La Construccion Del Sujeto Psiquico Parte II
La Construccion Del Sujeto Psiquico Parte II
La Construccion Del Sujeto Psiquico Parte II
Parte II
3. ¿Por qué algunos autores sostienen que no existe un sujeto desde el momento del
nacimiento?
5. Otros autores sostienen que la historia del sujeto humano se inicia antes del
nacimiento. Explicar esta postura. (incluir en la explicación el surgimiento del deseo),
6. ¿Por qué es indispensable abordar el tema del deseo cuando reflexionamos sobre la
práctica docente?
Respuestas:
1. El sujeto en un ser que conoce, un sujeto que opera en el mundo según como se
posicione con relación a los objetos externos. El que aprende es siempre un sujeto. El
sujeto se construye como tal, como sujeto psíquico. El sujeto se relaciona en su
devenir histórico, se construye en su mundo. El sujeto se relaciona simultáneamente
con el otro, con lo otro, con los otros y con el Otro, construyendo situaciones,
relaciones con el mundo exterior y con los sujetos entre sí. (Leliwa-Scangarello- Cap. 2
Inteligencia y simbolización Pág. 45-46).
4. La palabra sujeto la podemos pensar relacionada con el verbo sujetar con términos
como agarrar, atrapar, contener, aferrar. Así el sujeto está agarrado, atrapado,
contenido a diversas sujetaciones. Este sujeto está sujetado a:
5. Otros autores sostienen que la historia del sujeto humano comienza antes del
nacimiento e influye en su constitución, el deseo de los padres de tener un hijo, de las
expectativas depositadas en él, de la particular manera de nombrarlo, de cómo lo
imaginan y lo esperan, de cómo lo alojan al brindarle un lugar en el entramado
intersubjetivo. Al nacer ese niño se encuentra con el Otro- persona significativa en el
proceso de la construcción del sujeto psíquico- adultos, padres, quienes los asisten y
satisfacen sus necesidades básicas y son los que también introducen algo
fundamentalmente distinto de lo biológico. Introducen subjetividad al ofrecer al sujeto
en formación un punto de apoyo que lo vincula con el mundo. Son los primeros
contactos que establece el cachorro humano con su madre. referente a esta cuestión,
la Dra. Silvia Bleichmar, señala que en los orígenes de la vida Psíquica del Otro hacer
circular algo que no se reduce únicamente a la satisfacción de las necesidades
biológicas. el hecho de que se le de la leche a un bebé significa que el otro humano
propicio a través de los cuidados brindados, un plus de excitación que obligará al
aparato psíquico en formación a un trabajo de inscripción y de elaboración de
representaciones
7. La producción de subjetividad tiene que ver con la manera en que cada sociedad
determina la constitución de los sujetos con la finalidad de integrarlos al medio. Es un
proceso político, histórico y cultural en consonancia con un tiempo y una época
determinada. La doctora Bleichmar considera que es un componente fuerte de la
socialización y es regulada por los centros de poder que definen el tipo de individuo
necesario para conservar al sistema y así mismo.
¿Recursos simbólicos insuficientes para ubicarnos en la realidad mundializada que nos toca
vivir?
El amor propio de la humanidad se ve agraviado como en otras épocas, como lo explica Freud.
El descubrimiento de Copérnico en el siglo XIV terminó la ilusión del ser humano que se
creyó el amo del mundo.
La teoría de Darwin pone límite a la creencia del ser humano de su superioridad respecto de
los animales.
Para el problema que nos ocupa, es central la creencia del ser humano en que es soberano en
su propia alma. La creencia en la omnipotencia de su consciencia, en el poder de su yo.
Sin embargo, por Freud sabemos que el yo no es dueño en su propia casa en la medida que
desconoce una parte de sí, el inconsciente.
Desde este punto de vista, podemos sostener que el coronavirus es una enfermedad orgánica
en sí misma, pero al mismo tiempo es un agravio para el sujeto con la creencia de ser amo del
mundo, a la superioridad, a ser soberano en la propia casa.
Es decir, estamos en el campo del no saber, de incertidumbre, saber que no sabemos y queda
el interrogante sobre el después que puede venir acompañado de miedo y angustia, pero
fundamentalmente es tiempo de tener en cuenta el límite a los odios, métodos privilegiados
para romper vínculos y propiciar el individualismo. Clara Schor Landman1
El sujeto ético siempre se relaciona con la idea del otro como semejante. Considerar al otro
como semejante es conmoverse con el sufrimiento ajeno y no permanecer indiferentes. Una
sociedad es indiferente cuando naturaliza la violencia, la injusticia, la impunidad y esto impacta
negativamente en las relaciones intersubjetivas y en el sujeto individual.
1
Co-coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO Estudios sociales para la salud. Coordinación
conjunta con Carolina Tetelboin y Daisy Iturrieta. Profesora UNDAV, Argentina.