Eleccion de Rutas y Parametros Caminos. Trabajo N01.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

RESUMEN - DESCRIPCIÓN
“ELECCIÓN DE UNA RUTA Y PARÁMETROS PARA EL
DESARROLLO DE ACUERDO A LA NORMA”

Alumno :
Integrantes : Aquiño Figueroa Jhon Rusvel
Bazan Verde Jerson
Catillo Gomez Edmundo
Cupertino Fernandez Ivan Delfin
Guerrero Huaney Rubén
Maldonado Inti Nelson
Paulino Acuña Winkol
Romero Martines Deivis
Sandoval Cupitan Edison

Curso : CAMINOS

Docente : Mgtr. Ing. VICTOR HUGO CANTU PRADO

HUARAZ – PERÚ

2020
I. INTRODUCCIÓN
Las carreteras son muy importantes en la vida diaria del ser humano para que pueda

movilizarse con vehículos motorizados a sus diferentes actividades y transportar

cargas en su diferente estado, por el cual las carreteras se denominan como una

comunicación vial (terrestre) para su construcción de las carreteras es muy importante

tener en conocimiento su clasificación y así poder reconocer y elegir una ruta acuerdo

a los parámetros que establece el Ministerio De Transportes y Comunicaciones (MTC),

durante el desarrollar del diseño de una carretera se deberá de tener en cuenta a toda

norma establecida del Ministerio De Transportes y Comunicaciones para no cometer

ninguna infracción.

Las vías de comunicación son muy importantes para la economía del país mediante

estas vías de transporte se movilizan diferentes tipos de mercancías, como transporte de

la materia prima, transporte de productos elaborados y transporte de personales, etc.

Para cumplir y tener la mayor seguridad en todo tipo de transporte las carreteras o rutas

de acceso deben de estar bien seleccionados y diseñados por su clasificación de

carreteras, como indica el ministerio de transportes y comunicaciones.

CAMINOS
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Desarrollar el resumen de la elección de una ruta y parámetros acuerdo a la norma.

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Conocer la elección de una ruta y parámetros para el desarrollo de acuerdo a la

norma.

 Clasificar las rutas y parámetros para el desarrollo acuerdo a la norma.

 Establecer las rutas y parámetros para el desarrollo acuerdo a la norma.

CAMINOS
III. MARCO TEÓRICO
Según Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). (1).
1. PROCESO DE LA ELECCIÓN DE UNA RUTA.
1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS.
Las carretas se clasifican en función de la demanda:
1.1.1. Autopistas de primera clase.
Las autopistas de la primera clase son las carreteras con IMDA

(Índice Medio Diario Anual) mayor a 6 000 veh/día, de calzadas

divididas por medio de un separador central mínimo de 6.00 m;

cada una de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3.60

m de ancho como mínimo, con control total de accesos (ingresos y

salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos, sin cruces o

pasos a nivel y con puentes peatonales en zonas urbanas. La

superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

 Las autopistas de primera clase se consideran a aquellas en las

cuales se pueda superar el mínimo de velocidad que son los 60

km/h y un máximo de 100 km/h. es por esto que en nuestro país

tenemos como ejemplos de autopistas de primera clase en

nuestro país tenemos a la autopista de la panamericana sur.

1.1.2. Autopistas de segunda clase.


Las autopistas de segunda clase son carreteras con un IMDA entre

60 00 y 4 001 veh/día, de calzadas divididas por medio de un

separador central que puede variar de 6.00 m hasta 1.00 m, en cuyo

caso se instalará un sistema de contención vehicular; cada una de

las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3.60 m de ancho

como mínimo, con control parcial de accesos (ingresos y salidas)

que proporcionan flujos vehiculares continuos; pueden tener cruces

CAMINOS
o pasos vehiculares a nivel y puentes peatonales en zonas urbanas.

La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada

(1).

 Para el caso de las autopistas de segunda clase tenemos un

ejemplo bien claro, puesto que por algunas razones se podría

considerar una autopista de primera clase pero no debido a que

no cuenta con las medidas necesarias en razón del terreno.

Hablamos de la Costa verde podrías considerarse una autopista

de primera clase puesto que por el lugar transitan más de 6000

veh/día, pero debido a las limitaciones con respecto al espacio

del terreno no se la considera así y es considerada una autopista

de segunda clase (1).

1.1.3. Carreteras de primera clase.


Estas carreteras son con un IMDA entre 4 000 y 2 001 veh/día, con

una calzada de dos carriles de 3.60 m de ancho como mínimo.

Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas

es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su

defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan

velocidades de operación, con mayor seguridad. La superficie de

rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada (1).

 Con respecto a carreteras se deben tener en consideración

cuatro puntos básicos, esto desde el punto de vista de

planeamiento de una carretera, esos puntos son el estudio socio

económico, estudio de planeación, estudio de reconocimiento

de rutas, estudio de diseño y finalmente la construcción de la

carretera (1).

CAMINOS
1.1.4. Carreteras de segunda clase.
Estas son carreteras con IMDA entre 2 000 y 400 veh/día, con una

calzada de dos carriles de 3.30 m de ancho como mínimo. Puede

tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es

recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto

con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de

operación, con mayor seguridad. La superficie de rodadura de estas

carreteras debe ser pavimentada (1).

 Las consideraciones para el diseño geométrico de las carreteras

se deben de tener bastante en cuenta los tipos de vehículos que

circularan, las dimensiones y los pesos y demás consideraciones

a respetarse que se encuentran en el manual, por ejemplo, el

ancho de un vehículo incide en el ancho del carril, calzada,

bermas y sobre anchó de la sección trasversal (1).

1.1.5. Carreteras de tercera clase.


Estas son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada

de dos carriles de 3.00 m de ancho como mínimo. De manera

excepcional estas vías podrán tener carriles hasta de 2.50 m,

contando con el sustento técnico correspondiente. Estas carreteras

pueden funcionar con soluciones denominadas básicas o

económicas, consistentes en la aplicación de estabilizadores de

suelos, emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en afirmado,

en la superficie de rodadura. En caso de ser pavimentadas deberán

cumplirse con las condiciones geométricas estipuladas para las

carreteras de segunda clase (1).

 Una consideración que también se debe de tener en cuanto con

CAMINOS
respecto al diseño de carreteras de la siguiente clase son el

volumen de tránsito y las condiciones que esta debe de tener

para poder circular por ella, y esto también implementándose la

seguridad vial (1)

1.1.6. Trochas carrozables.


Estas son vías transitables, que no alcanzan las características

geométricas de una carretera, que por lo general tienen un IMDA

menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de

4.00 m, en cuyo caso se construirá ensanches denominados

plazoletas de cruce, por lo menos cada 500 m. La superficie de

rodadura puede ser afirmada o sin afirmar (1).

Clasificación Por Orografía


El MTC (1) nos menciona que las carreteras del Perú en función a la

orografía predominante del terreno por donde que discurre su trazo se

clasifica en los siguientes Tipos de Terreno:

1.1.7. Terreno Plano (topo 1)

En este tipo de terreno existen pendientes trasversales al eje de la vía

que estas son de 10% sean menores o iguales mas no mayores que ella

y así sus pendientes longitudinales menores de 3%, en este tipo de

terreno plano no es muy dificultoso hacer los trazos ya que es un

terreno plano (1).

1.1.8. Terreno ondulado (tipo 2)

En este tipo de terreno existen las pendientes transversales que estas

al eje de la vía están entre los 11% a 50% y en ello sus pendientes

longitudinales están entre los 3% a 6% por lo que en ello permite los

CAMINOS
alineamientos rectos alternados con curvas de radios que sean amplios

sin mayores dificultades en el trazo de dicho terreno ondulado de tipo

2 (1).

1.1.9. Terreno accidentado (tipo 3)

En este tipo de terreno ya los pendientes transversales al eje de vía

están entre los 51% a 100% y los pendientes longitudinales están

entre los 6% a 8 % por lo que este tipo de terreno se requiere

importantes movimientos de tierra que en este tipo hay dificultades

del trazo en el terreno (1).

1.1.10. Terreno escarpado (tipo 4)

En este tipo de terreno existen pendientes transversales al eje de la

vía superior al ya 100% y también en este tipo de terreno los

pendientes longitudinales excepcionales son superior al 8% que en

ella se exige mayor movimiento de tierras que en este tipo de terreno

presenta mucha dificultad en el momento de trazo de este terreno

escarpado de tipo 4 (1).

1.2. CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO


GEOMÉTRICO
1.2.1. Estudios Preliminares para Efectuar el Diseño Geométrico
1.2.1.1. Criterios Generales.
En esta Sección se presentan los criterios, factores y

elementos que deberán adoptarse para realizar los estudios

preliminares que definen el diseño geométrico de las

carreteras nuevas.

El objetivo es diseñar una carretera que reúna las

características apropiadas, con dimensiones y alineamientos

CAMINOS
tales que su capacidad resultante satisfaga la demanda del

proyecto, dentro del marco de la viabilidad económica y

cumpliendo lo establecido en la Sección 211 (1).

1.2.1.2. Información General


Es importante realizar estudios preliminares que permitan

establecer las prioridades y recursos para la elaboración de un

nuevo proyecto, para lo cual se deberá recopilar toda la

información pertinente que esté disponible, complementando

y verificando aquellas empleadas en los estudios de

viabilidad económica (1).

1.2.1.3. Niveles de Estudios Preliminares


Los estudios preliminares deben dar respuesta, básicamente, a

tres interrogantes fundamentales, ellas son:

 Definición preliminar de las características y parámetros

de diseño.

 Identificación de rutas posibles.

 Anteproyectos preliminares de las rutas posibles.

 Selección de rutas. (1)

1.2.1.4. Criterios Básicos.


a) proyecto y estudio
El término “proyecto” incluye las diversas etapas que

van desde la concepción de la idea, hasta la

materialización de una obra civil, complejo industrial o

programa de desarrollo en las más diversas áreas (1).

b) Estándar de Diseño de una Carretera.


El estándar de una obra vial, que responde a un diseño

CAMINOS
acorde con las instrucciones y límites normativos

establecidos en el presente, queda determinado por:

1. La Categoría que le corresponde (autopista de primera

clase, autopista de segunda clase, carretera de primera

clase, carretera de segunda clase y carretera de tercera

clase).

2. La velocidad de diseño (V).

3. La sección transversal definida.

1.2.1.5. Clasificación Generales de los Proyectos Viales.


Tenemos los Siguientes Puntos:
a) Proyecto de nuevo trazo
Son aquellos que permiten incorporar a la red una nueva

obra de infraestructura vial. El caso más claro

corresponde al diseño de una carretera no existente,

incluyéndose también en esta categoría, aquellos trazos

de vías de evitamiento o variantes de longitudes

importantes (1).

b) Proyectos de mejoramiento de puntual de trazo


Son aquellos proyectos de rehabilitación, que pueden

incluir rectificaciones puntuales de la geometría,

destinadas a eliminar puntos o sectores que afecten la

seguridad vial (1).

c) Proyecto de mejoramiento de trazo


Son aquellos proyectos que comprenden el mejoramiento

del trazo en planta y/o perfil en longitudes importantes de

una vía existente (1).

CAMINOS
1.2.1.6. Ingeniería Básica
A) Geodesia y Topografía
En todos los trabajos topográficos, se aplicará el Sistema

Legal de Unidades de Medida del Perú (SLUMP).

Por los cuales tenemos los siguientes puntos a detallar:

a. Procedimientos geodésicos para referenciar los

trabajos topográficos

Se adopta la incorporación como práctica habitual de

trabajo, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS),

que opera referido a sistemas geodésicos, en

particular el conocido como WGS-84 (World

Geodetic System de 1984) (1).

b. Sistemas geodésicos

Está materializado por puntos localizados dentro del

ámbito del territorio nacional, mediante monumentos

o marcas, que interconectados permiten la obtención

conjunta o por separado de su posición geodésica

(coordenadas)

Donde tendremos dos puntos a detallar:

 Constitúyase como Red Geodésica Horizontal

Oficial a la Red Geodésica Geocéntrica Nacional.

 Constitúyase como Red Geodésica Vertical

Oficial a la Red de Nivelación Nacional, a cargo

del Instituto Geográfico Nacional.

CAMINOS
Los sistemas de coordenadas más utilizados son las

geodésicas (latitud, longitud y altura elipsoidal) y las

cartesianas (x, y, z) (1).

c. Sistemas globales de referencia

El posicionamiento con GPS, así como cualquier otro

sistema satelital, por ejemplo, su homólogo ruso

GLONASS.

Los más conocidos son:

 El Sistema de Referencia Terrestre Internacional

ITRF (International Terrestrial Reference

Frame).

 El Sistema Geodésico Mundial 1984 WGS-84

(World Geodetic System 1984).

 SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico

para América del Sur).

 Sistemas de referencia sudamericanos. Datum

Provisorio Sudamericano 1956 – PSAD-56.

d. Sistema de proyección

1. Aspectos generales

Los sistemas de proyección cartográfica tienen

por objeto representar la superficie terrestre, o

parte de ella, en una superficie plana

cuadriculada.

2. Transversal de Mercator

CAMINOS
La proyección transversal de Mercator (TM) es,

en sus diferentes versiones, el sistema más

utilizado mundialmente.

Los más utilizados son:

 La proyección transversal de mercator (TM).

 El sistema universal transversal de mercator

(UTM).

 La proyección TM local (LTM).

B) Hidrología, Hidráulica y Drenaje


MTC (1) dice que los estudios de hidrología y de

hidráulica en el proyecto de obras viales deben

proporcionar al proyectista los elementos de diseño

necesarios para dimensionar las obras que, técnica,

económica y ambientalmente que cumplan con los

siguientes parámetros:

 Cruzar cauces naturales, lo cual determina obras

importantes tales como puentes y alcantarillas de

gran longitud o altura de terraplén.

 Restituir el drenaje superficial natural, el cual se ve

afectado por la construcción de la vía.

 Recoger y disponer de las aguas de lluvias que se

junten sobre la plataforma del camino o que escurren

hacia ella, sin causar un peligro al tráfico

CAMINOS
 Eliminar o minimizar la infiltración de agua en los

terraplenes o cortes, la que puede afectar las

condiciones de estabilidad de la obra básica.

 Asegurar el drenaje subterráneo de la plataforma y

base, de modo que no afecten las obras de la

superestructura.

 Considerar el impacto ambiental que pueden tener las

obras proyectadas.

C) Geología y Geotecnia.
Desde las primeras fases del estudio de una obra vial, el

proyectista deberá trabajar en forma coordinada con los

especialistas en Geología y Geotecnia.

En los diversos niveles de estudio, el ingeniero

especialista irá detectando con grados de precisión

creciente, aspectos tales como:

 Identificación de sectores específicos con

características geotécnicas desfavorables.

 Sectorización de la zona de emplazamiento del trazo,

definiendo el perfil estratigráfico pertinente y sus

propiedades.

 Todo ello, orientado a establecer la capacidad de

soporte del terreno natural, así como los taludes

seguros para terraplenes y cortes, asociados a los

distintos materiales.

CAMINOS
 Condiciones de fundación de estructuras, obras de

drenaje y obras complementarias.

1.2.1.7. Aspectos Ambientales


Es importante destacar que, de acuerdo con estudios

realizados, la incorporación de la variable ambiental en la

toma de decisiones, ha significado no sólo mitigar y

neutralizar los impactos negativos que producen los

proyectos, sino que, en determinados casos, ha contribuido a

mejorar el medio dónde se emplazan, a conservar y

aprovechar racionalmente los recursos naturales renovables

en beneficio de la población local y a desarrollar el potencial

recreativo y turístico del área (1).

1.2.1.8. Estudio de Seguridad Vial


En lo relacionado a seguridad vial se aplicará en lo que

corresponda, lo indicado en el Manual de Seguridad Vial

vigente, en que se establece los parámetros para el diseño,

construcción y mantenimiento (1).

1.2.1.9. Reconocimiento del Terreno


Para obtener apreciaciones cuantitativas del recorrido

terrestre, el Proyectista deberá contar con instrumentos

adecuados para verificar y comprobar los puntos críticos que

las cartas no alcancen a precisar, tales como: laderas de

pendiente transversal pronunciada, factibilidad de salvar un

desnivel específico, precisar el ancho de una quebrada o

curso de agua, rumbo en algunos tramos boscosos, etc (1).

CAMINOS
Como recomendación general conviene tener presente las

siguientes pautas de trabajo:

 El reconocimiento no debe limitarse a las rutas prefijadas

en las cartas, sino que debe abarcar un área lo

suficientemente amplia para no omitir información que

pudiera ser útil para una mejor decisión.

 Al recorrer el terreno, el proyectista y los especialistas

deberán visualizar, simultáneamente, aspectos de la

geomorfología, hidrología, geotecnia y ecología,

ponderando racionalmente la incidencia e importancia

que, separadamente y en conjunto, pueden tener en el

emplazamiento del trazo.

 Las áreas cubiertas por bosques normalmente se asocian a

terrenos con relieve pronunciado que poseen una densa

red de drenaje natural.

 El proyectista deberá estar siempre alerta de no formarse

una falsa opinión de las bondades o defectos de una

solución, según sea el grado de facilidades o dificultades

encontradas para avanzar durante el recorrido del terreno,

o bien por la falta de visibilidad en terrenos boscosos o de

difícil acceso (1).

1.2.1.10. Derecho de Vía o Faja de Dominio.


Teniendo como base, la definición de las características

geométricas y categoría de la carretera a intervenir, se

CAMINOS
definirá la faja del terreno denominada “Derecho de Vía”,

dentro del cual, se encontrará la carretera, sus obras

complementarias, servicios, áreas para futuras obras de

ensanche o mejoramiento y zona de seguridad, para las

acciones de saneamiento físico legal correspondiente (1).

1.2.1.11. Protección de Restos Arqueológicos.


La conservación del Patrimonio Cultural de la Nación está

considerada en la Ley N° 28296, que declara de interés

nacional y necesidad pública, comprobados objetivamente, la

protección, la imprescriptibilidad de derechos y el

cumplimiento de las políticas nacionales de defensa,

protección, promoción, propiedad y régimen legal, y el

destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural

de la Nación (1).

1.2.2. Vehículos de Diseño.


Otro parámetro indispensable para el diseño geométrico de carreteras

son los tipos de vehículos que transitarán por la vía, sus dimensiones,

el peso y demás características adicionales contenidas en el

Reglamento Nacional de Vehículos (1).

Los tamaños y las características físicas de los vehículos son

determinantes para el diseño geométrico de la vía, razón por la cual es

indispensable examinar todos los tipos de vehículos (1).

El dimensionamiento geométrico y estructural de la vía quedará

CAMINOS
determinado por las características físicas de los vehículos que

transitaran por la vía. Así, por ejemplo:

 El ancho que tiene el vehículo repercute en el ancho del carril,

calzada, sobre ancho, bermas, radio mínimo de giro e

intersecciones.

 La distancia entre los ejes del vehículo repercute en el ancho de

la vía, radios mínimos internos y externos

 El peso del vehículo guardara relación con el valor de las

pendientes admisibles.

Grafico: Vehículo de diseño

Fuente: DG 2018 – MTC

1.2.3. Características de Transito.


1.2.3.1. Generalidades
Las características para un diseño de carretera deben basarse

explícitamente, en considerar volumen de tránsito y de las

condiciones necesarias, para circular en ella con seguridad

vial, al desarrollar el diseño es muy importante de tener en

cuenta la financiación, la calidad de terrenos, la

disponibilidad de materiales, el costo del derecho de vía, y

CAMINOS
otros factores. El volumen de transito indica si necesidad de

mejora y afecta directamente a las características del diseño

geométrico como son el número de carriles, anchos,

alienaciones, etc. Se debe tomar en conocimiento del tipo de

vehículos que va utilizar la vía (1).

1.2.3.2. Índice Medio Diario Anual (IMDA)


Permite calcular el volumen de tráfico de vehículos que

transitan en un determinado tramo de una carretera utilizando

el valor de vehículo/día, permite realizar cálculos de

factibilidad económica, los proyectistas recorren al uso de la

IMDA para determinar características del diseño de la

carretera su clasificación y desarrollar mejoras y

mantenimientos (1).

Clasificación por tipo de vehículo.

Esto se clasifica según el reporte de la IMDA a las diferentes

categorías de vehículos que acorde al reglamento nacional de

vehículos, son las siguientes:

1.2.3.3. Clasificación por Tipo de Vehículo


MTC (1) indica que los vehículos se clasifican por los
siguientes puntos.
 Categoría L. vehículos automotores con menos de cuatro

ruedas.

 L1: vehículos de dos ruedas, de hasta 50cm3 y

velocidad máxima de 50km/h.

 L2: vehículos de tres ruedas, de hasta 50cm3 y

velocidad máxima de 50km/h.

CAMINOS
 L3: vehículos de dos ruedas, de hasta 50cm3 y

velocidad mayor a 50km/h.

 L4: vehículos de tres ruedas asimétricas al eje

longitudinal del vehículo, de más de 50cm3 o una

velocidad mayor de 50km/h.

 L5: vehículos de tres ruedas simétricas al eje

longitudinal del vehículo, de mas de 50cm3 o

velocidad mayor a 50 km/h y cuyo peso bruto no

exceda de una tonelada.

 Categoría M vehículos automotores de cuatro ruedas o

más diseñados y construidos para el transporte de

pasajeros

 M1: vehículos de ocho asientos o menos, sin contar el

asiento del conductor.

 M2: Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el

asiento del conductor y peso bruto vehicular de 5

toneladas o menos.

 M3: Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el

asiento del conductor y peso bruto vehicular de más

de 5 toneladas.

Los vehículos de las categorías M2 y M3, a su vez de

acuerdo a la disposición de los pasajeros se clasifican en:

 Clase I: Vehículos construidos con áreas para

pasajeros de pie permitiendo el desplazamiento

frecuente de éstos.

CAMINOS
 Clase II: Vehículos construidos principalmente para

el transporte de pasajeros sentados y, también

diseñados para permitir el transporte de pasajeros de

pie en el pasadizo y/o en un área que no excede el

espacio provisto para dos asientos dobles.

 Clase III: Vehículos construidos exclusivamente para

el transporte de pasajeros sentados.

 Categoría N: Vehículos automotores de cuatro ruedas o

más diseñados y construidos para el transporte de

mercancía.

 N1: Vehículos de peso bruto vehicular de 3.5

toneladas o menos.

 N2: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 3.5

toneladas hasta 12 toneladas.

 N3: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 12

toneladas.

 Categoría O: Remolques (incluidos semirremolques).

 O1: Remolques de peso bruto vehicular de 0.75

toneladas o menos.

 O2: Remolques de peso bruto vehicular de más 0.75

toneladas hasta 3.5 toneladas.

 O3: Remolques de peso bruto vehicular de más de 3.5

toneladas hasta 10 toneladas.

 O4: Remolques de peso bruto vehicular de más de 10

toneladas.

CAMINOS
 Categoría S : Adicionalmente, los vehículos de las

categorías M, N u O para el

 transporte de pasajeros o mercancías que realizan una

función específica, para la cual

 requieren carrocerías y/o equipos especiales, se

clasifican en:

 SA : Casas rodantes

 SB : Vehículos blindados para el transporte de valores

 SC : Ambulancias

 SD : vehículos funerarios

Los símbolos SA, SB, SC y SD deben ser combinados

con el símbolo de la categoría a la que pertenece, por

ejemplo: Un vehículo de la categoría N1 convertido

en ambulancia será designado como N1SC.

1.2.3.4. Volumen Horario de Diseño (VHD)


Determina las características otorgadas al proyecto, se utiliza

para evitar problemas de congestión, el volumen horario de

diseño se utiliza en caminos de al tránsito para determinar la

condición de servicio aceptable también cosiste en determinar

cuál de los volúmenes de tránsito por hora se debe de utilizar

como base para un diseño.

A falta de información estadística que permita elaborar el

análisis detallado del comportamiento horario actual de una

ruta existente o para estimar el VHD, de una nueva ruta, se

podrá utilizar la relación empírica extensamente comprobada

CAMINOS
en caminos de tránsito mixto, que relaciona el IMDA con el

VHD:

Coeficientes del orden de 0.12 corresponden por lo general a

carreteras de tránsito mixto con variaciones estacionales

moderadas.

Coeficientes del orden de 0.18 se asocian a carreteras con

variaciones estacionales marcadas, causadas normalmente

por componentes de tipo turístico (1).

1.2.4. Velocidad de Diseño.


1.2.4.1. Definición.
MTC (1) dice que la velocidad de diseño es escogida para el

diseño de una sección de carretera entendiéndose que será la

máxima que se podrá mantener con seguridad y comodidad.

cuando las circunstancias sean favorables para que

prevalezcan las condiciones de diseño.

En la velocidad de diseño se otorga la máxima prioridad a la

seguridad vial de los usuarios. Por lo tanto, la velocidad de

diseño a lo largo del trazo, debe ser tal, que los conductores

no sean sorprendidos por cambios bruscos y/o muy

frecuentes en la velocidad a la que pueden realizar con

seguridad el recorrido.

CAMINOS
1. Ejecución
Identificar a lo largo de la ruta, tramos homogéneos según

las condiciones topográficas y asignar una misma

velocidad. Esta velocidad, denominada Velocidad de

Diseño del tramo homogéneo, es la base para la

definición de las características de los elementos

geométricos, incluidos en dicho tramo. Para identificar

los tramos homogéneos y establecer su Velocidad de

Diseño, se debe atender a los siguientes criterios:

1) La longitud mínima de un tramo de carretera, con una

velocidad de diseño dada, debe ser de tres (3.0)

kilómetros, para velocidades entre veinte y cincuenta

kilómetros por hora (20 y 50 km/h) y de cuatro (4.0)

kilómetros para velocidades entre sesenta y ciento

veinte kilómetros por hora (60 y 120 km/h).

2) La diferencia de la Velocidad de Diseño entre tramos

adyacentes, no debe ser mayor a veinte kilómetros por

hora (20 km/h).

Cuando se encuentra un tipo de terreno de un corto sector

de la ruta, es necesario establecer un tramo con longitud

menor a la especificada, la diferencia de su Velocidad de

Diseño con la de los tramos adyacentes no deberá ser

mayor de diez kilómetros por hora (10 km/h) (1).

1.2.4.2. Velocidad de diseño del tramo homogéneo.


Se le clasifica por demanda u orografía de la carretera a

CAMINOS
diseñarse. A cada tramo homogéneo se le puede asignar la

Velocidad de Diseño en el rango que se indica en la Tabla

siguiente:

1.2.4.3. Velocidad específica de los elementos que integran


el trazo en planta y perfil.
La velocidad máxima de un vehículo en un momento dado,

está en función principalmente, a las restricciones u

oportunidades que ofrezca el trazo de la carretera, el estado

de la superficie de la calzada, las condiciones climáticas, la

intensidad del tráfico y las características del vehículo.

Entonces debemos dimensionar los elementos geométricos de

CAMINOS
la carretera, en planta, perfil y sección transversal, en forma

tal que pueda ser recorrida con seguridad, a la velocidad

máxima asignada a cada uno de dichos elementos

geométricos.

El valor de la Velocidad Específica o máxima de un elemento

geométrico depende de los siguientes parámetros:

1. La condición deseable o máxima es que a la mayoría de

los elementos geométricos que se encuentran en el tramo

homogéneo se les pueda asignar como Velocidad

específica, y esta será el valor de la velocidad del tramo.

2. De la geometría del trazo inmediatamente antes del

elemento considerado, teniendo en cuenta el sentido en

que el vehículo realiza el recorrido.

La secuencia general para la asignación de la Velocidad

Específica de los elementos geométricos en planta y perfil es

la siguiente:

1) En el proceso de diseño en planta:

 Partiendo de la Velocidad de Diseño del tramo

homogéneo adoptada, asignar la Velocidad Específica

a cada una de las curvas horizontales.

 Partiendo de la Velocidad Específica asignada a las

curvas horizontales, asignar la velocidad específica a

las tangentes horizontales.

2) En el proceso de diseño en perfil:

CAMINOS
 Partiendo de la Velocidad Específica asignada a

las curvas horizontales y a las tangentes

horizontales, asignar la Velocidad Específica a las

curvas verticales

 Partiendo de la Velocidad Específica asignada a

las tangentes horizontales, asignar la Velocidad

Específica a las tangentes verticales. (1)

1.2.4.4. Velocidad específica en las curvas horizontales


Para asignar la Velocidad Específica a las curvas horizontales

se consideran los siguientes parámetros:

 La Velocidad de Diseño del Tramo homogéneo en que se

encuentra la curva horizontal.

 El sentido en que el vehículo recorre la carretera.

 La Velocidad Específica asignada a la curva horizontal

anterior.

 La longitud del segmento en tangente anterior. Para

efectos de este Manual, se considera segmento en

tangente a la distancia horizontal medida entre los puntos

medios de las espirales de las curvas al inicio y al final

del segmento si éstas son espiralizadas o entre el PT y el

PC de las curvas si son circulares.

 La deflexión en la curva analizada.

1.2.4.4.1. Criterios para la asignación de la velocidad


Específica en las curvas horizontales
Se debe establecer considerando los siguientes

criterios:

CAMINOS
1) La Velocidad Específica de una curva

horizontal, no puede ser menor que la

Velocidad de Diseño del tramo, ni superior a

ésta en veinte kilómetros por hora.

2) La Velocidad Específica de una curva

horizontal, debe ser asignada teniendo en

cuenta la Velocidad Específica de la curva

horizontal anterior y la longitud del segmento

en tangente anterior.

3) La diferencia entre las Velocidades Específicas

de la última curva horizontal de un tramo y la

primera del siguiente, están en función de la

Velocidad de Diseño de los tramos contiguos y

de la longitud del segmento en tangente entre

dichas curvas. Es necesario enfatizar que, para

no desvirtuar el valor asignado a la Velocidad

de Diseño del Tramo, cada vez que las

condiciones topográficas del terreno lo

permitan, se debe plantear una propuesta del

eje que conduzca, al momento de asignar la

Velocidad Específica a las curvas horizontales,

a que estas Velocidades Específicas resulten lo

más cercanas posible a la Velocidad de Diseño

del tramo homogéneo. (1)

1.2.4.4.2. Velocidad en la tangente horizontal

CAMINOS
Es necesario establecer la probable velocidad a la

que circularían los Manual de Carreteras: Diseño

Geométrico Página 99 Revisada y Corregida a

enero de 2018 vehículos por ella. En carreteras de

una calzada, un vehículo puede ingresar a la

tangente saliendo de la curva horizontal localizada

en un extremo, que tiene una determinada

Velocidad Específica, o saliendo de la curva

localizada en el otro extremo, que también tiene

su propia Velocidad Específica. En consecuencia,

la Velocidad Específica de la tangente horizontal,

debe ser igual a la mayor de las dos Velocidades

Específicas de las curvas horizontales extremas.

(1)

1.2.4.4.3. Velocidad específica de la curva vertical


La Velocidad Específica de la curva vertical,

cóncava o convexa, es la máxima velocidad a la

que puede ser recorrida en condiciones de

seguridad. Y con ese dato elegir su longitud y

verificar la Distancia de visibilidad de parada (1).

1.2.4.4.4. Velocidad específica de la tangente vertical


Con la velocidad especifica que se diseñen los

elementos geométricos en perfil debe coincidir

con la velocidad específica asignada a los

CAMINOS
elementos geométricos en planta. La pendiente

máxima que se le puede asignar a una tangente

vertical, es la asociada a la velocidad específica de

la tangente horizontal coincidente. En

consecuencia, la Velocidad Específica de la

tangente vertical, es igual a la Velocidad

Específica de la tangente horizontal (1).

1.2.4.5. Velocidad de marcha


También llamada velocidad de crucero, es el resultado de

dividir la distancia recorrida entre el tiempo durante el cual el

vehículo estuvo en movimiento, bajo las condiciones

prevalecientes del tránsito, la vía y los dispositivos de

control. Es una medida de la calidad del servicio que una vía

proporciona a los conductores y varía durante el día,

principalmente, por la modificación de los volúmenes de

tránsito.

El efecto del volumen de tránsito en la velocidad de marcha

promedio puede ser determinado de la siguiente manera:

 En las autopistas de primera y segunda clase, la velocidad

de marcha es relativamente insensible al volumen de

tránsito. Sin embargo, cuando éste se aproxima al

máximo de la carretera, la velocidad disminuye

sustancialmente.

 En las carreteras de primera, segunda y tercera clase, la

velocidad disminuye linealmente con el incremento del

tránsito, en el rango existente entre cero y la capacidad de

CAMINOS
la carretera. Cuando no se disponga de un estudio de

campo bajo las condiciones prevalecientes a analizar, se

tomarán como valores teóricos, los comprendidos entre el

85% y el 95% de la velocidad de diseño, tal como se

muestran (1).

1.2.4.6. Velocidad de operación.


La velocidad máxima a la que pueden circular los vehículos

en un determinado tramo de una carretera, bajo las

condiciones prevalecientes del tránsito

Si el tránsito y las interferencias son bajas, la velocidad de

operación del vehículo es del orden de la velocidad de diseño

por tramo homogéneo, no debiendo sobrepasar a ésta. A

medida que el tránsito crece, la interferencia entre vehículos

aumenta, tendiendo a bajar la velocidad de operación del

conjunto.

Un concepto utilizado para la mejor estimación de la

velocidad de operación, es el denominado percentil 85 de la

velocidad, que consiste en determinar la velocidad bajo la

cual circula el 85% de los vehículos. Considerando la

velocidad de operación en cada punto del camino, es posible

CAMINOS
construir un diagrama de velocidad de operación: velocidad

de operación – distancia, dónde se podrán apreciar aquellos

lugares que puedan comprometer la seguridad en el trazo.

método para evaluar la consistencia del diseño geométrico

(1).

También se consideran a los criterios y parámetros técnicos

de diseño establecidos en el presente Manual, aquí se

presentan valores de velocidades máximas de operación, en

CAMINOS
función a la clasificación de la carretera, el tipo de vehículo y

las condiciones orográficas (1).

1.2.5. Distancia de Visibilidad


1. Definición
Para poder ejecutar con seguridad de los siguientes proyectos se

tiene que tomar en cuenta los siguiente:

1.1. Distancia de parada.

Para poder realizar una obra en pavimentos húmedos es

necesario aplicarlos, así como existe una fórmula:

CAMINOS
Que en ello se puede determinar la distancia recorrida en

todos los puntos de una carretera ccarretera que en la cual son

puntos bisibles como la visibilidad de una parada en

funcionde un diseño y de pendientes.

Para las vias que tengan pendientes de 3% se aplica la

formula:

Donde asimismo ejerse algunas paraadas como suvidas y

paradas con 6% para mayor a 70 km/ h.

CAMINOS
1.2. Visibilidades de pasos.

Lo que el conductor de un vehículo puede detener o

adelantar son las características que puede dar en un eje de

una vía:

Se aplica una fórmula para estas aplicaciones, así como:

Y la ultima se da la seguridad de velocidad en la tabla asi


como usar la ultima formula:

CAMINOS
1.3. Visibilidades de cruces
Las distancias de un vehículo dentro de un cruce son

consideradas como como una baja según ciertas

intersecciones donde que se muestra en una figura y que se

aplica formulas, así como:

CAMINOS
1.2.6. Control de Accesos
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones define (1), como la

acción por la cual se limita de manera parcial o total, el ingreso a la

carretera con la finalidad de preservar el nivel de servicio y la

seguridad vial (1).

1.2.6.1. Accesos directos.

En el área urbana la frecuencia media no debe de sobrepasar

CAMINOS
los 1000m y en las áreas rurales el promedio de separación es

de 2500m.

1.2.6.2. Caminos laterales o de servicios.

Controlan el acceso a la vía construida, preveen acceso a las

propiedades colindantes manteniendo la continuidad del

sistema de caminos evitando recorridos largos.

1.2.6.3. Control de accesos y nuevos trazos

Los alineamientos de las autopistas sobre nuevos trazos se

deben de realizar en lo posible, así como la integración de

vías urbanas ubicadas a los lados adyacentes de la nueva

autopista.

1.2.6.4. Materialización del control de acceso

Para el control de accesos de una vía se deberán de proyectar

y/o implementar las instalaciones necesarias para el óptimo

funcionamiento (1).

1.2.7. Instalaciones al lado de la Carretera


Las instalaciones al lado de la carretera, son los dispositivos y obras

que se generan como consecuencia de las diversas actividades

socioeconómicas, se debe tener en consideración, la ubicación de los

accesos, áreas de estacionamiento, edificaciones, abastecimiento de

servicios públicos, áreas de mantenimiento y otros de la zona dónde

se desarrolla el proyecto; así como, los aspectos de seguridad vial.

(1).

Los tipos de instalaciones al lado de la carretera, más comunes son:

CAMINOS
Dentro del Derecho de Vía Fuera del Derecho de Vía
- Estaciones de peaje y pesaje. - Estaciones de servicio de
- Centros de control de ITS. combustibles, restaurantes,
- Servicios de emergencia (grúa, hospedajes y otros servicios.
remolque para vehículos, - Paradero de buses.
ambulancia y otros).
- Instalaciones telefónicas de
emergencia - SOS.
- Puentes peatonales, lugares de
descanso y miradores.
- Puestos de control de la PNP,
SUNAT, SENASA y ADUANA.
- Ciclovias
- Vía peatonal (a nivel y desnivel)
- Fibra óptica

1.2.7.1. Ubicación y frecuencia de las instalaciones


La autoridad competente encargada de autorizar del uso del

Derecho de Vía, determina la ubicación y frecuencia de las

instalaciones laterales, las que no deben afectar con el buen

funcionamiento y seguridad vial de la carretera. (1).

1.2.7.2. Condiciones de uso del Derecho de Vía.


En el artículo 37° del Reglamento Nacional de Gestión de

Infraestructura Vial vigente indica las prohibiciones y

autorizaciones para la instalación de dispositivos y obras

dentro del Derecho de Vía de las carreteras, también refiere a

la prohibición de la colocación de avisos publicitarios. (1).

1.2.7.3. Conexión de las instalaciones laterales con la vía.


Todas las instalaciones que se encuentren dentro o fuera del

Derecho de Vía, deben estarán conectadas con la vía y deben

construirse de acuerdo a las normas aplicables vigentes.

CAMINOS
Dichas instalaciones deben estar autorizados por la autoridad

competente. En las autopistas y carreteras de primera clase se

incluirá carriles auxiliares de desaceleración y aceleración

entre otros elementos de diseño necesarios para una conexión

segura como entras y salidas. En las conexiones, sólo se

permitirá una vía de entrada y una de salida. En las autopistas

no se permitirá el cruce del separador central de una calzada

a otra. (1).

1.2.7.4. Obstrucción de visibilidad.


Todas las instalaciones dentro o fuera ya sea edificaciones,

arborizaciones entre otros elementos, no deberán obstruir o

limitar la visibilidad de la carretera. (1).

1.2.8. Instalaciones Fuera del Derecho de Via


Entiéndase por Derecho de Vía, lo establecido en el artículo 3º del

Decreto ley 20081: “La faja de dominio o derecho de vía,

comprende el área de terreno en que se encuentra la carretera y

sus obras complementarias, los servicios y zona de seguridad para

los usuarios y las previsiones para futuras obras de ensanche

y mejoramiento”.

1.2.8.1. Autorización para la ubicación, diseño y


construcción de los accesos.
Es otorgada para la ejecución de obras y/o trabajos que se

encuentran contemplados en el numeral 37.2 del Artículo

37º del Decreto Supremo Nº 034-2008-MTC, modificado

por el Decreto Supremo Nº 012-2011-MTC, concordante

con el Artículo 20º del Texto Único Ordenado del

CAMINOS
Reglamento Nacional de Tránsito u otra normatividad

aplicable del sector, Manual de Dispositivos de Control de

Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, Manual de

Diseño Geométrico de Carreteras EG-2013.

Las carreteras como parte del sistema multimodal de

transporte, también cumplen con la facilitar el acceso a

otras infraestructuras públicas o también privadas ya sean

del ámbito producción, plataformas logísticas en sus

diferentes tipos, plataformas de embarque, desembarque,

servicio de pasajeros, habilitaciones urbanas y otros las

mismas que a pesar de estar fuera del derecho de vía

pueden originar externalidades que pueden atentar contra

la seguridad vial. Para estos casos es que se diseñan los

accesos a la vía principal siguiendo y cumpliendo con los

estándares y requisitos establecidos en la norma vigente

(1).

CAMINOS
1.2.8.2. Seguridad vial en las conexiones con la vía
principal.
El "Manual de Seguridad Vial" en adelante también

denominado MSV, forma parte de los Manuales de

Carreteras establecidos por el Reglamento Nacional de

Gestión de Infraestructura Vial, aprobado por D.S. N°

034-2008-MTC y constituye uno de los documentos

técnicos de carácter normativo, que rige a nivel nacional,

su aplicación está en función al Artículo 18 del D.S. N°

034-2008-MTC y está dirigido para los órganos

responsables de la gestión de la infraestructura vial de los

tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local.

En ese contexto, el Manual de Seguridad Vial, está

orientado a dictar disposiciones que tienen por finalidad

contribuir a la mejora de las características de la

infraestructura vial y su entorno, con el propósito de

incrementar la seguridad intrínseca y la calidad de

protección de las redes de carreteras en beneficio de todos

los usuarios de las vías; no siendo por tanto de su

competencia, los aspectos relativos a la seguridad vial del

tránsito vehicular terrestre, que es materia de las normas

que dicten los respectivos órganos competentes (1).

1.2.9. Facilidades para peatones


Al momento de realizar el diseño geométrico de vías se debe tener en

consideración el hecho de facilitar el tránsito de peatones con

CAMINOS
seguridad vial, para ello se deberán ejecutar obras complementarias

(1).

1.2.9.1. En zonas urbanas:


En base a la categoría de la carretera, se deben prever obras

complementarias tales como: puentes, veredas, pasos peatonales, así

como facilidades para personas que tienen sus capacidades reducidas

(1).

1.2.9.2. En zonas rurales:


Del mismo modo en base a la categoría de la carretera, en zonas

rurales, se deben prever obras auxiliares para facilitar el tránsito

peatonal tales como: puentes, paraderos, pasos peatonales, y

facilidades para personas con discapacidad (1).

Gráfico: Pasos peatonales a nivel

Fuente: Internet

1.2.10. Valores estéticos y ecológicos


1.2.10.1. Generalidad
En los diseños que se darán de las carreteras en ello no solo

se incorpora paisajes sino también se da un aprecio de la

naturaleza como los estilos la estética y la armonía y es por

CAMINOS
ello no se malograría los factores de la ecología:

1.2.10.2. Consideraciones generales


En estos puntos se toma las consideraciones generales así

como:

 El trazo de la carretera deberá ser tal que el proyecto en

ejecución, proteja el medio ambiente y destaquen las

bellezas naturales existentes.

 En lo posible, el trazo y el perfil de la carretera deberán

acomodarse a las características del terreno, con la

finalidad de disminuir el movimiento de tierras.

 Es esencial evitar la destrucción de la vegetación en

general.

 Ante la situación de grandes cortes y terraplenes,

deberá tenerse presente la posibilidad de diseñar

viaductos, túneles o muros.

 Las estructuras deberán ser ubicadas y diseñadas para

que, además de prestar su servicio, ofrezcan la mejor

estética posible.

 Los taludes, cada vez que sea posible y conveniente,

deberán alabearse y tenderse como una manera de

disimular las líneas de construcción y permitir el

arraigo de la vegetación, de acuerdo a la sección

transversal encontrada.

 Las áreas de intersección, deberán proyectarse de tal

manera que sus formas se adapten a los contornos

naturales.

CAMINOS
1.2.11. Capacidad y Niveles de servicio.
1.2.11.1. Tratamiento según tipo de vía
Las carreteras de dos carriles con transito bidireccional

son consideradas como vía que no tiene control de acceso,

pero prevalece sobre las demás que la empalman o cruzan.

Las carreteras que cuentan con menos de dos carriles

adyacentes y carretas de dos o más carriles para transito

unidireccional por calzada (1).

1.2.11.2. Condiciones ideales o de referencia


Con la finalidad de determinar las condiciones para

obtener los máximos volúmenes de un flujo son definidas

de forma ideal el tránsito y las características d ellas vías.

Se definen las condiciones ideales como: flujo de transito

continuo, existente, carriles de 3.6m con bermas iguales o

mayores a 1.8 libre de obstáculo y el alineamiento

horizontal y vertical (1).

1.2.11.3. Capacidad de la Vía


Es el número máximo de vehículos por unidad de tiempo,

que transitan por una sección de la vía, bajo condiciones

prevalecientes de tránsito.

Capacidad en condiciones ideales

CAMINOS
Fuente: Ministerio de transportes y Comunicaciones
Mientras que las carreteras de dos carriles debido al reparto de tránsito en ambos sentidos,
estas son 50/50.
Capacidad de carretas de dos carriles

Fuente: Ministerio de transportes y Comunicaciones

1.2.11.4. Niveles de servicio


Para determinar el nivel de servicio el volumen de la

demanda tiene que ser menor que la capacidad de la

carretera para proporcionar al usuario con un nivel de

servicio aceptable. La metodología desarrollada por TRB

define cuatro niveles de servicio (A, B, C y D) y cuando la

carretera opera a capacidad (E) y cuanto tiene flujo

forzado (F) (1).

Descripción de los niveles de servicio


Niveles Descripción
A Condiciones de libre flujo
B Condiciones buenas de libre circulación
C La densidad de tráfico vehicular limita la velocidad
D La congestión de transito puede ocasionar la detención del vehículo
E La circulación vehicular es alta
F La congestión vehicular es demasiado alta sobrepasando la capacidad
máxima de ca la carretera.
Fuente: Ministerio de transportes y Comunicaciones.

CAMINOS
VI.- CONCLUSIONES

VII.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.


[1] Ministerio de Transportes y comunicaciones (MTC). Manual de carreteras
– Diseño geométrico DG – 2018. Editorial E – Libro. Perú 2018.
[Revisado Enero del 2018]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/mtc/normas-legales/10333-03-2018-mtc-
14

VIII.- ANEXO.

Imagén 01: Coordinación para realizar el trabajo.

CAMINOS
Imagen 02: Coordinación para realizar el trabajo.

CAMINOS

También podría gustarte