Metodología de La Investigacion (Libro) 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 307

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

U N E N F O Q U E P R Á C T I C O
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
U N E N F O Q U E P R Á C T I C O

Edgar Enrique Bonilla Blanchar, PhD


EL AUTOR

Edgar Enrique Bonilla Blanchar, nació en San Juan del Cesar


(La Guajira), doctor en Ciencias Gerenciales, de la Universidad Ra-
fael Belloso Chacín, Urbe, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela (2010);
Master en Políticas Públicas, del Instituto de Estudios Superiores de
Administración, IESA, Caracas, Venezuela (1999); Especialista en
Planificación Territorial y Gestión Regional, de la Universidad del
Magdalena, Santa Marta, Magdalena (1995); Administrador de Em-
presas, Universidad del Atlántico, Barranquilla, Atlántico (1989). Se
ha desempeñado como Director del Programa de Microempresas de la
Fundación Cerrejón (1990-1993); Coordinador de los programas de
Empleo, Desarrollo Empresarial y Proyectos Estratégicos, en el Con-
sejo Regional de Política Económica y Social de la Costa Atlántica,
Corpes C. A. (1993-1995); Gerente de Consultoría Regional de Desa-
rrollo Limitada, Cordes Ltda. (1995-1999); Profesional Especializado
del Departamento Administrativo Planeación, de la Gobernación de
La Guajira (1999-2003). Así mismo, ha desarrollado actividades de
consultoría, asesoría y conferencista. Docente de la Universidad de
La Guajira, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Admi-
nistrativas, docente la Fundación Universitaria San Martín, Seccio-
nal Riohacha, Docente de Programas de Posgrado en la Universidad
de Sucre.
A mi madre, Micaela Sofía, mujer valiente y luchadora;
a mi esposa Cecilia del Socorro, soporte y apoyo de mis proyectos;
a mis hijos Ana Sofía y Rafael Enrique, mis amores;
a mis hermanos, José Bolívar, Rodulfo, Martha Cecilia, Elcy Judith,
Rafael, Blanca y Elizabeth, por su afecto, cariño y comprensión.
Todos ellos son, y serán siempre la razón final de mis esfuerzos
PRÓLOGO
CONTENIDO

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................. 21

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .......... 23

1. CIENCIA E INVESTIGACIÓN ................................................... 25

1.1. El conocimiento ........................................................................ 26


1.1.1. Origen del conocimiento................................................. 27
1.1.1.1. Edad antigua ..................................................... 27
1.1.1.2. Edad media ....................................................... 28
1.1.1.3. El renacimiento ................................................. 29
1.1.2. Tipos de conocimiento .................................................... 32
1.1.2.1. Conocimiento empírico...................................... 32
1.1.2.2. Conocimiento científico ..................................... 33
1.1.3. Características del conocimiento ................................... 34
1.2. Ciencia ...................................................................................... 36
1.2.1. Importancia de la ciencia ............................................... 36
1.2.2. Clasificación de las ciencias ........................................... 37

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 11
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

1.2.2.1. Ciencias formales o ideales ............................... 37


1.2.2.2. Ciencias fácticas o empíricas ............................ 37
1.3. La investigación científica ....................................................... 38
1.3.1. Objetivos de la investigación científica ......................... 38
1.3.1.1. Producción de teorías ........................................ 39
1.3.1.2. Producción de leyes ........................................... 39
1.3.1.3. Producción de modelos ...................................... 40
1.3.2. El sujeto de la investigación científica .......................... 40
1.3.3. El objeto de investigación científica .............................. 40
1.3.4. Elementos de la investigación científica ....................... 41
1.4. Ejercicios de aplicación ............................................................ 43
1.5. Referencia bibliográfica ........................................................... 43

2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 45

2.1. Según el objeto o finalidad de estudio ..................................... 46


2.1.1. Investigación básica ....................................................... 46
2.1.2. Investigación aplicada ................................................... 46
2.2. Según la fuente de información ............................................... 47
2.2.1. Investigación documental .............................................. 47
2.2.2. Investigación de campo .................................................. 48
2.2.3. Investigación mixta o combinada .................................. 49
2.3. Según el tratamiento y análisis de la información ................. 49
2.3.1. Investigación cualitativa................................................ 49
2.3.2. Investigación cuantitativa ............................................. 50
2.3.3. Investigación cuali-cuántica .......................................... 51
2.4. Según las variables .................................................................. 51
2.4.1. Investigación experimental ........................................... 52
2.4.2. Investigación cuasi-experimental .................................. 53
2.4.3. Investigación no experimental ...................................... 54
2.4.4. Investigación correlacional ............................................ 54
2.5. Según alcance o nivel de conocimiento a lograr ..................... 55
2.5.1. Estudios exploratorios ................................................... 56

12 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

2.5.2. Estudios descriptivos ..................................................... 56


2.5.3. Estudios explicativos ..................................................... 57
2.5.4. Estudios predictivos ....................................................... 58
2.6. Según ubicación temporal ....................................................... 58
2.6.1. Investigación histórica ................................................... 59
2.6.2. Investigación ex post facto ............................................. 60
2.7. Según el alcance temporal ....................................................... 60
2.7.1. Investigación longitudinal ............................................. 60
2.7.2. Investigación transversal .............................................. 61
2.8. Según la extensión del estudio ................................................ 61
2.8.1. Estudio de casos ............................................................. 62
2.8.2. Encuesta ......................................................................... 63
2.8.3. Estudio censal ................................................................ 63
2.9. Según la obtención de datos .................................................... 64
2.9.1. Investigación participativa ............................................ 64
2.9.2. Investigación proyectiva ................................................ 64
2.10. Ejercicios de aplicación .......................................................... 65
2.11. Referencia bibliográfica ......................................................... 67

3. ENFOQUE Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ............... 69

3.1. Los enfoques de investigación ................................................. 70


3.1.1. Enfoque cuantitativo...................................................... 70
3.1.2. Enfoque cualitativo ........................................................ 71
3.1.3. Enfoque mixto ................................................................ 71
3.2. Alcance de la investigación...................................................... 72
3.2.1. Estudios exploratorios ................................................... 73
3.2.2. Estudios descriptivos ..................................................... 74
3.2.3. Estudios explicativos ..................................................... 76
3.2.4. Estudios predictivos ....................................................... 77
3.3. Ejercicios / prácticas ................................................................ 78
3.4. Referencia bibliográfica ........................................................... 78

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 13
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................. 81

4.1. Métodos empíricos ................................................................... 82


4.1.1. Método observacional ..................................................... 83
4.1.2. Método experimental ..................................................... 83
4.2. Métodos lógicos ........................................................................ 84
4.2.1. Método deductivo ........................................................... 84
4.2.2. Método inductivo ............................................................ 85
4.2.3. Método analítico ............................................................. 86
4.2.4. Método sintético ............................................................. 87
4.3. Métodos particulares ............................................................... 87
4.3.1. Método analógico ............................................................ 88
4.3.2. Método diferencial .......................................................... 88
4.4. Ejercicios de aplicación ............................................................ 88
4.5. Referencia bibliográfica ........................................................... 88

5. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA .............. 91

5.1. Modelos del proceso de investigación científica ...................... 92


5.1.1. Modelo de investigación de Carlos A. Sabino................ 92
5.1.2. Modelo de investigación de Mario Bunge ...................... 93
5.1.3. Modelo de investigación de Arias Galicia ..................... 94
5.1.4. Modelo de investigación de Hernández Sampieri y otros
......................................................................................... 95
5.2. Modelo propuesta del proceso de investigación científica ...... 97
5.3. Fases del proceso de investigación propuesto ......................... 97
5.3.1. Fase 1. Diseño del proyecto de investigación ................ 99
5.3.2. Fase 2. Desarrollo de la investigación ........................... 99
5.4. Componentes de la investigación .......................................... 100
5.4.1. Componente objeto de conocimiento............................ 100
5.4.2. Marco de referencia ...................................................... 100
5.4.3. Componente de apoyo metodológico ............................ 101
5.4.4. Componente de soporte administrativo ...................... 101

14 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

5.5. Elementos básicos de la investigación .................................. 101


5.6. Ejercicios de aplicación .......................................................... 104
5.7. Referencia bibliográfica ......................................................... 104

UNIDAD 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 105

6. COMPONENTE OBJETO DE CONOCIMIENTO ................. 107

6.1. Selección y definición del tema de investigación .................. 108


6.1.1. Punto de partida .......................................................... 108
6.1.2. Origen del tema de investigación ................................ 109
6.1.3. Delimitación del tema de investigación ...................... 111
6.1.4. Título de la investigación ............................................. 112
6.2. Problema de investigación ..................................................... 114
6.2.1. Planteamiento del problema ........................................ 115
6.2.2. Formulación del problema ........................................... 117
6.2.3. Sistematización del problema ...................................... 117
6.3. Objetivos de la investigación ................................................. 119
6.3.1. Objetivos generales ...................................................... 120
6.3.2. Objetivos específicos..................................................... 120
6.3.3. Consideraciones al formular los objetivos ................... 121
6.4. Justificación de la investigación............................................ 122
6.4.1. Relevancia social .......................................................... 123
6.4.2. Motivación teórica ........................................................ 124
6.4.3. Motivación práctica ...................................................... 124
6.4.4. Utilidad metodológica .................................................. 124
6.5. Delimitación de la investigación ........................................... 125
6.6. Referencia bibliográfica ......................................................... 126

7. MARCO DE REFERENCIA ...................................................... 127

7.1. Marco teórico .......................................................................... 128


7.1.1. Antecedentes investigativos ........................................ 131
7.1.2. Fundamentos teóricos .................................................. 132

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 15
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

7.2. Marco conceptual ................................................................... 133


7.3. Marco legal ............................................................................. 135
7.4. Marco contextual.................................................................... 136
7.5. Hipótesis................................................................................. 137
7.5.1. Definición de hipótesis ................................................. 138
7.5.2. Requisitos al formular las hipótesis ............................ 139
7.5.3. Clases de hipótesis ....................................................... 140
7.5.3.1. Hipótesis descriptivas ..................................... 140
7.5.3.2. Hipótesis causales ........................................... 140
7.5.3.3. Hipótesis estadísticas ..................................... 140
7.5.3.4. Hipótesis nula ................................................. 140
7.5.3.5. Hipótesis alternativa ...................................... 141
7.6. Sistema de variables .............................................................. 141
7.6.1. Clases de variables ....................................................... 142
7.6.1.1. Variables cualitativas ..................................... 143
7.6.1.2. Variables cuantitativas................................... 143
7.6.2. Relaciones entre variables ........................................... 143
7.6.3. Variables y dimensiones .............................................. 146
7.6.4. Conceptualización de variables ................................... 147
7.6.5. Operacionalización de variables .................................. 147
7.6.6. Categorización de variables ......................................... 151
7.7. Referencia bibliográfica ......................................................... 153

8. COMPONENTE DE APOYO METODOLÓGICO .................. 155

8.1. Tipo de estudio ....................................................................... 156


8.2. Métodos de investigación ....................................................... 157
8.3. Fuentes y técnicas de recolección de información ................ 159
8.3.1. Información primaria o de campo................................ 159
8.3.1.1. Fuentes de información primaria ................... 160
8.3.1.2. Técnicas para la recolección de la información
primaria ........................................................... 161

16 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

8.3.1.3. Instrumentos para la recolección de la


información primaria ...................................... 170
8.3.2. Información secundaría o documental ........................ 172
8.3.2.1. Fuentes de información secundaria ............... 173
8.3.2.2. Técnicas de recolección de la información
secundaria ....................................................... 174
8.3.2.3. Instrumentos de recolección de la información
secundaria ....................................................... 175
8.4. Universo, población y muestra .............................................. 177
8.5. Bibliografía preliminar .......................................................... 180
8.6. Referencia bibliográfica ......................................................... 181

9. EL MUESTREO INVESTIGATIVO ......................................... 183

9.1. El censo .................................................................................. 184


9.2. El muestreo ............................................................................ 184
9.2.1. Selección y definición de una muestra ........................ 184
9.2.2. Tipos de muestreo ........................................................ 185
9.2.2.1. Muestreo probabilístico, aleatorio o al azar ... 185
9.2.2.2. Muestreo no probabilístico o empírico............ 195
9.2.3. El error muestral ......................................................... 196
9.3. Referencia bibliográfica ......................................................... 197

10. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......... 199

10.1. Máquinas y equipos ............................................................. 200


10.2. El cuestionario ..................................................................... 200
10.2.1. Criterios básicos para el diseño del cuestionario ...... 201
10.2.2. Guía para el diseño del cuestionario ......................... 202
10.2.3. Pautas para formular las preguntas ......................... 203
10.2.4. Diseño de las preguntas del cuestionario .................. 204
10.2.4.1. Preguntas abiertas ........................................ 205
10.2.4.2. Preguntas cerradas ....................................... 206
10.2.4.3. Preguntas semicerradas ............................... 208
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 17
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

10.2.4.4. Preguntas de escala o gradación .................. 209


10.3. Validación del instrumento ................................................. 212
10.3.1. Validación de contenido ............................................. 213
10.3.2. Validación predictiva ................................................. 213
10.3.3. Validación de constructo ............................................ 214
10.4. Confiabilidad del instrumento............................................. 214
10.5. Referencia bibliográfica ....................................................... 215

11. COMPONENTE SOPORTE ADMINISTRATIVO ............... 217

11.1. Cronograma de trabajo ........................................................ 218


11.1.1. Diagrama de Gantt .................................................... 219
11.1.2. Diagrama de flujos o flujograma ............................... 220
11.1.3. Diagrama de flujos PERT .......................................... 220
11.2. Presupuesto de trabajo ........................................................ 222
11.3. Referencia bibliográfica ....................................................... 224

UNIDAD 3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ............ 225

12. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................ 227

12.1. Recolección de la información primaria .............................. 229


12.1.1. Recolección de la información mediante la observación
....................................................................................... 229
12.1.1.1. Observación cuantitativa .............................. 232
12.1.1.2. Observación cualitativa ................................ 232
12.1.2. Recolección mediante la encuesta y la entrevista ..... 233
12.2. Recolección de la información secundaria........................... 234
12.3. Referencia bibliográfica ....................................................... 235

13. PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................ 237

13.1. Procesamiento de la información primaria ......................... 238


13.1.1. Desarrollo de programas ............................................ 238
13.1.2. Uso de programas computacionales .......................... 238

18 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

13.1.3. Organización y ordenamiento de la información ...... 239


13.1.3.1. Verificación y ordenamiento ......................... 240
13.1.3.2. Rotulación...................................................... 241
13.1.3.3. Codificación ................................................... 242
13.1.3.4. Tabulación ..................................................... 244
13.1.4. Procesamiento estadístico de la información ............ 246
13.1.4.1. Estadísticas fundamentales ......................... 247
13.1.4.2. Medidas de centralización o tendencia central
......................................................................... 249
13.1.4.3. Medidas de dispersión .................................. 252
13.1.4.4. Distribuciones bidimensionales .................... 256
13.1.4.5. Medidas de posición ...................................... 259
13.2. Procesamiento de la información secundaria ..................... 260
13.3. Referencia bibliográfica ....................................................... 260

14. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN


........................................................................................................... 263

14.1. Análisis de la información ................................................... 264


14.1.1. Análisis cuantitativo o estadístico............................. 265
14.1.2. Análisis cualitativo o de contenido ............................ 267
14.2. Interpretación de los resultados .......................................... 268
14.3. Referencia bibliográfica ....................................................... 270

15. LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN .............................. 271

15.1. Contenido de los informes ................................................... 272


15.1.1. Propuesta de investigación ........................................ 272
15.1.2. Anteproyecto............................................................... 273
15.1.3. Documento final ......................................................... 275
15.2. Normas para referencia bibliográfica ................................. 283
15.2.1. Bibliografías para libros, folletos e informes ............ 283
15.2.2. Bibliografía para un escrito en una obra colectiva ... 285
15.2.3. Bibliografía para tesis y otros trabajos de grado ...... 286
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 19
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

15.2.4. Bibliografía para ponencias en congresos o conferencias


....................................................................................... 286
15.2.5. Bibliografía para fuentes electrónicas ....................... 287
15.2.6. Bibliografía para documentos legales ....................... 288
15.2.7. Bibliografía para entrevistas ..................................... 288
15.3. Recomendaciones de estilo .................................................. 289
15.3.1. Normas generales sobre uso del lenguaje ................. 289
15.3.2. Normas sobre títulos .................................................. 289
15.3.3. Tipografía ................................................................... 289
15.3.4. Signos y convenciones ortográficas ........................... 290
15.3.5. Números ..................................................................... 291
15.4. Referencia bibliográfica ....................................................... 292

16. BIBLIOGRAFÍA GENERAL ................................................... 305

20 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCION

INTRODUCCIÓN

E
ste documento guía, además de responder a los requerimien-
tos generales exigidos por los estudios de pregrado y posgrado,
ha sido concebida para docentes, estudiantes y personas que
intentan iniciarse en el mundo de la investigación de todas las cien-
cias y ramas del conocimientos, no obstante, los ejemplos versan,
principalmente, sobre investigaciones las áreas de las ciencias hu-
manas y sociales.
En este orden, el documento guía está diseñado de manera tal que
proporcione un enfoque metodológico con énfasis en cada momento
del proceso de enseñanza-aprendizaje, no de forma lineal, sino de
forma paralela, complementaria y, al mismo tiempo, determinante
mutuamente.
De la misma forma, tiene estructura didáctica que facilita el manejo
integrado de los niveles de información teórica, analítica, reflexiva y
aplicativa. Por eso, los contenidos teóricos o bloques temáticos especí-
ficos tienen un desarrollo en función de los requerimientos de cada
una de las etapas o momentos del desarrollo del proyecto investigati-
vo.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 21
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Así mismo, está dotada de una estrategia pedagógica diseñada sobre


la base de la integración teórico-práctica, de manera tal que se gene-
re el escenario necesario para que el interesado puedan “aprender
haciendo”. Es decir, la acción del documento trasmite el conocimiento
e incide para producir un nuevo conocimiento.
Siguiendo estas directrices la guía ha sido dividida en tres partes o
unidades, las cuales, a su vez, conforman la secuencia metodológica
de investigación. La primera parte, está dedicada a brindar los fun-
damentos de la investigación, con el objeto de proveer los elementos
básicos del proceso de investigación. En ellos se proporciona una se-
rie de definiciones y conceptos, esenciales y necesarios para el cono-
cimiento y comprensión de la investigación y su proceso.
Una segunda parte, que cubre el diseño de la investigación, constitu-
ye la etapa de planeación del trabajo que se pretende desarrollar en
procura de construir el conocimiento. Consta de: (i) los elementos del
objeto de conocimiento, (ii) los elementos del marco de referencia, (iii)
los elementos de apoyo metodológico, y (iv) los elementos de soporte
administrativo.
La tercera parte, corresponde al desarrollo o ejecución de la investi-
gación, y responde al procesamiento, ordenamiento, análisis de la
información, identificación de variables, validación de hipótesis y ve-
rificación de preguntas encaminadas a la contrastación del cumpli-
miento de los objetivos.
Cada una de estas partes, a su vez, está subdividida en capítulos
donde se definen y explican cada uno de los aspectos que le atañen.
Es de señalar que esta primera división es sólo una propuesta, no es
un fin en si, se trata de darle un ordenamiento al proceso. En cuanto
a los elementos, si bien se referencian los de mayor uso, su soporte y
aportes responden al tipo de investigación y a la experiencia o conve-
niencia del investigador.

22 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
FUNDAMENTOS
DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO
DE LA INVESTIGACIÓN
Componente
objeto de conocimiento

Marco
de referencia

Componente
Metodológico

Componente
administrativo

DESARROLLO
DE LA INVESTIGACIÓN
Recolección y procesamiento
de datos

Análisis e interpretación
de la información

Informe
de investigación
CAPITULO

1
1. CIENCIA E INVESTIGACIÓN

E
n un principio, el hombre, se vio forzado a conocer el entorno,
para ello empezó a plantearse preguntas y a forjar y admitir
respuestas a nivel personal, y a nivel grupal que le permitie-
ran dominar la naturaleza, de manera tal que le proveyera los recur-
sos necesarios que le aseguraran su supervivencia.
Tareas que hoy resultan sencillas, como edificar una vivienda preca-
ria, cultivar la tierra, domesticar animales, solo pudieron compren-
derse y ser emprendidas después de muchos ensayos y observaciones
de todo tipo: el conocimiento elemental de la geografía, la reproduc-
ción de los animales y vegetales, el estudio del clima, etc.
Así, toda persona, que se desarrolle en condiciones normales, desde
los primeros años de su existencia, al observar y percibir de manera
desprevenida o deliberada el entorno que lo rodea, comienza de ma-
nera consciente o inconsciente a hacerse interrogantes. Interrogantes
que se prolongan durante todo el periplo de su vida.
Preguntas que pueden obedecer a la simple curiosidad o a un profun-
do interés; a controversias o proposiciones de orden empírico o abs-

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 25
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

tracto a asuntos concretos o inmediatos. En ocasiones las preguntas


pueden responder a necesidades, frecuentemente, apremiantes que
exigen una respuesta y/o solución rápida y otras veces al interés o la
curiosidad que no dan espera o aplazamientos para un proceso de
construcción de conocimiento más lento.
Como puede verse, la construcción del intelecto es generado por un
amplio proceso de adquisición de conocimientos, que nos conduce o
aproxima a la verdad. Es decir, el conocimiento llega a nosotros como
un proceso, no como un acto único mediante el cual pasamos de la
ignorancia a la verdad (Sabino, 1997: 4).
En este orden de ideas, podemos aseverar que el conocimiento es el
producto tanto de la experiencia como del razonamiento; mientras, la
ciencia es el conocimiento sistemático para explicar, relacionar o
comprender fenómenos.
Como estudiantes y/o profesionales, debemos llevar a cabo investiga-
ciones profundas sobre temas de interés, para ello es necesario cono-
cer de manera sistemática todos los procedimientos necesarios para
llevar a cabo cualquier investigación.

1.1. El conocimiento
El conocimiento es el resultado del proceso intelectual por el cual se
establece una relación entre quien conoce (sujeto) y lo conocido (obje-
to). Este proceso intelectual es una actividad permanente en el hom-
bre, toda vez que éste se preocupa constantemente por conocer el
mundo que le rodea, sus leyes, su sentido y devenir, con el objeto de
dominarlo y aprovecharlo para su beneficio.
Aunque es cierto que el conocimiento es aceptado como resultado
normal de la capacidad natural del hombre de pensar, también es
cierto que, para que se dé, es necesario que las personas realicen un
conjunto de actividades internas o racionales (ubicación, delimitación,
conceptualización, definición, etc.) y externas o empíricas relaciona-
das con el objeto de investigación.
Por consiguiente, tanto el conocimiento que ordinariamente denomi-
namos empírico, común o cotidiano, como el conocimiento más elabo-
rado, sistemático o formalizado que denominamos científico, requie-

26 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

ren de un proceso de producción que conduce y contribuye a distin-


guir, relacionar, explicar y comprender aquellos fenómenos que re-
querimos conocer para satisfacer nuestras necesidades. A este proce-
so que ocurre de manera espontánea o programada en cada momento
de la evolución del pensamiento humano le denominamos investiga-
ción.
Cuando el proceso se da como parte de la actividad intelectual y ruti-
naria del hombre, en función de la satisfacción de sus necesidades
cotidianas, generalmente, el proceso permanece oculto aun para
quien lo realiza. Pero, cuando el proceso se genera como parte de un
procedimiento propuesto para su construcción, se hace explícita la
investigación. En este último caso, se pone de relieve una actividad
organizada en función de la construcción del conocimiento, es decir,
se desarrolla un proceso de investigación, donde se determinan con-
diciones y reglas, con toda la rigurosidad del caso, que garantizan la
validez y exactitud del conocimiento creado. En este caso nos encon-
tramos en el plano de la investigación científica.

1.1.1. Origen del conocimiento


Históricamente, han existido discrepancias en la forma de entender e
interpretar el conocimiento, la ciencia y, por ende, el mundo. Los es-
tudiosos, de manera individual o en grupo, han ofrecido, lo que po-
dría denominarse, una aproximación a diferentes perspectivas teóri-
cas.
En este aparte no se trata de cerrar la brecha sobre las perspectivas
teóricas, sino de hacer un breve recorrido histórico sobre las teorías
del origen del conocimiento.

1.1.1.1. Edad antigua


Los principales exponentes de este período son los griegos. Los pri-
meros son los sofistas (del griego sophi, experto, maestro artífice,
hombre de sabiduría), entre los que cuentan Protágoras (480-411
a.C.), Gorgias (485-381 a.C.), Hipias de Élide (490 a.C.) y Prodicus de
Ceos (464-415 a.C.), eran escépticos de la verdad absoluta y la moral,
por ello cuestionaron la existencia del conocimiento. Protágoras seña-
laba que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 27
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia.


Gorgias, uno de sus representantes más sobresalientes, por su parte,
sostenía que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se
puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría
comunicar.
En Grecia, igualmente, aparecen Sócrates, Platón y Aristóteles, re-
presentantes de la lógica clásica o tradicional, conocida también como
lógica aristotélica, o idealismo, por el predominio de las ideas, el
mundo ideal y la dialéctica lógica, quienes pusieron en tela de juicio
los pensamientos de los sofistas. Platón (429-347 a.C), emulando a su
maestro Sócrates (470-399 a.C.), daba por sentado la existencia de un
mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es
posible adquirir un conocimiento exacto y certero y tener como objeto
lo que en verdad es real. En este sentido distingue entre dos niveles
de saber: opinión y conocimiento. La opinión son afirmaciones acerca
del mundo físico o visible, mientras el conocimiento, basado en la ra-
zón, conduce a ideas ciertas que constituyen el mundo real.
Por su parte, Aristóteles (384-322 a.C.) sostenía que casi todo el co-
nocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere
ya sea por vía de los sentidos, y las captaciones de los sentidos son
aprehendidas por el intelecto en forma de imágenes.

1.1.1.2. Edad media


En la edad media sobresalen los doctores de la iglesia, del latín doctor
ecclesiae, título que reconoce la contribución a la doctrina y a la comprensión
de la fe, y quienes incorporan el idealismo y el empirismo al pensa-
miento.
San Agustín (354-430), teólogo cristiano, uno de los más eminentes
doctores de la iglesia, adopta las ideas platónicas y considera como
único conocimiento el de las formas universales. Las reglas, ideas y
normas conforme a las cuales registramos y leemos lo sensible y al
mismo tiempo lo estimamos y rectificamos, demuestran la superiori-
dad, libertad y autonomía del hombre frente al mundo y su experien-
cia.

28 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Después de un letargo, en donde hubo investigaciones intermitentes


que no modificaron de un todo las creencias de los investigadores, en
el siglo XIII, aparece el escolasticismo, movimiento filosófico y teoló-
gico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la
filosofía y la ciencia de Aristóteles. Una de las más insignes figuras
de este movimiento, santo Tomás de Aquino (1225-1274), filósofo y
teólogo italiano, consideraba la percepción como el punto de partida y
la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conoci-
miento fiable de la naturaleza, pero amparado en la creencia religio-
sa.

1.1.1.3. El renacimiento
Tras la oscuridad que caracterizó la edad media, llega el renacimien-
to, donde resalta el racionalismo y el empirismo. En este período se
produce un salto de la concepción geocéntrica, de la edad media, a
una concepción antropocéntrica, en la que el hombre a través de la
fortaleza de su voluntad, es capaz de dominar y darse su propio des-
tino.
En los siglos XVII a XIX, aparece el racionalismo, sistema de pensa-
miento que insiste, como lo propuso la lógica aristotélica, en el papel
de la razón en la adquisición del conocimiento, su principal exponen-
te fue el filósofo y científico francés René Descartes (1596-1650),
quien sostenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir
ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible
deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Este
tipo de racionalismo fue desarrollado por otros, como el filósofo y teó-
logo holandés Baruch Spinoza (1632-1677) y el filósofo, matemático y
estadista alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716).
En oposición al racionalismo aparece el empirismo, que resalta el
papel de la experiencia, asegurando que todas las ideas procedían de
los sentidos, es decir, la fuente principal y prueba última del conoci-
miento era la percepción. Entre sus defensores aparecen los ingleses,
Francis Bacon (1561-1626), quien propuso la experiencia metódica. A
través de éste, en primer lugar se observan los hechos; luego son cla-
sificados; y por último, a través del razonamiento se pasa de lo parti-
cular a lo general. Dando principio al método inductivo. Este autor

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 29
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

fue conocido, también por su frase célebre el “conocimiento es poder,


no mero argumento u ornato”.
Thomas Hobbes (1588-1679), filósofo y pensador político inglés, en la
misma línea del empirismo señaló que “el origen de todos los pensa-
mientos es el que nosotros llamamos sentido”. Y explica que “no existe
ninguna concepción de la mente humana que antes, en todo o en parte
no haya sido generada en los órganos de los sentidos”.
John Locke (1632-1704), pensador inglés y máximo exponente de la
doctrina filosófica del empirismo, enfatizó en la importancia de la
experiencia de los sentidos en la búsqueda del conocimiento en vez de
la especulación intuitiva o la deducción.
George Berkeley (1658-1753), filósofo y clérigo irlandés, considerado
el fundador de la moderna escuela del idealismo, sostenía que los ob-
jetos de nuestro conocimiento son las ideas y estas se reducen a sen-
saciones. Como puede concluirse, Locke y Berkeley adoptaron una
posición intermedia entre el empirismo y el idealismo.
David Hume (1711-1766), filósofo, historiador y economista inglés
llama la atención sobre la provisionalidad y carácter hipotético del
conocimiento de la realidad, argumentando que “la razón nunca po-
drá mostrarnos la conexión entre un objeto y otro si no es ayudada
por la experiencia y por la observación de su relación con situaciones
del pasado. Cuando la mente, por tanto, pasa de la idea o la impre-
sión de un objeto, a la idea o creencia en otro, no se guía por la razón,
sino por ciertos principios que asocian juntas las ideas de esos objetos
y los relaciona en la imaginación”.
Tratando de mediar entre el racionalismo y el empirismo emerge la
figura del filósofo alemán Immanuel Kant, proponiendo una solución
en la que combinaba elementos del racionalismo y el empirismo.
Coincidió con los racionalistas en que se puede alcanzar un conoci-
miento exacto y cierto, pero siguió a los empiristas en mantener que
dicho conocimiento es más informativo sobre la estructura del pen-
samiento que sobre el mundo que se halla al margen del mismo.
Kant, denominó este sistema trascendentalismo, y lo utilizó indicar a
priori formas de pensamiento, es decir, los principios innatos con los
que la mente configura sus percepciones y hace inteligible la expe-
riencia.

30 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Auguste Comte (1798-1857), filósofo francés y Ernst Mach (1838-


1916) físico y filósofo austriaco representantes del positivismo clásico
argumentan que todo conocimiento se reduce a sensaciones, no reco-
nociendo “más fundamentos que los hechos positivos, es decir, la per-
cepción exterior e interna”.
A principios del siglo XX, Charles Sanders Peirce (1839-1914), filóso-
fo y físico estadounidenses; William James (1842-1910) filósofo y sicó-
logo estadounidense y John Dewey (1859-1952) filósofo, psicólogo y
educador estadounidense, desarrollan la doctrina filosófica del prag-
matismo, que llevó al empirismo a un estadio mayor al sostener que
el conocimiento es un instrumento de acción y que todas las creencias
tenían que ser juzgadas por su utilidad como reglas para predecir las
experiencias, dicho de otra forma, se opone a la especulación sobre
cuestiones que no tienen una aplicación práctica.
A principios del siglo XX surgieron dos nuevas escuelas de pensa-
miento. Por una parte, la Escuela de Viena, adscrita al denominado
empirismo o positivismo lógico, hizo hincapié en que sólo era posible
una clase de conocimiento: el conocimiento científico. Sus miembros
creían que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en
la experiencia y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado
por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de
sentido. Entre los pensadores del positivismo lógico se encontraban el
austriaco Ludwig Wittgenstein (1889-1951) filósofo austriaco y los
británicos Bertrand Russell (1872-1970) filósofo, matemático y escri-
tor; y George Edward Moore (1873-1958) filósofo.
Por otra parte estaba la escuela de pensamiento denominada del
análisis lingüístico o filosofía analítica del lenguaje común. Los ana-
listas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se
usan los términos epistemológicos claves (conocimiento, percepción y
probabilidad) y formular reglas definitivas para su uso con objeto de
evitar confusiones verbales. El filósofo británico John Langshaw
Austin (1911-1960) filósofo británico, uno de sus más enconados de-
fensores, afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado es verda-
dero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del
que habla o escribe.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 31
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

1.1.2. Tipos de conocimiento


Hay diversas formas de construcción del conocimiento, por el enten-
dimiento de la naturaleza que rodea al hombre, y por la relación de
éste con el medio ambiente en que se desenvuelve, de donde procesa
y analiza toda información para su beneficio.

1.1.2.1. Conocimiento empírico


Cuando somos niños, nuestras actuaciones no obedecen a razones, lo
que conocemos es porque lo hemos aprendido o porque así nos lo han
enseñado, llegamos a reconocer y a diferenciar las cosas por la rutina,
por la experiencia o práctica, para algunos por instinto; cuando so-
mos adultos normales, comunes y corrientes investigamos todo el
tiempo, pues nuestro actuar cotidiano nos exige aclarar dudas y te-
ner argumentos para la toma de decisiones. En esta etapa de la vida
hemos aprendido algunas maneras de conseguir información, de ob-
servar la realidad o de experimentar, ya no por obediencia a las ór-
denes de los padres, sino por la necesidad de resolver nuestras dudas.
El conocimiento que generamos y obtenemos de esta forma, que pasa
a acrecentar el conocimiento sobre la vida y las cosas, se le conoce
como conocimiento empírico, común o cotidiano.
Claramente, podemos afirmar que el conocimiento empírico está sus-
tentado en el sentido común y se desarrolla a través del actuar coti-
diano, de las experiencias, creencias e ideologías del ser humano, su
principal característica es que parte de creencias y aspiraciones, por
ello se dice que es poco sistemático.
El pensamiento cotidiano desarrollado mediante la investigación es-
pontánea, es relacionado, en primera instancia, apoyados en la am-
plitud de connotaciones de los términos conocimiento y saber, se ha-
bla de saber sobre actividades prácticas, como preparar alimentos, o
manejar equipos caseros, conducir un vehículo, etc.
En segundo término, la experiencia del hombre permite refinar cier-
tos saberes cotidianos que de manera artística aprisionamos en fra-
ses casi siempre atinadas, como los dichos populares, refranes, pro-
verbios y adagios. Por ejemplo: “quien no arriesga un huevo no saca

32 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

un pollo” que incita a la osadía, a la audacia; y “camina lento pero


seguro” que invita a la confianza.
Por último, tenemos las razones a las que el hombre recurre para
explicar lo desconocido, muchas veces no suficientes, pero que le ale-
jen de la incertidumbre. Estas explicaciones son productos de la ne-
cesidad emocional de los hombres, que puede ocurrir tanto en regio-
nes con notorio desarrollo como en regiones atrasadas, se encuentran
en múltiples formas: adivinos, magos, profetas, astrólogos, etc.

1.1.2.2. Conocimiento científico


Son muchas las preguntas y problemas que el hombre común y co-
rriente no puede responder y solucionar satisfactoriamente con su
conocimiento empírico o cotidiano o por el simple sentido común. En
estos casos debe acudir al conocimiento científico. Para su construc-
ción se impone una doble exigencia: por una parte, debe profundizar
mucho más en las preguntas y por consiguiente en la búsqueda de las
respuestas, de manera tal que superen las apariencias que se presen-
tan a primera vista; por otra parte, debe utilizar los instrumentos
adecuados para lograr su propósito, es decir, hacer uso de la investi-
gación científica. En este sentido, M. Bunge (1990) expresa que el
conocimiento científico es por definición, el resultado de la investiga-
ción científica.
El conocimiento científico es la construcción, mediante explicaciones,
demostraciones, definiciones y descripciones, acerca de la realidad,
haciendo uso de métodos, basados en la lógica, que son presentados u
organizados en teorías, leyes y modelos. El conocimiento es una de
las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sen-
tido a la realidad, los planteamiento y teorías, debe ser formulado de
una manera rigurosa y explícita estableciendo sus bases en criterios
objetivos, es necesario seleccionar los hechos y organizarlos de mane-
ra sistemática. Existe conocimiento científico cuando a través de la
investigación científica se logra la acumulación de nuevos conoci-
mientos, nuevas experiencias; por consiguiente podemos afirmar que
el conocimiento progresa en la medida que se descubran y resuelvan
nuevas dificultades y que la ciencia avanza en la medida que logre
plantearse y resolverse los problemas.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 33
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

1.1.3. Características del conocimiento


Debemos poner presente que el conocimiento debe entenderse como
una actividad de carácter propiamente histórico, es decir, está rela-
cionado con determinadas épocas y situaciones sociales y económicas,
por consiguiente, tiene características que le son propias: verificación,
relativismo, acumulación, explicación y predicción y aplicación.
a) Verificación. La teoría del conocimiento no solo indica su cons-
trucción, también facilita los criterios y métodos a utilizar para
su confrontación en la práctica. La verificación es una constante
confrontación de la teoría con la realidad, para demostrar que lo
que se dice o supone es cierto o verdadero. Procura demostrar la
valides de las hipótesis planteadas, mediante el uso de procedi-
mientos y técnicas, y la introducción del factor de la experimen-
tación (creación de situaciones controladas).
En este sentido, podemos aseverar, que el conocimiento (leyes,
teorías y modelos) existentes en ciencias administrativas, con-
tables y económicas han tenido la posibilidad y oportunidad de
ser contrastadas con la realidad, dando lugar con ello, si es po-
sible, a los ajustes o creación de nuevas teorías.
b) Relativismo. El relativismo supone la revisión del conocimien-
to en ciertos momentos de la vida, bien sea porque sean reem-
plazados por nuevas suposiciones o porque las condiciones en
que estos fueron construidos han cambiado. Ello quiere decir,
que el conocimiento a pesar de su universalidad no es rígido y
que puede abandonar ciertos esquemas por no estar atado a la
repetición exacta de los hechos.
A pesar de que la ciencia procura obtener conocimientos univer-
sales, existen algunos elementos que inducen a aceptar su rela-
tivismo. Por ejemplo, si aceptamos que el hombre responde a si-
tuaciones semejantes de manera diferente, estamos aceptando,
igualmente, la no universalidad del conocimiento. De igual ma-
nera, inciden de manera directa, las circunstancias y caracterís-
ticas sobre las cuales se obtuvo el conocimiento. Es decir, en es-
te caso influye el entorno o espacio geográfico así como el tiempo
en los cuales se suceden los hechos.

34 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

c) Acumulación. No siempre la verificación del conocimiento su-


pone la anulación o validación de ciertas teorías existentes, en
algunos casos puede darse la aparición de nuevos conocimientos
capaces de explicarlos en otro u otros contextos de espacio y
tiempo. En este sentido cada investigación supone tomar en
cuenta el conocimiento establecido e incorporarle nuevas teorías
que lo amplíen o complementen.
El estudio de una realidad puede partir de proposiciones verifi-
cadas y de aceptación general, las cuales se constituyen en base
para nuevas investigaciones, cuyos resultados pasan a confor-
mar la estructura del conocimiento objeto de estudio.
Por ejemplo, las teorías administrativas se inician con Frederick
Taylor, conocido como el padre de la administración científica, y
se fue nutriendo con teorías posteriores, como la división del
trabajo por actividades de Henri Fayol, conocido como el padre
de la teoría moderna de la administración; las teorías de Eltón
Mayo, influencia de las actitudes sociales y las relaciones de los
grupos de trabajo sobre el desempeño, que a su vez dan lugar a
la aparición y desarrollo de un sinnúmero de teorías, como los
estilos de dirección de Douglas McGregor, Abraham Maslow,
Herbert Simon, etc.
d) Explicación. El conocimiento supone la comprensión y expre-
sión de los hechos o fenómenos el cual proporciona explicaciones
coherentes, ordenadas y sistemática acerca de la naturaleza y el
hombre, mediante la aplicación de procedimientos y técnicas,
que proporcionan nuevas teorías, leyes y modelos que posibili-
tan la capacidad de anticiparse a los hechos.
e) Predicción. En las ciencias administrativas, contables y eco-
nómicas el conocimiento que ha dado origen al conjunto de teo-
rías y métodos, ha sido construido con base en la experiencia y
el apoyo de procedimientos, mediante los cuales explican el fe-
nómeno observado. De la misma manera estos procedimientos
posibilitan la predicción de realidades.
f) Aplicación. La aplicación del conocimiento se refiere a la utili-
dad práctica de crear medios eficaces que nos puedan propor-
cionar la solución a problemas según su objetivo.
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 35
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

El conocimiento sistemático y ordenado que se genera a partir


de una realidad en forma de procedimientos y técnicas a propo-
ner soluciones a problemas del objeto investigado mediante el
uso y aplicación de ciertos recursos.

1.2. Ciencia
Tratar de dar una definición precisa de ciencia no es fácil. Por ello,
existen muchos conceptos sobre lo que es ciencia y lo que debería
considerarse científico. Para superar este impasse es necesario ini-
ciar desde su etimología para luego tomar y asumir una definición
bien acertada.
La palabra ciencia se deriva etimológicamente del vocablo latino
scientía que significa conocimiento, práctica, doctrina. En este senti-
do, al no contar con una definición universalmente aceptada, conce-
biremos la ciencia, en su sentido más amplio, como el conjunto de
conocimientos sistemáticamente estructurados y de los que se dedu-
cen teorías, leyes, modelos o principios generales.
Para C. Méndez (2004: 9) “el concepto de ciencia lo define el conoci-
miento sistemático que el hombre aplica sobre una realidad determi-
nada, expresada en un conjunto de explicaciones coherentes y lógicas
a partir de las cuales se validan y formula alternativas a esa reali-
dad”. En consecuencia, la ciencia no es ajena al conocimiento, sino
que se nutre de éste. Es decir, la ciencia se construye y expresa a
partir del conocimiento sistemático que el hombre obtiene sobre un
objeto de estudio.

1.2.1. Importancia de la ciencia


La importancia de la ciencia radica en su universalidad y difusión, y
por ende por su intervención en la vida diaria del hombre, ya que
puede proporcionarle una serie de elementos que constituyen la base
para el desarrollo exitoso de su vida.
Es forzoso resaltar que la ciencia tiene importancia y valor significa-
tivo sobre todas las disciplinas. Por ejemplo, la ciencia es factor esen-
cial en el desarrollo económico y social, debido a que genera una serie
de factores y principios que favorecen el interés colectivo e individual
de las personas; en la innovación tecnológica coadyuva al logro de los

36 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

avances técnicos complementarios o sustitutos de bienes de capital,


etc.

1.2.2. Clasificación de las ciencias


Como fue mencionado, los conocimientos son organizados de manera
sistemática mediante la utilización de determinados métodos, par-
tiendo de una serie de conceptos, definiciones y principios, a fin de
construir saberes de validez universal, cuya verdad es comprobada y
demostrada mediante la práctica social.
Puesto que la ciencia permite al hombre ejercer dominio sobre la na-
turaleza, para aprovecharla en su propio beneficio, su aplicación, en
cualquiera de los campos específicos, requiere el empleo de métodos y
técnicas específicas, por tal razón, es dividida en varias ramas de
acuerdo con el objeto de conocimiento.
Una primera clasificación de las ciencias permite establecer dos
grandes categorías: las ciencias formales o ideales y las fácticas o
empíricas.

1.2.2.1. Ciencias formales o ideales


Las ciencias formales centran su interés en aspectos ideales o simbó-
licos, derivados del pensamiento del hombre y en las que se opera
deductivamente. Son ejemplos de estas las matemáticas y la filosofía,
entre otras.
En este orden, puede aseverarse que las ciencias formales solo están
en la mente del hombre; estudian cosas por fuera de la realidad, y no
utilizan contactos con ésta para su validación.

1.2.2.2. Ciencias fácticas o empíricas


Las ciencias fácticas concentran su atención en la realidad material,
objetiva, tangible, es decir tratan de describir, explicar y predecir los
acontecimientos del mundo real. Son ejemplos de éstas, las ciencias
naturales como la física, la química, la biología y las ciencias sociales
como la economía, sociología, psicología, historia.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 37
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

En estas ciencias, los enunciados son verificables con la experiencia,


tanto directa como indirecta, después de lo cual puede considerarse
logrado su objetivo.
C. Sabino (1997: 10) señala, sobre las ciencias fácticas que, “si bien
los seres humanos pudieran incluirse como objetos de éste tipo de
ciencia, cuando nos referimos a sus conductas, manifestaciones socia-
les y culturales, etcétera, necesitamos utilizar una conceptualización
muy diferente a la de las ciencias físicas, por lo que es frecuente abrir
una tercera categoría, la de las ciencias humanas, donde entran la
sicología, la antropología, la economía, etcétera”.

1.3. La investigación científica


La ciencia y la investigación mediadas por la metodología, constitu-
yen un conjunto que puede ser objeto de interrogaciones, tanto por el
hombre de ciencia como por el usuario del conocimiento. La metodo-
logía involucra un conjunto de principios teórico-prácticos que asume
el investigador para orientar su trabajo. El manejo idóneo de la in-
formación, el uso de modelos, la selección de teorías relativas a cada
disciplina y tema específico, todo dentro de un orden práctico.
Cuando el proceso de investigación parte de preguntas de diverso
orden e importancia, buscando obtener respuestas, con miras al logro
de distintos objetivos, estamos hablando de una actividad común o
elemental, que es una actividad casi cotidiana al común de la gente y
produce el conocimiento empírico o cotidiano. La investigación cientí-
fica demanda un trabajo ordenado y extendido, exige una constancia
y disciplina férrea y requiere, además, en la mayoría de los casos, el
manejo de un lenguaje técnico; su fin es construir nuevos conocimien-
tos científicos, para ampliarlos y aplicarlos.
En conclusión podemos decir que la investigación científica es un
procedimiento sistemático, controlado y crítico que tiene por finali-
dad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y le-
yes de un determinado ámbito de la realidad (Ander Egg; 1978).

1.3.1. Objetivos de la investigación científica


Hemos resaltado que el propósito de la investigación, en términos
generales, es la producción del conocimiento; que el conjunto de cono-

38 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

cimientos constituye la ciencia; pero, además, debemos agregar que


existen tres formas de organizar el conocimiento, que constituyen a
su vez los grandes objetivos de la investigación, a saber: la produc-
ción de teorías, la producción de leyes y la producción de modelos.

1.3.1.1. Producción de teorías


Cuando el hombre busca entender el “porque” de los fenómenos y de
las relaciones observadas entre ellos, se ve precisado a ir más allá de
los hechos y manifestaciones y a conceptualizarlos de manera tal que
lo observado pueda ser explicado y comprendido. Ello implica un pro-
ceso de abstracción de lo directamente percibido pero no por ello de-
jan de ocuparse de los hechos reales o a alejarse de las posibilidades
de comprensión de las situaciones particulares que motivan la inves-
tigación.
Una teoría es un conjunto de proposiciones lógicamente interrelacio-
nadas, coherentes con los supuestos metódicos del investigador y que
constituyen un sistema explicativo-comprensivo de los fenómenos
estudiados.

1.3.1.2. Producción de leyes


La producción del complejo sistema de carácter explicativo-
comprensivo de las múltiples relaciones entre los aspectos que consti-
tuyen el fenómeno estudiado, requiere de la constitución e integra-
ción paulatina de relaciones parciales entre los distintos hechos. A
estas relaciones asumidas como constantes e invariables entre los
hechos se les llaman leyes.
Una de los objetivos de la investigación es la producción de teorías y
su relación con un sistema de carácter explicativo que constituyen las
leyes; sin embargo, no toda teoría está constituida de leyes propia-
mente dichas, puesto que algunas, especialmente las que hacen refe-
rencia a las ciencias sociales, no pueden establecer regularidades. La
relación entre teoría y leyes debe relativizarse, aunque una teoría
compuesta por un conjunto sistemático de leyes puede ser científica-
mente válida.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 39
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

1.3.1.3. Producción de modelos


La producción de modelos se deriva de la necesidad de enlazar lo abs-
tracto con lo concreto, es decir a la necesidad de llevar ciertas formas
de representación el complejo sistema de las relaciones explicativas
de los fenómenos investigados.

1.3.2. El sujeto de la investigación científica


La investigación es un proceso orientado a la transformación de la
naturaleza. Proceso que lleva a cabo el sujeto de investigación. Ahora,
¿Quién es el sujeto de investigación? El sujeto de investigación es,
quien en el proceso de investigación, asume el papel de investigador;
es quien se adentra en la búsqueda y producción del conocimiento; es
quien analiza, comprende e interpreta los hechos, fenómenos y suce-
sos relativos a una cosa, individuo, grupo, comunidad o institución.
El papel del sujeto de investigación es asumido por el hombre que a
diferencia del animal puede pensar; lo que le permite emitir concep-
tos, hacer juicios y razonar. Esta dote que tiene el hombre le da un
lugar de privilegio frente al resto de los seres de la naturaleza.

1.3.3. El objeto de investigación científica


En el proceso de investigación, el objeto está representado, por un ser
existente, bien sea una cosa, individuo, comunidad, institución u otro
ser de la naturaleza que presenta al hombre (sujeto de investigación)
un problema o necesidad por superar. Por ejemplo, un administrador
que estudia los procesos y funciones administrativas, tiene como ob-
jeto de investigación la empresa; un ingeniero que estudia los proce-
sos de flujo de un producto, tiene como objeto la producción, etcétera.
Es muy común, cuando el investigador es lego en estas lides, confun-
dir el objeto de investigación con el problema de investigación. Para
ello, añadiremos la siguiente explicación. El objeto es el ser donde
existe y se desarrolla el problema de investigación o dicho de otra
forma, el problema de investigación está contenido en el objeto de
investigación. Por ejemplo, para un economista, la baja rentabilidad
puede representar su problema de investigación, mientras que el
producto es su objeto de investigación; para un médico, el paciente es

40 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

su objeto de investigación, mientras que la enfermedad es su proble-


ma de investigación.

1.3.4. Elementos de la investigación científica


Se denominan elementos de la investigación a los aspectos que cons-
tituyen o hacen parte de sus múltiples formas de estructurarse. Ello
quiere decir que la relevancia de cada uno de ellos depende del tipo
de investigación que se desarrolle, aunque algunos de ellos conserven
su valor lo suficientemente reconocido en todas las formas de investi-
gación.
En aras de simplificar y por razones académicas solo describiremos,
muy someramente, seis de los elementos que integran la investiga-
ción, toda vez que estos serán tratados en su totalidad en los capítu-
los siguientes.
Estos elementos son: (a) el problema, (b) los datos, (c) los conceptos,
(d) las hipótesis, (e) las variables y (f) los procedimientos.
a) El problema. El problema de la investigación es la exposición
de las manifestaciones o síntomas, seguidos de una serie de
preguntas que nos hacemos frente a una situación que no en-
tendemos o que necesita una solución. El problema a investigar
no es la situación que describimos como problemáticas, sino la
pregunta específica que nos hacemos para averiguar sus causas.
Por ejemplo, si tenemos un fuerte dolor de cabeza (situación
problemática) el posible problema de investigación sería averi-
guar “que lo causó” o “cómo reducirlo”.
b) Los datos. Los datos son aquellos elementos que constituyen
información, que tenemos o que generamos, sobre algún fenó-
meno de estudio y que dado su carácter suficientemente com-
probado, aceptamos como coincidentes con la realidad y que de-
ben ser tenidos en cuenta en las explicaciones sobre el fenómeno
en cuestión.
c) Los conceptos. La identificación de lo que nos interesa conocer
(el problema) y la información sobre su estado o situación (datos)
van estrechamente vinculados con la conceptualización de sus

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 41
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

propiedades, estableciendo relaciones de semejanza, diferencia o


asociación, mediante la abstracción de su particularidad.
En términos generales podemos decir que el concepto es una
abstracción de un hecho concreto, es decir, es la herramienta
más importante del pensamiento, que posibilita que la investi-
gación llegue más allá de lo directamente observable.
d) Las hipótesis. Cuando estamos interesados en la investigación
de algún problema, lo más frecuente es que tan pronto como
empezamos a obtener algunos datos y a elaborar los primeros
conceptos sobre sus condiciones, también empezamos a estable-
cer algunas presunciones o juicios, sobre su posible solución, o
sobre los posibles resultados de la investigación. Estas presun-
ciones fundamentadas y respaldadas por la información y análi-
sis de la situación, constituye la hipótesis de la investigación.
La hipótesis orienta al investigador respecto a lo que realmente
debe conocer para cumplir su objetivo; y aclara los aspectos o
variables que debe tener en cuenta para distinguir y le ayuda a
establecer los procedimientos para su indagación.
e) Las variables. Una adecuada conceptualización de los diferen-
tes aspectos que pueden intervenir en la descripción de una si-
tuación problema donde su estado o condición puede derivarse
de la situación existente entre algunos de dichos aspectos, es-
tamos identificando las variables de estudio.
Las variables son los elementos específicos que son considerados
en la investigación para su estudio y relación, a fin de seleccio-
nar entre los posibles aspectos a estudiar que presentan una
mayor posibilidad de explicar, por su propia variación, la varia-
ción del fenómeno total.
f) Los procedimientos. Una vez que el investigador ha definido
qué estudiar tanto a nivel general (el problema) como a nivel
específico (variables, relaciones entre ellas), debe diseñar y es-
coger la forma de hacerlo. A esta forma de hacer se le denomina
método, técnicas y operaciones según el en que se ubiquen.

42 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

1.4. Ejercicios de aplicación


1. Conforme al interés que orienta al investigador, las ciencias pue-
den dividirse en puras o aplicadas. Defina éstas y señale de cua-
les de las ciencias puras se alimentan las ciencias administrati-
vas, contables y económicas.
2. Las personas siempre se hacen preguntas sobre sí mismos y el
entorno. ¿Cree usted que investigar es simplemente hacer pre-
guntas y encontrar respuestas? O este ejercicio implica algo más.
3. Existe una afirmación que dice: el conocimiento es poder. Qué
piensa de esta afirmación? ¿Es apropiada para los tiempos que
vivimos? Analícela teniendo en cuenta la característica del relati-
vismo de las ciencias.

1.5. Referencia bibliográfica


ANDER EGG, Ezequiel (1978). Técnicas de investigación social.
Editorial El Cid, Buenos Aires.
BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-
vestigación. Segunda Edición, Editorial Prentice Hall, Bogotá.
BLASCO, José Luis y GRIMALTOS, Tobies (2004). Teoría del co-
nocimiento. Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia,
España.
BUNGE, Mario (1990). La ciencia, su método y su filosofía. Edi-
torial Siglo XXI, Buenos Aires.
GARCÍA BACCA, Juan David (2006). Ciencia, técnica, historia y
filosofía. Qué es ciencia? Editorial Anthropos.
FELIU CASTELLÓ, Salvador (2003). Ciencia y verdad. Publica-
ciones de la Universidad de Valencia, Valencia, España.
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología diseño
y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Edi-
torial McGraw Hill, Bogotá.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 43
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

SABINO, Carlos A. (1997). El proceso de investigación. Tercera


Edición, Editorial Panamericana. Santafé de Bogotá.
VALHONDO, Domingo (2003). Gestión del conocimiento, del mi-
to a la realidad. Ediciones Díaz Santos

44 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO

2
2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

A
sí como en la vida diaria afrontamos diferentes clases de pro-
blemas, que nos exigen diferentes tipos de acción para resol-
verlos, así también, en la investigación surgen problemas de
diferentes tipos que requieren de abordajes diferentes para su plan-
teamiento y solución.
Los tipos de investigación son los procedimientos lógicos o caminos,
conformados por una serie de elementos, mediante los cuales obte-
nemos la información concreta y real para la construcción del cono-
cimiento científico.
Existe infinidad de tratados sobre las tipologías de la investigación.
Ello, por supuesto, ha generado una serie de controversias para su
aceptación y situaciones de confusión, en cuanto a su enfoque y apli-
cación. Este documento no pretende aportar una nueva tipología,
sino, presentar una síntesis de las clasificaciones esbozadas por los
diferentes autores, atendiendo los criterios por ellos empleados y,
conceptualizar sobre estas.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 45
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

2.1. Según el objeto o finalidad de estudio


La construcción de nuevos conocimientos específicos que permiten
acrecentar el valor teórico o su aplicación, da lugar a la clasificación
en investigación básica e investigación aplicada.

2.1.1. Investigación básica


La investigación básica también suele llamarse teórica, pura o fun-
damental y es aquella cuyos resultados buscan el mero valor del co-
nocimiento. Este tipo de investigación tiene como propósito desarro-
llar teorías mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones,
principios o leyes. Esta forma de investigación extiende sus hallazgos
más allá del grupo o situaciones estudiadas, sin preocuparse por la
aplicación de los hallazgos.
Las siguientes, son algunas de las características propias de este tipo
de investigación:
a) Esta forma de investigación contribuye a la ampliación del cono-
cimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya
existentes.
b) La investigación básica aporta información sobre las situaciones
estudiadas, pero no se preocupa por su aplicación.
c) Este tipo de investigación presenta niveles de abstracción con
miras a la formulación de hipótesis de posible aplicación poste-
rior.

2.1.2. Investigación aplicada


La investigación aplicada es denominada también activa o dinámica
y está íntimamente ligada con la básica (o teórica), pues tienen su
fundamento en sus descubrimientos y aportes teóricos, pero su ma-
yor interés está en la aplicación práctica y en la utilización de los co-
nocimientos alcanzados. Es decir, busca confrontar la teoría con la
realidad.
Las siguientes, son algunas de las características propias de este tipo
de investigación:

46 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

a) Depende para todos sus efectos de los descubrimientos y aportes


de la investigación básica.
b) Esta forma de investigación se dirige a la aplicación inmediata y
no al desarrollo de teorías.
c) La aplicación se planifica y encamina, con fines prácticos, direc-
tamente a problemas de la realidad.

2.2. Según la fuente de información


La claridad conceptual de los resultados está determinada por los
datos e información recolectada, los cuales, a su vez, dependen de la
fuente o técnica de recolección utilizadas. En este contexto la investi-
gación puede acudir a fuentes de información primaria o secundaria,
determinando de esta forma una tipología de investigación. En este
orden puede clasificarse en investigación documental, investigación
de campo e investigación mixta.

2.2.1. Investigación documental


Este tipo de investigación tiene como propósito revisar antecedentes
teóricos, determinar etapas, conocer relaciones y diferencias, confor-
me a posturas y/o tratadistas y conocer el actual conocimiento res-
pecto a un tema objeto de estudio.
Las principales fuentes de información de este tipo de investigación
son los documentos escritos tales como libros, escritos, cartas, confe-
rencias escritas, periódicos, revistas; documentos fonográficos tales
como discos (compactos y pasta) cintas, disquetes, casetes; documen-
tos fílmicos tales como cintas, documentos de videos, diapositivas, etc.
Son ejemplos de la investigación documental: (i) estudio sobre las
teorías de las organizaciones, (ii) estudio sobre los modelos económi-
cos aplicados en Colombia.
Es importante apuntar que entre las investigaciones documentales
están las denominadas estado del arte. Que son investigaciones en-
caminadas a mostrar y demostrar el estado actual del conocimiento
de un campo o tema objeto de estudio (Bernal, 2006: 111).

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 47
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Las siguientes, son algunas de las características propias de este tipo


de investigación:
a) Este tipo de investigación depende en gran parte de los datos re-
gistrados por otros, más que de los aportes del propio investiga-
dor.
b) Busca la compilación de teorías, leyes o métodos acerca de un
tema estableciendo entre éstas relaciones y diferencias apoyados
en el punto de vista del investigador.
c) Las fuentes de información están sometidas a la crítica externa,
que determina la autenticidad de la información y la crítica in-
terna que examina una posible exageración, distorsión u omisión
de la información proporcionada por los autores.

2.2.2. Investigación de campo


La investigación de campo ocurre cuando el trabajo es desarrollado
basado en datos obtenidos directamente del escenario donde ocurren
los hechos o realidad de estudio. En este caso el investigador procura
los datos rodeado de las circunstancias reales en que ocurre el fenó-
meno.
C. Sabino (1997: 68) advierte que “su innegable valor reside en que
permite al investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en
que se han conseguido los datos, posibilitando su revisión o modifica-
ción en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad. Esto, en
general, garantiza un mayor nivel de confianza para el conjunto de la
información obtenida”.
Las siguientes, son algunas de las características propias de este tipo
de investigación:
a) Depende en gran medida de la experticia y creatividad del inves-
tigador para el acopio de los datos.
b) El recaudo de la información se hace directamente de la fuente,
proporcionando un mayor margen de confianza.

48 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

2.2.3. Investigación mixta o combinada


Son investigaciones cuya recopilación de la información conjuga
fuentes primarias y fuentes secundarias de datos, dicho de otra for-
ma, es una investigación de campo, al mismo tiempo que documental.
En este tipo de investigación la actividad de recopilación de datos es
desarrollada directamente en el campo donde se presenta la realidad
de estudio, al mismo tiempo que se apoya en antecedentes documen-
tales. Igualmente, con el propósito de validar los hechos teóricos se
hace uso de los datos recopilados en el campo,
Este tipo de investigación se inicia con el análisis teórico del tema de
investigación y luego se lleva a cabo la comprobación de su validez en
el campo donde se presenta la realidad de estudio, bajo el punto de
vista práctico. De la misma manera, puede partirse del análisis del
hecho o fenómeno y una vez interpretado, estos resultados son con-
trastados con la investigación de carácter documental.

2.3. Según el tratamiento y análisis de la información


La complejidad de los procesos de investigación señala la necesidad
de trabajar en las ciencias humanas y naturales con dimensiones.
Estas, a su vez están determinadas por el enfoque o manera de ver o
plantear la resolución de un problema, es decir, determina como se
actúa respecto de algo. Existen dos grandes enfoques que determinan
las tipologías de investigación cualitativa e investigación cuantitati-
va.

2.3.1. Investigación cualitativa


Por investigación cualitativa puede entenderse aquella que produce
resultados mediante procedimientos interpretativos, no estadísticos o
no matemáticos, con el propósito de descubrir conceptos y relaciones
en los datos organizados que conduzcan a explicaciones teóricas. Los
datos pueden consistir en entrevistas y observaciones, igualmente,
pueden incluir documentos, registros, videos (discos compactos, cin-
tas, casetes).
La investigación cualitativa propone nuevas formas de abordaje y
análisis frente a la experiencia, ya que busca interpretar los hechos,
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 49
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

no solo desde la perspectiva del sujeto que indaga o estudia sino des-
de la mirada y comprensión de los mismos actores involucrados,
quienes exponen los hechos a la luz de los contextos, las objetividades
y los significados que le dan desde su propio criterio y comprensión
de los eventos.
Las investigaciones de este tipo pueden tener como objetivo la vida
de las personas, sus experiencias, comportamiento, emociones y sen-
timientos, también están los movimientos sociales, los fenómenos
culturales y su interacción, de la misma forma puede considerarse el
funcionamiento organizacional.
Igualmente, en la esfera de las ciencias naturales lo primero a con-
templar es lo básico en una investigación de cualquier esfera científi-
ca, implica la caracterización cualitativa del fenómeno estudiado.
Características de la investigación cualitativa:
a) La realidad está formada por el significado que cada persona le
da una determinada interpretación a través de su interacción con
el medio y las demás personas.
b) Hay una interacción dinámica entre el investigador y el objeto
investigado en este caso las personas o los fenómenos que se in-
vestigan.
c) La investigación comienza como un acercamiento permanente de
reflexión del sujeto y el objeto de la investigación.
d) Esta investigación tiene un carácter en extremo interpretativo,
toda vez que trata de interpretar y codificar el significado de los
hechos.

2.3.2. Investigación cuantitativa


La investigación cuantitativa tiene como objetivo el análisis e inter-
pretación de datos numéricos mediante la aplicación de la estadística
descriptiva. Para ello utiliza métodos estructurados, que apoyados en
instrumentos como el cuestionario, integrado por preguntas princi-
palmente cerradas, ausculta sobre el comportamiento y motivaciones
de individuos o grupos de individuos. El instrumento es aplicado a un
número determinado de individuos, que puede ser toda la población,

50 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

cuando esta es pequeña, en este caso se configura el censo, o a una


pequeña porción de la población o muestra representativa, a partir
de la cual se extraen los datos, que son procesados y posteriormente
analizados.
Características de la investigación cuantitativa:
a) Tiene como propiedad la proyección de sus datos mediante el uso
de métodos estadístico, apoyado en instrumentos de recolección
de datos.
b) La investigación cuantitativa puede realizarse de manera previa
a una investigación de tipo cualitativo y viceversa.

2.3.3. Investigación cuali-cuántica


Con frecuencia a los enfoques cualitativos y cuantitativos se les con-
sidera excluyentes, cuando en realidad pueden ser complementarios.
Por ejemplo, los datos cualitativos además de analizarse cualitati-
vamente, pueden hacerse cuantitativamente convirtiendo textos a
códigos numéricos. De igual manera, datos cuantitativos pueden ana-
lizarse estadísticamente o utilizarse con el propósito de interpretar
tendencias o correlaciones.
La investigación cualitativa proporciona conocimiento y entendi-
miento del problema, en tanto que la investigación cuantitativa bus-
ca cualificar los datos y, en general, aplica algún tipo de análisis es-
tadístico.
Cada vez es mayor la tendencia de los investigadores a combinar la
investigación cuantitativa y cualitativa en uno o varios estudios. Ello
en razón a que la mezcla del conocimiento con las medidas propor-
ciona una mayor comprensión del problema o realidad de estudio.

2.4. Según las variables


La investigación impone al investigador, como parte de la creación de
conocimiento y desarrollo de experiencias, conducir, manipular, o
relacionar los hechos observados o algunas de sus variables, los cua-
les, también, determinan la investigación experimental, cuasi-
experimental, no experimental y correlacional.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 51
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

2.4.1. Investigación experimental


La investigación experimental es propia de las ciencias naturales,
por el aislamiento del fenómeno observado, su reproducción continua
en situaciones controladas y la manipulación de las diferentes posibi-
lidades de ocurrencia. No obstante, también es aplicada a las ciencias
sociales. En este caso, el ser humano actúa como un objeto más al
servicio de la ciencia. Por consiguiente, la definición aquí esbozada
está planteada en este sentido.
En el proceso de investigación experimental, por lo menos una varia-
ble, denominada independiente (o experimental) es manipulada u
operada de manera intencional por el investigador o expuesta a cier-
tos estímulos para conocer que efectos produce en, por lo menos, otra
variable denominada dependiente o de resultado. Pero, además de
las anteriores variables, en el experimento actúan otras, denomina-
das variables intervinientes o extrañas que son necesarias controlar,
creando condiciones especiales, para reducir su efecto, ya que po-
drían distorsionar los resultados.
La investigación experimental tiene como propósito determinar, con
la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo
cual el objeto de estudio se expone a ciertos estímulos y los resulta-
dos se comparan con los comportamientos de la población o grupo al
cual pertenece. Este grupo de comparación se denomina de control, y
no está sometido a los estímulos del experimento.
Ejemplos de este tipo de investigación: (i) Investigar los efectos de
una clase de abonos en el crecimiento de un tipo de arroz, (ii) investi-
gar los efectos de los métodos de enseñanza de la historia de Colom-
bia en los niños de grado tercero de primaria.
Características de la investigación experimental:
a) Requiere de la operación o manipulación rigurosa de las varia-
bles o factores experimentales y del control directo de otros facto-
res (variables intervinientes) que pueden afectar el experimento.
b) Emplea un grupo de control para comparar los resultados obteni-
dos en el grupo experimental, teniendo en cuenta que ambos gru-

52 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

pos deben ser iguales, excepto en que uno recibe los estímulos y
otro no.
c) Utiliza procedimientos estadísticos para la selección y asignación
de sujetos y factores de los grupos experimental y de control.
d) Este procedimiento es indicado para investigar relaciones de cau-
sa efecto. Pero tiene sus limitaciones en su aplicación a los seres
humanos ya que estos actúan de manera diferente bajo condicio-
nes de observación.

2.4.2. Investigación cuasi-experimental


El empleo de la investigación experimental permite intervenir y ob-
servar cambios en ciertas variables, en cortos períodos de tiempo y
sin mayores implicaciones. Pero cuando existe una reducción en la
intervención específica, ante la presencia de muchas variables, im-
pone un control poco estricto, dejando que algunas carezcan de con-
trol, lo que no permite realizar un control total sobre el experimento.
Este tipo de investigaciones suele denominarse por parte de algunos
tratadistas como investigación cuasiexperimental.
Por medio de este tipo de investigación podemos aproximarnos a los
resultados de una investigación experimental, en situaciones, como
se dijo anteriormente, en las que no es posible el control y manipula-
ción absoluta de las variables.
Ejemplos de este tipo de investigación: (i) evaluación de los efectos de
un programa para prevenir comportamientos delictivos en los jóve-
nes que abandonan el hogar, (ii) comparación de dos métodos de edu-
cación nutricional aplicados a dos grupos de madres seleccionados al
azar.
Características de la investigación cuasiexperimental:
a) No es posible el control, ni la manipulación rigurosa de las varia-
bles a tener en cuenta en el experimento, toda vez que su natura-
leza no lo permite.
b) Su diferencia con el tipo experimental es más bien gradual con
respecto al control, debido a que no es posible satisfacer todas sus
exigencias.
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 53
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

2.4.3. Investigación no experimental


La investigación no experimental está exenta del ejercicio del control
y manipulación de las variables en estudio. Es decir, los hechos o fe-
nómenos son estudiados en su ambiente natural, tal y como se mani-
fiestan, en este sentido el investigador no interviene de manera in-
tencional sobre las variables.
He aquí la diferencia entre la investigación experimental o de labora-
torio, donde se pueden controlar las variables, y una investigación no
experimental, desarrollada en el mundo real donde los hechos o fe-
nómenos siguen un curso natural no predecible.
Características de la investigación experimental:
a) No requiere de la manipulación o control de las variables toda
vez que los hechos o fenómenos son estudiados en su ambiente
natural.
b) Este procedimiento es indicado para las investigaciones de carác-
ter social a los que deja en libertad de actuar de manera espon-
tánea bajo condiciones de observación.

2.4.4. Investigación correlacional


Este tipo de investigación tiene como propósito establecer el grado de
relación existente entre dos o más variables correspondientes a un
hecho o situación particular y la información obtenida, sirve para
aproximarse a lo que puede ser el comportamiento de una variable
ante la presencia de otra u otras.
Así lo expresan R. Hernández, C. Fernández & P. Baptista (2006), al
señalar que “la investigación correlacional mide el grado de relación
que existe entre dos o más conceptos o variables en un contexto parti-
cular, para saber cómo se puede comportar un concepto o variable
conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas”, sin
embargo, C. Bernal (2006: 113) señala que “la correlación examina
asociaciones pero no relaciones causales, donde un cambio en un fac-
tor no influye directamente en un cambio en otro”.
Por ejemplo cuando decimos que el volumen de ventas del producto X,
se incrementa en razón a la publicidad que se le haga durante el año.

54 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

En este caso, estamos poniendo de presente que la variable volumen


de ventas depende, es decir, presenta una relación directa, con la va-
riable publicidad.
Ahora, la correlación puede ser positiva o negativa. Significa que al
colocar altos valores en una variable se espera obtener altos valores
en la otra u otras variables. En el ejemplo anterior, existe una rela-
ción positiva ya que los empresarios que hagan mayores desembolsos
en publicidad esperarán tener un mayor volumen de ventas que los
empresarios que inviertan pocas cantidades de dinero en esta activi-
dad.
La correlación negativa presenta una relación inversa con las varia-
bles. Significa que al colocar altos valores en una variable se obtie-
nen bajos valores en la otra u otras variables. Por ejemplo, podría
darse el caso de empresarios que hacen altos desembolsos en publici-
dad, sin embargo su volumen de ventas disminuye.
Características de la investigación correlacional:
a) Tiene como propósito medir el grado de relación entre dos o más
variables con el propósito de obtener información relevante.
b) Permite predecir o aproximar, conforme el resultado obtenido,
como se puede comportar una o más variables ante la presencia
de otra u otras.

2.5. Según alcance o nivel de conocimiento a lograr


Cuando se emprende una investigación, cualquiera sea el campo es-
pecífico del conocimiento, el propósito es buscarle solución a un pro-
blema o buscarle respuestas a unas preguntas. Sin embargo, los pro-
blemas o preguntas que animan a los investigadores no son los mis-
mos. Estos son planteados de formas diversas, lo que incide en el di-
seño de la investigación, que por supuesto, es diferente y los resulta-
dos, que, obviamente, dependerán entre otros factores del estado del
arte de conocimiento sobre el tema de investigación. Ello quiere decir
que mientras algunos investigadores están orientados a explorar en
cierto campo de la investigación, otros se proponen describir y otros
aún más acuciosos se proponen la búsqueda de las causas y efectos

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 55
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

de la realidad u objeto de estudio. Estos estados de resultados ante-


riores definen el alcance o nivel de profundidad de la investigación.
Conforme al nivel de profundidad o alcance de la investigación puede
hablarse de estudios exploratorio, descriptivo, explicativo y predictivo.

2.5.1. Estudios exploratorios


Los estudios exploratorios, formulativos u observacionales constitu-
yen el primer nivel de profundidad al que pueden llegar las investi-
gaciones; y consisten en reconocer o examinar una realidad u objeto
de investigación, con el propósito de familiarizarse con éste. Este
examen o reconocimiento se hace con el fin de recabar información
pertinente para emprender en el futuro una investigación más com-
pleta sobre el objeto de estudio.
Este tipo de estudios son usuales en aquellos casos donde contamos
con poca o ninguna información. Por consiguiente, los estudios explo-
ratorios no son un fin en sí mismos sino que son considerados el
inicio de la investigación en procura de producir conocimiento cientí-
fico.
Estas son algunas de las características de este tipo de investigación:
a) Los estudios exploratorios se dan cuando el objeto de investiga-
ción ha sido poco o nada estudiado y, por consiguiente, no se
cuenta con mucha información.
b) Estos estudios sirven de base o inicio para investigaciones con un
nivel de profundidad más avanzado.

2.5.2. Estudios descriptivos


Los estudios descriptivos constituyen el segundo nivel de profundi-
dad al que pueden llegar las investigaciones. Su objetivo es identifi-
car y definir las características y elementos de una persona, una co-
munidad, un evento, un hecho, un fenómeno, contexto o situación
presentada como objeto de investigación.
Este tipo de estudios debe ser capaz de representar y detallar con
palabras, de la manera más acertada posible, los elementos y carac-
terísticas del objeto de investigación y su contexto. Para ello acuden,

56 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

a la recolección de datos, al uso de técnicas como la observación, la


encuesta y la entrevista. Los datos obtenidos son procesados y luego
analizados. De igual manera puede obtenerse información de docu-
mentos escritos o elaborados por otros investigadores
Estas son algunas de las características de este tipo de investigación:
a) Identifica elementos, propiedades y características de un univer-
so poblacional sobre el cual se investiga, para poder avanzar en
la resolución de sus problemas.
b) Los estudios descriptivos arrojan resultados con aportes signifi-
cativos y un grado tal de entendimiento y comprensión de la
realidad que pueden ser aceptados como producto científico

2.5.3. Estudios explicativos


Los estudios explicativos constituyen el tercer nivel de profundidad
al que pueden llegar las investigaciones. Estos estudios están orien-
tados a identificar y analizar las causas y los efectos de la ocurrencia
de algunos hechos, sucesos, fenómenos o aspectos de la realidad que
afecta a individuos, grupos, comunidades e instituciones de un uni-
verso poblacional, sobre el cual se investiga. Para ello se concentra
en recolectar información para averiguar porque ocurre un fenómeno
y cuáles son las relaciones entre dos o más variables que puedan ge-
nerarlo.
Estas son algunas de las características de este tipo de investigación:

a) Estos estudios tienen como propósito encontrar las causas de


ocurrencia de ciertos hechos, eventos, sucesos y fenómenos físicos
y sociales y en qué medida estos afectan a un universo poblacio-
nal.

b) La investigación explicativa, más allá de la descripción intenta


descubrir leyes y principios que conducen a la definición de teo-
rías.

c) Busca la causa de un fenómeno o su inserción en un contexto teó-


rico que lo incluya en una determinada explicación teórica.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 57
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

2.5.4. Estudios predictivos


Los estudios predictivos constituyen el último nivel de profundidad
en el conocimiento al que pueden llegar los trabajos de investigación.
La predicción consiste en anticiparse, basado en el análisis de ciertas
variables, a los comportamientos futuros del objeto de conocimiento.
Es decir, una vez identificado el problema, conocidas sus causas y sus
efectos, el investigador, haciendo uso de su experticia, propone alter-
nativas de acción orientadas a corregir el problema, pero, además,
conforme al estudio de las variables internas y externas que afectan
el objeto de investigación, puede diseñar distintos escenarios y pro-
nosticar los resultados.
Según C. Méndez (2004: 53) los estudios formulativos, descriptivos,
explicativos y predictivos constituyen etapas claves en el proceso de
investigación. “Su importancia radica en que son consideradas nive-
les del conocimiento científico, y que además deben ser tomadas con-
secuentemente, esto es, que el nivel de conocimiento descriptivo, es
mayor que el de observación, nivel fundamental para llegar a la des-
cripción. Que el nivel de conocimiento explicativo es mayor que el de
la descripción, nivel fundamental para llegar a la explicación. Fi-
nalmente, el nivel predictivo implica un total conocimiento, el cual
permite controlar el objeto de investigación al cual no se pude llegar
sin la explicación”.
Estas son algunas de las características de este tipo de investigación:
a) Estos estudios tienen visión predictiva, en términos operativos,
basados en generalizaciones y tendencias de origen empírico,
condicionadas a la ocurrencia de otros hechos.
b) Esta investigación anticipa los hechos tratando de predecir el
futuro soportado en algunos hechos o supuestos.

2.6. Según ubicación temporal


También existe la posibilidad de estudiar un hecho o fenómeno con-
forme a su ubicación en el pasado o en el presente, lo que permite no
solo una advertir su relación con otros hechos o fenómenos sino tener
en cuenta su evolución. Ello da origen a la investigación histórica y ex
post facto.

58 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

2.6.1. Investigación histórica


Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera
más fidedigna, exacta y, sobre todo, lo más objetiva posible, para lo
cual, de manera sistemática, recolecta, evalúa, verifica y sintetiza
evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, derivadas, a
menudo de hipótesis.
Las principales fuentes y técnicas para la obtención de la informa-
ción son los documentos escritos, ruinas, iconografías, cerámicas, y,
en uno que otro evento, personas que de una u otra forma estuvieron
o están ligadas directa o indirectamente con los hechos en estudio.
Son ejemplos de la investigación histórica: (i) evolución de las teorías
administrativas en el presente siglo, (ii) impacto de las reformas
agrarias en Colombia, etc.
Es de aclarar que la investigación histórica no es la mera recopila-
ción de información registrada sobre hechos o eventos pasados, esta
implica fundamentalmente su interpretación, a efectos de reconstruir
el pasado para construir o proyectar el futuro.
Conocer la historia sobre hechos son unas características de tiempo y
espacio particulares, dentro de una comunidad, también con una cul-
tura propia, permite descubrir factores negativos y positivos que con-
tribuyan a construir y/o reconstruir las acciones presentes para sus-
tentar un mejor futuro.
Las siguientes, son algunas de las características propias de este tipo
de investigación:
a) Este tipo de investigación depende en gran parte de datos regis-
trados por otros (información secundaria), más que de los aportes
del propio investigador.
b) Busca la reconstrucción del pasado del objeto de estudio, estable-
ciendo un modelo comprensivo de interpretación, apoyado en la
inferencia de condiciones no regularizadas.
c) Las fuentes de información están sometidas a la crítica externa,
que determina la autenticidad de la información y la crítica in-

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 59
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

terna que examina una posible exageración, distorsión u omisión


de la información proporcionada por los autores.

2.6.2. Investigación ex post facto


Este tipo de investigación es apropiado para estudiar situaciones en
las que se persigue establecer posibles relaciones de causa-efecto de
ciertos hechos que han ocurrido, buscando en el pasado los factores
que los hayan podido ocasionar.
Como ejemplos podemos mencionar: (i) identificar las características
de los estudiantes que obtienen altas notas en sus estudios, (ii) De-
terminar los factores asociados a la desaparición de las pequeñas
empresas en Riohacha.
Las principales características de este tipo de investigación son las
siguientes:
a) Proporciona información útil sobre la naturaleza del problema:
factores asociados, circunstancias bajo las que se dan los hechos,
secuencia en las que aparecen, que ayudan a extraer información
importante.
b) El investigador escoge uno o más efectos que le son dables de ob-
servar y se retrotrae en el tiempo, en busca de posibles causas,
efectos, relaciones y su significado.
c) No existe control por parte de los investigadores, sobre los facto-
res causales, lo cual no permite establecer un margen de seguri-
dad aceptable

2.7. Según el alcance temporal


El tiempo es importante en la investigación, por eso, además de la
ubicación temporal, es importante tener en cuenta el número de mo-
mentos en los cuales se recoge la información. En este orden podemos
hablar de investigación longitudinal e investigación transversal.

2.7.1. Investigación longitudinal


En la investigación longitudinal, también denominada diácrónica, la
unidad de análisis es abordada en varios puntos en el tiempo, con el

60 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

propósito de hacer inferencias respecto al cambio, a sus determinan-


tes y a sus consecuencias. Es utilizada cuando se requiere analizar
cambios a través del tiempo.
Las principales características de este tipo de investigación son las
siguientes:
a) Recolecta datos sobre variable (s) a través del tiempo en puntos o
períodos diferentes.
b) Los datos obtenidos contribuyen al análisis de los cambios o rela-
ciones de las variables correspondientes a un hecho (s) o fenó-
meno (s) a través del tiempo.
c) La unidad de análisis puede o no ser diferente en los tiempos o
momentos seleccionados.

2.7.2. Investigación transversal


La investigación transversal, también denominada transeccional o
sincrónica, recolecta datos, sobre la unidad de análisis, en un solo
momento en el tiempo. Su propósito es descubrir variables y analizar
su incidencia e interrelación en un momento dado. Y es utilizado en
investigaciones con objetivos exploratorios o descriptivos para el aná-
lisis de la interacción de las variables en un tiempo específico.
Las principales características de este tipo de investigación son las
siguientes:
a) Recolecta datos sobre variable (s) en un solo momento.
b) Indaga sobre los valores con que se manifiestan dos o más varia-
bles.
c) Describen relaciones entre dos o más variables en un momento
determinado.

2.8. Según la extensión del estudio


La clasificación de la investigación también está dirigida a estudiar
un elemento, un grupo elementos o la totalidad de los elementos que
conforman una población o universo. Conforme a estas característi-

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 61
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

cas pude hablarse de un estudio de casos, encuesta o una extensión


censal.

2.8.1. Estudio de casos


Este tipo de investigación es apropiado para investigar sobre situa-
ciones en las que se desea estudiar intensivamente características
básicas, la situación actual e interacciones con el medio de una o
unas pocas unidades de análisis, tales como individuos, grupos, co-
munidades e instituciones, tomadas de un universo poblacional.
Las fuentes de información en el estudio de casos son las personas
ligadas o relacionadas directa e indirectamente con la unidad de aná-
lisis, igualmente, son fuentes de información todo tipo de documentos
que contenga datos acerca de la unidad de análisis.
Son ejemplos: (i) estudio sobre las características culturales de la
comunidad indígena wayuú, (ii) Estudio sobre el comportamiento so-
cial y psicológico de un adolescente adicto a las drogas.
Atendiendo el número de elementos o casos que conforman el estudio
puede tratarse de un estudio de caso único llamado monografía,
cuando es tomado un solo fenómeno, hecho, acontecimiento, indivi-
duo, organización u objeto motivado cuando estos son transcendenta-
les, hombre o mujeres prominentes u organizaciones sobresalientes.
Cuando son múltiples elementos se denomina estudio de casos múlti-
ples o comparativos, en el cual se le hacen las mismas preguntas a
los distintos elementos y se comparan las respuestas para sacar con-
clusiones.
Características del estudio de casos:
a) Estudia a profundidad una unidad de observación, teniendo en
cuenta las características y procesos específicos o su comporta-
miento total o parcial.
b) Este tipo de investigación es, particularmente, útil para la obten-
ción de información básica válida para planear investigaciones
más amplias.

62 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

c) Sus resultados no son generalizables a las poblaciones a las cua-


les pertenece el caso, pues generalmente representan situaciones
específicas.

2.8.2. Encuesta
Como su nombre lo indica, este tipo de investigación implica y parte
del diseño de cuestionarios con los que se recauda la información so-
bre un tema de estudio, correspondiente a una unidad de investiga-
ción, generalmente, un grupo de personas, socialmente representati-
vo. Información que luego es procesada y analizada para sacar las
respectivas conclusiones.
Su objeto es obtener datos haciendo a un lado las particularidades o
individualidades como tal, para centrarse en los rasgos característi-
cos comunes de la población de estudio.
Para la aplicación de la encuesta, generalmente, se extrae una mues-
tra representativa, como objeto de investigación, mediante el uso de
procedimientos estadísticos.
Características de la encuesta:
a) La información obtenida es de tipo primario y directa lo que le
imprime una mayor confiabilidad.
b) Su implementación resulta relativamente fácil lo que ha conduci-
do a su uso masivo.

2.8.3. Estudio censal


Se denominado estudio censal aquel que abarca todos los elementos
de un conjunto con el propósito de conocer sus características, condi-
ciones económicas, sociales, de evaluar su desarrollo o crecimiento.
Su objeto es obtener datos de una unidad de análisis haciendo a un
lado las particularidades o individualidades como tal para centrarse
en los rasgos característicos de comunes de la población de estudio.
Los resultados del estudio censal sirven para orientar el proceso de
toma de decisiones, el establecimiento de metas y estrategias de me-
joramientos factibles y realizables

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 63
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Características del estudio censal son similares a las de la encuesta.

2.9. Según la obtención de datos


Existe una elevada demanda, por la investigación con grupos de en-
foque, los cuales presentan intereses diferentes. Entre ellos merecen
mención los métodos directos en los que el verdadero propósito de la
investigación se revela a los sujetos o les resulta obvio y los métodos
indirectos donde el ejercicio con el sujeto está orientado a proyectar
sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos implícitos en
cuanto a los temas de interés. En este sentido puede clasificarse en
investigación participativa e investigación proyectiva.

2.9.1. Investigación participativa


La investigación participativa fue conocida inicialmente como inves-
tigación acción, más tarde investigación acción participativa y luego
fue redefinida como investigación participativa. Parte de una estra-
tegia que persigue involucrar a la comunidad en el análisis y bús-
queda de soluciones a sus problemas. Lo interesante es que este tipo
de investigación pretende no solo conocer y describir los problemas,
sino plantear y proponer conjuntamente con la comunidad estrate-
gias, planes y proyectos conducentes a generar cambios y transfor-
maciones de su entorno y por ende a mejorar su bienestar.
Este tipo de investigación puede contribuir a encontrar y desarrollar
otras formas de investigación que garanticen mayor coherencia entre
las soluciones y expectativas de la comunidad.
Características de la investigación participativa:
a) La investigación participativa siempre está enmarcada dentro
del contexto de una problemática cualitativa,
b) En el proceso de la investigación participativa pueden utilizarse
diferentes técnicas e instrumentos, sin embargo su naturaleza
implica y exige tener criterios claros para su selección y empleo.

2.9.2. Investigación proyectiva


La investigación proyectiva, según M. Narres (2004:75), “es una for-
ma de preguntar indirecta y no estructurada que alienta a los encues-

64 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

tados a proyectarse a sí mismos […] en cuanto a los temas de interés,


en esta técnica se pide a los sujetos encuestados que interpreten la
conducta de otros, y más que descubrir su propio sentimiento […] al
interpretar la conducta de otros, los encuestados proyectan en forma
indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimien-
tos en la situación. Por lo tanto las actitudes del encuestado se descu-
bren al analizar sus respuestas en escenarios que son deliberadamen-
te no estructurados, vagos y ambiguos.
Al tenor de C. McDaniel & R. Gates (2005: 120), el objetivo de cual-
quier prueba proyectiva es ahondar debajo de las respuestas superfi-
ciales para obtener sentimientos, significados y motivaciones verdade-
ras. En otras palabras […] las pruebas proyectivas son técnicas para
penetrar en los mecanismos de defensa de una persona con el fin de
permitir que emerjan los verdaderos sentimientos y actitudes.
En consecuencia, la investigación proyectiva es la técnica donde, me-
diante la aplicación de instrumentos, se interroga a un sujeto sobre
la conducta o comportamiento de otros, de manera tal que a través de
las respuestas proyecten sus verdaderos sentimientos y actitudes, es
decir de manera indirecta las personas en sus respuestas se proyec-
tan así mismas.

2.10. Ejercicios de aplicación


Para cada uno de los siguientes casos, identifique el tipo de investi-
gación según objeto de estudio, fuente de información y variables.
Anote en el espacio asignado, el nombre, en el mismo orden.
1) Biografía de Luís Carlos Galán Sarmiento
................................... ................................... ...................................
2) Se quieren conocer las características en cuanto a sexo, edad, in-
greso familiar, religión y preferencias políticas de un grupo de es-
tudiantes de la Universidad de La Guajira.

................................... ................................... ...................................

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 65
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

3) Un agrónomo está interesado en conocer los efectos de un deter-


minado compuesto en el crecimiento precoz de una variedad de
arroz.

................................... ................................... ...................................

4) Estudio de la evolución de Colombia desde la colonia hasta nues-


tros días.

................................... ................................... ...................................

5) Un profesor de educación física está interesado en conocer el efec-


to de un mayor tiempo de entrenamiento, con respecto al incre-
mento de la frecuencia de goles.

................................... ................................... ...................................

6) Estudio sobre el conflicto político en la zona bananera de Colom-


bia.

................................... ................................... ...................................

7) Evaluación de los efectos de una nueva droga en la curación del


cáncer de mama.

................................... ................................... ...................................

8) Características etnográficas de los indígenas wayuú ubicados en


la guajira colombiana.
................................... ................................... ...................................
9) Comportamiento social de los desplazados que se asientan en el
barrio la esperanza del municipio de Riohacha.
................................... ................................... ...................................
10) Participación de soldados extranjeros en los movimientos de inde-
pendencia de los países latinoamericanos.
................................... ................................... ...................................

66 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

2.11. Referencia bibliográfica


ANDER EGG, Ezequiel (1978). Técnicas de investigación social.
Editorial El Cid, Buenos Aires.
BÁEZ, Juan & DE TUDELA, Pérez (2007) Investigación cualita-
tiva. Editorial Esic.
BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-
vestigación. Editorial Prentice Hall, Bogotá.
BUNGE, Mario (1990). La ciencia, su método y su filosofía. Edi-
torial Siglo XXI, Buenos Aires.
COOK, T. D. & REICHARDT, Ch. S. (2000). Métodos cualitativos
y cuantitativos en investigación evaluativo. Quinta Edición,
Editorial Morata, Madrid.
FERNÁNDEZ NOGALES, Ángel (2004). Investigación y técnicas
de mercado. Segunda Edición, ESIC editorial.
FLICK, Uwe (2004) Introducción a la investigación cualitativa.
Segunda Edición, Editorial Morata-Paideia, Madrid, España.
GÓMEZ, Marcelo M. (2006). Introducción la metodología de la
investigación científica. Editorial Brujas, Córdoba, Argentina.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos. & BAP-
TISTA, Pilar (2006). Metodología de la Investigación. Segunda
Edición, Editorial Mc Graw Hill Interamericana, México.
MCDANIEL, Carl & GATES, Roger (2005). Investigación de mer-
cados. Sexta Edición, Thomson, Learning Editores, Madrid, España.
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología diseño
y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Edi-
torial McGraw Hill, Bogotá.
NARESH K., Malhotra (2004). Investigación de mercados: un
enfoque aplicado. Cuarta Edición, Editorial Pearson Educación.
SABINO, Carlos A. (1997). El proceso de investigación. Tercera
Edición, Editorial Panamericana. Santafé de Bogotá.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 67
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

STRAUSS, Anselm & CORBIN, Juliet (2002). Bases de la investi-


gación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarro-
llar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
VALHONDO, Domingo (2003). Gestión del conocimiento, del mi-
to a la realidad. Ediciones Díaz Santos

68 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO

3
3. ENFOQUE Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

C
uando emprendemos una investigación, cualquiera sea el
campo específico del conocimiento, nuestro propósito es bus-
carle solución a un problema, o respuestas a unas preguntas.
Sin embargo, los problemas o preguntas que animan a los investiga-
dores no son los mismos. Estos son enfocados o planteados de formas
diversas, lo que incide en el diseño de la investigación y, por supuesto
en los resultados, que, obviamente, dependerán entre otros factores
del estado del arte de conocimiento sobre el tema de investigación.
En cuanto al enfoque han surgido y existen diferentes corrientes de
pensamiento como vías para la producción del conocimiento. Mien-
tras algunos investigadores, logran sus objetivos haciendo uso de la
información cualitativa otros lo hacen con la cuantitativa.
Ahora bien, el alcance, está definido por el nivel de profundidad que
se le dé al estudio. Mientras algunos investigadores están orientados
a explorar en cierto campo de la investigación, otros se proponen des-
cribir y otros aún más acuciosos se proponen la búsqueda de las cau-
sas y efectos de la realidad u objeto de estudio.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 69
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

3.1. Los enfoques de investigación


La investigación científica tiene por objeto producir conocimiento.
Esta producción puede abordarse mediante estilos, estrategias con-
ceptuales y analíticas, denominados enfoques: cuantitativo y cualita-
tivo.
La diferencia existente entre estos enfoques es evidente, mientras el
primero se dirige al objetivo, entendido como lo medible y utiliza un
método de análisis causal, correlacional; el segundo se interesa en la
comprensión y utiliza un método de análisis descriptivo e interpreta-
tivo.
No obstante, el uso de ambos enfoques podría de alguna forma con-
tribuir a corregir los sesgos propios de cada uno. Ello ha dado origen
a un enfoque mixto denominado cuali-cuántico.

3.1.1. Enfoque cuantitativo


La investigación con enfoque cuantitativo es de concepción positivis-
ta, deductiva, objetiva y orientada a los resultados. Está encaminado
a verificar y comprobar teorías por medio de estudios muestrales re-
presentativos, y el uso de instrumentos sometidos a pruebas de vali-
dación y confiabilidad.
Este enfoque utiliza la recolección y el análisis de datos para respon-
der a preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas pre-
viamente, apoyado en la medición numérica, el conteo y en el uso de
la estadística para intentar establecer con exactitud patrones de
comportamiento (Gómez, 2006; Hernández, Fernández & Baptista,
2006).
Un estudio cuantitativo inicia con una idea, que se transforma o de la
que se generan una o varias preguntas de investigación; de éstas se
derivan hipótesis y se precisan la variable o variables, sus dimensio-
nes e indicadores. A partir de esta información es diseñada la inves-
tigación, encaminada a darle respuestas a las preguntas y, concomi-
tantemente, probar las hipótesis. Este proceso se desarrolla median-
te el análisis de las mediciones obtenidas, a partir de las cuales se
establece una serie de conclusiones. Sus resultados son informes ba-
sados en estadística descriptiva, apoyada generalmente, en gráficos

70 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

para una mejor interpretación (Gómez, 2006; Hernández, Fernández


& Baptista, 2006).

3.1.2. Enfoque cualitativo


La investigación con enfoque cualitativo es de concepción fenomeno-
lógica, inductiva, subjetiva y orientada a los procesos. Busca descu-
brir o generar teorías, mediante un registro detallado de los aconte-
cimientos y su análisis minucioso.
Este enfoque, por lo regular, utiliza preguntas de investigación refi-
nadas y, en ocasiones, le anima la pretensión de probar hipótesis,
que van surgiendo como parte del proceso de investigación, el cual se
mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Con frecuen-
cia se basa en métodos de recolección de datos, sin medición numéri-
ca y sin conteo, más bien utiliza las descripciones y las observaciones.
Su propósito es reconstruir la realidad, tal y como lo observan los ac-
tores (Gómez, 2006).
Los estudios cualitativos son guiados por áreas o temas de investiga-
ción, de los cuales pueden desprenderse, en cualquier momento del
proceso de investigación, preguntas o hipótesis, derivadas de las ob-
servaciones que se van haciendo. Normalmente, estas preguntas son
jerarquizadas, para luego refinarlas y responderlas. Este proceso in-
volucra la recolección de datos con técnicas no cuantitativas, tales
como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión
de documentos, evaluación de experiencias personales, inspección de
historias de vida, interacción con grupos o comunidades, e introspec-
ción. Sus resultados son descripciones detalladas de situaciones,
eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus mani-
festaciones.

3.1.3. Enfoque mixto


Alrededor de estos dos enfoques ha surgido una serie de discusiones
y polémicas que han guiado a muchos usuarios a tomar el de su pre-
ferencia, conforme al área en el cual se desenvuelven. No obstante,
las críticas de los usuarios de ambos enfoques metodológicos, igual-
mente, fueron creando un sector de los investigadores que percibie-
ron las características positivas y complementarias de ambos y la
posibilidad de unirlos.
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 71
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Ello quiere decir que, para algunos, se ha superado la polémica con la


certeza de que ambos enfoques, no son excluyentes, sino complemen-
tarios, cuando se combinan apropiadamente, enriqueciendo el proce-
so y por ende los resultados de la investigación. A esta combinación
se le denomina enfoque mixto o integral.
Según Gómez (2006) la combinación de los enfoques puede darse de
distintas formas:
a) Modelo de dos etapas. En este caso el uso de los enfoques se
hace de manera casi independiente, ya que los resultados del es-
tudio, si bien se presentan en un solo informe, uno va primero y
el otro luego.
b) Modelo de enfoque dominante. En este caso uno de los dos
enfoques predomina sobre el otro. Es decir, para el estudio se
utiliza un enfoque principal pero se hace uso del otro en algunos
momentos particulares.
c) Modelo mixto. Este modelo combina los dos enfoques de ma-
nera integral, entremezclándolos en todo el proceso de la inves-
tigación, o en la mayoría de sus etapas.

3.2. Alcance de la investigación


Los resultados definen el alcance o nivel de profundidad de la inves-
tigación. Ahora, el nivel de profundad o alcance de la investigación es
básico para planificar el proceso de investigación. Dependiendo de
este debemos escoger el método o métodos de investigación y las téc-
nicas a utilizar en la recolección de la información. Es importante
señalar también, la consonancia que debe existir al definir el alcance
del estudio y la formulación de los objetivos e hipótesis de investiga-
ción.
Conforme a los niveles de profundidad o alcance de la investigación
podemos hablar de estudios exploratorio, descriptivo, explicativo y
predictivo (Gómez, 2006; Hernández, Fernández & Baptista, 2006;
Méndez, 2004 y Méndez, 2004). Esta clasificación no es única. Ello
quiere decir que otros autores pueden proponer otra clasificación di-
ferente, en este sentido pueden suprimir algunas y hacer menor el
número, o en su defecto pueden complementar y acumular dando

72 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

como resultado un número mayor. Para propósitos de este documento


vamos a tener en cuenta estos cuatro tipos de estudio conforme al
alcance. A continuación definiremos y explicaremos cada uno de ellos.

3.2.1. Estudios exploratorios


Los estudios exploratorios, denominados también formulativos u ob-
servacionales consisten en reconocer o examinar una realidad u obje-
to de investigación, con el propósito de familiarizarse con éste. Este
examen o reconocimiento se hace con el fin de recabar información
pertinente para emprender en el futuro una investigación más com-
pleta sobre el objeto de estudio.
Este tipo de estudios son usuales en aquellos casos donde contamos
con poca o ninguna información. Por consiguiente, los estudios explo-
ratorios no son un fin en si mismos sino que son considerados el
inicio de la investigación en procura de producir conocimiento cientí-
fico.
Como ejemplo de estudios exploratorios podemos citar los realizados
por Hugo Münsterberg1, conocido como el padre de la psicología in-
dustrial quien dirigió todo su interés a la aplicación de la sicología en
la industria, donde observó la importancia de aplicar la ciencia con-
ductual al nuevo movimiento de la administración científica. Trabajo
que fue complementado por el pensamiento innovador de Lillian Gil-
breth y Walter Dill Scout quienes aplicaron los primeros conceptos
sicológicos a la práctica de la administración científica.
En consonancia con la definición, los estudios exploratorios son lle-
vados a cabo cuando el objeto de investigación ha sido poco o nada
estudiado y, por consiguiente, no se cuenta con mucha información.
De otra parte, algunos autores consideran como estudios explorato-
rios el marco teórico correspondiente a un anteproyecto, ya que en

1Hugo Munsterberg (1863 - 1916). Psicólogo y médico alemán. Se le considera el


precursor de la escuela psicológica del behaviorismo y uno de los primeros explora-
dores en el campo de la psicología aplicada, especialmente la criminal e industrial.
Entre sus obras figuran Psichology and Industrial Efficiency y On the Witness
Stand.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 73
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

este solo se alcanza a examinar o reconocer las diferentes teorías o


conceptos existentes sobre el objeto de investigación.
Podríamos tomar un ejemplo de estudio exploratorio, partiendo de la
cotidianidad. Cuando hacemos un paseo familiar, por primera vez a
un sitio, al llegar a éste, como ignoramos todo sobre el, lo primero
que hacemos es explorarlo, bien sea de manera independiente, cuan-
do se trata de un sitio apartado, poco habitado o ubicado, probable-
mente en zona rural, para ello podríamos dar una caminata; otro ca-
so sería cuando el paseo lo hacemos a una ciudad consultamos a las
personas más cercanas, o las que creemos que pueden suministrar la
información, el personal del hotel, o cualquiera otra persona que
creamos conozca; de la misma manera, si fuera el caso, podríamos,
buscar información escrita, de existir, que nos permitiera conocer, así
sea de manera parcial, el sitio donde vamos a pasar esos días.
Otro ejemplo sería cuando nos proponemos un estudio de casos, don-
de pretendemos analizar una empresa cualquiera sobre la que se co-
noce poco. El primer paso sería obtener información, en la medida de
lo posible, mediante la observación y/o buscar la poca disponible y
complementarla con la consulta a personas que de manera directa o
indirecta hayan tenido o tienen una relación con el objeto de investi-
gación, que los faculte para proporcionarla. Ello permite identificar
algunas características y elementos del objeto de conocimiento, al
igual que acopiar y conocer todos aquellos hallazgos e investigaciones
realizados hasta ese momento.
En este caso la información obtenida, sobre el objeto de investigación,
mediante la exploración hace referencia a su ubicación, y forma de
llegar a ésta, edificaciones existentes y condiciones, objeto social,
número de personas vinculadas y, probablemente, alguna informa-
ción sobre la estructura y sus representantes.

3.2.2. Estudios descriptivos


Los estudios descriptivos tienen por objetivo identificar y definir las
características y elementos de una persona, una comunidad, un even-
to, un hecho, un fenómeno, contexto o situación presentada como ob-
jeto de investigación. El alcance descriptivo se propone encontrar
respuestas por el cómo.

74 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Este tipo de estudios debe ser capaz de representar y detallar con


palabras, de la manera más acertada posible, los elementos y carac-
terísticas del objeto de investigación y su contexto. Para ello acuden,
para la recolección de la información, al uso de técnicas como la ob-
servación, la encuesta y la entrevista. La información obtenida es
procesada y luego analizada. De igual manera puede obtenerse in-
formación de documentos escritos o elaborados por otros investigado-
res.
El propósito de un estudio descriptivo es recolectar información me-
diante la cual puedan identificarse los elementos y las propiedades y
características de individuos, grupos, comunidades e instituciones de
un universo poblacional sobre el cual se investiga, para poder avan-
zar en la resolución de sus problemas.
Esta apreciación, es la que conlleva a ciertos investigadores a aseve-
rar que los estudios descriptivos no representan una investigación
científica propiamente dicha, sino un paso más dentro del proceso
sistemático de producir conocimiento científico. Sin embargo, es ne-
cesario reconocer que los estudios descriptivos, asumidos como un
proceso sistemático con un alto grado de rigor metodológico, pueden
arrojar resultados que se convierten en aportes significativos con un
grado tal de entendimiento y comprensión de la realidad que pueden
ser aceptados como producto científico.
Continuando con el estudio de casos sobre la empresa mencionada,
en el ejemplo anterior, podemos decir que en este nivel hacemos un
análisis sistemático de su situación actual. Para ello describiremos
su estructura organizacional, partiendo de los diferentes niveles je-
rárquicos, el número de empleados con sus caracterizaciones en los
niveles altos, medios y de base y los niveles de autoridad. De igual
manera será descrito el espacio físico, en cuanto a edificación y espa-
cio dedicado a las áreas operativas, administrativas, que pudiesen
tener en cuenta, incluso, los tiempos y movimientos de las operacio-
nes. Así mismo es menester describir la tecnología utilizada y capa-
cidad de innovación, para conocer que tan automatizadas están las
operaciones y en que medida pueden hacerse cambios en la maquina-
ria y/o métodos de trabajo. Del mismo modo, podríamos obtener in-
formación sobre la parte económica financiera: niveles de ventas e
ingresos, gastos administrativos, de ventas y operativos, etcétera.
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 75
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

3.2.3. Estudios explicativos


Los estudios explicativos están orientados a identificar y analizar las
causas y sus efectos de la ocurrencia de algunos hechos, sucesos, fe-
nómenos o aspectos de la realidad que afecta a individuos, grupos,
comunidades e instituciones de un universo poblacional, sobre el cual
se investiga. Para ello se concentra en recolectar información para
averiguar porque ocurre un fenómeno y cuáles son las relaciones en-
tre dos o más variables que puedan generarlo. El alcance explicativo
se propone encontrar respuestas por el porqué.
Tomemos como ejemplo, para explicar este caso particular, los estu-
dios de Woodward. Joan Woodward, realizó sus estudios en 100 em-
presas británicas para explicar la relación existente entre el diseño
de la organización y los diferentes tipos de tecnología. Esta investi-
gadora clasificó las empresas en tres grupos, de acuerdo con crecien-
tes grados de complejidad tecnológica: 1) producción en lotes peque-
ños y unitarios, tales como artículos o equipos especiales o productos
hechos a la medida; 2) producción en lotes grandes y en gran escala,
como por ejemplo la fabricación de artículos producidos en grandes
cantidades en las líneas de montaje y 3) producción mediante proce-
sos o de flujo continuo, como la que realizan las empresas de produc-
tos químicos y las refinerías de petróleo.
Los hallazgos sugieren que las empresas más exitosas en la categoría
de lotes grandes y de producción en gran escala estaban organizadas
en una forma similar a las descritas como mecanicistas.
Por otra parte, las empresas de lotes pequeñas y producciones unita-
rias, así como las empresas de producción por procesos o de flujo con-
tinuo, eran más eficaces con estructuras orgánicas. En resumen, la
investigación de Woodward sugiere que para ser eficaz, el diseño de
la organización depende de la tecnología de producción.
Como su nombre lo indica, los estudios explicativos, tienen como pro-
pósito encontrar las causas, es decir, explicar porque ocurren ciertos
hechos, eventos, sucesos y fenómenos físicos y sociales y en que me-
dida estos afectan a individuos, grupos, comunidades e instituciones
de un universo poblacional, mediante la relación o correlación de dos
o más variables.

76 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Continuando con el ejemplo del nivel anterior, podríamos suponer


que estamos buscando una explicación al porque se viene experimen-
tando, desde hace tres años, una baja en sus utilidades. Después de
una rigurosa investigación, se encontró una explicación a esta situa-
ción. Se detectó que debido a una disminución en los costos de pro-
ducción, se deterioró la calidad de los productos, y a la falta de una
visión y una estrategia empresarial.
Con el objeto de reducir estas falencias, se le propone al presidente
de la compañía la implementación de algunas medidas, como reducir
los costos, mediante el despido de parte de la fuerza de trabajo; mejo-
ramiento de la calidad de los productos, mediante la adquisición de
materia prima de primera. Pero, por supuesto, la reducción de los
costos no es suficiente, para ello necesita tener también una visión y
una estrategia que los guíe.

3.2.4. Estudios predictivos


Los estudios predictivos consisten en anticiparse, basados en el aná-
lisis de ciertas variables, a los comportamientos futuros del objeto de
conocimiento. Es decir, una vez identificado el problema, conocidas
sus causas y sus efectos, el investigador, haciendo uso de su experti-
cia, propone alternativas de acción orientadas a corregir el problema,
pero, además, conforme al estudio de las variables internas y exter-
nas que afectan el objeto de investigación, puede diseñar distintos
escenarios y pronosticar los resultados.
Según C. Méndez (2004: 53) los estudios formulativos, descriptivos,
explicativos y predictivos constituyen etapas claves en el proceso de
investigación. “Su importancia radica en que son consideradas nive-
les del conocimiento científico, y que además deben ser tomadas con-
secuentemente, esto es, que el nivel de conocimiento descriptivo, es
mayor que el de observación, nivel fundamental para llegar a la des-
cripción. Que el nivel de conocimiento explicativo es mayor que el de
la descripción, nivel fundamental para llegar a la explicación. Fi-
nalmente, el nivel predictivo implica un total conocimiento, el cual
permite controlar el objeto de investigación al cual no se pude llegar
sin la explicación”.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 77
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Este tipo de investigaciones tienen como propósito una visión predic-


tiva, en términos operativos, basados en generalizaciones y tenden-
cias de origen empírico, condicionadas a la ocurrencia de otros hechos.
Es decir, con este tipo de estudios es posible pronosticar lo que ocu-
rrirá y cuándo ocurrirá si se dan ciertos hechos o circunstancias.
Continuando con el ejemplo, aplicado a los niveles anteriores. Una
vez que le son presentadas al presidente de la compañía las medidas
para corregir las falencias presentadas en la empresa, investigará
sobre las diferentes variables del entorno y la forma como pueden
afectar la empresa. Igualmente, conforme a estas variables, podrá
diseñar diferentes escenarios y apostarle al más favorable, conforme
a la probabilidad de ocurrencia de los hechos.

3.3. Ejercicios / prácticas


1. Plantee brevemente un ejemplo que pudiese dar origen a un estu-
dio exploratorio. No solo el título. Enumere las actividades a
desarrollar por el sujeto de investigación.
2. Imagine que va a hacer un estudio descriptivo sobre una de las
áreas funcionales de la universidad de La Guajira. Determine el
área a estudiar y los elementos y característica que bien pudiese
delinear para esto.
3. El Plan de Desarrollo de un municipio está conformado por dos
partes: una general, que contiene un diagnóstico y las estrategias
a desarrollar y una parte operativa que contiene el plan pluri-
anual y el plan operativo anual de inversiones. De acuerdo con el
nivel de alcance de de los estudios, donde ubicaría cada una de es-
tas partes. Explique.

3.4. Referencia bibliográfica


BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-
vestigación. Editorial Prentice Hall, Bogotá.
EYSSAUTIER DE LA MORA, Maurice (2006). Metodología de la
investigación: desarrollo de la inteligencia. Editorial Thomson,
México.

78 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

GÓMEZ, Marcelo M. (2006). Introducción la metodología de la


investigación científica. Editorial Brujas, Córdoba, Argentina.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos. & BAP-
TISTA, Pilar (2006). Metodología de la Investigación. Segunda
Edición, Editorial Mc Graw Hill Interamericana, México.
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología diseño
y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Edi-
torial McGraw Hill, Bogotá.
MORENO BAYARDO, María Guadalupe (2000). Introducción a la
metodología de la investigación educativa II. Editorial Progreso,
México.
NAGHI MAMAKFOROSH, Mohammed (2005). Metodología de la
investigación. Limusa Editores.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 79
CAPITULO

4
4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

T
oda investigación tiene como punto de partida un problema
que se quiere resolver o una pregunta que se quiere responder.
Para encontrar esa solución o respuesta, inicialmente, identifi-
camos, de acuerdo con sus características, cual es el tipo de investi-
gación en el cual encaja y, seguidamente, cual es el método a seguir.
El término método proviene de las raíces: meth, que significa meta, y
odos, que significa vía o camino, es decir, el método es la vía para lle-
gar a la meta.
En este sentido, podría definirse el método como el conjunto de prin-
cipios teórico-prácticos que asume el investigador como vía o camino
válido para la obtención y/o producción de conocimiento.
Ahora, atendiendo ciertas características puede hablarse de diferen-
tes métodos de investigación. Por ejemplo, aquellos casos en que el
investigador puede valerse de la observación y experiencia como vía
para la reflexión acerca de un hecho estudiado; así mismo, el investi-
gador puede valerse tanto de elementos empíricos como de cierto
grado de racionalidad.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 81
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

En este sentido, para adquirir y producir conocimiento puede hacerse


uso de los métodos empíricos cuya fuente principal es la percepción
mediante la utilización de los sentidos, y los métodos lógicos, basados
en el razonamiento, denominados también racionalismo.
La adquisición y producción de conocimiento, en atención a los méto-
dos de investigación, puede decirse sigue dos fases que conforman
una especie de componente articulado. La primera fase es la senso-
rial. El conocimiento sensorial es el que se produce en razón de la
actividad de los sentidos; mediante los cuales captamos las diversas
formas de manifestación de la materia. La segunda fase es la racio-
nal, que surge como resultado de la inferencia lógica natural del
hombre. Ellas dan origen a los métodos empíricos y lógicos.
Los métodos empíricos son los que basan el conocimiento en la expe-
riencia de los sentidos. Para los representantes de los métodos empí-
ricos, entre los cuales sobresale John Locke, la fuente principal y
prueba final del conocimiento es la percepción.
En términos generales los métodos lógicos son los procedimientos en
los que se aplica el pensamiento al investigar para lograr los objeti-
vos propuestos. El pensamiento, entendido como el proceso mental
que permite al hombre establecer de manera consciente las relacio-
nes entre los hechos naturales y sociales que le rodean, entre si y con
él mismo, no porque sea la forma natural que el hombre tiene para
conocer, sino porque es una forma que posee características propias y
que impone límites y posibilidades al conocimiento.
Para los partidarios de los métodos lógicos, cuyo principal exponente
era René Descartes, la principal fuente y prueba final del conoci-
miento es el razonamiento basado en principios evidentes o axiomas.

4.1. Métodos empíricos


Los métodos empíricos incluyen las técnicas de observación y las
ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar
sus resultados.

82 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

4.1.1. Método observacional


Mediante el manejo sistemático de la observación, bien sea directa,
mediante el uso de los sentidos, o indirecta, con el apoyo de instru-
mentos, que permiten aumentar la capacidad y cobertura, puede pa-
sarse de la observación común a la científica, es decir, fundamentada
en planes preestablecidos sobre los cuales se quiere investigar y so-
bre los cuales se dará respuesta.
La observación directa, desde luego, impone ciertas dificultades al
investigador, en el evento de que éste tenga algunas limitaciones físi-
cas, pero al mismo tiempo ofrece la oportunidad para una definición
original sobre la realidad que se estudia o investiga. Mientras los
instrumentos solo pueden responder a la orientación dada por el in-
vestigador, la que, por su naturaleza, está ligada a su capacidad de
observación.
En este orden de ideas podemos aseverar que el éxito de la observa-
ción depende, en gran medida, de la capacidad del observador, que
indudablemente está ligado a su capacidad de razonamiento para
retener interrelacionar y comparar las observaciones señaladas en
los diferentes momentos del proceso.
Para ello, como la memoria no es suficiente, el investigador debe
apoyarse en medios que le permitan conservar de manera fidedigna
la información recogida, procedimiento denominado registro observa-
cional, y comprende una amplia gama de recursos, tales como planti-
llas, fichas, grabaciones, etcétera.

4.1.2. Método experimental


En los capítulos anteriores habíamos hecho uso del experimento co-
mo un tipo de estudio, cuando definíamos los tipos de estudio expe-
rimental y el cuasi-experimental. En este caso definiremos el expe-
rimento como un método: el método experimental.
El experimento es el estudio de un fenómeno, en las condiciones par-
ticulares que interesan al investigador, manipulando aquellas varia-
bles que pudiesen influirlo. Una variable es todo aquello que pueda
producir cambios en los resultados de un experimento. En el experi-

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 83
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

mento se distinguen variables independiente, dependiente y contro-


lada.
La variable independiente es la que el investigador manipula a vo-
luntad para descubrir si sus modificaciones provocan o no cambios en
las otras variables. La variable dependiente es la que toma valores
diferentes en función de la manipulación que sufre la variable inde-
pendiente. Y la variable controlada es la que se mantiene constante
durante todo el experimento.
En un experimento siempre debe utilizarse una variable controlada
que estará sometida a manipulaciones cuyo objeto es los cambios que
se producen.

4.2. Métodos lógicos


Los métodos lógicos incluyen las reglas para el razonamiento y la
predicción, entre ellos están el método deductivo, método inductivo,
método analítico y método sintético. Los cuales explicaremos más
adelante:

4.2.1. Método deductivo


Podemos definir el razonamiento deductivo como aquel en que la con-
clusión es forzosa y donde las premisas de orden general imponen la
derivación del juicio particular.
Por ejemplo cuando decimos:
- las empresas que utilizan sistemas y procedimientos contables son
organizadas
- la empresa Elegida S. A. utiliza sistemas y procedimientos conta-
bles
- luego, la empresa Elegida S. A. es una empresa organizada.
Este es un razonamiento deductivo porque la conclusión: luego elegi-
da S. A. es una empresa organizada, es una proposición o enunciado
particular en relación a las empresas organizadas que corresponde a
una proposición general o universal.

84 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Mediante el razonamiento deductivo se aplican los principios descu-


biertos, a casos particulares. El papel de la deducción en la investiga-
ción científica es doble:
Primero, permite encontrar principios desconocidos, a partir de otros
conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general
que la incluya.
Segundo, la deducción sirve científicamente para descubrir conse-
cuencias desconocidas, de principios conocidos.

4.2.2. Método inductivo


El pensamiento humano al constatar la existencia de cada objeto
particular tiende a ir más allá de los límites de su singularidad y es-
tablece relaciones entre los distintos objetos particulares, relaciones
que permiten a su vez la generalización de algunas de sus caracterís-
ticas individuales, conformando un nuevo conocimiento sobre una
realidad no tangible, sobre una realidad abstracta.
La vida cotidiana está bastante salpicada por pasajes donde em-
pleamos el razonamiento inductivo, atados a nuestra forma particu-
lar de entender y pensar el mundo que nos rodea.
Por ejemplo cuando razonamos:
- el vehículo de Carlos, marca Boblan, trajo el sistema de rodamiento
dañado.
- el vehículo de Alberto, que también es marca Boblan, también trajo
el sistema de rodamiento dañado.
- luego, todos los vehículos Boblan traen el sistema de rodamiento
dañado.
Este ejemplo desarrolla un razonamiento inductivo, pasando del co-
nocimiento de casos particulares (los vehículos marca Boblan de Car-
los y Alberto), al conocimiento de un hecho general (todos los vehícu-
los marca Boblan).
Ahora, a algunos les asaltará la duda porque se han dejado de obser-
var algunos casos donde no se confirma el conocimiento particular ya
que siempre está presente la posibilidad de encontrar un vehículo de
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 85
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

la mencionada marca que no traiga el sistema de rodamiento dañado;


lo que invalidaría la conclusión. No obstante, esta limitación, este
tipo de razonamiento tiene una amplia aceptación.
Esta forma de proceder es la que da origen al llamado razonamiento
inductivo, definido como aquel que partiendo de casos particulares
llega a conocimientos generales. Este método permite la formación de
hipótesis, investigación de leyes y las demostraciones.
El texto que se transcribe a continuación es uno de los preceptos se-
ñalados por R. Descartes (1999:16) en el cual expresa “conducir por
orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y
más fáciles de conocer para subir poco a poco, como por grados, hasta
el conocimiento de los más complejos, incluso suponiendo un orden
entre aquellos que no se preceden naturalmente los unos a los otros”.

4.2.3. Método analítico


La acción analítica para la búsqueda del conocimiento se presenta
como necesaria, ante la evidencia de que todo fenómeno que desee-
mos considerar es demasiado complejo para abordarlo de una sola
vez, en su totalidad.
El proceder analítico emparentado con el razonamiento inductivo, es
quizás la norma clásica de la investigación en el campo de las cien-
cias físicas y naturales.
Para el análisis se distinguen los elementos de un fenómeno y se pro-
cede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. En
términos generales, es la extracción de las partes de un todo, con el
objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por
ejemplo, las relaciones o diferencias entre las mismas.
Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análi-
sis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los
elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la
síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.
Para este caso se recomienda dividir cada una de las partes en tantas
como fuera posible para resolverlo mejor. En el discurso del método
de R. Descartes (1999:16), lo señala cuando recomienda “no recibir
jamás por verdadera cosa alguna que no la reconociese evidentemente

86 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

como tal; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la preven-


ción y no abarcar en mis juicios nada más que aquello que se presen-
tara a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese ocasión de
ponerlo en duda, (…) para ello es necesario dividir cada una de las
dificultades, que examinará en tantas parcelas como fuera posible y
fuese requerido para resolverlas”.

4.2.4. Método sintético


Cuando descomponemos algo para su estudio, cuando identificamos
las variables que permitirán la búsqueda explicativa del estado e in-
teracción de sus componentes más significativos, la intención natural
última es poder decir algo conclusivo sobre el hecho estudiado como
un todo. Conocer las partes y sus relaciones, solo parece tener sentido
si a través de ello se puede llegar a conocer la totalidad, puesto que el
hecho en estudio incide o actúa en la realidad como un todo, y no en
forma sectorial o por partes.
El método sintético es un proceso mediante el cual se relacionan he-
chos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los
diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios ele-
mentos dispersos en una totalidad, este se presenta más en el plan-
teamiento de la hipótesis.
Al igual que el método analítico, el método sintético, es tenido en
cuenta por R. Descartes, en El Discurso del Método (1999:16), cuando
señala, “hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan
generales que quedase seguro de no omitir nada”.

4.3. Métodos particulares


Es necesario señalar que los anteriores métodos no son los únicos
procedimientos. Existen otros métodos, igualmente válidos, como el
analógico, diferencial, el dialéctico, el estadístico, etcétera. Igualmen-
te, algunos autores tienden a enterar como métodos de investigación
los que son tipos de investigación y viceversa. Más adelante serán
explicados algunos de los otros métodos más usados.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 87
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

4.3.1. Método analógico


La analogía busca explicar algunas características de las variables o
dimensiones de un hecho o fenómeno comparándolas con otras en
una relación paralela. Es de resaltar que los razonamientos analógi-
cos no son siempre válidos.
En términos más amplios, este método busca establecer la relación
existente entre las variables de dos hechos A y B. Por ejemplo, si al
manipular uno o más objetos de estudio observamos que cuando se
produce A, también se produce B, ello indica que existe analogía, ya
que coinciden en la causa o efecto del fenómeno dado.

4.3.2. Método diferencial


Al igual que el anterior método, este busca establecer la relación
existente entre las variables de los hechos A y B. En este evento
cuando bajo circunstancias controladas el fenómeno investigado ocu-
rre y presenta un caso en que no ocurre; hay una circunstancia dife-
rente. Esta circunstancia que hace la diferencia de los casos es el
efecto, la causa, o parte de la causa del fenómeno.

4.4. Ejercicios de aplicación


1. Exprese con sus propias palabras un concepto de lo que entiende
por método.
2. Señale tres de las características más importantes de los métodos
inductivo y deductivo
3. Señale tres de las características más importantes de los métodos
analítico y sintético.
4. Señale tres de las características más importantes de los métodos
analógico y diferencial.

4.5. Referencia bibliográfica


ANDER EGG, Ezequiel (1978). Técnicas de investigación social.
Editorial El Cid, Buenos Aires.

88 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

ARIAS GALICIA, Fernando (1998). Introducción a la metodolo-


gía de la investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento. Quinta Edición, Editorial Trillas, México
BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-
vestigación. Segunda Edición. Editorial Prentice Hall, Bogotá.
BUNGE, Mario (1990). La ciencia, su método y su filosofía. Edi-
torial Siglo XXI, Buenos Aires.
DESCARTES, René (1994). El discurso del método. En: Historia
de la Literatura Universal, Volumen 11. RBA Coleccionables S. A.,
Barcelona.
EYSSAUTIER DE LA MORA, Maurice (2006). Metodología de la
investigación: desarrollo de la inteligencia. Editorial Thomson,
México.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos. & BAP-
TISTA, Pilar (2006). Metodología de la Investigación. Segunda
Edición, Editorial Mc Graw Hill Interamericana, México.
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología, diseño
y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Edi-
torial McGraw Hill, Bogotá.
SABINO, Carlos A. (1997). El proceso de investigación. Tercera
Edición, Editorial Panamericana. Santafé de Bogotá.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 89
CAPITULO

5
5. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

E
n capítulos anteriores hemos venido recalcando que la investi-
gación es un proceso metódico, encaminado a la producción del
conocimiento científico, por ello es necesario referirnos a una
serie de fases y operaciones que intervienen en los diferentes mo-
mentos de la investigación, los primeros señalan o delimitan su ca-
rácter global o general y los segundos señalan el carácter particular o
específico.
La labor metódica como proceso productivo del conocimiento científi-
co, debe responder tanto al interés de superar las situaciones obser-
vadas, mediante la descripción y predicción, como al desarrollo de
una actividad social productora de conocimiento, toda vez que el in-
vestigador establece sus propios criterios ordenadores de las relacio-
nes que guarda éste con los productos de su acción metódica.
A partir de esta orientación podemos distinguir en el proceso de in-
vestigación, algunas fases o etapas que definen la ruta a recorrer por
el investigador para construir conocimiento acerca de la realidad que
ocupa su interés, como lo exponen varios autores a continuación.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 91
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

5.1. Modelos del proceso de investigación científica


En la actualidad existe gran cantidad de modelos de la secuencia del
proceso de investigación, los cuales proponen elementos diferentes
para llevar a cabo ésta. Mencionaremos algunos de los más conocidos,
y pasaremos a describirlos de la manera más simplificada posible.
Modelo de investigación de Carlos A. Sabino
Modelo de investigación de Mario Bunge
Modelo de investigación de Fernando Arias Galicia
Modelo de investigación de Hernández Sampieri y otros

5.1.1. Modelo de investigación de Carlos A. Sabino


C. Sabino (1997: 23) concibe la investigación científica “como el pro-
ceso mediante el cual un sujeto (el investigador) se encamina hacia los
hechos para obtener respecto a ellos un conocimiento científico, es de-
cir, de cierta naturaleza y características”.
Lo más importante de la propuesta de C. Sabino (1997: 26) es que “se
distingue de la que presentan casi todos los autores por una caracte-
rística específica: no es lineal; (…) con ello pone de relieve el carácter
dinámico y procesal de la investigación de modo tal que no se conciba
al proceso como teniendo un principio y un fin tajantes y delimitados
tímidamente, sino más bien como un continuo trabajo, donde cada
investigación particular es parte de un esfuerzo mucho mayor en el
desarrollo de los conocimientos científicos”. Estas etapas son:
a) Área Temática
b) Formulación del problema
c) Delimitación del tema
d) Formulación del marco teórico
e) Diseño concreto
f) Operacionalización (indicadores)
g) Técnicas de recolección de datos
h) instrumentos de recolección de datos
i) Datos
j) Procesamiento de datos
k) Análisis de datos
l) Síntesis y conclusiones

92 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

4. Formulación 6. Operacionali-
1. Área temática
del marco teó- zación
rico

2. Formulación 3. Delimitación
del problema del tema

5. Diseño 7. Técnicas de 8. Diseño de


concreto recolec. de datos instrumento

12. Síntesis y 11. Análisis de los 10. Procesamien-


9. Datos
conclusiones datos to de datos

Visión esquemática del proceso de Investigación según C. A. Sabino

5.1.2. Modelo de investigación de Mario Bunge


M. Bunge (2000: 7) señala que lo mejor para darse cuenta de cómo
funciona el método científico consiste en emprender, con actitud in-
quisitiva, alguna investigación científica lo suficientemente amplia
como para que los método o las técnicas especiales no oscurezcan la
estructura genera.
De la misma forma M. Bunge (1990: 12) propone los siguientes pasos
para la investigación científica:
a. Planteamiento del problema
1. Reconocimiento de los hechos
2. Descubrimiento del problema
3. Formulación del problema
b. Construcción del modelo teórico
1. Selección de los factores pertinentes
2. Planteamiento de la hipótesis central
3. Operacionalización de los indicadores de las variables
c. Deducciones de consecuencias particulares
1. Búsqueda de soportes racionales
2. Búsqueda de soportes empíricos
d. Aplicación de la prueba
1. Diseño de la prueba

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 93
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

2. Aplicación de la prueba
3. Recopilación de datos
4. Inferencia de conclusiones
e. Introducción a las conclusiones en las teoría
1. Confrontación de las conclusiones con las predicciones
2. Reajuste del modelo
3. Sugerencia para trabajos posteriores

1. Planteamiento del problema 5. Introducción a las conclusiones en las teorías


Reconocimiento de los hechos Confrontación de conclusiones / prediccio-
Descubrimiento del problema nes
Formulación del problema Reajuste del modelo
Sugerencias para trabajos posteriores

2. Construcción del modelo teórico


Selección de los factores pertinentes
Planteamiento de la hipótesis central
Operacionalización de las variables

3. Deducciones de consecuencias particulares 4. Aplicación de la prueba


Búsqueda de soportes racionales Diseño de la prueba
Búsqueda de soportes empíricos Recopilación de datos
Inferencia de concusiones

Visión esquemática del proceso de Investigación según M. Bunge

5.1.3. Modelo de investigación de Arias Galicia


F. Arias Galicia (1998: 28) define la investigación científica como
“una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones nece-
sitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, to-
mando como punto de partida datos objetivos”.
El modelo general del proceso de investigación de F. Arias Galicia
(1998: 40) es el siguiente:
a. Primera etapa: planteamiento del problema. ¿Qué se necesita
saber?
b. Segunda etapa: Planeación

94 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

1. ¿Qué recursos se requieren?


2. ¿Qué actividades deben desarrollarse?
c. Tercera etapa: recopilación de la información
1. ¿Cómo se obtienen los datos?
2. ¿Con qué?
d. Cuarta etapa: procesamiento de datos
1. Quinta etapa: explicación e interpretación
2. Sexta etapa: Comunicación de resultados

1. Etapa 6. Etapa
Planteamiento del problema Comunicación y solución
¿Qué necesito saber?

2. Etapa 5. Etapa
Planeación Explicación e interpretación
Qué recursos se requieren? ¿Qué significan los resultados?
Qué actividades son necesarias?

3. Etapa 4. Etapa
Recopilación de datos Procesamiento de datos
Cómo se recabarán los datos? ¿Cómo reducir toda la información a unas
¿Con qué? cifras?
¿Qué riesgo corro?

Visión esquemática del proceso de Investigación según F. Arias Galicia

5.1.4. Modelo de investigación de Hernández Sampieri y otros


R. Hernández, C. Fernández & P. Baptista (2006: XXVIII) señalan
que “los autores que han publicado libros sobre el proceso de investi-
gación científica aplicado a diversas disciplinas y áreas del conoci-
miento abarcan las mismas etapas”. Además, agrega que los pasos o
etapas del proceso de investigación científica tienen un orden para
realizarse.
Paso 1. Concebir la idea de investigación
Paso 2. Plantear el problema de investigación

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 95
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

a. Establecer objetivos de investigación


b. Desarrollar las preguntas de investigación
c. Justificar la investigación y su viabilidad
Paso 3. Elaborar el marco teórico
a. Revisar la literatura
b. Detectar la literatura
c. Obtener la literatura
d. Consultar la literatura
e. Extraer y recopilar la información de interés
f. Construir el marco teórico
Paso 4. Definir el tipo de investigación
Paso 5. Establecer la hipótesis
a. Detectar las variables
b. Definir conceptualmente las variables
c. Definir operacionalmente las variables
Paso 6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación
Paso 7. Determinar la población y la muestra
a. Seleccionar la muestra
b. Determinar el universo
c. Estimar la muestra
Paso 8. Recolección de datos
a. Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo
b. Determinar la validez y confiabilidad del instrumento de
medición
c. Codificar los datos
d. Crear un archivo o una base de datos
Paso 9. Analizar los datos
a. Seleccionar las pruebas estadísticas
b. Elaborar el problema de análisis
c. Realizar los análisis
Paso 10. Presentar los resultados
a. Elaborar el informe de investigación
b. Presentar el informe de investigación.

96 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4


Concebir la idea a Plantear la idea a Elaborar el marco Definir el tipo
investigar investigar teórico de investigación

Paso 10 Paso 5
Presentar los Establecer las
resultados hipótesis

Paso 9 Paso 8 Paso 7 Paso 6


Analizar los datos Recolección de Selección de la Seleccionar el
los datos muestra diseño apropiado

Visión esquemática del proceso de Investigación según Hernández, Fernández & Baptista

5.2. Modelo propuesta del proceso de investigación científica


Habida cuenta la pluralidad de modelos de investigación científica,
con diferencias y coincidencias en sus componentes, en muchos de
ellos, por consiguiente, en este documento, se propone un modelo ge-
neral, que obedece a una conjugación de varios modelos (Sabino,
1997; Hernández, Fernández & Baptista, 2006; Bunge, 2000; Arias
Galicia, 1998; Bernal, 2006, y Méndez, 2004) que puede, según el tipo
de investigación, hacer uso de todos o parte de sus elementos.
Este modelo propone la distinción de dos fases o etapas: (1) Diseño
del proyecto de investigación, integrada por (a) componente objeto de
conocimiento, (b) Marco de referencia, (c) Componente metodológico,
y (d) componente administrativo; y (2) desarrollo de la investigación
que tiene el componente de trabajo de campo e informes. Estos com-
ponentes a su vez tiene unos elementos integrantes, los cuales son
desarrollados uno a uno más adelante (ver gráfico).

5.3. Fases del proceso de investigación propuesto


El proceso de investigación implica el cumplimiento de fases o esta-
dos que debe superar el investigador para la construcción del cono-
cimiento. Como fue mencionado, el proceso se compone de dos fases,
a saber:

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 97
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Selección del tema


de investigación

Problema
de investigación
Componente
objeto de Objetivos
conocimiento de la investigación

Justificación
de la investigación

Delimitación
de la investigación

Marco
Marco de referencia

Etapa 1: de referencia
Hipótesis
Diseño y variables
del proyecto
de investiga-
ción Diseño
metodológico
Componente
Diseño del instrumento
apoyo
de recolección de datos
metodológico
Bibliografía
preliminar

Cronograma
Componente
de trabajo
soporte
administrativo
Presupuesto

Recolección y procesamien-
to
Etapa 2: Componente de datos
Análisis e interpretación
Desarrollo trabajo de campo
de la información
de la e informe
investigación Presentación
de resultados

98 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

5.3.1. Fase 1. Diseño del proyecto de investigación


Tomando como principio el verbo diseñar, diseño viene a significar
un proceso de actividades encaminadas a la planificación de una in-
vestigación. Por consiguiente, diseñar una investigación implica to-
mar una serie de decisiones en torno a sus elementos, la aplicación
de técnicas, instrumentos y la utilización de pruebas y controles es-
tadísticos.
El diseño, conocido también como el plan, planeamiento o proyecto de
investigación, es la elaboración de un documento en el cual es especi-
ficada, esencialmente, la comprensión, que tiene el investigador, de
un problema, y la selección del método o métodos y otros elementos
para investigar, estudiar y encontrar la solución al problema plan-
teado.
a) Una investigación puede ser abordada con diferentes métodos,
atendiendo el tipo de investigación y la experticia del investiga-
dor, aunque para algunos casos haya uno o unos métodos que son
más apropiados que otros, según el problema que vaya a investi-
garse.
b) Por consiguiente, como hoy en día es recomendable integrar el
conocimiento y para ello, aconsejable investigar en grupos inter-
disciplinarios, no es necesario que cada investigador o grupo de
investigadores proponga su propio método, sino que adopte el
más apropiado según el problema a investigar y el tipo de inves-
tigación escogido.
Teniendo en cuenta que el diseño debe señalar unos elementos, que
denoten los procedimientos y orientaciones para el proceso de inves-
tigación, estos los hemos agrupados en cuatro componentes a saber:
(i) objeto de conocimiento, (ii) Marco de referencia, (iii) apoyo metodo-
lógico y (iv) soporte administrativo.

5.3.2. Fase 2. Desarrollo de la investigación


Una vez elaborado el diseño de la investigación, la siguiente fase es
la ejecución de acciones, conforme a lo allí plasmado, y es denomina-
da el desarrollo de la investigación.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 99
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

La ejecución de acciones contribuirá al logro del propósito de la in-


vestigación. Para ello es de vital importancia el tratamiento la in-
formación en todos sus aspectos y el informe investigativo. Inicial-
mente, es necesaria la recolección de la información, tabulación, pro-
cesamiento y ordenamiento de la información; luego del ordenamien-
to se procede al análisis de la información, que permite, mediante los
diferentes métodos de investigación o tipos de razonamiento despejar
el camino hacia la solución del problema formulado como objeto de
estudio.
Una vez superados los aspectos correspondientes a la información, y
obtenido el resultado, éste debe ser difundido o dado a conocer, para
ello debe conformarse y/o redactarse el informe investigativo. Éste
informe debe obedecer a ciertas reglas sobre estructura, formato, es-
tilo, redacción, etcétera.

5.4. Componentes de la investigación


Los componentes de la investigación obedecen a una primera des-
agregación que hacemos de las fases de la investigación. La primera
fase o diseño del proyecto de investigación consta de tres componen-
tes: (i) objeto de conocimiento, (ii) Marco de referencia, (iii) apoyo me-
todológico y (iv) soporte administrativo; la segunda fase o desarrollo
de la investigación tiene el componente de trabajo de campo e infor-
me.

5.4.1. Componente objeto de conocimiento


El componente objeto de conocimiento hace referencia al tema de in-
vestigación y tiene que ver con el conocimiento que el investigador
adquiere mediante la observación preliminar y las fuentes prelimi-
nares de información primaria y secundaria. Este componente le
ayuda al investigar a seleccionar y definir qué investigar.

5.4.2. Marco de referencia


El tema de investigación debe ubicarse dentro de un marco de refe-
rencia sustentado en el conocimiento científico, con el propósito de
situar el problema en un sistema ordenado y coherente de teorías,
conceptos y normas.

100 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

5.4.3. Componente de apoyo metodológico


Una vez definida el objeto de conocimiento o que investigar, debemos
especificar un enfoque o una guía que indique, además del tipo de
investigación, el método a utilizar para la consecución de los objeti-
vos planteados, es decir, ayuda al investigador a definir cómo hacerlo,
y para ello le dota de una serie de técnicas e instrumentos para la
recolección y tratamiento de la información.

5.4.4. Componente de soporte administrativo


Además de conocer qué investigar y como hacer la investigación es
preciso definir las necesidades en cuanto a tiempo y recursos econó-
micos, es decir, ayuda al investigador a determinar el cuánto. Cuánto
tiempo es necesario para desarrollar la investigación y cuanto es el
dinero necesario, para garantizar su cumplimiento.

5.5. Elementos básicos de la investigación


Los elementos básicos de la investigación, que relacionaremos más
adelante, son los que, agrupados, conforman cada uno de los compo-
nentes del proceso de investigación y que a su vez conforman las fa-
ses de diseño y desarrollo de la investigación.
Los elementos aquí consignados no son únicos y en ningún caso cons-
tituyen una camisa de fuerza que limite la creatividad del investiga-
dor; solo son una guía para la acción, recordemos que son muchos los
autores y variadas las propuestas sobre los elementos que constitu-
yen el proceso de investigación2. Igualmente, debemos enfatizar que
el orden consecutivo en que se presenta su desarrollo no lo convierte
automáticamente en un proceso lineal; algunas veces estas acciones

2 Para mayor ilustración se recomienda revisar los autores que fueron tratados
anteriormente: ARIAS GALICIA, Fernando (1991). Introducción a la metodología
de la investigación en ciencias de la administración y del conocimiento. Editorial
Trillas, México; BUNGE, Mario (1990). La ciencia, su método y su filosofía. Edito-
rial Siglo XXI, Buenos Aires; HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ,
Carlos & BAPTISTA, Pilar (2006). Metodología de la investigación. Editorial Mc
Graw Hill, México.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 101
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

se desarrollan de manera paralela y otras veces el proceso, conforme


se vaya avanzando, debe ir retroalimentándose.
A continuación se mencionarán los elementos del proceso de investi-
gación, los que están identificados con la guía de C. Méndez (2004),
sin perder de vista que estos tienen mucha coincidencia, con las pro-
puestas de la mayoría de los autores que tratan el tema de la investi-
gación:
a. Selección y definición del tema de investigación
b. El problema de investigación
c. Objetivos de la investigación
d. Justificación de la investigación
e. Delimitación del tema de investigación
f. Marco de referencia
g. Diseño metodológico
h. Componente administrativo
i. Diseño del instrumento de recolección de datos
j. Recolección y procesamiento de datos
k. Análisis e interpretación de la información
l. Presentación de resultados
Es importante resaltar que el proceso propuesto no es lineal, toda vez
que algunos de los componentes y/o elementos de la investigación
deben ser desarrollados al mismo tiempo o de manera concomitante,
tal como lo muestra la visión esquemática propuesta del proceso de
investigación.
Igualmente, es preciso tener en cuenta que una vez seleccionado el
tema de investigación, debe pasarse al marco de referencia, el cual
brindará una serie de principios y conocimientos necesarios para
acometer la investigación.
El marco de referencia proporciona un marco teórico, contentivo de
unos fundamentos teóricos, básicos para determinar los aspectos o
dimensiones sobre los cuales versará la investigación y unos antece-
dentes investigativos, que sirven de guía. Así mismo, provee unos
marcos conceptual, legal, cuando es del caso, y contextual, que con-
tribuyen con el diseño.

102 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Una vez revisado el marco teórico, son definidos los aspectos o di-
mensiones a estudiar de la variable o tema de investigación, y se
operacionaliza. El marco de referencia, ayuda a definir el problema
de investigación, para el que debe tenerse en cuenta tanto la opera-
cionalización de la variable como el contexto sobre el cual recaerá
ésta.
De manera sucesiva, como lo muestra la visión esquemática del pro-
ceso de investigación, partiendo del marco de referencia, se objetiva,
se justifica y se delimita la investigación. Luego, son desarrollados el
diseño metodológico y el componente administrativos, con lo que se
completa el diseño del proyecto de investigación.
Una vez estructurado el diseño del proyecto de la investigación la
siguiente etapa es el desarrollo de la investigación, teniendo en cuen-
ta cada uno de los elementos que la componen.

2. Marco 7.7. Diseño 10. Recolección


de referencia metodológico y procesamiento
de la información
de variables
3. Definir el problema
de investigación

1. Selección del tema 4. Objetivar 9. Diseño del instru- 11. Análisis


de investigación la investigación mento de recolec- e interpretación
ción de datos de la información

5. Justificar
la investigación

6. Delimitar 8. Componente 12. Presentación de


la investigación administrativo resultados

ETAPA 1. DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETAPA 2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Visión esquemática del proceso de Investigación propuesto

En los siguientes capítulos se describen los elementos del proceso de


investigación, planteados anteriormente, agrupados por componentes,
los cuales están fundamentados teórica y conceptualmente, y sopor-
tados con ejemplos ilustrativos, que afianzarán su entendimiento.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 103
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

5.6. Ejercicios de aplicación


1. Elabore una definición personal del concepto de diseño de la in-
vestigación donde contemple el problema de investigación y apo-
yo metodológico
2. ¿De los procesos de investigación descritos anteriormente cual
cree usted que es el más apropiado para abordar un problema de
investigación? Sustente su respuesta de manera adecuada.
3. Enumere y describa brevemente tres características que debe
tener un proceso de investigación bien diseñado.

5.7. Referencia bibliográfica


ANDER EGG, Ezequiel (1978). Técnicas de investigación social.
Editorial El Cid, Buenos Aires.
ARIAS GALICIA, Fernando (1998). Introducción a la metodolo-
gía de la investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento. Quinta Edición, Editorial Trillas, México
BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-
vestigación. Segunda Edición. Editorial Prentice Hall, Bogotá.
BUNGE, Mario (1990). La ciencia, su método y su filosofía. Edi-
torial Siglo XXI, Buenos Aires.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos. & BAP-
TISTA, Pilar (2006). Metodología de la Investigación. Segunda
Edición, Editorial Mc Graw Hill Interamericana, México.
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología, diseño
y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Edi-
torial McGraw Hill, Bogotá.
SABINO, Carlos A. (1997). El proceso de investigación. Tercera
Edición, Editorial Panamericana. Santafé de Bogotá.

104 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
FUNDAMENTOS
DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO
DE LA INVESTIGACIÓN

Componente
objeto de conocimiento

Marco
de referencia

Componente
Metodológico

Componente
administrativo

DESARROLLO
DE LA INVESTIGACIÓN
Recolección y procesamiento
de datos

Análisis e interpretación
de la información

Informe
de investigación
CAPITULO

6
6. COMPONENTE OBJETO DE CONOCIMIENTO

E
s propio del hombre cuestionar y cuestionarse, buscar res-
puestas, investigar y producir conocimiento, que son converti-
das en nuevas teorías, leyes o modelos a partir de la facultad
que tiene de conocer. Ahora, todo conocimiento supone la considera-
ción del objeto y la disposición del sujeto.
Ello implica, que el sujeto deberá, una vez delimitado el campo o área
de la investigación, en la cual conforme a su perfil participará, bien
sea de manera individual o grupal, consultar y analizar los recursos
de que dispone o lo que es igual, averiguar las condiciones en que se
llevará a cabo el proceso de producción de conocimiento.
Esta cuestión implica el tener delimitado un esquema que se articule:
(1) todo fenómeno comporta las magnitudes espacial y temporal; (2)
existe una gran influencia de material previo o anticipaciones de
otros investigadores, que conforman el marco de referencia; (3) las
analogías a partir de los conocimientos existentes, la percepción y la
experiencia conducen a postular ciertos pensamientos, juicios o hipó-
tesis. Estos elementos conforman el componente del objeto de cono-
cimiento, los cuales describiremos, uno a uno, a continuación.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 107
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

6.1. Selección y definición del tema de investigación

Selección del tema 1. Punto de partida


de investigación
2. Origen del tema de investigación
Problema
de investigación
3. Delimitación del tema de investigación
Objetivos
de la investigación
4. Título de la investigación
Justificación
de la investigación

Delimitación
de la investigación

6.1.1. Punto de partida


Toda investigación se inicia y se desarrolla dentro de un contexto so-
cial e histórico. Igualmente, el investigador inicia situándose en el
área de su interés, que va de la mano con la formación profesional o
la disciplina que éste esté cursando o haya cursado. Los temas de
investigación de las ciencias forman parte, generalmente, de conjun-
tos o sistemas que definen, a su vez, grandes áreas de investigación.
Es decir, un administrador de empresas estará interesado en temas
de su área, tales como la estructura de la organización; dinámica or-
ganizacional; investigación de mercados; diagnóstico empresarial;
análisis administrativo y financiero de una empresa; políticas de con-
trol y evaluación administrativa; etcétera. Un contador, en su caso,
estará interesado en temas como diseño e implantación de sistemas
de costos; análisis y evaluación de modelos presupuestales; análisis y
evaluación de la función de revisoría fiscal; aplicación de principios
contables, etcétera.
Es fundamental, a nivel de procesos de investigación, elegir primero
el tema y, seguidamente, como una derivación de éste, plantear el
problema. La selección del tema genera todo un marco de elementos
y factores que ayudan a darle claridad y precisión a la realidad pro-
blemática.

108 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Una vez definida el tema de investigación es importante conocer o


determinar que tanta información existe sobre éste y donde puede
encontrarse ésta. Esta tarea preliminar es esencial para vislumbrar,
a partir de la lectura o consulta con expertos, el problema o los pro-
blemas más importantes.
En este caso, las fuentes de información pueden ser la observación
directa sobre la realidad que ocupa nuestro interés; la consulta bi-
bliográfica, de todo tipo de documentos y material escrito especiali-
zado y la consulta a expertos que ayudará a tener seguridad en la
elección del tema de investigación, a clasificar las ideas para tener
un enfoque más apropiado y a delimitar un tema más manejable.

6.1.2. Origen del tema de investigación


Lo que da origen a un tema de investigación, básicamente, es la de-
tección de un problema, al que es necesario buscar o proponer alter-
nativas de solución. Los investigadores difieren notablemente respec-
to a su sensibilidad para apreciar o ubicar problemas que converjan
en un tema de investigación. Los que dirigen investigaciones saben, y
con sobrada razón, que muchos investigadores son poco habilidosos o
diestros para ubicar o identificar problemas que confluyan en temas
de investigación, aunque logren realizar una envidiable tarea en la
solución de los problemas que se les encargue.
Las fuentes más apropiadas a las que se puede acudir para detectar
un problema o de las que se puede derivar un tema de investigación
son:
a) La lectura intensiva. es fundamental para la identificación de
los problemas más importantes en un área de investigación. La
familiaridad con la lectura técnica de un campo de interés ayu-
da a percibir problemas que para otros pasarían desapercibidos.
Por ejemplo, los documentos especializados plantean reflexiones
sobre temas específicos que pueden dar paso una investigación.
En este caso podemos hablar de revistas especializadas de in-
vestigación publicadas por universidades, sobre temas económi-
cos, gerenciales, financieros; revistas sobre temas de salud pu-
blicadas por gremios o asociaciones; periódicos especializados en
temas económicos o financieros; etcétera.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 109
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

b) La asistencia a seminarios y conferencias de investigación


y su participación en ellos pueden ayudar a agudizar la capaci-
dad para distinguir temas investigables y no investigables.
Igualmente, nos pondrán en contacto con investigadores que con
su experiencia ayudarán a desarrollar esta capacidad. El hecho
de escuchar los resultados de una investigación desarrollada en
un lugar o sobre algún tema de interés, aviva la curiosidad por
contrastar éstos con la realidad local que cada uno vive o que es
relativa a una comunidad.
c) El desarrollo de la profesión nos ofrece la oportunidad de
observar problemas en el medio o el lugar donde nos desempe-
ñamos, lo que origina un tema de investigación. Mediante la
práctica es posible descubrir en el lugar de trabajo, si se posee
una mente inquisitiva e imaginativa, problemas que pueden
convertirse en un interesante tema de investigación. Por ejem-
plo, cuando el ambiente laboral donde trabajamos es tenso, nos
indica que algo anda mal; cuando los niveles de ventas vienen
disminuyendo vertiginosamente período a período, nos advierte
que hay un problema en esta área, si somos incisivos podríamos
investigar y contribuir con la solución del problema.
d) Los cambios tecnológicos y el desarrollo de nuevos mé-
todos producen, de manera constante, nuevos problemas y
oportunidades para la investigación. Las innovaciones, los nue-
vos conceptos, contenidos y procedimientos necesitan ser eva-
luados por medio de procesos de investigación. Por ejemplo, hoy
en día se habla mucho de la calidad de los bienes y servicios de
las empresas públicas y privadas, para ello se ha diseñado una
serie de mecanismos y procesos que conducen a la certificación y
también se han autorizado una serie de instituciones que ava-
lan el proceso.
e) Las consultas con el profesor, resultan una práctica desea-
ble ya que estos generalmente están interesados en la investi-
gación de temas específicos, y en algunos casos requieren del
apoyo de auxiliares para su desarrollo. Por ejemplo, en la mayo-
ría de las universidades se vienen gestando e implementando
los semilleros de investigación, donde un profesor interesado en

110 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

un tema de su dominio, con la participación y colaboración de


los alumnos lleva a cabo investigaciones en diferentes campos.

6.1.3. Delimitación del tema de investigación


Una vez seleccionado el tema de nuestro interés, es necesario redu-
cirlo a temas más concretos, ya que éste probablemente englobe mu-
chos elementos que podrían ser materia de otras investigaciones, que
conducirían a una investigación poco útil o superficial.
Para llevar a cabo esta actividad es necesario establecer los límites
en el tema, en el tiempo y en el espacio.
La actividad de delimitar el tema es de suma importancia, ya que
permite precisar el objeto de investigación y, además, evita el tener
que dirigir esfuerzos a varias cosas que extravían la investigación. El
trabajar temas muy generales impide profundizar y resta éxito a la
investigación, por abarcar demasiado material. Por consiguiente, el
investigador debe definir y ubicar el tema de investigación en un
área o campo de estudio o una rama de la ciencia, que lo ayuden a
determinar con precisión y claridad lo que quiere investigar. Por
ejemplo, al investigar sobre las empresas podemos definirlas como
unidades integradas por capital y trabajo como factores de produc-
ción, dedicadas a las actividades industriales, mercantiles o de pres-
tación de servicios, ubicadas en el campo o área de las ciencias eco-
nómicas. Ahora, el tema de las empresas es sumamente general, por
lo tanto, debemos concretarlo más, ya que, conforme a ciertos crite-
rios o elementos como número de empleados, nivel de ventas anuales
y activos podríamos clasificarlas en micro, pequeñas, medianas y
grandes empresa. De estos podríamos investigar sobre las pequeñas
y medianas empresas.
Conforme al interés del investigador, este puede plantear o demarcar
el ámbito espacial o geográfico dentro del cual habrá de construir el
conocimiento, esta actividad es denominada delimitación espacial
o geográfica. Las investigaciones pueden limitarse a un barrio o
comuna de una ciudad, una ciudad, una región, un país o continente;
igualmente, puede referirse a un grupo social, una organización ubi-
cados dentro de un espacio geográfico. En el ejemplo anterior, pode-

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 111
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

mos investigar las pymes en Europa, en España, en América, en Co-


lombia, en La Guajira.
Cuando la investigación está “relacionada con un hecho, situación o
fenómeno que va a ser estudiada durante determinado período, sea
retrospectivo o prospectivo” (Bernal, 2006: 105) para el investigador
“es de suma importancia determinar el tiempo al cual ha de corres-
ponder la información que servirá de referencia” (Méndez, 2004: 113),
por ello debe realizar una delimitación temporal o histórica. Si-
guiendo con el ejemplo anterior, el tema de investigación aún sigue
siendo sumamente general ya que no se especifica si estamos refi-
riéndonos a las pymes hoy, hace un año, cinco años, etcétera.
Fijando bien los límites del tema de la investigación, excluyendo al-
gunos afines y delimitando en el tiempo y en el espacio, el ejemplo
podría ser el siguiente: contribución de las pymes a la generación de
empleo en el municipio de Riohacha, período 2000 - 2006.

6.1.4. Título de la investigación


Seleccionado el tema de investigación y realizada la delimitación,
corresponde “condensarlo en una frase que exprese la esencia de la
idea o tema que va a investigarse, que es lo que se denomina título del
estudio o proyecto de investigación” (Bernal, 2006: 80). Para definir el
título de la investigación debe consultarse de manera general el tema,
y de manera particular el problema de investigación; igualmente,
debe enmarcarse, en la medida de lo posible y cuando el caso así lo
amerite, en los límites temporales o históricos y espaciales o geográ-
ficos.
El nombre del proyecto debe cumplir con algunas características a
saber: i) debe ser único, pero, puede modificarse en el desarrollo de la
investigación; ii) debe identificar el tema, en forma inequívoca, o la
variable o variables de la investigación, y iii) debe ser breve, si resul-
tare largo, puede dividirse en título y subtítulo.
Es importante recalcar que el título de la investigación es preliminar,
por tal razón este puede modificarse en el desarrollo de la investiga-
ción, toda vez que por algún motivo se quieran ajustar los propósitos
o metas de la investigación, que implique, necesariamente, hacer el
cambio.

112 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

En general el título de la investigación puede responder a los si-


guientes interrogantes: ¿Qué se va a hacer? (el proceso); ¿Sobre qué
se va a investigar? (tema o variable) ¿Sobre quién se va a investigar?
(el objeto), ¿Dónde? (la localización) y ¿Cuándo? (tiempo o período).
El título de la investigación puede iniciar con alguno o algunos de
estos procesos: adaptación, análisis, diseño, diagnóstico, estudio, ex-
ploración, inventario, investigación, recopilación, etc. Estos dependen
del tipo de investigación y el tipo de resultados que se quiera obtener,
es decir, si en ella se va a estudiar la situación de alguna unidad es-
pecífica, como un individuo, grupo o institución o si se desea refutar,
demostrar o ampliar una teoría, ley o modelo del conocimiento.
La variable de investigación debe formar parte del título, una vez se
haya delimitado el tema, lo mismo que el objeto de investigación. La
variable nos ubica en el tema a investigar mientras el objeto nos in-
dica la unidad o realidad sobre la cual se va a investigar.
De igual manera debe considerarse la delimitación temporal y espa-
cial. Por ejemplo, tomemos el tema las funciones administrativas bá-
sicas. En principio podríamos considerarlo un tema sumamente com-
plejo, ya que puede incluir: planeación, organización, ejecución, coor-
dinación y control. Ahora, podría recaer sobre las empresas en Amé-
rica, Colombia, Venezuela, o en Atlántico, en La Guajira, en Barran-
quilla, en Bogotá, en Riohacha. De igual manera, podría considerarse
el hoy, hace cinco años, hace diez años, hace veinte años, hace cin-
cuenta años.
Conviene advertir que, en la práctica, generalmente, este ejercicio es
directo, es decir, el investigador elige el tema y mentalmente lo deli-
mita, y define el título de la investigación conforme a sus objetivos,
sin seguir los pasos anteriores.
Si el interés es analizar la planeación de las pequeñas empresas en
una región el título de investigación podría ser así: análisis de la fun-
ción planeación en las pequeñas empresas del departamento de La
Guajira, período 1995 -2006.
Si quiere estudiarse el uso de los servicios de internet por parte de
las empresas asentadas en una ciudad determinada, el título de la

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 113
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

investigación podría ser: uso de los servicios de internet por parte de


las pymes ubicadas en la ciudad de Riohacha, La Guajira.
Si el interés es el diseño de un sistema de costos por actividades en
una empresa cualquiera, el título de la investigación podría ser: di-
seño de un sistema de costo por actividades para la empresa Panade-
ría El Trigal, ubicada en la ciudad de San Juan del Cesar, La Guaji-
ra.

6.2. Problema de investigación

Selección del tema 1. Antecedentes de la unidad a investigar


de investigación
2. Planteamiento del problema
Problema
de investigación
3. Formulación del problema
Objetivos
de la investigación
4. Sistematización del problema
Justificación
de la investigación

Delimitación
de la investigación

Como fue señalado anteriormente, la existencia de una situación


problemática es el punto de partida de toda investigación. Por consi-
guiente, la primera tarea del investigador es identificar, con la mayor
claridad posible, el o los elementos específicos que comprende la si-
tuación problemática de interés.
Cuando hablamos de situación problemática no siempre nos estamos
refiriendo a aquella situación que a nuestros ojos representa un obs-
táculo, inconveniente, dificultades o necesidades por solucionar, nos
referimos, también, a aquellas oportunidades o circunstancias favo-
rables, que invitan a su aprovechamiento.
Concebir un problema de investigación es, en apariencia, una tarea
sumamente fácil, pues, es la condición previa, sin la cual el proceso
de investigación no podría ponerse en marcha. La concepción del
problema es el elemento que le da sentido y trascendencia al trabajo,

114 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

por cuanto aclara, de manera previa la intención del investigador, en


torno de la cual hace converger los resultados del proceso de investi-
gación.
Así pues, la concepción segura del problema de investigación es lo
que frecuentemente, en los textos de metodología de la investigación
denominamos definición del problema y está compuesto por los si-
guientes elementos: (a) antecedentes históricos del problema, (b)
planteamiento del problema, (c) formulación del problema y d) siste-
matización del problema.

6.2.1. Planteamiento del problema


Es necesario ser preciso en el planteamiento del problema, si no hay
esmero en esta actividad, se corre el riesgo de limitar su alcance y
orientar los resultados hacia contextos no adecuados, lo que trae con-
sigo resultados pobres y, en consecuencia, el fracaso.
Muchos investigadores coinciden en que “el planteamiento del pro-
blema de una investigación es su definición” y “cuando se logra defi-
nir bien el problema ya se tiene la mitad del problema resuelto”, en
este sentido recalcan la importancia de la concepción del problema,
como elemento que da sentido al proceso investigativo.
Plantear un problema de investigación es exponer, mostrar y señalar
las características o particularidades más importantes de los hechos
o situaciones que son o serán objeto de estudio; es decir, es la des-
cripción de la situación actual.
Por ello, una vez detectado el problema a investigar es necesario ras-
trear y enterarse de los hechos históricos sobre el tema en cuestión o
sobre otros íntimamente ligados a éste, que puedan proporcionar al-
gunos antecedentes informativos y explicativos.
Los antecedentes ayudan a reconstruir el pasado y con ello los hechos
que dieron origen a la situación problemática actual. Desde luego,
también proporcionan información sobre los efectos generados y a
generar como consecuencia de tal situación. Por consiguiente, los an-
tecedentes son básicos para el planteamiento del problema y formu-
lación del problema.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 115
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Son fuentes para el recaudo de información los documentos o refe-


rencias generales o específicas y la consulta a especialistas o perso-
nas ligadas directamente con el tema u objeto de investigación.
Conocidos los antecedentes, se emprende el examen minucioso, o
diagnóstico, que facilite ver los síntomas, manifestaciones o los dis-
tintos aspectos involucrados, la manera cómo actúan y las condicio-
nes particulares como están. Este diagnóstico es apenas una explora-
ción o primer momento de indagación que no produce resultados de-
finitivos sino que orienta con mayor precisión el proceso investigativo.
Según C. Méndez (2004: 73) “el planteamiento del problema parte de
la identificación y descripción de los síntomas que se observan y son
relevantes en la situación relacionándolos con las causas que lo pro-
ducen”. En consecuencia, esta actividad además “supone la identifi-
cación del problema (objeto de investigación) en términos concretos y
explícitos; esto es, formular las variables e indicadores […] sobre los
cuales se fundamentará la formulación de objetivos, e hipótesis de la
investigación. Estas variables se encuentran en los efectos (variables
dependientes) y las causas (variables independientes)”.
De igual manera, como en la exploración diagnóstica, se identifican
los aspectos más relevantes, debe avanzarse en identificar situacio-
nes futuras al sostener la situación actual y en platear posibilidades
de intervención o cambio.
Plantear una situación futura es, fundamentado en el diagnóstico,
vislumbrar que cambios o efectos pueden producirse en el futuro de
no atacarse las causas que generan el problema, es decir, en este caso
se hace un pronóstico. Pronosticar, igual que diagnosticar, también
incluye variables que permiten orientar la investigación en la formu-
lación de los objetivos y las hipótesis.
Plantear posibilidades de intervención o cambio significa proponer
alternativas de solución que ayuden a superar o evitar la situación
descrita en el pronóstico, por esta razón se le conoce como control al
pronóstico, e igualmente, involucra variables que contribuyen con
la definición de las hipótesis.

116 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

6.2.2. Formulación del problema


La formulación del problema busca establecer un esquema mínimo,
pero lo suficientemente claro y de comprensión generalizada, que ex-
presen el problema y pueda, en consecuencia, ser comprendido por
cualquier lector desprevenido que lea o examine el documento.
Formular el problema consiste en plantear una pregunta general
orientada a definir, de manera concreta y exacta, el problema de in-
vestigación. Para ello, debe recordarse que la formulación surge del
análisis previo del problema de investigación, por consiguiente, de-
ben contener los elementos que este proporciona.
La formulación de un problema, además de ser la parte más impor-
tante, es la más difícil, ya que si bien no existen reglas, la lógica y los
procedimientos utilizados por otros, ayudan a hacer preguntas con
sentido, a considerar las dificultades y a tener en cuenta las teorías,
los métodos y las técnicas de investigación.
Las preguntas pueden ser del siguiente tenor: ¿Cuál…? Qué…? ¿Có-
mo…? ¿Cuándo? ¿Cuánto…? ¿Dónde…? ¿Quién…? ¿Para qué…? ¿Por
qué…?
Para ilustrar, supongamos que nos proponemos investigar la proba-
bilidad de implementar un sistema de costos en la empresa Panade-
ría El Trigal. Habiendo planteado el problema, la formulación de la
pregunta, quedaría así:
¿Qué efectos ha originado en sus áreas funcionales la ausencia de un
sistema de costos en la empresa Panificadora El Trigal, y cómo ha
afectado la toma de decisiones?

6.2.3. Sistematización del problema


La sistematización se lleva a cabo desagregando subpreguntas o pre-
guntas específicas, de la pregunta general, planteada en la formula-
ción del problema, encaminadas a indagar sobre aspectos concretos
del problema.
Las preguntas formuladas deben interpretar las dimensiones, indi-
cando por medio de estas sobre qué aspectos del problema debe obte-
nerse información para resolverlo.
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 117
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Dicho de otra forma, las preguntas deben contener las dimensiones


(variables) del problema planteado, para así contribuir con la formu-
lación de los objetivos. Por consiguiente, las preguntas deberán estar
en consonancia con los objetivos específicos. Es decir, una adecuada
enunciación de las preguntas favorece la precisión en la formulación
de los objetivos o propósitos investigativos, siempre y cuando estén
determinados con suficiente exactitud al margen y espacio en que se
propongan las preguntas y direccione el esfuerzo del o los investiga-
dores, en la búsqueda de soluciones.
En síntesis, la sistematización no es más, que plantear el pronóstico
sobre la situación problemática, pero en lugar de hacerlo con afirma-
ciones se plantea con interrogaciones.
Igual que en la formulación, las preguntas de la sistematización pue-
den ser del siguiente tenor: ¿Cuál…? Qué…? ¿Cómo…? ¿Cuándo?
¿Cuánto…? ¿Dónde…? ¿Quién…? ¿Para qué…? ¿Por qué…?
Adicionalmente, pueden plantearse interrogarse a efectos de deter-
minar la relación entre variables, y para proponer alternativas de
solución a la investigación.
Partiendo de la pregunta planteada en la formulación del problema,
podríamos formular las siguientes preguntas específicas:
 ¿Cómo ha sido el proceso de crecimiento y desarrollo de la empre-
sa Panificadora El Trigal?
 ¿Cómo es el funcionamiento del sistema contable de la empresa
Panificadora El Trigal, sin contar con un sistema de costos por
actividad?
 ¿Cuál es el proceso de elaboración de los panes y la cuantificación
de los costos de producción, y como afecta a la función de planea-
ción y la toma de decisiones en la empresa Panificadora El Trigal?
 ¿Cuál es el diseño de un sistema de costos por actividad en la
empresa Panificadora El Trigal?

118 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

6.3. Objetivos de la investigación

Selección del tema 1. Objetivo general


de investigación
2. Objetivos específicos
Problema
de investigación

Objetivos
de la investigación

Justificación
de la investigación

Delimitación
de la investigación

Concebido el problema de investigación, el paso siguiente está enca-


minado a determinar hasta donde queremos llegar con la investiga-
ción, o hacia donde orientarla, es decir, describir cual es el propósito
o la meta que se pretende alcanzar con la realización de la investiga-
ción.
De un problema es posible estudiar muchos aspectos o dimensiones,
por consiguiente, el investigador deberá precisar en cuales va a con-
centrar sus esfuerzos, su trabajo y su atención. En este orden, la in-
vestigación tiene éxito, o es válida, en la medida que logra sus objeti-
vos.
Los objetivos general y específicos deben estar en consonancia y/o
correspondencia con los interrogantes planteados en la formulación y
sistematización del problema, respectivamente, y deben expresarse
teniendo en cuenta como elementos básicos: el qué (la acción y el
contenido) y el para (propósito) y en ocasiones se agrega el cómo
(medio).
El investigador deberá denotar la acción y el contenido. Para el pri-
mero es conveniente responder qué se quiere hacer. Esto se logra
mediante el uso del infinitivo de los verbos que señalen la acción a
ejecutar por el investigador. En la formulación de los objetivos pue-
den utilizarse algunos verbos como analizar, compilar, conocer, con-

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 119
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

sultar, describir, diseñar, establecer, evaluar, examinar, plantear,


producir, redactar, señalar, someter, verificar, etc.
Seguidamente, deberá señalarse el contenido, es decir, que se quiere
conocer. Para ello, es necesario precisar que aspectos o dimensiones
deben conocerse del objeto de investigación que contribuyan a darle
solución al problema de investigación.
Ahora, no basta con enunciar que se quiere hacer y que se quiere co-
nocer. Debemos especificar, para cada uno de los objetivos el “para”.
Es decir, cuál es el fin último, propósito o producto que se quiere lo-
grar. ¿Será que con las siguientes frases estamos formulando objeti-
vos claros y precisos?: “izar la bandera”, “mejorar el proceso de pro-
ducción”. Izar la bandera, podría hacerse para conmemorar una fies-
ta patria. En Colombia u otro país hay muchas fiestas patrias; ¿está
claro a cuál de estas fiestas está refiriéndose? Ahora, mejorar un pro-
ceso de producción no dice mucho, mejorar en este caso es muy poco
claro, confuso, mejorar en qué sentido, cómo y más aún ¿para qué?
Mejorar un proceso de producción debe tener un propósito, es decir,
hasta donde ha de llegarse.
En toda investigación es necesario formular objetivos de dos niveles:
(a) objetivos generales y (b) objetivos específicos.

6.3.1. Objetivos generales


El objetivo general debe reflejar la esencia del problema de investi-
gación, atendiendo las delimitaciones planteadas en la definición del
título del proyecto y debe expresar, de manera amplia, los resultados
finales a obtener.

6.3.2. Objetivos específicos


Los objetivos específicos deben referirse a las actividades de investi-
gación y resultados parciales necesarios para lograr el objetivo gene-
ral. Cada objetivo específico está encaminado a la consecución de una
porción del objetivo general y todos, en conjunto, la totalidad del ob-
jetivo general.

120 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

6.3.3. Consideraciones al formular los objetivos


Un objetivo se formula mejor, en la medida que tengamos en cuenta
las siguientes consideraciones:
a) Debe enunciarse mediante el uso de verbos en infinitivo, toda vez
que estos señalan la acción que se desea desarrollar para el logro
de los resultados de la actividad investigativa. Por ejemplo, ana-
lizar, conocer, consultar, describir, diseñar, establecer, evaluar,
examinar, plantear, producir, proporcionar, redactar, señalar, ve-
rificar, etcétera.
b) Debe proponer resultados concretos. El objetivo debe expresar, en
la medida de lo posible, resultados medibles, disponibles, deter-
minantes, válidos, precisos y confiables; de manera tal que pue-
dan ser evaluados sistemáticamente.
c) Su alcance debe estar dentro de las posibilidades del investigador
o que dependan de su acción. El uso de verbos como capacitar,
cambiar, enseñar, mejorar, motivar, etcétera, plantean acciones
que no son alcanzables durante el desarrollo de la investigación.
El investigador no puede plantearse un objetivo como: aumentar
el nivel de ingresos de las familias del barrio 20 de julio, para me-
jorar su bienestar y el entorno; tampoco podría plantearse un ob-
jetivo como: capacitar a los operarios de la empresa mediante se-
minarios talleres para elevar su nivel de competencia.
d) Deben ser planteados en forma secuencial. Esto quiere decir, que
debe precisarse cuál es la primera acción objetivada que va a
desarrollarse y la que sigue a esta y presentarlos de manera con-
secutiva.
e) No puede precisarse un número determinado de objetivos. Estos
dependen del alcance del estudio y los criterios del investigador.
Toda vez que el alcance expresa el nivel de profundidad que se le
quiera dar a la investigación.
f) Pueden presentarse uno o dos objetivos generales y a estos pue-
den plantearse, igualmente, uno o más objetivos específicos.
El siguiente es un ejemplo de los objetivos de investigación encami-
nada al diseño de un sistema de costos por actividad.
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 121
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Objetivo general
Diseñar un sistema de costos por actividad para la empresa Panifi-
cadora El Trigal, ubicada en la ciudad de Anara, que le permita op-
timizar la asignación de los costos reales de producción y por ende
contribuya a mejorar la toma de decisiones.
Objetivos específicos

 Analizar el crecimiento y desarrollos de la empresa Panificadora


El Trigal, mediante la revisión de informes y entrevistas a fun-
cionarios, que arroje como resultado un diagnóstico de la empresa;

 Describir el proceso contable de la empresa, mediante la revisión


de libros y otros documentos con el propósito de conocer su siste-
ma contable;

 Determinar las actividades inherentes a la elaboración del pro-


ducto y la utilización de materia prima, mano de obra y costos
indirectos, mediante la observación y entrevista al personal ope-
rativo, para conocer el proceso productivo;

 Determinar los costos de materia prima, mano de obra y costos


indirectos incorporados en la producción de cada unidad produci-
da, con el fin de diseñar un sistema de costos por actividad para
la empresa Panificadora El Trigal.

6.4. Justificación de la investigación


En el ítem de la selección y definición del tema de investigación de-
notamos que éste se inicia y se desarrolla dentro de un contexto so-
cial e histórico. El investigador al decidirse por una tema específico
de investigación tiene como cometido dar respuestas (proponer o con-
trastar una teoría, satisfacer una necesidad, solucionar un problema
real y práctico, etcétera) que permitan transformar la realidad, es
decir, la selección del tema tiene una justificación.
La justificación constituye: ¿por qué debe realizarse la investigación?,
las razones que justifican su realización. En ella deben especificarse
los elementos básicos, que hagan referencia a la importancia econó-
mica, social, tecnológica, etcétera.

122 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

1. Relevancia social
Selección del tema
de investigación
2. Aportes y bondades
Problema
de investigación
3. Aporte teórico
Objetivos
de la investigación 4. Utilidad metodológica

Justificación
de la investigación 5. Implicaciones prácticas

Delimitación
de la investigación

La justificación debe contemplar como mínimo: relevancia social, va-


lor teórico, utilidad metodológica y aporte práctico.

6.4.1. Relevancia social


La relevancia social identifica y pone de relieve la trascendencia que
tiene la investigación para la sociedad, quienes se beneficiarán con
los resultados de la investigación y de qué modo, es decir que alcance
social tiene.
Si bien para algunos investigadores el conocimiento por sí mismo es
lo más importante, existe la tendencia por parte de otros, principal-
mente los iniciados en estas lides, a no descuidar el papel y el cultivo
de las ciencias aplicadas. Es decir, orientan explícitamente los proce-
sos particulares de investigación hacia la realidad social concreta,
inmediata, que determina la situación problemática atendida por el
investigador.
En este caso el investigador asume una posición neutral y objetiva en
relación con los grupos de interés. Su tarea consiste en proporcionar
al público o grupos encargados de tomar decisiones, los datos sobre
los cuales deben basar sus juicios y formular directivas políticas. La
finalidad última es contribuir a la solución de conflictos y tensiones
inherentes a las relaciones entre grupos.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 123
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

6.4.2. Motivación teórica


Cuando el propósito de la investigación es ampliar, reafirmar o con-
trastar un modelo teórico en una realidad, que genere reflexión y de-
bate académico sobre el conocimiento tiene un valor teórico.
Por ejemplo, si en una investigación se cuestiona los principios y pro-
cesos que soportan una teoría administrativa o los resultados de la
misma, encontrando nuevas explicaciones que lo modifiquen está
tiene un valor teórico.

6.4.3. Motivación práctica


Las motivaciones prácticas se exponen cuando el desarrollo del tra-
bajo de investigación propone alternativas, estrategias o acciones que
al aplicarlas ayudan a resolver un problema real que afectan a una
persona, comunidad u organizaciones empresariales, públicas o pri-
vadas, o en su defecto contribuye con su solución.
Cuando el investigador que va a realizar su monografía de grado de
nivel pregrado o postgrado tiene relación con alguna organización, y
la investigación está orientada a resolver un problema real de ésta,
su justificación es práctica.
Igualmente, cuando la monografía de grado está encaminada a anali-
zar un sector económico, que presenta algunos problemas, su justifi-
cación es práctica porque sus resultados arrojarán información o al-
ternativas de solución que pueden ser útil para mejorar su situación.

6.4.4. Utilidad metodológica


Una investigación tiene utilidad metodológica cuando sus objetivos
están encaminados al diseño de modelos, instrumentos o técnicas que
han de servir para posteriores aplicaciones por otros investigadores.
Igualmente, cuando el objetivo de la investigación es usar o aprove-
char un modelo o instrumento previamente diseñado, se está eva-
luando su utilidad metodológica.
Ejemplos de justificación metodológica: cuando proponemos el diseño
de un software, cuya aplicación contribuya a disminuir los tiempos
en el proceso de cálculos presupuestales; cuando diseñamos una en-

124 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

cuesta con el objeto de obtener información de una población específi-


ca.

6.5. Delimitación de la investigación

Selección del tema 1. Delimitación temática o teórica


de investigación
2. Delimitación espacial o geográfica
Problema
de investigación
3. Delimitación temporal o histórica
Objetivos
de la investigación

Justificación
de la investigación

Delimitación
de la investigación

Como fue indicado en los numerales 6.1.3 y 6.1.4, de este documento,


es necesario delimitar el tema de investigación ya que de no hacerlo,
en las actividades siguientes del proceso de investigación, surgirán
dificultades, por estar investigando varias cosas a la vez, y de esta
forma estamos atomizando el esfuerzo y los recursos de la investiga-
ción, restándole profundidad e importancia.
Recordemos que para la delimitación debemos tener en cuenta los
objetivos de la investigación ya que estos determinan sus propósitos
y precisan la meta a lograr. En este orden, el éxito de la investigación
es medido por la consecución de los objetivos, es decir, una investiga-
ción es valorada en la medida que logre sus objetivos.
En consecuencia, para llevar a cabo la delimitación temática, que lo-
gre situar y precisar los asuntos al alcance del investigador, debemos
ubicar el tema o teorías en un área del conocimiento o línea de inves-
tigación; señalar el autor o autores en los que se fundamentará (n) la
variable (es) y los aspectos o dimensiones que serán tenidos en cuen-
ta en el estudio.
La delimitación espacial o geográfica, debe especificar el país, zona,
comunidad, grupo social u organizaciones, donde se llevará a cabo la
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 125
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

investigación, pudiendo comenzar de lo general a lo particular y vice-


versa.
Por último, la delimitación temporal o histórica, indica el período o
tiempo al cual corresponde la información que se tomará como refe-
rencia para la investigación; además, puede incluirse en este el tiem-
po o período en el cual se desarrollará la investigación.

6.6. Referencia bibliográfica


ARIAS GALICIA, Fernando (1998). Introducción a la metodolo-
gía de la investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento. Quinta Edición, Editorial Trillas, México
BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-
vestigación. Segunda Edición. Editorial Prentice Hall, Bogotá.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos. & BAP-
TISTA, Pilar (2006). Metodología de la Investigación. Segunda
Edición, Editorial Mc Graw Hill Interamericana, México.
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología, diseño
y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Edi-
torial McGraw Hill, Bogotá.
SABINO, Carlos A. (1997). El proceso de investigación. Tercera
Edición, Editorial Panamericana. Santafé de Bogotá.

126 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO

7
7. MARCO DE REFERENCIA

L
o estudiado en capítulos anteriores nos ha dado a comprender
la importancia que tiene la adecuada concepción del problema
de investigación y las condiciones necesarias para el buen
desarrollo del proceso de investigación.
El planteamiento y formulación del problema, son dos momentos en
donde el investigador toma decisiones respecto a los objetivos, alcan-
ce y limitaciones del trabajo, a partir de su conocimiento, experiencia,
inclusive de su intuición, pero siempre apoyado en unos referentes o
fundamentos teóricos, conceptuales, legales, filosóficos, sociales, etcé-
tera.
El marco de referencia es el que, junto a la determinación y formula-
ción de los objetivos, le asignan un alto grado de relevancia a la in-
vestigación. Por ello, es necesario e importante trabajar en la identi-
ficación y fundamentación del marco de referencia de la investigación.
Investigador que se precie debe poseer, entender y manejar una bue-
na cantidad de teorías, conceptos y términos técnicos sobre lo que va

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 127
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

a investigar, que le permitirán definir de manera clara y precisa el


campo donde se va a desarrollar la investigación.
En este sentido, C. Bernal (2006: 123) señala que toda investigación
debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento pre-
vio, es decir, es necesario ubicar la investigación que va a realizarse
dentro de una teoría, un enfoque o una escuela. También se debe ex-
plicitar la concepción de persona que enmarcará la investigación y,
finalmente, se deben precisar los conceptos relevantes del estudio.
En resumen, el marco de referencia es el fundamento básico en el
cual se ha desarrollado el tema de investigación, este puede com-
prender, y cuando decimos puede es que no todos aplican para los
temas de investigación: un marco teórico, un marco conceptual, un
marco legal, un marco contextual, un marco filosófico, un marco polí-
tico, etcétera. A continuación serán definidos y explicados estos.

7.1. Marco teórico

Marco 1. Antecedentes investigativos


teórico
2. Fundamentos teóricos (bases teóricas)
Marco
conceptual

Marco
legal

Marco
Institucional,

Formulación
de hipótesis

Sistema
de variables

La experiencia investigativa sugiere la conveniencia de indagar, con-


sultar y revisar antecedentes sobre el tema de investigación de ma-
nera tal que pueda ubicarse dentro de un conjunto de teorías existen-
tes, que posibiliten precisar la corriente de pensamiento dentro del
cual se inscribe.

128 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

En este orden el marco teórico se ocupa de dos acciones importantes.


Por una parte, ubica el tema objeto de investigación dentro de las
principales escuelas, enfoques o teorías existentes, en que se muestre
el nivel de conocimiento y debates, con el propósito de precisar la co-
rriente de pensamiento donde se ubica. Y, de otra parte, describe, de
manera detallada, los elementos y relaciones entre los elementos, de
la escuela, enfoque y/o teoría señalada, donde se ubica el tema de
investigación. Al respecto señala C. Bernal (2006: 125) “es una revi-
sión de quienes están investigando o han investigado el tema y los
planteamientos de estos autores y cuáles son los principales aspectos
por ellos estudiados”. Y agrega, el mismo autor, tratando de aclarar,
que “el marco teórico no es un resumen de las teorías que se han escri-
to sobre el tema objeto de investigación; más bien es una revisión de lo
que se está investigando o se ha investigado en el tema objeto de estu-
dio” e “incluye las relaciones más significativas que se dan entre estos
elementos teóricos”.
En el mismo sentido C. Sabino (1997: 43) señala que el marco de re-
ferencia “tiene por propósito [...] dar a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan
abordar el problema. Es decir, se trata de integrar el problema dentro
de un ámbito donde este cobre sentido”. Y agrega “su cometido es […]
el de situar el problema dentro de un cúmulo de conocimientos -los
más sólidos posibles-, de tal modo que permitan orientar la búsqueda
y ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utili-
zamos. Por esta razón, el punto de partida para construir un marco
de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenóme-
nos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos de todo
el trabajo de revisión bibliográfica”.
El marco teórico cumple con el cometido de darle significado y senti-
do a los resultados de la investigación, toda vez que la interpretación
de los resultados debe darse a partir de un marco teórico integrado.
Ahora, los distintos marcos ofrecen distintas posibilidades de inter-
pretación, corresponde al investigador precisar el marco en el cual
inscribe el trabajo a desarrollar.
Para el desarrollo de este aparte se hace uso de los planteamientos
de R. Hernández, C. Fernández & P. Baptista (2006: 92 - 100). Este
conjunto de elementos teóricos abarca desde las teorías científicas
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 129
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

hasta las que no poseen el carácter científico. Es decir, desde las más
complejas hasta las más simples, pueden darse los siguientes casos:
a) Existe una teoría desarrollada. Cuando exista una teoría
que cumpla con los criterios de describir, comprender y predecir
el tema de investigación lo más indicado es tomar ésta para
construir y definir el marco teórico. En este caso la construcción
del marco teórico puede hacerse mediante la explicación de la
teoría, ya sea proposición por proposición o desarrollando su
evolución en forma cronológica.
El desarrollo de la evolución de las teorías comprende el origen
y el desarrollo del tema objeto de estudio, lo que permite conocer
su cronología de lo que se está investigando y facilita su com-
prensión.
b) Existen varias teorías desarrolladas. Si nos encontramos
con varias teorías aplicables al problema de investigación tene-
mos a la mano dos opciones para la construcción del marco teó-
rico: (i) elegir solo una de entre todas o (ii) tomar partes de al-
guna o algunas teorías.
Si optamos por la primera opción, es necesario elegir la teoría
que más aplique al problema de investigación, de acuerdo con el
criterio del investigador y el objeto de la investigación, y operar
conforme a lo expuesto en el primer caso. Si optamos por la se-
gunda opción, tomaremos, para construir el marco teórico, aque-
llas teorías con propósitos comunes que se acoplen entre sí.
c) Existen generalizaciones empíricas y /o descubrimientos
parciales que no se ajustan a una teoría. Cuando solo exis-
ten generalizaciones o descubrimientos parciales sobre el pro-
blema de investigación el marco teórico se construye organizan-
do estos resultados y conclusiones a los que han llegado los es-
tudios antecedentes conforme a algún orden específico.
En este orden el marco teórico supone la identificación de algunos
aspectos tales como: (a) antecedentes investigativos y (b) fundamen-
tos teóricos.

130 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

7.1.1. Antecedentes investigativos


Los antecedentes investigativos se construyen con trabajos de inves-
tigación previos que hayan sido presentados y sustentados en uni-
versidades reconocidas, generalmente son trabajos de grado, pero,
igualmente, son aceptados artículos publicados y trabajos de ascenso.
En los antecedentes investigativos se trata de hacer una exploración
y síntesis referencial de las investigaciones o trabajos realizados so-
bre el mismo tema de investigación, con el fin de identificar sus obje-
tivos, enfoque metodológico y conclusiones.
De ninguna manera, los antecedentes investigativos pueden confun-
dirse con un recuento histórico del objeto de investigación, o una re-
lación de fuentes bibliográficas a utilizar más adelante. Los antece-
dentes investigativos ponen en consideración lo que se ha desarrolla-
do (teorías, hipótesis, tesis) acerca del objeto de nuestra investigación.
Por ejemplo ¿Qué otras investigaciones similares se han hecho? ¿Qué
tesis existen al respecto?
Algunas de las características de los antecedentes investigativos son
que:
a) Sirven de guía para la acción de los investigadores, en el sentido
que su diseño aporta elementos para encarar nuevas investiga-
ciones. En este sentido, puede consultarse el procedimiento me-
todológico, el alcance de la investigación, el diseño de instrumen-
tos de recolección de la información, etcétera.
b) Proporcionan orientan al investigador en la búsqueda de infor-
mación sobre el campo o área de investigación, relacionadas con
las teorías y conceptos.
c) Tienen unos objetivos, métodos y resultados particulares que
proporcionan información verificable que ayudan a evitar, por
parte del investigador, la duplicidad de trabajos.
Algunos elementos a tener en cuenta y precisar, al referenciar los
antecedentes investigativos, son los siguientes:
a) Autor. Persona o personas responsables del contenido intelectual.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 131
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

b) Fecha (año de realización).


c) Título de la investigación
d) Objetivo (s) principal (es).
e) Descripción breve de los aspectos metodológicos (tipo de investi-
gación, métodos de investigación, población, muestra, técnica uti-
lizada, instrumento empleado, en la medida de lo posible la vali-
dación y confiabilidad)
f) Conclusiones o hallazgos principales de la investigación o estudio
(breve referencia de los principales resultados obtenidos y las con-
clusiones a las llegaron).
g) Aportes a la presente investigación (cada antecedente debe finali-
zar con un párrafo donde plasme la relación y contribución que
dicho antecedente hace a la investigación).

7.1.2. Fundamentos teóricos


Los fundamentos teóricos, denominados también bases teóricas, in-
dagan el origen y el desarrollo del tema de estudio y comprenden el
conocimiento de las relaciones y diferencias, conforme a posturas de
los ideólogos, tratadistas o investigadores, igualmente, averigua y
entera el actual conocimiento respecto al tema y sus dimensiones pa-
ra facilitar su comprensión.
El contexto de los fundamentos teóricos debe relacionarse con las
preguntas de la formulación y sistematización del problema así como
con los objetivos generales y específicos. Todo ello con el propósito de
conectarlo con el sistema de variables y dimensiones para, de esta
forma, darle una consistencia lógica a la investigación.
Para ello pueden formularse algunas preguntas orientadoras: ¿Cuál
es el origen del objeto de la investigación? ¿Qué evolución ha tenido?
¿Qué teorías tratan de explicarlo? ¿Cuál es la teoría predominante?
¿Cuáles son las teorías opuestas a la predominante?
De otra parte los antecedentes centran al investigador en una temá-
tica precisa que le ayudan a organizar el trabajo y le provee de un
marco para la interpretación de los resultados obtenidos.

132 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

7.2. Marco conceptual

Marco
teórico

Marco
conceptual

Marco
legal

Marco
Institucional,

Formulación
de hipótesis

Sistema
de variables

Además de las teorías, el investigador debe conocer y manejar una


serie de conceptos y términos técnicos, cuya utilización eficiente le
permitirán darle la calidad científica, por la claridad y precisión en
su manejo. Estos conceptos o términos es lo que conocemos como
marco conceptual.
La función del marco conceptual es la definición de los términos téc-
nicos que van a emplearse con mayor frecuencia y que por su signifi-
cación particular en el tema necesitan ser precisados, lo que quiere
decir que éste no es una lista de términos cualquiera, sino de térmi-
nos que son claves en la investigación.
El número de términos a incluir en el marco conceptual no está defi-
nido, sino que la complejidad y divulgación que haya tenido el tema,
lo mismo que los criterios del investigador pueden acordarlos.
La función de la definición de los términos, al tenor de F. Arias Gali-
cia (1998: 63) “consiste en desbrozar los rasgos principales de la es-
tructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de
otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del
objeto que representa. Si el lenguaje es vehículo del pensamiento, de-
bemos preocuparnos por emplear palabras cuyo significado transmita
realmente nuestras ideas en forma precisa”.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 133
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Según F. Arias Galicia (1998: 63) ello es menester tener en cuenta


cuatro reglas para definir los términos del marco conceptual:
a) Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que se
intenta definir; es decir, su naturaleza, sus notas características,
sus límites precisos, por ejemplo: “salario nominal es la canti-
dad de dinero que paga el patrón al trabajador por sus servicios”.
[…].
b) Evitar tautologías. La definición no debe ser circular, o sea,
no debe, directa o indirectamente, contener al objeto definido.
No nos saca de dudas la afirmación: “la economía estudia los fe-
nómenos económicos”. Ni tampoco esta otra: “el estado de resul-
tados es aquel que nos muestra los resultados obtenidos por una
empresa durante un período determinado”. […].
c) Expresión afirmativa. La definición debe expresarse siempre
en términos afirmativos y nunca en términos negativos. Si seña-
lamos lo que no es el objeto por definir, debemos agotar todas
las posibilidades antes de acertar, lo cual puede ser un proceso
muy largo y enojoso. “La definición: la sicología no estudia la
conformación de los crustáceos” no nos informa sobre la índole
del campo de la ciencia sicológica.
d) Emplear lenguaje claro. La definición debe expresarse en
palabras claras y asequibles. No debe contener metáforas o fi-
guras literarias. […] Existen diversas formas para definir. Una
regla consiste en proporcionar el género próximo y la diferencia
específica. Sobre esta base están dados los nombres científicos.
Por ejemplo, homo sapiens indica que el ente conocido bajo este
nombre pertenece a lo homínidos, pero su capacidad intelectual
y racional constituye la diferencia específica con los demás entes
del género.
Otra forma de definición es la operacional genética, en la cual se es-
tablecen las operaciones que son necesarias realizar para obtener el
fenómeno en cuestión; dicho en otras palabras, se indica la manera
de generar el fenómeno. Por ejemplo: si a un organismo se presenta
un estímulo natural acompañado de otro y se repite el procedimiento
un número suficiente de veces, el estímulo artificial termina por pro-

134 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

vocar la respuesta que antes era obtenida únicamente por la presen-


tación del estímulo natural”.

7.3. Marco legal

Marco 1. Constitución
teórico
2. Leyes
Marco
conceptual
3. Decretos leyes
Marco
legal
4. Decretos
Marco
Institucional,
5. Resoluciones
Formulación
de hipótesis
6. Acuerdos
Sistema
de variables

Es el conjunto de normas formado por las disposiciones constitucio-


nales y el sistema jurídico y legal que desarrolla el poder legislativo,
cuya finalidad es indagar sobre el tratamiento que las instituciones y
sistemas, dan al tema de investigación, permitiendo aportar datos
tendientes a su mejor conocimiento, y a subrayar carencias suscepti-
bles de ser corregidas en el futuro.
La principal finalidad del marco legal es mostrar la esencia jurídica
del tema al ritmo de su evolución. Para la relación del conjunto de
leyes necesariamente debe observarse el principio de jerarquía nor-
mativa: así, debe iniciarse con el artículo o artículos que tratan el
tema en la norma de normas que es la Constitución Nacional; segui-
damente puede pasarse a identificar la ley o leyes y así, sucesiva-
mente, continúan los decretos, resoluciones y acuerdos.
El marco legal apoya al investigador en su tarea de orientar la inves-
tigación, poniendo a su disposición una serie de herramientas y con-
ceptos básicos que le permitirán comprender mejor y asumir su res-
ponsabilidad como tal; le ayuda a planificar de manera integral y
aterrizada la organización de la investigación; y le orienta en el tema
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 135
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

de manera tal que su actuación y visión se ajusten a ciertos postula-


dos preestablecidos.

7.4. Marco contextual

Marco 1. Reseña histórica


teórico
2. Estructura organizacional
Marco
conceptual
3. Personal
Marco
legal
4. Tecnología
Marco
Institucional
5. Aspectos financieros
Formulación
de hipótesis

Sistema
de variables

El marco contextual tiene como objetivo caracterizar los ámbitos y


focos donde se realiza la investigación. Ubica el proyecto de investi-
gación en un espacio determinado y sus circunstancias determinadas.
Cuando la investigación se hace dentro de una organización o insti-
tución, el marco contextual engloba todos los aspectos relativos a la
creación, crecimiento y desarrollo, así como la estructura, funciones
operativas, funciones administrativas, procesos, procedimientos, cul-
tura y valores.
Respecto a la creación debe desarrollarse como fueron los inicios,
quienes aportaron, que dificultades se presentaron, como las sortea-
ron, es decir, debe hacerse una especie de reseña histórica.
En sentido general, el marco contextual, desde la estructura organi-
zacional, incluye los órganos rectores de las decisiones, las autorida-
des orientadoras, la dirección ejecutora de las actividades y acciones
que definen su misión y los entes operativos que respaldan la labor
que distingue la organización. Igualmente, debe señalarse como ope-
ran los niveles jerárquicos y con ello la autoridad y responsabilidad
de los funcionarios, en el desarrollo de sus funciones.

136 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

7.5. Hipótesis

Marco 1. Hipótesis descriptiva


teórico
2. Hipótesis causal
Marco
conceptual
3. Hipótesis estadística
Marco
legal

Marco
Institucional,

Formulación
de hipótesis

Sistema
de variables

Una vez se haya seleccionado el tema de investigación, ésta se inicia


con el planteamiento del problema, la formulación del problema y la
sistematización del problema. Como fue señalado anteriormente, la
formulación del problema consiste en esbozar una pregunta que
plantee el problema a investigar, y la sistematización del problema
que consiste en una serie de subpreguntas sobre el problema plan-
teado, que son desagregadas de la anterior pregunta. Por ello, todo el
trabajo que incluye el proceso de investigación, es una constante
búsqueda de respuestas a estas preguntas iniciales. Es una tarea
orientada a demandar información y profundizar sobre las preguntas
para darle una o varias respuestas.
En este proceso de búsqueda hay un primer intento de respuesta a
esos interrogantes. Para ello, son formuladas algunas proposiciones,
suposiciones o principios que le dan una orientación a la investiga-
ción. No obstante, estas respuestas no son concluyentes, son solo una
aproximación. Estas primeras respuestas o suposiciones es lo que se
llama hipótesis de trabajo.
Es necesario precisar, también, que las hipótesis además de ser res-
puestas tentativas a las preguntas de investigación, relevan estas y a
los objetivos para guiar el estudio, por ello, es común señalar que las

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 137
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

hipótesis surgen de las preguntas de investigación y los objetivos,


una vez hayan sido revaluados a la luz de la revisión literaria.
Esta orientación de la investigación nos impulsa a buscar más infor-
mación, en lo que suele denominarse la fase exploratoria, con el obje-
to de darle sustentación a estas respuestas. Sin embargo, no hay se-
guridad de que estas respuestas sean las verdaderas, las únicas o las
más importantes. Puede ser que haya otras respuestas más sólidas,
que al confrontarlas con la realidad evidencien y demuestren que las
hipótesis planteadas son infundadas, insuficientes y equivocadas. En
este caso, es necesario continuar con la búsqueda de información a
efectos de plantear o presentar otras hipótesis, que puedan ser con-
validadas, es decir, que presenten una respuesta válida a lo plantea-
do inicialmente.
En resumen, las hipótesis de trabajo son las explicaciones, a ciertos
hechos o fenómenos, que se establecen provisionalmente como base
de la investigación y que pueden ser confirmadas o negadas. En con-
secuencia, la hipótesis se convierte en una guía y orientan el acopio
de cierta información, para tener una forma de enfocar y organizar el
objeto de la investigación.

7.5.1. Definición de hipótesis


Término procedente del griego hypo que significa “debajo de” o “esca-
sez de” y thesis “proposición que se mantiene con razonamientos”. En
consecuencia, es aquello que se encuentra debajo de algo sirviéndole
de base o fundamento. Asimismo, puede definirse como una proposi-
ción cuya verdad o validez no se cuestiona en un primer momento,
pero que permite iniciar una cadena de razonamientos que luego
puede ser adecuadamente verificada. Las hipótesis pueden ser for-
muladas basadas en conjeturas del investigador, en el resultado de
otros estudios o investigaciones, en los postulados de una teoría que
opera bajo ciertas condiciones y, en muchos casos, en la relación cau-
sa-efecto de ciertas variables.
En lógica filosófica, se entiende por hipótesis un enunciado (o un con-
junto de enunciados) que precede a otros enunciados y constituye su
fundamento. Así, un “razonamiento por hipótesis” es aquel que co-
mienza “suponiendo” la validez de una afirmación, sin que ésta se

138 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

encuentre fundamentada o sea universalmente aceptada (Encarta,


2005).
Es necesario tener claro que una hipótesis no es una afirmación de
hecho. Por ejemplo, si un investigador dice que en el municipio de
Riohacha existen 169.000 habitantes, para el año 2006, basado en los
resultados del Censo poblacional 2005, no está formulando una hipó-
tesis, está afirmando un hecho.

7.5.2. Requisitos al formular las hipótesis


Las hipótesis de trabajo se plantean con el objeto de explicar, provi-
sionalmente, los hechos o fenómenos que caracterizan el problema de
investigación. Por tanto su formulación debe tener en cuenta algunos
requisitos como son:
a) Deben tener un marco de referencia, es decir, debe ser formulada
a partir del problema de investigación (teniendo en cuenta las
preguntas formuladas en el problema) y el marco teórico plan-
teado. A estos dos aspectos está encaminada la investigación; a
darle respuestas al problema formulado y, a verificar, si estos es-
tán concebidos conforme a las teorías desarrolladas.
b) Deben ser capaces de explicar los hechos sobre los cuales se ha
planteado el problema con suficiencia; toda vez que estas, ini-
cialmente, tratan de darle respuestas al problema.
c) Deben ser operacionalizables, es decir, que pueda actuarse y tra-
bajar con ellas. No deben plantearse hipótesis de manera confusa
o vaga, que no puedan manejarse.
d) Deben ser expresadas con claridad conceptual, es decir, que se
entienda lo que quiere decir, lo cual implica el uso de un lenguaje
técnico que provea de términos mejor definidos que el uso de ex-
presiones del lenguaje común.
e) Deben ser susceptibles de verificación en un tiempo razonable; ya
que de la verificación depende su confirmación o verificación.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 139
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

7.5.3. Clases de hipótesis

7.5.3.1. Hipótesis descriptivas


Son suposiciones que definen o caracterizan algún aspecto del fenó-
meno estudiado sin entrar en mayores explicaciones. Por ejemplo:
La falta de un sistema contable se presenta principalmente en los
micros y pequeñas empresas.
Las grandes empresas en Colombia están ubicadas en las grandes
ciudades.

7.5.3.2. Hipótesis causales


Son las que enuncian de manera tentativa los móviles o motivos del
fenómeno investigado. Por ejemplo:
La falta de un sistema contable en los micros y pequeñas empresas
se debe a la falta de formación de sus propietarios.
Las grandes empresas están en las grandes ciudades por los volúme-
nes de venta que estas demandan.

7.5.3.3. Hipótesis estadísticas


Son aquellas que llevan implícitas y se expresan en forma de ecua-
ción matemática. Por ejemplo:
El 70% de los micros y pequeñas empresas en el departamento de La
Guajira no posee un sistema contable.
Las grandes empresas generan el 25% de los cargos para mano de
obra calificada de la población económicamente activa.

7.5.3.4. Hipótesis nula


La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias
significativas entre los grupos.
Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con
su edad.

140 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Hipótesis nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje


en niños de diversas edades.

7.5.3.5. Hipótesis alternativa


Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hi-
pótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las
primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en bús-
quedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas
como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en
qué orden vamos a tratar su comprobación.
Por ejemplo, podemos decir que todas las naciones poseen algún co-
mercio internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las re-
laciones comerciales entre ellas.

7.6. Sistema de variables

Marco 1. Conceptualización de variables


teórico
2. Operacionalización de variables
Marco
conceptual

Marco
legal

Marco
Institucional,

Formulación
de hipótesis

Sistema
de variables

Después de superadas las etapas del problema de investigación y el


marco referencial, se entiende más el tema sobre el cual se investiga
y se conoce con mayor precisión el trabajo a investigar. A partir de
este momento, “debemos aislar, dentro del problema sus factores más
importantes. Para ello habremos de delimitar los principales campos
y subproblemas diferenciales que se plantean, ordenándolos lógica-
mente y relacionándolos de acuerdo con su naturaleza. De allí surgi-
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 141
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

rán los factores básicos que forman parte del problema” (Sabino, 1997:
50).
Los factores básicos surgidos o encontrados, luego de ser elaborados y
estudiados, son expresados en forma de cualidades o características
del fenómeno a investigar, que son analizados como elementos inter-
dependientes, posibles de medir. En este momento hacemos uso de la
noción de variables.
¿Qué entendemos por variable? Para responder a este interrogante
vamos a entregar una definición sucinta. Por variable entendemos
toda característica, atributo, propiedad o cualidad del objeto de in-
vestigación, susceptible de asumir diferentes valores, es decir que
pueden sufrir o causar cambios en los resultados de una investiga-
ción.
Por ejemplo, en una investigación sobre vivienda, el objeto es la casa,
pero esta no es en si una variable. Las variables son las distintas ca-
racterísticas o cualidades de ésta, tales como altura; material del que
está elaborada; servicios con los que cuenta la casa. A su vez, estas
variables pueden asumir diferentes valores, desde el punto de vista
cuantitativo o cualitativo; a estos valores se les denomina indicadores.
Volviendo al ejemplo anterior podemos mencionar: para la variable
altura el indicador es metro; para la variable material, los indicado-
res son madera, ladrillo, barro, etcétera.
En síntesis, podemos decir que variable es todo aquello que podemos
medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. Por lo
tanto, es importante, antes de iniciar una investigación, que sepamos
cuáles son las variables que vamos a medir y la manera en que lo
haremos. Es decir, las variables deben ser susceptibles de medición.
Esta medición, la retomaremos en la sección sobre la operacionaliza-
ción de las variables e indicadores.

7.6.1. Clases de variables


Cuando hablamos del color de una casa le estamos dando, de esta
forma, un cierto valor, considerando la variable color de la casa. Evi-
dentemente, el color de las casas puede variar de una a otra, puede
haber casas color rojo, verde, amarillo, azul, etcétera. Estos diferen-
tes colores serán, en este caso, los distintos valores que puede asumir

142 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

la variable de referencia. En otros casos la variable de referencia pu-


de tomar valores que admiten una escala numérica de medición. En
este sentido podemos decir que existen dos clases de variables: varia-
bles cualitativas y variables cuantitativas.

7.6.1.1. Variables cualitativas


El criterio de selección está determinado por las características cuali-
ficables (propiedades, atributos, particularidades) de los objetos que
se estudian, el color, el sexo, la religión, etc. las cualidades no son
cuantificables numéricamente. Por ejemplo, no se puede hablar de 10
kilos de color; 4 metros de sexo o 5 hectáreas de religión.

7.6.1.2. Variables cuantitativas


El criterio de selección está en las características cuantificables y
medibles con exactitud. Se distinguen de las anteriores porque admi-
ten una escala numérica. Por ejemplo, metros, kilos, grados de tem-
peratura, ingresos, edades, etcétera.
Todos los valores que pueda llegar a tener una variable son admiti-
das como una serie, que puede llegar a concebirse como una sucesión
ordenada de posibilidades. Estas series son de dos tipos: variables
continuas y variables discretas.
a) Variables continuas. Cuando entre uno y otro valor existen
infinitas posibilidades intermedias. Por ejemplo, la altura de
una persona, (1.20 metros., 1.85 metros), los ingreso de un em-
pleado ($1.500.000, $2.000.000).
b) Variables discretas. Cuando no se admiten esas posibilidades
intermedias como en las continuas. Por ejemplo, el número de
hijos puede ser 2, 3, 5, etcétera, pero no podemos decir 2,5 hijos
o 3,7 hijos.

7.6.2. Relaciones entre variables


Superadas las etapas del problema de investigación y el marco teóri-
co, donde se han precisado los factores que intervienen en éstos, se
definen y analizan hasta determinar el tipo de condicionamiento que
los une, para así obtener un conjunto de variables relacionadas entre
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 143
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

sí. A partir de allí organizamos las relaciones observadas de modo tal


que pueda construirse un esquema coherente que exprese el proble-
ma.
La construcción del esquema debe partir de lo más elemental, es de-
cir, con la identificación de las variables dependiente e independiente.
Una variable independiente es aquella que, dentro de la relación es-
tablecida, no depende de ninguna otra, aunque pudiera estar depen-
diente si estudiáramos otro problema. Son las condiciones manipula-
das por el investigador a fin de producir ciertos efectos.
Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los
que asuma otra variable. Por ejemplo, si el investigador sostiene la
hipótesis de que si administra una determinada droga a un grupo de
niños, el grado de aprendizaje de éstos se incrementará. En este caso,
la variable independiente estará representada por la droga manipu-
lada por el experimentador, y la variable dependiente será el grado
de aprendizaje de los niños.
Ahora, entre las dos aparece otra variable que se denominará inter-
viniente. Una variable es interviniente cuando resulta un factor que
interviene entre dos variables modificando o alterando con su propio
contenido las relaciones que existen entre esos dos elementos. Vea-
mos estas correspondencias con un ejemplo:
Variable A: alimentación que recibe el niño en su infancia (variable
independiente).
Variable B: nivel de inteligencia posterior de la persona (variable de-
pendiente).
La relación simple puede graficarse como sigue, esto es, la alimenta-
ción que se recibe en la infancia (variable A) afecta, determina, o in-
fluye sobre el nivel de inteligencia de la persona (variable B). Es de-
cir, las variaciones de B, dependen de lo que ocurra con la variable A.
Esta influencia o dependencia es lo que asigna la denominación de
variable independiente y variable dependiente.

A B

144 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Ahora, la situación puede tornarse más compleja, si la variable A,


llamada independiente, puede resultar dependiente de otra. Por
ejemplo los ingresos familiares, tienen una relación evidente con la
calidad de la alimentación que se recibe.
Variable C: ingresos familiares (variable interviniente)
Ahora, la variable A asume el papel de dependiente y la variable C
de independiente. Estas dos relaciones pueden plantearse perfecta-
mente en un esquema, que agrupe las tres cualidades consideradas,
así:

C A B

La variable A resulta ahora dependiente de C, pero es influyente en


B. La variable A en este caso se designa, entonces, con el nombre de
interviniente, pues es un factor que interviene entre C y B, modifi-
cando o alterando con su propio contenido las relaciones que pudie-
sen existir entre estos dos aspectos.
Además de estas tres variables que asumen las posiciones antes des-
critas, pueden agregarse otras características (variables) que ejercen
influencia de tipo difuso y general sobre todo el conjunto de los he-
chos investigados. Este tipo de variables recibe el nombre de contex-
tuales, porque indican el medio o ámbito donde se desarrollan los he-
chos que se estudian.
Variable D: salud de las personas o familia
Variable E: trabajo de las personas
Variable F: Educación de las personas o familia

C A B

F E D

Cuando existe una variable independiente no relacionada con el pro-


pósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 145
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

dependiente, tenemos una variable extraña. Por tal razón, un estudio


bien diseñado es aquel que nos asegura que el efecto sobre la variable
dependiente sólo puede atribuirse a la variable independiente y no a
variables extrañas.

7.6.3. Variables y dimensiones


En la mayoría de los casos, cuando estamos determinando las varia-
bles a considerar en un estudio o investigación, la situación no es tan
sencilla como aparenta, se torna más compleja, toda vez que, muchas
de las características o cualidades que nos interesan estudiar no son
tan simples, como las relacionadas en los anteriores ejemplos. Resul-
ta muy sencillo medir y comparar la variable “número de hijos de
una familia”, pero nos enfrentamos con una dificultad mayor si pre-
tendemos conocer, por ejemplo, el “estudio de mercado”.
Los casos en los que nos enfrentamos a variables de este tipo, que
son consideradas variables complejas, las cuales resumen o integran
aspectos diversos, debemos recurrir a la subdivisión o descomposición
de la variable en características o cualidades más simples y fáciles de
medir o cualificar. A estas cualidades que en conjunto integran la
variable se les denomina dimensiones.
En este orden de ideas podemos definir una dimensión como un com-
ponente significativo de una variable, que posee una relativa autono-
mía (Sabino, 1997: 53). Si manifestamos que es un componente es
porque consideramos que la variable es producto o el agregado de
una serie de elementos. Y cuando expresamos que tiene una relativa
autonomía resaltamos que cada una las dimensiones puede presen-
tar diferentes valores, una respecto a la otra. En el ejemplo señalado
anteriormente: estudio de mercado, las dimensiones son producto,
demanda, oferta, precio.
No obstante, lo anterior, “una característica o cualidad puede consi-
derarse como una variable o como una dimensión de una variable
mayor, según el enfoque y propósitos que guíen cada investigación”
(Sabino, 1997: 54).

146 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

7.6.4. Conceptualización de variables


Una vez identificadas las variables objeto de estudio y sus dimensio-
nes, cuando sea del caso, es necesaria su conceptualización y opera-
cionalización. Conceptualizar una variable invita a la definición o
fijación clara y precisa del significado de una palabra o naturaleza de
una cosa. La conceptualización es necesaria para que cualquier per-
sona que lea el documento de investigación le de el mismo significado
o interpretación, toda vez que los términos o conceptos que hacen las
veces de variables pueden tener diferentes acepciones. Por ejemplo,
el término material para una primera persona puede significar algo
perteneciente o relativo a la materia. Para una segunda persona
puede significar lo opuesto a lo espiritual y para una tercera persona
material puede constituir la documentación que sirve de base para
un trabajo intelectual.
Debemos tener presente, que no se trata de citar textualmente las
definiciones de los diccionarios o libros especializados, sino de contex-
tualizarlas o adecuarlas a los requerimientos prácticos de la investi-
gación.
Por ejemplo, si continuamos con el concepto de material y, además,
nuestro objetivo estuviese encaminado a la búsqueda de bibliografía,
que es la relación o catálogo de libros o escritos referentes a una ma-
teria determinada, la conceptualización de material podría ser el si-
guiente: documentación bibliográfica e iconográfica referente al tema
objeto de la investigación.
Ahora, hay variables que tienen la misma interpretación para todas
las investigaciones o que su título las explica; por ser tan evidente su
definición no requieren ser conceptualizadas.

7.6.5. Operacionalización de variables


La operacionalización de variables es una labor del diseño de la in-
vestigación en la que precisamos que actividades u operaciones de-
ben realizarse para medir una variable o que datos o información
deberán recolectarse para cristalizar los objetivos propuestos.
La labor de operacionalización se inicia con la identificación de las
variables que conforman los objetivos de la investigación, o que defi-
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 147
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

nen éstos. Dicho de otra forma, la tarea de operacionalización de va-


riables consiste en hacer operativos y manejables, a los diversos ele-
mentos que intervienen en el problema que se va a investigar y que
fueron concretizados en los objetivos.
Para operacionalizar una variable, debe partirse de la definición teó-
rica, que ya se ha elaborado, denominada conceptualización de varia-
bles; luego, si se trata de una variable simple se definen los indicado-
res, pero si se trata de una variable compleja, deben encontrarse y/o
determinarse las dimensiones (y las subdimensiones cuando así lo
amerite el caso) en que puede descomponerse la misma; y por último,
se precisan y concretan los indicadores con sus respectivas escalas.
Las dimensiones son cada una de las magnitudes o propiedades de
una variable que sirven para definir o explicar un fenómeno. Para
determinar la dimensión debe tenerse en cuenta tanto la variable de
investigación como el objetivo específico que se va a alcanzar. Por
ejemplo, si para la variable de clima organizacional piensa alcanzar-
se como objetivo la identificación de normas y políticas del talento
humano desarrolladas por la empresa, claramente, están definidas
dos dimensiones: las normas y las políticas.
Como se explicó anteriormente, si la variable es simple, se pasa di-
rectamente a precisar los indicadores; en caso de que sea complejas,
primero se desglosan las dimensiones y subdimensiones, si fuese del
caso, y luego los indicadores.
Los “indicadores son los elementos que nos permiten medir el compor-
tamiento de las variables” (Sabino, 1997: 97-98). Es decir, son los
elementos que permiten cuantificar o medir, como una de las mane-
ras de manejar y analizar el objeto de investigación, por ejemplo, al
momento de codificar, tabular o procesar la información.
C. Méndez (2004: 125) manifiesta que operacionalizar implica […]
“desglosar la variable en indicadores por medio de un proceso de de-
ducción lógica, los cuales se refieren a situaciones específicas de las
variables”.
Como a veces no es posible incorporar a una investigación todos los
indicadores posibles de una determinada variable, será necesario
elegir aquellos que más acertadamente reflejen el concepto que nos

148 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

interesa y que -por otra parte- resulten más accesibles a los medios
de que disponemos para medirlos. La tarea de búsqueda y selección
de indicadores es una tarea delicada, que exige mucho cuidado y que
requiere experiencia suficiente. Sucede a veces que existe la posibili-
dad de muchos indicadores para una variable y resulta difícil encon-
trar cuáles son los más apropiados para describirla. En otros casos,
los indicadores encontrados no son fáciles de medir y deben ser su-
plantados por otros menos confiables pero más asequibles a los me-
dios disponibles por el investigador. […] Y en otras ocasiones, algunos
de los indicadores sugeridos no miden exactamente la variable sino
algún aspecto conexo o colateral, que en realidad posee menor rele-
vancia” (Sabino, 1997: 97-98).
Por ejemplo, supongamos que tenemos el propósito de hacer una in-
vestigación encaminada a conocer el proceso de selección de personal
en una empresa, para ello, los objetivos, la variable, dimensiones e
indicadores, en este caso, podrían ser los siguientes:
Objetivos Variable Dimensión Subdimensiones Indicador
Descripción del cargo
Información
Requerimientos del cargo
sobre el cargo
Requerimiento de personal
Entrevista
Técnicas de Prueba de conocimiento
Identificar las bases Bases del Selección Prueba psicométrica
del proceso de proceso de Prueba de personalidad
selección de … selección Estandarizada
Entrevista
Selección de personal

Dirigida
de selección
No dirigida
Forma de aplicación
Pruebas
Área de conocimiento
de conocimiento
Manera de elaboración
Determinar las Fases del Alternativas Selección en una etapa
fases del proceso proceso de del proceso de Selección en dos etapas
de selección de… selección selección Selección en tres etapas
Plantear estrate-
gias a las directivas
encaminadas a Objetivo cubierto con las recomendaciones del investigador
mejorar la selec-
ción de personal

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 149
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

 Criterios a considerar para el uso de indicadores


a) Se debe tener el menor número de indicadores de una variable,
siempre y cuando éstos sean realmente representativos de la
misma.
b) Se deben poseer formas de medición específicas para cada indi-
cador.
c) Cada indicador posee sólo una relación de probabilidad con res-
pecto a la variable, ya que en ciencias sociales es muy difícil sa-
ber con certeza cuándo un indicador representa una variable.
Ahora bien, los indicadores, como elementos de medición, deben uti-
lizar escalas, para su operacionalización y/o en la construcción del
instrumento, dando origen a los ítems. Es decir, en los instrumentos
diseñados para la recolección de la información las escalas son in-
cluidas como cada una de las respuestas que genera una pregunta.
Una escala es la sucesión ordenada de valores distintos de una mis-
ma cualidad, que pueden responder, como resultado de una pregunta,
consulta o requerimiento, a la cualificación o cuantificación. Según C.
Sabino (1997: 100) “una escala puede concebirse como un continuo de
valores ordenados correlativamente, que puede admitir un punto ini-
cial y otro final”.
Para ilustrar lo anterior supongamos que para evaluar el rendimien-
to académico de los estudiantes podemos definir una escala que va
desde cero, para el más bajo valor, hasta el cinco como el mayor valor.
Igualmente, podríamos definir valores insuficiente, para el más bajo
y excelente para el de mayor rendimiento.
Sin embargo, no siempre vamos a medir objetos físicos o materiales
con escalas lineales (metros, kilos, libras, etcétera). En algunos casos
debemos medir objetos no físicos, los cuales no pueden medirse con
escalas tan sencillas como las lineales para los que no existen patro-
nes definidos universalmente con los cuales pueda compararse, por
consiguiente, será necesario construir una escala apropiada para el
caso.
Anteriormente, habíamos expresado que existían dos tipos de varia-
bles: las variables cualitativas, determinadas por las cualidades de

150 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

los objetos y las variables cuantitativas, determinadas por las carac-


terísticas cuantificables y medibles con exactitud. En este caso, el
comportamiento de las variables, o el tipo de variables, como elemen-
tos de medición, inciden en la clasificación de los tipos de escalas. En
este orden podemos hablar de tres tipos de escalas: escalas nomina-
les, ordinales y de intervalos iguales.
Las escalas nominales, llamadas también escala de categorías, ex-
presan ciertas características y cualidades que puede adoptar la va-
riable, sin que ello implique algún tipo de orden o relación. Por ejem-
plo, en una investigación sobre estratificación social de cierta comu-
nidad o región, tendremos una variable que indagará sobre los “ser-
vicios con que cuenta cada vivienda”. Los distintos valores que la va-
riable puede tomar son: agua, alcantarillado, energía, teléfono, gas,
ninguno.
Las escalas ordinales, llamadas también de orden jerárquico, definen
la posición relativa de los diferentes valores que puede adoptar la
variable, de acuerdo con un rango establecido. Por ejemplo, en la in-
vestigación referida anteriormente, podríamos indagar sobre el nivel
de escolaridad. Es este caso, los valores que conforman la escala se-
rían: ninguno, bachiller, profesional, especialista, magíster, doctor.
Las escalas de intervalo, son aquellas que, además de ordenar las
posiciones en términos de categoría y ordenamiento interno entre
ellos, tienen la característica de que los intervalos de medida guar-
dan igual distancia entre si. Por ejemplo, cuando averiguamos sobre
la edad de las personas, podemos definir escalas de intervalos así: de
0 a 4 años; de 5 a 9 años, de 10 a 14 años, de 15 a 19 años, etcétera.

7.6.6. Categorización de variables


La operacionalización de variables tiene aplicación en las investiga-
ciones bajo un enfoque positivista o cuantitativo, donde las ecuacio-
nes matemáticas tienen gran prevalencia, no obstante, las investiga-
ciones pueden tener un enfoque cualitativo, que hace uso de las cate-
gorías.

La categorización es la tarea de diseño de la investigación en la que


son precisados los diferentes aspectos, niveles o componentes que

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 151
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

conforman el hecho, situación o fenómeno a investigar, para la conse-


cución de los objetivos propuestos.

En consecuencia las categorías representan los diferentes aspectos,


niveles o componentes que conforman el hecho, situación o fenómeno
a investigar.

La tarea de categorización se inicia con la identificación de las cate-


gorías que conforman los objetivos de la investigación, o que definen
éstos. Seguidamente, si fuese el caso, son determinadas o precisadas
las subcategorías; posteriormente, son identificadas las unidades de
análisis o fuentes documentales donde indagar sobre el hecho; y por
último se precisa el instrumento o instrumentos donde será recogida
la información pertinente.

Unidades
Objetivos Categorías Subcategorías Instrumentos
de análisis
Determinar las
capacidades tecno-
Capacidades
lógicas que poseen
tecnológicas
las instituciones
(Turriago, 2002)
Innovación tecnológica

públicas de educa-
ción superior.
Identificar las
estrategias de Estrategias de
acceso a la innova- acceso a la
ción tecnológica innovación
desarrolladas por tecnológica
las instituciones (Escorsa y Valls,
públicas de educa- 2003)
ción superior.
Formular linea-
mientos para que
la gerencia de las
instituciones públi-
Objetivo cubierto con las recomendaciones del investigador
cas de educación
superior, propicie
la innovación
tecnológica.

152 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

7.7. Referencia bibliográfica


ANDER EGG, Ezequiel (1978). Técnicas de investigación social.
Editorial El Cid, Buenos Aires.
ARIAS GALICIA, Fernando (1998). Introducción a la metodolo-
gía de la investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento. Quinta Edición, Editorial Trillas, México
BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-
vestigación. Segunda Edición. Editorial Prentice Hall, Bogotá.
BUNGE, Mario (2000). La ciencia, su método y su filosofía. Edi-
torial Siglo XXI, Buenos Aires.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos. & BAP-
TISTA, Pilar (2006). Metodología de la Investigación. Segunda
Edición, Editorial Mc Graw Hill Interamericana, México.
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología, diseño
y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Edi-
torial McGraw Hill, Bogotá.
SABINO, Carlos A. (1997). El proceso de investigación. Tercera
Edición, Editorial Panamericana. Santafé de Bogotá.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 153
CAPITULO

8
8. COMPONENTE DE APOYO METODOLÓGICO

L
os pasos descritos anteriormente, elementos del objeto de cono-
cimiento, para la etapa del diseño de investigación responden
a la pregunta qué, es decir, lo que se quiere investigar, y el
porqué de la investigación, que incluye los aspectos de referencia teó-
ricas, conceptuales y legales y lo que se quiere probar.
Ahora, nos aprestamos a abordar los aspectos que tienen que ver con
el cómo, o dicho de otra manera, la planeación para los procedimien-
tos en la realización de la investigación.
En este caso debemos definir el tipo de estudio que se va a llevar a
cabo, que debe estar definido conforme a sus características; respon-
der al nivel de profundidad o alcance al que se quiere llegar en la in-
vestigación propuesta; e igualmente, deberá responderse al método y
a las técnicas que se utilizarán en la recolección de la información.
Todos estos procedimientos de los aspectos metodológicos están inte-
grados por los siguientes puntos:
 Tipo de estudio
 Método de investigación
 Fuentes y técnicas para la recolección de datos
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 155
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

 Población y muestra
 Bibliografía preliminar

8.1. Tipo de estudio

1. Según el objeto o finalidad de estudio


Tipo
de estudio 2. Según la fuente de información

Métodos 3. Según el tratamiento y análisis de los


de investigación daos
4. Según las variables
Fuentes y técnicas
de recolección de 5. Según el nivel de conocimiento a lograr
datos
Población
6. Según la ubicación o alcance temporal
y muestra
7. Según la extensión del estudio
Bibliografía
Preliminar
8. Según la obtención de datos

En el capítulo 2, fueron señalados y descritos algunos tipos de inves-


tigación. Es absolutamente necesario que en la etapa de diseño de la
investigación se tenga claridad sobe el tipo de investigación que se
piensa realizar. Se podría escoger, entonces, de acuerdo con el objeto
de estudios o resultados: investigación básica y aplicada; de acuerdo
con la fuente de información: investigación documental y de campo;
de acuerdo con la extensión del estudio: estudio de casos y encuesta;
de acuerdo con las variables: de investigación experimental, cuasiex-
perimental, no experimental y correlacional; según el análisis de la
información: investigación cualitativa o cuantitativa; según el alcan-
ce o nivel de conocimiento a lograr: estudios exploratorios, descripti-
vos, explicativos y predictivos; según la ubicación temporal: investi-
gación histórica, ex post facto, longitudinal y transeccional; y según
la obtención de datos: participativa y proyectiva.
Un estudio o investigación, generalmente, puede ubicarse o ajustarse
a dos o más tipos de investigación, conforme sea el interés del inves-
tigado; en consecuencia, este puede definirse de manera simple o
formando nombres compuestos con los diferentes tipos de investiga-
ción, o con los tipos de investigación y métodos de investigación. Para

156 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

mayor ilustración podría hablarse de investigación transeccional-


descriptivo, histórico-comprensivo, aplicada-descriptiva, etcétera.
Para precisar el tipo de investigación es necesario aportar su defini-
ción, que implica conocer el punto de vista de uno o más autores, y
además, argumentar porqué la investigación del caso encuadra en
éste.

8.2. Métodos de investigación

1. Métodos empíricos
Tipo
de estudio 2. Métodos lógicos
Método
de investigación 3. Método particulares
Fuentes y técnicas
de recolección de
datos
Población
y muestra

Bibliografía
Preliminar

En el capítulo 3, fueron señalados y definidos los diferentes métodos


de investigación y conceptuamos que estos son una serie de pasos o
procesos que, mediante el uso de los sentidos y el razonamiento, con-
ducen a ciertas conclusiones en un área o ámbito de estudio. Por ello,
el investigador, atendiendo el tema y el tipo de investigación que esté
realizando, deberá elegir el método más apropiado para poder llegar
a conclusiones certeras, que no admitan poner en tela de juicio o des-
confiar de sus resultados.
Sin lugar a dudas, algunos métodos son comunes a todas las ciencias
y todos los tipos de investigación, pero, es de entender que cada uno
de estos tiene sus problemas y objetivos diferentes; luego, cada tipo
de investigación tiene su propio diseño y, por ende, deberá elegir el
método, o los métodos, más adecuados para encontrar la respuesta al
problema en estudio.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 157
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Como se mencionó en el capítulo 3, los métodos están agrupados bá-


sicamente en dos conjuntos que obedecen a la fuente del conocimien-
to, estos son: métodos empíricos y métodos lógicos.
Entre los métodos empíricos más importantes, pero quizás uno de los
menos utilizados por los investigadores es la observación, que puede
ser participante o no participante. Es necesario, en este caso, señalar
como va a ser utilizado el método de observación para la obtención y
producción del conocimiento.
Otro método es la experimentación, que es propio del tipo de las in-
vestigaciones con este nombre, donde el investigador interviene di-
recta y activamente en la manipulación de las variables del experi-
mento y sobre las que ejerce un control directo, con el propósito de
obtener evidencias sobre la o las hipótesis por él formuladas.
Los métodos lógicos, son aquellos que permiten al hombre establecer
conscientemente relaciones entre hechos naturales y sociales entre sí,
y entre estos y el hombre, para llegar a conclusiones acerca de una
realidad en estudio, estos son el deductivo, inductivo, sintético y ana-
lítico. Al seleccionarlos, debe tenerse en cuenta la complementarie-
dad existente esta. Es decir, el inductivo es complementario con el
deductivo, de la misma manera que el analítico lo es con el sintético.
Igualmente, puede hacerse uso de otros métodos como el analógico y
el diferencial.
Una vez acopiada la información correspondiente a la investigación,
mediante la observación, la experimentación o cualquier otra técnica,
se llega a la confirmación o negación de las hipótesis mediante la
aplicación de los métodos u operaciones lógicas de razonamiento.
Es importante resaltar, como se mencionó en el ítem anterior, que
algunos investigadores en el diseño mezclan o combinan los tipos de
investigación, entre ellos, y con los métodos de investigación.

158 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

8.3. Fuentes y técnicas de recolección de información

1. Fuentes de información primarias


Tipo
de estudio 2. Fuentes de información secundaria
Métodos
de investigación 3. Técnicas de recolección de la información

Fuentes y técnicas
4. Instrumentos de recolección de informa-
de recolección de
ción
datos
Población
y muestra

Bibliografía
Preliminar

La información es el elemento básico a través del cual se responde a


las preguntas de investigación y se contrastan las hipótesis que ma-
nifiestan y evidencian la consecución de los objetivos de la investiga-
ción. En este orden, la recolección de la información, constituye uno
de los aspectos más importantes de la investigación, puesto que su
confiabilidad y validez determinan su éxito. Por consiguiente, debe
iniciarse esta actividad con la determinación del tipo de información
que se necesita y la identificación de las fuentes en las cuales puede
encontrarse ésta y las técnicas e instrumentos con las cuales pueda
acopiarse ésta.
Conforme a su naturaleza y procedencia y la forma como se adquiere
y recolecta la información puede dividirse en dos tipos: primaria o de
campo y secundaria o documental. Las cuáles serán definidas y expli-
cadas más adelante.

8.3.1. Información primaria o de campo


La información primaria es aquella obtenida directamente a partir
del objeto de estudio o las partes que integran o componen éste, sin
que haya sido sometida a proceso alguno de transformación, valida-
ción o depuración.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 159
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

8.3.1.1. Fuentes de información primaria


Son fuentes de información primaria las organizaciones, los aconte-
cimientos, el medio ambiente y las personas que tengan una relación
directa o indirecta con las organizaciones, los acontecimientos y el
medio ambiente.
Como se señaló anteriormente, es necesario identificar y definir, en
el diseño de la investigación, el tipo de información, quien tiene la
información y/o donde acudir para su acopio o recolección. Ello de-
pende de las preguntas planteadas en la formulación y en la sistema-
tización del problema, así como de los objetivos y las hipótesis formu-
ladas. Este paso es de suma importancia, ya que, de acudir a fuentes
equivocadas, la información carecería de validez y confiabilidad, ge-
nerando, como consecuencia, el fracaso de la investigación, por el
desacierto de los resultados finales.
En este sentido, C. Méndez (2004: 176-177), recomienda, para la
identificación de personas que puedan proporcionar o suministrar
información primaria que contribuya con la investigación, tener en
cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
 Género (hombre o mujer)
 Edad
 Características económicas (ingresos)
 Educación (niveles cursados)
 Profesión / oficio / ocupación
 Características particulares
Por ejemplo, deseamos identificar las personas que nos puedan pro-
porcionar información en una investigación de mercado encaminada
a: identificar comportamientos de compra de equipos de computado-
res de uso personal.
Género hombre o mujer
Edad Entre 20 y 50 años
Ingresos Mínimo tres salarios mínimos
Educación Estudiantes o profesionales
Profesión / oficio / ocupación Cualquiera
Características particulares Que utilicen PC en su actividad

160 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Otro ejemplo, estudio de salud pública encaminado a detectar posi-


bles acciones para la prevención del cáncer de próstata.
Género hombre
Edad Mayor de 40 años
Ingresos No es relevante. todos
Educación No es relevante. todos
Profesión / oficio / ocupación No es relevante. todos
Características particulares Ninguna
Una vez identificadas las fuentes de información primaria para la
investigación, conforme a las características ya definidas, se procede
con la selección de las técnicas e instrumentos más adecuados para
su recaudación, como las desarrolladas seguidamente, para luego
pasar a definir el siguiente interrogante: ¿A cuántas personas les so-
licitó información?
Una vez definida la técnica e instrumento de recolección de la infor-
mación pasamos a definir el número de personas de las cuales aco-
piaremos la información. En este momento es necesario definir se
hace un censo, que significa que hay que acopiar información de toda
la población objeto de estudio; o si se hace un muestreo, con el propó-
sito de estudiar una porción de la población objeto de estudio, proce-
dimiento que veremos en los capítulos siguientes.

8.3.1.2. Técnicas para la recolección de la información primaria


Cuando el desarrollo de la investigación o parte de ésta depende de la
información primaria, es decir, aquella información de primera mano,
que se obtiene de forma directa de la realidad u objeto de estudio, es
preciso utilizar técnicas e instrumentos que proporcionen datos ade-
cuados.
Entre estas técnicas, es preciso mencionar, en primer lugar, la más
antiquísima, y fundamental en todas las ciencias, pero quizás en
desuso hoy día: la observación. La observación consiste en la dispo-
sición deliberada de los sentidos orientados a la captación de infor-
mación, acerca de la realidad de estudio. La siguiente técnica, y se-
guramente la técnica más común y la más popular es la encuesta.
La encuesta es la obtención de información escrita, que recoge la ex-

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 161
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

periencia o el punto de vista de otras personas, sobre un hecho o te-


ma determinado. Otra técnica de bastante uso y de aplicación gene-
ralizada hoy en día es la entrevista. La entrevista consiste en la
interacción o situación de diálogo entre dos personas: el entrevista-
dor y el entrevistado. El entrevistador es quien formula las pregun-
tas relativas al tema de investigación y el entrevistado, quien pro-
porciona, de manera verbal o escrita, la información requerida.
Además, existen otras técnicas de recolección de información prima-
ria, que en ciertos casos son derivaciones o aplicaciones específicas de
los anteriores, entre los cuales cabe mencionar los test, los sondeos,
etcétera.

8.3.1.2.1. La observación
Como fue mencionado anteriormente, la observación es la disposición
deliberada de los sentidos con el propósito de captar los datos acerca
de la realidad u objeto de estudio que permitan determinar la afir-
mación o negación de las hipótesis. La percepción de los datos más
adecuados para la investigación, puede hacerse directamente, a tra-
vés de los sentidos o indirectamente, mediada por instrumentos. En
el primer caso estamos hablando de la observación directa, para el
segundo caso se trata de la observación indirecta.
a) La observación directa. La ventaja de la observación directa
es que a través de ésta son percibidos los datos que ofrecen los
objetos en vivo, sin ninguna clase de intermediación, colocando
al observador frente al escenario estudiado, de manera tal que
la subjetividad, que en algunos casos interviene y es evidente,
no toma parte en la información recolectada.
El inconveniente, según C. Sabino (1997: 116), en el campo de
las ciencias sociales, “reside en que la presencia del observador
puede provocar, por si sola, una modificación en la conducta de
los observados, destruyendo la espontaneidad de los mismos y
aportando información, por lo tanto, poco fiable. Todos los seres
humanos, al saberse observados, tienden naturalmente a encu-
brir su conducta, pues hay muchas actividades, opiniones y acti-
tudes que podemos tener en privado, pero nunca cuando senti-

162 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

mos que estamos siendo objetos de una observación, cuando nos


situamos casi como si actuáramos en público”.
La observación directa suele asumir dos modalidades diferentes:
observación participante y observación no participante. La pri-
mera cuando el observador forma o entra a formar parte del
grupo observado y asume sus comportamientos y actitudes y la
segunda, cuando el observador atisba, prácticamente, a cierta
distancia del escenario u objeto de estudio.
1) La observación directa participante es útil y viable
cuando se trata de conocer hechos o costumbres propias de
un grupo o comunidad o cuando trata de copiar o acomo-
darse a ciertos usos o modos de vida siempre que con la ob-
servación de estas situaciones no se esté violando la inti-
midad o privacidad del o los observados.
Según C. Sabino (1997: 118) la observación participante
“[…] implica la necesidad de un trabajo casi siempre más
dilatado y cuidadoso, pues el investigador debe primera-
mente integrarse al grupo, comunidad o institución en es-
tudio, para una vez allí, ir realizando una doble tarea:
desempeñar algunos roles dentro de la agrupación a la par
que va recogiendo los datos que procura conseguir. Es pre-
ciso, por tanto, confundirse con las personas sobre las que
recae la observación, como si se fuera una más de ellas pero
sin abandonar la actitud observadora”.
La observación participante es natural o recibe esta deno-
minación, cuando el observador pertenece al grupo que in-
vestiga. Si un indígena wayuú desea hacer una observa-
ción entre su comunidad, no necesita hacer algún tipo de
esfuerzo para lograr su objetivo.
En otro caso, la observación participante es artificial
cuando el observador se integra o trata de integrarse al
grupo objeto de investigación, para ello es necesario cubrir
un entrenamiento especial y adoptar una actitud acorde
con la situación que le toca vivir. Por ejemplo, cuando un
psicólogo está interesado en estudiar el comportamiento o
la conducta de las masas puede asistir a una manifestación,
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 163
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

a un estadio donde se juegue un partido de fútbol u otro


deporte, etcétera.
2) La observación directa no participante, también de-
nominada simple, es de gran utilidad cuando la intención
es conocer o recolectar información sobre hechos o situa-
ciones que, en cierta forma, se presentan a la vista de to-
dos, es decir tienen cierto carácter público. Por ejemplo,
cuando un observador se apuesta en un sitio cualquiera
para conocer el flujo vehicular, que pasa por una arteria
vial; o cuando observamos desde un punto estratégico el
comportamiento de una persona ante ciertas situaciones, u
observamos, también, el comportamiento de un grupo o
una masa que asiste a un evento o acto público.
b) La observación indirecta. En este tipo de observación ape-
lamos, como se señaló anteriormente, a la mediación de instru-
mentos, a través de los cuales pueden registrarse sonidos o imá-
genes de la realidad u objeto de interés. Por ejemplo, el obser-
vador que se apuesta en un sitio cualquiera para conocer el flujo
vehicular, que pasa por una arteria vial, puede hacerlo median-
te el uso de una cámara o filmadora; o cuando se trata de obser-
var desde un punto estratégico el comportamiento de una per-
sona ante ciertas situaciones, podemos hacer uso de estos mis-
mos instrumentos.
En la observación indirecta hacemos uso de instrumentos tales
como cámaras filmadoras, cámaras de televisión, telescopio y
hoy en día podemos hacer uso, también, para el registro de cier-
tos hechos o eventos, de los teléfonos celulares que vienen equi-
pados con estas función.

8.3.1.2.2. La encuesta
La encuesta, es hoy por hoy una de las técnicas de recolección de in-
formación más ampliamente utilizada, sin duda alguna por la facili-
dad. Por ejemplo, si uno desea conocer la opinión de alguien acerca
de un hecho o problema, simplemente se le entrega, por escrito, un
cuestionario para que manifieste su respuesta.

164 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

La encuesta es muy útil cuando es empleada, para que la gente su-


ministre, a partir de su propia experiencia, información u opiniones
sobre algún asunto importante para exteriorizar actitudes, motiva-
ciones y proporcionar sugerencias, etcétera.
La recolección de la información mediante encuestas requiere que el
investigador diseñe el instrumento: cuestionario o formulario, consis-
tente en formas impresas, medios magnéticos o virtuales, en las cua-
les la persona encuestada proporciona información escrita al encues-
tador. Aunque en algunos casos el cuestionario o formulario es dili-
genciado por el mismo encuestador, quien va formulando las pregun-
tas y anotando las respuestas que el encuestado le suministra. Luego,
la encuesta puede aplicarse de diferentes modos, a saber:
a) Encuesta autoadministrada: el cuestionario es proporciona-
do directamente al encuestado, quien lo responde. En este caso,
no hay intermediario y las respuestas se la formulan así mismos.
Por ejemplo, si estamos interesados en conocer la opinión de los
estudiantes del programa de Administración de Empresas, de
la Universidad de La Guajira, sobre los servicios de Bienestar
Universitario puede acudirse a ellos directamente y se les en-
trega el cuestionario. Evidentemente este instrumento encuen-
tra obstáculos cuando la persona o grupo de personas al que se
dirige la investigación presenta algunas limitaciones para la
lectura y/o comprensión del cuestionario.
b) Encuesta personal: en este caso el encuestador deberá aplicar
el cuestionario a los encuestados, formulándoles las preguntas y
anotando las respuestas. Normalmente los encuestadores debe-
rán ser o estar capacitados en el arte de entrevistar, y conocer a
fondo el cuestionario. De igual forma, debe remitirse a la formu-
lación de las preguntas sin direccionar al entrevistado so pena
de sesgar o influir en las respuestas, restándole validez y con-
fiabilidad a la información.
c) Encuesta telefónica: este modo es similar al anterior, solo que
la entrevista no es “cara a cara”, sino mediada por un instru-
mento adicional como es el teléfono. El encuestador formula las
preguntas al encuestado vía telefónica el mismo anota las res-
puestas.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 165
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

d) Encuesta enviada por correo postal o electrónico: en este


caso, igual que en el anterior hay un medio adicional para hacer
llegar el cuestionario al encuestado, quienes marcan o anotan
las respuestas sin intermediario, es decir son autoadministra-
dos. La falencia, en este caso, es que no hay retroalimentación
inmediata y si el encuestado tienen alguna duda no es posible
aclararle inmediatamente.

8.3.1.2.3. La entrevista
La entrevista es una técnica de obtención de información sobre algún
tema específico, en la cual se establece un dialogo directo, entre en-
trevistador y entrevistado. Cuando señalamos que es un dialogo es-
tamos haciendo referencia a que la información no se trasmite en un
solo sentido, sino en ambos; y cuando señalamos que es directo quie-
re decir que el dialogo es cara a cara. La entrevista es posible dividir-
la de acuerdo con el objetivo y de acuerdo con la forma.
Conforme a su objetivo pueden darse el caso de la entrevista laboral,
en la cual el entrevistador busca valorar al entrevistado e informarse
sobre algunas características personales que son requeridas para
ocupar un puesto de trabajo. La entrevista de personalidad, en la
cual el propósito es analizar sicológicamente a un individuo y se in-
daga y examina información sobre su experiencia, sus sentimientos,
relación con terceros, etcétera. La entrevista informativa, en la cual
se pretende reproducir opiniones sobre algún tema económico, políti-
co, etcétera. La entrevista de investigación en la cual se acopia infor-
mación para llevar a cabo un determinado estudio. Esta última es
nuestro objeto.
 Tipos de entrevista

La entrevista es posible dividirla en dos tipos, de acuerdo con la for-


ma de efectuarlas.
a) Entrevista estructurada. Algunos la denominan estandari-
zada otros formalizada, y consiste, en términos generales, en
desarrollar un dialogo dirigido y orientado a partir de un es-
quema o formato previamente preparado.

166 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

El entrevistador, conforme a los punto a considerar, ordena sus


preguntas y define la forma como va a plantearlas a todas las
personas entrevistadas, tratando al máximo de no desviarse del
esquema, por motivo alguno.
Algunos autores coinciden en que la entrevista estructurada
arroja mayores beneficios cuando en el proceso de investigación
es básico y necesario la comparación de las respuestas del grupo
de entrevistados. Es decir, es preciso que los entrevistados opi-
nen sobre los mismos aspectos y les sean formuladas las pre-
guntas en el mismo orden para no afectar, las repuestas y por
ende los resultados.
b) Entrevista no estructurada. Algunos la denominan entrevis-
ta libre y, contrario a la estructurada, consiste en una situación
de dialogo flexible, donde es posible reorientar, en cualquier
momento de la misma, algunos aspectos, sin salirse de la temá-
tica de interés. En este caso si bien se tiene un esquema preela-
borado este solo opera como una guía que permite desviaciones
con el objeto de añadir o complementar algunos aspectos no
previstos en un principio, pero que afloraron en el desarrollo de
la entrevista.
La entrevista no estructurada tiene mayor uso cuando el propó-
sito es analizar sicológicamente o estudiar la personalidad de un
individuo, para lo cual se indaga y examina información sobre
su experiencia, sus sentimientos, relación familiar, amistades,
etcétera, en razón a que es necesario preguntas apropiadas para
cada caso especial.
En desarrollo de la entrevista es usual la utilización de instru-
mentos con el objeto de registrar sonidos, imágenes o sonidos e
imágenes al mismo tiempo, en aparatos tales como grabadores,
cámaras fotográficas, cámaras de video, cámaras de televisión,
teléfonos celulares que vienen equipados con la función de gra-
bación de videos, voz y fotografías. Aunque frecuentemente el
uso de estos aparatos cohíbe o atemorizan al entrevistado.
 Limitaciones de la entrevista

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 167
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Aunque son probados los excelentes resultados de la investigación


utilizando como técnica de recolección de la información la entrevista
no deja, no deja de presentar algunas limitaciones como tal.
a) Conducta del entrevistador. Un elemento de suma impor-
tancia en el desarrollo de la entrevista es el entrevistador mis-
mo. En este sentido su conducta, rasgos de personalidad y pre-
sentación física tienen influencia definitiva en la respuesta de
los entrevistados. Por ejemplo, si el entrevistador se encuentra
frente un individuo bastante inseguro, probablemente este úl-
timo, tratará de encontrar en sus gestos, expresiones o movi-
mientos, alguna señal de aprobación a sus respuestas, lo que in-
fluirá en la entrevista y probablemente le reste validez.
En otros casos los entrevistadores que poseen un amplio domi-
nio del tema tienen gran capacidad de persuasión del entrevis-
tado y por consiguiente son exitosos en la obtención de los datos.
b) Conducta del entrevistado. No siempre, y por diferentes mo-
tivos, las personas están dispuestas a proporcionar información
de tipo personal, por lo que implica exponer su intimidad ante
los demás; o de tipo institucional, cuando están al frente de una
empresa, por no entregar información que en algunos casos con-
sideran confidencial y que de alguna forma los pondría en evi-
dencia frente a la competencia.
En este caso su actitud pude obedecer a un mecanismo de de-
fensa para no desnudar sus pensamientos más íntimos o a una
falta de disposición para contestar preguntas por simples que
estas sean, aduciendo poca disponibilidad de tiempo o porque no
les gusta ofrecer ayuda a los otros.
c) Sistematización. En una entrevista es abundante la informa-
ción suministrada por el entrevistado: palabras pronunciadas,
gesticulaciones exteriorizadas, expresiones faciales, posturas,
etcétera, diferentes en cada uno de ellos, que pueden tener un
valor significativo pero que no pueden recogerse todos, lo que
hace poco práctico la sistematización de la entrevista, cuando
son muchas.

168 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

En estos casos para la sistematización es necesario encontrar


un punto de contacto entre las diferentes respuestas para irlas
agrupando de manera que se organicen estadísticamente.
d) Validez y confiabilidad de la entrevista. Habida cuenta de
los puntos señalados anteriormente, podemos concluir, que muy
a pesar de la utilización y los resultados generosos, ofrecidos por
ésta, que se pone en tela de juicio la validez que pueda tener la
información recolectada mediante la entrevista como técnica de
investigación.

8.3.1.2.4. Otras técnicas para recolectar datos primarios


Constantemente los diferentes investigadores y teóricos desarrollan
técnicas e instrumentos orientados a la recolección de información
primaria. Técnicas e instrumentos que no guardan mucha diferencia
con las descritas anteriormente, en el fondo son derivaciones de éstas.
Entre estos instrumentos podemos mencionar los tests, la sociome-
tría, la estandarización.
a) Los tests. Estas son valiosas técnicas para la encuesta auto-
administrada, la experimentación y observación controlada. En
el primero de los casos, se diseña conforme al objeto de investi-
gación, un formulario o cuestionario el cual es entregado para
su autoadministración.
En el segundo caso las personas o grupos de personas, en el
desarrollo de ciertas actividades que pueden ser sus funciones u
otras definidas, son sometidas a ciertos estímulos debidamente
controlados, observando su desarrollo, para obtener muestras de
conducta que permitan realizar juicios sobre las habilidades, in-
tereses o rasgos de personalidad (Arias G., 1998: 168).
b) La sociometría. Técnica aplicada a las dinámicas de grupo,
ideada por F. Moreno. Según C. Sabino (1997: 130-131) esta
técnica “consiste en un gráfico que se expresan las atracciones y
repulsiones que los miembros de un determinado grupo sienten
entre sí, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenóme-
nos tales como liderazgo, existencia de subgrupos internos,
anomia, etcétera. Se construye pidiendo a cada miembro que se-
ñale las personas que más congenian y las que menos le atraen.
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 169
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Esta información se recoge mediante el uso de breves cuestiona-


rios de dos o tres preguntas y luego es procesada para construir
el diagrama correspondiente, sonde se señalan con símbolos
apropiados las relaciones establecidas”.
c) Las escalas. Estas técnicas son utilizadas en combinación con
las entrevistas y encuestas, en las cuales, para su diseño son in-
troducidas preguntas para que el investigado exprese su opinión
o actitud calificándola de acuerdo a una escala, que al leerse
puede situarse en resultados positivos o negativos.

8.3.1.3. Instrumentos para la recolección de la información primaria


Una vez determinado el objeto o realidad de la investigación, la in-
formación requerida, y habiendo decidido sobre la forma o formas, es
decir, la técnica a aplicar para su recolección, debemos decidir sobre
el medio más conveniente a emplear, es decir, los instrumentos de
recolección de la información.
Un instrumento investigativo es una herramienta que permite la re-
producción de la información, su valoración, ponderación, clasifica-
ción o distinción de variables o aspectos determinados según el objeto
o realidad de investigación. Por ejemplo un cuestionario, un sensor
electrónico, una cámara, etcétera.
Indudablemente, el instrumento depende de la técnica a emplear.
Por ejemplo, si vamos a utilizar la técnica de la observación, existen
diferentes tipos de observación, por consiguiente, existirán diferentes
instrumentos para la observación, algunos muy apropiados, otros no,
en este caso el investigador deberá decidir.
Algo similar sucede con la entrevista. Sabemos que esta es una técni-
ca ampliamente utilizada para la obtención de la información y tam-
bién sabemos que existen diferentes tipos de entrevista, por lo tanto
deberá adoptar, conforme a la entrevista y al objeto de conocimiento,
el instrumento más adecuado.
En resumen, no basta, al investigador, con decidir sobre la técnica a
emplear para la recolección de la información, sino decidir sobre el
tipo de técnica a utilizar para lo cual deberá adoptar o diseñar un
instrumento.

170 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Existen una variedad de instrumentos, con sus características proce-


dimentales y operativas propias. Sin embargo, el investigador no
puede reducir sus alternativas a estas formas existentes, aunque
sean las más comunes, ya que él podría diseñar sus propios instru-
mentos de acuerdo con sus necesidades y el objeto de su investigación.
Conforme a lo anterior, podemos aseverar que el investigador tiene
dos opciones respecto a la adopción de los instrumentos de recolec-
ción de la información:
a) Elegir de entre los instrumentos disponibles y adaptarlo o adap-
tarlos conforme a las necesidades y requerimientos del objeto de
la investigación; o
b) Diseñar y/o construir un nuevo instrumento que pueda registrar
los hechos de manera clara y precisa a partir de nuevos conceptos
sobre el tipo de información pertinente.
En caso de que se elija un instrumento disponible, debe cerciorarse
que haya sido plenamente probado en cuanto a confiabilidad y vali-
dez para poder adaptarlo a las nuevas necesidades. En el evento que
se elija desarrollar un nuevo instrumento es necesario, como se expli-
cará más adelante, considerar las variables, sus dimensiones e indi-
cadores que ayuden a darle respuestas a los objetivos de la investiga-
ción.
El procedimiento para el diseño de un instrumento, bien sea partien-
do de uno disponible, para adaptarlo a las necesidades del caso o bien
sea que se vaya a diseñar totalmente, puede llevarse a cabo, median-
te el cumplimiento de una serie de pasos, a saber:
a) Seleccionar la unidad de aplicación del instrumento. De-
terminado el objeto de investigación, es necesario seleccionar la
unidad a la cual se aplicará el instrumento, toda vez que de esta
depende el diseño del instrumento. Por ejemplo, si vamos a in-
vestigar sobre las características socioeconómicas de un barrio
de determinada ciudad, donde el nivel de escolaridad es bajo,
debemos adecuar el lenguaje esta comunidad. En algunos casos,
también, se aplica el instrumento no sobre la unidad sobre la
que se va a recabar información sino sobre otra. Por ejemplo,
cuando vamos a recabar información sobre los hábitos nutricio-
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 171
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

nales de un niño, generalmente, quien suministra la informa-


ción es la madre.
b) Considerar y revisar las variables a operacionalizar. Esto
es considerar las posibles variables que puede aportar la unidad
a investigar y seleccionar las que verdaderamente aporten al
objeto de investigación, para incluirlas en el instrumento.
c) Determinar la estructura del instrumento. Es necesario
que el instrumento esté dividido por áreas o secciones, tales co-
mo, encabezado, donde brindará información personal e institu-
cional; instrucciones, donde se ilustra sobre la forma de operar o
diligenciar el instrumento; y datos generales y datos específicos,
que hacen referencia a las divisiones mayores y específicas del
instrumento.
d) Diseño del instrumento. Este paso corresponde a la construc-
ción del instrumento conforme a las variables consideradas y a
la estructura determinada; en otras palabras es la formulación
de las preguntas, teniendo en cuenta que estas recauden la in-
formación en los términos de validez y confiabilidad.
e) Aplicación de la prueba piloto del instrumento. Antes de
aplicar el instrumento es conveniente hacer una prueba piloto
con el objeto de determinar la confiabilidad y validez del ins-
trumento. La prueba piloto se aplica a un grupo de sujetos con
característica similares a las de la unidad a la que se aplicará el
instrumento. No obstante, es conveniente no aplicar la prueba
piloto a sujetos a los cuales se aplicará el instrumento final. Ello,
para evitar cansancio.
f) Revisión, ajuste y mejora del instrumento. Basados en los
resultados de la prueba piloto revisamos, ajustamos y mejora-
mos el instrumento hasta hacerlo más confiable, de manera tal
que estaremos en condiciones de aplicarlo. Una vez mejorado el
instrumento se procede a su reproducción.

8.3.2. Información secundaría o documental


La información secundaria es básica para toda investigación. No obs-
tante ésta no se encuentra en un solo lugar o fuente, está dispersa en

172 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

múltiples lugares y materiales. Se encuentra en lugares tales como


bibliotecas, hemerotecas, librerías, archivos de empresas e institu-
ciones, internet, etcétera, y en materiales como documentos escritos,
libros, revistas, documentales, noticieros, medios de información, cin-
tas, discos, etcétera.
La información pertinente a una investigación se clasifica conforme a
su originalidad y estado en que estas se encuentran o son ofrecidas;
al respecto, C. Sabino (1997: 112) expresa que la información secun-
daria está constituida por “registros escritos que proceden también de
un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas
veces procesados, por otros investigadores”.

8.3.2.1. Fuentes de información secundaria


Algunos autores, como es el caso de E. de la Torre y R. Navarro, cita-
dos por C. Méndez (2004: 173), identifican la información secundaria
con la información gráfica. Según el Diccionario de la Real Academia
Española, define gráfica (co) en su primera acepción, pertenece o es
relativo a la escritura y a la imprenta y en su segunda acepción dice
de una descripción, de una operación o de una demostración: que se
representa por medio de figuras o signos.
En este sentido, los autores citados anteriormente, señalan que las
fuentes gráficas se definen como “aquellas que traducen el pensa-
miento mediante algunos signos convencionales registrados en forma
escrita ya con palabras o imágenes, o en forma sonora. Se subdividen
en bibliográficas, iconográficas y fonográficas”.
a) Las fuentes bibliográficas. Etimológicamente viene del griego
bíblion, “libro” y graphéin, “escribir”, que traduce “escritura de
libros”. Conforme a su origen las fuentes bibliográficas ha pasa-
do a ser sinónimo de lista de libros o de otro tipo de material es-
crito referido a un campo en concreto, así como de la técnica uti-
lizada para dicha recopilación. Podemos identificar en este gru-
po las enciclopedias, diccionarios temáticos, textos, monografías,
ensayos, tesis, revistas, periódicos, boletines, etcétera.
El DRAE define la iconografía como la “descripción de imágenes,
retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 173
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

los antiguos. || 2. Tratado descriptivo, o colección de imágenes


o retratos”.
b) las fuentes iconográficas incluyen toda imagen, representa-
ción, figuras, dibujos, pinturas, etcétera, tales como fotografías,
planos, mapas, películas, etcétera.
c) Las fuentes fonográficas hacen referencia a sonidos inscritos
en algún medio para luego ser reproducidos, por el mismo u otro
medio, entre los cuales podemos mencionar las cintas, discos,
discos compactos, etcétera.

8.3.2.2. Técnicas de recolección de la información secundaria


Explorar o emprender un proceso investigativo que conduzca al logro
de objetivos significativos, que apunten a la solución de un problema,
requiere la revisión documental en forma escrita bien sea con pala-
bras o imágenes, o en forma sonora donde es posible encontrar in-
formación preciada sobre el tema investigado.
Para este propósito debe seleccionar adecuadamente la documenta-
ción, lo que exige algunas condiciones, técnicas e instrumentos de
manera que, de entre los documentos referidos al problema de inves-
tigación, localice y aproveche los que ofrecen información valiosa.
Una apreciable técnica que posibilita esta tarea, es la lectura. En
este caso debemos hacer una lectura selectiva y/o crítica.
a) La lectura selectiva consiste en consultar la bibliografía más
reciente y seleccionar de entre ellas el material que coadyuve a
alcanzar una visión integral del tema.
b) La lectura crítica tiene como fundamento examinar la validez
de las frases o razonamientos, mediante el planteamiento de
preguntas en este sentido, con la intención de no limitarse a
asimilar de manera pasiva todo el material. Al hacer este ejerci-
cio se van haciendo anotaciones mediante el uso de instrumen-
tos como las notas o fichas temáticas y/o notas o fichas.

174 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

8.3.2.3. Instrumentos de recolección de la información secundaria


Las notas o fichas son indispensables para el trabajo de investiga-
dores de variadas disciplinas, por constituir útiles instrumentos de
recolección de información sobre el material a consultar. Las notas
tienen los siguientes propósitos: i) seleccionar y ordenar la informa-
ción acerca del material de consulta necesario para la investigación;
ii) facilita la consecución del material de consulta; iii) conserva un
registro breve de las características generales del material de consul-
ta.
Las notas o fichas pueden clasificarse según sus características en 4
tipos así: fichas bibliográficas, fichas temáticas, textuales y mixtas.
Las notas o fichas bibliográficas suelen ofrecer información acerca
del autor, el título de la obra, la edición, lugar y fecha de publicación
y el tamaño y otras características físicas de la publicación.
a) Las fichas bibliografías pueden ir anotadas, es decir, acom-
pañadas de breves comentarios en los que se explica el tema de
cada uno de los documentos y su posible utilidad. Los elementos
contenidos en las fichas bibliográficas son comunes a las otras
fichas.
Ejemplo de la ficha bibliográfica:

Sabino, Carlos A.
El proceso de investigación / Carlos A. Sabino / 3ª Edición /
Editor Gabriel Silva Rincón.
Santafé de Bogotá: Panamericana Editorial, 1997.
184 páginas; 21 cm.
ISBN 958-30-0154-6

Universidad de La Guajira
Biblioteca Central
Sección 7

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 175
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Ejemplo de ficha temática o de contenido

Descripción del proceso de investigación

La investigación científica páginas, 23 a 31


Planteamiento de la investigación, páginas 33 a 41
Problemas de investigación, páginas 62 a 85
Instrumentos de recolección de datos, páginas 112 -134

Documento explicativo sobre el proceso de investigación como práctica académica

b) Las fichas o notas temáticas o de contenido sirven para


registrar información sobre temas específicos, constituyéndose
en una reserva de información. Consiste en anotar datos acerca
de los capítulos así como del número de las páginas del conteni-
do. La información registrada en las notas temáticas o de conte-
nido depende, principalmente, de la experiencia del investigador.
c) Las fichas textuales constan de párrafos, textos, resúmenes o
síntesis de párrafos del documento consultado. Las frases tex-
tuales deben encerrarse entre comillas indicando que no han su-
frido la menor alteración y se está respetando al creador del
trabajo citado.
d) Las fichas mixtas son una integración de las anteriores, ade-
más de la que pueda agregarle el investigador.
Durante el diseño y desarrollo de la investigación puede rebus-
carse de entre los materiales de consulta datos específicos tales
como nombres, fechas, lugares, estadísticas y definiciones, así
como preguntas, razonamientos, explicaciones e ilustraciones.

176 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

8.4. Universo, población y muestra

1. Censo
Tipo
de estudio 2. Muestreo

Métodos
de investigación

Fuentes y técnicas
de recolección de
datos
Población
y muestra

Bibliografía
Preliminar

Como ha sido señalado anteriormente, toda investigación está enca-


minada a resolver ciertos problemas, mediante la búsqueda de la in-
formación apropiada, obtenida de un conjunto de elementos que cons-
tituyen el universo dentro del cual opera la investigación.
Etimológicamente, universo viene del latín universus, universal,
conjunto de todas las cosa creadas. Una segunda acepción, lo define
como el conjunto de individuos o elementos cualesquiera en los cuales
se consideran una o más características que se someten a estudio es-
tadístico.
En estadística, el uso del término universo es tomado de la astro-
nomía y viene a representar la totalidad de los elementos, dentro del
cual se encuentra el objeto de estudio. La población representa una
parte del universo y la muestra es una parte o fracción representati-
va del conjunto de la población, que se utiliza cuando esta es dema-
siado grande. Lo consignado aquí se explica y representa en la si-
guiente gráfica.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 177
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Universo

Población

Muestra

Por población podemos entender un conjunto de unidades o elemen-


tos que pueden ser un grupo de personas, grupo de familias, empre-
sas, entidades, manzanas, barrios, objetos, etcétera. Por ejemplo, de
un grupo de personas objeto de investigación podríamos estudiar la
edad, sexo, el nivel de educación o escolaridad, ocupación, ingresos,
hábitos, preferencias u otras características.
De la misma manera podríamos estudiar una población constituida
por empresas comerciales, industriales, de servicios ubicadas dentro
de una zona o cobertura geográfica, sobre los que podríamos estudiar
producción, empleos generados, sueldos y salarios, actividades eco-
nómicas, consumo de energía, etcétera.
Por muestra, entendemos el conjunto de elementos o unidades ex-
traídos de una población con el fin de inferir, mediante su estudio,
características de toda la población.
Esto es, cuando la población representa un campo de estudio dema-
siado amplio o extenso que se hace difícil de manejar, por lo fatigoso
de la tarea y lo costoso que resulta la aplicación de la técnica, acudi-
mos, entonces a la muestra. Por ejemplo, si tomamos el caso de estu-
dio sobre las dificultades para el aprendizaje de las estadísticas en
los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y administra-
tivas, de la Universidad de La Guajira, la población será el total de
estudiantes que en el momento de la investigación sean considerados
regulares y la muestra el número el número de elementos que el in-
vestigador selecciona para realizar el estudio, puesto que resultaría
fatigoso y costoso analizar uno por uno todos los alumnos de la facul-
tad.

178 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Sin embargo debemos ser cuidadosos a la hora de seleccionar la


muestra3, tal como lo anota C. Sabino (1997: 89), “no todas las mues-
tras resultan útiles para llevar a cabo un trabajo de investigación. Lo
que se busca al emplear una muestra es, evidentemente, lograr que
observando una porción relativamente reducida de unidades, poda-
mos obtener conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiá-
ramos el universo total. Cuando una muestra cumple con esta condi-
ción, es decir, cuando nos refleja en sus unidades lo que ocurre en el
universo, la llamamos muestra representativa. Sus conclusiones son
susceptibles de ser generalizadas al conjunto del universo, aunque
para ellos debamos añadir un cierto margen de error en nuestras pro-
yecciones. Casi todas las muestras que se utilizan en las investigacio-
nes son muestras representativas, no obstante que, en algunos casos,
se emplean muestras no representativas. Ello ocurre cuando no se pre-
tende hacer un trabajo muy riguroso, cuando se busca conocer apenas
algunos indicios generales de un problema, o cuando el tiempo impi-
da otra forma de trabajo más estricta. De ninguna manera es lícito,
sin embargo, proyectar estos conocimientos de tipo sumario hacia el
universo, puesto que solo deben tomarse como simples aproximaciones
previas para estudios más sistemáticos”.
Resumiendo, cuando se trata de poblaciones sumamente pequeñas,
acudimos al censo, pero cuando la población es sumamente grande,
para obviar el trabajo de encuestarla toda acudimos a la técnica de
muestreo o de la muestra (ver Capítulo 8).
En este aparte es necesario definir la unidad. La población o la
muestra están integradas por las unidades o elementos, los cuales
pueden corresponder a personas, objetos o cosas. Es decir, la unidad
hace referencia a una persona, una familia, una vivienda, un barrio,
del cual obtenemos la información necesaria para la investigación.
En este orden, la unidad puede ser simple (un persona, una entidad)
o compleja (una familia, un conglomerado).

3Para mayor ilustración sobre el cálculo de la muestra, consulte el capítulo si-


guiente: el muestreo investigativo.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 179
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

8.5. Bibliografía preliminar

1. Libros folletos e informes


Tipo
de estudio 2. Escrito en una obra colectiva

Métodos
de investigación 3. Tesis y otros trabajos de grado

Fuentes y técnicas 4. Ponencias en congresos y conferencias


de recolección de
datos
Población 5. Fuentes electrónicas
y muestra
6. Entrevistas
Bibliografía
Preliminar

Una vez iniciado con el diseño de la investigación, con la selección del


tema de investigación, se inicia un proceso de consulta bibliográfica
sobre el tema de investigación; consulta que puede hacerse en libros,
folletos, periódicos, revistas, trabajos de grado que tengan relación
con el tema y, últimamente tiene mucha demanda, la consulta a in-
ternet. Todos estos documentos consultados que sirvieron de funda-
mento para definir el problema de investigación, desarrollar el marco
teórico y plantear las hipótesis de trabajo constituyen la bibliografía
preliminar.
Para la presentación de la bibliografía se recomiendan las normas
definidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certifi-
cación, Icontec, que están sujetas a actualizaciones permanentes con
el objeto de que respondan a las necesidades y exigencias contempo-
ráneas.
Según las normas de Icontec la bibliografía es la relación de los ma-
teriales impresos consultados por el investigador para sustentar sus
trabajos. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de investigación.
La bibliografía son las fuentes a las que el investigador ha accedido,
consultado o citado para la investigación. Éstas son necesarias para
que el lector, que así lo quiera, pueda localizar las fuentes a partir de
esta información (ver Capítulo 14)

180 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

8.6. Referencia bibliográfica


ARIAS GALICIA, Fernando (1998). Introducción a la metodolo-
gía de la investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento. Quinta Edición, Editorial Trillas, México
BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-
vestigación para administración y economía. Segunda Edición,
Editorial Prentice Hall, México.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTI-
FICACIÓN. (2005) Compendio: Tesis y otros trabajos de grado.
Icontec, Bogotá.
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología diseño
y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Edi-
torial McGraw Hill, Bogotá.
SABINO, Carlos A. (1997). El proceso de investigación. Tercera
Edición, Editorial Panamericana. Santafé de Bogotá.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 181
CAPITULO

9
9. EL MUESTREO INVESTIGATIVO

U
na vez identificadas las personas que puedan proporcionar o
suministrar información primaria que contribuya con la in-
vestigación, bien sean, miembros de una empresa, pobladores
o moradores de una comunidad o barrio, grupo de un segmento de
mercado, que tienen ciertas características o atributos similares, pa-
samos a la obtención de la información mediante la aplicación de téc-
nicas de recolección de información.
En este caso debemos tener en cuenta que, cuando vamos a aplicar
técnicas como la entrevista, la encuesta o cualquiera de las derivadas
de esta (tests, sondeos, etcétera), es necesario determinar el número
de personas que nos proporcionarán o suministrarán la información.
Esto en razón a que para llevar a cabo una investigación no necesa-
riamente debemos estudiar la totalidad de la población; podemos, en
el evento de que la población sea sumamente grande, estimar una
muestra representativa de la misma. Este ejercicio es denominado
método del muestreo. Ahora, tal como lo veremos más adelante, una
muestra no es un número más pequeño de elementos sino un número
representativo de la población.
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 183
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

9.1. El censo
Una vez definida la población objeto de la investigación de la cual se
espera suministre información, debemos decidir si se hace un censo
que incluya a toda la población o si se extrae una muestra de la mis-
ma. Como fue explicado anteriormente, cuando se trabaja con una
muestra, es estudiada una parte de los elementos de una población,
mientras que cuando se trabaja con el censo es estudiado el total de
los elementos de la población.
El uso del censo es aconsejable cuando la población es sumamente
pequeño, o en el momento en que la muestra calculada es relativa-
mente grande comparado con el tamaño de la población, en cuyo caso,
se justificaría tanto el costo como el tiempo adicionales empleados en
la investigación.
El uso del muestreo es aconsejable cuando el tamaño de la población
es sumamente grande, lo que demandaría invertir demasiado tiempo
y dinero en la recolección de la información. Además, el muestreo
permite una mejor planeación y control del diseño de la investigación,
toda vez que es posible operar con mayor detalle.

9.2. El muestreo
El muestreo es el conjunto de operaciones que se realizan para selec-
cionar una muestra. La selección de la muestra representa uno de los
pasos más trascendentales para el proceso de investigación. Por con-
siguiente, esta selección debe realizarse de la manera más adecuada
de forma tal que garantice su representatividad y en consecuencia la
validez y confianza y la probabilidad de generalizar los resultados.

9.2.1. Selección y definición de una muestra


La selección de la muestra para una investigación exige tener en
cuenta los siguientes pasos para su selección y definición.
a) Definir la población. Es determinar de manera clara y preci-
sa la población que pueda proporcionar o suministrar informa-
ción que contribuya con el objeto de la investigación. Teniendo
en cuenta, para ello, algunos aspectos o parámetros de interés,
los cuales dependen del objetivo de la investigación.

184 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

b) Identificar el marco muestral. Consiste en identificar, me-


diante algún procedimiento, físicamente los elementos de la po-
blación, la posibilidad de enumerarlos y, por consiguiente, la
forma de seleccionarlos.
c) Elegir el tipo de muestreo. Esto es definir el procedimiento
aleatorio que va a utilizarse, para determinar los elementos de
la muestra.
d) Determinar el tamaño de la muestra. Esto es desarrollar las
operaciones necesarias, mediante el reemplazo de las variables
que componen la fórmula del procedimiento aleatorio elegido.

9.2.2. Tipos de muestreo


Básicamente existen dos tipos de muestreo: el muestreo probabilísti-
co y el muestreo no probabilístico y dentro de estos diferentes clases.
El muestreo probabilístico o aleatorio es basado en leyes estadístico-
matemáticas. El muestreo no probabilístico o empírico no tiene nin-
guna base estadística o matemática.

9.2.2.1. Muestreo probabilístico, aleatorio o al azar


En términos más amplios, las muestras probabilísticas son las que se
obtienen mediante procedimientos basados en la ley de los grandes
números y el cálculo de probabilidades, excluyendo posibles inconsis-
tencias con una determinación aleatoria o de azar (Sabino, 1997: 91).
Al hacer referencia a la determinación aleatoria o al azar, se está in-
dicando que en este tipo de muestreo, cada uno de los elementos que
la población o universo tienen las mismas probabilidades de quedar
incluidas en la muestra.
Para el cálculo de la muestra es necesario identificar los siguientes
componentes o elementos técnicos:
a) La varianza (  x2 ) corresponde al grado de variabilidad que
presentan las unidades de la población. Ahora, mientras más
grande sea σ2 mayor será el tamaño de la muestra. El valor de
 x2 supuestamente es conocido, de lo contrario se debe estimar a
través de una investigación preliminar. En el caso de  2p =PQ, se
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 185
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

tiene por costumbre tomar P= 0,50 con lo cual se obtiene el má-


ximo valor de n.
b) El nivel de confianza tiene relación directa con el tamaño de
la muestra, a mayor nivel de confianza más grande el tamaño
de la muestra. Los valores de Z se obtienen mediante el uso de
tablas. El nivel de confianza es fijado por el investigador, de
acuerdo con su experiencia.
c) El margen de error corresponde a la precisión de la estima-
ción que el investigador fija de acuerdo al conocimiento que ten-
ga acerca del parámetro a estimar. También es conocido como
error de muestreo (E).
Existen diversos procedimientos para la obtención del muestreo pro-
babilístico o aleatorio, que dan lugar a las diferentes clases de mues-
tras. Veamos las principales a continuación:

9.2.2.1.1. Muestro aleatorio simple


Este tipo de muestreo constituye la base para los otros tipos de
muestreo probabilístico. Es recomendable su utilización cuando la
población no es numerosa y las unidades se concentran en un área
pequeña; o en poblaciones caracterizadas por la homogeneidad de sus
elementos, especialmente en los atributos o cualidades de interés del
investigador.
El muestreo aleatorio simple puede operarse mediante el uso de va-
riables que tienen que ver con el número de éxitos o mediante el uso
de proporciones que tiene que ver con la proporción de éxitos. En el
primer evento nos referimos al número de casos favorables, y en el
segundo caso, en vez de expresar la variable en términos del número
de éxitos, lo expresamos como el número de atributos de la muestra
dividido por el tamaño de la muestra.
A. Muestreo aleatorio simple por proporciones
(a) Cálculo de n en poblaciones desconocidas
Cuando se va a seleccionar una muestra de tamaño n de una pobla-
ción N desconocida, mediante el muestreo aleatorio simple, usando
las variables, deberá emplearse la siguiente formula:

186 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Z 2S 2
n
E2

Dónde:
n = tamaño de la muestra
Z = margen de confiabilidad o número de unidades de desviación es-
tándar en la distribución normal que producirá el nivel deseado
de confianza (para una confianza de 95% o un α de 5%, Z = 1.96)

S = desviación estándar de la población (conocida o estimada a partir


de anteriores estudios o de una prueba piloto).
E = error o diferencia máxima entre la media muestral y la media de
la población que se está dispuesto a aceptar con el nivel de con-
fianza definido.
Para ilustrar lo anterior vamos a suponer que la agencias turísticas
de Riohacha están interesadas en hacer un estudio para conocer los
sitios en los cuales están interesados visitar las personas vienen a
hacer turismo al departamento de La Guajira, con el propósito de
ofrecer unos planes o combos con propuestas más acertados.
Con este propósito se procede inicialmente con la identificación de las
personas que puedan proporcionar o suministrar información que
contribuya con la investigación, para ello se tendrá en cuenta, entre
otros, los siguientes aspectos:
Género hombre o mujer
Edad Mayor de 18 años
Actividad que desarrolla estudiantes, profesionales, empleados, etc.
Ingresos Mínimo tres salarios mínimos
Educación No es relevante
Profesión u oficio Cualquiera
Seguidamente se procede a aplicar la formula partiendo de algunos
supuestos. Iniciaremos utilizando el cálculo de la muestra, mediante
el muestreo aleatorio simple, con el uso de la variable.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 187
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Para este caso, el margen de confiabilidad es de 95% (1 - α) que co-


rresponde a Z = 1.96. Desviación estándar, conforme a estudios ante-
riores es de 30 personas y un error de estimación E = 2 personas.
El número de turistas a encuestar sería:

Z 2S 2 (1.96) 2 (30) 2 (3.8416)(900)


n 2
 2

E (2) 4

3.457,44
n = 864,36
4

n = 864 turistas
La respuesta indica que para conocer los sitios turísticos de mayor
interés para las personas que visitan el departamento de La Guajira,
con información confiable, es necesario encuestar 864 turistas.
(b) Cálculo de n en poblaciones conocidas
Ahora, cuando se conoce el tamaño de la población (N) las fórmulas a
utilizar para estimar el tamaño óptimo de la muestra mediante la
técnica del muestreo aleatorio simple, utilizando variables, son las
siguientes:

n0 Z 2S 2
(1) n  donde no 
n E2
1 0
N

Z 2 NS 2
(2) n 
NE 2  Z 2 S 2

S2
(3) n  2
E S2
  
Z N

Para ilustrar el caso, vamos hacer uso del ejemplo que viene mane-
jándose, donde el margen de confiabilidad es de 95% (1 - α) que co-
rresponde a Z = 1.96. Desviación estándar, conforme a estudios ante-
riores es de 30 personas, el error de estimación es de 2 personas y la
población total es igual a 3.000 turistas. Para conocer el número de
turistas a entrevistar, procederemos de la siguiente forma:

188 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Z 2 S 2 (1.96) 2 (30) 2 (3.8416)(900) 3.457,44


(1) no  =   = 864 turistas
E2 22 4 4

no 864 864
n   = 671 turistas
n 864 1.288
1 o 1
N 3.000

Z 2 NS 2 (1.96) 2 (3.000)(30) 2 10.372.320


(2) n   n = 671 turistas
NE  Z S
2 2 2
(3.000)( 2)  (1.96) (30)
2 2 2 15.457,44

S2 (30) 2 900
(3) n  2
n 2
n = 671 turistas
E S 2
 2  (30) 2 1.3412
     
Z N  1.96  3.000

Con la aplicación de la fórmula 1, el tamaño de la muestra obtenida


sin corregir es un poco mayor que cuando es corregida. La respuesta
indica que para conocer los sitios turístico de mayor interés para las
personas que visitan el departamento de La Guajira, conocida la po-
blación, con información confiable, es necesario encuestar 671 turis-
tas.
B. Muestro aleatorio simple por proporciones
Como fue mencionado anteriormente el muestreo aleatorio simple
puede operarse también mediante el uso de proporciones, que tiene
que ver con la probabilidad de éxitos.
(a) Cálculo de n en poblaciones desconocidas

Cuando se va a seleccionar una muestra de tamaño n de una pobla-


ción N desconocida, mediante el muestreo aleatorio, usando las pro-
porciones, deberá emplearse la siguiente formula:

Z 2 PQ
n
E2

Dónde:
n = tamaño de la muestra

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 189
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Z = margen de confiabilidad o número de unidades de desviación es-


tándar en la distribución normal que producirá el nivel deseado
de confianza (para una confianza de 95% o un α de 5%, Z = 1.96)

Para la proporción:
P = proporción de elementos que presenta la característica de la po-
blación o casos favorables de éxitos u ocurrencia.
Q = (1 – P) proporción de elementos que no presentan la característi-
cas de la población ocasos de no ocurrencia.
S = Desviación estándar, igual PQ
Ahora, para ilustrar el cálculo de la muestra mediante las proporcio-
nes, se hará uso del ejercicio anterior y va a suponerse que el margen
de confiabilidad es de 95% (1 - α) que corresponde a Z = 1.96, la des-
viación estándar, conforme a estudios anteriores es de 30%, y un
error de estimación E = 5%.

Z 2 PQ (1.96) 2 (0.3)( 0.7)


n 
E2 0.05 2

0.80674
n = 322.69
0.0025

n = 323 turistas
(b) Cálculo de n en poblaciones conocidas

Cuando se conoce el tamaño de la población (N) las fórmulas a utili-


zar para estimar el tamaño óptimo de la muestra mediante la técnica
del muestreo aleatorio, utilizando proporciones, parten de las formu-
las que se aplican en variables, con una pequeña modificación. Las
formulas quedarían así:
no Z 2 PQ
(1) n  donde no 
n
1 o E2
N

Z 2 NPQ
(2) n 
NE 2  Z 2 PQ

190 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

PQ
(3) n  2
E PQ
  
 
Z N

Ahora, para mayor ilustración utilizando las proporciones, se va a


hacer con el mismo ejercicio que se viene trabajando, en este caso va
a suponerse que el margen de confiabilidad es de 95% (1 - α) que co-
rresponde a Z = 1.96, la desviación estándar, conforme a estudios
anteriores es de 30%, y un error de estimación es del 5%.

Z 2 PQ (1.96) 2 (0.3)( 0.7) 0.80674


(1) no  2
 2
 = 323 turistas
E (0.05) 0.0025

no 323
n  = 291.6
n 323
1 o 1
N 3.000

n  291 turistas

Z 2 NPQ (1.96) 2 (3.000)( 0.3)(0.7)


(2) n  
NE 2  Z 2 PQ (3.000)( 0.05) 2  (1.96) 2 (0.3)( 0.7)

2.420,21
n = 291 turistas
8.3067

PQ (0.3)( 0.7)
(3) n  2
 2
E PQ  0.05  (0.3)( 0.7)
     
 
Z N  1.96  3.000

0.21
n = 291 turistas
0.00072

9.2.2.1.2. Muestro aleatorio estratificado


Cuando la población objeto de estudio presenta características hete-
rogéneas, se procede a agrupar en estratos, categorías o clases los
elementos de muestreo homogéneas entre sí, para luego determinar
dentro de cada uno de los estratos o grupos una muestra al azar.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 191
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Para que la conformación de grupos arroje resultados con mayor pre-


cisión, el muestreo debe realizarse conforme al objetivo de la investi-
gación y sobre la base del conocimiento de la población.
Supongamos que se quiere hacer una investigación sobre el servicio
de la biblioteca en la universidad de La Guajira, con el fin de deter-
minar el grado de aceptación que del servicio que tienen los estu-
diantes. En este caso, el cálculo de una muestra aleatoria simple de
X estudiantes, no garantiza que las diferentes facultades (o progra-
mas) queden bien representados en la muestra, si tenemos en cuenta
que existen diferencias en cuanto al número de estudiantes por facul-
tades (o programas), el tipo y el número de asignaturas o cursos que
reciben. Para ello es necesario establecer estratos, categorías o clases
mediante clasificación por facultades o (programas), mediante selec-
ción aleatoria en cada uno de los estratos que conformarán la mues-
tra. La escogencia de los tamaños muestrales para cada estrato son
más pequeños pero más representativos para cada uno de estos, pese
a la heterogeneidad y dispersión de la población.
Para su ilustración, vamos a suponer que estamos interesados en
conocer el grado de aceptación de los estudiantes de las facultades de
Ciencias Administrativas, Ingenierías y Educación. Las facultades en
este caso van a representar los estratos, cada una con una variabili-
dad de consulta o asistencia a la biblioteca, tal como aparece en la
siguiente tabla.
Estratos (programas) Estudiantes Desviación estándar
(N) (S)
Ciencias administrativas (A) 1.350 55
Ingenierías (B) 1.200 70
Educación (C) 450 20

La desviación estándar se obtuvo de muestras pilotos realizadas en


las facultades, el tamaño de la muestra se obtuvo aplicando la fórmu-
la del muestreo aleatorio simple, y arrojó un total de 400 estudiantes,
veamos entonces el tamaño de la muestra para cada uno de los estra-
tos.
La fórmula a aplicar es la siguiente:

192 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

(n)( N x )( S x )
nx 
( N x )( S x )( N y )( S y )( N z )( S z )

Número de estudiantes de Ciencias Administrativas que deben en-


trevistarse:
(n)( N A )( S A ) (400)(1.350)(55)
nA  
( N A )( S A )  ( N B )( S B )  ( N C )( S C ) (1.350)(55)  (1.200)( 70)  (450)( 20)

n A  178 estudiantes

(n)( N B )( S B ) (400)(1.200)(70)
nB  
( N A )( S A )  ( N B )( S B )  ( N C )( S C ) (1.350)(55)  (1.200)( 70)  (450)( 20)

n A  201 estudiantes

(n)( N C )( S C ) (400)( 450)( 20)


nc  
( N A )(S A )( N B )(S B )( N C )(S C ) (1.350)(55)  (1.200)( 70)  (450)( 20)

nc  21 estudiantes

Los cálculos anteriores indican que, para conocer el grado de acepta-


ción de los servicios de la biblioteca por parte de los estudiantes de la
universidad según las facultades, es necesario entrevistar 178 estu-
diantes de la facultad de Ciencias Administrativas, 201 estudiantes
de Ingeniería y 21 estudiantes de Educación, para un total de 400
estudiantes.

9.2.2.1.3. Muestro sistemático


En el muestreo sistemático los elementos son seleccionados de una
población, tomando como referencia ciertos criterios previamente es-
tablecidos dentro de un intervalo uniforme con respecto a algunos
aspectos tales como espacio, tiempo, etcétera. Por ello, más que un
método de muestreo, es considerado un método de selección y se apli-
ca cuando las características a investigar se encuentran ordenadas
en un listado por valor, tiempo, cantidad, etcétera.
Este procede, inicialmente, aplicando la siguiente fórmula:
N
K
n
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 193
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Dónde:
N = número de elementos que componen la población
n = número de unidades que conforman la muestra
K = es la constante que resulta de dividir el número de elementos
que componen la población entre el número de unidades que
conforman la muestra
Después de calcular el valor de K, al azar se elige un número inferior
o igual a su valor, que integrará la primera unidad en la lista. Si ele-
gimos X como este primer valor, la segunda unidad será X+K, las ter-
cera unidad será X+2K y así sucesivamente.
Supongamos una población de 1.000 unidades, de los que esperamos
tomar una muestra de 100 elementos. En este caso tenemos que:
N = 1.000
n = 100
1.000
K  10
100

Ahora, al azar elegimos cualquier número cuyo valor resida en los


límites de 1 y 10. Sea el número escogido igual a 6, que integraría la
primera unidad de la lista. La segunda unidad sería 6 + 10 = 16, la
tercera sería 16 + 6 = 22 y así sucesivamente, hasta la última unidad
que sería 990 + 6 = 996.

9.2.2.1.4. Muestro por conglomerado o áreas


Este método es utilizado cuando las unidades están demasiado dis-
persas. Para ello, la población es dividida en grupos (o conglomera-
dos), para posteriormente, calcular una muestra de manera aleatoria
para cada uno de éstos. En este caso las unidades o elementos están
representadas por grupos de unidades, denominadas conglomerados,
los que cambian en cada una de las etapas de aplicación.
Para su ilustración, supongamos que vamos a realizar un estudio a
las familias en una ciudad determinada. En este caso, cada familia
constituye un conglomerado, por consiguiente, estaríamos aplicando

194 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

el método aleatorio monoetápico. Es decir, para la investigación se


realiza una sola etapa.
Ahora, supongamos que de la ciudad, primero seleccionamos manza-
nas y en cada manzana vamos a seleccionar una muestra compuesta
por familias, para este caso se aplicaría el muestreo aleatorio bietápi-
co, donde los elementos no forman parte de los conglomerados, sino
una muestra o submuestra de cada uno de ellos.
Luego, si, de la ciudad, primero tomamos los barrios, seguidamente,
de los barrios seleccionamos las manzanas y, por último, de éstas se-
leccionamos familias, estaríamos utilizando el método aleatorio trie-
tápico.
En este orden, cuando consta de más de tres etapas, el método a apli-
car sería polietápico o multietápico.

9.2.2.2. Muestreo no probabilístico o empírico


El muestreo no probabilístico se caracteriza porque no se basa en
una teoría matemática-estadística sino en la experiencia y juicio del
investigador. Consecuentemente, no todos los elementos de la pobla-
ción o universo tienen la probabilidad que quedar incluidos en la
muestra. De otra parte, el error muestral no puede ser calculado. Al-
gunas de las clases de muestreo se analizarán a continuación.
El muestreo no probabilístico es mirado con cierto recelo, y tiene poca
aceptación por los investigadores, pero, sobre todo, cuando la investi-
gación es contratada, a los contratantes les causa cierta desconfianza.
No obstante, es usada con cierta frecuencia en estudios de investiga-
ción de mercados, en pruebas piloto, en encuestas y sondeos en calles
o centros para la prueba o lanzamiento de productos, etcétera.

9.2.2.2.1. Muestreo por conveniencia


En este caso, para la selección de los elementos de la muestra, se de-
ja en total libertad a los encuestadores; quien hará ésta teniendo en
cuenta algunos fundamentos de conveniencia como distancia del lu-
gar de residencia al lugar donde se va a hacer el trabajo de campo,
facilidad de acceso al lugar de aplicación de las encuestas, conoci-
miento del lugar, etcétera.
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 195
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

9.2.2.2.2. Muestreo por criterio


En esta clase de muestreo, los elementos de la muestra son seleccio-
nados de acuerdo con ciertos criterios de quien determina la muestra,
los que en la mayoría de las veces son expuestos por el investigador o
grupo de investigadores que hacen el estudio.

9.2.2.2.3. Muestreo por cuota


La muestra se conforma teniendo el cuidado de incluir dentro de esta
un número determinado de elementos que por su influencia dentro
del grupo pueden afectar los resultados de la investigación.

9.2.3. El error muestral


El objetivo del muestreo es determinar una muestra representativa,
no obstante, aun utilizando los procedimientos matemático-
estadísticos de la manera más rigurosa posible, es imposible garanti-
zar que esta sea una réplica de la población o universo de la cual se
extrajo. Quiero ello decir, que en este tipo de cálculos las diferencias
entre lo buscado y lo logrado son inevitables. Esta diferencia es lo
que se denomina error muestral o error de muestreo. No obstante,
este error puede ser controlado mediante la selección del muestreo
apropiado para la población y la selección de un adecuado tamaño de
la muestra.
En este sentido C. Sabino (1997: 95-96), señala que “a medida que
incrementamos el tamaño de la muestra el error tiende a reducirse,
pues la muestra va acercándose más al tamaño del universo. Del
mismo modo, para una muestra determinada, su error será menor
cuanto más pequeño sea el universo a partir del cual se ha seleccio-
nado. […] Para fijar el tamaño de la muestra adecuado a cada inves-
tigación, es preciso primero determinar el porcentaje de error que es-
tamos dispuestos a asumir. Una vez hecho esto, deberán realizarse las
operaciones estadísticas correspondientes para poder calcular el ta-
maño de la muestra que nos permite situarnos dentro del margen de
error aceptado. Es decir, que no se fija primero el número de unidades
de a muestra para luego proceder a determinar el riesgo que se corre,
si no a la inversa, se pone el límite a este riesgo y en función de eso se
define el tamaño de la muestra que nos garantiza no pasarlo”.

196 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

9.3. Referencia bibliográfica


BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-
vestigación para administración y economía. Segunda Edición,
Editorial Prentice Hall, México.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Car-
los y BAPTISTA LUCIO, Pilar (2006). Metodología de la investi-
gación. Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill, México
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología diseño
y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Edi-
torial McGraw Hill, Bogotá.
NEWBOLD, Paul (1995). Statistics for Business & Economics.
Cuarta Edición. Editorial Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jer-
sey.
SABINO, Carlos A. (1997). El proceso de investigación. Tercera
Edición, Editorial Panamericana. Santafé de Bogotá.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 197
CAPITULO

10
10. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

H
abiéndose determinado la población que pudiese suministrar
la información que contribuya con el objeto de la investiga-
ción y luego de calculado el tamaño de la muestra (o censo, si
este fuere el caso), debemos definir que técnicas e instrumentos utili-
zaremos para su recolección. Para ello, debe escogerse entre las téc-
nicas de una encuesta, una entrevista, un sondeo, un test o cualquie-
ra otra técnica, que nos permita indagar sobre el objeto de conoci-
miento y precisar que instrumentos utilizaremos. Al precisar el ins-
trumento puede optarse por emplear uno ya existente y debidamente
probado, por su elevada confiabilidad y validez o diseñar uno nuevo
ajustado a las necesidades u orientación que quiera darle el investi-
gador.
Los instrumentos del investigador pueden ser aparatos que ayudan a
superar ciertas limitaciones físicas o fungen como mecanismos de
almacenamiento de datos que sirven a la técnica de la observación
como grabadoras y cámaras; que sirven a la técnica de la entrevista
como el contador, el manómetro, una cámara de video, una cámara
fotográfica, un telescopio, binoculares y, en ocasiones, asisten como
instrumentos una hoja y un lápiz. Además, de los aparatos podemos

METODOLOGIA
DE LA I N V E STI GACIÓ N 199
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

utilizar el cuestionario que sirve a la técnica de la encuesta, entrevis-


ta, el sondeo, etcétera.

10.1. Máquinas y equipos


Las máquinas y equipos son los medios o instrumentos mecánicos,
eléctricos o electrónicos, cuya función o fin determinado es registrar
los hechos o fenómenos que no son apreciados o detectados por el in-
vestigador.
El empleo de máquinas y equipos tiene como propósitos fundamenta-
les: i) realizar un registro cuidadoso y completo sobre hechos o fenó-
menos que no pueden ser captados ni descritos en todos sus detalles
por los sentidos del hombre. Por ejemplo, un electrocardiógrafo, utili-
zado para registrar las corrientes eléctricas emanadas del músculo
cardíaco; un electroencelógrafo, registrador gráfico de las descargas
eléctricas de la corteza cerebral o un electrómetro, utilizado para
medir la cantidad de electricidad que tiene un cuerpo. Estos aparatos
son usuales en las investigaciones experimentales y ii) cuantificar
los registros sobre hechos o fenómenos traduciéndolos en signos o
símbolos, como líneas, números, letras o una combinación de estos,
que pueden mostrarse en papel, una pantalla o un contador.
Para el uso o empleo de las máquinas y equipos el investigador debe
conocer perfectamente su manejo o manipulación. En caso de que no
sepa manipularlos, deberá, para no presentar fallas o alteraciones en
los resultados que afecten la investigación, contratar personas espe-
cializadas.

10.2. El cuestionario
El cuestionario es un instrumento de investigación, que puede ser o
suministrarse en forma impresa, magnética o virtual, en el cual el
investigador consigna una serie de preguntas que demandan del in-
vestigado una serie de respuestas (datos) necesaria para el trabajo
sobre el cual estamos indagando.
El cuestionario puede ser utilizado con cualquiera de las técnicas.
Por ejemplo, podemos diseñar un cuestionario para una encuesta,

200 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

cualquiera sea su tipo; una entrevista formalizada o estructurada;


para una observación, e igualmente, para un test.

10.2.1. Criterios básicos para el diseño del cuestionario


Antes de diseñar el cuestionario es menester tener claridad sobre
algunos aspectos que influyen en éste. Tales como: (i) naturaleza de
los datos a demandar, que tiene que ver con la cantidad de informa-
ción, afectada por la profundidad o alcance de la investigación; su
complejidad, asociada con la terminología a utilizar y la accesibilidad,
que depende de la disposición de los individuos al suministro; (ii) na-
turaleza de la población o muestra, asociada con sus características,
como educación, ubicación, etcétera, y (iii) la técnica a la cual le sirve,
como se relaciona a continuación.
Es importante destacar que la técnica a utilizar depende del área
temática, así como del objeto de conocimiento. Por ejemplo, en el área
de administración se utiliza mucho la entrevista y la encuesta, y es
muy generalizada, también, el sondeo para investigaciones de mer-
cado. En economía se estila mucho la encuesta, para recoger la per-
cepción de las personas. Los test son de uso recurrente en la sociolo-
gía, sicología, etcétera.
De igual manera, es importante subrayar que el diseño del cuestio-
nario depende, entre otros elementos, de la técnica a utilizar. Por
ejemplo, si se trata de hacer una encuesta éste puede tener cinco o
más preguntas, tiene una duración, para su diligenciamiento, de más
de cinco minutos, la diligencia la persona encuestada y ocasional-
mente la puede diligenciar un tercero que actúa como encuestador.
Cuando la técnica es la entrevista el cuestionario puede tener pocas o
muchas preguntas, su realización se lleva a cabo mediante un diálogo
entre entrevistador y entrevistado y no tiene una duración fija. Ésta
depende, en la mayoría de los casos, de la manera como fórmula las
preguntas el entrevistador y la asimilación y conocimiento de las
mismas por parte del entrevistado.
En caso de que sea un sondeo, éste es bastante corto, no más de cinco
preguntas; su duración no excede los tres minutos y su aplicación la
pude hacer un tercero, que actúa como encuestador, de manera per-
sonal, telefónica o vía internet.
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 201
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

El test, puede ser corto o largo, depende del tipo, es decir, si es de


personalidad, aptitud, conocimiento o si se quiere averiguar, al mis-
mo tiempo, un conjunto de éstos; la duración depende del número de
preguntas y es diligenciado directamente por el interesado.

10.2.2. Guía para el diseño del cuestionario


Habida cuenta de la importancia y demanda del cuestionario, como
una de las herramientas de mayor uso en el proceso de investigación
científica, es necesario tener en cuenta algunos aspectos en su diseño
para obtener con este los mejores resultados.
a) Tener claros los objetivos de investigación, ya que esta nos
indica los resultados que pretendemos alcanzar y el tipo de da-
tos que se debe obtener en el cuestionario. Puede estarse intere-
sado en datos personales como nivel de rentas, edad, nivel edu-
cativo, experiencia, etcétera; otras veces puede indagarse sobre
ideas o recomendaciones para resolver u problema, o mejorar
una situación dada, igualmente, puede indagarse sobre actitu-
des, opiniones o posturas de las personas respecto a ciertas pro-
puestas o decisiones a implementar.
b) Precisar las variables. Si tenemos precisadas las variables:
su conceptualización y operacionalización, ello nos facilitará la
definición de las preguntas a plasmar en el cuestionario y, de
contera, los indicadores que, a su vez, debe aportar la medición.
c) Características de la población. Muchas veces las personas
no están dispuestas a cooperar respondiendo a un cuestionario,
otras veces resulta difícil su aplicación por su nivel de escolari-
dad, por lo que es necesario que, de acuerdo con su nivel de edu-
cación, así sea definido el nivel de complejidad de las preguntas.
d) Consultar otros cuestionarios. Consultar otros cuestionarios
aplicados, esencialmente, en la misma área o tema de investiga-
ción y probada su bondad y buenos resultados, seguro que orien-
ta en el bosquejo de un nuevo cuestionario y el diseño del propio.
En caso de no conseguirlo, es recomendable una prueba piloto
antes de su aplicación definitiva.

202 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

10.2.3. Pautas para formular las preguntas


Es bastante difícil que el investigador llegue a las preguntas precisas
del cuestionario, en un solo intento; para lograr ese cometido debe ir
moldeándolas hasta darles la forma adecuada. Por ello, es recomen-
dable que investigador lego, para ir adiestrándose en este ejercicio,
inicie con preguntas no estructuradas y paralelamente vaya probán-
dolas con sujetos semejantes a los de la aplicación final. Adicional, se
recomienda tener en cuenta las siguientes pautas:
a) Empleo de términos técnicos. El lenguaje a utilizar en la
formulación de las preguntas del cuestionario depende de la po-
blación o muestra al cual se va a aplicar. Si es población espe-
cializada no hay problemas con el lenguaje; sin embargo, cuando
la población incluye un vasto ámbito de personas, surge el pro-
blema con el lenguaje.
Generalmente, los investigadores por su elevado nivel de escola-
ridad, están dotados de un lenguaje especializado, de un léxico
que es incomprensible para otras personas Esta falta de com-
prensión, inicialmente, puede proporcionarnos datos errados y,
en el peor de los casos, desmotivar al sujeto para el diligencia-
miento del cuestionario.
b) Planteamiento de dos preguntas en una. Cuando una pre-
gunta contiene más de una idea, el sujeto investigado no puede
responder con seguridad, ya que no sabe a cuál de ellas está
respondiendo. Un ejemplo de este tipo de preguntas: ¿es usted
partidario de la aplicación de las funciones administrativos en
las empresas, y de que ésta sea aplicada en cualquier empresa
sin distingo de ninguna clase? En este caso una repuesta afir-
mativa a la primera cuestión da por sentado, que se responde
afirmativamente la segunda. Lo cual puede o no puede ser así.
Cuando se presenta este inconveniente, puede resolverse frag-
mentando la pregunta en dos preguntas separadas: ¿es usted
partidario de la aplicación de las funciones administrativas en
las empresas? y ¿considera usted que las funciones administra-
tivas pueden aplicarse en cualquier empresa sin distingo de
ninguna clase?

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 203
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

c) Empleo de términos con más de un significado. General-


mente, cuando el investigador no ubica las palabras en el con-
texto que quiere darle, puede recibir respuestas dirigidas a dos
o más significados diferentes. Por ejemplo: en su opinión, ¿es sa-
tisfactorio el grado de estabilidad en su empresa? En este caso
la palabra estabilidad puede referirse a la situación (estabilidad)
laboral del empleado o puede referirse también al permanencia
de la empresa en determinada economía.
Para surtir estos desaciertos es recomendable aclarar agregan-
do la palabra o palabras que le den la significancia adecuadas.
Por ejemplo, podríamos formular la pregunta: en su opinión, ¿es
satisfactorio el grado de estabilidad laboral en la empresa donde
usted labora?
d) Sugerencia de las respuestas. Seguramente, cuando a al-
guien le preguntan: ¿verdad que el jefe es amable, simpático y
buena gente? Esa persona responderá afirmativamente. ¿Por-
que? Porque directa o indirectamente se está persuadiendo al
sujeto cuestionado a que responda de esta forma.
En este caso estamos direccionando la respuesta del sujeto cues-
tionado, de esta forma, prácticamente, le estamos exhortando a
que nos den la respuesta que contribuya a mostrar unos resul-
tados como los estamos esperando.
e) Secuencia de las pregunta. Es aconsejable comenzar con la
formulación de las preguntas más generales, e ir avanzando
progresivamente hacia otras menos generales. Las más específi-
cas se colocarán al final.
Lo anterior es necesario, toda vez, que si se formulan primero
las específicas pueden influir de manera no apropiada en la res-
puesta de las preguntas siguientes.

10.2.4. Diseño de las preguntas del cuestionario


Como fue mencionado, anteriormente, para el diseño debe tenerse en
cuenta la población o muestra a quien va dirigido el cuestionario, por
ello éste debe ser de fácil comprensión para quien lo responda o dili-
gencie.

204 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Inicialmente el cuestionario debe contener un objetivo, diferente a los


objetivos de la investigación, este es específicamente del cuestionario,
es decir, debe establecerse lo que pretende alcanzarse con los datos
obtenido a través de su aplicación.
A continuación del objetivo son formuladas las preguntas. Funda-
mentalmente, se manejan tres clases de preguntas, cuya clasificación
no es derivada de ellas mismas, sino de la respuesta o las respuestas
que ellas generan. La primera, conocida como preguntas abiertas,
donde no se imponen restricciones a las respuestas; la segunda, de-
nominada preguntas cerradas donde se indica, a quien suministra la
información, que elija solo una de entre varias alternativas y pregun-
tas semiabiertas, que es una combinación de las anteriores, donde,
además de seleccionar una respuesta, se otorga la oportunidad a
quien responde de justificarla.

10.2.4.1. Preguntas abiertas


En las preguntas abiertas se da al sujeto la oportunidad de construir
y expresar sus respuestas conforme a sus apreciaciones personales.
Por consiguiente, en ellas está inherente la subjetividad, la cual con-
tribuye a su baja confiabilidad. Igualmente, la variedad de respues-
tas demanda mucho tiempo en su interpretación y categorización lo
que hace más difícil su sistematización.
Este tipo de preguntas es de uso amplio en las entrevistas y los cues-
tionarios donde se desea alcanzar cierto nivel de profundidad. Tam-
bién son utilizadas, a menudo, en las primeras etapas de construc-
ción del cuestionario, pero no son aconsejables para los test y los son-
deos. Ejemplo de esta clase de preguntas, son:
 ¿Cuál es su opinión sobre los últimos acontecimientos políticos en
el país?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 205
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

 ¿Cuáles son los puntos fuertes de los productos distribuidos por


la empresa donde usted está laborando?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

 ¿Qué le parecen las políticas del gobierno nacional para apoyar el


sector empresarial en los próximos dos años?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

10.2.4.2. Preguntas cerradas


En las preguntas cerradas el sujeto debe elegir entre una serie de
repuestas posibles incluidas en una lista. Su ventaja radica en la fa-
cilidad con que pueden manejarse las respuestas, ya que resulta,
sumamente, fácil asignarles puntaje, cuantificarlas y por ende tabu-
larlas. Su limitación puede presentase cuando no ofrece suficientes
respuestas para la elección y el sujeto tiene que acogerse a la que
más se acerque a su posición, lo que ocasiona pérdida de información.
Las preguntas cerradas pueden ser de cinco tipos: preguntas dicotó-
micas, preguntas tricotómicas, preguntas de opción múltiple, pregun-
tas ponderadas y preguntas de gradación.

10.2.4.2.1. Preguntas dicotómicas


Es el tipo de preguntas cerradas más simples. El sujeto encuentra
dos alternativas de respuesta: afirmativa o negativa. Por ejemplo:
SI NO
 ¿Su empresa lleva libros de contabilidad?
 ¿Los libros de contabilidad están al día?
 ¿Elaboran los estados financieros cada período?

206 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

10.2.4.2.2. Preguntas tricotómicas


En ocasiones se ofrece la oportunidad al sujeto de abstenerse de dar
una respuesta. En estos casos pueden porque no quiere responder la
pregunta por x o y motivo: no responde o por desconocimiento del te-
ma o asunto tratado: no sé o no sabe.
SI NO NS
 ¿Es su jefe una persona comprensiva y justa?
 ¿Tendrá usted un ascenso el próximo año?
 ¿Tiene un salario a la medida de su desempeño?
10.2.4.2.3. Preguntas de opción múltiple
Ofrece varias alternativas entre las cuales los sujetos pueden selec-
cionar la más adecuada. Presenta problemas cuando entre las opcio-
nes no hay una con la cual el sujeto se identifique y/o quede satisfe-
cho con la respuesta emitida. Un ejemplo de este tipo de preguntas es
el siguiente:
Marque con una X su estado civil:
Soltero (a)
Casado (a)
Viudo (a)
Divorciado (a)
Unión libre
¿Cuál de los siguientes criterios tiene en cuenta para tomar sus deci-
siones de compra?
El precio
La marca
El diseño
La calidad
La disponibilidad
10.2.4.2.4. Comparación por pares
Este método consiste en formular una serie de proposiciones, cada
una de las cuales se irá combinando con todas las restantes, forman-
do pares. Este método permite establecer la preferencia relativa en-
tre pares de proposiciones.
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 207
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

No se aconseja un número elevado de proposiciones ya que esto eleva


automáticamente el número de pares. El número total de pares se
encuentra con la siguiente fórmula:
N ( N  1)
n , donde
2

n= número de pares, y
N= número de proposiciones
Para ilustrar tomemos como ejemplo las siguientes proposiciones:

(a) Trabajar en un lugar con buenas condiciones ambientales

(b) Tener capacitación periódica para un mejor desempeño

(c) Trabajar por un salario ajustado a sus necesidades

Conforme a la fórmula el número de pares sería igual a:


3(3  1)
n 3
2

Trabajar en un lugar con buenas condiciones ambientales ( )


Tener capacitación periódica para mejorar el desempeño ( )
Trabajar en un lugar con buenas condiciones ambientales ( )
Trabajar por un salario ajustado a sus necesidades ( )
Tener capacitación periódica para mejorar el desempeño ( )
Trabajar con personas simpáticas y agradables ( )

10.2.4.3. Preguntas semicerradas


Algunos autores las denominan semiabiertas otros la denominan se-
micerradas, por estar compuestas por una pregunta abierta y una
cerrada. Este tipo de preguntas presenta dos opciones excluyentes,
igual que en las cerradas-dicotómicas o tricotómicas, y se ofrece la
posibilidad, al sujeto que responde, de justificar su respuesta adicio-
nando a cualquiera de las preguntas: ¿Por qué?

208 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

SI NO
a) ¿Es su jefe una persona comprensiva y justa?
¿Por qué?....................................................................................................
…………………………………………………………………………………....
b) ¿Tendrá usted un ascenso el próximo año?
¿Por qué?....................................................................................................
…………………………………………………………………………………….
c) ¿Tiene un salario a la medida de su desempeño?
¿Por qué?....................................................................................................
…………………………………………………………………………………….

10.2.4.4. Preguntas de escala o gradación


Una escala es una graduación empleado en el instrumento de la en-
cuesta para medir una magnitud, que en este caso puede ser la acti-
tud o predisposición para responder favorable o desfavorablemente
ante eventos, sucesos, hechos, objetos, símbolos, etcétera de manera
tal que podamos hacer un escalafón atendiendo una sucesión orde-
nada de valores distintos de una misma cualidad.
Algunas preguntas tipo escala o grados para medir las variables res-
ponde a la escala de Liker, escala de Guttman y diferencial semánti-
co.
10.2.4.4.1. Escala de Likert
La escala de Likert, conocido también como gradación de Likert es el
más conocido de este tipo de preguntas. Este formato fue desarrolla-
do por Rensis Likert, para medir el grado de interés o actitud de una
persona respecto a una variable.
Consiste en presentar al sujeto una serie de afirmaciones para que
exprese su interés o actitud respecto a cada una de ellas, eligiendo
uno de los puntos de la escala, que generalmente son cinco categorías.
Una vez diligenciado en su totalidad el cuestionario, el sujeto obtiene
una puntuación parcial respecto a cada afirmación y una puntuación
total respecto al cuestionario sumando las puntuaciones obtenidas en
cada una de las afirmaciones.
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 209
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Las categorías, alternativas de repuesta o puntos de escala general-


mente son cinco, y el sujeto puede elegir y marcar solo una opción. La
opción elegida indica su grado de acuerdo con el enunciado.
Para el diseño pueden utilizarse corchetes, paréntesis, círculos o rec-
tángulos y pueden colocarse en forma vertical o en forma horizontal.
Veamos algunas de las alternativas más comunes:
[ ] Totalmente de acuerdo
[ ] De acuerdo
[ ] Neutral
[ ] En desacuerdo
[ ] Totalmente en desacuerdo
( ) Definitivamente si
( ) Probablemente si
( ) Indeciso
( ) Probablemente no
( ) Definitivamente no
 Completamente verdadero
 Verdadero
 Ni falso ni verdadero
 Falso
 Completamente falso
Para calcular la puntuación de la escala de Likert son sumados los
valores alcanzados en cada afirmación o alternativa. El resultado de
la puntuación puede considerarse alto o bajo según el número de
afirmaciones obtenidas. Igualmente, cuando el formato es diligencia-
do por varias personas, el resultado de la puntuación será igual a la
suma de los promedios de cada alternativa o afirmación.
Las alternativas o afirmaciones pueden asumir medidas o valores
como si fueran intervalos, es decir, pueden ir de 1 a 5 o en su defecto
pueden ir de -2 a +2. Cualquiera que sea la medida o valores adopta-
dos o asumidos, automáticamente, para su interpretación cambia el
marco de referencia.
Para ilustrar tomemos el ejemplo donde vamos a calificar al jefe, de
acuerdo con las siguientes alternativas: totalmente de acuerdo (TA)

210 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

[5], parcialmente de acuerdo (PA) [4), indiferente (I) [3], parcialmente


en desacuerdo (PD) [2], y totalmente en desacuerdo (TD) [1]; A cada
una de estas alternativas vamos a asignarle una valoración arbitra-
ria: 1, 2, 3, 4 y 5.
1 2 3 4 5
Ejerce autoridad entre los empleados
Delega entre el personal de cargos medios
Estimula al logro de las metas operativas
Escucha las opiniones de los empleados
Se apoya en sus asesores para la toma de decisiones
Para este caso la puntuación mínima es 5 (1 + 1 + 1 + 1 + 1) y la pun-
tuación máxima es 25 (5 + 5 + 5 + 5 + 5). De igual manera vamos a
partir del supuesto, que una de las personas calificó al jefe con una
puntuación de 23 (5 + 3 + 5 + 5 + 5). Su actitud hacia al jefe es bas-
tante favorable.

5 10 15 20 25
Actitud muy Actitud muy
desfavorable favorable

10.2.4.4.2. Escala de Guttman


Conocida también como escalograma de Guttman fue desarrollado
por L. Guttman, para medir la fuerza o intensidad de la actitud de
una persona respecto a una variable.
Consiste en presentar al sujeto una serie de afirmaciones o enuncia-
dos, que poseen una escala unidimensional para que exprese su gra-
do de interés o actitud respecto a cada una de estas, eligiendo uno de
los puntos de la escala de acuerdo con la intensidad que quiera im-
pregnarle a su respuesta.
Para la construcción de la escala se despliega una serie de áreas o
espacios que indican la medida o grado que se le asignará a cada una
de las afirmaciones o enunciados sobre el objeto de interés.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 211
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Por ejemplo, si queremos indagar la actitud de las personas sobre un


refresco. Para ello podríamos desarrollar el formato, con opciones de
7 a 1, preguntado cómo le parece:

Colora- Fuerte Suave


ción Sabro- Insípido
Gusto so Hedor
Olor Aroma Suave
Textura Áspero

10.2.4.4.3. Diferencial semántico


El diferencial semántico, desarrollado por Osgood, Suci y Tannen-
baum, consiste en disponer una serie de adjetivos extremos que cali-
fican al objeto, entre los cuales se ubica una serie de valores para que
el sujeto, seleccione aquel que en mayor medida refleje su actitud.
Los puntos o las categorías de la escala pueden adoptar medidas o
códigos que van de 1 a 7 o de -3 a 3. Al igual que en la escala de Li-
kert, cualquiera que sea la medida o valores adoptados o asumidos,
automáticamente, para su interpretación cambia el marco de refe-
rencia. Por ejemplo, una persona va a calificar a otra, en la escala de
agresivo - tímido.

Agresivo Tímido
7 6 5 4 3 2 1
Agresivo Tímido
3 2 1 0 -1 -2 -3

Si marca en la categoría cercana a l extremo tímido, la calificación


podría ser 1 o -3.

10.3. Validación del instrumento


La selección o diseño del instrumento es un asunto de suma impor-
tancia en el proceso de la investigación. Es decir, debemos cerciorar-
nos que el instrumento, cualquiera sea éste, debe medir las propie-

212 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

dades y características del objeto de estudio que pretendemos medir


y no otras.
En este sentido, tomamos por ejemplo a C. Méndez (2004), quien se-
ñala que cuando se trata de diseñar un cuestionario, “construir las
preguntas es fundamental para la calidad de la información que el
investigador espera obtener. La redacción de las preguntas debe ser
sencilla, clara y directa; no puede dar lugar a interpretaciones de
quien responde el cuestionario”.
Para la validez de los instrumentos pueden distinguirse tres formas,
a saber: a) validación de contenido, b) validación predictiva, y c) vali-
dación de constructo.

10.3.1. Validación de contenido


Hace referencia al grado de representatividad o relación que tienen
los indicadores o preguntas que contiene el instrumento con los as-
pectos, dimensiones o características del hecho o realidad que se pre-
tende medir.
Al procedimiento empleado para este paso se le conoce con el nombre
de juicio de expertos. Y consiste en seleccionar cierto número de per-
sonas con gran experiencia y conocimiento sobre el área temática en
estudio. A éstos se les proporciona información sobre la investigación
y un formato de validación donde deberá registrar cada una de las
observaciones o recomendaciones en cuanto a correspondencia de ca-
da ítem con los indicadores, dimensiones y variables.
Por ejemplo, si se quiere evaluar el nivel jerárquico de un cargo, los
indicadores más indicados son el cargo, el número de subordinados y
la responsabilidad.

10.3.2. Validación predictiva


Esta tiene que ver con la utilidad que tienen los resultados obtenidos
con el instrumento para predecir los resultados o desempeños futuros.
Por ejemplo, cuando se aplica una prueba para seleccionar un núme-
ro de personas que ocuparán un cargo, se espera que si la prueba de
selección es válida, quienes obtuvieron los mejores puntajes, tengan,
también, un buen desempeño en sus funciones. Si esto no ocurriese
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 213
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

así, y no se han presentado factores extraordinarios, la validez del


instrumento queda en entredicho.

10.3.3. Validación de constructo


Hace referencia a si las características sobre la cual se diseña el ins-
trumento realmente permiten explicar el hecho o realidad que nos
interesa conocer.
Para R. Hernández, C. Fernández & P. Baptista (2006: 345) la vali-
dación de constructo se “refiere al grado en que una medición se rela-
ciona de manera consistente con otras mediciones, de acuerdo con hi-
pótesis derivadas teóricamente y que concierne a los conceptos que se
están midiendo. Un constructo es una variable medida y que tiene
lugar dentro de una teoría o un esquema teórico”.
Por ejemplo, para seleccionar un número de estudiantes a un curso
determinado, debe escogerse aquella prueba que tenga mayor rela-
ción con el rendimiento en el curso.

10.4. Confiabilidad del instrumento


Un instrumento es confiable cuando ofrece garantías o seguridad de
que al ser aplicada reiteradamente a un individuo o grupo de indivi-
duos, por investigadores diferentes proporciona iguales resultados o
por lo menos, significativamente, iguales.
Para el cálculo de la confiabilidad puede utilizarse el Alfa Cronbach o
el Kuder Richardson. Los cuales arrojan un valor que oscila entre
cero (0) y uno (1).
Ahora, una vez diseñado el cuestionario y habiéndose validado, debe
ser sometido a una prueba piloto. Que consiste en aplicar el instru-
mento a un número determinado que tengan las mismas característi-
cas de los elementos de la muestra o población identificada, con el
propósito de hacer ajustes en la redacción, lenguaje utilizado, orden
de las preguntas.
Según R. Hernández, C. Fernández & P. Baptista (2006: 304), la
prueba piloto “consiste en administrar el instrumento a una pequeña

214 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

muestra, cuyos resultados se usan para calcular la confiabilidad ini-


cial y, de ser posible, la validez del instrumento”.

10.5. Referencia bibliográfica


ANDER EGG, Ezequiel (1978). Técnicas de investigación social.
Editorial El Cid, Buenos Aires.
ARIAS GALICIA, Fernando (1998). Introducción a la metodolo-
gía de la investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento. Quinta Edición, Editorial Trillas, México
BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-
vestigación para administración y economía. Segunda Edición,
Editorial Prentice Hall, México.
BUNGE, Mario (1990). La ciencia, su método y su filosofía. Edi-
torial Siglo XXI, Buenos Aires.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Car-
los; y BAPTISTA LUCIO, Pilar (2006). Metodología de la investi-
gación. Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill. México
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología diseño
y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Edi-
torial McGraw Hill, Bogotá.
SABINO, Carlos A. (1997). El proceso de investigación. Tercera
Edición, Editorial Panamericana. Santafé de Bogotá.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 215
CAPITULO

11
11. COMPONENTE SOPORTE ADMINISTRATIVO

A
l momento de diseñar o planear el desarrollo de una investiga-
ción debemos tener en cuenta, definir y calcular, con el mayor
rigor posible, los elementos tiempo y dinero. Una investigación
no se puede llevar a cabo desarrollando tareas cortas en los tiempos
libres, por consiguiente, debemos considerar y, en lo posible, adicio-
nando un margen de tolerancia, el tiempo que va a demandar su
desarrollo y la distribución de los pasos y actividades.
De igual manera, y más aún, cuando se trata de una investigación
contratada, debe presentarse, además del tiempo, el costo de la in-
vestigación, es decir, los costos de personal que trabajará en la inves-
tigación y el de los elementos necesarios para llevar a cabo las activi-
dades programadas para el desarrollo de la investigación.
Al hacer este ejercicio, para evitar confusiones, debemos tener en
cuenta que estamos planeando los tiempos y costos de las actividades
necesarias para llevar a cabo el desarrollo de la investigación, es de-
cir, todo el trabajo de campo: uso aplicación de las técnicas e instru-
mentos de recolección de la información, procesamiento de la infor-
mación y redacción y divulgación del informe final.

METODOLOGIA
DE LA I N V E STI GACIÓ N 217
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

En el presente capítulo analizaremos, inicialmente, el manejo de


tiempo conforme a actividades y eventos y luego pasaremos al cálculo
de los recursos económicos para financiarlas.

11.1. Cronograma de trabajo

1. Diagrama de Gantt
Cronograma
de trabajo 2. Diagrama de flujos o flujograma

Presupuesto
3. Diagrama de flujos de PERT
de trabajo

Una vez descrito con palabras las actividades y la forma en que se


desarrollará el proceso de investigación, viene un segundo momento
en el que se ordenen, distribuyan y controlen los tiempos. Este orde-
namiento y distribución, básicamente, cumple dos objetivos: facilita
la distribución de las actividades aprovechando y optimizando el
tiempo disponible, lo que, de contera, optimiza el proceso de investi-
gación y la consecución de sus objetivos.
El control y distribución de los tiempos requiere de un agudo olfato y
conocimiento, de modo que no proponga realizar el trabajo en un
tiempo más corto del realmente necesario, ni más largo que genere
un incremento en los costos de la investigación.
Para representar y analizar el proceso de investigación se emplean
los diagramas o representaciones gráficas. El empleo de ellos depen-
de, tanto de los objetivos del estudio como de la experiencia del inves-
tigador (o investigadores), algunos son muy sencillos como el dia-
grama de Gantt y otros muy complejos como el flujograma.

218 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

11.1.1. Diagrama de Gantt


La primera técnica y quizás la de mayor uso es el sistema de gráficas
desarrollado por Henry L. Gantt a principios del siglo XX, que dio
origen al gráfico de barras o diagrama que lleva su nombre.
El diagrama más sencillo, sin dejar de ser detallado, para represen-
tar un proceso e incluye las actividades y el tiempo empleado. En una
primera columna, la de la izquierda, se describen las actividades que
se van a ejecutar en el desarrollo de la investigación, las que a su vez
pueden agruparse en etapas, en las columnas de la derecha son espe-
cificados los períodos a utilizar que pueden ser días, semanas, meses,
años, etcétera.
Las actividades a mencionar dependen de la experiencia del investi-
gador así como de la profundidad o alcance de la investigación; la di-
visión de las actividades requiere de un criterio de moderación que
evite actividades tan específicas que genere un listado exagerada-
mente largo o una división generalizada de las acciones a realizar.
Los períodos a utilizar dependen del tiempo total; por consiguiente es
recomendable utilizar unidades que posibiliten una división acertada
del tiempo total. Si tuviésemos una investigación con una duración
de dos años, una división acertada sería por meses; pero si esta fuese
de tres meses una división acertada sería por semanas.
Por ejemplo, un investigador ha dividido su trabajo de investigación
en 8 etapas o actividades y una duración total de 3 meses. En este
caso el cronograma de actividades representado en un diagrama de
Gantt sería el siguiente:

Semanas
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Redefinición del diseño de investiga-
ción
2. Prueba piloto de las encuestas
3. Recálculo de la muestra
4. Aplicación de encuestas
5. Tabulación de los resultados
6. Análisis de los resultados
7. Redacción del informe final
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 219
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

8. Entrega y divulgación del informe final

11.1.2. Diagrama de flujos o flujograma


El flujograma muestra la secuencia de las actividades con mayor cla-
ridad e ilustra las relaciones que éstas guardan y permite dilucidar
las vías de flujo específico de las acciones.
Por ejemplo, tomemos el anterior ejercicio para apreciar las diferen-
cias entre uno y otro.
de las encuestas
2. prueba piloto

de los resultados

de los resultados

7. Redacción del
de la encuesta
1. Redefinición

8. Entrega del
5. Tabulación

6. Análisis de

Informe final

informe final
4. Aplicación
del diseño

de la muestra
3. Recálculo

En el flujograma puede apreciarse claramente que las actividades 2 y


3 son desarrolladas simultáneamente, y que el desarrollo de ambas
es prerrequisito para la actividad siguiente, en este caso la 4.

11.1.3. Diagrama de flujos PERT


Esta técnica fue desarrollada por la oficina de proyectos especiales de
la Marina de Guerra de los Estados Unidos y se utilizó, inicialmente,
como herramienta de planeación y control.
El PERT es un sistema de análisis de la red de tiempo, evento y acti-
vidades, en él se identifican las etapas de un programa o proyecto
asignando tiempo a cada una de éstas. La red muestra las relaciones
de cada una de ellas con las demás.
En la figura se muestra un diagrama de flujos PERT para las etapas
más importante de un proyecto cualquiera. Cada círculo representa
un evento, cuya finalización puede medirse en un momento determi-

220 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

nado. Los círculos se enumeran en el orden que ocurren los eventos.


Cada flecha representa una actividad, el elemento de un programa
que consume tiempo o el esfuerzo que se debe realizar entre los even-
tos. El tiempo de actividad representado por los números en los rec-
tángulos, junto a las flechas, es el tiempo transcurrido para comple-
tar un evento.

110
2 8
12
7

12 52
4 7
7

31 7 35 8
1 3 6 9 11
7 8

35
5 10

En este ejemplo solo es mostrado un tiempo por cada actividad, pero


en este tipo de diagramas es generalizado el uso de tres estimaciones
de tiempo: el optimista (tiempo calculado en desarrollo de las activi-
dades de manera excepcional), el pesimista (tiempo calculado en
desarrollo de las actividades suponiendo algunos contratiempos) y el
conservador (tiempo calculado en condiciones normales).
En este tipo de diagramas también es calculada la ruta crítica, o su-
cesión de actividades que demandan el mayor tiempo y tienen tiempo
de inactividad igual a cero. En la figura la ruta crítica comprende los
eventos 1-3-4-7-8-11. A lo largo de esta ruta el tiempo total es de 109
semanas. Algunas otras rutas son tan largas o semejantes a la ruta
crítica. Cuando esto es así, se acostumbra a identificar varias rutas
críticas en orden de importancia.
Los diagramas pequeños son elaborados en forma manual, cuando
son demasiadas las actividades y eventos, son elaborados utilizando
una computadora. Igualmente se acostumbra, en estos casos, a divi-

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 221
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

dirlas en subredes y son reagrupados todos los tiempos evento en una


red resumida.

11.2. Presupuesto de trabajo

1. Costo de personal
Cronograma
de trabajo 2. Costos directos

Presupuesto
3. Costos indirectos
de trabajo

En el diseño de la investigación es de suma importancia determinar


el costo de su desarrollo, es decir, presupuestar de la manera más
acertada posible el valor de los diferentes gastos en que se incurrirá
para la ejecución del trabajo de investigación.
Presupuestar es calcular, de manera anticipada, los costos de la in-
vestigación sobre la base de unos requerimientos (personal, gastos
directos e indirectos) en términos de precios y cantidades reales, ba-
sado en unos supuestos económicos, legales, políticos, etcétera.
En el desarrollo de la investigación intervienen tres tipos de gatos:
dos imputables directamente al proyecto como son los costos de per-
sonal y los costos directos (elementos de consumo) y los costos indi-
rectos.
El rubro de costo de personal está compuesto por los siguientes ren-
glones: el investigador principal o director de la investigación, encar-
gado de dar los lineamientos y directrices que orientan la investiga-
ción; los coinvestigadores, quienes desarrollarán tareas de coordina-
ción conforme al perfil o dimensión a tratar y los técnicos y personal
auxiliar propuestos para vincular.
El cálculo del costo de personal está determinado por los siguientes
factores: a) número de personas en ese renglón; b) salario mensual

222 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

devengado por cada uno, c) tiempo de dedicación mensual al proyecto


de investigación, d) duración de la investigación en número de meses
y e) sueldo total devengado.

No. de Salario Dedicación Duración Sueldo


Personal Personas Mensual al proyecto Proyecto Total
($) (%) (mes) ($)
Investigador princi- 1 3.000.000 0.40 3 3.600.000
pal
Profesional ambiente 1 2.500.000 0.25 3 1.875.000
Profesional econo- 1 2.500.000 0.25 3 1.875.000
mía
Encuestadores 7 880.000 0.20 3 3.696.000
Digitador 1 880.000 1.00 3 2.640.000
Total 13.686.000

Los costos directos están compuestos por todos aquellos elementos de


consumo necesarios para el desarrollo de la investigación tales como
papelería, lápices, carpetas, rollos fotográficos, cintas para grabado-
ras, fungibles
Los costos directos están compuestos por a) los elementos de consumo.
Como su nombre lo indica, incluye todos aquellos materiales consu-
mibles en el desarrollo del proyecto, tales como papelería, carpetas,
lápices, cintas para grabadora, rollos fotográficos, así como aquellos
elementos que siendo empleados en el estudio o proyecto se acaban, o
quedan inservibles después; b) equipos. Está constituido por aquellos
instrumentos que son usados durante la realización de la investiga-
ción, por su uso temporal indispensable, tales como grabadoras, fil-
madoras, etcétera. c) gastos por servicios. Comprende todos aquellos
gastos por servicios específicos para el desarrollo de la investigación,
prestados por la institución o por personas naturales o jurídicas ex-
ternas, tales como: asesoría científica o técnica, subcontratos, trans-
porte, hospedaje y alimentación (manutención) impresión de mate-
riales, tabulación de información, etc.

Concepto Unidad C/unidad Cantidad C/Total

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 223
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

($) (Und) ($)


Papel Resma 10.000 2 20.000
Rollos fotográficos Unid. 3.500 3 10.500
Arriendo vehículo Viajes 1.200.000 5 6.000.000
Impresión de documentos Unid. 50.000 3 150.000
Total 6.185.000

Es común que los costos indirectos no los tengan en cuenta o son cal-
culados de manera subjetiva, calculándolos sobre la base de un por-
centaje del costo total de del costo de personal. Otra forma de calcu-
larlo y quizás la de mayor uso, por tener mucha objetividad es utili-
zando el procedimiento del factor multiplicador. Este procedimiento
consiste en imputar los costos por sueldos del personal vinculado di-
rectamente, un factor multiplicador, destinado a absorber los costos
inherentes a prestaciones sociales legales y extralegales, personas
vinculadas por honorarios, los costos indirectos y gastos generales
más los costos directos distintos a sueldos originados exclusivamente
en la realización de la investigación.

11.3. Referencia bibliográfica


BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-
vestigación para administración y economía. Segunda Edición,
Editorial Prentice Hall, México.
KOONTZ, Harold y WEIRICH, Heinz (1994). Administración: una
perspectiva global. Décima Edición. Editorial Mc Graw Hill, Méxi-
co.
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología diseño
y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Edi-
torial McGraw Hill, Bogotá.
TERRY, George R. (1972). Principios de administración. Segunda
Edición. Compañía Editorial Continental S. A. México.

224 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD 3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
FUNDAMENTOS
DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO
DE LA INVESTIGACIÓN

Componente
objeto de conocimiento

Marco
de referencia

Componente
Metodológico

Componente
administrativo

DESARROLLO
DE LA INVESTIGACIÓN
Recolección y procesamiento
de la información

Análisis e interpretación
de la información

Informe
de investigación
CAPITULO

12
12. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

E
s necesario resaltar que esta sección hace referencia solo a la
recolección de la información. Para decirlo en términos más
precisos, información en bruto, es decir, no se adentra en el
proceso de tratamiento de la información para su procesamiento y
análisis.
Recolectar de manera correcta la información necesaria para el desa-
rrollo de la investigación, implica cubrir, en términos generales, una
serie de pasos, algunos de los cuales fueron reseñados en el diseño de
la investigación, pero que esbozaremos de manera rápida aquí, a
efectos de subrayar sobre la secuencia del proceso. No obstante, en el
desarrollo de la aplicación de cada una de las técnicas e instrumentos
especificaremos sus pasos:
a) Delimitar el objeto o realidad de investigación. Esta pue-
de ser un aspecto o una parte de una realidad u objeto de estu-
dio o puede estar formada o constituida, a su vez, por varias
unidades. Para se más amplios, podríamos referirnos a toda una
población o a una muestra, si el tamaño de la población exige o
amerita que debemos calcularla.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 227
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

b) Definir el tipo de información que se requiere, acerca de


la unidad de análisis, que puede ser primaria o secundaria. La
primera es la que el investigador recolecta directamente a tra-
vés del contacto franco con el objeto o realidad en estudio y la
información secundaria es aquella que ya existe, recogida por
otros investigadores en procesos precedentes. En esta fase, si
decidimos por información primaria, es necesario determinar,
de acuerdo con la población existente, si se va a hacer un censo
o un muestreo; si es este último calcular la muestra.
c) Decidir las técnicas e instrumentos a emplear para reco-
lectar la información. De las técnicas puede optarse por al-
guna o algunas de las señaladas anteriormente, que son las más
comunes. En cuanto a los instrumentos, el investigador puede
optar por uno ya aplicado y que haya demostrado confiabilidad,
o en su defecto, diseñar su propio instrumento acorde con las
características y las necesidades del objeto de de investigación.
Es necesario precisar que, en el diseño de la investigación, al
decidir la técnica y el instrumento, este último debe diseñarse.
d) Diseñar el instrumento de recolección de la información.
Los instrumentos son los recursos de los que se vale el investi-
gador para allegarse a las unidades de investigación y recoger la
información. Respecto al diseño, C. Sabino (1997: 112), expresa
que “dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse
dos aspectos diferentes: una forma y un contenido. La forma del
instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos
con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea
[…]. En cuanto al contenido este queda expresado en la delimi-
tación de los datos concretos que necesitamos conseguir; se rea-
liza, por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que
los indicadores bajo la forma de preguntas, de elementos a ob-
servar, etcétera”.
e) Aplicar el instrumento y registrar las observaciones e
información obtenida. Al utilizar cualquiera de las técnicas,
bien sea observación, encuesta o entrevista, es necesario regis-
trar mediante el uso de alguno o algunos instrumentos, bien sea
cuestionarios, formatos, formularios, aparatos, etcétera o una

228 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

combinación de éstos, las observaciones e información obtenida,


que permita posteriormente su procesamiento y análisis.
En algunas ocasiones muchos de los fenómenos a estudiar no
son apreciables directamente por el investigador. En este caso,
para su detección, se hace uso de un medio (aparato), que, me-
diante el uso y operación de dispositivos, registra la manifesta-
ción de fenómenos, hechos, etcétera, que luego son examinados,
registrados y sistematizados. Por ejemplo, el uso de una cámara
fotográfica, o cámara de video para registrar la conducta de una
comunidad, el torniquete instalado en las puertas de un super-
mercado, donde cada dispositivo tiene un contador mecánico que
cuantifica el ingreso de las personas en un lapso determinado.
En este orden dividiremos la presente sección en dos partes: (i) la
recolección de la información primaria, que tendrá en cuenta las téc-
nicas más usadas para este tipo de información, como la observación,
la encuesta y la entrevista. Se ampliará la instrumentación de la ob-
servación y, de manera conjunta, se ampliará la instrumentación de
la encuesta y la entrevista. (ii) la recolección de la información se-
cundaria.

12.1. Recolección de la información primaria


Recuerde que la información primaria es aquella recolectada del con-
tacto directo con el objeto o realidad objeto de la investigación, por
ello las técnicas e instrumentos utilizados debe ofrecer y cumplir los
requisititos de confiabilidad y validez.
Dentro de estas técnicas nombraremos la observación, la encuesta y
la entrevista como las de mayor uso y popularidad en el desarrollo de
la investigación.

12.1.1. Recolección de la información mediante la observación


La tarea de la recolección de la información no es una tarea fácil, ello
obedece a una actividad planeada y organizada que debe cumplir con
un proceso metódico y sistemático. Al respecto, C. Sabino (1997:121)
advierte que “la tarea de observar no puede reducirse a una mera
percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas. […] es una percep-
ción activa, lo cual significa concretamente un ejercicio constante en-
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 229
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

caminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a


nuestro problema”.
Cuando decidimos por la técnica de la observación debemos planearla
y organizarla teniendo en cuenta los siguientes aspectos básicos:
(a) Conocer y precisar con antelación la totalidad de los as-
pectos, eventos o conductas a observar. Es indispensable
conocer claramente de una persona o grupo de personas las di-
ferentes conductas adoptadas por estos. Por ejemplo conocer
cuáles son las posibles reacciones de un comprador cuando se le
ofrece degustar un producto, en su etapa de lanzamiento. Cono-
cer las posibles conductas o comportamiento adoptados por un
grupo de personas que asiste a un partido de fútbol. Igualmente,
podríamos conocer y precisar, no sobre personas, sino sobre he-
chos, situaciones o cosas. Esta observación puede hacerse, como
veremos más adelante, de manera cuantitativa o cualitativa.
(b) Determinar cuáles aspectos, eventos o conductas a ob-
servar, nos interesan. Para el investigador todos los aspectos,
eventos o conductas observadas en algunos hechos, situaciones
y cosas no son de interés para su investigación, por ello, debe se-
leccionar, de entre la totalidad, los que sean de su interés. Al
respecto C. Sabino (1997: 121) dice que “no todo lo que aparece
ante el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no
siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las
mismas variables o indicadores, es preciso estar alerta para dis-
criminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de
informaciones”
(c) Decidir sobre el tipo de observación. Si ya delimitamos el
objeto o realidad a observar y habiéndose determinado los as-
pectos que nos interesa observar, debemos decidir sobre el tipo
de observación más conveniente. Teniendo en cuenta si se trata
de un hecho, un individuo, una comunidad, una institución o un
conjunto cualquiera de estos, debemos decidir, si es más conve-
niente para la recolección de los datos, por una observación par-
ticipante o no participante y si esta se realiza de manera libre o
directa o mediante el uso de algunos medios o instrumentos,
como formatos o cuestionarios, que faciliten su realización.

230 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

(d) Elegir los medios e instrumentos de observación. Si el


propósito es observar las manifestaciones de la conducta, hechos,
situaciones o cosas podemos, previamente, a la actividad, dise-
ñar instrumentos como formatos o cuestionarios que contengan
las variables de interés para la investigación o utilizar algún
medio como cámaras de video, las cuales se examinarán poste-
riormente. Ahora, si el propósito es explorar, describir e identi-
ficar utilizaremos cuadernos, diarios, cuadros, gráficos, mapas y,
por supuesto, las cámaras de video.
(e) Seleccionar los observadores. Cuando el caso lo amerita, es
necesario la contratación de observadores que habrán de codifi-
car o describir los aspectos, conductas o eventos; ello implica,
desde luego una inducción o entrenamiento de manera tal que
estas personas conozcan los procedimientos en el manejo de los
instrumentos y el acopio de las variables y dimensiones que de-
ben recaudar, para que la información obtenida cumpla con los
requisitos de validez y confiabilidad.
(f) Desplazamiento al escenario de observación. Conforme al
tipo de observación debemos elegir el escenario más apropiado y
cumplir con unos prerrequisitos. Es decir, si vamos a ingresar al
escenario, previo al desplazamiento debemos informar de nues-
tro propósito, o solicitar el permiso, a los propietarios o autori-
dades a cargo de éste; igual, si bien el lugar es público y está ba-
jo el cuidado o administración de alguien debemos superar este
paso. Por ejemplo, solicitar el permiso al gerente del banco, el
rector el colegio, el gerente del supermercado, etcétera. Al llegar
al escenario debemos seleccionar la ubicación, que nos brinde el
mejor panorama para la observación, que nos evite perder deta-
lles de la misma.
(g) Registro de la observación. Es indispensable, durante la ac-
tividad, registrar toda la observación de interés para la investi-
gación, para, una vez finalizada ésta, sistematizar todo lo perci-
bido en un conjunto coherente. Por consiguiente, como fue seña-
lado anteriormente, es indispensable tomar notas o apuntes uti-
lizando cuadernos, diarios, cuadros, gráficos, mapas; o diligen-
ciar, cuando el caso amerite su uso, los formatos o cuestionarios,
para registrar la información percibida. Esto nos permite regis-
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 231
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

trar organizadamente y sistematizar cantidad de datos, que en


ningún caso podríamos confiar a la memoria (Sabino, 1997: 121).
Conforme a los registros a obtener: manifestaciones de conduc-
tas de hechos, situaciones o cosas o trátese de la descripción de
aspectos, contextos o procesos, podríamos hablar de observación
cualitativa y observación cuantitativa.

12.1.1.1. Observación cuantitativa


La observación cuantitativa está orientada a recolectar, medir, calcu-
lar y/o determinar información sobre hechos o manifestaciones acu-
mulativas. Por ejemplo, cuando necesitamos conocer sobre el flujo
vehicular en una vía, podríamos situarnos en un punto de la vía para
observar y cuantificar el paso de vehículos, que podríamos clasificar
en automóviles y camiones pesados y a su vez los camiones pesados
los podríamos dividir por el número de ejes, en camiones de dos ejes,
tres ejes, etcétera; otro ejemplo, puede ser el de un estudio de colas
en banco cualquiera para determinar la eficiencia de los cajeros, en
cuanto a números de personas atendidas por tiempo, una persona
puede situarse en un lugar determinado del banco e ir cuantificando
el número de personas que se acerca a las cajas a hacer sus operacio-
nes o transacciones.
Igualmente, se hace observación cuantitativa a las manifestaciones
de la conducta de un individuo o grupo, los cuales podrían ser inda-
gados u observados sobre algunas manifestaciones de su conducta.
Para la cuantificación de la conducta se podría hacer a través de la
codificación de algunas variables o dimensiones, encaminadas a la
consecución o logro de los objetivos o al contraste de las hipótesis.

12.1.1.2. Observación cualitativa


La observación cualitativa tiene como propósito explicar bien sea a
nivel exploratorio, descriptivo, comprensivo o predictivo algunos fe-
nómenos, hechos o aspectos de la realidad u objeto de investigación.
Es decir, mediante la observación cualitativa podemos representar a
alguien o algo por medio del lenguaje explicando sus distintas partes,
cualidades o circunstancias.

232 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Es indispensable, registrar la observación cualitativa, mediante la


tomar de notas o apuntes utilizando instrumentos como cuadernos,
diarios, cuadros, gráficos, mapas o medios como grabadora, cámaras
de video, teléfonos celulares equipados con la función de videos, etcé-
tera. Si la observación y el registro toman varias jornadas, es impor-
tante separar las anotaciones correspondientes, teniendo en cuenta
las horas o los días
Por ejemplo, podríamos observar para describir el proceso de produc-
ción de un bien o servicio, de los cuales anotaríamos, como se mez-
clan sus componentes, los cambios en de color, contextura y olores en
la medida que se cumple con el ciclo de producción; o podríamos des-
cribir los rasgos físicos, costumbres, religión, vestido, alimento y de-
más aspectos pertenecientes a la cultura de una comunidad o grupo
homogéneo de personas.
De otra parte podríamos interpretar, mediante comentarios persona-
les algunos hechos o situaciones que percibimos. Por ejemplo, si el
propósito es observar un grupo de personas, podríamos describir, ba-
jo la óptica o criterio propio, algunas de sus manifestaciones.

12.1.2. Recolección mediante la encuesta y la entrevista


En este caso, al referirnos a las técnicas de la encuesta y la entrevis-
ta, nos referiremos específicamente al uso del cuestionario, como ins-
trumento de recolección de la información. Dicho diseño y aplicación
debemos planearla y organizarla, teniendo en cuenta algunos aspec-
tos básicos:
(a) Tener claros y precisos los objetivos, variables e indica-
dores de la investigación. Si vamos a utilizar el cuestionario
como instrumento para la recolección de la información prima-
ria es indispensable tener claros y precisos los objetivos, varia-
bles e indicadores a lograr mediante el estudio; ello nos indicará
que información necesitamos obtener y para qué. Recordemos
que, si se va a utilizar el cuestionario, con cualquiera de las dos
técnicas (encuesta o entrevista), este instrumento es diseñado
en la primera etapa, que corresponde al diseño de la investiga-
ción. También, en la etapa del diseño del cuestionario, fueron
determinadas las variables que responden a los objetivos formu-

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 233
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

lados en la investigación, se relacionaron los indicadores que


tienen relación con cada una de las variables y éstos, a su vez,
se expresan en forma de preguntas, conforme a sus diferentes
tipos.
(b) Seleccionar los encuestadores o entrevistadores. Cuando
sea del caso, es necesario la contratación de encuestadores o en-
trevistadores que habrán de recolectar la información; ello im-
plica, desde luego, una inducción o entrenamiento de manera tal
que estos conozcan los procedimientos en el manejo del instru-
mentos y el acopio de las variables y dimensiones que deben re-
caudar, para que la información obtenida cumpla con los requi-
sitos de validez y confiabilidad.
(c) Desplazamiento al lugar o lugares de la encuesta o en-
trevista. Conforme a la técnica o técnicas utilizada (s) debemos
pensar en la forma de desplazarnos al lugar o sitio donde están
ubicados los elementos que pueden proporcionar información
necesaria para la investigación.
(d) Registro de la información. Es indispensable desarrollar la
actividad de registro de la información de manera organizada,
para, una vez finalizada esta operación, sistematizar todo lo
anotado y/o percibido, a través de los instrumentos de recolec-
ción, en un conjunto coherente. Esto nos permite registrar y sis-
tematizar de manera organizada toda la información.

12.2. Recolección de la información secundaria


Sobre una problemática o temática identificada, es probable que exis-
ta mucha o poca documentación, por lo tanto, es necesario revisarla
de manera exhaustiva, dedicando horas y horas a la lectura o selec-
cionando un procedimiento que nos permita de manera rápida, pero
rigurosa, seleccionar el material preciso.
En este proceso es necesario el uso de las fichas bibliográficas, como
guías, que, además de ayudar a recordar los documentos consultados,
contenidos, textos y demás información, aporten ordenamiento para
el procesamiento, análisis e interpretación de la información y, desde
luego, ayuden en el soporte de la redacción.

234 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

12.3. Referencia bibliográfica


ARIAS GALICIA, Fernando (1998). Introducción a la metodolo-
gía de la investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento. Quinta Edición, Editorial Trillas, México
BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-
vestigación para administración y economía. Segunda Edición,
Editorial Prentice Hall, México.
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología diseño
y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Edi-
torial McGraw Hill, Bogotá.
SABINO, Carlos A. (1997). El proceso de investigación. Tercera
Edición, Editorial Panamericana. Santafé de Bogotá.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 235
CAPITULO

13
13. PROCESAMIENTO DE DATOS

U
na vez efectuados los registros constitutivos de la información,
mediante el uso de las técnicas e instrumentos de recolección,
mencionados en los capítulos anteriores, damos paso al tra-
tamiento de la misma; ya que la posesión de cierto número de datos,
per se, no nos permite llegar a conclusiones que apunten a dilucidar
el problema formulado al inicio de la investigación y, por consiguien-
te, tampoco contribuye a la consecución de los objetivos trazados, que
como se mencionó inicialmente, eventualmente, pueden ser suplidos
o reemplazados por las hipótesis planteadas.
En este sentido, es imperioso advertir que los hechos, sucesos o fe-
nómenos, para que tengan valor precisan, inicialmente, ser medidos,
mediante la asignación de caracteres cuantitativos y someterlos a un
cuidadoso tratamiento o procesamiento que les dé significado. En
este caso, aun aquellas cosas que no son cuantificables se les asignan
otro concepto que si lo permita a efectos de definirles reglas para la
asociación numérica. Por ello, iniciaremos con el procesamiento para
la información primaria y luego para la información secundaria.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 237
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

13.1. Procesamiento de la información primaria


La cantidad de información recolectada tiene sentido, una vez haya-
mos ejercido sobre ella una serie de actividades tendientes a su orga-
nización y ordenamiento con el objeto de obtener información agru-
pada y ordenada, a partir de la cual se procede al análisis e interpre-
tación para llegar a las síntesis o conclusiones de la investigación.
El procesamiento de la información puede realizarse de manera ma-
nual o electrónica. El procesamiento manual resulta demasiado com-
plejo y engorroso y se está expuesto a la comisión de errores por la
cantidad de datos registrados; además los cálculos podrían tomar
días, semanas o meses. El procesamiento electrónico disminuye los
tiempos utilizados a minutos o segundos y minimizan la probabilidad
de cometer errores en la tabulación y los cálculos, ventajas que han
estimulado su empleo hoy por hoy.
Para el procesamiento electrónico podemos: a) desarrollar un pro-
grama que se ajuste a nuestras necesidades, o b) utilizar alguno de
los paquetes existente.

13.1.1. Desarrollo de programas


El desarrollo de programas, con la participación expertos en sistemas
y disciplinas afines, proporciona mayor eficiencia, ya que este estará
pensado y creado conforme a las necesidades del investigador, evi-
tando el mal uso de la computadora y la obtención de información
que no es útil para la investigación.
De otra parte, la participación del investigador y expertos en el desa-
rrollo del programa permite entender cualquier problema o inconve-
niente que se presente y resolverlo en el menor tiempo posible.

13.1.2. Uso de programas computacionales


Actualmente existen programas computacionales para el análisis
estadístico y para el análisis cualitativo. Los primeros, son los paque-
tes estadísticos o sistemas integrales desarrollados para el análisis
de datos y los segundos facilitan la tarea de análisis del investigador.
Los principales paquetes estadísticos, conocidos son el SPSS, Minitab
y SAS.

238 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

a) Statistical Package for the Social Sciences, SPSS. El Pa-


quete Estadístico para las Ciencias Sociales fue desarrollado en
la Universidad de Chicago, permite realizar el procesamiento de
modo simple, ya que no es necesario ser un experto en sistemas
para su uso y operación. El paquete arroja datos sobre correla-
ciones, regresiones, análisis factorial, análisis de varianza y co-
varianza, regresión múltiple, pruebas de hipótesis con estadísti-
ca paramétrica y no-paramétrica, etcétera.
b) Minitab. El rendimiento del programa Minitab, proporciona
información sobre modelos de regresión, estimación de coeficien-
tes, errores, proporciones, etcétera.
c) Statistical Analysis System, SAS. El Sistema de Análisis Es-
tadístico fue diseñado en la Universidad de Carolina del Norte.
Por ser un programa completo, su utilización ha venido en as-
censo.
De entre los diferentes paquetes de análisis cualitativos podemos
mencionar el Atlas/ti y el Decisión Explorer.
a) Atlas/ti. Programa desarrollado en la Universidad Técnica de
Berlín por Thomas Muhr, con el objeto de codificar datos y cons-
truir teoría fundamentada. El primer paso consiste diseñar un
esquema de codificación de acuerdo con las variables, luego son
introducidos los datos (bibliográficos, iconográficos y fonográfi-
cos) y en el proceso el programa los codifica conforme a lo dise-
ñado.
b) Decision Explorer. Es una herramienta para el mapeo de ca-
tegorías, donde el investigador puede visualizar relaciones entre
conceptos o categorías en diagramas, conforme a las categorías
definidas.

13.1.3. Organización y ordenamiento de la información


Finalizada la tarea de la recolección de la información mediante la
observación, la experimentación, la entrevista o la encuesta, queda
en manos del investigador una cantidad de datos, sobre las cuales
necesita ejercer una serie de actividades tendientes a ordenarlas.
Esta información puede estar contenida en textos (cuestionarios, li-
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 239
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

bros u otros documentos), fotografías, mapas, grabaciones en audio o


video, etcétera y las actividades constituyen el procesamiento de la
información.

13.1.3.1. Verificación y ordenamiento


Lo primero, al terminar el acopio, es verificar la información recolec-
tada y cerciorarnos si es suficiente para el logro de los objetivos, de
manera tal que tengamos la seguridad de no necesitar más.
Lo segundo es transformar la información que tengamos grabada en
audio o video a efectos de bajarla o vaciarla a un medio escrito, para
hacerla más manejable.
Y, por último, debemos ordenar la información conforme a ciertos
criterios. Uno de ellos es dividir la información, separando de un lado
la información que puede contarse, es decir, de tipo cuantitativo o
numérico, que responden generalmente a preguntas cerradas; y de
otro lado la expresada en textos largos, o dicho de otro modo, infor-
mación cualitativa, textual o verbal, como respuestas a preguntas
abiertas. La información tipo numérico pasará directamente a la ta-
bulación, para su posterior procesamiento estadístico, análisis e in-
terpretación de manera tal que puedan extraerse, a partir de ellos,
enunciados teóricos.
La información expresada verbalmente, que responde a preguntas
abiertas, puede disponerse o utilizarse de dos formas: La primera, es
utilizarla tal como están registradas, es decir, como información cua-
litativa o texto, para apoyar la redacción del informe, con alguno de
los siguientes propósitos: (a) corroborar o aprobar determinada posi-
ción; (b) ilustrar o explicar un punto de vista; (c) hacer comparacio-
nes que conlleven a analogías o diferencias y (d) reforzar determina-
dos razonamientos con el juicio de autoridades reconocidas. Cual-
quiera que sea el propósito, no es necesario hacer uso de todas las
expresiones, simplemente seleccionaremos aquellos que sean los más
representativos y/o significativos.
La segunda opción consiste en transformar toda esta información, de
manera tal que pueda cuantificarse, para luego tabularse, procesarse
estadísticamente y con ello hacer el análisis e interpretación. A esta

240 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

paso se le denomina rotulación, tal como se desarrollará en el ítem


siguiente.

13.1.3.2. Rotulación
Como fue mencionado en el ítem anterior, el objetivo de la rotulación
es transformar la información expresada verbalmente, para hacerla
manejable a manera de datos cuantificables.
Con este propósito se parte de una serie de información, procedente
de respuestas a una pregunta abierta o de situaciones observadas,
con alguna o una mínima homogeneidad de manera tal que puedan
agruparse. Las respuestas pueden ser cientos a una misma pregunta
o puede tratarse, igualmente, de cientos de situaciones observadas
sobre un mismo modelo de observación.
Lo primero es realizar una revisión general a todas esas respuestas u
observaciones para encontrar características, particularidades o afi-
nidades que sirvan para disponerlas en grupos todas aquellas que
sean idénticas o al menos tengan alguna similitud. Luego, cada gru-
po es identificado con un rótulo o título que sintetice en términos ge-
nerales las respuestas.
Con estos grupos son construidas las tablas de valores que muestren
la frecuencia de cada una de las respuestas.
Para mayor ilustración vamos a suponer que en una investigación
sobre gerencia empresarial es formulada una pregunta sobre los in-
centivos, y suministran las siguientes respuestas:
a) La empresa no maneja ningún tipo de incentivos toda vez que
estos no son necesarios, las personas rinden de cualquier forma.
b) Se brinda capacitación, se hacen jornadas de integración y se
otorga uno que otro incentivo económico para mantener contento
al empleado.
c) A las personas se les da una especie de bonificación para motivar-
los, cuando el índice de devoluciones es bajo indicando que se está
alcanzando un alto nivel de calidad.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 241
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

d) No se tienen incentivos como tal pero tratamos de reconocer el


esfuerzo de los empleados, exaltando el empleado del mes en car-
telera.
e) Le ofrecemos reconocimiento social, toda vez que la empresa no
cuenta con los recursos suficientes para ofrecer alguna bonifica-
ción.
f) No se entregan bonificaciones ya que se les está reconociendo
como contraprestación por sus servicios el sueldo mensual.
Las anteriores respuestas podríamos rotularlas tal como se presenta.
El primer ítem se le colocaría el rótulo de “sin incentivos”; el segundo
“bonificación”; al tercero también “bonificación”; al cuarto “reconoci-
miento social”; al quinto “reconocimiento social” y al sexto “sin incen-
tivos”.
En este ejemplo encontramos tres rótulos diferentes para las res-
puestas emanadas de los encuestados. Además, son extraídos sobre
la base de la comparación entre las unidades de análisis. Este ejerci-
cio se facilita cuando hacemos una lectura total del material recau-
dado hasta familiarizarnos con este y agruparlos por unidades homo-
géneas.
Huelga decir que podrían elaborarse rótulos diferentes, que conduz-
can a más o probablemente a menos categorías. Pero lo importante es
encontrar frases que expresen de forma clara y precisa pero unifica-
da lo que quieren decir las respuestas encontradas.

13.1.3.3. Codificación
Si se dispone de toda la información para ser cuantificada, previo a la
tabulación, se procede a la codificación de cada una de las respuestas
u observaciones y sus respectivas respuestas constituidas por los ró-
tulos. La codificación consiste en asignar a cada categoría de res-
puestas “un número o letra diferente, que servirá para agrupar tras
de si a todas las respuestas u observaciones que sean idénticas o que,
al menos, aparezcan como equivalentes” (Sabino, 1997: 138). La codi-
ficación es de mucha utilidad para la tabulación.

242 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

La codificación puede hacerse asignando números o letras a las res-


puestas u observaciones, otra forma es asignando a las opciones una
combinación de números o letras de la pregunta con la respuesta.
Para ilustrar el primer caso, supongamos que un cuestionario consta
de las siguientes preguntas y respuestas:
1. Indique en el cuadro con una X su estado civil:
1. Soltero (a)
2. Casado (a)
3. Divorciado (a)
4. Viudo (a)
5. Unión libre
2. ¿Cuál es su nivel de escolaridad?
1. Bachiller
2. Técnico o tecnólogo
3. Profesional
4. Especialista
5. Magister
6. Doctor
Las respuestas tienen un dígito, así que al momento de hacer la ta-
bulación de la primera pregunta, el número 1, indica que el sujeto
encuestado seleccionó la primera opción, el número 2, la segunda op-
ción y así sucesivamente.
Para ilustrar el segundo caso, vamos a suponer que se le pide a un
empleado que califique a su jefe conforme a diferentes alternativas.
1. Cree usted que el jefe escucha las opiniones de los empleados:
1.1. Totalmente de acuerdo
1.2. De acuerdo
1.3. Indeciso
1.4. En desacuerdo
1.5. Totalmente en desacuerdo

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 243
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Para este caso la pregunta tiene el código 1. Las opciones de respues-


tas tiene códigos así: la opción totalmente de acuerdo tiene el código
1.1, en dicho caso el primer 1, hace referencia al número de la pre-
gunta y el segundo 1, a la opción presentada. La opción de acuerdo
tiene el código 1.2, significando que pertenece a la pregunta 1 y es la
opción 2; y así sucesivamente.

13.1.3.4. Tabulación
Tabular significa expresar valores, magnitudes u otros datos por me-
dio de tablas. El procedimiento consiste en contar cada una de las
respuestas escogidas por los sujetos encuestados, conforme a los rótu-
los o los códigos definidos.
Este procedimiento puede hacerse de forma manual, pudiendo resul-
tar demorado y difícil, o de forma electrónica lo que aceleraría y faci-
litaría el proceso. En ambos casos para desarrollar la tarea es nece-
sario diseñar planillas u hojas de tabulación manual o electrónica
conforme a los códigos, rótulos o títulos para los cuales se irán conta-
bilizando y acumulando los datos. La tabulación puede ser de una
variable o de dos variables, tal como lo explicaremos más adelante.
La presentación de los resultados debe iniciarse con la precisión del
titulado de cada tabla. Esto es importante porque en el título debe
incorporarse de manera precisa los elementos o características del
indicador o ítems que se esté tabulando. Por ejemplo, supongamos
que para una investigación sobre estrategias gerenciales de las py-
mes en el departamento de La Guajira se formula la siguiente pre-
gunta: “¿Cuáles son las actividades que planean en su empresa?” la
tabla correspondiente debería adoptar el siguiente título: “Activida-
des que se planean en las pymes de La Guajira”. No podríamos, por
ejemplo, titular: “Actividades que prefieren planear los empresarios
de La Guajira”, ya que las actividades no se planean por preferencias
sino por razones que contribuyan al desarrollo de la empresa.
Algo a tener en cuenta, cuando se trata de tabular tablas de dos va-
riables, es la ubicación de éstas (las variables). Para estos casos se
dispone primero la variable dependiente y seguidamente la variable
independiente. Por ejemplo, “Actividades que se planean en las pymes
de La Guajira, según sector”. De existir otra variable más se sigue la

244 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

misma regla anterior: “Actividades que se planean en las pymes de La


Guajira, según sector y tamaño de la empresa”.
Una vez precisado el título de la tabla, la tarea que sigue es convertir
las frecuencias absolutas (reales) en frecuencias relativas (porcentua-
les), cuyo propósito es representar cual es la proporción o participa-
ción de una parte frente al todo. Sobre este aspecto se profundizará
en los procesos estadísticos.

13.1.3.4.1. Tabulación de una variable


Para el diseño y diligenciamiento de la plantilla de tabulación con
una variable, debe tenerse en cuenta que la primera columna res-
ponde al código, el cual puede adoptar cualquiera de las formas o es-
tructuras definidas en el acápite anterior, la segunda columna ocupa
las categorías, que corresponden a las respuestas u observaciones
que pueda tomar la variable que se está tabulando.
Para el caso de las preguntas abiertas, estas respuestas están repre-
sentadas por los rótulos. La tercera columna corresponde al número
de respuestas abonadas a cada categoría que pueda adoptar la pre-
gunta, o dicho de otro modo responde a la frecuencia absoluta de res-
puestas para cada opción.
La cuarta columna corresponde a las frecuencias relativas, es decir,
la participación de cada una de las categorías sobre el total de las
respuestas obtenidas.
Para mayor ilustración veremos la siguiente tabla de frecuencia, con
la pregunta que se planteó al principio de este ítem: Actividades que
prefieren planear los empresarios de La Guajira”.
Tabla 12.1. Actividades que se planean en las pymes de La Guajira
Frecuencia Frecuencia
Código Categorías
absoluta Relativa (%)
1. Producción 42 35
2. Ventas 25 21
3. Finanzas 35 29
4. Capacitación del talento humano 8 7
5. Participación en eventos 4 3
6. Evaluación de gestión 6 5
Total 120 100
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 245
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

13.1.3.4.2. Tabulación de dos o más variable


En ocasiones, quizás, por interés del investigador o por exigencia
propia del estudio, sea necesario tabular simultáneamente los resul-
tados obtenidos correspondientes a dos o más variables, con el propó-
sito de descubrir algún tipo de relación, intervención o efecto de una
variable respecto o sobre las otras. Para ello es preciso hacer uso de
una tabulación cruzada que puede ser de doble o triple entrada, y
consiste en contar y registrar las respuestas de una variable con res-
pecto a las otras variables.
Para ilustrar esto vamos a seguir con el ejemplo anterior, para ello la
variable actividades que se planean en las pymes de La Guajira lo
cruzaremos con otra variable que corresponde al sector.
Tabla 12.2. Actividades que se planean en las pymes de La Guajira, según
sector
Sector Comercio Industria Servicios
Código
Categorías No. % No. % No. %
1. Producción 0 0 35 47 7 25
2. Ventas 7 39 10 14 8 29
3. Finanzas 10 56 15 20 10 36
4. Capacitación del T. humano 0 0 7 10 1 3
5. Participación en eventos 1 5 3 4 0 0
6. Evaluación de gestión 0 0 4 5 2 7
Total 18 100 74 100 28 100

13.1.4. Procesamiento estadístico de la información


Hasta aquí hemos estado describiendo y explicando todo acerca de la
recolección y ordenamiento de la información, lo cual no constituye
en sí la investigación. Por consiguiente, es necesario que esta infor-
mación sea procesada, de manera tal que pueda analizarse y estable-
cer con claridad sus niveles de ocurrencia, relaciones mutuas y dife-
rencias para que, de este modo, nos conduzcan a la consecución de los
objetivos planteados y a la confirmación o rechazo de las hipótesis.
Por ello, en esta parte describiremos y explicaremos todo lo concer-
niente al procesamiento estadístico de la información.

246 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Con este propósito, en este acápite, dedicado al procesamiento esta-


dístico conceptualizaremos, definiremos y explicaremos acerca de las
nociones estadísticas fundamentales, las medidas de tendencia cen-
tral y las medidas de dispersión.

13.1.4.1. Estadísticas fundamentales


Hasta aquí solo se ha tocado de manera muy general algunos apartes
de las herramientas estadísticas, como es el caso de la población,
muestra, distribución de frecuencias, que vamos a profundizar en
estos apartes, de manera tal que tengamos una cabal comprensión de
las herramientas estadísticas.

13.1.4.1.1. Población y muestra estadística


En el capítulo 8, señalamos que el investigador hace referencia a la
población como el conjunto de unidades o elementos considerados
para un estudio, es decir, la totalidad abarcada con su análisis y so-
bre los cuales recaerán sus conclusiones.
No obstante lo anterior, debido a lo complejo, dispendioso y costoso
que puede resultar abordar la población, el investigador debe extraer
en algunos casos un número reducido, para inferir, mediante el estu-
dio de éstos, característica que nos ayuden a comprender la totalidad.
A este conjunto reducido de elementos se le denomina muestra, que,
valga la pena aclarar, no es un conjunto más pequeño de elementos
sino un conjunto representativo de la población.

13.1.4.1.2. Distribución de frecuencias


En estadística, el término frecuenta se refiere al número de elemen-
tos comprendidos dentro de una categoría o intervalo en una distri-
bución determinada. Esta frecuencia puede estar constituida por el
número de veces que aparece un elemento en una categoría, que hace
parte de los elementos considerados -que algunos casos pueden cons-
tituir la muestra y en otros la población-, en este caso se le denomina
frecuencia absoluta. Por ejemplo, si en una muestra de 120 personas,
encontramos que hay 50 que son casados, nos indica que el estado
civil casado tiene una frecuencia de 50.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 247
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Sin embargo, la frecuencia absoluta no da una idea clara de la pro-


porción o participación de esta categoría con respecto al total de la
muestra, por consiguiente, se acude al concepto de frecuencia relativa,
que no es más que el cociente de dividir la frecuencia absoluta entre
el número total de los elementos considerados. Dicho de otra forma,
la frecuencia es el resultado que se obtiene al dividir la cantidad de
elementos de una categoría entre el número total de los elementos
considerados, y que expresa cuántas veces está contenido el divisor
en el dividendo. A la frecuencia relativa también se le denomina por-
centajes o proporciones.
Para el cálculo de la frecuencia relativa se utiliza la siguiente fórmu-
la:
fa
Fr   100 ,
n
Donde fa es la frecuencia absoluta o elementos para cada una de las
categorías y n es el total de los elementos considerados. Para su ex-
plicación haremos uso del Cuadro 12.1.
42
Fr   100  35.0%
120
25
Fr   100  20.8%
120
35
Fr   100  29.2%
120
Estos resultados corresponden a las tres primeras categorías de la
Tabla 12.1. Ahora, estos cuadros pueden hacerse de manera inde-
pendiente, es decir, uno para la frecuencia absoluta y otro para la
frecuencia relativa, esto queda al libre albedrío del investigador.

13.1.4.1.3. Razones o cocientes


Otro método, aunque de menor uso, es el de las razones o cocientes,
que compara el número de casos que cae dentro de una categoría (por
ejemplo, mujeres) con el número de casos que cae dentro de otra ca-
tegoría (por ejemplo, hombres).

248 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Para el cálculo de la razón o cociente se utiliza la siguiente fórmula:

f1
R 
f2

Por ejemplo, si en el caso anterior, de los 120 sujetos entrevistados,


70 son hombre y 50 son mujeres. Podríamos estar interesados en de-
terminar el número de hombres con respecto al número de mujeres
entrevistadas.

70
R   1.4
50

Este cociente nos indica que por cada mujer entrevistada fueron en-
trevistados 1.4 hombre.

13.1.4.2. Medidas de centralización o tendencia central


Las medidas de tendencia central son las que permiten identificar,
en una distribución, los puntos hacia donde tiende a concentrarse la
mayor cantidad de los elementos u observaciones, en relación con
una determinada característica o aspecto. Las principales medidas
de tendencia central son tres: moda, mediana y media o promedio.

13.1.4.2.1. La moda
La moda es la categoría que presenta el mayor valor de repetición, o
dicho de otra forma, ocurre con mayor frecuencia. Para su obtención,
simplemente se busca la categoría con la mayor frecuencia. Por
ejemplo, en el conjunto de datos 2, 3, 4, 2, 5, 3, 2, 2, 1, la moda es 2,
toda vez que éste es el número que más se repite en el conjunto (4
veces).
Cuando se trata de una distribución de frecuencia simple, en la que
las frecuencias de las categorías se presentan en columnas separadas,
la moda es la categoría que en la columna de las frecuencias tiene el
mayor valor.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 249
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Por ejemplo, en la Tabla 12.2, la moda es la categoría que correspon-


de a producción, toda vez que esta es la que tiene el mayor valor en la
columna que corresponde a las frecuencias.

13.1.4.2.2. La mediana
La mediana es el valor que queda ubicado en el centro de la distribu-
ción o que la divide en dos. Quiere decir ello que existe una la mitad
de casos por encima de la mediana y la otra mitad está por debajo. Si
tenemos un número impar de categorías o casos, la mediana será la
categoría que cae exactamente en la mitad de la distribución. En ge-
neral, para determinar la mediana de una distribución, se aplica la
siguiente fórmula:
n 1
Md 
2

Por ejemplo, si los datos obtenidos fueran:


12 15 20 25 26 27 30 31 35
9 1
Md  5
2

En este caso la mediana es 26, porque hay cuatro casos por encima
(27, 30, 31, 35) y cuatro casos por debajo (25, 20, 15, 12).
En caso que el número de categorías o casos sea par, la mediana es el
punto sobre el cual cae el 50%. Es decir, para un número par de cate-
gorías habrá un punto medio entre los dos puntos localizados.
Para mayor ilustración, supongamos los siguientes casos:
12 15 20 25 26 27 30 31
Aplicando la fórmula tenemos (8+1)/2=4.5. La mediana caerá entre el
cuarto y el quinto caso; el punto medio sería 25.5, que se encentra
entre 25 y 26.

13.1.4.2.3. La media o promedio


La media aritmética es la medida de tendencia central de mayor uso.
Puede definirse como el promedio aritmético de una distribución; se

250 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

obtiene de la suma de todos los valores de las categorías dividido en-


tre el número de categorías; se simboliza como µ. Su fórmula es:
X1  X 2  X 3  X n X
µ  
n n

Donde X es un valor no procesado correspondiente a la categoría o


aspecto en estudio; n es el número total de valores de la categoría o
aspecto en estudio.
Por ejemplo, la media de las notas de ocho estudiantes del programa
de administración de empresas es la siguiente:

9  6  7  7  4  10  6  5
µ   6.75
8

La nota promedio de los ocho estudiantes que conforman este grupo


es de 6.75. Si bien no corresponde a la nota de ninguno de los estu-
diantes, se considera la tendencia general del grupo.
Para el cálculo de la media con base con base en resultados organiza-
dos en una distribución de frecuencias simples, con una pequeña
manipulación de la fórmula anterior tenemos:

µ 
fx
n

Donde fx es un valor que resulta del valor no procesado correspon-


diente a la categoría o aspecto en estudio multiplicado por la frecuen-
cia de ocurrencia y n es el número total de valores de la categoría o
aspecto en estudio.
Para entenderlo mejor, vamos a explicarlo, suponiendo para este caso,
que tenemos las notas de un grupo compuesto por 30 estudiantes, de
un curso de matemáticas, con calificaciones que van de 1 a 5, los cua-
les van a consignarse en la tabla siguiente:
X F fx
1 2 3
2 3 3
3 9 27
4 5 20
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 251
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

5 11 55
n= 30 Σfx= 108

La calificación media es 3.6 (108/30), que es considerado como el ren-


dimiento promedio del grupo en general.

13.1.4.3. Medidas de dispersión


Las medidas de dispersión, parámetros estadísticos que miden cómo
de diseminados se encuentran los datos de una distribución. Las me-
didas de dispersión más utilizados hacen referencia al grado de leja-
nía de los datos respecto a la media, estos son la desviación media, la
varianza, la desviación típica y el coeficiente de variación.

13.1.4.3.1. La desviación media


La desviación media es el cociente que resulta de dividir los valores
absolutos de las desviaciones, |Xi - µ| de cada elemento, Xi, de la dis-
tribución respecto a su media, µ.

La desviación media para datos no agrupados se calcula mediante la


utilización de la siguiente fórmula:
X 1    X 2    ... X n   d
Dm  
n n

Donde |d|, representa el valor absoluto de X y n, la población o nú-


mero total de datos.
Por ejemplo, en la distribución 4, 6, 7, 7, 8, 10. El primer caso es cal-
cular la media o promedio, que sería igual a 7.
A continuación, a partir de la media colocamos los desvíos |X|, cui-
dando de convertir los calores negativos en valores absolutos.
4  7  6  7  7  7  7  7  8  7  10  7
Dm 
6

3 1 0  0 1 3 8
Dm    1.3
6 6

252 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Cuando los datos están agrupados la desviación media se calcula uti-


lizando la siguiente fórmula:

f d
Dm 
n

Donde f es la frecuencia y |d|es la diferencia absoluta entre el punto


medio y la media aritmética.
El procedimiento es el siguiente:

a) Se obtiene el punto medio de cada intervalo (pm).

b) Se determina la media de la distribución, con la fórmula para


datos agrupados (µ).

c) Se calcula la diferencia entre los puntos medios y la media (|d|).

d) Se estiman los productos de los valores absolutos de estas dife-


rencias, por las frecuencias.

e) Se suman los resultados sin tener en cuenta el signo.

f) Se divide el total entre la suma de frecuencias.

X f pm f.pm |d| f|d|


13 - 15 3 14 42 6.75 20.25
10 - 12 2 11 22 3.75 7.50
7-9 6 8 48 0.75 4.50
4-6 5 5 25 -2.25 11.25
1-3 4 2 8 -5.25 21.00
20 145 64.5

145
µ  7.25
20

64.5
Dm  3.22
20

13.1.4.3.2. La desviación típica o estándar

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 253
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la


media, teniendo cuenta, a su vez, que representa el alejamiento de
una serie de números de su valor medio. Cuanto mayor sea la disper-
sión de los datos alrededor de la media, mayor será la desviación es-
tándar.
Se simboliza con Ds o la sigma (σ) y su fórmula es:
2 2 2 2
X 1    X 2    ... X n    Xn 
Ds  
n n

Es decir, la desviación de cada categoría respecto de la media se ele-


va al cuadrado, se suman todas las desviaciones cuadradas, se divi-
den entre el número total de las frecuencias, y al resultado de esta
división se le saca raíz cuadrada.
Por ejemplo, en la distribución 4, 6, 7, 7, 8, 10. El primer caso es cal-
cular la media o promedio, que sería igual a 7.
A continuación, a partir de la media colocamos los desvíos |X|, cui-
dando de convertir los calores negativos en valores absolutos.
2 2 2 2 2 2
4  7  6  7  7  7  7  7  8  7  10  7
Ds 
6

2
3 2  12  0 2  0 2  12  3
Ds 
6

20
Ds   3.33
6

Ds = 1.82
Cuando los datos están agrupados en una distribución de frecuencias
la formula es la siguiente:
2
f d
Ds 
n

Donde f es la frecuencia y |d|2es la diferencia absoluta entre el pun-


to medio y la media aritmética elevada al cuadrado.

254 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

El procedimiento es el siguiente:
a) Se obtiene el punto medio de cada intervalo (pm).
b) Se determina la media de la distribución, con la fórmula para
datos agrupados (µ).
c) Se calcula la diferencia entre los puntos medios y la media (|d|).
d) Se estiman los productos de los valores absolutos de estas dife-
rencias, por las frecuencias, y se elevan al cuadrado.
e) Se suman los resultados.
f) Se divide el total entre la suma de frecuencias y al resultado se le
saca raíz cuadrada.
X f pm f.pm |d| |d|2 f|d|2
13 - 15 3 14 42 6.75 45.5 136.5
10 - 12 2 11 22 3.75 14.1 28.2
7-9 6 8 48 0.75 0.6 3.6
4-6 5 5 25 -2.25 5.1 25.5
1-3 4 2 8 -5.25 27.6 110.4
20 145 304.2

145
µ=  7.25
20

304.2
Ds 
20

Ds  15.2

Ds = 3.9

13.1.4.3.3. La varianza
La varianza es el cociente resultante de dividir la suma de los pro-
ductos de las frecuencias por los cuadrados de las desviaciones co-
rrespondientes sobre el total de las frecuencias.
La varianza para datos no agrupados se calcula mediante la utiliza-
ción de la siguiente fórmula:

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 255
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

2
d
Ds2 
n

Para ilustrar la varianza tomaremos el ejemplo utilizado para ilus-


trar la desviación estándar, que corresponde a la siguiente distribu-
ción 4, 6, 7, 7, 8, 10.
A continuación, a partir de la media colocamos los desvíos |d|, cui-
dando de convertir los calores negativos en valores absolutos.
2 2 2 2 2 2
4  7  6  7  7  7  7  7  8  7  10  7
Ds2 
6

32  12  0 2  0 2  12  32
Ds2 
6

20
Ds2 
6

Ds2 = 3.33

La fórmula para datos agrupados es la siguiente:


2
f d
Ds2 
n

Igual que en el caso anterior, vamos a tomar el ejemplo de la desvia-


ción estándar para ilustrar el cálculo de la varianza.

304.2
Ds2 
20

Ds2  15.2

13.1.4.4. Distribuciones bidimensionales


Las distribuciones bidimensionales son aquellas donde intervienen
dos variables x e y, por consiguiente, a cada individuo, representado
en un punto, le corresponden dos valores, xi, yi, representado en un

256 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

diagrama cartesiano y toda la distribución se verá representada me-


diante un conjunto de puntos.
Por ejemplo, supongamos que a cinco alumnos, A, B, C, D y E, de un
curso de bachillerato se les aplica unas pruebas para medir la apti-
tud para las matemáticas y la aptitud para el español, con los si-
guientes resultados:
Individuo
A B C D E
Aptitud
Matemáticas 4 8 3 9 3
Español 7 9 6 5 3

A cada individuo le corresponden dos valores: A(4,7), B(8,9), C(3,6),


D(9,5) y E(3,3). Así, cada individuo se representa en un diagrama
cartesiano.

10 B
8 A
C
Español

6
D
4 E
2

2 4 6 8 10
Matemáticas

13.1.4.4.1. Covarianza
El parámetro de la covarianza se obtiene a partir de los datos de una
distribución binomial. Esta mide el grado de relación entre dos va-
riables, es decir, como varía la una con respecto a la otra y su valor
depende y/o viene dado por las unidades en que se expresan las va-
riables.
La covarianza de una distribución bidimensional de n elementos da-
dos por los pares de valores (x1, y1), (x2, y2),…, (xn, yn), se obtiene me-
diante la siguiente fórmula:
( xi   x )( y i   y ) xi y i
 xy    xy
n n
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 257
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

13.1.4.4.2. Correlación
Entre las dos variables que configuran una distribución bidimensio-
nal puede existir alguna correspondencia o independencia que se de-
nomina correlación, que se puede medir por el coeficiente de correla-
ción, ρ, que es un número asociado a los valores de las dos variables.
El coeficiente de correlación puede valer entre -1 y 1.
Cuando ρ es igual a 1 existe una relación funcional entre las dos va-
riables de modo que el valor de una se puede obtener a partir de la
otra.
Cuando ρ es positivo y próximo a 1 hay una correlación fuerte y posi-
tiva. Los valores de cada variable tienden a aumentar cuando au-
mentan los de la otra.
Cuando ρ es próximo a cero (-0,10 o 0,10) la correlación es muy débil
(prácticamente no hay correlación).
Cuando ρ es próximo a -1 (-0,9) hay una correlación fuerte y negativa.
Los valores de cada variable tienden a disminuir cuando aumenta el
de la otra.
Cuando ρ es igual a -1 existe una relación funcional entre las dos va-
riables. Todos los puntos de la recta están sobre una recta de pen-
diente negativa.
El coeficiente de correlación, ρ, se obtiene dividiendo la covarianza
por el producto de las desviaciones típicas. Su resultado es un núme-
ro abstracto cuyo valor no depende no depende de las unidades en
que se hallen los valores de las variables.
 xy

 x y

Para mayor ilustración veamos el siguiente ejemplo, el cálculo del


coeficiente de correlación:

xi yi xi 2 yi2 xiyi
4 7 16 49 28

258 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

8 9 64 81 72
3 6 9 36 18
9 5 81 25 45
3 3 9 9 9
2= 2
∑xi=27 ∑yi=30 ∑xi 179 ∑yi =200 ∑xiyi=172

27 179
μx   5.4 σx   5.4 2  2.58
5 5

30 200
μx  6 σx   62  2
5 5
172
σ xy   5.4  6  2.0
5
2.0
ρ  0.39
2.58  2

13.1.4.5. Medidas de posición


Las medidas de posición son parámetros estadísticos que designan la
proporción de elementos de la población cuyo valor es inferior a un
cierto valor. Entre estas se tienen los cuartiles y los percentiles.
13.1.4.5.1. Percentiles
El percentil es un parámetro que indica el porcentaje de elementos
de una distribución que tiene un valor inferior a él. Por ejemplo, si la
nota de un alumno es superior al 85% de sus compañeros, igualmen-
te, se colige que solo es superado por el 13% de ellos. Para el caso del
ejemplo que nos ocupa, el alumno que ocupa el percentil 87, se desig-
na mediante p87.
13.1.4.5.2. Cuartiles
Si tomamos los elementos de una distribución ordenados de menor a
mayor y los dividimos en cuatro porciones iguales; los puntos que
separan cada una de las porciones se llaman cuartiles.
El cuartil inferior, Q1, es un valor por debajo del cual queda el 25%
de los elementos, es igual al percentil 25: Q1 = p25. El cuartil superior,
Q3, es un valor por debajo del cual queda el 75% de los elementos, es

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 259
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

igual al percentil 75: Q3 = p75. La mediana corresponde al segundo


cuartil.

25% 25% 25% 25%

Q1 Me Q2

En resumen los cuartiles son los percentiles 25 y 75 y la mediana el


percentil 50:

13.2. Procesamiento de la información secundaria


En el procesamiento de la información secundaria incluimos todas
aquellas operaciones necesarias para ordenar toda la información de
texto o verbal que no será cuantificada. Esta información es recolec-
tada mediante el uso de fichas, tal como fue explicado en el capítulo
12, numeral 12.2.
De modo que la información secundaria recolectada y ordenada, su-
mada a la información primaria, contribuye con el desarrollo de la
investigación, y por ende con la consecución y logro de los objetivos
planteados.
En este proceso, el primer paso, una vez recaudada toda la informa-
ción, es ordenarla y clasificarla de manera sistemática, de modo que
permita su ubicación y cotejamiento al momento de su utilización. El
ordenamiento y clasificación es hecho con base en el diseño de la in-
vestigación, lo que permite el agrupamiento del material conforme a
cada uno de los temas o capítulos.

13.3. Referencia bibliográfica


ARIAS GALICIA, Fernando (1998). Introducción a la metodolo-
gía de la investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento. Quinta Edición, Editorial Trillas, México
BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-
vestigación para administración y economía. Segunda Edición,
Editorial Prentice Hall, México.

260 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTI-


FICACIÓN. (2005) Compendio: Tesis y otros trabajos de grado.
Icontec, Bogotá.
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología diseño
y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Edi-
torial McGraw Hill, Bogotá.
SABINO, Carlos A. (1997). El proceso de investigación. Tercera
Edición, Editorial Panamericana. Santafé de Bogotá.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 261
CAPITULO

14
14. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

C
omo fue mencionado en los capítulos anteriores, la información
debe ser tratada o procesada para que adquiera un real signi-
ficado. Normalmente, los datos en bruto (números, escalas,
razones, posiciones) son una cifra o característica que no asume uti-
lidad investigativa hasta tanto no se les procese y transmitan alguna
información (porcentajes, media, moda, mediana, desviación, índice
de correlación, valoración o significado), sin embargo, “esa informa-
ción no nos habla por sí misma; no es capaz, por si sola de darnos las
respuestas deseadas hasta tanto no se realice sobre ella un trabajo de
análisis e interpretación” (Sabino, 1997: 150).
En este mismo sentido se expresa C. Méndez (2004: 220), cuando
subraya que “la información ordenada y procesada es el insumo con
el cual el investigador está en capacidad de encontrar los argumentos
necesarios para concluir con respecto a los objetivos planteados, res-
ponder a las preguntas de investigación, y comprobar o no las hipóte-
sis formuladas en el diseño de investigación”.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 263
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

14.1. Análisis de la información


En el capítulo 3, fueron expuestos los métodos de investigación, ana-
lizar significa distinguir los elementos de un fenómeno para proceder
a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado, para luego,
establecer relaciones (contrastar, comparar) entre los elementos que
conforman dicho fenómeno, y sobre la base de estos resultados pro-
ducir la síntesis. El análisis constituye el elemento último del com-
ponente de trabajo de campo, que a su vez forma parte de la etapa 2:
desarrollo de la investigación.
El proceso de análisis conlleva, además de la información lograda con
el procesamiento de los datos, el dominio del marco teórico. Al mismo
tiempo el investigador debe conocer el tema y las pretensiones del
mismo rigurosamente. De esta manera, puede responder las pregun-
tas de investigación, confrontar el alcance de los objetivos planteados,
y verificar las hipótesis formuladas.
El investigador, en su análisis, no puede pasar por alto que debe res-
ponder a las preguntas de investigación, para ello debe tomar cada
una de las preguntas, constatarlas con la información obtenida, y
explicarlas con argumentos sólidos.
El logro de los objetivos propuestos determina si la investigación se
realizó de manera satisfactoria, por ello el investigador deberá con-
frontar su alcance. Si encontramos que estos se lograron, es un indi-
cativo de que la investigación fue exitosa; en caso contrario, solo se
han obtenido metas parciales, y deberá llevar a cabo una revisión
para comprobar si los datos y la información que poseemos son sufi-
cientes, sino lo es deberemos obtener información adicional para ga-
rantizar el cumplimiento de los objetivos en su totalidad.
Al igual que las preguntas y los objetivos de la investigación, es nece-
sario verificar las hipótesis. Para ello el investigador debe tomar las
hipótesis y evaluar su cumplimiento. Si estas se cumplen, automáti-
camente dejarán de ser hipótesis y se convierten en teorías, en caso
contrario deberá identificar las nuevas situaciones.
De acuerdo con el tipo de información que se analice así será la al-
ternativa metodológica empleada como análisis. Este puede ser cuan-
titativo o estadístico, cuando se basa en información numérica o es-

264 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

tadística descriptiva, y cualitativo cuando se trata de casos o conte-


nido. La información cuantitativa, como su nombre lo indica, com-
prende información numérica o cuantificada, por ejemplo, las notas
de un examen, las medidas en escala de Lickert, edades o ingresos de
una población. Mientras, la información cualitativa comprende des-
cripciones de personas, conductas, hechos o realidades en estudio.
Ello incluye anotaciones de campo que pudiera hacer un observador
participante, repuestas a preguntas abiertas sobre algún tema espe-
cífico y documentos de interés para el investigador.
No obstante, la diferencia entre el análisis cuantitativo y cualitativo
de la información no es tan franca, como aparece a simple vista. La
información cualitativa puede ser cuantificada, razón por la cual
puede ser objeto del análisis cuantitativo. Por ejemplo, cuando se tie-
nen descripciones o respuestas sobre un elemento en particular, el
investigador podría codificarlas, conforme a ciertas similitudes en el
contenido, a partir de los cuales podría iniciar la cuantificación.

14.1.1. Análisis cuantitativo o estadístico


La cuantificación numérica de grados, niveles o condiciones, de las
propiedades registradas sobre un hecho o realidad, es recogida en
cuadros, tablas y gráficas, las cuales contienen las funciones básicas
de la estadística (descriptiva e inferencial). Una de las formas de
cuantificación, y quizás la más elemental es el análisis de frecuencias,
empleado principalmente para trabajos descriptivos, pero que permi-
te el desarrollo de trabajos comparativos. Las frecuencias correspon-
den a un registro básico de los eventos o sucesos en función del nú-
mero de veces de su ocurrencia.
Por ejemplo, un investigador estudia la opinión, frente a la solución
de un problema de tipo social, de cierto grupo de personas distribuido
por sexo masculino y femenino. Después de acopiar la información de
manera individual, es posible, además de presentar la opinión de ca-
da grupo por sexo, comparar las diferencias entre las distribuciones
de ambos sexos y a partir de ello verificar la consistencia de alguna
hipótesis planteada respecto al problema. De la misma manera pue-
de plantearse la necesidad de continuar el análisis por separado o en
conjunto.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 265
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Esta forma de análisis es restringida a la comparación de los grupos


seleccionados, en relación con los aspectos determinados, pero no se
puede emitir ninguna opinión sobre la situación presentada. Es decir,
no puede indicarse si era la tendencia esperada, si es la forma como
se presentan otros hechos o fenómenos, si la situación detectada es
regular o irregular.
Para llegar a este tipo de análisis podríamos recurrir a la distribu-
ción de frecuencia en gráficas, que son una representación bidimen-
sional de la interacción de uno o más aspectos relacionados con la
realidad del grupo. En el ejemplo, podría decirse que el sexo, variable
independiente, puede incidir en la opinión de las personas, variable
dependiente.
Otra forma de cuantificación para el análisis estadístico son las de-
nominadas medidas de tendencia central o medidas de centralización,
que representan los valores promedios del registros de los eventos o
sucesos sobre un hecho o fenómeno en estudio. Las principales medi-
das de tendencia central son la media, la mediana y la moda. De es-
tas, el promedio más usado en investigación es la media; la mediana
que es la medida más central de un conjunto de medidas, es un a
medida descriptiva importante; y la moda que es la medida más fre-
cuente, también se usa con fines descriptivos, para estudiar caracte-
rísticas de poblaciones y relaciones.
Como complemento a las medidas de tendencia central, en la produc-
ción de información, como fuente para el análisis están las medidas
de dispersión (desviación media, desviación típica, varianza) que
permiten hacer una adecuada interpretación de la variabilidad de los
sujetos en referencia al grupo.
Otro tipo de análisis se puede hacer con la utilización de las medidas
de relación o distribuciones bidimensionales tales como el coeficiente
de correlación y la covarianza, que son de gran ayuda cuando se bus-
ca la conexión o vínculo entre las variables de estudio.
Y por último podríamos mencionar las medidas de posición, que son
parámetros estadísticos que designan la proporción de elementos de
la población cuyo valor es inferior a un cierto valor. Entre estas se
tienen los cuartiles y los percentiles.

266 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

14.1.2. Análisis cualitativo o de contenido


El análisis cualitativo utiliza para la obtención de datos las técnicas
de la observación y la entrevista. Los investigadores pueden partir de
una entrevista estructurada, en la cual pueden plantear preguntas
que permitan acopiar información válida y confiable.
De igual manera, puede hacerse mediante entrevistas no estructura-
das, con el propósito de recoger la visión del entrevistado y darle una
mayor flexibilidad a las respuestas, de manera tal que pueda plan-
tear otros indicadores o rutas. La dificultad, en este caso, radica en el
análisis de la enorme cantidad de información que acopiada.
El análisis cualitativo o de contenido tiene como propósito describir
los elementos (categorías y subcategorías) de algunos aspectos o la
totalidad de un hecho o fenómeno, basado en la comprensión teórica
de los investigadores.
El análisis cualitativo o de contenido involucra todo el proceso de in-
vestigación especialmente en la fase de diseño de la investigación, en
lo que tiene que ver con los aspectos metodológicos, toda vez que los
instrumentos de recolección de la información deben adecuarse a las
necesidades de la información para el procesamiento característico de
esta técnica. Una vez cumplida la exigencia de adecuación del ins-
trumento, este es aplicado o implementado, y con el contenido de los
registros acopiados se definen las categorías y subcategorías que pre-
sentan las variables. Este incluye, además, apreciar las relaciones
existentes entre categorías y subcategorías y verificar las hipótesis
planteadas.
El primer paso para el análisis cualitativo de contenido es definir la
unidad de análisis, constituido por el material a utilizar, el cual debe
ser tan grande que pueda proveer algún significado, y al mismo
tiempo tan pequeño que pueda permitir la objetividad, tal como un
libro completo, un artículo, un párrafo o párrafos, frases completas o
expresiones.
El segundo paso, una vez definida la unidad, es clasificar las unida-
des de análisis que se encuentran en el material a analizar, teniendo
en cuenta la frecuencia, dirección o intensidad y contingencia. La fre-
cuencia tiene que ver con el número de unidades incluidas en cada
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 267
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

una de sus categorías. El número de veces que se menciona un regis-


tro trasmite información acerca del contenido.
La dirección hacen referencia a los juicios favorables, desfavorables o
neutros y la intensidad indica el impacto emocional que produce la
unidad analizada.
El análisis del a contingencia analiza el contexto dentro del cual se
encuentra la unidad de análisis. Por ejemplo una unidad podrías ser
considerada favorable o desfavorable, pero para su aceptación defini-
tiva debe ser considerada a la luz del resto de la comunicación.
El tercer paso, en el análisis de contenido, lo constituye el muestreo,
ya que muchas veces el material es tan extenso que no puede anali-
zarse en su totalidad. Para ello, se procede seleccionando una parte
representativa del material total, de modo que los resultados del aná-
lisis de contenido puedan generalizarse.
Por último, debe diseñarse y utilizarse un instrumento con el propósi-
to de registrar el proceso de análisis y sus resultados. El diseño del
instrumento además de tener un sello particular para cada análisis,
debe indicar las categorías y ayudar al investigador en la consecución
de sus objetivos.
En este sentido, podemos concluir que el análisis de contenido, aun-
que evidencia en su proceso elementos de orden cuantitativo, su én-
fasis es de tipo cualitativo, y está determinado por el uso de unidades
de análisis, que a su vez están compuestos por categorías y subcate-
gorías, determinadas por la intuición, comprensión y capacidad de
discernimiento del investigador.

14.2. Interpretación de los resultados


El análisis de resultados genera una serie de nueva información que
necesita, para darle total sentido, acompañarse de ciertos elementos
teóricos o conceptuales existentes, sobre el tema de investigación,
dicho de otra forma, con la información arrojada en el análisis, se
establecen las relaciones en cuanto a significado e implicaciones y se
extraen conclusiones, esta etapa se conoce como la interpretación de
resultados.

268 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

La interpretación de datos puede darse mediante el análisis por


triangulación, para la generación de información sobre un hecho, fe-
nómeno o realidad. Conforme a este análisis podemos hablar de
triangulación de tiempo, donde se contrastan diferentes momentos o
períodos, con el propósito de extraer información sobre analogías y
diferencias entre los elementos, actores, ambientes y contextos.
Igualmente, puede hablarse de triangulación de teorías, en la que,
mediante el contraste de teorías, se extrae la interpretación y análi-
sis de cada autor, para encontrar explicaciones a los hechos investi-
gados.
Para el desarrollo de este proceso, en una primera fase se hace una
interpretación de las relaciones internas de los datos estudio. Después
de procesar la información, esta se ordena, se divide, se manipula y
se sacan las primeras inferencias. Estas inferencias y sus deduccio-
nes se comparan con otros resultados y teorías de la investigación
con el propósito de darles significado.
Después de estas interpretaciones, los resultados obtenidos son con-
frontados con las hipótesis formuladas. Cuando los resultados del
análisis de los datos coinciden con las hipótesis, la interpretación es
más fluida, toda vez que se soporta directamente con las teorías que
dieron origen a estas. Cuando los resultados no coinciden con las hi-
pótesis, la interpretación es más detenida, ya que debe desarrollarse
todo un proceso de análisis crítico con la teoría que dio origen a ésta.
En este sentido, como los resultados negativos contradicen, proba-
blemente alguna teoría, es necesario ser riguroso en la búsqueda de
respuestas que puedan explicar tal diferencia. Esto es importante,
porque podríamos estar ante una nueva teoría, pero antes de publi-
carla es necesario fundamentar plenamente tal aseveración.
En este sentido, puede ocurrir que los resultados negativos se obtu-
vieron porque las teorías se interpretaron de manera errada dando
origen a la formulación de hipótesis incorrectas; también puede ocu-
rrir que la metodología utilizada en el diseño y ejecución de la inves-
tigación no fue apropiada, generando con ello unos resultados erra-
dos; podría ocurrir, también, que los datos e información acopiada no
fueron suficientes, dando origen a análisis e interpretaciones defi-
cientes.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 269
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Una segunda fase, la constituye la interpretación de las relaciones


externas que procura la consideración de los resultados del análisis
de resultados en función de las teorías y conceptos existentes sobre el
tema de investigación. Esta fase, es considerada de síntesis, ya que
busca reconstruir el conocimiento que sirvió de sustento al problema
de investigación para, a través de las nuevas relaciones, darle un
significado más amplio a la información de la investigación.
Si los resultados del análisis no son concordantes con el conocimiento
expuesto en el marco teórico, éste debería revisarse y reformularse
desde una nueva perspectiva. La reformulación y ajustes son muy
comunes en el proceso de investigación para ir generando las condi-
ciones necesarias en la culminación de la investigación.

14.3. Referencia bibliográfica


ARIAS GALICIA, Fernando (1998). Introducción a la metodolo-
gía de la investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento. Quinta Edición, Editorial Trillas, México
BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-
vestigación para administración y economía. Segunda Edición,
Editorial Prentice Hall, México.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Car-
los y BAPTISTA LUCIO, Pilar (2006). Metodología de la investi-
gación. Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill. México
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología diseño
y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Edi-
torial McGraw Hill, Bogotá.
SABINO, Carlos A. (1997). El proceso de investigación. Tercera
Edición, Editorial Panamericana. Santafé de Bogotá.

270 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO

15
15. LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN

L
a investigación, desde el instante de su concepción hasta la
obtención de sus resultados, presenta diferentes etapas, y en
cada una de ellas deben aportarse algunos documentos o in-
formes que justifican las actividades y resultados por desarrollar o
desarrollados.
Por ejemplo, la iniciativa de la investigación debe presentarse, bien
sea a una persona natural o a una persona jurídica, quien avalará y
probablemente financiara su ejecución, atendiendo su concepción. De
la misma manera, el resultado de la investigación debe hacerse circu-
lar a través de la comunicación interpersonal, apoyada por congresos,
seminarios, grupos de discusión, charlas informales, o a través de los
medios de publicación impresos, que permiten una mayor accesibili-
dad y su almacenamiento.
Sin embargo, no podemos pasar por alto que muchos de los resulta-
dos, aunque tengan un alto contenido científico, quedan en los ana-
queles de las bibliotecas, donde, con suerte, son consultadas ocasio-
nalmente por algún investigador que se le ocurra hacer alguna inves-
tigación sobre el mismo tema.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 271
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Como fue mencionado en capítulos anteriores, las etapas del proceso


de investigación son la de diseño o planeación y la de ejecución o
desarrollo. Cada una de ellas da origen a unos documentos o infor-
mes específicos. En la etapa de diseño se elaboran la propuesta y el
anteproyecto de investigación, en la etapa de desarrollo o ejecución se
obtiene el documento final o informe final.
A continuación, se detalla cada uno de estos documentos y su organi-
zación. Las estructuras que se presentan para cada uno de los docu-
mentos no son únicas. Por consiguiente, no podrán tomarse como
camisa de fuerza; cada institución, en atención a sus fines específicos,
puede definir su estructura, aunque en el fondo contengan elementos
comunes.
En estos apartes nos ocuparemos de los informes referidos a las acti-
vidades académicas, tales como el ejercicio práctico del curso de me-
todología, los trabajos de grado para la obtención del título y los in-
formes de los centros de investigación de las universidades.

15.1. Contenido de los informes


Es de advertir, que, en el caso colombiano, la presentación de infor-
mes de investigación con opción de grado de los programas en gene-
ral, toman las guías las normas definidas por el Instituto Colombiano
de Normas Técnicas y Certificación, Icontec. Para el caso de los pro-
gramas de psicología y afines utilizan las normas de la Asociación
Americana de Psicología, APA. En este caso diseñaremos y presenta-
remos unas normas generales, que se desprenden, claro está, princi-
palmente, de las normas Icontec.

15.1.1. Propuesta de investigación


La propuesta de investigación es el documento donde es consignada
la idea inicial de un trabajo de investigación, y tiene como propósito
presentarla, bien sea a la institución académica a la que pertenece o
a otras instituciones que posibiliten su financiación; por tal razón la
propuesta debe ser concebida claramente, de manera tal que justifi-
que la aprobación del trabajo.
La estructura y las secciones que conforman el documento propuesta,
son básicamente los siguientes:

272 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

 PRELIMINARES
▫ Cubierta
▫ Contenido
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. JUSTIFICACIÓN
4. DELIMITACIÓN
4.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA O TEÓRICA
4.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL O GEOGRÁFICA
4.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL O HISTÓRICA
5. COMPONENTE ADMINISTRATIVO
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5.2. PRESUPUESTO
 Matriz de operacionalización de la (s) variable(s)

15.1.2. Anteproyecto
El anteproyecto proporciona un plan sistemático sobre el componente
teórico y metodológico, además de proporcionar, a quienes se van a
vincularse con la investigación, información sobre la necesidad de
recursos financieros, humanos y materiales.
Atendiendo esta función, el anteproyecto debe esbozar claramente la
situación problemática, el alcance de los objetivos de estudio, la expo-
sición, de los elementos metodológicos más adecuados al tipo de in-
vestigación hasta la obtención y análisis de los resultados.
Como puede apreciarse este documento conforma la estructura bási-
ca del diseño de la investigación y permitirá, en la ejecución del tra-
bajo investigativo, ejercer el control y evaluación sobre el cual se
desarrollan tanto los informes de avance como el informe final.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 273
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

La estructura y las secciones que conforman documento proyecto, son


básicamente los siguientes:
 PRELIMINARES
▫ Cubierta
▫ Portada
▫ Contenido
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivos específicos
1.5. JUSTIFICACIÓN
1.6. DELIMITACIÓN
1.6.1. Delimitación temática o teórica
1.6.2. Delimitación espacial o geográfica
1.6.3. Delimitación temporal o histórica
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1. MARCO TEÓRICO
2.1.1. Antecedentes investigativos
2.1.2. Fundamentos teóricos
2.2. MARCO CONCEPTUAL
2.3. MARCO CONTEXTUAL
2.4. MARCO LEGAL
2.5. HIPÓTESIS
2.6. SISTEMA DE VARIABLES
2.6.1. Conceptualización de variables
2.6.2. Operacionalización de variables
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. ENFOQUE O PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN
3.2. TIPO DE ESTUDIO

274 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.4.1. Población
3.4.2. Muestra
3.4.3. Muestreo
3.5. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.5.1. Fuentes primarias
3.5.2. Fuentes secundarias
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
3.6.1. Técnicas de recolección de la información
3.6.2. Instrumentos de recolección de la información
3.7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
3.8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
4. COMPONENTE ADMINISTRATIVO
4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
4.2. PRESUPUESTO
 COMPLEMENTARIOS
▫ BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR
▫ ANEXOS

15.1.3. Documento final


El documento final es el medio por el que se dan a conocer los resul-
tados y conclusiones de la investigación para su discusión y aplica-
ción. La elaboración de este informe demanda el mayor grado de ri-
gurosidad toda vez que será puesto a consideración para el conoci-
miento científico el hecho o realidad que se investiga.
En términos generales, el documento final incluye lo concerniente a
todos los aspectos investigativos, pero haciendo énfasis en el análisis
e interpretación de la información que originan a los resultados y
conclusiones.
A. PRELIMINARES DEL DOCUMENTO
▫ Cubierta
▫ Portada
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 275
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

▫ Resumen | abstract
▫ Contenido
▫ Lista de cuadros
▫ Lista de gráficos
▫ Lista de anexos
B. CUERPO DEL DOCUMENTO
INTRODUCCIÓN
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivos específicos
1.5. JUSTIFICACIÓN
1.6. DELIMITACIÓN
1.6.1. Delimitación temática o teórica
1.6.2. Delimitación espacial o geográfica
1.6.3. Delimitación temporal o histórica
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1. MARCO TEÓRICO
2.1.1. Antecedentes investigativos
2.1.2. Fundamentos teóricos
2.2. MARCO CONCEPTUAL
2.3. MARCO LEGAL
2.4. MARCO CONTEXTUAL
2.5. HIPÓTESIS
2.6. SISTEMA DE VARIABLES
2.6.1. Conceptualización de variables
2.6.2. Operacionalización de variables
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. ENFOQUE O PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN
3.2. TIPO DE ESTUDIO
3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.4.1. Población
3.4.2. Muestra

276 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

3.4.3. Muestreo
3.5. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.5.1. Fuentes primarias
3.5.2. Fuentes secundarias
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
3.7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
3.8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
4. TITULO DEL CAPITULO 1
4.1. SUBTITULO...
4.2. SUBTITULO…
4.3. SUBTITULO …
5. TITULO DEL CAPITULO 2
5.1. SUBTITULO...
5.2. SUBTITULO…
5.3. SUBTITULO …
6. TITULO DEL CAPITULO 3
6.1. SUBTITULO...
6.2. SUBTITULO…
6.3. SUBTITULO …
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
C. COMPLEMENTARIOS
 BIBLIOGRAFÍA
 ANEXOS

A. Preliminares
Los preliminares son los elementos que presentan el documento, por
tal razón no van precedidos de numeral; estos son los siguientes:
a) La cubierta. La cubierta es la primera página y constituye la
identificación del documento o informe, sus formas varían de
una institución a otra. Presenta los siguientes elementos: título
del trabajo, nombre (s) del (de los) autor (es), institución (uni-
versidad, instituto u otro), facultad, departamento, división,
sección o área que representa el autor del trabajo, según el or-

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 277
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

den jerárquico interno de la entidad, ciudad y año (Ver ilustra-


ción 1. Esquema de cubierta).
b) La portada. La portada es la página informativa del documen-
to que, además de los elementos de la cubierta, incluye una le-
yenda que contiene la clases de trabajo (tesis, monografía, in-
forme, propuesta) y el propósito para el cual es desarrollado (op-
tar al título de…) y el nombre con el título académico o cargo de
quien lo dirige, precedido del término “Director”, Asesor”, “Tu-
tor”, según sea el caso (Ver ilustración 2. Esquema de portada).
c) Resumen y abstract. El resumen es la presentación abrevia-
da y precisa del tema desarrollado, la metodología utilizada, los
objetivos, los resultados alcanzados y las conclusiones a las que
se llegan. Su extensión no debe exceder las 500 palabras, y debe
ser lo suficientemente breve para que no ocupe más de una pá-
gina. Se le agregan al final las palabras claves del documento.
El abstract es la versión del resumen en inglés.
Las palabras “resumen” y “abstract” se escriben en mayúscula
sostenida, centrada a 3 cm del borde superior de la página. El
texto comienza a dos interlíneas (Ver ilustraciones: 3. Esquema
de resumen y 4. Esquema de abstract).
d) Contenido. En la tabla de contenido se relacionan los títulos de
las divisiones, subdivisiones y el material complementario del
trabajo en el mismo orden en que aparecen y los números de las
páginas donde se encuentran ubicados.
La página llevará, a 3 cm del borde superior, el término “conte-
nido”, en mayúscula sostenida, centrada. El primer título se es-
cribe a dos interlíneas. Los títulos correspondientes a primer y
segundo nivel se escriben con mayúscula sostenida al margen
izquierdo, del tercer nivel en adelante se escriben con mayúscu-
la inicial (Ver ilustración 5. Esquema de contenido)
e) Listas especiales. Las listas de cuadros, tablas, figuras, gráfi-
cos se incluyen cuando el trabajo así lo demande. Consiste en
una relación del título, número de los cuadros y gráficos (dibujos,
planos, esquemas, fotografías) y el número de las páginas donde
se ubican.

278 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

La página llevará, a 3 cm del borde superior, el término “lista de


cuadros” o cualquiera que sea, en mayúscula sostenida. Las pa-
labras cuadro, gráfico y anexo se escriben con mayúscula inicial
seguida del número correspondiente o letra, en el caso de los
anexos. A continuación se escribe el título con mayúscula inicial
y el número de la página se coloca en columna hacia el margen
derecho primer y segundo nivel se escriben con mayúscula sos-
tenida al margen izquierdo (Ver ilustraciones: 6. Esquema de
cuadros, 7. Esquema de gráficos y 8. Esquema de anexos).

B. Cuerpo del documento


El cuerpo del documento es propio del documento o informe final e
integra elementos de la etapa del diseño con elementos de la etapa de
ejecución, toda vez que este debe ser un informe extenso, de carácter
científico-técnico, usado en el desarrollo de actividades académicas.
Está conformado en su orden por la introducción, el problema, el
marco de referencia, el marco metodológico, los capítulos (resultados),
conclusiones y recomendaciones. A todas estas secciones aplican las
mismas normas para la organización y presentación de los títulos y
subtítulos, como se explica más adelante.
a) Introducción. Consiste en una reseña de los alcances, limita-
ciones y propósitos principales del trabajo. Igualmente debe
presentar una estructura general de los capítulos que contiene
el cuerpo del trabajo. Las normas Icontec señalan que no debe
confundirse la introducción con el resumen, ni puede hacerse en
éste un recuento detallado de la teoría, el método o los resulta-
dos, tampoco pueden anticiparse las conclusiones y recomenda-
ciones en este aparte (Ver ilustración 9. Esquema de introduc-
ción).
b) El problema de investigación. Básicamente es el mismo pre-
sentado en los informes de propuesta y proyecto, pero puede ha-
ber sufrido algunos cambios, debido a redefiniciones, aclaracio-
nes y explicaciones e incluso sustracciones, ocurridas en el desa-
rrollo del trabajo (Ver ilustración 10. Esquema de presentación
de capítulos).

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 279
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

c) Marco de referencia. Al igual que el anterior ítem, es el mis-


mo de la propuesta y proyecto, pero puede sufrir modificaciones
en el proceso de desarrollo del trabajo (Ver ilustración 10. Es-
quema de presentación de capítulos).
d) Marco metodológico. Generalmente, las condiciones reales de
la ejecución de la investigación obligan a realizar modificaciones
tanto en la estrategia metodológica como en los instrumentos o
procedimientos de recolección de datos. En los casos que el mar-
co metodológico sufra cambios en el proceso de ejecución, el do-
cumento final solo los mostrará tal y como quedaron finalmente
(Ver ilustración 10. Esquema de presentación de capítulos).
e) Los resultados. Esta sección es propia del documento final y
su organización y estructura depende de la naturaleza y moda-
lidad del trabajo, la metodología empleada y las pretensiones y
aspiraciones del investigador y su asesor (director, tutor).
Cuando se trata de investigación de campo la estructura corres-
ponde a un solo capítulo, en el que se presenta de manera orde-
nada la información obtenida, su análisis e interpretación, apo-
yada con cuadros y gráficos en función de las preguntas y obje-
tivos propuestos.
En la modalidad de investigación documental, proyectos facti-
bles y proyectos especiales los resultados son estructurados en
varios capítulos, atendiendo a las variables u objetivos de inves-
tigación, tal es el caso de las investigaciones.
En caso de estructurar los resultados en varios capítulos, cada
uno corresponderá a un objetivo o variable de investigación y
lleva un título que indica su contenido, sin anteponer la palabra
“capítulo”. Para su numeración se emplean números arábigos,
continuando con la numeración de las secciones de la etapa de
diseño.
Las divisiones principales de primer nivel (capítulos), a su vez
pueden subdividirse en otros niveles. El número correspondien-
te al primer nivel lleva punto final. Entre los números que de-
signan las subdivisiones de diferentes niveles se coloca un punto.

280 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Después del número que designa el último nivel no se coloca


punto.
Los títulos de los capítulos se escriben con mayúscula sostenida,
centrados, a 3 cm del borde superior de la hoja y precedido por
el numeral correspondiente. El título no lleva punto final y se
separa del texto por dos interlíneas.
Los títulos de segundo nivel (subcapítulo) se escriben con ma-
yúscula sostenida al margen izquierdo; no llevan punto final y
se separan del anterior párrafo o título por una interlínea y del
texto o contenido por una interlínea.
Del tercer título en adelante, los títulos se escriben con mayús-
cula inicial y se separan del título o párrafo anterior por una in-
terlínea y del texto o contenido por una interlínea (Ver ilustra-
ción 10. Esquema de presentación de capítulos).
f) Conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones y reco-
mendaciones constituyen la sección más consultada del docu-
mento final, pues presenta de manera sintética las afirmaciones
más significativas, derivadas del análisis e interpretación de la
información recolectada y su confrontación con las teorías, dan-
do respuesta a las preguntas formuladas y a la confirmación o
negación de las hipótesis.
En el documento, estas secciones, independientes, se encabezan
con los términos “conclusiones” y “recomendaciones” escritas con
mayúscula sostenida, centrada a 3 cm del borde superior de la
página, precedido por el numeral correspondiente y separado
del texto por dos interlíneas (Ver ilustración 11. Esquema de
conclusiones).

C. Complementarios
Esta parte del documento contiene elementos varios, importantes
para profundizar en los detalles de la investigación o para recabar
información que pudiese resultar valiosa para otros estudios simila-
res o relacionados con el tema de investigación. Por consiguiente, la
información aquí consignada exige la mayor precisión y veracidad.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 281
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Se consideran parte de esta sección, en su orden, la bibliografía, la


bibliografía complementara, los índices y anexos. Con excepción de la
bibliografía, la inclusión de los demás elementos no es obligatoria.
Ninguno de los elementos complementarios va precedido de numeral;
los títulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados a 3 cm del
borde superior de la página y separadas del texto por dos interlíneas.
a) Bibliografía. Está constituida por todos los materiales impre-
sos (libros, folletos, periódicos, revistas, y fuentes registradas en
otros soportes) consultados por el investigador para sustentar el
trabajo. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de investiga-
ción.
Las referencias bibliográficas que la conforman se organizan al-
fabéticamente, según el primer apellido de los autores citados o
de los títulos, cuando no aparece el autor o es anónimo. Cada re-
ferencia se inicia contra el margen izquierdo (Ver ilustración 12.
Esquema de bibliografía).
Igualmente, algunos autores incluyen bibliografía complemen-
taria, que constituye el conjunto de documentos que conforman
un marco de consulta y que, aunque están relacionados con el
tema, no se han utilizado en el trabajo de investigación, pero
pueden servir de apoyo a otras investigaciones. Se le da el mis-
mo tratamiento que a la bibliografía, pero no debe confundirse.
b) Índice. Es la lista pormenorizada y especializada de los diver-
sos términos precisos (geográficos, onomásticos, autores, temas
y otros) que se incluyen en el documento para facilitar su ubica-
ción. No debe confundirse con el contenido.
El índice se puede organizar por orden alfabético, cronológico
numérico o de otra manera que le de mayor comprensión y pre-
sentación al trabajo.
Para su presentación, luego de cada palabra o frase, se coloca
una coma seguida del número de la página donde se ubica la in-
formación.
c) Anexos. Son los documentos o elementos que complementan el
cuerpo del trabajo y que se relacionan, directa o indirectamente,

282 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

con la investigación, tales como cuestionarios, esquemas, forma-


tos, fotografías, planos y otros. Se identifican con una letra ma-
yúscula del alfabeto, comenzando con la letra A, a continuación
de la palabra “anexo” escrita en mayúscula sostenida. Si hay
más de 26 anexos se identifican con números arábigos consecu-
tivos. El título del anexo se escribe con mayúscula inicial a 3 cm
del borde superior de la página. El anexo debe indicar la fuente,
si no ha sido elaborado por el investigador.

15.2. Normas para referencia bibliográfica


La referencia bibliográfica está constituida por todos los materiales
impresos consultados por los investigadores para sustentar y sopor-
tar el trabajo.

15.2.1. Bibliografías para libros, folletos e informes


Conforme a la NTC 1160, la bibliografía es organizada alfabética-
mente según el primer apellido de los autores citados, o de los títulos
cuando no aparece el autor o es anónimo.
Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan
alfabéticamente según los títulos y el autor solo se escribe en la pri-
mera fuente. De la segunda en adelante se sustituyen por una línea
de ocho rayas continuas, siempre que no sea la primera referencia de
la página.
En el caso de que se repita el autor y el título, las bibliografías se or-
denan cronológicamente, colocando, en primer lugar, la edición más
reciente y se reemplazan estos dos elementos (autor y título) por dos
líneas de ocho rayas continuas, conservando la puntuación.
Cuando la referencia ocupe más de dos renglones, el segundo y los
siguientes se escriben a una interlínea el margen izquierdo y entre
referencias se dejan dos interlineas.
La bibliografía consta, en su orden, de los siguientes elementos:
Autor. Título: Subtítulo. Número de la edición, (diferente de la pri-
mera). Pie de imprenta: lugar de publicación, nombre del editor, año

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 283
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

de publicación. Paginación, número de los volúmenes y tomos. Des-


cripción del material acompañante. Serie o colección. ISBN (opcional).
a) Autor personal
Para escribir el nombre del autor, primero se colocan los apellidos en
letra mayúscula sostenida, separado por una coma del nombre escri-
to con mayúscula inicial y seguido de punto. Cuando haya dos auto-
res se escriben los apellidos y sus nombres, unidos por la conjunción
“y” o su equivalente en el idioma en que esté escrito el libro o folleto.
Cuando haya tres autores, se escriben el apellido y el nombre del
primero y en seguida la expresión latina et al, que corresponde a et
allí (y otros).
El título se escribe tal como aparece en la portada del libro o folleto y
se coloca a continuación del nombre del autor, separado de éste por
un punto. La primera letra del título se escribe con mayúscula, así
como la de nombres propios de instituciones y en todos aquellos casos
cuyo uso esté establecido por las reglas gramaticales del idioma en
que se redacte la referencia. Para efectos del subtítulo, este se coloca
después del título, separado de éste por dos puntos.
El número de edición se escribe a continuación del título o del subtí-
tulo separado de cualquiera de estos por un punto. A continuación de
la edición se indica el pie de imprenta separado por un punto, en el
siguiente orden: lugar de publicación, nombre del editor o de impren-
ta (cuando no exista el del editor) y el año de publicación. Por ejem-
plo:
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología: diseño y desa-
rrollo del proceso de investigación. Tercera edición. Bogotá: Mc Graw
Hill Interamericana S. A. 2004.
BERNAL TORRES, Cesar Augusto. Metodología de la investigación
para administración y economía. Segunda Edición, Editorial Prentice
Hall, México, 2006.
b) Autor corporativo
El nombre del autor corporativo se escribe en forma completa, con
mayúscula sostenida, tal como aparece en el libro o folleto. Cuando el
autor corporativo sea una entidad gubernamental a través de la cual

284 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

se ejerzan funciones legislativas, ejecutivas o judiciales, se cita pri-


mero el nombre del país, departamento, municipio o jurisdicción
equivalente, seguido del nombre de la entidad.
COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estatu-
tos Generales de las Universidades Públicas. Bogotá: MEN
COLOMBIA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEA-
CIÓN. Guía para la presentación del informe de resultados de la me-
todología para la medición y análisis del desempeño municipal: Bogo-
tá: DNP.

15.2.2. Bibliografía para un escrito en una obra colectiva


Para citar un capítulo o parte de una publicación, escrito por un au-
tor diferente al autor que edita o compila, se utilizan los mismos
elementos del anterior.
a) Capítulos de un libro
Nombres o apellidos del autor o los autores (si estos son tres o menos,
si son más, cite solo el primero y agregue la expresión et al. en cursi-
va). Título del capítulo: Nombre y apellidos del editor o compilador.
Título del libro. Número de la edición, (diferente de la primera). Pie
de imprenta: lugar de publicación, nombre del editor, año de publica-
ción. Paginación, número de los volúmenes y tomos. Descripción del
material acompañante. Serie o colección. ISBN (opcional).

MORRISON, Elizabeth. La terapia familiar como prevención: En


LANCASTER, Jeanett. Enfermería comunitaria: modelos de preven-
ción de la salud mental. México, Interamericana, 1983. p. 172-180.

Cuando se haga referencia a un artículo, capítulo o parte -con título


específico- escrito por el mismo autor de la obra completa, el nombre
se sustituye por una línea de ocho rayas continuas, después de la
preposición En. Luego se escriben los otros elementos de la referencia
separados de la línea por un punto. Por ejemplo:

HARSS, Luís. Mario Vargas Llosa o los vasos comunicantes. En: ------
--. Los nuestros. Buenos Aires: Sudamérica, 1966. p. 420 – 462.

b) Artículos en revistas
METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 285
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

PATIÑO BENAVIDES, Gonzalo Alberto. La inversión extranjera di-


recta en Colombia: en Humanidades. Bogotá. Vol. 26 No. 1, 1997. p.
57-65.
c) Artículos en periódicos
CARCAMO COLEY; Rafael José. No habrá regreso del desierto: en
El Heraldo, Edición regional, Barranquilla, 15 de abril, p. 3A.

15.2.3. Bibliografía para tesis y otros trabajos de grado


La referencia de bibliográfica para tesis y otros trabajos de grado
consta, en su orden, de los siguientes elementos:
Autor. Título: subtítulo. Ciudad, año de presentación, paginación o
número de volúmenes. Designación de trabajo de grado (título aca-
démico). Institución. Facultad. Departamento o área. Por ejemplo:
PEREZ CARMONA, Rafael. Diseño de redes hidráulicas y desagües.
Santafé de Bogotá, 1996, 160 p. Trabajo de grado (ingeniero civil).
Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería Civil.
Área de hidráulica.

15.2.4. Bibliografía para ponencias en congresos o conferencias


Cuando se hace referencia una ponencia se alude al autor individual
y se utilizan los siguientes elementos:
Autor de la ponencia. Título de la ponencia. Preposición En: autor,
que es el mismo seminario, congreso o conferencia. (Número de la
conferencia: año de realización: ciudad donde se realiza) título que
generalmente se identifica con memorias o actas. Ciudad de publica-
ción: editor, año de publicación de las memorias. Páginas. Ejemplo:
CHARUM, Alfonso. La educación como una de las bases para la so-
ciedad informatizada del año 2000. En: CONGRESO DEL SISTEMA
DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR. (6º: 1987: Bogotá). Ponencia del VI Congreso del Siste-
ma de Información y Documentación para la Educación Superior.
Bogotá: Conciencias, 1987. 302 p.

286 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

15.2.5. Bibliografía para fuentes electrónicas


Conforme a la NTC 4490, la descripción cubre referencias de bases de
datos, programas de computador, monografías electrónicas, publica-
ciones seriadas electrónicas, boletines informativos, y otros sistemas
de mensajes electrónicos y partes de los mismos o colaboraciones a
ellos. La misma estructura general es aplicable para todos estos do-
cumentos. Para ello se utilizan los siguientes elementos:
a) Información en páginas web
Autor. Título. Tipo de medio electrónico o soporte físico (on line, CD).
Responsabilidad subordinada. Edición. Lugar de publicación. Publi-
cador. Fecha publicación. Fecha de actualización / revisión. Fecha de
la cita. Serie. Notas. Disponibilidad y acceso. Ejemplo:
CARROLL, Lewis. Alice’s adventures in wonderland [on line]. Texin-
fo 2 ed. [Dortmund, Germany]: WindSpiel, nov. 1994. [cited 10 feb.,
1985]. Available from internet: <URL:http//www.germany.eu.net.
books/carroll/alice.html>. Also available in postscript.Tex DVI.gnu
Info, and ASCII versions from internet: <ftp://ftp.Germay EU.net/
pub/books/carroll.
b) Artículos de revistas y periódicos en páginas web
Autor. Título del artículo citado. Título del medio de publicación (pe-
riódico o revista). Tipo de medio electrónico o soporte físico (on line,
CD). Responsabilidad subordinada. Fecha de publicación o actualiza-
ción del sitio web. Publicador. Fecha publicación. Fecha de actualiza-
ción / revisión. Fecha de la cita. Serie. Notas. Disponibilidad y acceso.
Ejemplo:
MENDOZA ABRIL, Josefa del Carmen. Mentes perdidas. Lejanía/
vol3/2002 [on line]. Available from internet: URL:http//www. Leja-
nía/num12/.html, consulta: 05 de febrero.
ARTEAGA, Carolina. Muerte de anciano al ahorcarse con cordón
umbilical, El Espectador,/02/04/2005 [on line], Available from inter-
net: URL:http//www.elespectador.com/cinta/index.html, consulta: 02
de marzo de 2006.
c) Materiales en CD-ROM y en disquetes

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 287
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Nombre del autor (si aparece). Título del artículo citado. Título de la
obra. Número de la edición o versión. Tipo de medio electrónico o so-
porte físico (CD-ROM o disquete). Lugar y fecha de publicación. Pu-
blicador. Fecha publicación. Ejemplo:
Filosofía de la ciencia. Microsoft® Encarta® 2007 [CD-ROM]. Mi-
crosoft Corporation, 2006.

15.2.6. Bibliografía para documentos legales


Citado del documento oficial (gaceta, diario oficial).
Entidad territorial que origina el documento. Nombre de la institu-
ción que genera el documento. Tipo de documento y número (ley, re-
solución, acuerdo, etcétera), título si lo tiene. Información bibliográfi-
ca (gaceta, diario oficial No., la ciudad, el volumen, el número, la fe-
cha). Ejemplo:
COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.
Ley 152 de 1994, por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo: Diario Oficial No. 40.568, Bogotá: Imprenta Nacional, 01
de abril, p. 6.

15.2.7. Bibliografía para entrevistas


a) Entrevista publicada
Nombre de la persona entrevistada. Título de la entrevista. Nombre
del entrevistador, precedido de la expresión: entrevistado por o en-
trevista con. Datos de la publicación.
CASILLAS, Pedro. La educación por competencias, entrevista con
Alberto Pacheco, Riohacha, Magisterio, p 13.
CORDEROS, Francisco. La planeación estratégica en la pymes, en-
trevista con Álvaro Barros, Riohacha, Magisterio, p 13.
b) Entrevista no publicada
Nombre del entrevistador. Nombre de la persona entrevistada. Tipo
de entrevista (personal, telefónica, correo, virtual, etcétera), ciudad y
fecha.

288 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

PEREZ ANDRADE, Carlos, entrevista personal a Correa Andrade,


José, Barranquilla, septiembre 12 de 2007.

15.3. Recomendaciones de estilo


La calidad de los trabajos de investigación depende no solo de los ha-
llazgos sino también de la claridad de la exposición y el uso correcto
del lenguaje. La claridad de la exposición exige atención en la estruc-
tura del documento. El uso correcto del lenguaje requiere la observa-
ción de las reglas de la gramática.

15.3.1. Normas generales sobre uso del lenguaje


a) El lenguaje debe ser claro, y el estilo conciso, fácil de comprender.
Se recomienda usar frases cortas y, en la medida de lo posible,
asignar párrafos separados a cada idea principal.

15.3.2. Normas sobre títulos


b) Los títulos deben ser concretos, asequibles al lector, y cortos, sin
abreviaturas, ni siglas. Las palabras de un título no pueden ser
divididas.
c) Los títulos y subtítulos que encabezan los párrafos se emplean
para facilitar la lectura. Aunque su número depende de las carac-
terísticas de la estructura y las preferencias del autor, no es re-
comendable una excesiva diferenciación de niveles, porque gene-
raría confusiones en su lectura.

15.3.3. Tipografía
Uso general

d) Debe evitarse la abundancia de estilos de letra (fuentes), así co-


mo el exceso en el uso de cursivas, comillas y otros recursos tipo-
gráficos similares.

e) La cursiva se utiliza para las palabras de otros idiomas que se


utilicen excepcionalmente. Por ejemplo, chárter, per se.

Abreviaturas

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 289
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

f) Las abreviaturas o símbolos que precedan o sucedan una cifra no


pueden quedar separadas al justificar el texto. Igualmente, debe
tenerse cuidado cuando se usan siglas.

g) No se deben abreviar palabras sueltas ni frases. Por ejemplo, us-


ted, atentamente, administración.

h) Los símbolos se escriben sin puntos ni acentos, con minúsculas, y


carecen de plural. Por ejemplo, “kg, cm, hm, km”. Las monedas
tiene su grafía particular.

i) Las siglas se escriben todas en mayúsculas, excepto cuando se


trate de nombres comerciales (Agfa, Kodak, Canon) y en el caso
de organismos muy reconocidos (Unesco).

15.3.4. Signos y convenciones ortográficas


Comillas y puntos suspensivos
j) Las comillas solo se emplean para encerrar frases reproducidas
textualmente. no se emplean para neologismos, títulos de obras,
ni términos no castellanos.
k) Los puntos suspensivos están formados por tres puntos solamen-
te (…). Es usado frecuentemente en la reproducción parcial de
textos tomados de otras fuentes, y sustituyen las palabras o fre-
sas eliminadas en una frase entre comillas.
Mayúsculas y minúsculas
l) Se escriben con mayúscula, además de los nombres propios, los
nombres de:
Regiones geográficas: Medio Oriente, Tercer Mundo
Acontecimientos históricos: Patria Boba, Segunda Guerra Mun-
dial
Las fechas que constituyen nombre propio: barrio Veinte de Julio
Documentos oficiales: Visión Colombia, Gaceta Oficial

290 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

m) Se emplea mayúscula inicial en los nombres completos de entida-


des u organismos, excepto cuando estos se mencionan como nom-
bre genérico. Por ejemplo, El Ministerio de Salud fue fusionado
con otro ministerio y pasó a constituir el Ministerio de la Protec-
ción Social.
n) Se escriben con minúscula los nombre de los meses y las palabras
que denotan nacionalidad. Por ejemplo, a partir del mes de mayo
los colombianos que quieran entrar a Venezuela deberán presen-
tar visa.
o) Los títulos de libros y obras similares, solo llevan mayúscula en
la letra inicial, las demás se escriben con minúscula, cualesquie-
ra que sean las normas del idioma en que estén escritos.

15.3.5. Números
p) Los números del cero al nueve, ambos inclusive, se escriben en
letras. Los múltiplos enteros de un millón no se escriben con los
seis ceros, sino con la palabra “millón” o “millones”. Si no son
múltiplos enteros, se escriben con todas sus cifras si interesa la
precisión del dato, o se redondea si solo interesa la magnitud. Por
ejemplo: “Las vacaciones fueron prolongadas por cinco días”. “El
gobierno departamental asignó recursos por tres millones de pe-
sos, para, invertir en el sector salud”. “La deuda del país ascien-
de a la suma de 23,9 millones de dólares”.
q) Las cantidades aproximadas y los números fraccionarios se escri-
ben con letras. “fueron cerca de mil personas a la protesta”. “Un
cuarto de las regalías se dirigen al sector salud”.
r) Los números ordinales inferiores a vigésimo primero pueden es-
cribirse con letras o números romanos: “Quinto Plan de la Na-
ción”, o V Plan de la Nación. A partir de ese límite siempre se usa
la cifra seguida de la letra como superíndice. “25º Congreso de
Contadores”. “33ª Promoción de Ingenieros”.
s) Los números ordinales correspondientes a 11 y 12 son undécimo
(no decimoprimero) y duodécimo (no decimosegundo). El sufijo
avo no se aplica a un ordinal, sino que denota una fracción de la

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 291
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

unidad. “Ocupó el decimocuarto lugar del grupo” y “no ocupó el


catorceavo lugar del grupo”.

15.4. Referencia bibliográfica


BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-
vestigación. Segunda Edición. Editorial Prentice Hall, Bogotá.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTI-
FICACIÓN. (2005) Compendio: Tesis y otros trabajos de grado.
Icontec, Bogotá.
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología, diseño
y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Edi-
torial McGraw Hill, Bogotá.
SABINO, Carlos A. (1997). El proceso de investigación. Tercera
Edición, Editorial Panamericana. Santafé de Bogotá.

292 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Ilustración 1. Esquema de la cubierta

3 cms

TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL


TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO

4 cms NOMBRES Y APELLIDOS DE AUTOR


NOMBRES Y APELLIDOS DE AUTOR
3 cms

NOMBRE DE LA INSTITUCION NOMBRE DE


FACULTAD, DEPARTAMENTO, DEPENDENCIA
PROGRAMA, AREA
CIUDAD, MES, AÑO

3 cms

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 293
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Ilustración 2. Esquema de la portada

3 cms

TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL


TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO

NOMBRES Y APELLIDOS DE AUTOR


NOMBRES Y APELLIDOS DE AUTOR

Trabajo presentado como requisito para optar al título de


4 cms Nombre del programa 3 cms

Director |Asesor |Tutor


NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR
Título académico o cargo

NOMBRE DE LA INSTITUCION NOMBRE DE LA


FACULTAD, DEPARTAMENTO, DEPENDENCIA
PROGRAMA, AREA
CIUDAD, MES, AÑO

3 cms

294 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Ilustración 3. Esquema del resumen

3 cms

Apellidos y nombres del autor. Título del trabajo,


Universidad de La Guajira, Programa de Administración de
Empresas, Riohacha, 2009.

RESUMEN

Xxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx


xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx
xxxxxxxx xxxxxx.

xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx


4 cms xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx 3 cms
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx
xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
xxxxx xxxxx.

xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx
xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxx xx.

Palabras claves: xxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxx xxxxxxx.

3 cms

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 295
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Ilustración 4. Esquema del abstract

3 cms

Apellidos y nombres del autor. Título del trabajo,


Universidad de La Guajira, Programa de Administración de
Empresas, Riohacha, 2009.

ABSTRACT

Xxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx


xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx
xxxxxxxx.

xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
4 cms xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx
3 cms
xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx
xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
xxxxx xxxxx.

xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx
xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxx xx.

Key words: xxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxx, xxxxxxxx xxxxxxx.

3 cms

296 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Ilustración 5. Esquema del contenido

3 cms

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………….... x
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN …………………. x
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS………………. x
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………… x
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA …………… x
1.4. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ……….. x
1.5. OBJETIVOS ……………………………………… x
1.5.1. Objetivo general ………………………….. x
1.5.2. Objetivos específicos ……………………. x
1.6. JUSTIFICACIÓN …………………………………. x
1.7. DELIMITACIÓN …………………………………. x
1.7.1. Delimitación temática ……………………. x
1.7.2. Delimitación espacial o geográfica …….. x
1.7.3. Delimitación temporal o histórica ………. x
4 cms 2. MARCO DE REFERENCIA ………………………..… x 3 cms
2.1. MARCO TEÓRICO …………………………….... x
2.1.1. Antecedentes investigativos ….………… x
2.1.2. Fundamentos teóricos ………….............. x
2.2. MARCO CONCEPTUAL ……………………….. x
2.3. MARCO LEGAL …………………………………. x
2.4. MARCO CONTEXTUAL…………………………. x
2.5. HIPÓTESIS …………………………………….… x
2.6. VARIABLES …………………………………….… x
3. …………… x
x
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.………….. x
4.1. ……………………………………………………… x
4.2. ……………………………………………………… x
5. CONCLUSIONES……………………………………… x
6. RECOMENDACIONES……………………………….. x
BIBLIOGRAFÍA……………………….……………………… x
ANEXOS……………………………….……………………… x
x

3 cms

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 297
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Ilustración 6. Esquema de la lista de cuadros

3 cms

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Xxxxxxxx xxxxxxxxxx ………………………………x


Cuadro 2. Xx xxxxxxx …………………………………………..x
Cuadro 3. Xx xxxxxxxxxxxx xxxxxxx ………………………….x

4 cms 3 cms

3 cms

298 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Ilustración 7. Esquema de la lista de gráficos

3 cms

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1. Xxxxxxxx xxxxxxxxxx ………………………………x


Gráfico 2. Xx xxxxxxx …………………………………………..x
Gráfico 3. Xx xxxxxxxxxxxx xxxxxxx ………………………….x

4 cms 3 cms

3 cms

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 299
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Ilustración 8. Esquema de la lista de anexos

3 cms

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Xxxxxxxx xxxxxxxxxx ………………………………..x


Anexo B. Xx xxxxxxx …………………………………………....x
Anexo C. Xx xxxxx xxxxxxx xxxxxxx ……………………….....x

4 cms 3 cms

3 cms

300 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Ilustración 9. Esquema de la introducción

3 cms

INTRODUCCION

Xxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx


xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx
xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
xx xxxxxxxx xxxxxx.

xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx
xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
4 cms xxxxx xxxxx. 3 cms
xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx
xx xxxxxxxxxxx xx.

xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
xxxxx xxxxx.

xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx


xx xxxxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx.

x
2 cms 3 cms

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 301
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Ilustración 10. Esquema de presentación de capítulos

3 cms

1. TITULO DEL CAPITULO (PRIMER NIVEL)

Xxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx


xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx
xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
xx xxxxxxxx xxxxxx.

SUBTITULO CAPÍTULO (SEGUNDO NIVEL)

xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
xxxxxxxxx xxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx
4 cms xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx 3 cms
xxxxx xxxxx.

xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx
xxxxxxxxx

1.2. SUBTITULO CAPÍTULO (SEGUNDO NIVEL)

xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx
xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
xx.

1.2.1. Subtitulo capítulo (tercer nivel)

xxxxxxx xxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx


xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxxxx xx x x
2 cms 3 cms

302 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Ilustración 11. Esquema de conclusiones

3 cms

5. CONCLUSIONES

Xxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx


xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx
xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
xx xxxxxxxx xxxxxx.

xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx
xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
4 cms xxxxx xxxxx. 3 cms
xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx
xxxxxxxxx

xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx x

xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx
xx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxx xxxxx.

xxxxxxx xxxx xx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxx


xxxxxxxx xxxxxxx xx xxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxx xxx.

x 3 cms
2 cms

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 303
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

Ilustración 12. Esquema de bibliografía

3 cms

BILIOGRAFIA

BERNAL TORRES, Cesar Augusto. Metodología de la


investigación para administración y economía. Segunda
Edición, Editorial Prentice Hall, México, 2006.

COLOMBIA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE


PLANEACIÓN. Guía para la presentación del informe de
resultados de la metodología para la medición y análisis del
desempeño municipal: Bogotá: DNP.

COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.


Estatutos Generales de las Universidades Públicas. Bogotá:
MEN

MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología: diseño


4 cms y desarrollo del proceso de investigación. Tercera edición. 3 cms
Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana S. A. 2004.

MORRISON, Elizabeth. La terapia familiar como preven-


ción: En LANCASTER, Jeanett. Enfermería comunitaria:
modelos de prevención de la salud mental. México, Inter-
americana, 1983. p. 172-180.

x 3 cms
2 cms

304 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

16. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ANDER EGG, Ezequiel (1978). Técnicas de investigación social.


Editorial El Cid, Buenos Aires.

ARIAS GALICIA, Fernando (1998). Introducción a la metodolo-


gía de la investigación en ciencias de la administra-
ción y del comportamiento. Quinta Edición, Editorial Tri-
llas, México

BÁEZ, Juan & DE TUDELA, Pérez (2007) Investigación cualita-


tiva. Editorial Esic.

BERNAL TORRES, Cesar Augusto (2006). Metodología de la in-


vestigación. Segunda Edición, Editorial Prentice Hall, Bo-
gotá.

BLASCO, José Luis y GRIMALTOS, Tobies (2004). Teoría del co-


nocimiento. Publicaciones de la Universidad de Valencia,
Valencia, España.

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 305
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

BUNGE, Mario (1990). La ciencia, su método y su filosofía. Edi-


torial Siglo XXI, Buenos Aires.

COOK, T. D. & REICHARDT, Ch. S. (2000). Métodos cualitativos


y cuantitativos en investigación evaluativo. Quinta Edi-
ción, Editorial Morata, Madrid.

DESCARTES, René (1994). El discurso del método. En: Historia


de la Literatura Universal, Volumen 11. RBA Coleccionables
S. A., Barcelona.

FELIU CASTELLÓ, Salvador (2003). Ciencia y verdad. Publica-


ciones de la Universidad de Valencia, Valencia, España.

FERNÁNDEZ NOGALES, Ángel (2004). Investigación y técnicas


de mercado. Segunda Edición, ESIC editorial.

FLICK, Uwe (2004) Introducción a la investigación cualitativa.


Segunda Edición, Editorial Morata-Paideia, Madrid, España.

GARCÍA BACCA, Juan David (2006). Ciencia, técnica, historia y


filosofía. Qué es ciencia? Editorial Anthropos.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos. & BAP-


TISTA, Pilar (2006). Metodología de la Investigación. Se-
gunda Edición, Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Mé-
xico.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTI-


FICACIÓN (2005). Compendio: Tesis y otros trabajos de
grado. Icontec, Bogotá.

KOONTZ, Harold y WEIRICH, Heinz (1994). Administración: una


perspectiva global. Décima Edición. Editoral Mc Graw Hill,
México.

306 METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN
EDGAR ENRIQUE BONILLA BLANCHAR

MCDANIEL, Carl & GATES, Roger (2005). Investigación de mer-


cados. Sexta Edición, Thomson, Learning Editores, Madrid,
España.

MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología, diseño


y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edi-
ción, Editorial McGraw Hill, Bogotá.

NARESH K., Malhotra (2004). Investigación de mercados: un


enfoque aplicado. Cuarta Edición, Editorial Pearson Edu-
cación.

NEWBOLD, Paul (1995). Statistics for Business & Economics.


Cuarta Edición. Editorial Prentice Hall, Englewood Cliffs,
New Jersey.

SABINO, Carlos A. (1997). El proceso de investigación. Tercera


Edición, Editorial Panamericana. Santafé de Bogotá.

STRAUSS, Anselm & CORBIN, Juliet (2002). Bases de la investi-


gación cualitativa: técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universi-
dad de Antioquia.

TERRY, George R. (1972). Principios de administración. Segunda


Edición. Compañía Editorial Continental S. A. México.

VALHONDO, Domingo (2003). Gestión del conocimiento, del mi-


to a la realidad. Ediciones Díaz Santos

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN 307

También podría gustarte