La Construccion Del Sujeto Psiquico Parte II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

 

Eje N°2: Constitución del sujeto Psíquico


Guía de Orientación del aprendizaje 

Parte II

 Constitución del sujeto Psíquico – Susana Leliwa – Scangarello (pág. 45 a 56.)

1. Definir el término sujeto.

2. ¿A qué hace referencia el concepto sociológico subjetividad?

3. ¿Por qué algunos autores sostienen que no existe un sujeto desde el momento del
nacimiento?

4. ¿Qué relaciones pueden establecerse entre el termino sujeto y el verbo sujetar?

5. Otros autores sostienen que la historia del sujeto humano se inicia antes del
nacimiento. Explicar esta postura. (incluir en la explicación el surgimiento del deseo),

6. ¿Por qué es indispensable abordar el tema del deseo cuando reflexionamos sobre la
práctica docente?

7. ¿En qué consiste la producción de subjetividad?

8. La pandemia desatada a partir de la aparición del COVID-19 ¿producirá modificaciones


en la producción de subjetividad? ¿Cuáles? 

9. Explicar el concepto de sujeto ético. 

10. Caracterizar y ejemplificar los mecanismos de transferencia, identificación y


sublimación. Ampliar la información realizando consultas con otros materiales
bibliográficos. (Citar los materiales consultados)

 Respuestas:

1.   El sujeto en un ser que conoce, un sujeto que opera en el mundo según como se
posicione con relación a los objetos externos. El que aprende es siempre un sujeto. El
sujeto se construye como tal, como sujeto psíquico. El sujeto se relaciona en su
devenir histórico, se construye en su mundo. El sujeto se relaciona simultáneamente
con el otro, con lo otro, con los otros y con el Otro, construyendo situaciones,
relaciones con el mundo exterior y con los sujetos entre sí. (Leliwa-Scangarello- Cap. 2
Inteligencia y simbolización Pág. 45-46).

2. La subjetividad es un concepto que proviene de la sociología y refiere a la manera en


que una sociedad promueve sujetos capaces de integrarse a la misma ocupando un
lugar. 
3. Porque el sujeto se va construyendo como sujeto a partir del resultado de complejos
procesos de transformaciones, de experiencias singulares, siempre en relación con el
medio social y cultural. Dussel y Caruso (1998) refieren que el sujeto está inscripto en
las estructuras (sociales, políticas, psicológicas, escolares) pero estas nunca están
dadas de una vez y para siempre.

4. La palabra sujeto la podemos pensar relacionada con el verbo sujetar con términos
como agarrar, atrapar, contener, aferrar. Así el sujeto está agarrado, atrapado,
contenido a diversas sujetaciones. Este sujeto está sujetado a: 

 Un orden biológico: sujetado a estructuras anátomo fisiológicas que posibilitan la


adaptación al medio natural manteniendo la vida orgánica.

 Una estructura psicológica: individual y personal, producto de una particular historia


de vida.

 Un orden social: sujetado a normas y pautas culturales que permiten la vida en


comunidad.

5. Otros autores sostienen que la historia del sujeto humano comienza antes del
nacimiento e influye en su constitución, el deseo de los padres de tener un hijo, de las
expectativas depositadas en él, de la particular manera de nombrarlo, de cómo lo
imaginan y lo esperan, de cómo lo alojan al brindarle un lugar en el entramado
intersubjetivo. Al nacer ese niño se encuentra con el Otro- persona significativa en el
proceso de la construcción del sujeto psíquico- adultos, padres, quienes los asisten y
satisfacen sus necesidades básicas y son los que también introducen algo
fundamentalmente distinto de lo biológico. Introducen subjetividad al ofrecer al sujeto
en formación un punto de apoyo que lo vincula con el mundo. Son los primeros
contactos que establece el cachorro humano con su madre.  referente a esta cuestión,
la Dra. Silvia Bleichmar, señala que en los orígenes de la vida Psíquica del Otro hacer
circular algo que no se reduce únicamente a la satisfacción de las necesidades
biológicas. el hecho de que se le de la leche a un bebé significa que el otro humano
propicio a través de los cuidados brindados, un plus de excitación que obligará al
aparato psíquico en formación a un trabajo de inscripción y de elaboración de
representaciones 

5. La educación es una actividad esencial y particularmente humana, que se orienta


siempre a la realización de deseos y expectativas puestas en otro, niño, adolescente o
adulto.

Si educar múltiples aprendizajes de tipo cognitivo, afectivo o social, es indispensable el deseo


de aprender, de saber, de informarse, de conocer, de experimentar.

Su deseo de supervivencia está inevitablemente asociado, desde el inicio, a su deseo de


comprender, a descifrar códigos, a encontrar sentidos. De ese mundo que se presenta caótico,
debe aprender a seleccionar, guardar y rechazar informaciones.

7.  La producción de subjetividad tiene que ver con la manera en que cada sociedad
determina la constitución de los sujetos con la finalidad de integrarlos al medio. Es un
proceso político, histórico y cultural en consonancia con un tiempo y una época
determinada. La doctora Bleichmar considera que es un componente fuerte de la
socialización y es regulada por los centros de poder que definen el tipo de individuo
necesario para conservar al sistema y así mismo.

La subjetividad va cambiando, por ejemplo: en el pasado definimos familia como el grupo


social primario formado a partir de dos personas de sexo diferente que deciden la
descendencia. Actualmente, serían sólo algunas familias que se reconocerían como tales.

8. En el plano subjetivo, estamos atravesando momentos de padecimientos, malestar en


la cultura capitalista: hiperpotencia de la naturaleza, fragilidad de nuestro cuerpo,
insuficiencia de normas que regulen los vínculos. Nuestras costumbres se ven
transformadas, efecto de pesadilla, un golpe que desorienta, cómo comprender, qué
hacer.

Experiencia de lo Real, de lo traumático, es decir atravesados por lo imposible de saber, de


hacer, de soportar la incertidumbre.

¿Recursos simbólicos insuficientes para ubicarnos en la realidad mundializada que nos toca
vivir?

El amor propio de la humanidad se ve agraviado como en otras épocas, como lo explica Freud.

El descubrimiento de Copérnico en el siglo XIV terminó la ilusión del ser humano que se
creyó el amo del mundo.

La teoría de Darwin pone límite a la creencia del ser humano de su superioridad  respecto de
los animales.

Para el problema que nos ocupa, es central la creencia del ser humano en que es soberano en
su propia alma. La creencia en la omnipotencia de su consciencia, en el poder de su yo.

Sin embargo, por Freud sabemos que el yo no es dueño en su propia casa en la medida que
desconoce una parte de sí, el inconsciente.

Desde este punto de vista, podemos sostener que el coronavirus es una enfermedad orgánica
en sí misma, pero al mismo tiempo es un agravio para el sujeto con la creencia de ser amo del
mundo, a la superioridad, a ser soberano en la propia casa.

Es decir, estamos en el campo del no saber, de incertidumbre, saber que no sabemos y queda
el interrogante sobre el después que puede venir acompañado de miedo y angustia, pero
fundamentalmente es tiempo de tener en cuenta el límite a los odios, métodos privilegiados
para romper vínculos y propiciar el individualismo. Clara Schor Landman1  

En lo personal, le puedo agregar a la coordinadora, que incorporaremos mejoras en nuestros


hábitos diarios, como ser el lavado de manos: en la duración de la misma, teniendo en
cuenta los lugares que siempre olvidamos lavar, etc. En higienizar todo lo que ingresa de
afuera a nuestros hogares, a preservar la vida del otro, aunque no forme parte de nuestra
familia o círculo íntimo, cuando por ejemplo tenemos gripe, evitar que los demás se
contagien, en valorar menos lo material a cualquier momento familiar, encuentros con
amigos, en los abrazos de los abuelos. Aunque en materia económica todo se vea afectado,
debemos entender que lo más importante es tener nuestra salud y que de a poco lo demás
se va a ir recuperando. También en reconocer que es más importante cualquier personal de
la salud que el mejor jugador de fútbol del mundo. Que la tarea del docente es difícil de
reemplazar, aunque se tenga todos los niveles de educación cursados. Y, finalmente, éste
virus nos demostró que todos somos iguales no importa la religión, estatus social, nivel
económico, y que si todos respetamos lo que desde el gobierno nos mandan podremos salir
de esta situación mucho más rápido.

9. Necesitamos algunas ideas centrales que orienten nuestra la tarea educativa. Una de


esas ideas refiere a la constitución del sujeto desde la ética.

El sujeto ético siempre se relaciona con la idea del otro como semejante. Considerar al otro
como semejante es conmoverse con el sufrimiento ajeno y no permanecer indiferentes. Una
sociedad es indiferente cuando naturaliza la violencia, la injusticia, la impunidad y esto impacta
negativamente en las relaciones intersubjetivas y en el sujeto individual.

10.  Describiremos tres mecanismos presentes en el vínculo humano:

 Transferencia: Es conveniente que la atención y el interés del docente a sus alumnos


se mantengan dentro de ciertos límites pedagógicos. Es preciso reconocer la existencia
del proceso de transferencia que pueden llevar al docente a buscar inconscientemente
a sus alumnos en la posición de hijos o hermanos. También los alumnos transfieren en
los docentes sentimientos ligados a su familia. Por ejemplo: un docente se ha
identificado con padres autoritarios, en su rol ubica, inconscientemente a los alumnos,
en una posición de sometimiento.

 Identificación: es un proceso biológico inconsciente en el cual un sujeto incorpora


cualidades, aspectos o características de otro y se transforma total o parcialmente
según aquel. Este proceso es permanente e indispensable. El niño se identifica con sus
padres constituyendo el núcleo del yo, a lo que llamaremos Identificación primaria.
Durante el transcurso de su vida, se identifica con amigos, maestros, colegas, lo que se
denomina Identificación secundaria. Por ejemplo: algunas actitudes propias del
docente inciden sobre la identificación de un alumno, como ser la actitud crítica y
reflexiva frente al conocimiento, la capacidad de aprendizaje permanente.

 Sublimación: la capacidad de sublimar consiste en reemplazar la meta sexual originaria


hacia otro fin, que no es la actividad sexual propiamente dicha, aunque se relacione
con ella. Por ejemplo: la producción artística. 

 
 1
Co-coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO Estudios sociales para la salud. Coordinación
conjunta con Carolina Tetelboin y Daisy Iturrieta. Profesora UNDAV, Argentina.

También podría gustarte