Desarrollo Venezolano
Desarrollo Venezolano
Desarrollo Venezolano
DESAR
ROLL
O
VENEZ
OLAN Participantes:
Sección: Co2101
Ahora bien Venezuela antes de ser un país petrolero masivo fue netamente agropecuario,
a principios del siglo XX la economía Venezuela se regía por medio de esta labor, al pasar
los años Venezuela fue realizando diferentes cambios tantos sociales como económicos,
esto influyo a realizar un cambio estructural. Señalando de manera más específica
aproximadamente desde año 1920 el país se constituye un punto de inflexión en la
economía venezolana, a partir de ese entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán
exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.
Inversión. Pg. 3
Inflación. Pg. 4
Inflación. Pg. 9, 10
Conclusión. Pg. 11
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano (periodo 1935-1958).
Antes de convertirse en un país petrolero, Venezuela fue durante todo el Siglo XIX y
principios del Siglo XX un país netamente agropecuario. El eje de la economía venezolana
se basaba principalmente en la producción agropecuaria particularmente del café (del que
llegó a ser segundo productor a nivel mundial, después de Brasil). Los principales
productos que Venezuela exportaba en esa época eran el café, el cacao, el ganado vacuno,
el azúcar, papelón, tabaco, balata, cueros de res y caucho.
Pero a pesar de todo esto, el PIB per cápita de Venezuela era notablemente inferior en
comparación a otros países de América del Sur (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era
inferior a la de países demográfica y geográficamente comparables como Perú, Colombia,
Ecuador y Bolivia.
Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás
de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.[cita requerida] Con un
espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar
todos los demás sectores económicos del país.
Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción
agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían
salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo
tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus
concesiones. El abandono del campo inundó al mercado laboral con un crecimiento
abrumador de la oferta de trabajo.
Producto Interno.
A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había
superado el PIB per cápita de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. A partir de 1926
experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina
de mayor renta per cápita lo que motivo la llegada de numerosos inmigrantes europeos y
latinoamericanos.
Página. 1
Inflación.
Tipos de Cambio.
Para esta época de transición, la población total venezolana en 1936 era de más de 3.5
millones de habitantes; a partir de la década de 1940 esta situación cambió. El auge de la
explotación petrolera y el inicio de los procesos de expansión urbana y desarrollo industrial
produjeron un incremento de la población total, un aumento sostenido de su tasa de
crecimiento natural, así como también una transformación en la estructura interna de la
relación entre población urbana y población rural, modificando el paisaje demográfico y
cultural del país.
En tal sentido, la población venezolana entre los años 1936 a 1957 mostró variación en
sus ocupaciones, en efecto, para 1936 el sector primario o agrícola refleja un alto porcentaje
en actividad, mientras que en 1945 ese porcentaje disminuyó en un 8%, por otro lado, el
sector secundario aumentó de 1936 a 1945 un 2.6% y el terciario también se incrementó en
un 4.5%. El desarrollo de estas actividades se mantuvo interrelacionado en los diversos
estamentos demográficos, por causas socio-económicas.
Cabe destacar que en los años de transición la sociedad venezolana presentaba una
estructura establecida en clases. Realmente la conformación social establecida en clases no
era más que una interpretación de las características que presentaba la sociedad de la época,
resaltando cada uno de estos estamentos, a cuyos efectos se considera la siguiente pirámide:
Desempleo.
A lo largo del siglo XX, pero muy especialmente entre los años 1935 a 1958, la sociedad
venezolana no fue un conglomerado caracterizado por la tranquilidad y la calma tal como
Página. 2
en otros períodos, sino que sufrió importantes modificaciones. El problema socioeconómico
fue uno de los factores más resaltantes de la época, los grupos sociales que buscaban
mejores opciones para la defensa de sus intereses, resolvieron establecerse en organismos
para que, a través de estos, se lograran conseguir las mejores oportunidades en cuanto a la
defensa de sus derechos. El desenvolvimiento de la estructura social venezolana de la
época inicial de este período (1936-1941) después de conformarse el estamento social,
estuvo relacionada con el surgimiento de diferentes organizaciones y movimientos que
buscaban alcanzar mejoras en su nivel de vida, en
medio de lo cual, y debido al auge de la explotación petrolera, mucha gente del campo tuvo
que migrar a los centros urbanos, resultando con esto más cordón de miseria,
superpoblación, falta de vivienda, abarrotamiento de los servicios de salud, educación y
otros.
Inversión.
El Estado tiene luego de 1936 y gracias al petróleo, la capacidad financiera para aspirar
a esos amplios objetivos. El programa plantea también la asociación con capitales privados
para llevar adelante esos planes: la creación de un Banco Industrial de Venezuela (1937) o
del Banco Central de Venezuela (1940).
La mañana del 23 de enero de 1958 fue de júbilo para los venezolanos. La huida del
dictador General Marcos Pérez Jiménez, será recordada como un acontecimiento de vital
importancia para la Venezuela del siglo veinte. A partir de este momento se inicia la
consolidación de la democracia representativa como el fiel de la balanza para dirimir el
juego político.
Durante el período de estabilidad de precios entre 1951 y 1973, Venezuela presentó una
de las inflaciones más bajas del mundo, la interanual promedio fue de 1,6 % con una tasa
de crecimiento del PIB de 5,7 %, caracterizado por disciplina fiscal y el tipo de cambio fijo.
Inflación.
Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo
más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del
resto de América Latina
La economía venezolana se aprovechó de los altos precios del petróleo durante la crisis
petrolera de la década de 1970 y del superávit que esta le proveía; esto fue el detonante para
que el Gobierno se endeudara con el exterior. Cuando la deuda externa se tornó impagable
en 1983 se tuvo que devaluar la moneda en el episodio conocido como el Viernes Negro. A
partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luis Herrera Campíns y
Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar la espiral inflacionaria, generando desconfianza
en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas
que emplearon estos gobernantes para frenar los efectos estructurales fueron controles de
cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime
Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercado negro de divisas
y bienes. Sin embargo la quiebra estructural del mercado interno, la falta de soberanía
Página. 4
Económica y alimentaria, generó una escasez gradual. En 1988 resulta electo presidente
Carlos Andrés Pérez, apoyado en un discurso populista que apelaba a la justicia social. Con
un gran respaldo electoral, el gobierno de Pérez, en lugar de buscar un cambio hacia la
inclusión social, giró a liberar la economía, imponiendo su desregulación a través de un
programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional
(FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios
sustanciales en la economía del país dentro del modelo neoliberal. Se anunciaron medidas
de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete
comprendía decisiones sobre política
En 2001 el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4 %. Un aumento
significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de
una fuerte recesión sufrida durante el año 1999. Sin embargo, un sector no petrolero
relativamente débil, una alta fuga de capitales y una caída temporal en los precios del
petróleo evitaron que la recuperación fuera mayor.
En 2005 Venezuela presentó un balance positivo en sus cuentas externas (31 000
millones de dólares) ya que las exportaciones alcanzaron 56 000 millones de dólares,
representado el tercer lugar en importancia en América Latina detrás de México y Brasil.
En tanto las importaciones
Venezuela concluyó 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4 % del Producto
Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente por segundo
año consecutivo. Además en 2005 Venezuela registró la inflación más baja de los últimos
siete años cayendo hasta un 8,9 % según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) y de
la CEPAL.
Según el informe anual del BCV durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento
del 10,3 %. Ese año el sector no petrolero de la economía tuvo un incremento anual de 11,4
% y las reservas internacionales alcanzaron la cifra de 37 299 millones de dólares.
Página. 6
Pobreza en 18,4 % e indigencia en 12,3 %, pasando de una pobreza de 48,2 % y una
indigencia de 22,2 % en 2002, a 37,9 % y 15,9 % respectivamente en 2005 y a 30,2 % y 9,9
% respectivamente en 2006.
Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el BCV la economía venezolana
tuvo un crecimiento de 8,4 % impulsado por la expansión de la inversión y del consumo,
con lo que se llegó a 17 trimestres de crecimiento consecutivo del PIB desde finales de
2003, registrándose desde ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de 11,8
%, el consumo registro la tasa de variación más alta desde 1997, al crecer 18,7 %, Los
sectores o actividades económicas que registraron el mayor crecimiento fueron
comunicaciones (21,7 %), actividad financiera y seguros (20,6 %) y construcción (10,2 %).
A finales de agosto, el ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimando ahora una
inflación anual de 26 % y un crecimiento del PIB cercano al 1 %.5051 Sin embargo, el PIB
venezolano experimentó finalmente una caída de 3,3 %
Finalmente, el PIB cayó 1,4 %; dentro del contexto regional, Venezuela queda detrás del
resto de Latinoamérica y el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de 6 %.
Luego de la crisis energética, Venezuela sería la única nación petrolera y una de las dos
naciones americanas aún en recesión en 2010. La otra nación es Haití, que a inicios de año
experimentó un devastador terremoto.
Página. 7
En septiembre de 2010, el bolívar fue devaluado nuevamente, pasando de 2,15 bolívares
por dólar, a un sistema de cambio dual de 2,60 y 4,30 bolívares por dólar, dependiendo del
tipo de transacciones a realizar con dichas divisas. Para aquel entonces, ya el dólar en el
mercado negro se cotizaba por sobre los 9 bolívares.
Para 2013, el gobierno nacional anunció un aumento del 20 % en los precios controlados
de la carne de res, pollo, leche y quesos. El coeficiente de Gini habría alcanzado 0,435
puntos (1 es la desigualdad absoluta y cero la igualdad absoluta).
En este trabajo consideraremos el PIB Venezolano comprendido entre los años 1997 y
2014. Este conjunto de datos fue extraído de la base de datos que publica el Banco Central
de Venezuela en su página oficial [6]. En dicha base de datos la información es registrada
de forma cuatrimestral y actualmente está publicado hasta el tercer cuatrimestre del año
2014.
Actividad Petrolera.
Actividad NO Petrolera.
Impuestos Netos Sobre los Productos
Página. 8
Actividades Petroleras.
• Explotación.
• Refinación.
Actividad No Petrolera.
Productoras de Bienes.
• Agricultura.
• Minería.
• Manufactura.
• Electricidad y Agua.
• Construcción.
Productoras de Servicios.
• Comercio.
• Restaurantes y Hoteles.
• Bienes Inmuebles.
Lucrativos.
Página. 9
A continuación presentamos en la Figura 2.2 el PIB real del año 2014 (año base 1997),
suministrado por el Banco Central de Venezuela en su página oficial
Es importante resaltar que para el cuarto trimestre del año 2001 se observó un aumento
de 0,56 % con respecto al cuarto trimestre del año 1997, en el primer trimestre del año 2003
se obtuvo un descenso en el PIB total de 35,98 % con respecto al cuarto trimestre del año
1997. Por el contrario para el cuarto trimestre del año 2013 se observó un aumento de 51,91
% con respecto al cuarto trimestre del año 1997, recuperándose en 137,32 % después de la
caída del primer trimestre del año 2003.
Inflación
Desde hace algunos años, Venezuela ha tenido una de las tasas de inflación más altas del
mundo. En el último lustro supera en este parámetro a todos los países de la región, cosa
que no pasaba en la década de los noventa, cuando países como Brasil, Perú y México
tenían una tasa inflacionaria muy superior a la de Venezuela.
Página. 10
Ha sido un hecho importante en este contexto, la cual en el 2014 llegó hasta 68.5 %. Esa
cifra es una de las más altas que se han registrado en la historia económica del país y fue la
más elevada en el mundo durante el 2013.
Reservas Internacional
A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es un vendedor de
bienes y servicios a Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela incluyen
maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos y vehículos. Venezuela era uno de
los principales proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos, ubicándose en
2017 en cuarto lugar con apenas un 41 % de los barriles extraídos. Cerca de 500 empresas
de Estados Unidos en diferentes áreas económicas están representadas en Venezuela
Tipos de Cambio.
Desde que Hugo Chávez Frías impuso estrictos controles de cambio en el año 2003, en
un intento de implementar su sistema económico de nacionalización y expropiaciones y
evitar la fuga de capitales, se han producido una serie de devaluaciones de la moneda. En
2007 Venezuela venía presentando una inflación de 22.5% una de las más altas de la región
y casi de los tres últimos años de la primera década del siglo. Para 2015, Venezuela tiene la
tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100 % interanual, convirtiéndose en la
tasa más alta en la historia del país.
Página. 11
Conclusión.
Para concluir hemos comprendido de forma clara y muy completa los periodos del
Desarrollo Económico en Venezuela, mediante sus diferentes factores que lo componen.
Comenzando a finales del siglo XX y principios del XXI Venezuela se abastecía
económicamente en gran mayoría por el sector agrícola. Tras cursar unos años con la
llegada masiva del petróleo Venezuela comenzó dejar como importancia la agricultura lo
cual genero gran desempleo durante estos periodos, acompañado con distintos problemas
socioeconómicos. De esta misma forma es por estas necesidades sociales en la población
venezolana el año 1944 cuando se instala en Caracas la Convención de Cámaras y
Asociaciones de Comercio, en donde se reunieron todos los sectores económicos del país;
Cabe destacar allí se trataron todos los problemas relacionados con el abastecimiento, el
alto costo de la vida, política fiscal y monetaria, los problemas ocasionados por la inflación
entre demás problemas socioeconómicos.
No obstante la llegada del periodo 1958-1998 fue de gran polémica ya que se formó un
debilitamiento de la dictadura lo cual produjo por la consecuencia de varios factores, entre
los que se destacan: disminución en los precios del petróleo, aumento de la deuda pública,
deterioro de las condiciones de vida, aumento del desempleo, fuerte represión y
descontento entre los militares.
Página. 12