187675-Text de L'article-244673-1-10-20100513 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Trípodos, número 26, Barcelona, 2010

Los estudios sobre


música y audiovisual
en España: hacia
un estado de
la cuestión

Joaquín López González

Joaquín López González es This article tries to establish the state of the issue con-
profesor del departamento cerning the study of music in relation to the audiovisual
de Historia del Arte y Música media in Spain. Taking as a starting point the first texts
de la Universidad de in which Spanish composers of cinema music state their
Granada. interest in the issue, we take a tour through the main
53
authors who have done research on this topic from the
eighties to the present day. Moreover, we pay special
attention to the presence of this field of study in the
Spanish academic world and the existence of institutio-
nal initiatives, associations and scientific conferences
which encourage its development.

KEY WORDS: music, audiovisual media, bibliography.

PALABRAS CLAVE: música, medios audiovisuales,


bibliografía.
n los últimos años, los estudios sobre la presencia de la
E música en los medios audiovisuales han experimentado
un notable desarrollo en nuestro país, tal y como pode-
mos comprobar en algunos repertorios bibliográficos de reciente
publicación. Sin duda, el más completo de ellos es el realizado por
Josep Lluís i Falcó, quien en 1999 presentaba un total de 620 refe-
rencias a libros y trabajos de investigación sobre música cinemato-
gráfica, de los cuales 74 pertenecían a autores españoles.1
En la actualidad, el panorama español resulta bastante
amplio en cuanto a nombres y títulos. Los límites y pretensiones
de este texto nos obligarán a omitir muchos de ellos, ya que, sin
renunciar a la rigurosidad, nuestro objetivo es presentar un reco-
rrido sintético que sirva como primera aproximación al lector no
iniciado, pero que a la vez aporte una cierta reflexión sobre el desa-
rrollo de un ámbito de estudio que, aunque todavía joven en nues-
tro país, ofrece ya un volumen importante de publicaciones, ini-
ciativas y trabajos científicos.

EN EL PRINCIPIO... FUERON LOS COMPOSITORES

54 Después de los trabajos de Salazar, Gerhard, Joaquín Turina o


Martínez Torres, escritos entre 1933 y 1953, hemos de esperar
hasta 1960 para encontrar la primera monografía española ínte-
gramente dedicada a la música cinematográfica. Se trata del libro
La música en el cine y la música para el cine, de Salvador Ruiz de
Luna, uno de los músicos más prolíficos y premiados de la cine-
matografía española de la dictadura. En julio de 1959 fue invitado
a participar en el III Curso de Estudios Fílmicos del Cine Club de
San Sebastián, para lo cual escribió este ensayo.2 En él, Ruiz de
Luna plantea buena parte de las cuestiones recurrentes en la lite-
ratura teórica sobre música para el audiovisual.

1 LLUÍS i FALCÓ, J. “Música, cine y libros. Análisis global y catálogo completo


de la bibliografía sobre música y audiovisual”. Secuencias de Música de Cine
[Barcelona] (1999), Número Especial, p. 113-179. Cada registro incluye los siguien-
tes datos: Autor / Título. Lugar de edición: editorial, fecha de edición. Colección (si
la hubiere) / ISBN / Idioma / Número de páginas. En algunos casos se incluyen obser-
vaciones sobre el contenido de la obra y la imagen de su portada.
2 RUIZ DE LUNA, S. La música en el cine y la música para el cine. Madrid: Imp.
Pérez Galdós, 1960. El compositor conmemoraba así su debut cinematográfico: “La
mañana del 24 de diciembre de 1935, se grabó en los Estudios Cinearte, de Madrid,
la música del cortometraje La ciudad encantada, dirigido por Antonio Román, foto-
grafía de Cecilio Paniagua y música de Salvador Ruiz de Luna”.
LOS ESTUDIOS SOBRE MÚSICA Y AUDIOVISUAL EN ESPAÑA: HACIA UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

Más recientemente, otros compositores se han ocupado de


explicar el funcionamiento de la música en su relación con la ima-
gen dentro de los medios audiovisuales. El músico villarrealense
Rafael Beltrán, montador del departamento de Música de
Televisión Española desde 1969, ejerció además como profesor en
el Instituto Oficial de Radio y Televisión. Como fruto de su expe-
riencia docente, elaboró el manual La ambientación musical.
Selección, montaje y sonorización, cuyo objetivo era “servir de guía a
quien desee capacitarse en la compleja técnica de la ambientación
sonoro-musical en televisión y radio, siendo posible también su
aplicación a la sonorización de obras teatrales, películas y audiovi-
suales”.3 Lógicamente, Beltrán tiende hacia lo pragmático, llegan-
do en ocasiones a establecer vínculos cuestionables (aunque ima-
ginamos que eficaces) en la relación música e imagen.4
Con un perfil absolutamente distinto, en 1986 se edita el
volumen Música y cine,5 que presenta dos bloques claramente dife-
renciados. El primero de ellos, bajo el título “Notas para una defi-
nición estética de la música cinematográfica”, está firmado por el
compositor Manuel Valls Gorina, mientras que el segundo —de
carácter netamente histórico— es obra del crítico Joan Padrol.
Ya en los años noventa, el libro de José Nieto Música para la 55
imagen: la influencia secreta culmina la aproximación de los com-
positores a la literatura teórica en torno a la música para el audio-
visual. Nieto, uno de los compositores españoles en activo de
mayor prestigio en el ámbito audiovisual, ha dedicado una parte
importante de su labor de los últimos años a la docencia y la divul-
gación. Desde un sentido eminentemente práctico y didáctico —a
la vez que riguroso—, presenta en esta obra un sencillo esquema a
partir del cual define las funciones de la música en la banda sono-
ra moderna. Por su claridad, concisión y actualidad, esta obra
constituye un punto de referencia fundamental para cualquier
aproximación al estudio de la música cinematográfica.

3 BELTRÁN MONER, R. Ambientación musical: selección, montaje y sonorización. 2a


ed. corregida y ampliada. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 1991, p. 9.
4 Sirva como ejemplo la Tabla núm. 3 (p. 26-27), en la que presentan a modo
de recetario los estados fundamentales del sentido imitativo (vivacidad, quietud,
esfuerzo, magnitud, etc.) y sus correspondientes traducciones en los elementos del
lenguaje musical.
5 VALLS i GORINA, M.; PADROL, J. Música y cine. 2a ed. Barcelona: Ultramar,
1990.
JOAQUÍN LÓPEZ GONZÁLEZ TRÍPODOS

PIONEROS DE LA HISTORIOGRAFÍA
MÚSICO-CINEMATOGRÁFICA EN ESPAÑA

Si en el ámbito teórico-práctico el primer paso lo habían dado los


compositores, a finales de la década de los setenta los estudios de
carácter histórico o analítico brillaban por su ausencia.
Precisamente a ello dedicaron sus esfuerzos los primeros estudio-
sos españoles especializados en la materia.
Carlos Colón Perales se interesó desde muy pronto por el
cine y su música, convirtiéndolos en la línea de investigación con
la que culminar sus estudios académicos de Historia del Arte en la
Universidad hispalense. A él debemos las primeras publicaciones
científicas españolas en las que, desde una perspectiva histórica y
analítica, se estudia la música cinematográfica de dos grandes
compositores: el italiano Nino Rota y el español Joaquín Turina.6
Director técnico de cine de la Fundación Luis Cernuda entre 1982
y 1988, impulsó desde ésta la organización de los Encuentros
Internacionales de Música de Cine de Sevilla. En 1993 Colón
publica su primera aproximación generalista a la historia de la
música cinematográfica: Introducción a la historia de la música en el
56 cine: la imagen visitada por la música.7 Este texto, cuya principal
novedad radica en prestar una inusitada atención al cine europeo
y español, sería convenientemente ampliado y revisado para la ela-
boración de la parte histórica del volumen Historia y teoría de la
música en el cine: presencias afectivas, en colaboración con Fernando
Infante y Manuel Lombardo, que se ocuparon de la parte teórica.
En 1977 la revista cinematográfica barcelonesa Dirigido por...
crea la sección Bandas Sonoras, de la que se encarga Joan Padrol
Escolies. Padrol es el crítico en activo más veterano de la banda
sonora musical, así como el primer historiador de la música cine-
matográfica, en el Estado español. Su amplio capítulo “Evolución de
la banda sonora en España”, integrado en un volumen dedicado a la
figura del compositor Carmelo Bernaola, puede ser considerado
como la primera aproximación unitaria y completa a la historia de
la banda sonora musical en nuestro país.8 Fruto de su amplia y cons-

6 COLÓN PERALES, C. Rota-Fellini: la música en las películas de Federico Fellini.


Sevilla: Universidad de Sevilla, 1981. COLÓN PERALES, C. “La música cinematográ-
fica de Joaquín Turina”. Boletín de Bellas Artes [Sevilla] (1984), núm. 12, p. 11-56.
7 COLÓN PERALES, C. Introducción a la historia de la música en el cine: la imagen
visitada por la música. Sevilla: Alfar, 1993.
8 PADROL, J. “Evolución de la banda sonora en España”. En: CALVO, F. (coord.).
Evolución de la banda sonora en España: Carmelo Bernaola. Alcalá de Henares: Festival de
Cine de Alcalá de Henares: Club Cultural Antonio Nebrija, 1986, p. 15-74.
LOS ESTUDIOS SOBRE MÚSICA Y AUDIOVISUAL EN ESPAÑA: HACIA UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

tante actividad en todo tipo de medios de comunicación, destacan


sus recopilaciones de entrevistas, en las que figura la práctica totali-
dad de los compositores fílmicos de mayor prestigio nacional e
internacional.9 Asimismo, su Diccionario de bandas sonoras, de
reciente publicación, contiene casi dos mil reseñas de discos de vini-
lo de bandas sonoras, aparecidos tanto en el mercado español como
internacional, y es el fruto de su laboriosa faceta de coleccionista.10
El hecho definitivo que consolidó en el ámbito académico la
presencia de la música para el audiovisual se produjo en 1990, con
la presentación en la Universidad de Extremadura de la primera
tesis doctoral dedicada a un compositor español de bandas sonoras:
La música en el cine contemporáneo: José Nieto.11 Su autor, Alejandro
Pachón Ramírez, ha conjugado su actividad docente (como profe-
sor universitario) con la investigación y la gestión (es director del
Festival Ibérico de Cinema de Badajoz) y entre sus publicaciones
más recientes destaca, por su curioso formato y el interés de su con-
tenido, el libro Música y cine: géneros para una generación. Se trata de
una completa y erudita disertación, redactada a modo de “memo-
ria sentimental” y estructurada a partir de géneros cinematográfi-
cos, mediante la cual el autor pretende ofrecer —según sus pala-
bras— “una vertiente divulgativa y didáctica para profanos que, a 57
la par, no resulte reiterativa o déjà vu para los más ancianos de la
tribu, y que las siguientes generaciones a la nuestra encuentren en
mis recomendaciones o críticas algún descubrimiento que les cam-
bie su percepción del mundo del soundtrack”.12

DE LA HETEROGENEIDAD A LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Durante los años noventa se traza el camino definitivo hacia la nor-


malización de los estudios sobre música cinematográfica, dentro y
fuera del mundo académico, gracias a la aportación de un nutrido
grupo de autores provenientes de distintas áreas de conocimiento y
sectores profesionales. La Historia del Arte, disciplina pionera en la
década anterior, afianza la trayectoria ya iniciada centrando su

9 PADROL, J. Pentagramas de película. Entrevistas a grandes compositores de bandas


sonoras. Madrid: Nuer, 1998. PADROL, J. Conversaciones con músicos de cine. Badajoz:
Diputación Provincial de Badajoz, 2006.
10 PADROL, J. Diccionario de bandas sonoras. Madrid: T&b, 2007, p. 11.
11 Buena parte de su contenido fue publicada posteriormente en el libro:
PACHÓN RAMÍREZ, A. La música en el cine contemporáneo. Badajoz: Diputación
Provincial de Badajoz, 1992.
12 PACHÓN RAMÍREZ, A. Música y cine: géneros para una generación. Badajoz:
Diputación Provincial de Badajoz, 2007.
JOAQUÍN LÓPEZ GONZÁLEZ TRÍPODOS

atención en dos enfoques básicos de la música para el audiovisual:


el histórico y el estético. En este primer ámbito destacan las inves-
tigaciones de Josep Lluís i Falcó, a quien debemos la incorporación
de una rigurosa metodología historiográfica y un meritorio apoyo
documental a los estudios sobre la música en el cine español.13
También ha prestado atención a cuestiones teóricas.
Entre los historiadores que han centrado su interés en un
enfoque de carácter estético destaca Jaume Radigales, quien par-
tiendo de una sólida formación musical ha firmado algunos traba-
jos de referencia como Sobre la música: reflexions a l'entorn de la
música i l'audiovisual y La música en el cine.14 Ha publicado, asimis-
mo, estudios de tipo más concreto, así como artículos sobre la rela-
ción entre ópera y cine. Mención aparte merecen los trabajos de
Luciano Berriatúa, un historiador que es —además— profesional
del cine (o viceversa). Berriatúa ha aplicado sus rigurosas investi-
gaciones “arqueológicas” sobre los acompañamientos musicales en
el cine silente a la restauración de filmes clásicos como Fausto
(1926), de F.W. Murnau, o el “musical mudo” español Frivolinas,
de Arturo Carballo Alemany (1926).15
Una vez los estudios de Musicología iniciaron su andadura
58 universitaria en nuestro país, se produjo la inevitable (y necesaria)
aproximación de algunos jóvenes musicólogos a la temática audiovi-
sual. Tal es el caso de Julio Arce, quien en 1996 recibió el encargo, por
parte de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, de realizar
un bloque analítico que complementara el libro La armonía que rompe
el silencio. Conversaciones con Pepe Nieto, en homenaje al compositor
madrileño.16 Poco después, fue el propio José Nieto quien promovió

13 LLUÍS i FALCÓ, J. “El cinema”. Historia de la música catalana, valenciana y


balear. Vol. 7. Barcelona: Edicions 62, 2001, p. 203-232. LLUÍS i FALCÓ, J.; LUENGO
SOJO, A. Gregorio García Segura. Historia, testimonio y análisis de un músico de cine.
Murcia: Editora Regional Murciana, 1994. LLUÍS i FALCÓ, J. “Jacinto Guerrero. Un
compositor ante, de y para el cine”. En: GONZÁLEZ LAPUENTE, A. (ed.). Jacinto
Guerrero: de la zarzuela a la revista. Madrid: SGAE / Fundación Jacinto e Inocencio
Guerrero, 1995, p. 51-67. LLUÍS i FALCÓ, J. “La música de cine”. En: CABALLERO
PAMIES, Ll. (ed.). Xavier Montsalvatge. Homenaje a un compositor. Madrid: SGAE:
Fundación Autor, 2005, p. 161-177.
14 RADIGALES, J. Sobre la música: reflexions a l’entorn de la música i l’audiovisual.
Barcelona: Trípodos, 2002. RADIGALES, J. La música en el cine. Barcelona: Universitat
Oberta de Catalunya, 2008.
15 BERRIATÚA, L. “Las músicas de acompañamiento para Faust de Murnau”.
Archivos de la Filmoteca [Valencia] (junio 1995), núm. 20, p. 6-22. BERRIATÚA, L.
“Notas sobre la reconstrucción de Frivolinas”. Archivos de la Filmoteca [Valencia]
(febrero 2000), núm. 34, p. 123-151.
16 ÁLVAREZ, R.; ARCE, J.C. La armonía que rompe el silencio. Conversaciones con
Pepe Nieto. Valladolid: 41 Semana Internacional de Cine, 1996.
LOS ESTUDIOS SOBRE MÚSICA Y AUDIOVISUAL EN ESPAÑA: HACIA UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

y dirigió un proyecto discográfico llevado a cabo por la Fundación


Autor: Clásicos del cine español, una colección de tres discos dedicados
a Juan Quintero, Jesús García Leoz y Manuel Parada. Arce elaboró las
profusas notas biográficas y analíticas que acompañaban a cada uno
de los discos y que vinieron a poner de manifiesto la necesidad de res-
catar del olvido la obra de estos y otros extraordinarios compositores
del cine español.17 Desde la Universidad de Salamanca, la profesora
Matilde Olarte ha contribuido de manera decisiva a la introducción
del audiovisual en los estudios musicológicos españoles. Ha dirigido
los primeros trabajos de investigación sobre música de cine y
Musicología española18 y ha organizado los cuatro simposios bia-
nuales La Creación Musical en la Banda Sonora, cuya feliz conse-
cuencia ha sido la edición de dos magníficos volúmenes, en los que
están presentes la mayor parte de los investigadores españoles sobre
la materia.19 Entre sus líneas de investigación preferentes, destacan
las cuestiones de género (música de cine compuesta por mujeres) y la
utilización de la música clásica como música preexistente cinemato-
gráfica. Finalmente, la autora multidisciplinar Ana Vega Toscano
(intérprete musical, musicóloga y comunicadora) ha desarrollado
investigaciones sobre la música para el audiovisual desde sus diversos
espacios de actividad (prensa, radio y televisión). Entre sus proyectos 59
más interesantes destaca la creación de una colección de libro-discos
titulada Fantasía cinematográfica (Sello RTVE-Música), que pretende
reunir una completa antología musical del cine español.20
La crítica cinematográfica constituye el tercer espacio desta-
cado de actividad investigadora en lo que se refiere a música para
el audiovisual. Críticos consolidados en publicaciones especializa-
das, como Roberto Cueto o Conrado Xalabarder, han aportado
algunos textos de gran interés a la bibliografía músico-cinemato-

17 No en vano, recientemente se han presentado algunos trabajos de investiga-


ción musicológica (tesis y tesinas) referidos a García Leoz (Clara de Biurrun,
Universidad de Oviedo, 2002), Manuel Parada (Laura Miranda, Universidad de Oviedo,
2006), Juan Quintero (Joaquín López González, Universidad de Granada, 2009).
18 Destaca especialmente la primera tesis doctoral sobre música cinematográfi-
ca española presentada en un departamento de Musicología español, La creación
musical en el cine español contemporáneo, cuya autora es Teresa Fraile Prieto
(Universidad de Salamanca, 2008).
19 OLARTE MARTÍNEZ, M. (ed.). La música en los medios audiovisuales.
Salamanca: Plaza Universitaria, 2005. OLARTE MARTÍNEZ, M. (ed.). Reflexiones en
torno a la música y la imagen desde la musicología española. Salamanca: Plaza
Universitaria, 2009
20 Su primer volumen (2007) contiene obras de Juan Quintero, Jesús Guridi,
Joaquín Turina, Manuel Parada, Jesús García Leoz, Miguel Asins Arbó, José Nieto y
Carmelo Bernaola.
JOAQUÍN LÓPEZ GONZÁLEZ TRÍPODOS

gráfica española.21 Con respecto a la música cinematográfica de


nuestro país, la principal aportación de Cueto es El lenguaje invisi-
ble, en el que además de entrevistar en profundidad a dieciocho de
los principales compositores del cine español actual, repasa breve-
mente la historia de la banda sonora y presenta un amplio apén-
dice con índices, glosarios y una completa bibliografía clasificada
por compositores.22 Por su parte, Conrado Xalabarder es autor de
dos libros sobre música cinematográfica, de los cuales el más
reciente, La música de cine: una ilusión óptica,23 se adentra en cues-
tiones teóricas, mientras que el primero de ellos, Enciclopedia de las
bandas sonoras,24 posee un carácter más introductorio.

UNA NUEVA GENERACIÓN DE INVESTIGADORES


SOBRE MÚSICA Y AUDIOVISUAL

Abandonando viejos prejuicios, los jóvenes musicólogos han tomado


conciencia de la importancia de la música para el audiovisual y de la
necesidad de abordar su estudio desde una perspectiva interdiscipli-
nar. Así, algunas de las recientes monografías y trabajos de investiga-
ción dedicados a compositores “clásicos” del siglo XX español (como
60 Fernando Remacha)25 tratan sin tapujos sus participaciones cinema-
tográficas, algo que hubiera resultado superfluo o prescindible en otro
tiempo. Se ha indagado incluso en facetas hasta ahora ignoradas de
compositores como Manuel de Falla, cuya relación con el mundo del
cine, aunque infructuosa, fue constante a lo largo de su carrera.26 Por
otra parte, la temática audiovisual se ha convertido en objeto de tesis
doctorales musicológicas, siendo las dos primeras presentadas por
Eduardo Viñuela Suárez y Teresa Fraile Prieto en las Universidades de
Oviedo y Salamanca, respectivamente.27 El trabajo de Viñuela El video-

21 CUETO, R. Cien bandas sonoras en la historia del cine. Madrid: Nuer, 1996.
22 CUETO, R. El lenguaje invisible. Entrevistas con compositores del cine español.
Madrid: 33 Festival de Cine de Alcalá de Henares; Comunidad de Madrid, 2003.
23 XALABARDER, C. La música de cine: una ilusión óptica. Barcelona: Libros en
Red, 2006.
24 XALABARDER, C. Enciclopedia de las bandas sonoras. Barcelona: Ediciones B,
1997.
25 ANDRÉS VIERGE, M. Fernando Remacha: el compositor y su obra. Madrid:
Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1998, p. 104-125.
26 Véase LÓPEZ GONZÁLEZ, J. Manuel de Falla y el cine: una relación infructuosa.
Granada: Universidad de Granada, 2007.
27 VIÑUELA SUÁREZ, E. El videoclip en España (1980-1995). Promoción comercial,
mercado audiovisual y sinestesia. Universidad de Oviedo, 2008. Tesis doctoral dirigida
por Celsa Alonso. FRAILE PRIETO, T. La creación musical en el cine español contempo-
ráneo. Universidad de Salamanca, 2009. Tesis doctoral dirigida por Matilde Olarte.
LOS ESTUDIOS SOBRE MÚSICA Y AUDIOVISUAL EN ESPAÑA: HACIA UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

clip en España enlaza directamente con otro de los factores claves en el


momento actual: el estudio de las cuestiones audiovisuales desde la
perspectiva metodológica de la popular music, como nuevo paradigma
en auge de la musicología internacional. Por su parte, Teresa Fraile ha
realizado la tesis La creación musical en el cine español contemporáneo,
estudiándola tanto en su vertiente histórica como estética, aplicando
además un modelo integrado de análisis audiovisual.
Otros autores, vinculados en su mayoría al ámbito de la comu-
nicación audiovisual, han optado por aplicar los enfoques de la semió-
tica al estudio de la música para el audiovisual. Tal es el caso de
Manuel Gértrudix y Amparo Porta, cuyos trabajos presentan estimu-
lantes posibilidades de aproximación a la relación música e imagen.
En esta misma orientación semiótica destacan algunos textos,
como los de Jo Labanyi y Gabriel Sevilla Llisterri, centrados en aspec-
tos específicos —fundamentalmente ideológicos— de la música
cinematográfica del periodo franquista.28 Algunas obras de gran
interés permanecen aún inéditas, como la tesis doctoral de David
Roldán Garrote, Fuentes documentales para el estudio de la música en el
cine español de los años 40,29 que podría ser un apoyo fundamental
para posteriores investigaciones en torno a la música cinematográfi-
ca española durante el primer franquismo. Un enfoque innovador y 61
riguroso, conjugando con notable talento las vertientes teórica y
práctica de la composición cinematográfica, es el que ofrece el libro
de María de Arcos Rus Experimentalismo en la música cinematográfi-
ca,30 publicación derivada de su tesis doctoral sobre la música atonal
en el cine. Abundando en cuestiones de carácter teórico, el reciente
libro de Alejandro Román El lenguaje musivisual: semiótica y estética
de la música cinematográfica sirve como muestra del interés que los
jóvenes compositores manifiestan ante el fenómeno audiovisual.

EL IMPULSO INSTITUCIONAL, ASOCIACIONES Y EVENTOS

El apoyo de las instituciones públicas y privadas constituye siempre


un elemento necesario para el desarrollo de la actividad investiga-

28 LABANYI, J. Lo andaluz en el cine del franquismo: los estereotipos como estrate-


gia para manejar la contradicción. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2004. SEVI-
LLA LLISTERRI, G. El modelo cruzada. Música y narratividad en el cine español de los
años cuarenta. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
29 ROLDÁN GARROTE, D. Fuentes documentales para el estudio de la música en el
cine español de los años 40. Universidad Politécnica de Valencia, 2004. Tesis doctoral
dirigida por Eulalia Adelantado Mateu.
30 DE ARCOS RUS, M. Experimentalismo en la música cinematográfica. Madrid:
Fondo de Cultura Económica, 2006.
JOAQUÍN LÓPEZ GONZÁLEZ TRÍPODOS

dora y, lo que es más importante, la transferencia de esa investiga-


ción a la sociedad. Cabe destacar el diccionario “de la Academia”,
cuyas voces musicales fueron realizadas en su mayor parte por José
Luis Téllez y Josep Lluís i Falcó.31 Aún más ambicioso es el
Diccionario del cine español, portugués e iberoamericano, un proyecto en
plena realización que será editado por la SGAE a través del Instituto
Complutense de Ciencias Musicales.32
Otro factor que ha impulsado durante años la realización de
estudios y publicaciones sobre música cinematográfica en nuestro
país ha sido la existencia de varias asociaciones, como la veterana
Associació Balear Amics de les Bandes Sonores (ABABS), fundada
en 1989. Centra su actividad en la organización de conferencias,
audiciones, conciertos y programas de radio, si bien en los años
noventa se lanzó a la publicación de pequeñas monografías sobre
compositores fílmicos.33 Por otra parte, Associació Catalana per a
la Difusió de la Música de Cinema (ACDMC) fue creada en 1994
con el objetivo principal de dar a conocer a un público mayorita-
rio la música cinematográfica, en todas sus expresiones y vertien-
tes. Su órgano de difusión es la revista Secuencias de Música de Cine,
que, desde su aparición en 1995, ha pasado por diversas etapas y
62 denominaciones.34 También los compositores españoles de músi-
ca para la imagen tienen su propia asociación, Musimagen, funda-
da en 2000 con la pretensión de “hacer oír la voz de un colectivo
cuya importancia es cada vez más reconocida e innegable”.35
A mediados de los ochenta, y bajo el auspicio de la
Fundación Luis Cernuda, se fundaron en Sevilla los primeros
Encuentros Internacionales de Música de Cine, en los que, en
torno a la presencia de importantes compositores e intérpretes de
la banda sonora musical, se aglutinaba un interesante foro de
debate y reflexión. Con un formato similar, aunque con peor for-
tuna (dada su temprana desaparición tras la novena edición), se

31 BORAU, J.L. (dir.). Diccionario del cine español. Madrid: Alianza: AACCE,
1998.
32 Declaración de intenciones en el folleto explicativo de las Normas de
Redacción, p. 2.
33 Véase: NAVARRO ARRIOLA, S.; NAVARRO ARRIOLA, H. Música de cine: his-
toria y coleccionismo de bandas sonoras. Reedición ampliada. Navarra: Ediciones
Internacionales Universitarias, 2005.
34 Secuencias de música cinematográfica (1995-1997); Secuencias de música de cine
(1998); Secuencias de música de cine, los dossiers (1998-2001); Secuencias de música de
cine (2001-), según los datos del Registro de Publicaciones Periódicas de la Biblioteca
Nacional.
35 Texto de presentación de su página web: www.musimagen.com [Consulta:
10 agosto 2009].
LOS ESTUDIOS SOBRE MÚSICA Y AUDIOVISUAL EN ESPAÑA: HACIA UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

celebraron en Valencia los Congresos Internacionales de Música de


Cine entre 1992 y 2000. El contenido de las cuatro primeras edi-
ciones quedó recogido en la revista valenciana Música de Cine, que
funcionó como órgano de difusión del congreso hasta 1995.
Si buscamos un mayor rigor científico, en la actualidad sólo
podemos referirnos a una iniciativa extremadamente interesante:
los Simposios Internacionales sobre La Creación Musical en la
Banda Sonora organizados bianualmente por la Universidad de
Salamanca desde 2002, bajo la dirección de Matilde Olarte. En las
cuatro ediciones celebradas hasta el momento, este simposio ha
reunido como ponentes a los principales autores que durante las
últimas décadas se han ocupado de este tema.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS

La música para el audiovisual, y en especial el mundo de la banda


sonora cinematográfica, ha ocupado también su parcela en los
medios de comunicación. Las emisoras de Radio Nacional de
España programan con cierta frecuencia espacios basados funda-
mentalmente en la audición de bandas sonoras, como el actual
Vamos al cine (Radio Clásica). Una experiencia novedosa y original 63
en cuanto a su formato es el programa Audiovisión, emitido sema-
nalmente por Radio Clásica desde septiembre de 2008. Dirigido
por Belén Pérez y Julio Arce, se trata de un espacio basado en las
sugerencias visuales de la música. Por su parte, Catalunya Música
puso en antena entre 2004 y 2006 un programa semanal especiali-
zado en la música para el audiovisual: El Setè Sentit. Dirigido y pre-
sentado por Xavier Cazeneuve y Josep Lluís i Falcó, destacaba por
su inusitado interés hacia la música del cine español, que compar-
tía protagonismo con el poderoso panorama internacional. Las
experiencias televisivas han sido algo más escasas. Debe ser nece-
sariamente mencionada la serie Compositores de Cine, emitida entre
1998 y 2003 por el canal CinemaTK de Vía Digital. Con guión y
realización de Joan Padrol, estaba producida por Media Park y ofre-
cía las entrevistas realizadas a todos los grandes compositores de
música cinematográfica, entrelazadas con secuencias de sus pelí-
culas más importantes.
Capítulo aparte merece el mundo de las publicaciones
periódicas especializadas, aún no muy amplio en nuestro país,
pero creciente gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías. La ya
citada Secuencias de Música ha conseguido mantenerse en activo,
casi en solitario, hasta nuestros días. Tan sólo le acompaña la
semestral Rosebud Banda Sonora, que comenzó su andadura en julio
JOAQUÍN LÓPEZ GONZÁLEZ TRÍPODOS

de 1996 y cuyo contenido combina artículos de opinión con infor-


mación referente a los compositores, ediciones discográficas, esti-
los y en general con todo lo que tenga que ver con el mundo de
las bandas sonoras. Atrás quedan proyectos malogrados como las
citadas Música de Cine (Valencia, 1990-1995), BS Magazine (Madrid,
1995-1996) o la versión española de Film Score Monthly, que, bajo
el título Film Music, se editó trimestralmente en Málaga entre 2001
y 2003 dirigida por Sergio Hardasmal. Sin embargo, en los últimos
años la llegada de internet como medio de difusión de contenidos
(a bajo precio) ha propiciado un tremendo desarrollo de publica-
ciones de carácter digital. Las más activas en estos momentos son
MundoBSO y BSO Spirit. La primera de ellas, gestionada por
Conrado Xalabarder, se anuncia como “la mayor web de bandas
sonoras comentadas del mundo”.36 En cuanto a BSO Spirit, web
realizada y mantenida por la misma asociación que organiza
anualmente el Congreso Internacional de Úbeda, un simple reco-
rrido por sus páginas nos da buena cuenta de la intensa y entrega-
da actividad de este grupo de amantes de las bandas sonoras.37

EL MUNDO ACADÉMICO: PRESENTE Y FUTURO


64
La existencia de un volumen notable de tesis doctorales sobre el
tema desde principios de los años noventa hasta nuestros días38 evi-
dencia un interés que ha tenido su reflejo en el nuevo contexto aca-
démico universitario, en el que por ejemplo se ha asumido la nece-
sidad de incluir materias relacionadas con el mundo audiovisual en
los nuevos planes de estudios de Historia y Ciencias de la Música (de
Grado y Posgrado).39 Ya no es extraña la presentación, en las con-
vocatorias para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados en

36 MUNDOBSO: www.mundobso.com [Consulta: 30 septiembre 2009]. En el


momento de la consulta, la página de portada mostraba la siguiente información:
“Actualmente hay 8.160 bandas sonoras, 1.317 compositores y 500 opiniones de
usuarios”.
37 BSO Spirit: www.bsospirit.com [Consulta: 30 septiembre 2009].
38 Entre las no citadas anteriormente podemos destacar las ya publicadas:
PALACIOS MEJÍA, L.A. Las funciones de la banda sonora en el cine [Microforma].
Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona, 1990. RODRÍGUEZ FRAILE, J. Ennio
Morricone: música, cine e historia. Badajoz: Diputación de Badajoz, 2001. Fruto de una
tesis doctoral presentada en la Universidad de Barcelona bajo la dirección de José
María Caparrós Lera.
39 El Libro Blanco para la justificación del título de Grado en Historia y Ciencias de
la Música (ANECA, 2005, p. 52 y ss.) presenta el de los “Medios de Comunicación”
como uno de los perfiles profesionales de la disciplina en un proceso de expansión
en España.
LOS ESTUDIOS SOBRE MÚSICA Y AUDIOVISUAL EN ESPAÑA: HACIA UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

Musicología, de trabajos de investigación tutelada referentes a la


faceta cinematográfica de nuestros grandes compositores o al uni-
verso musical de determinados cineastas. Pero es necesario seguir
dando pasos en este sentido, ya que, para la consolidación de este
nuevo ámbito de trabajo interdisciplinar, es imprescindible que se
produzcan más avances en materia de investigación. Con el objeti-
vo de crear una base sólida sobre la que sustentar futuras investiga-
ciones, en 2007 se formó el equipo de investigación Música y Cine
en España, dirigido por Jaume Radigales y formado por investigado-
res de diversas unidades españolas.
La formación de los músicos con fines audiovisuales (compo-
sición, selección, arreglos, interpretación, etc.) constituye otro factor
esencial para la profesionalización de esta actividad, que incide tan-
gencialmente en el desarrollo de estudios teóricos y prácticos sobre
la materia. Si hace unos años algunos de los compositores de la lla-
mada “Generación del 89” tuvieron que marcharse a Estados Unidos
para especializarse en Film Scoring, en la actualidad son muchos los
conservatorios y centros superiores de enseñanza musical de nuestro
país que ofrecen asignaturas de composición para la imagen. Así,
desde el año 2004 el compositor Arnau Bataller imparte la asignatu-
ra Música per a Cinema i altres Mitjans Audiovisuals en la prestigio- 65
sa Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC). En el
Conservatorio Superior de Madrid, Eduardo Armenteros González y
Alejandro López Román se ocupan de la materia Composición para
Medios Audiovisuales, dentro de la especialidad de composición. La
práctica totalidad de los conservatorios superiores españoles ha
seguido el ejemplo, incluyendo como materia (generalmente optati-
va) la composición para medios audiovisuales. Ya en el terreno de la
formación continua o especializada, diversas entidades públicas y
privadas proponen con cierta regularidad cursos monográficos sobre
composición de bandas sonoras, destacando especialmente los
Talleres de Sonido y Música para el Cine, organizados por la
Fundación Autor desde 2001, bajo la coordinación de Eduardo
Armenteros y José Miguel Martínez. Por otra parte, las dos escuelas
de cine más importantes del país se han preocupado por la forma-
ción de los futuros cineastas en materia de sonido y música. El com-
positor José Nieto dirige desde hace años el departamento de sonido
de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de Madrid
(ECAM), mientras que Joan Padrol enseña regularmente Historia de
la Banda Sonora Cinematográfica en la Escola Superior de Cinema i
Audiovisuals de Catalunya (ESCAC).
Como hemos podido ver, en apenas veinticinco años se ha
producido el nacimiento, desarrollo y consolidación en España de
JOAQUÍN LÓPEZ GONZÁLEZ TRÍPODOS

un nuevo ámbito de estudio e investigación: el de la música en su


relación con los medios audiovisuales. Y éste sólo puede ir a más,
ya que la creciente importancia del fenómeno audiovisual en la
sociedad no hace sino afianzarnos en el optimismo.

66

También podría gustarte