UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ING. METALURGICA E ING. AMBIENTAL
SÍLABO 2020 - A
ASIGNATURA: SOLDADURA Y CORTE DE METALES
1. INFORMACIÓN ACADÉMICA
Periodo académico: 2020 - A
Escuela Profesional: INGENIERÍA METALÚRGICA
Código de la asignatura: 1205150
Nombre de la asignatura: SOLDADURA Y CORTE DE METALES
Semestre: IX (noveno)
Duración: 17 semanas
Teóricas: 2.0
Prácticas: 2.0
Número de horas (Semestral) Seminarios: 0.0
Laboratorio: 0.0
Teórico-prácticas: 2.0
Número de créditos: 4
Prerrequisitos: SIDERURGIA Y ACERIA (1204244)
2. INFORMACIÓN DEL DOCENTE, INSTRUCTOR, COORDINADOR
DOCENTE GRADO ACADÉMICO DPTO. ACADÉMICO HORAS HORARIO
Mar: 08:50-10:30
ESQUICHA LARICO, ELIAS Doctor ING. METALURGICA E ING. AMBIENTAL 0
Jue: 08:50-10:30
Mar: 15:50-17:30
LARICO YANQUI, JULIO Maestro ING. METALURGICA E ING. AMBIENTAL 0
Jue: 15:50-17:30
3. INFORMACIÓN ESPECIFICA DEL CURSO (FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN)
Los futuros profesionales de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica en este curso serán
capacitados en el uso de todas las técnicas y tecnologías de soldabilidad de metales y de otros materiales,
que con las fortalezas de su plan de estudios podrán planificar, diseñar, fabricar y evaluar los productos;
así como logra destrezas con el uso preventivo de Normas de Soldadura, calidad, medio ambiente y de
Página 1 / 6
seguridad, logrando productos de óptima calidad y que sea competitivo.
Con el estudio de los fundamentos metalúrgicos de la soldadura y conociendo los diversos Procesos de
soldadura, se podrán plantear procedimientos de fabricación bajo Normas internacionales en la
manufactura de Reactores nucleares, aeronaves, equipos de transporte terrestre, transporte fluvial,
agro-industria, textiles, minería, industria civil, factorías , electrodomésticos, etc..
Caracterizando la materia prima (sub-productos o semi-productos), obtenido en los procesos de
conformado, facilita una buena selección de procesos, insumos que se usan, técnicas y especificaciones
que permitan cumplir con los estándares establecidos por Normas Internacionales AWS, la CESOL,
ASME, API, durante su fabricación. Es necesario tener conocimiento de las matemáticas, resistencia de
materiales, la físico-química, los tratamientos térmicos, diseño, etc. los cuales permiten una buena
aplicación de los diversos procesos de soldadura.
La capacitación a nivel práctico, es exigente en el análisis aplicativo, para poder seleccionar los
procedimientos productivos, o de reparación, y es así como se promueve diversos trabajos de
investigación aplicativa consignando resultados de calidad, mejora de medio ambiente y seguridad.
4. COMPETENCIAS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
a)Analiza la Metalurgia Física del hierro y la soldadura- Estructuras de las soldaduras
b)Reconoce la Absorción de gases por la soldadura.- Formación de fisuras y grietas, da soluciones como
es el caso del
pre-calentamiento de las soldaduras.-
c)Define organiza y participa en la Soldabilidad de los diferentes Aceros .- Soldabilidad de los metales no
ferrosos.-
Control de calidad de las soldaduras .- Tecnología de la soldadura convencional, MIG, MAG, TIG,-
Calificación de los
procedimientos de soldadura.-
d)Diseña y realiza Cálculos en construcciones soldadas,- Cálculos en cargas estáticas.- Cálculos en
cargas dinámicas.
5. CONTENIDO TEMATICO
PRIMERA UNIDAD
Capítulo I: Introducción a la soldadura
Tema 01: La soldadura y la Seguridad en los Procesos de soldadura
Tema 02: Fuentes de poder y arco plasmático
Tema 03: Proceso SMAW equipo e insumos
Tema 04: Proceso OAW: equipo e insumos
Tema 05: Normas, símbolos y simbología
Capítulo II: Procesos Semiautomáticos y Especiales
Tema 06: Examen parcial Procesos GMAW y FCAW
Tema 07: Procesos GTAW Y SAW
Tema 08: Procedimientos WPS, PQR, WPQ inspectores
Tema 09: Procesos Especiales y costos
Tema 10: Defectos de las soldaduras
Página 2 / 6
Capítulo III: Metalurgia Física de la Soldadura
Tema 11: 2do Examen. Transformaciones microestructurales en los metales
Tema 12: Absorción de gases por la soldaduras
Tema 13: Soldabilidad de los aceros ordinarios
Tema 14: Soldabilidad : aceros microaleados y aleados
Tema 15: Soldabilidad de los no Ferrosos
Tema 16: Construcciones soldadas
Tema 17: 3° Examen entrega de informes
6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIG. FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
6.1. Métodos
Método expositivo en las clases teóricas, case magistral: transmisión de conocimientos y activación de
procesos cognitivos al estudiante.
Método de elaboración conjunta en los seminarios taller y en la elaboración del proyecto de investigación,
desarrollo de aprendizaje activo en forma cooperativa.
Método del trabajo independiente para la elaboración de los cuadros resumen de los contenidos de la
asignatura.
Método basado en problemas, Desarrollo de aprendizajes activos a través de la resolución de problemas
Método basado en proyectos, realización de proyectos para la resolución de problemas, aplicando los
conocimientos y habilidades adquiridos.
Autodidacta: Desarrollo del aprendizaje autónomo.
6.2. Medios
Pizarra acrílica, plumones, cañón multimedia, material de laboratorio, videos, software, maquetas y
equipos de experimentación en laboratorio.
6.3. Formas de organización
A) CLASES TEÓRICAS:
B) SEMINARIOS:
C) PRÁCTICAS:
D) LABORATORIO Y OTROS
CM: Clase magistral: Se emplearan para ampliar los conceptos contenidos en la información textual sobre
tema de selección de materiales e insumos, elaboración de proyectos de fabricación, respetando los
Códigos y Normas.
P: Practicas experimentales: Se aplicaran para que los estudiantes aprendan sus partes de los equipos de
soldar y así operen y realicen la ejecución con seguridad y calidad usando procedimientos normados.
S: Seminario: eventos científicos Recolectar información de folletos, analiza la misma y presenta sus
Página 3 / 6
conclusiones de forma grupal, para luego formalizarlos en Forums o Seminarios de formación.
TIF: Trabajos de Investigación Formativa: debates Se efectuara trabajos de campo donde los estudiantes
desarrollaran todo un plan estratégico de fabricaciones y/o reconstrucciones y el mejor se reproducirá en el
taller buscando su innovación y el aporte correspondiente.
APS: Actividades de Proyección Social: Se desarrollaran trabajos de campo (exposiciones a los primeros
años) que vinculen los conocimientos y habilidades adquiridas en la asignatura, empezando por el apoyo
en mantenimiento y mejora de la infraestructura de los laboratorios y otros de la escuela profesional.
O: Otros: Visitas a empresas Visitas a Empresas Metalúrgicas de Lima y Pisco. Participación en los
diferentes certámenes que desarrollan Instituciones de Formación Profesional, investigación acreditadas
6.4. Programación de actividades de investigación formativa y responsabilidad social
Se desarrollaran trabajos de campo (exposiciones a los primeros años) que vinculen los conocimientos y
habilidades adquiridas en la asignatura, empezando por el apoyo en mantenimiento y mejora de la
infraestructura de los laboratorios y otros Informe Pre-Tesis de Casos experimentales de la escuela
profesional.
7. CRONOGRAMA ACADÉMICO
SEMANA TEMA DOCENTE % ACUM.
1 La soldadura y la Seguridad en los Procesos de soldadura E. Esquicha y J. Larico 8 8.00
2 Fuentes de poder y arco plasmático E. Esquicha y J. Larico 7 15.00
3 Proceso SMAW equipo e insumos E. Esquicha y J. Larico 5 20.00
4 Proceso OAW: equipo e insumos E. Esquicha y J. Larico 6 26.00
5 Normas, símbolos y simbología E. Esquichay J. Larico 6 32.00
6 Examen parcial Procesos GMAW y FCAW E. Esquicha y J. Larico 5 37.00
7 Procesos GTAW Y SAW E. Esquicha y J. Larico 6 43.00
8 Procedimientos WPS, PQR, WPQ inspectores E. Esquicha y J. Larico 7 50.00
9 Procesos Especiales y costos E. Esquicha y J. Larico 5 55.00
10 Defectos de las soldaduras E. Esquicha y J. Larico 7 62.00
11 2do Examen. Transformaciones microestructurales en los metales E. Esquicha y J. Larico 6 68.00
12 Absorción de gases por la soldaduras E. Esquicha y J. Larico 8 76.00
13 Soldabilidad de los aceros ordinarios E. Esquicha y J. Larico 6 82.00
14 Soldabilidad : aceros microaleados y aleados E. Esquicha y J. Larico 6 88.00
15 Soldabilidad de los no Ferrosos E. Esquicha y J. Larico 5 93.00
16 Construcciones soldadas E. Esquicha y J. Larico 5 98.00
17 3° Examen entrega de informes E. Esquicha y J. Larico 2 100.00
8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
8.1. Evaluación del aprendizaje
1.- Evaluación Continua. (En lo posible la ponderación debe ser mayor que la evaluación periódica)
1.1. Asistencia
1.2. Participación en clase
Página 4 / 6
1.3. Resumenes tecnológicos
1.4. Desarrollo de trabajos de investigación
2.- Evaluación Periódica.
2.1 Primer Examen
2.2 Segundo Examen
2.3 Tercer Examen
EVALUACIÓN TRADICIONAL
a) La nota final parcial teórica saldrá en base a los créditos, correspondiendo un 40% de las
evaluaciones teóricas, 30% de las Teórico Practicas (informes), un 20% destrezas en las
prácticas y 10% en asistencia y participación.
b) La asistencia a práctica debe ser del 80%, siendo necesario su aprobación para aprobar el curso.
c) El examen escrito es sobre 20 puntos; el oral, seminarios y proyectos de investigación sobre 20
puntos.
d) En las prácticas se evalúa: habilidad, creatividad y destreza en el manejo de herramientas y
máquinas.
EVALUACIÓN CONTINUA
a) Estará determinado por las aptitudes y actitudes de puntualidad, cooperación, participación
responsabilidad y afán de superación, todo esto tanto en las intervenciones orales, escritas. La
nota final parcial teórica saldrá en base a los créditos, correspondiendo un 40% de las
evaluaciones teóricas, 30% de las Teórico Practicas (informes), un 20% destrezas en las
prácticas y 10% en asistencia y participación.
b) Los trabajos individuales e integrales se considerará como parte de la evaluación contínua.
c) Las habilidades complementarias como: cursos capacitación de auto CAD, solid works, Excel
licencias de conducir y otros complementarios al curso servirá de apoyo al estudiante dentro de
la evaluación continua.
El sistema de evaluación contínua, será de forma integral, es decir considerando todos los componentes;
esto se efectuará para cada fase:
1. Evaluación de problemas (informes) y/o de aplicaciones en ingeniería;
2. Trabajos de investigación tecnológicos problemas y de aplicación. Estos pueden ser grupales;
Asistencia y puntualidad, así como el trabajo en aula;
8.2. Cronograma de evaluación
EVALUACIÓN FECHA DE EVALUACIÓN EXAMEN TEORÍA EVAL. CONTINUA TOTAL (%)
Primera Evaluación Parcial 12-05-2020 15% 15% 30%
Segunda Evaluación Parcial 20-06-2020 15% 15% 30%
Tercera Evaluación Parcial 25-07-2020 20% 20% 40%
TOTAL 100%
9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA
Este Curso se desarrolla en forma teórica y a nivel de taller práctico, por lo tanto la nota de aprobación es
11 y está dado por:
OBSERVACION SISTEMATICA: donde se medirá las actitudes de cooperación, puntualidad, participación,
Página 5 / 6
responsabilidad y afán de superación con EXPOSICIONES ORALES Y PRUEBAS ESCRITAS, donde
mediremos las aptitudes intelectuales.
Las pruebas teóricas se elaboraran de la siguiente forma:
En la teoría: Temático 40%, problemas 20%, investigación 20% esquemático 20%
En los informes y monografías: Temas de clase 60% Autodidacta 20% Investigación 20 %
En las prácticas: se evaluarán en forma permanente, demostrativa y trabajos concluidos.
10. BIBLIOGRAFIA: AUTOR, TÍTULO, AÑO, EDITORIAL
10.1. Bibliografía básica obligatoria
Para primer examen:
MANUAL DE SOLDADURA POR Hernandez Riesco CESOL UPC
MANUALES DE SOLDEXA Oerlikon; INDURA, AWS, AGA
SOLDADURA: PRINCIPIOS, TEORÍAS Y EQUIPO de Hermogenes Gil Ed. CEAC 2005
Para Segundo Examen:
METALURGIA Y SOLDADURA, C. Fosca Universidad Pontificia de la Católica Lima 2000
INTRODUCCIÓN A LA METALURGIA DE LA SOLDADURA de L.A de Vedia, H. Svoboda -2004
Para Tercer Examen:
SOLDADURA APLICACIONES por Henry Horwitz Ed. Alfaomega 1992
TRATADO GENERAL DE LA SOLDADURA por Schimpke Horn. Ed. G.G. 1977
10.2. Bibliografía de consulta
Técnica y Práctica de la soldadura por Joseph W. Giachino Ed. Reverte ? 2000
Principles of Welding, the Robert W. Messle. Wiley veh Veriag Gmbh & CoKGaB 2004
Welding Metalurgy de Sindo Kou Ed. Wiley Interciencie- 2002
Processo de Fabricaçao po Soldagem. Profa. Dra. Ivanilza Felizardo. Universidad Minas Gerais.
Welding for Design Engineers CWB Gooderham Centre for Industry Learning 2005
Arequipa, 16 de Abril del 2020
ESQUICHA LARICO, ELIAS LARICO YANQUI, JULIO
Página 6 / 6