractiva. Halle la distancia de la imagen
29. Dos lentes delgadas convergentes están
correspondiente a un objeto en el eje del
montadas coaxialmente y con una
sistema en la sustancia menos refringente,
separación de 24 cm. La lente “A”, a la
infinitamente distante de la superficie
izquierda, tiene una distancia focal de
refractora.
18 cm; la lente “B” a la derecha, tiene una
distancia focal de 3 cm. Se tiene localizado
A) 29,04 cm B) 28,91 cm un objeto en el eje a 240 cm a la izquierda
C) 28,01 cm D) 29,91 cm de la lente “A”. Calcule la amplificación
E) 30 cm total del sistema.

27. Del problema anterior, hallar la distancia A) 0,52 B) 0,053


de la imagen correspondiente a un objeto C) 0,128 D) 0,138
en la sustancia menos densa y que dista E) 0,158
12 cm de la superficie.

- 771 -
Física

30. Una lente es construida usando un vidrio


delgado de reloj de 40 cm de radio y otro
vidrio plano. Si dicha lente es sumergida
en benceno (n = 1,5), determine la nueva
distancia focal de la lente.

A) – 120 cm B) 120 cm
C) 60 cm D) – 60 cm
E) 80 cm

Respuestas

1. B 11. B 21. D
2. C 12. D 22. C
3. C 13. D 23. C
4. D 14. B 24. A
5. E 15. A 25. E
6. B 16. B 26. B
7. B 17. C 27. C
8. E 18. D 28. D
9. A 19. A 29. E
10. A 20. E 30. A

- 772 -
Capítulo 19: Ondas Electromagnéticas y Fenómenos Ondulatorios de la Luz

Capítulo 19
Ondas Electromagnéticas y Fenómenos Ondulatorios de la Luz

19.1. Introducción
En este capítulo se estudia a las ondas electromagnéticas y sus propiedades, así como
los fenómenos de naturaleza ondulatoria que presenta la luz y algunos conceptos de física
moderna referentes al comportamiento corpuscular de las ondas electromagnéticas.
Las ondas mecánicas (como ya se vio en un capítulo referente a ondas) tales como las ondas
de agua, las ondas en una cuerda y las ondas sonoras, requieren de un medio al cual perturbar
y puedan propagarse. En cambio, las ondas electromagnéticas no requieren necesariamente
de este medio, pudiendo propagarse libremente a través del vacío.
Fue el físico James Maxwell quien predijo en 1873 la existencia de las ondas electromagnéticas,
y que éstas se propagaban en el vacío a la velocidad de la luz (c). Esta predicción fue
confirmada en 1888 por el científico alemán Henry Hertz, que fue el primero en generar y
detectar este tipo de ondas.
El descubrimiento de las ondas electromagnéticas dio origen a muchos sistemas prácticos de
comunicación, incluyendo la radio, la televisión y el radar.

19.2. Generación y propagación de ondas electromagnéticas


Las ondas electromagnéticas (O.E.M) se generan acelerando cargas eléctricas. Una forma es
que la carga oscile como un movimiento armónico simple, radiando de este modo campos
eléctricos y magnéticos en forma de ondas al espacio (radiación electromagnética)
Una onda electromagnética consta de campos eléctricos y magnéticos que oscilan
perpendicularmente entre sí y también perpendicularmente a la dirección de propagación
de la onda. Podemos decir entonces que las O.E.M son ondas transversales.
c
λ
aislante –


O.E.M
Generación de una O.E.M por una carga oscilante

- 773 -
Física

B
x
λ
z

Representación de una onda electromagnética


que se mueve en la dirección X con rapidez c.

Velocidad de propagación de una O.E.M


Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la velocidad de la luz c.

c = 3 x 108 m/s (velocidad de la luz)

Como todas las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío con una misma velocidad
c, sus frecuencias f y sus longitudes de onda λ están relacionadas por la siguiente expresión
importante:

c = λf

19.3. El espectro de las ondas electromagnéticas


Las O.E.M se pueden clasificar de acuerdo al rango de sus frecuencias o longitudes de onda.
Esta clasificación lo podemos apreciar en el siguiente espectro de frecuencias (o longitud
de onda):

Ondas de radiofrecuencia. Tienen longitudes de onda que van desde unos cuantos
kilómetros hasta 0,3 m. El intervalo de frecuencias es desde unos pocos hertz hasta 109 Hz.
Estas ondas, utilizadas en televisión y radio son generadas por dispositivos electrónicos.

- 774 -
Capítulo 19: Ondas Electromagnéticas y Fenómenos Ondulatorios de la Luz

Ondas de microondas. Las longitudes de onda de las microondas van desde 0,3 m hasta
10–3 m. El intervalo de frecuencias es desde 109 Hz hasta 3 x 1011 Hz. Estas ondas se utilizan
en sistemas de radas y otros sistemas de comunicación. A esta región se le conoce también
como UHF.

Espectro Electromagnético

f λ
Frecuenca (Hz) Longitud de onda (m)
1022
10–13
1021 RAYOS GAMMA
10–12 , 1 picómetro
1020
10–11
1019
RAYOS X 10–10 , 1 angstron
1018 λ (nm)
10–9 , 1 nanómetro
400 –
1017 violeta
ULTRAVIOLETA
10–8 450 – azul
1016
–7 500 –
10 verde
1015 VISIBLE 550 –
10–6 1 micra amarillo
1014 600 – naranja
10–5 650 –
1013 INFRARROJO rojo
10–4 700 –
12
10 Espectro
10–3
1011 visible
MICROONDAS 10–2 , 1 centímetro
10
10
10–1
109
100 , 1 metro
108 TV, FM
101
107
102
1 Mhz 106 ONDAS DE RADIO
103 , 1 kilómetro
105 RADIOFRECUENCIA
104
104
1 Khz 103
102

- 775 -
Física

Espectro infrarrojo. Este cubre longitudes de onda que van desde 10–3 m hasta 7,8 x 10–7 m
(780 nm). El intervalo de frecuencias es de 3 x 1011 Hz hasta 4 x 1014 Hz. Estas ondas son
producidas por moléculas y cuerpos calientes cuyos átomos son excitados térmicamente.
Luz o espectro visible. Esta es una banda estrecha de longitudes de onda a las cuales es
sensible nuestra retina. Se extiende desde una longitud de onda de 7 x 10–7 m hasta 3,8 x 10–7 m
(700 nm a 380 nm) y frecuencias de 4 x 1014 m (rojo) hasta 8 x 1014 m (violeta). Las diferentes
sensaciones que produce la luz en el ojo, llamados colores, depende de la frecuencia (o
longitud de onda) de la onda electromagnética y corresponden a los siguientes intervalos.

Color Longitud de Onda


Violeta 380 a 440 nm
Azul 440 a 480 nm
Verde 480 a 560 nm
Amarillo 560 a 590 nm
Naranja 590 a 630 nm
Rojo 630 a 700 nm

La luz blanca ordinaria incluye todas las longitudes de onda visibles (combinación de
colores). La luz es la base de la óptica, tema ya estudiado en un capítulo anterior.
Rayos ultravioleta. Esta región cubre desde 3,8 x 10–7 m hasta 6 x 10–10 m, con frecuencias
que van desde 8 x 1014 hasta 3 x 1017 Hz, aproximadamente. El sol es una importante fuente de
luz ultravioleta, que es causa principal de los bronceados solares. Casi toda la luz ultravioleta
que nos llega del sol es absorbida por los átomos de la atmósfera superior o estratósfera. Esto
es benéfico ya que la exposición a luz ultravioleta durante periodos prolongados produce
efectos nocivos sobre los seres humanos.
Rayos X. Esta parte del espectro electromagnético se extiende desde longitudes de
onda de alrededor de 10–9 m hasta longitudes de onda de aproximadamente 6 x 10–12 m, o
frecuencias entre 3 x 1017 Hz y 5 x 1019 Hz. Los rayos X fueron descubiertos en 1895 por
Wilhelm Roentgen. La fuente más común de rayos X es la desaceleración de electrones de
alta energía al bombardear un blanco metálico. Se utiliza para el diagnóstico en la medicina
y en el tratamiento de ciertas formas de cáncer. Una exposición a grandes dosis de rayos X
puede ocasionar enfermedades e incluso la muerte.
Rayos gamma (γ). Estas ondas electromagnéticas tienen su origen en los núcleos atómicos.
Sus longitudes de onda se traslapan con el límite superior de los rayos X; van desde 10–10 m
aproximadamente hasta muy por debajo de los 10–14 m, con un intervalo de frecuencias
que van desde 3 x 1018 Hz hasta mas de 3 x 1022 Hz. Tiene un alto poder de penetración y
producen daños muy serios cuando son absorbidos por el tejido vivo. En consecuencia,
toda persona que trabaja cerca de radiación gamma, o radiación X, debe protegerse con
materiales absorbentes de gran peso, como gruesas capas de plomo.

- 776 -
Capítulo 19: Ondas Electromagnéticas y Fenómenos Ondulatorios de la Luz

19.4. Fenómenos ondulatorios de la luz


En un capítulo anterior se estudió la óptica geométrica, en donde se utilizó el concepto de
rayo de luz. En esta parte estudiaremos los fenómenos ondulatorios de la luz, aquellos que no
pueden ser explicados con la aproximación de rayo. En este tipo de fenómenos se considera
a la luz como ondas de tipo electromagnético. Estos fenómenos son: la interferencia, la
difracción, la dispersión y la polarización.
19.4.1 Interferencia
El fenómeno de interferencia se refiere a cualquier situación en la cual dos o más
ondas se superponen en el espacio. Cuando esto pasa, la onda en cualquier punto y
en cualquier instante está gobernada por el principio de superposición. Este principio
establece que:
“Cuando dos ondas se superponen, el desplazamiento resultante en cualquier
punto y en cualquier instante puede encontrarse sumando los desplazamientos
instantáneos que producirían en ese punto las ondas individuales si cada una
estuviese sola”.
Se estudiaran los dos casos de interferencia para una luz monocromática (un solo color)
de una frecuencia f y una sola longitud de onda λ.
a) Interferencia constructiva
Sean S1 y S2 dos fuentes monocromáticas de la luz que producen ondas de la misma
amplitud, la misma longitud de onda y además en fase permanente, tal como se
muestra en la figura. Si la diferencia de trayectorias r2 – r1 para las dos fuentes es
un múltiplo entero de la longitud de onda λ, las ondas llegan al punto P en fase, la
amplitud de la onda resultante es la suma de las amplitudes de las ondas individuales
que se refuerzan mutuamente (la luz en este punto P se hace mas intensa). Entonces
podemos decir que ha ocurrido una interferencia constructiva.

Π1 = 5λ

P
S1

λ
=4
Π2
S2

- 777 -
Física

Condición para Π2 – Π1 = mλ (m = 0, ± 1, ± 2, ± 3,…)


interferencia constructiva

En el gráfico anterior: m = 1

b) Interferencia destructiva
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores. Si la diferencia de trayectorias
es un número semientero de longitudes de onda, las ondas provenientes de estas
2 fuentes (S1 y S2) llegan al punto Q exactamente con medio ciclo fuera de fase,
¡ocurre entonces que la amplitud total es cero! Esta cancelación total o parcial de
las ondas individuales se conoce como interferencia destructiva.

Π1 = 6,25λ
Q

S1


4,7
=
Π2

S2

Condición para
interferencia destructiva Π 2 – Π1 = λ (m = 0, ± 1, ± 2, ± 3,…)

Para el gráfico de arriba: m = –

19.4.2 Difracción
El fenómeno de difracción de luz es la desviación de la trayectoria rectilínea de un
haz de luz cuando pasa por una abertura pequeña o alrededor de un obstáculo.
Esto debido a su naturaleza ondulatoria.

- 778 -
Capítulo 19: Ondas Electromagnéticas y Fenómenos Ondulatorios de la Luz

Ejemplificando; supongamos que incide luz monocromática sobre una abertura pequeña
rectangular. Si la luz viajara en línea recta (óptica geométrica), después de atravesar la
ranura, proyectaría una sombra de igual tamaño sobra una pantalla, lo cual no ocurre.
Lo que en realidad sucede es que se observa la formación de franjas brillantes y oscuras
de distintas intensidades (patrón de difracción). Este fenómeno solo puede ser explicado
considerando a la luz como onda.

Según la óptica geométrica (no sucede) Según la óptica ondulatoria (si sucede)

Patrón de
difracción
Rendija
pequeña

Pantalla

Luz Pantalla
Luz

Los rayos no se dispersan Los rayos se dispersan, ocurre difracción

19.4.3 Dispersión
La luz blanca ordinaria es una superposición de ondas cuyas longitudes de onda se
extienden a través de todo el espectro visible (colores). La velocidad de la luz en el vacío
es la misma para todas las longitudes de onda, pero la rapidez en una sustancia material
es diferente para distintas longitudes de onda. Por consiguiente el índice de refracción
de un material depende de la longitud de onda. La dependencia de la rapidez de la
onda y del índice de refracción de la longitud de onda se conoce como dispersión.
Si un rayo de luz blanca incide en un prisma. La desviación (cambio de dirección)
producido por el prisma aumenta al aumentar el índice de refracción y al disminuir la
longitud de onda. Sucede entonces que la luz violeta (de mayor longitud de onda) se
desvía más, y la roja (de menor longitud de onda) se desvía menos, las de otros colores
lo harán en posiciones intermedias. Cuando sale del prisma, la luz se dispersa en un
haz en forma de abanico, tal como se muestra en la figura. Se dice que la luz se ha
dispersado en un espectro.

- 779 -
Física

Rojo
Nara
nj
Ama a
Luz blanca rillo
Verde
Prisma de vidrio Azul
Viole
ta
Dispersión de la luz blanca

19.4.4 Polarización
La polarización es una característica de todas las ondas transversales, tanto mecánicas
como electromagnéticas. Estudiaremos solamente el caso mas simple de polarización:
la polarización lineal (los otros tipos de polarización se tratan en libros de física
superior). En adelante nos referiremos a la polarización lineal simplemente con el
término polarización.

a) Ondas mecánicas polarizadas


Si una onda se propaga en una cuerda en la dirección x y con desplazamientos
solamente en la dirección y, entonces decimos que la onda en la cuerda se encuentra
polarizada en la dirección y. De igual manera si tuviera solamente desplazamientos
en la dirección z, diríamos que se encuentra polarizada en la dirección z. En
general:
“La dirección de polarización de una onda mecánica transversal es la dirección
en donde se dan siempre los desplazamientos transversales”.

y y
v xy v xz

x x

z z
Onda mecánica polarizada en la Onda mecánica polarizada en la
dirección y. dirección z.

- 780 -
Capítulo 19: Ondas Electromagnéticas y Fenómenos Ondulatorios de la Luz

b) Ondas electromagnéticas (luz) polarizadas


Se aplica los mismos conceptos mencionados para las ondas mecánicas. Si una
onda electromagnética se propaga en la dirección x con el vector campo eléctrico E
oscilando siempre en la dirección y, decimos entonces que se encuentra polarizada
en la dirección y. En general:
“La dirección de polarización de una onda electromagnética es la dirección del
vector campo eléctrico E”.

y y
c
E c
E
⇒ x
x

z
z B
Representación de una onda
Onda electromagnética polarizada electromagnética polarizada
en la dirección y. en la dirección y.

La luz natural, en general, es una onda no polarizada. Esta se encuentra conformada


por ondas con diferentes direcciones de polarización. Puede ser polarizada por uno
de los siguientes métodos: reflexión sobre una superficie reflectora, absorción
selectiva, birrefringencia o dispersión.

Luz no polarizada
E

La luz natural no se encuentra polarizada

- 781 -
Física

19.5. Comportamiento corpuscular de las ondas electromagnéticas


A principios del siglo XX, algunos fenómenos como la radiación del cuerpo negro, el
efecto fotoeléctrico y el efecto Compton no podían ser explicados con las leyes de la física
clásica. A partir de esto se desarrollaron nuevos postulados y teorías revolucionarias sobre la
naturaleza y el comportamiento de la materia y la energía. Esta nueva física, llamada física
moderna, puede explicar satisfactoriamente dichos fenómenos.
Uno de los principales postulados de esta nueva física es: “Las ondas electromagnéticas
presentan propiedades de partícula en determinados fenómenos físicos (comportamiento
corpuscular)”.
A continuación veremos algunos fenómenos en donde se pone de manifiesto la naturaleza
corpuscular de las ondas electromagnéticas:

19.5.1 Radiación de los cuerpos y la hipótesis de Planck


Se sabe que un cuerpo a cualquier temperatura emite radiación conocida en algunas
ocasiones como radiación térmica. Esta radiación se origina por las oscilaciones de la
moléculas en la superficie del cuerpo.

Radiación CUERPO
térmica

Vibración
molecular

Radiación térmica de un cuerpo

Max Planck, en 1900, para poder explicar correctamente la forma del espectro de
emisión de esta radiación (cosa que no pudo la física clásica) hizo dos suposiciones
temerarias y controversiales:

- 782 -
Capítulo 19: Ondas Electromagnéticas y Fenómenos Ondulatorios de la Luz

(1) Las moléculas que emiten radiación al oscilar solo pueden tener valores
discretos de energía En dados por:

En = n h f (n = 0, 1, 2, 3,…)

Donde:
n: es un entero positivo llamado número cuántico.
f : frecuencia de oscilación de las moléculas.
h: constante de Planck.
Se dice que la energía de las moléculas esta cuantizada.

(2) Las moléculas absorben o emiten energía en cantidades discretas en forma de


luz llamados cuantos (actualmente llamados fotones), logrando de este modo pasar
de un estado de energía a otro. La energía de un cuanto (fotón) esta dada por

E = hf (J)

El valor de h, conocido como constante de Planck, está dado por

h = 6,626 x 10–34 J.s

En resumen: Planck establece que la radiación emitida o absorbida por un cuerpo lo


constituyen pequeñas unidades de energía discreta, llamados fotones.

19.5.2 Efecto fotoeléctrico


A finales del siglo XIX, los experimentos mostraban que al incidir un haz de luz sobre
una cierta superficie metálica, se emiten electrones desde la superficie. Este fenómeno se
conoce como efecto fotoeléctrico, y los electrones emitidos se llaman fotoelectrones.
Luz
monocromática e Fotoelectrones
λ, f e

e
Metal

Efecto fotoeléctrico

- 783 -
Física

Características del efecto fotoeléctrico


(1) Existe solamente emisión de electrones para frecuencias (de la radiación incidente)
mayores a una cierta frecuencia de corte, fc, que es una característica propia del
material iluminado. Por ejemplo, en el caso del sodio, fc = 5,5 x 1014 Hz.
Condición para
f ≥ fc f : frecuencia de la radiación incidente
emisión fotoeléctrica

(2) Si la frecuencia de la luz es mayor a fc, se observa que el número de fotoelectrones


emitidos es proporcional a la intensidad de la luz.
(3) La energía cinética máxima (Emax) de los fotoelectrones emitidos es proporcional a
la frecuencia de la luz incidente e independiente de la intensidad del mismo.
(4) Los electrones son emitidos casi instantáneamente de la superficie del metal
(10–9 seg), aun a bajas intensidades.
Las características que presentaba este fenómeno, no podían ser explicadas con la física
clásica o con la teoría ondulatoria de la luz. Fue Einstein, en 1905, quien pudo dar una
explicación satisfactoria de este fenómeno (por el cual recibió el premio Nobel en 1921).
Einstein amplio el concepto de cuantización de Planck a las ondas electromagnéticas en
la siguiente afirmación:
“La luz (o cualquier onda electromagnética) de frecuencia f se puede considerar
como una corriente de fotones”, donde la energía E del fotón viene dada por:

(Energía de un fotón) E = hf (J)


donde h es la constante de Planck
Fotón con energía hf

Luz

Representación de los fotones de Einstein de “una onda de luz que se propaga”


Según Einstein, en el efecto fotoeléctrico, el fotón transfiere toda su energía, hf, a un
solo electrón en el metal. Luego, la energía cinética máxima de los electrones emitidos,
Emax, vendrá dado por:
Energía cinética máxima Emax = hf – W (J)
de un fotoelectrón

- 784 -
Capítulo 19: Ondas Electromagnéticas y Fenómenos Ondulatorios de la Luz

Donde W se llama la función trabajo, que es la energía mínima para desprender


un electrón de la superficie. Al igual que la frecuencia de corte, es característico del
material. Se relaciona con esta, a través de la siguiente ecuación:
(Función trabajo) W = hfc (J)

Generación de rayos X
La teoría de los cuantos de Planck, explica el origen de los rayos X como el fenómeno
inverso al efecto fotoeléctrico: “el bombardeo con electrones sobre una superficie
metálica produce la emisión de una radiación (rayos X)”.

19.5.3 Efecto Compton


En 1923, Arthur Compton encontró una nueva prueba del comportamiento corpuscular
de la luz al intercambiar energía con la materia. Compton estudiaba la difusión producida
por un haz de rayos X al atravesar delgadas láminas de carbón, y como trabajaba con
un haz monocromático, se sorprendió de la presencia, entre los rayos x dispersados, de
frecuencias menores que la inicial. A escala microscópica, ocurría que cuando un fotón
X incidía sobre un electrón en reposo del material, estos se dispersaban como si se
tratara de la colisión de dos partículas materiales.
e
electrón dispersado
fotón X
e f ’< f
f,λ

fotón dispersado
f ’, λ’

Dispersión de rayos X por un electrón (Efecto Compton)

Compton pudo explicar satisfactoriamente este fenómeno, considerando que el fotón


X incidente, de longitud de onda λ y frecuencia f , tiene una energía E = hf , y una
cantidad de movimiento, p, dado por:
Cantidad de movimiento
de un fotón p= =

donde:
h: es la constante de Planck
c: es la velocidad de la luz
- 785 -
Física

Problemas Resueltos

1. Sobre ondas electromagnéticas, señale C) Diferentes velocidades en vacío y


la condición de verdad de las siguientes diferentes frecuencias.
proposiciones: D) La misma velocidad en vacío y la
I) Las ondas electromagnéticas, siempre misma frecuencia.
necesitan de un medio material para E) Naturaleza diferente.
propagarse. SOLUCIÓN:
II) La longitud de onda de la señal
emitida por una estación de radio, Todas las O.E.M, ya sean de radio o de
que transmite con una frecuencia luz, se propagan en el vacío a la misma
de 100 Mhz, es mayor que la de los velocidad. Distintas O.E.M presentan
rayos X. distintas frecuencias.
III) Las ondas electromagnéticas son Respuesta: A
portadoras de energía y se propagan
sin transportar materia consigo.
3. Señale verdadero (V) o falso (F) en los
SOLUCIÓN: siguientes enunciados:
I) Es falsa A) Un cuerpo es negro si refleja todos
Las O.E.M no necesitan de un medio los rayos de luz que inciden sobre él
en donde propagarse, pueden hacerlo hacia nuestros ojos.
a través del vacío. B) El color de un objeto opaco depende
de las frecuencias de luz que se refleja
II) Es verdadera
hacia el observador.
La longitud de onda de una señal de C) Existen solo 5 colores espectrales
radio en promedio es de unos pocos simples.
metros, en cambio, la de los rayos x D) El amarillo y el azul son los colores
varía en el rango de 10–9 m a 6 x 10–12 m. espectrales extremos.
III) Es verdadera E) La mezcla de todos los colores
espectrales simples, produce el color
Toda onda, en general, transporta
negro.
energía y no materia en su
propagación. SOLUCIÓN:
A) Es falsa
2. Se puede afirmar de las ondas Un cuerpo es negro si absorbe, y no
electromagnéticas para radio y la luz, que refleja todos los rayos que inciden
las dos tienen: sobre él hacia nuestros ojos.
A) La misma velocidad en vacío; pero
B) Es verdadera
diferentes frecuencias.
B) Diferentes velocidades en vacío; pero El ojo humano percibe los colores
frecuencia iguales. de los objetos debido a las diferentes

- 786 -
Capítulo 19: Ondas Electromagnéticas y Fenómenos Ondulatorios de la Luz

frecuencias de los rayos de luz que IV) Es verdadera


reflejan. Es posible polarizar la luz usando
C) Es falsa un filtro polarizador (polaroid). Este
permite el paso de las ondas, sólo en
Existen 6 colores espectrales simples:
determinada dirección.
rojo, naranja, amarillo, verde, azul y
violeta.
D) Es falsa 5. Analice la veracidad o falsedad de las
Los colores espectrales extremos son siguientes proposiciones:
el rojo (menor frecuencia) y el violeta I) El modelo de Planck permite explicar
(mayor frecuencia). la emisión de electrones de un metal
cuando se ilumina con luz.
E) Es falsa
II) Los rayos X se generan cuando
La mezcla de todos los colores electrones suficientemente energéticos
espectrales simples producen el color en movimiento son frenados por una
blanco. superficie metálica.
III) La teoría de Einstein asocia una
energía a cada onda electromagnética,
4. Acerca de la polarización, analice la
proporcional a su frecuencia.
veracidad o falsedad de las siguientes
IV) El efecto fotoeléctrico es la generación
proposiciones:
de luz por medio de los electrones.
I) La polarización es una característica V) El efecto Compton es la dispersión de
de todas las ondas transversales. electrones por los núcleos atómicos.
II) La dirección de polarización de una
O.E.M está dado por la dirección del SOLUCIÓN:
campo magnético. I) Es falsa
III) La luz proveniente de fuentes
El modelo de Planck permite explicar
ordinarias: bombillas o fluorescentes,
el fenómeno de la radiación térmica
está polarizada.
de los cuerpos.
IV) Para obtener luz polarizada se utiliza
un filtro polarizador. II) Es verdadera
SOLUCIÓN: Una manera de producir rayos
X es haciendo incidir electrones
I) Es verdadera energéticos sobre una superficie
II) Es falsa metálica.
La dirección de polarización de una III) Es verdadera
O.E.M está dada por la del campo Einstein, asocia una energía a cada
eléctrico. O.E.M dada por:
III) Es falsa E = hf
La luz proveniente de fuentes ordinarias,
por lo general, son no polarizadas. h es la constante de Planck.

- 787 -
Física

IV) Es falsa II) Es falsa


Al contrario, el efecto fotoeléctrico Según el modelo de Planck, los
es la generación de electrones por electrones poseen estados de energía
medio de la luz. cuantizados, de la forma
V) Es falsa En = nhf (n = 1, 2, 3,… )
El efecto Compton es la dispersión III) Es verdadera
de electrones por medio de rayos X.
La energía cinética máxima que
adquieren los electrones emitidos es
proporcional a la frecuencia de la luz
6. Acerca del efecto fotoeléctrico, señale la
incidente.
o las afirmaciones correctas:
I) Cualquiera que sea la frecuencia de IV) Es falsa
la luz incidente, es posible que sean La energía cinética máxima de los
arrancados electrones de un metal. electrones es independiente de la
II) Los electrones en el interior de un intensidad de la luz incidente.
metal tienen la misma energía.
III) Cuando los electrones son arrancados V) Es falsa
de un metal, cuanto mayor es la Solamente a mayor intensidad de la
frecuencia de la luz incidente, luz incidente habrá mayor número de
mayores son las energías cinéticas electrones arrancados.
de los electrones que abandonan el
metal.
IV) Cuanto mayor sea la intensidad de 7. Una señal de radio local, tiene una señal
la luz de una frecuencia dada que de 100 Mhz. ¿Cuál será la longitud de
incide sobre una superficie metálica, onda de dicha señal?
mayores son la energía cinética
máxima de los electrones que SOLUCIÓN:
c
abandonan la superficie.
V) Cuanto mayor es la energía de
un fotón, mayor es el número de λ
electrones que él puede arrancar del
metal. RADIO

SOLUCIÓN:
I) Es falsa
Para que ocurra emisión de electrones, Estación de radio
es necesario que la frecuencia de la
radiación incidente sea mayor o igual Para todas las O.E.M se cumple:
a la frecuencia de corte, fc, del metal.
c = λf … (i)

- 788 -
Capítulo 19: Ondas Electromagnéticas y Fenómenos Ondulatorios de la Luz

La frecuencia para esta señal de radio es: velocidad de la onda en este medio. Luego
reemplazando (i), obtenemos:
f = 100 x 106 Hz
Reemplazando en (i) y despejando λ, n2 =
tenemos:
• Reemplazando los valores para el
⇒ λ= primer caso:

\ λ=3m n2 =

8. La longitud de onda (λ) de una O.E.M en ⇒ n2 = … (ii)


el vacío es 5000 y cuando se propaga
en cierto medio material es 3000 . ¿Cuál • Para el segundo caso, al tratarse del
será el valor de λ, en este medio material, de mismo medio, el índice de refracción
será el mismo. Reemplazando valores:
una onda monocromática con λ = 6000 ).
(Examen UNI)
n2 =
SOLUCIÓN:
n1 = 1 vacío medio n2 De (ii):
c v
f f

⇒ λ1 =
O.E.M
λ1 λ2

Cuando una O.E.M pasa de un medio n1


\ λ1 = 3600
a otro de menor densidad n2, la velocidad
de ésta disminuye. Cuando esto ocurre la
longitud de onda aumenta, manteniéndose
9. Una onda electromagnética senoidal
constante la frecuencia.
de frecuencia 40 Mhz viaja en el vacío
fvacío = fmedio en la dirección x positiva. Determine la
longitud de onda y el periodo de la onda.
⇒ = SOLUCIÓN:
z
E c
⇒ = … (i) λ

En la teoría se definió el índice de


refracción de un medio n2, como el B x
cociente entre la velocidad de la luz y la y

- 789 -
Física

Para toda onda electromagnética se SOLUCIÓN:


cumple: r2 = 5 m
En P:
c = λf
S2 P
⇒ λ= 2,5λ
Reemplazando valores:

6,5λ
⇒ λ=

13 m
\ λ = 7,5 m

r1 =
El periodo T de la O.E.M está dado por:

T= S1

Reemplazando el valor de f : En el punto P, la diferencia de camino


r1 – r2 es:
⇒ T= r1 – r2 = 13 – 5 = 8 m
Y como
\ T = 2,5 x 10–8 s
n=

10. En la figura se muestran dos fuentes


puntuales y coherentes (S1 y S2) de O.E.M ⇒ n= = 4 (entero)
monocromáticas irradiadas en toda Como “n” es entero, la diferencia de camino
dirección y con longitud de onda λ = 2 m. es un número entero de longitudes de onda.
Determine el tipo de interferencia que
ocurre en los puntos P y Q. La interferencia en el punto P es
constructiva
5m
En Q: S2
S2
P

12 m
r2 = 15 m
S1
S1
3m
r1 = 3 m
Q Q

- 790 -
Capítulo 19: Ondas Electromagnéticas y Fenómenos Ondulatorios de la Luz

En el punto Q la diferencia de camino 12. Un fotón de longitud de onda λ, interactúa


r1 – r2 es: con un electrón que se encuentra en reposo,
entregándole la milésima parte de su energía.
r1 – r2 = 15 – 3 = 12 m
Si toda la energía recibida por el electrón
Y como se transforma en energía cinética, entonces
halle una expresión para la velocidad del
n= electrón en función de λ, me, h y c. (me:
masa del electrón, h: constante de Plack,
c: velocidad de la luz) (Examen UNI)
⇒ n= = 6 (entero)
SOLUCIÓN:
Como “n” es entero, entonces: v
e
me
La interferencia en el punto Q es
c
constructiva
e
λ, f
11. ¿Cuál es la energía que transporta un c
fotón de luz cuya longitud de onda es de λ’, f ’
600 nm? Exprese la energía en eV. Por condición del problema, la energía
(1eV = 1,6 x 10–19 J) cinética adquirida por el electrón es la
SOLUCIÓN: milésima parte de la energía del fotón:

La energía transportada por un fotón de Ek = Efotón


luz está dado por
E = hf ⇒ mev2 = (hf )

Como f = , reemplazando: ⇒ mev2 =

E= Despejando la velocidad:

Reemplazando valores: \ v=

⇒ E=
13. Una superficie de sodio se ilumina con
⇒ E = 3,313 J una longitud de onda de 300 nm. La
función trabajo para el metal de sodio
es 2,46 eV. Calcule la energía cinética
\ E = 2,07 eV
máxima del fotoelectrón emitido “Emax”
y la frecuencia de corte del sodio “fc”
(h = 6,63 x 10–34 J.s)

- 791 -
Física

SOLUCIÓN: 14. Se hacen dos experimentos de efecto


fotoeléctrico sobre una misma superficie
Para Emax:
metálica. Se observa que cuando la
Luz
fotoelectrones frecuencia de la luz es 1,9324 x 1015 Hz
– la energía cinética máxima de los

λ = 300 nm fotoelectrones es K y cuando la frecuencia
– es 2,4155 x 1015 Hz la energía cinética
sodio máxima es (3/2)K. ¿Cuál es la función de
trabajo W del metal en eV?
(h = 4,14 x 10–15 eV.s) (Examen UNI)
La energía de los fotones del haz incidente es
SOLUCIÓN:
E = hf =
En el 1er experimento:

⇒ E= Luz fotoelectrones
⇒ E = 6,63 x 10–19 J –

En eV: –
f1 = 1,9324 x 1015 Hz

⇒ E= metal
Emax = K
⇒ E = 4,14 eV … (i)
Utilizando la ecuación de Einstein De la ecuación de Einstein para el efecto
para la energía cinética máxima de los fotoeléctrico:
fotoelectrones emitidos: Emax = hf1 – W
Emax = hf – W
⇒ K = hf1 – W
Reemplazando de (i) y por dato del
⇒ W = hf1 – K … (i)
problema:
⇒ Emax = 4,14 eV – 2,46 eV En el 2do experimento:
\ Emax = 1,68 eV
Luz fotoelectrones
Para fc: –

La frecuencia de corte viene dado por: –
f2 = 2,4155 x 1015 Hz
fc = metal

⇒ fc = Emax = K

\ fc = 5,94 x 1014 Hz

- 792 -
Capítulo 19: Ondas Electromagnéticas y Fenómenos Ondulatorios de la Luz

De la ecuación de Einstein para el efecto 15. Calcule la cantidad de movimiento de un


fotoeléctrico: fotón infrarrojo de frecuencia f = 4 x 1014 Hz
(h = 6,63 x 10–34 J.s)
Emax = hf2 – W
SOLUCIÓN:
⇒ K = hf2 – W Según Einstein, la cantidad de movimiento
asociada a un fotón es:
⇒ W = hf2 – K ... (ii)
pfotón = =
De (i) y (ii) tenemos dos ecuaciones con
dos incógnitas (W y K): Reemplazando valores:
W = hf1 – K
⇒ pfotón =
W = hf2 – K

Resolviendo: \ pfotón = 8,84 x 10–28 kg.m/s


⇒ W = h(3f1 – 2f2)
Reemplazando valores:
⇒ W = 1,14 x 10–15 eV.s (3 x 1,9324 x 1015
– 2 x 2,4155 x 1015)
⇒ W = 4,000068 eV ≈ 4,0 eV

\ W = 4 eV

- 793 -
Física

Problemas Propuestos

1. Señale la o las afirmaciones correctas 3. Con respecto a las O.E.M, escoja la


(Examen UNI) proposición incorrecta: (Examen UNI)

I) En el efecto fotoeléctrico una mayor A) Viajan en el vacío con la velocidad


intensidad de la radiación incidente de 300 000 km/s aproximadamente.
sobre un metal aumentará la energía B) Transportan energía.
cinética de los electrones extraídos C) Necesitan de un material para
del material. propagarse.
II) Los rayos X están formados por D) Son ondas transversales.
electrones que se mueven a gran E) Están compuestas por campos
velocidad. eléctricos y magnéticos.
III) Según el modelo de Planck, la energía
4. Diga ¿Cuáles O.E.M no corresponden a
de la radiación electromagnética
la longitud de onda indicada en metros?
es un múltiplo entero de hf donde
(Examen UNI)
h es la constante de Planck y f es la
frecuencia de radiación. A) Microondas: 10–2
B) Infrarrojo: 10–5
A) I B) II C) Rayos gamma: 10–13
C) III D) I, II D) Rayos X: 10–3
E) I, III E) TV: 1

2. Ondas electromagnéticas linealmente 5. La longitud de onda y la frecuencia de


polarizada significa: (Examen UNI) dos O.E.M que se propagan en el mismo
medio son λ1 , f1 y λ2 , f2, ¿Cuál de los
A) Onda cuyo campo eléctrico no varía siguientes enunciados es correcto?
en dirección ni en magnitud.
B) Onda cuyo campo eléctrico está en la A) Si = 2, entonces = 2.
dirección del avance de la onda.
C) Onda cuyo campo eléctrico y campo
magnético son paralelos. B) Si = , entonces = 3.
D) Onda cuyo campo eléctrico y campo
magnético están ambos en la misma C) Se tiene que = , cuando = .
línea.
E) Onda cuyo campo eléctrico es
D) Para = , se tendrá que = 6.
siempre paralelo al mismo plano.

E) = 4, implica que = 4.

- 794 -
Capítulo 19: Ondas Electromagnéticas y Fenómenos Ondulatorios de la Luz

6. Para que ocurra el efecto fotoeléctrico D) azul


Luz blanca rojo
es necesario que la _ _ _ _ _ de la onda
electromagnética incidente sea mayor que
cierto valor mínimo. aire
agua
A) Frecuencia B) Amplitud
C) Velocidad D) Intensidad
E) Longitud de onda azul
rojo
7. Un haz de luz blanca incide oblicuamente
sobre una superficie libre de un líquido. E) Luz blanca
azul
La velocidad de propagación de la luz rojo
azul en este líquido es mayor que la luz
roja. Diga la opción que mejor representa aire
los fenómenos de reflexión y refracción agua
que ocurren. (Examen UNI)

A) Luz blanca Luz blanca Luz blanca


8. ¿Cuál es la longitud de onda de una onda
aire electromagnética en el vacío que tenga
agua frecuencia de 5 x 1019 Hz?
A) 3 x 10–12 m B) 5 x 10–12 m
rojo C) 6 x 10–12 m D) 8 x 10–12 m
azul E) 9 x 10–12 m
B) Luz blanca Luz blanca
9. El ojo humano es más sensible a la luz que
tiene una longitud de onda de 5,5 x 10–7 m
aire (región amarillo – verde del espectro
agua electromagnético). Determinar la frecuencia
de esta luz.
azul A) 5,45 x 10–14 Hz B) 4,45 x 10–14 Hz
rojo
C) 5,45 x 10–13 Hz D) 6,45 x 10–14 Hz
E) 3,45 x 10–14 Hz
azul
C) Luz blanca
rojo 10. ¿Cuál es la energía que transporta un
fotón de luz azul cuya frecuencia es igual
aire
a 6 x 1014 Hz? (h = 6,63 x 10–34 J.s)
agua
A) 2,49 eV B) 1,49 eV
rojo C) 2,39 eV D) 3,59 eV
azul E) 3,69 eV

- 795 -
Física

A) 19,2 x 1010 B) 29,2 x 1010


11. Un haz de luz roja (λ = 7000 ) se propaga
C) 39,2 x 1010 D) 43,8 x 1010
en el vacío e incide en una región R. En su
E) 14,6 x 1010
camino se cruza con un haz de luz violeta
(λ = 4000 ) de la misma intensidad. 14. ¿Cuál es la velocidad máxima de los
La frecuencia de la luz que llega a R es fotoelectrones emitidos por una superficie
aproximadamente. (Examen UNI) limpia de oro cuando está expuesta a una
A) 6 x 1014 Hz B) 7 x 1010 Hz luz con frecuencia de 3,4 x 1015 Hz?
C) 4,3 x 1014 Hz D) 7,5 x 1014 Hz (Woro = 5,1 eV)
E) 1,1 x 10–10 Hz A) 3,78 x 105 m/s B) 2,78 x 106 m/s
C) 1,78 x 106 m/s D) 4,78 x 106 m/s
12. La función de trabajo para el potasio es de E) 2,78 x 105 m/s
2,24 eV. Si un metal de potasio se ilumina
con una luz de longitud de onda 480 nm, 15. Un fotón de luz roja tiene una longitud de
encuentre la energía cinética máxima de onda de 663 nm. Encuentre la magnitud
los fotoelectrones y la longitud de onda de de la cantidad de movimiento y energía
corte. del fotón. (h = 6,63 x 10–34 J.s)
A) 0,35 eV; 555 nm B) 0,5 eV; 400 nm
C) 0,4 eV; 700 nm D) 0,25 eV; 530 nm A) 10–27 kg. ; 1,875 eV
E) 1 eV; 600 nm
B) 10–26 kg. ; 1,675 eV
13. Cuando se incide luz de frecuencia
8 x 1014 Hz sobre una superficie metálica,
ésta emite electrones de velocidad máxima C) 10–28 kg. ; 1,775 eV
5
x 10 m/s, por efecto fotoeléctrico.

Si se incidiera luz de frecuencia 6 x 1014 D) 10–27 kg. ; 2 eV


Hz, la velocidad máxima al cuadrado de
los electrones emitidos, en m2/s2 sería:
E) 10–25 kg. ; 2,875 eV
(Examen UNI)

Respuestas
1. C 6. A 11. C
2. E 7. A 12. A
3. C 8. C 13. B
4. D 9. A 14. C
5. C 10. A 15. A

- 796 -
Apéndice

Apéndice
Apéndice A: Alfabeto griego.

Mayúscula Minúscula Nombre


Α α alfa
Β β beta
Γ γ gamma
Δ δ delta
Ε ε épsilon
Ζ ζ dzeta
Η η eta
Θ θ theta
Ι ι iota
Κ κ kappa
Λ λ lambda
Μ μ my
Ν ν ny
Ξ ξ xi
Ο ο ómicron
Π π pi
Ρ ρ rho
Σ σ, ς, c sigma
Τ τ tau
Υ υ ípsilon
Φ φ fi
Χ χ ji
Ψ ψ psi
Ω ω omega

- 797 -
Física

APÉNDICE B: Prefijos del Sistema Internacional (SI)

1000n 10n Prefijo Símbolo Escala Corta Escala Larga


10008 1024 yotta Y Septillón
7 21
1000 10 zetta Z Sextillón
6 18
1000 10 exa E Quintillón Trillón
5 15
1000 10 peta P Cuadrillón Billardo
10004 1012 tera T Trillón Billón
3 9
1000 10 giga G Billón Millardo
2 6
1000 10 mega M Millón
1 3
1000 10 kilo k Mil
10002/3 102 hecto h Centena
1/3 1
1000 10 deca da Decena
0 0
1000 10 (no hay) (no hay) Uno
−1/3 −1
1000 10 deci d Décimo
1000−2/3 10−2 centi c Centésimo
−1 −3
1000 10 mili m Milésimo
−2 −6
1000 10 micro µ Millonésimo
−3 −9
1000 10 nano n Milmillonésimo
1000−4 10−12 pico p Billonésimo
−5 −15
1000 10 femto f Milbillonésimo
−6 −18
1000 10 atto a Trillonésimo
1000−7 10−21 zepto z Miltrillonésimo
1000−8 10−24 yocto y Cuatrillonésimo

- 798 -
Apéndice

Apéndice C: Constantes Físicas Fundamentales

Nombre Símbolo Valor


Velocidad de la luz c 2,99792458 x 108 m/s
Magnitud de la carga del electrón e 1,60217733(49) x 10–19 C
Constante gravitatoria G 6,67259(85) x 10–11 N.m2/kg2
Constante de Planck h 6,6260755(40) x 10–34 J.s
Constante de Boltzmann k 1,380658(12) x 10–23 J/K
Número de Avogadro NA 6,0221367(36) x 1023 moléculas/mol
Constante de los gases R 8,314510(70) J/mol.K
Masa del electrón me 9,1093897(54) x 10–31 kg
Masa del protón mp 1,6726231(10) x 10–27 kg
Masa del neutrón mn 1,6749286(10) x 10–27 kg
Permeabilidad del espacio libre μ0 4π x 10–7 Wb/A.m
ε0 = 1/μ0c2 8,854187817 … x 10–12 C2/N.m2
Permeabilidad del espacio libre
1/4πε0 8,987551787 … x 109 N.m2/C2

- 799 -
Física

BIBLIOGRAFÍA

• Física - Volumen I y II / R. A. Serway / 3ra. Ed. / Editorial McGraw - Hill

• Física Universitaria - Tomo I y II / Sears Zemansky / 9na. Ed. / Editorial Addison


Wesley.

• Física - Volumen I y II / M. Alonso – Edward J. Finn. /Editorial Addison Wesley

• Introducción a la Física / Alberto P. Maiztegui – Jorge A. Sabato / Editorial Kapelusz

• Preguntas y Problemas de Física / I. Tarasov – A. Tarasova / 3ra. Ed. /Editorial Mir

• Física General / B. Alvarenga – A. Máximo /3ra. Ed./ Editorial Harla

- 800 -

También podría gustarte