0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas9 páginas

Servicio Comunitario

Los principios constitucionales que conforman el Servicio Comunitario en Venezuela son la solidaridad, la responsabilidad social, la igualdad, la cooperación, la corresponsabilidad, la participación ciudadana, la alteridad y la asistencia humanitaria. Estos principios se basan en los derechos humanos y en el deber de contribuir al bienestar general y al desarrollo de la comunidad. El servicio comunitario busca que los estudiantes ayuden a las comunidades aplicando sus conocimientos y trabajando en conjunto con ellas.

Cargado por

Diana Benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas9 páginas

Servicio Comunitario

Los principios constitucionales que conforman el Servicio Comunitario en Venezuela son la solidaridad, la responsabilidad social, la igualdad, la cooperación, la corresponsabilidad, la participación ciudadana, la alteridad y la asistencia humanitaria. Estos principios se basan en los derechos humanos y en el deber de contribuir al bienestar general y al desarrollo de la comunidad. El servicio comunitario busca que los estudiantes ayuden a las comunidades aplicando sus conocimientos y trabajando en conjunto con ellas.

Cargado por

Diana Benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Extensión Maturín

Maturín. Edo. Monagas

SERVICIO
COMUNITARIO

Profesora: Bachiller:

Marisol Tocuyo María Urbina C.I. 27.248.894

Laura Molinos C.I. 27.964.005

Kelly Vargas CI 27.739730

Diana Benítez C.I. 27.783.275

Lucianny Rondón C.I 27.325.290

Jesús Aumaitre C.I 26.909.442

Sección: “Virtual”

Maturín, Junio 2020


1. Servicio Comunitario y los principios establecidos en la constitución
para realizarlo.

En Venezuela, desde la vigencia de nuestra Constitución, el servicio a las


comunidades se ha convertido en una de las áreas.prioritarias de las Instituciones
de Educación Superior. Este deber contenido en el artículo 135 de la Constitución
Nacional, se basa en los principios establecidos en el artículo 2 de este cuerpo
legal.

Artículo 2 CRBV Venezuela se constituye un Estado democrático y social de


Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad,
la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Cada uno de estos principios se consideran pilares fundamentales del Servicio


Comunitario. Consagrados desde 1999, estos principios están relacionados al
ejercicio de los derechos y los deberes relativos a las personas, reconocidos en el
ámbito internacional; por ejemplo, el artículo 29.1 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos establece que “Toda persona tiene deberes respecto a la
comunidad pues solo ella puede desarrollar libre y permanentemente su
personalidad”.

Es así, que siguiendo con esta iniciativa y en concordancia con el artículo 2 de


nuestra Constitución Nacional, el Artículo 2 de la Ley de Servicio Comunitario del
Estudiante de Educación Superior ratifica estos principios al precisar que:

“Esta Ley se regirá por los principios constitucionales de solidaridad,


responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación
ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad”.

¿Cuáles son los principios constitucionales que conforman el Servicio


Comunitario?
Artículo 135. Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta
Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general,
no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y
asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su
capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas
obligaciones en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de
cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el
tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.

 La Solidaridad

El Principio de SOLIDARIDAD constituye en el sistema legal venezolano uno de


los valores fundamentales del Servicio comunitario en la educación superior.
Establecido en nuestra Constitución Nacional como un derecho – deber tanto para
los individuos como para el Estado. Como Deber a partir de la obligación de
cooperar con el bien común y el desarrollo del Estado y como Derecho como la
facultad de poderla exigir a otras personas o al Gobierno Nacional. El principio de
la solidaridad se encuentra relacionado estrechamente con el resto de principios y
encuentra su base jurídica en el artículo 132 de la Constitución Nacional

Artículo 132 CRBV.


Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y
participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país,
promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social.

 La Corresponsabilidad

El principio de CORRESPONSABILIDAD consiste en el deber del prestador del


servicio de contribuir a la consecución de los fines del Estado, junto con las
instituciones estadales y con la sociedad. El estudiante y las instituciones de
Educación Superior están llamados a contribuir con el bienestar social de la
República y esta obligación se materializa con la prestación del Servicio
Comunitario, donde el estudiante ofrece a las comunidades los conocimientos y
aptitudes adquiridos durante su educación universitaria, contribuyendo así al
desarrollo social de la Nación

 La Responsabilidad Social

La RESPONSABILIDAD SOCIAL consiste en el deber de contribuir de forma


activa en el perfeccionamiento económico, social, político y ambiental del Estado.
Este deber es compartido entre los estudiantes y las instituciones de Educación
Superior, donde estas instituciones se proyectan a las comunidades en virtud del
Servicio Comunitario, y donde los estudiantes, asisten con sus conocimientos y
esfuerzos al desarrollo integral de la comunidad.

 La Cooperación

El principio de COOPERACIÓN se fundamenta en los deberes de solidaridad y


corresponsabilidad. Cooperar significa operaren conjunto y en el servicio
comunitario se manifiesta en el trabajo compartido entre los prestadores y las
comunidades. A través delos proyectos de Servicio Comunitario los estudiantes y
las instituciones de educación superior trabajan a la par con las comunidades para
abordar las problemáticas, aspectos de interés o ciertas áreas prioritarias para el
desarrollo social. Al igual que la mayoría de los principios, la cooperación instituye
un deber constitucional y un valor social estrechamente vinculado con el Estado.
 La Igualdad

Establecido como un derecho humano fundamental, el principio de IGUALDAD se


encuentra consagrado en los tratados internacionales y en nuestra legislación
nacional y consiste en la uniformidad en el ejercicio de los derechos y de las
obligaciones. Siempre acompañado del derecho de no discriminación y de la
garantía estadal de su cumplimiento, la igualdad como valor se encuentra
consagrado en el artículo 21 de nuestra Constitución. En el Servicio Comunitario,
la igualdad se refiere a que todos los estudiantes de educación superior deberán
cumplir en las mismas condiciones cada una de las obligaciones y gozarán de los
mismos derechos establecidas en la Ley de Servicio Comunitario y en el
Reglamento de la universidad. Es por eso que las instituciones universitarias
garantizan a los prestadores de servicio la aplicación de este principio, de la
misma manera que se proyecta hacia la comunidad.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la


condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. la

2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la


igualdad ante ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o Vulnerables [„]

 Participación Ciudadana

Junto con sus corolarios de responsabilidad social y la solidaridad, el principio de


la PARTICIPACIÓN CIUDADANA está establecido en el artículo 132 de nuestra
Constitución. Este principio establece el deber de las personas en participar
activamente en el desarrollo de la Nación, a través de medios de participación
directos e indirectos establecidos en nuestra Carta Magna.

El servicio comunitario se constituye en un medio directo de participación


ciudadana a través del cual, el estudiante de educación superior y las instituciones
podrán contribuir con sus conocimientos al mejoramiento de las condiciones de las
comunidades que los rodean y en consecuencia, al desarrollo social.
 La Alteridad

El principio de ALTERIDAD significa “aprender del otro”; aceptando todo lo que los
“otros” pueden aportar para la consecución de los fines sociales. La Alteridad
supone una relación recíproca entre los estudiantes, las instituciones de educación
superior y las comunidades, en donde todos intercambian sus conocimientos,
experiencias, intereses e ideologías que se materializan en la elaboración conjunta
de proyectos comunitarios. Durante el servicio comunitario el estudiante y las
comunidades se relacionan en un proceso de aprendizaje– servicio en el cual, el
estudiante pone a disposición de las comunidades sus conocimientos obtenidos
durante su carrera y éstas, complementan su formación universitaria al enseñar al
prestador del servicio de las experiencias aprendidas durante la gestión comunal.

 Asistencia Humanitaria

El principio de ASISTENCIA HUMANITARIA establecido al resto de los principios


en el artículo 135 de la Constitución, se refiere a la ayuda o asistencia que se
brinda fuera de intereses o contextos políticos, económicos o civiles y está
encaminado al mejoramiento del bienestar humano de la sociedad. Como parte de
este principio, son premisas del servicio comunitario ser una actividad académica,
gratuita, apolítica y con fines esencialmente sociales. Cada prestador de servicio
cumple con los proyectos más allá de los beneficios o intereses personales,
concentrándose en el desarrollo de las condiciones sociales de la comunidad
donde realiza su servicio.

2. Equipo de Prestadores Comunitarios

Los prestadores del servicio comunitario son los estudiantes de educación


superior que hayan cumplido al menos, con el cincuenta por ciento (50%) del total
de la carga académica de la carrera. Los estudiantes de educación superior,
deberán cursar y aprobar previa ejecución del proyecto, un curso, taller o
seminario que plantee la realidad de las comunidades.

 De los derechos de los prestadores

Artículo 17. Son derechos de los prestadores del servicio comunitario:


1. Obtener información oportuna de los proyectos ofertados por las instituciones
de educación superior, para el servicio comunitario.

2. Obtener información sobre los requisitos y procedimientos para inscribirse en


los proyectos ofertados por la institución de educación superior.

3. Recibir la asesoría adecuada y oportuna para desempeñar el servicio


comunitario.

4. Recibir un trato digno y ético durante el cumplimiento del servicio comunitario.

5. Realizar actividades comunitarias de acuerdo con el perfil académico de la


carrera.

6. Recibir de la institución de educación superior la constancia de culminación del


servicio comunitario.

7. Recibir de la institución de educación superior, reconocimientos ó incentivos


académicos, los cuales deben ser establecidos en el reglamento interno elaborado
por cada institución.

8. Inscribirse de manera gratuita, para participar en los proyectos de servicio


comunitario.

9. Participar en la elaboración de los proyectos presentados como iniciativa de la


institución de educación superior.

 De las obligaciones del prestador del servicio comunitario

Artículo 18. Son obligaciones de los prestadores del servicio comunitario:

1. Realizar el servicio comunitario como requisito para la obtención del título de


educación superior. Dicha labor no sustituirá las prácticas profesionales incluidas
en los planes de estudio de las carreras de educación superior.

2. Acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios realizados por las
instituciones de educación superior.

3. Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio


comunitario.

4. Acatar las directrices y orientaciones impartidas por la coordinación y el asesor


del proyecto para el cumplimiento del servicio comunitario.
5. Cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en esta Ley y sus
reglamentos.

6. Cursar y aprobar previa ejecución del servicio comunitario, un curso, taller o


seminario sobre la realidad de las comunidades.

 De las Infracciones

Artículo 19. A los efectos de esta Ley, serán considerados infractores las
instituciones de educación superior, el personal académico y los prestadores del
servicio comunitario, que incumplan con las obligaciones en las cuales se
desarrolla el servicio comunitario establecidas en esta Ley y sus reglamentos.

 De las Sanciones

Artículo 20. El personal académico y los estudiantes de educación superior que


incumplan esta Ley, estarán sometidos a la observancia de todas las normas
vigentes, relativas al cumplimiento de sus obligaciones en las cuales se desarrolla
el servicio comunitario y a la disciplina del instituto de educación superior
correspondiente. Las instituciones de educación superior serán sancionadas de
acuerdo con las leyes que regulan la materia.

3. Aprendizaje-Servicio, concepto.

El aprendizaje-servicio es un método para unir el aprendizaje con el compromiso


social. Es aprender haciendo un servicio a la comunidad.

Una definición muy completa: la que propone el Centre Promotor


d’Aprenentatge Servei:

“El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos


de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien
articulado donde los participantes aprenden al trabajar en necesidades
reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.”

En definitiva, el aprendizaje-servicio es un método para unir compromiso social


con el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Aprender a
ser competentes siendo útiles a los demás.
4. Concejos Comunales:

Según el artículo 2 de esta ley, Los Consejos Comunales son instancias de


participación, articulación e integración de la comunidad con grupos sociales y
ciudadanos/ciudadanas que permiten al pueblo ejercer directamente la gestión de
políticas públicas y proyectos orientados a resolver necesidades de las
comunidades.

Su conexión directa con la prestación del servicio comunitario está dada por
cuanto los proyectos aprobados por los institutos de educación superior deben
tener en consideración las necesidades prioritarias de las comunidades, y son
estos consejos comunales los responsables de participar activamente en la
definición de las necesidades de las comunidades, en la elaboración de los planes
de desarrollo de los municipios y en la supervisión y control de la ejecución de
esos planes.

La asamblea de ciudadanos y ciudadanas es la máxima instancia de decisión del


Consejo Comunal (Art. 6), entre cuyas funciones está la de aprobar el Plan de
Desarrollo de la Comunidad, y aprobar los proyectos presentados al Consejo
Comunal en beneficio de la comunidad, además de ejercer la contraloría social. En
consecuencia, es esta asamblea de ciudadanos la que iría a aprobar, en principio,
los proyectos presentados por los institutos de educación superior para la
implementación del servicio comunitario en las comunidades

De acuerdo al contenido del artículo 7 de esta ley, un Consejo Comunal está


integrado/conformado por: A- Un Órgano Ejecutivo integrado por voceros y
voceras de cada comité de trabajo, doce, según el artículo 9. B- Una Unidad de
Gestión Financiera. C- Una Unidad de Contraloría Social. Todos los miembros de
estos tres (3) órganos son de libre elección y dentro de los deberes de los
miembros de los Consejos Comunales están, entre otros, la rendición de cuentas y
el manejo transparente, oportuno y eficaz de los recursos asignados a un proyecto
(Art. 5)

5. Concejo Comunal Apoyo o Elemento perturbador en la prestación del


Servicio comunitario

La sala técnica del consejo local de planificación publica tendrá como funciones el
diseñar e implementar la metodología para la formación, ejecución, seguimiento,
evaluación y control del plan municipal de desarrollo y otros planes, programas y
proyectos del municipio (Art.20, numeral 1).

También podría gustarte