Gestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
Huancayo
2019
____________________________________________________________________________________
Lazo, E. (2019). Modelo de gestión del conocimiento para mejorar la satisfacción del cliente de la Empresa Pack
Solutions SAC (Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en Administración - Mención: Administración
Estratégica de Empresas) Universidad Nacional del Centro del Perú – Unidad de Posgrado de la Facultad de
Ciencias de la Administración – Huancayo – Perú.
Modelo de gestión del conocimiento para mejorar la satisfacción del cliente de la Empresa Pack
Solutions SAC
ESCUELA DE POSGRADO
TESIS
PRESENTADA POR:
BACH. EDSON RAÚL LAZO ALVAREZ
HUANCAYO – PERÚ
2019
DEDICATORIA
A mi familia, que son el motor
incondicional.
III
AGRADECIMIENTO
presente investigación.
IV
RESUMEN
influencia en la satisfacción del cliente a través del modelo ESCI propuesto por
Fayol y adaptado por Ronald Van Haaften (2016). A la conclusión que se llegó es
se determinó con un nivel de confianza del 95% que existe influencia significativa
V
acuerdo con los resultados obtenidos siendo: 77.1% en el pretest y 80.1% en el
ESCI, SECI.
VI
ABSTRACT
customer satisfaction of the company Pack Solutions SAC?, and the general
adapted based on the proposal of Nonaka and Takeuchi (1995) in the company
Pack Solutions SAC and determines its influence on customer satisfaction through
the model ESCI proposed by Fayol and adapted by Ronald Van Haaften (2016).
indicators of the company, in this case the indicators were improved in customer
satisfaction, it was determined with a level 95% confidence that there is significant
Pack Solutions company, it is also evident that the influence is positive according to
the results obtained being: 77.1% in the pretest and 80.1 % in the posttest for the
VII
Keywords: Knowledge management, customer satisfaction, model,
ESCI, SECI.
VIII
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA .......................................................................................................III
AGRADECIMIENTO.............................................................................................. IV
RESUMEN ............................................................................................................. V
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. XX
CAPÍTULO I
IX
Justificación Empírica: .......................................................... 32
CAPÍTULO II
X
Gestión del conocimiento ...................................................... 45
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Clase: .................................................................................... 60
Categoría: ............................................................................. 60
Universo: ............................................................................... 60
Población: ............................................................................. 61
Muestra: ................................................................................ 61
investigación ............................................................................... 64
XI
Confiabilidad del instrumento ................................................ 68
Técnicas ................................................................................ 70
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES................................................................................................131
RECOMENDACIONES .......................................................................................136
ANEXOS .............................................................................................................140
XII
ANEXO 4.Matriz de diseño de Instrumento de recolección de datos .. 143
XIII
ÍNDICE DE TABLAS
XIV
Tabla 21 Frecuencias pretest y postest de la dimensión imagen. ........................ 89
servicio. ................................................................................................................ 95
servicio. ................................................................................................................ 98
............................................................................................................................. 98
........................................................................................................................... 101
........................................................................................................................... 101
........................................................................................................................... 104
........................................................................................................................... 117
XV
Tabla 39 Resultado de la prueba de hipótesis dimensión calidad del producto y/o
........................................................................................................................... 121
........................................................................................................................... 123
........................................................................................................................... 125
XVI
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 10. Índice Europeo de Satisfacción del Cliente (ECSI) Fuente: Elaboración
propia ................................................................................................................... 54
XVII
Figura 21. Frecuencias de la dimensión combinación. ......................................... 81
Figura 36. Frecuencias de la dimensión calidad del producto y/o servicio. .......... 96
Figura 37. Pretest y postest de la dimensión calidad del producto y/o servicio. ... 96
Figura 38. Dimensión calidad del producto y/o servicio antes y después. ........... 97
Figura 40. Pretest y postest de la dimensión valor percibido del cliente. ............. 99
Figura 41. Dimensión valor percibido del cliente antes y después. .................... 100
Figura 43. Pretest y postest de la dimensión satisfacción del cliente. ................ 102
XVIII
Figura 46. Pretest y postest de la dimensión fidelización del cliente. ................. 105
XIX
INTRODUCCIÓN
buscan generar una buena impresión sus clientes considerando por ejemplo una
con personal conocedor que acompañe al cliente durante todo el proceso de venta,
gestión del conocimiento para mejorar la satisfacción del cliente en la empresa Pack
XX
considerando: los antecedentes de investigación, las bases teórico científicas, el
de recolección de datos.
científica de la investigación.
El investigador.
XXI
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
América Móvil del Perú SAC. Manteniendo desde ese entonces como actividad
no ha sido sostenido y/o soportado por procesos, estándares y/o políticas que
22
para la sostenibilidad de la empresa entendiendo que: El conocimiento de los
variables.
Fundamentación científica:
Conocimiento.
23
para terminar de forma explícita, considerando que a este punto se
Tabla 1
Modelo SECI
Tipo de ¿Qué resultado
Etapa del Ciclo Descripción
Conversión genera?
Compartir y crear
Conocimiento
Socialización conocimiento tácito a
Tácito a tácito armonizado o
(SINTONIZAR) partir de las
compartido
experiencias
Articular conocimiento
Externalización Conocimiento
Tácito a explícito tácito a través del
(GENERAR) conceptual
diálogo y la reflexión
Sistematización de
conceptos con el
conocimiento ya
Combinación Explícito a almacenado y la Conocimiento
(COMPARTIR) explícito información disponible Sistémico
por medio de
operaciones mentales
colectivas
Aprender y adquirir
nuevo conocimiento
Internalización Conocimiento
Explícito a tácito tácito a partir de la
(UTILIZAR) Operativo
práctica (aprender
haciendo)
24
Para llegar a implementar este modelo de gestión de
modelo ESCI que fue adaptada por Ronald van Haaften en su sitio
25
Expectativas del
Imagen Lealtad
cliente
Satisfacción del
Valor percibido
cliente
26
desempeño de los colaboradores. La idea es establecer un modelo de
Control Proveedores
documentario
Tec. Administración de
Empresas
Tec. en Secretariado Jefe
27
Como es evidente la diversificación de los productos y la
del cliente.
28
Diagrama causa efecto.
Modelo
Gestión del
Conocimiento Las Jefaturas Existe diferencias entre
no son lo que se dice y de hace
homogéneas No siguió un
plan establecido
Insatisfacción
de los clientes
La solución de No existe
problemas es circunstancial compromiso
Tendencia
El personal atiende decreciente
sobre su expertis y empirismo Existen diferencias en las ventas
en un mismo proceso
Problema general:
Problemas específicos:
Solutions SAC?
29
¿De qué manera influya la implementación de un modelo de gestión
Objetivos de la investigación
Objetivo general:
Objetivos específicos:
SAC.
30
Determinar la influencia de un modelo de gestión del conocimiento
Solutions SAC.
Solutions SAC.
SAC.
SAC.
Justificación de la investigación
Justificación Teórica:
31
poder establecer la variable independiente de la presente
(ECSI) que fue propuesto por Fayol y adaptado por Ronald Van
Justificación Empírica:
más críticos.
Justificación práctica
32
estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo”. (Bernal, 2010,
p.106)
Importancia de la investigación:
33
Alcances de la investigación:
SECI para la gestión del conocimiento. Por otro lado, también enfocará en
Limitaciones de la investigación
Limitación de tiempo:
Limitación de Recursos:
Delimitación de la investigación
Delimitación temporal:
34
Delimitación geográfica – espacial:
Hipótesis general:
Hipótesis específicas:
Solutions SAC.
35
La implementación de un modelo de gestión del conocimiento influye
Variable Independiente:
Variable Dependiente:
36
Operacionalización de las variables
Tabla 2
Operacionalización de la variable independiente
Escala de Técnica
Variable Definición conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores ítems
valoración Instrumento
Conocimiento armonizado o
X1.
compartido: compartir y
Conocimiento conceptual:
El modelo SECI y la espiral del X2.
Articular el conocimiento
conocimiento constituyen un Exteriorización
tácito a través del diálogo y 4-7
modelo que explica cómo el Es el proceso organizacional (Generar)
Modelo de la reflexión.
Gestión de conocimiento creado por los por el que se busca generar,
conocimiento individuos que integran una compartir, utilizar, Encuesta
SECI organización puede ser retroalimentar y salvaguardar Conocimiento sistémico:
(Nonaka y aprovechado y canalizado por el conocimiento generado en Sistematización de Cuestionario
Taqueuchi - la misma organización para la organización, Llevando el conceptos con el con escala de
X3.
2000) cumplir con sus objetivos y, en conocimiento tácito a explícito conocimiento ya Likert
Combinación
el caso de las compañías con una espiral constante almacenado y la 8-11
(Compartir)
privadas, de mejorar su información disponible por
competitividad. (Nonaka y medio de operaciones
Takeuchi) mentales colectivas.
Conocimiento operativo:
X4. Aprender y adquirir nuevo
Interiorización conocimiento tácito a partir
(Utilizar) de la práctica (aprender 12-13
haciendo)
37
Tabla 3
Operacionalización de la variable dependiente
Escala de Técnica
Variable Definición conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores ítems
valoración Instrumento
Imagen corporativa
Expectativas
Y2. En base a su experiencia previa
Expectativas en otras tiendas ¿qué esperaba 4-6
del cliente antes de su atención en el
Un indicador económico que distribuidor Pack Solutions?
mide el grado de satisfacción Calidad percibida del producto
Y3. Calidad
de los consumidores ¿Cómo calificaría su propia
del producto 7-9
Satisfacción europeos. Este modelo fue experiencia luego de la atención y
y/o servicio
del Cliente desarrollado en 1999 y tiene el servicio brindado?
Es la percepción del usuario Encuesta
acuerdo".
(Modelo del como objetivo proveer a las
Índice Europeo sobre la calidad de atención Y4. Valor Valor percibido por el cliente:
empresas, servicios públicos,
de Satisfacción que recibe en la tienda de la percibido del ¿Cómo nos califica luego de su 10 Cuestionario
inversionistas y entidades
del Cliente empresa pack Solutions cliente atención? con escala
reguladoras de un índice que
(ECSI)) SAC de Likert
les permita conocer y evaluar
el grado de satisfacción que Experiencias:
experimentan sus Considere todas sus experiencias 11
consumidores. (Marshall, con el distribuidor Pack Solutions.
Y5.
2003, p.56)
Satisfacción
del cliente Expectativas:
Considere todas sus expectativas
12
que tuvo con el distribuidor Pack
Solutions.
38
39
CAPÍTULO II
DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
Antecedentes del estudio o estado del arte o estado de la
cuestión
con las variables gestión del conocimiento y satisfacción del cliente, los
40
de la Comisión Federal de Electricidad, se observó que la aplicación
41
El aporte que brinda la presente tesis a nuestra investigación es que
de gestión de conocimiento.
manera tal que a medida que se incremente el nivel del clima organizacional
42
El aporte que brinda la presente tesis a nuestra investigación es que
Marco filosófico:
explicaciones. (p.67)
Marco antropológico:
43
gastronómico, decorativo, mueble o inmueble, etcétera). Un
insatisfecho.
Bases legales
26887.
SAC. Claro.
personales.
44
Marco conceptual y modelo teórico – científico del problema
de un individuo. (p.68)
45
de convergencia de las dos formas existentes que son el
46
como establecido o conjuntamente construido, de este modo el
47
el proceso de conversión de conocimiento tácito de una
empatía mutua.
48
a través de los mecanismos de intercambio como las
49
continuación, se muestra un gráfico que representa lo antes
mencionado. (pp.18-19).
50
A continuación, mostramos el diagrama del modelo de
CAMPO DE INTERACCIÓN
SOCIALIZACIÓN
CONOCIMIENTO
PERCEPCIÓN COLECTIVA
SIMPÁTICO
EXTERNALIZACIÓN
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
OPERACIONAL CONCEPTUAL
INTERIORIZACIÓN
CONOCIMIENTO
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL SISTEMICO
COMBINACIÓN
INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS
51
de la calidad como EFQM lo consideran como el criterio de mayor
menciona que:
52
Según Pablo Marshall (2003), El Índice Europeo de
consumidores. (p.56)
o Imagen
datos.
53
Imagen
Calidad
Percibida
Lealtad del
Consumidor
Valor Índice de
Percibido Satisfacción
Expectativas
Quejas del
del
consumidor
Consumidor
teórico.
Y = f(x)
Y = y1 + y2 + y3 +y4 +y5 + y6
Dónde:
y1: Imagen
54
y4: Valor percibido del cliente
conocimiento.
55
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Sistema de método de Investigación
Método universal
56
Método general:
conclusiones particulares.
Métodos específicos
variables”. (p.95)
57
Configuración científica de la investigación (Diseño, tipo, clase, nivel,
Tipo de investigación:
La investigación es aplicada.
Nivel de investigación:
Diseño de la Investigación:
58
tiene control absoluto sobre las unidades de estudio) y se verificara su
gestión de conocimiento).
Diseño de Investigación:
G1 O1 X O2
RG1 O1 X O2
59
Clase:
aplicación de cuestionarios.
Categoría:
investigación es mixta.
Universo:
pago durante un mes que son 1200 cliente en promedio, también son
Huancayo.
60
Población:
Tabla 4
Población de la investigación
May Jun Jul Ago Set Promedio
Alta Nueva 163 87 53 49 40 78
Renovación 18 27 56 25 29 31
Portabilidad 30 96 148 133 167 115
TOTAL 211 210 257 207 236 224
Fuente: Elaboración propia
Muestra:
61
𝑁𝑍 2 𝑝𝑞
𝑛=
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍 2 𝑝𝑞
N 224
Donde:
Z 1.96
P 0.5
Q 0.5
E 0.05
n 142
62
La intención es tener representatividad de cada estrato en
Tabla 5
Cálculo de la muestra
Población Muestra estratificada proporcional
Cliente
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Alta Nueva 78 35% 49 35%
Renovación 31 14% 20 14%
Portabilidad 115 51% 73 51%
TOTAL 224 100% 142 100%
Fuente: Elaboración Propia
para clientes que obtuvieron altas nuevas 49, para clientes que
Técnicas de Muestreo
del estudio.
63
Diseño y evaluación del sistema de instrumentos de la investigación
Tabla 6
Formulación de instrumento - Gestión del conocimiento
Escala
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES CUESTIONARIO AL COLABORADOR de
Likert
Variable
Independiente Encuesta
X:
Adquiero y/o incremento conocimientos
P1 acerca de mis labores conversando con mis
Conocimiento compañeros de trabajo.
armonizado o
compartido:
X1. Adquiero y/o incremento conocimientos
compartir y
Socialización P2 acerca de mis labores observando el trabajo
crear
(Sintonizar) de mis compañeros.
conocimiento
tácito a través
de experiencias. Comparto conocimientos y/o experiencias
P3
nuevas del trabajo con mis compañeros.
64
Tabla 7
Formulación de instrumento - Satisfacción del cliente
Escala
CUESTIONARIO AL
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES de
COLABORADOR
Likert
Variable
https://www.van-
Dependiente AL CLIENTE
haaften.nl
Y:
Imagen corporativa P1 Atienden Bien
¿Cómo percibe la P2 Son Confiables
Imagen imagen general del
Satisfacción del Cliente (Modelo del Índice Europeo de Satisfacción del Cliente (ECSI))
65
mejor se acomodan a la realidad y/o necesidad que reflejaba el
recolección de datos.
66
instrumentos, estos resultados son excelentes para la
en la siguiente tabla.
Tabla 8
Validez de expertos
Está expresado en
2. OBJETIVIDAD 90 95 95 93.33
capacidades observables
Adecuado al avance de la
3. ACTUALIDAD 95 90 90 91.67
ciencia
Basado en aspectos
7. CONSISTENCIA teórico-científicos de la 90 95 95 93.33
ciencia
La estrategia responde al
9. METODOLOGÍA propósito de la 95 95 100 96.67
investigación
El instrumentó recoge la
10. CONFIABILIDAD información necesaria y 100 95 95 96.67
suficiente
67
También se muestra una comparativa de los resultados
Tabla 9
Validez de expertos
Experto Score
Promedio 93.33
investigación.
68
Tabla 10
Alfa de Cronbach - Gestión del conocimiento
Resumen de procesamiento de casos
N %
Válido 18 100,0
Total 18 100,0
Estadísticas de fiabilidad
0,909 13
Tabla 11
Alfa de Cronbach - Satisfacción del cliente
Resumen de procesamiento de casos
N %
Válido 10 100.0
Total 10 100.0
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0.914 14
Fuente: Análisis de datos con SPSS V. 24, elaboración Propia
69
fiabilidad del instrumento de recolección de datos como excelente de
Técnicas
Análisis documental
Encuesta
Observación
Escalas de actitudes
Pruebas estadísticas
variables de la hipótesis.
y validarlas).
70
Técnicas de procesamiento y análisis de los datos
de la siguiente forma:
71
CAPÍTULO IV
TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA
HIPÓTESIS
Procesamiento, análisis e interpretación de la información
conocimiento”.
72
Organización, análisis e interpretación de resultados
conocer que factores son más influenciados por la aplicación del modelo
los datos con tablas de frecuencias y gráficos por cada dimensión y por
cada variable.
Tabla 12
Estadísticos descriptivos de tendencia central
Estadísticos descriptivos de tendencia central
Dimensión 1.
Dimensión 2. Dimensión 3. Dimensión 4.
Conocimiento X: Gestión del
Conocimiento Conocimiento Conocimiento
armonizado y conocimiento
conceptual sistémico operativo
compartido
Válido 36 36 36 36 36
N
Perdidos 0 0 0 0 0
Moda 9 8 8 10 9
73
Tabla 13
Frecuencias pretest y postest de la variable gestión del conocimiento.
Variable X: Gestión del conocimiento
Observación -
Observación
porcentaje porcentaje
Total
Post Post Total
Pretest Pretest
Test Test
A veces 1 0 1 6% 0% 3%
Ordinariamente 2 0 2 11% 0% 6%
Normalmente 1 0 1 6% 0% 3%
X: Gestión
del Con frecuencia 2 0 2 11% 0% 6%
conocimiento Muy a menudo 6 4 10 33% 22% 28%
Muchísimas
6 9 15 33% 50% 42%
veces
Siempre 0 5 5 0% 28% 14%
Total 18 18 36 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
A veces Ordinari Normal Con Muy a Muchisi Siempre
amente mente frecuenc menudo mas
ia veces
Pre Test 6% 11% 6% 11% 33% 33% 0%
Post Test 0% 0% 0% 0% 22% 50% 28%
86.4%
100.0% 71.7%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
Resultado
74
En la Figura se puede apreciar el comportamiento comparado
A veces
50%
40%
Siempre 30% Ordinariamente
20%
10%
Pre Test
0%
Post Test
Muchisimas veces Normalmente
75
3.2.1.1. Dimensión socialización: conocimiento armonizado y
compartido.
Tabla 14
Frecuencias pretest y postest de la dimensión socialización.
Dimensión 1. Conocimiento armonizado y compartido
Observación -
Observación
porcentaje
porcentaje
Total
Post Post Total
Pretest Pretest
Test Test
De vez en
1 0 1 6% 0% 3%
cuando
Ocasionalmente 1 0 1 6% 0% 3%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
De vez Ocasiona Normalm Con Muy a Muchisi Siempre
en lmente ente frecuenci menudo mas
cuando a veces
Pre Test 6% 6% 11% 6% 33% 39% 0%
Post Test 0% 0% 6% 0% 17% 44% 33%
76
Dimensión 1. Conocimiento armonizado y compartido
87.8%
90.0% 72.6%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Resultado
esta dimensión.
77
Dimensión 1. Conocimiento armonizado y compartido
De vez en cuando
45%
40%
35%
Siempre 30% Ocasionalmente
25%
20%
15%
10%
5% Pre Test
0%
Post Test
Muchisimas veces Normalmente
Tabla 15
Frecuencias pretest y postest de la dimensión exteriorización.
Dimensión 2. Conocimiento conceptual
Observación -
Observación
porcentaje porcentaje
Total
Pretes Post Prete Post Total
t Test st Test
A veces 1 0 1 6% 0% 3%
Con
5 2 7 28% 11% 19%
Dimensión 2. frecuencia
Conocimiento Muy a menudo 8 4 12 44% 22% 33%
conceptual Muchísimas
4 4 8 22% 22% 22%
veces
Siempre 0 8 8 0% 44% 22%
Total 18 18 36 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia
78
Dimensión 2. Conocimiento conceptual
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
A veces Con Muy a Muchisimas Siempre
frecuencia menudo veces
Pre Test 6% 28% 44% 22% 0%
Post Test 0% 11% 22% 22% 44%
87.6%
88.0%
86.0%
84.0%
82.0%
80.0% 77.4%
78.0%
76.0%
74.0%
72.0%
Resultado
79
se obtuvo el promedio 7.74 como pre-test, mismo que
esta dimensión.
A veces
45%
40%
35%
30%
25%
20%
Siempre 15% Con frecuencia
10%
5% Pre Test
0%
Post Test
80
Tabla 16
Frecuencias pretest y postest de la dimensión combinación.
Dimensión 3. Conocimiento sistémico
Observación -
Observación
porcentaje porcentaje
Total
Post Post Total
Pretest Pretest
Test Test
Ocasionalmente 1 0 1 6% 0% 3%
A veces 2 0 2 11% 0% 6%
Ordinariamente 1 0 1 6% 0% 3%
Dimensión 3. Normalmente 1 0 1 6% 0% 3%
Conocimiento
sistémico Con frecuencia 2 0 2 11% 0% 6%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Ocasion A veces Ordinari Normal Con Muy a Muchisi Siempre
almente amente mente frecuen menudo mas
cia veces
Pre Test 6% 11% 6% 6% 11% 44% 11% 6%
Post Test 0% 0% 0% 0% 0% 22% 50% 28%
81
Dimensión 3. Conocimiento sistémico
86.9%
90.0%
68.2%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Resultado
esta dimensión.
82
Dimensión 3. Conocimiento sistémico
Ocasionalmente
50%
40%
Siempre A veces
30%
20%
10%
Pre Test
Muchisimas veces 0% Ordinariamente
Post Test
Con frecuencia
Tabla 17
Frecuencias pretest y postest de la dimensión interiorización.
Dimensión 4. Conocimiento operativo
Observación -
Observación
porcentaje porcentaje
Total
Post Post Total
Pretest Pretest
Test Test
Ocasionalmente 1 0 1 6% 0% 3%
A veces 1 0 1 6% 0% 3%
Ordinariamente 1 1 2 6% 6% 6%
Dimensión 4. Normalmente 1 1 2 6% 6% 6%
Conocimiento
operativo Con frecuencia 5 1 6 28% 6% 17%
83
Dimensión 4. Conocimiento operativo
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Ocasion A veces Ordinari Normal Con Muy a Muchisi Siempre
almente amente mente frecuen menudo mas
cia veces
Pre Test 6% 6% 6% 6% 28% 22% 17% 11%
Post Test 0% 0% 6% 6% 6% 11% 17% 56%
100.0% 80.6%
66.1%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
Resultado
84
dimensión interiorización, esto indica una diferencia significativa antes y
Ocasionalmente
60%
50%
Siempre A veces
40%
30%
20%
10%
Pre Test
Muchisimas veces 0% Ordinariamente
Post Test
Con frecuencia
85
Tabla 18
Estadísticos descriptivos de tendencia central de la variable satisfacción del cliente
Estadísticos descriptivos de tendencia central
Dimensió
n 3. Dimensión
Dimensión Dimensió Dimensión
Dimensió Calidad 6. Y:
2. n 4. Valor 5.
n 1. del Fidelizació Satisfacció
Expectativa percibido Satisfacció
Imagen producto n del n del cliente
s del cliente del cliente n del cliente
y/o cliente
servicio
Moda 9 9 8 8 8 8a 8
cliente.
Tabla 19
Frecuencias pretest y postest de la variable satisfacción del cliente.
Y: Satisfacción del cliente
Recuento
Pretest Post Test
Portabilidad
Portabilidad
Renovación
Renovación
Alta Nueva
Alta Nueva
Total
Ni de acuerdo ni en
1 0 0 0 0 2 3
desacuerdo
Poco de acuerdo 2 0 0 1 5 2 10
De acuerdo 15 0 7 4 1 0 27
Y: Satisfacción del cliente
Bastante de acuerdo 12 12 42 38 11 4 119
Muy de acuerdo 16 8 19 2 3 47 95
Totalmente de acuerdo 3 0 5 4 0 18 30
Total 49 20 73 49 20 73 284
86
Y: Satisfacción del cliente
80
Totalmente de acuerdo
70
60 Muy de acuerdo
50
Bastante de acuerdo
40
30
De acuerdo
20
10 Poco de acuerdo
0
Pre Test Post Pre Test Post Pre Test Post Ni de acuerdo ni en
Test Test Test desacuerdo
90.0%
85.0%
85.0%
79.5% 80.1%
78.1%
80.0% 76.3% 77.1%
74.7%
75.0% 71.6%
70.0%
65.0%
60.0%
Alta Nueva Renovación Portabilidad General
87
En la figura anterior se pueden apreciar los estratos y sus
Bastante de
acuerdo
variable.
88
Tabla 20
Resultados pretest y postest de la variable satisfacción del cliente.
Y: Satisfacción del cliente
Tabla 21
Frecuencias pretest y postest de la dimensión imagen.
Dimensión 1. Imagen
Recuento
Pretest Portabilidad Post Test
Portabilidad
Renovación
Renovación
Alta Nueva
Alta Nueva
Total
En desacuerdo 1 0 0 0 0 3 4
Casi en desacuerdo 3 0 0 0 1 0 4
Ni de acuerdo ni en
1 0 2 0 1 0 4
desacuerdo
Poco de acuerdo 6 0 5 5 4 4 24
Dimensión 1.
Imagen
De acuerdo 9 3 23 11 3 3 52
Bastante de acuerdo 13 9 17 21 6 12 78
Muy de acuerdo 12 6 21 9 5 34 87
Totalmente de acuerdo 4 2 5 3 0 17 31
Total 49 20 73 49 20 73 284
Fuente: Elaboración propia
89
Y: Satisfacción del cliente
80
Totalmente de acuerdo
70
60 Muy de acuerdo
50
Bastante de acuerdo
40
30
De acuerdo
20
10 Poco de acuerdo
0
Pre Test Post Pre Test Post Pre Test Post Ni de acuerdo ni en
Test Test Test desacuerdo
mejor aceptadas.
Dimensión 1. Imagen
82.6%
84.0%
82.0% 80.3%
80.0% 78.2%
78.0% 75.2% 75.6% 75.2%
76.0%
74.0% 72.4%
72.0% 69.3%
70.0%
68.0%
66.0%
64.0%
62.0%
Alta Nueva Renovación Portabilidad General
90
En la figura anterior se pueden apreciar los estratos y sus
Dimensión 1. Imagen
En desacuerdo
50
Totalmente de 40 Casi en
acuerdo desacuerdo
30
20
10
Ni de acuerdo ni Pre Test
Muy de acuerdo 0
en desacuerdo Post Test
Bastante de
Poco de acuerdo
acuerdo
De acuerdo
dimensión.
91
Tabla 22
Resultados pretest y postest de la dimensión imagen.
Dimensión 1. Imagen
cliente.
Tabla 23
Frecuencias pretest y postest de la dimensión expectativas del cliente.
Dimensión 2. Expectativas del cliente
Recuento
Pretest Post Test
Renovación
Portabilidad
Renovación
Portabilidad
Total
Alta Nueva
Alta Nueva
Ni de acuerdo ni en
0 0 0 0 2 0 2
desacuerdo
Poco de acuerdo 0 0 0 2 2 0 4
Dimensión 2. De acuerdo 15 1 13 9 2 4 44
Expectativas del
cliente Bastante de acuerdo 14 13 15 20 6 12 80
Muy de acuerdo 11 4 21 13 6 30 85
Totalmente de acuerdo 9 2 24 5 2 27 69
Total 49 20 73 49 20 73 284
92
Dimensión 2. Expectativas del cliente
80 Totalmente de acuerdo
70
60 Muy de acuerdo
50
Bastante de acuerdo
40
30
De acuerdo
20
10 Poco de acuerdo
0
Pre Test Post Pre Test Post Pre Test Post Ni de acuerdo ni en
Test Test Test desacuerdo
Alta Nueva Renovación Portabilidad
88.6%
90.0%
88.0%
85.0%
86.0% 83.2%83.8%
84.0% 81.4% 81.0%
82.0% 79.3%
80.0% 77.2%
78.0%
76.0%
74.0%
72.0%
70.0%
Alta Nueva Renovación Portabilidad General
93
En la figura anterior se pueden apreciar los estratos y sus
Bastante de
acuerdo
dimensión.
94
Tabla 24
Resultados pretest y postest de la dimensión expectativas del cliente.
Dimensión 2. Expectativas del cliente
y/o servicio.
Tabla 25
Frecuencias pretest y postest de la dimensión calidad del producto y/o servicio.
Dimensión 3. Calidad del producto y/o servicio
Recuento
Pretest Post Test
Renovación
Portabilidad
Renovación
Portabilidad
Alta Nueva
Alta Nueva
Total
En desacuerdo 2 0 0 0 0 0 2
Casi en desacuerdo 1 0 0 0 3 0 4
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 0 0 1 0 4 8
Dimensión 3.
Poco de acuerdo 8 1 11 1 3 0 24
Calidad del
producto y/o
De acuerdo 8 7 20 17 5 4 61
servicio
Bastante de acuerdo 15 5 21 21 4 14 80
Muy de acuerdo 9 5 13 8 5 31 71
Totalmente de acuerdo 3 2 8 1 0 20 34
Total 49 20 73 49 20 73 284
Fuente: Elaboración propia
95
Dimensión 3. Calidad del producto y/o servicio
Totalmente de acuerdo
80
70
Muy de acuerdo
60
50 Bastante de acuerdo
40
30 De acuerdo
20
Poco de acuerdo
10
0
Ni de acuerdo ni en
Pre Test Post Pre Test Post Pre Test Post
desacuerdo
Test Test Test
Casi en desacuerdo
Alta Nueva Renovación Portabilidad
84.9%
90.0% 79.1%
74.7% 76.8% 75.6% 74.0%
80.0% 70.4% 68.7%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Alta Nueva Renovación Portabilidad General
Figura 37. Pretest y postest de la dimensión calidad del producto y/o servicio.
Fuente: Elaboración propia
96
En la figura anterior se pueden apreciar los estratos y sus
En desacuerdo
50
Totalmente de 40 Casi en
acuerdo desacuerdo
30
20
10
Ni de acuerdo ni Pre Test
Muy de acuerdo 0
en desacuerdo Post Test
Bastante de
Poco de acuerdo
acuerdo
De acuerdo
Figura 38. Dimensión calidad del producto y/o servicio antes y después.
Fuente: Elaboración propia
dimensión.
97
Tabla 26
Resultados pretest y postest de la dimensión calidad del producto y/o servicio.
Dimensión 3. Calidad del producto y/o servicio
cliente.
Tabla 27
Frecuencias pretest y postest de la dimensión valor percibido del cliente.
Dimensión 4. Valor percibido del cliente
Recuento
Pretest Post Test
Portabilidad
Portabilidad
Renovación
Renovación
Alta Nueva
Alta Nueva
Total
En desacuerdo 0 0 1 0 1 0 2
Casi en desacuerdo 2 0 1 0 1 2 6
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 5 0 2 1 2 2 12
Bastante de acuerdo 15 8 20 20 5 15 83
Muy de acuerdo 7 5 15 10 5 34 76
Totalmente de acuerdo 2 1 5 0 0 14 22
Total 49 20 73 49 20 73 284
98
Dimensión 4. Valor percibido del cliente
Totalmente de acuerdo
80
70
Muy de acuerdo
60
50 Bastante de acuerdo
40
30 De acuerdo
20
Poco de acuerdo
10
0
Ni de acuerdo ni en
Pre Test Post Pre Test Post Pre Test Post
desacuerdo
Test Test Test
Casi en desacuerdo
Alta Nueva Renovación Portabilidad
85.5%
90.0% 79.5% 80.2%
76.3% 75.9% 75.4%
80.0% 73.1% 70.5%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Alta Nueva Renovación Portabilidad General
99
En la figura anterior se pueden apreciar los estratos y sus
En desacuerdo
50
Totalmente de 40 Casi en
acuerdo desacuerdo
30
20
10
Ni de acuerdo ni Pre Test
Muy de acuerdo 0
en desacuerdo Post Test
Bastante de
Poco de acuerdo
acuerdo
De acuerdo
dimensión.
100
Tabla 28
Resultados pretest y postest de la dimensión valor percibido del cliente.
Dimensión 4. Valor percibido del cliente
cliente.
Tabla 29
Frecuencias pretest y postest de la dimensión satisfacción del cliente.
Dimensión 5. Satisfacción del cliente
Recuento
Pretest Post Test
Renovación
Portabilidad
Renovación
Portabilidad
Alta Nueva
Alta Nueva
Total
Casi en desacuerdo 0 0 0 0 1 2 3
Ni de acuerdo ni en
4 0 1 1 2 1 9
desacuerdo
Poco de acuerdo 3 1 7 6 3 2 22
Dimensión 5.
Satisfacción De acuerdo 14 4 23 12 5 6 64
del cliente
Bastante de acuerdo 14 8 14 20 4 18 78
Muy de acuerdo 12 7 19 5 5 25 73
Totalmente de acuerdo 2 0 9 5 0 19 35
Total 49 20 73 49 20 73 284
101
Dimensión 5. Satisfacción del cliente
Totalmente de acuerdo
80
70
Muy de acuerdo
60
50 Bastante de acuerdo
40
30 De acuerdo
20
Poco de acuerdo
10
0
Ni de acuerdo ni en
Pre Test Post Pre Test Post Pre Test Post
desacuerdo
Test Test Test
Casi en desacuerdo
Alta Nueva Renovación Portabilidad
84.0%
90.0% 79.5% 77.9% 77.1% 79.2%
74.8%75.7%
80.0% 70.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Alta Nueva Renovación Portabilidad General
102
En la figura anterior se pueden apreciar los estratos y sus
Casi en
desacuerdo
45
40
Totalmente de 35 Ni de acuerdo ni
30
acuerdo 25 en desacuerdo
20
15
10
5 Pre Test
0
Post Test
Muy de acuerdo Poco de acuerdo
Bastante de
De acuerdo
acuerdo
dimensión.
103
Tabla 30
Resultados pretest y postest de la dimensión satisfacción del cliente.
Dimensión 5. Satisfacción del cliente
Pretest Post Test
cliente.
Tabla 31.
Frecuencias pretest y postest de la dimensión fidelización del cliente.
Dimensión 6. Fidelización del cliente
Recuento
Pretest Post Test
Renovación
Portabilidad
Renovación
Portabilidad
Alta Nueva
Alta Nueva
Total
En desacuerdo 2 0 0 0 0 2 4
Casi en desacuerdo 2 0 2 0 2 1 7
Ni de acuerdo ni en
0 1 5 2 1 1 10
desacuerdo
Bastante de acuerdo 14 11 21 16 4 15 81
Muy de acuerdo 12 3 22 10 3 31 81
Totalmente de acuerdo 4 3 7 5 3 19 41
Total 49 20 73 49 20 73 284
104
Dimensión 6. Fidelización del cliente
Totalmente de acuerdo
80
70
Muy de acuerdo
60
50 Bastante de acuerdo
40
30 De acuerdo
20
Poco de acuerdo
10
0
Ni de acuerdo ni en
Pre Test Post Pre Test Post Pre Test Post
desacuerdo
Test Test Test
Casi en desacuerdo
Alta Nueva Renovación Portabilidad
86.0% 84.2%
84.0%
82.0% 80.3% 80.1%
80.0%
76.7% 76.5% 76.6%
78.0% 75.3%
76.0% 73.3%
74.0%
72.0%
70.0%
68.0%
66.0%
Alta Nueva Renovación Portabilidad General
105
En la figura anterior se pueden apreciar los estratos y sus
En desacuerdo
50
Totalmente de 40 Casi en
acuerdo desacuerdo
30
20
10
Ni de acuerdo ni Pre Test
Muy de acuerdo 0
en desacuerdo Post Test
Bastante de
Poco de acuerdo
acuerdo
De acuerdo
dimensión.
106
Tabla 32
Resultados pretest y postest de la dimensión fidelización del cliente.
Dimensión 6. Fidelización del cliente
Pruebas de normalidad
empresa pack Solutions. Esta prueba fue con el método que propone
SPSS versión 24.0, el nivel de confiabilidad fue del 95%, bajo las
siguientes condiciones:
Si:
Dónde:
107
Sig.: p - valor o nivel crítico del contraste.
Tabla 33
Prueba de normalidad de la variable gestión del conocimiento
Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Observación
Estadístico gl Sig.
la hipótesis alterna.
Normal
108
SPSS versión 24.0, el nivel de confiabilidad fue del 95%, bajo las
siguientes condiciones:
Tabla 34
Prueba de normalidad de la variable satisfacción del cliente.
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Observación
Estadístico gl Sig.
Normal
Pruebas de hipótesis
Y = f(x)
Y = y1 + y2 + y3 +y4 +y5 + y6
Dónde:
109
Yi= dimensiones de satisfacción del cliente
y1: Imagen
conocimiento.
110
H0: La implementación de un Modelo de gestión de
SAC
SAC.
de U de Mann-Whitney.
Tabla 35
Resultado de la prueba de hipótesis gestión del conocimiento.
Estadísticos de pruebaa
X: Gestión del
conocimiento
U de Mann-Whitney 63.000
W de Wilcoxon 234.000
Z -3.295
Sig. asintótica (bilateral) 0.001
Significación exacta [2*(sig. unilateral)] ,001b
111
Como podemos apreciar en la tabla anterior, el valor Sig.
SAC
colaboradores de la empresa.
112
Pack Solutions SAC.”. Al respecto planteamos la hipótesis
nula(H0) y alterna(H1).
de U de Mann-Whitney.
Tabla 36
Resultado de la prueba de hipótesis general.
Estadísticos de pruebaa
Y: Satisfacción del cliente
U de Mann-Whitney 8117.000
W de Wilcoxon 18270.000
Z -3.015
Sig. asintótica (bilateral) 0.003
a. Variable de agrupación: Observación
Fuente: Elaboración Propia
113
Como podemos apreciar en la tabla anterior, el valor Sig.
114
implementación de un Modelo de gestión de conocimiento influye
de U de Mann-Whitney.
Tabla 37
Resultado de la prueba de hipótesis dimensión imagen.
Estadísticos de pruebaa
Dimensión 1. Imagen
U de Mann-Whitney 8479.000
W de Wilcoxon 18632.000
Z -2.386
Sig. asintótica (bilateral) 0.017
a. Variable de agrupación: Observación
Fuente: Elaboración Propia
115
Como podemos apreciar en la tabla anterior, el valor Sig.
cliente.
116
Pack Solutions SAC”. Al respecto planteamos la hipótesis nula(H0)
y alterna(H1).
de U de Mann-Whitney.
Tabla 38
Resultado de la prueba de hipótesis dimensión expectativas del cliente.
Estadísticos de pruebaa
Dimensión 2.
Expectativas del
cliente
U de Mann-Whitney 9452.500
W de Wilcoxon 19605.500
Z -0.942
Sig. asintótica (bilateral) 0.346
a. Variable de agrupación: Observación
Fuente: Elaboración Propia
117
Como podemos apreciar en la tabla anterior, el valor Sig.
cliente.
servicio.
118
empresa Pack Solutions SAC”. Al respecto planteamos la
de U de Mann-Whitney.
Tabla 39
Resultado de la prueba de hipótesis dimensión calidad del producto y/o
servicio.
Estadísticos de pruebaa
Dimensión 3. Calidad
del producto y/o
servicio
U de Mann-Whitney 7833.000
W de Wilcoxon 17986.000
Z -3.335
Sig. asintótica (bilateral) 0.001
a. Variable de agrupación: Observación
Fuente: Elaboración Propia
119
Como podemos apreciar en la tabla anterior, el valor Sig.
cliente.
120
Pack Solutions SAC”. Al respecto planteamos la hipótesis nula(H0)
y alterna(H1).
de U de Mann-Whitney.
Tabla 40
Resultado de la prueba de hipótesis dimensión valor percibido del cliente.
Estadísticos de pruebaa
Dimensión 4. Valor
percibido del cliente
U de Mann-Whitney 7800.000
W de Wilcoxon 17953.000
Z -3.388
121
Como podemos apreciar en la tabla anterior, el valor Sig.
del cliente.
122
Pack Solutions SAC”. Al respecto planteamos la hipótesis nula(H0)
y alterna(H1).
de U de Mann-Whitney.
Tabla 41
Resultado de la prueba de hipótesis dimensión satisfacción del cliente.
Estadísticos de pruebaa
Dimensión 5.
Satisfacción del cliente
U de Mann-Whitney 8853.000
W de Wilcoxon 19006.000
Z -1.824
123
Como podemos apreciar en la tabla anterior, el valor Sig.
cliente.
124
Solutions SAC”. Al respecto planteamos la hipótesis nula(H0) y
alterna(H1).
de U de Mann-Whitney.
Tabla 42
Resultado de la prueba de hipótesis dimensión fidelización del cliente.
Estadísticos de pruebaa
Dimensión 6.
Fidelización del cliente
U de Mann-Whitney 8522.500
W de Wilcoxon 18675.500
Z -2.317
Sig. asintótica (bilateral) 0.021
125
Como podemos apreciar en la tabla anterior, el valor Sig.
cliente.
datos que han sido óptimos, por su fiabilidad, así como su validez de
presente estudio.
126
En base a los resultados que se obtuvieron, se considera que la
127
al inicio de la implementación del modelo de gestión del conocimiento
colaborativo y cooperativo.
128
Según Pablo Marshall (2003) el Índice Europeo de Satisfacción del
permite mapear los conocimientos claves que deben tener los colaboradores
129
importante que establecer un modelo de gestión del conocimiento en una
que controlan las principales actividades y/o interesados como los clientes
con estrategias como la gestión del conocimiento ya que aportan valor a los
130
131
CONCLUSIONES
conclusiones.
132
la variable “satisfacción del cliente”, ya que se determinó con un nivel de
133
6. Se concluye que al implementar un modelo de gestión del conocimiento no
134
con los resultados obtenidos siendo: 71.7% en el pretest y 86.4% en el
la organización.
135
RECOMENDACIONES
siguientes recomendaciones.
136
137
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernal Torres, C. A., Blanco Valbuena, C. E., Camacho, F., & Diaz Olaya, M. (2017).
Conocimiento. Bogotá.
www.definicionabc.com
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
138
León, O. C. (2010). Relación enntre el clima organizacional y la satisfacción del
Mexico: OXFORD.
Peluffo A., M. B., & Catalán Contreras, E. (2002). Introducción a la gestión del
PEARSON EDUCACIÓN.
México.
haaften.nl
139
ANEXOS
ANEXO 1. Matriz de consistencia
TITULO: Modelo de gestión de conocimiento para mejorar la satisfacción del cliente de la empresa Pack Solutions SAC
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGIA
General: General: General: Variable independiente X: • Sistema de métodos:
X1. Conocimiento armonizado o compartido: o M. Universal: Método
Socialización compartir y crear conocimiento tácito a través de Científico.
(Sintonizar) experiencias. o M. General: Inductivo
X2. Conocimiento conceptual: Articular el Deductivo
Modelo de Gestión Exteriorización conocimiento tácito a través del diálogo y la o M. Específicos:
¿De qué manera influye la La implementación de un modelo de Analítico-Sintético
Implementar un modelo de gestión de conocimiento (Generar) reflexión.
implementación de un modelo de gestión del conocimiento influye • Configuración de la
del conocimiento para mejorar la (Modelo de gestión Conocimiento sistémico: Sistematización de
gestión del conocimiento para significativamente para mejorar la X3. Investigación:
satisfacción del cliente en la del conocimiento conceptos con el conocimiento ya almacenado y
mejorar la satisfacción del cliente de satisfacción del cliente de la Combinación o Tipo: Aplicada
empresa Pack Solutions SAC. SECI - Nonaka y la información disponible por medio de
la empresa Pack Solutions SAC? empresa Pack Solutions SAC. (Compartir) o Nivel: Explicativo-
Taqueuchi - 2000) operaciones mentales colectivas.
Conocimiento operativo: Aprender y adquirir Aplicativo
X4. o Diseño: Cuasi-
nuevo conocimiento tácito a partir de la práctica
Interiorización Experimental
(aprender
(Utilizar)
haciendo)
Específicos: Específicos: Específicos: Variable dependiente Y: https://www.van-haaften.nl RG1:O1 X O2
¿De qué manera influye la La implementación de un modelo de
Determinar la influencia de un Donde:
implementación de un modelo de gestión del conocimiento influye Imagen corporativa:
modelo de gestión del conocimiento H0: O1 = O2
gestión del conocimiento para significativamente para mejorar la Y1. Imagen ¿Cómo percibe la imagen general del
mejorar la imagen de la empresa
para mejorar la imagen de la
imagen de la empresa Pack distribuidor Pack Solutions? H1: O1 ≠ O2
Pack Solutions SAC?
empresa Pack Solutions SAC.
Solutions SAC. • Población y Muestra
o Población: Clientes
¿De qué manera influye la Determinar la influencia de un La implementación de un modelo de
Expectativas: pos pago que fueron
implementación de un modelo de modelo de gestión del conocimiento gestión del conocimiento influye
Y2. Expectativas En base a su experiencia previa en otras tiendas atendidos en el local
gestión del conocimiento para para mejorar las expectativas del significativamente para mejorar las
del cliente ¿qué esperaba antes de su atención en el de Huancayo, en total
mejorar las expectativas del cliente cliente de la empresa Pack Solutions expectativas del cliente de la
distribuidor Pack Solutions? 224..
de la empresa Pack Solutions SAC? SAC. empresa Pack Solutions SAC.
o Muestra: El muestreo
¿De qué manera influya la
Determinar la influencia de un La implementación de un modelo de es probabilístico
implementación de un modelo de
modelo de gestión del conocimiento gestión del conocimiento influye Y3. Calidad del Calidad percibida del producto: estratificado:
gestión del conocimiento para
para mejorar la calidad del producto significativamente para mejorar la producto y/o ¿Cómo calificaría su propia experiencia luego de Población 224 -
mejorar la calidad del producto y/o
y/o servicio de la empresa Pack calidad del producto y/o servicio de servicio la atención y el servicio brindado? Muestra 142
servicio de la empresa Pack
Solutions SAC. la empresa Pack Solutions SAC. Satisfacción del Estrato 1: 49
Solutions SAC?
Cliente (Modelo del Estrato 2: 20
¿De qué manera influye la Determinar la influencia de un La implementación de un modelo de Estrato 3: 73
implementación de un modelo de modelo de gestión del conocimiento gestión del conocimiento influye Índice Europeo de Y4. Valor
Satisfacción del Valor percibido por el cliente: Total: 142
gestión del conocimiento para para mejorar el valor percibido del significativamente para mejorar el percibido del • Técnicas e
Cliente (ECSI)) ¿Cómo nos califica luego de su atención?
mejorar el valor percibido del cliente cliente de la empresa Pack Solutions valor percibido del cliente de la cliente
instrumentos de datos:
de la empresa Pack Solutions SAC? SAC. empresa Pack Solutions SAC. o Encuesta –
Experiencias: Cuestionario con
¿De qué manera influye la Determinar la influencia de un La implementación de un modelo de
Considere todas sus experiencias con el escala de Likert
implementación de un modelo de modelo de gestión del conocimiento gestión del conocimiento influye
Y5. Satisfacción distribuidor Pack Solutions. • Análisis y tratamiento
gestión del conocimiento para para mejorar la satisfacción del significativamente para mejorar la
del cliente Expectativas: de datos
mejorar la satisfacción del cliente de cliente de la empresa Pack Solutions satisfacción del cliente de la
Considere todas sus expectativas que tuvo con o IBM/SPSS V.24 y
la empresa Pack Solutions SAC? SAC. empresa Pack Solutions SAC.
el distribuidor Pack Solutions. Microsoft Excel 2016
140
ANEXO 2. Operacionalización de variables
TITULO: Modelo de gestión de conocimiento para mejorar la satisfacción del cliente de la empresa Pack
Solutions SAC
INSTRUMENTOS
TECNICAS E
FUENTES
ESCALA
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Variable independiente X:
(Modelo de gestión del conocimiento SECI -
(Sintonizar)
ENCUESTA / CUESTIONARIO
experiencias.
Nonaka y Taqueuchi - 2000)
PRIMARIA
(Generar)
reflexión.
Likert
Conocimiento sistémico: Sistematización de
X3. Combinación conceptos con el conocimiento ya almacenado y
(Compartir) la información disponible por medio de
operaciones mentales colectivas.
Conocimiento operativo: Aprender y adquirir
X4. Interiorización nuevo conocimiento tácito a partir de la práctica
(Utilizar) (aprender
haciendo)
Variable dependiente Y:
Satisfacción del Cliente (Modelo del Índice Europeo de Satisfacción del Cliente
Imagen corporativa:
Y1. Imagen ¿Cómo percibe la imagen general del distribuidor
Pack Solutions?
Expectativas:
Y2. Expectativas del En base a su experiencia previa en otras tiendas
cliente ¿qué esperaba antes de su atención en el
distribuidor Pack Solutions?
ENCUESTA / CUESTIONARIO
Likert
Experiencias:
Considere todas sus experiencias con el
distribuidor Pack Solutions.
Y5. Satisfacción del
cliente
Expectativas:
Considere todas sus expectativas que tuvo con el
distribuidor Pack Solutions.
141
ANEXO 3. Matriz de diseño de Instrumento de recolección de datos
TITULO: Modelo de gestión de conocimiento para mejorar la satisfacción del cliente de la empresa Pack
Solutions SAC
ESCALA
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES CUESTIONARIO AL COLABORADOR DE
LIKERT
Variable Independiente X: Encuesta
Adquiero y/o incremento
conocimientos acerca de mis
P1
labores conversando con mis
Conocimiento compañeros de trabajo.
armonizado o Adquiero y/o incremento
X1.
compartido: compartir y conocimientos acerca de mis
Socialización P2
crear conocimiento labores observando el trabajo de
(Sintonizar)
tácito a través de mis compañeros.
experiencias.
Comparto conocimientos y/o
P3 experiencias nuevas del trabajo
con mis compañeros.
(Modelo de gestión del conocimiento SECI - Nonaka y Taqueuchi - 2000)
142
ANEXO 4. Matriz de diseño de Instrumento de recolección de datos
TITULO: Modelo de gestión de conocimiento para mejorar la satisfacción del cliente de la empresa Pack
Solutions SAC
ESCALA
CUESTIONARIO AL
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES DE
CLIENTE
LIKERT
P1 Atienden Bien.
Imagen corporativa:
¿Cómo percibe la imagen
Y1. Imagen P2 Son Confiables.
general del distribuidor
Satisfacción del Cliente (Modelo del Índice Europeo de Satisfacción del Cliente (ECSI))
Pack Solutions?
P3 Son Oportunos.
143
ANEXO 5. Opinión de Expertos
144
145
146
ANEXO 6. Cuestionario al colaborador
147
ANEXO 7. Cuestionario de Satisfacción del cliente
Estimad@ cliente su ayuda nos permite mejorar, gracias. (maque el número de acuerdo a su
criterio)
Sexo ¿Qué tipo de acción realizó en la tienda?
1. Atienden Bien
148
ANEXO 8. MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
presente investigación con apoyo y asesoría del jefe de la tienda de la empresa Pack
conocimiento. Este modelo se sostiene en base a estrategias para cada etapa que lo
en que el conocimiento de una empresa puede ser tácito o explícito, para poder
fases mencionadas que serán parte del modelo integral a este módulo de cuatro fases
149
SOCIALIZACIÓN
CONOCIMIENTO
SIMPÁTICO
EXTERNALIZACIÓN
INTERIORIZACIÓN
CONVERSOR DE
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTO
OPERACIONAL CONCEPTUAL
CDC
CONOCIMIENTO
SISTEMICO
COMBINACIÓN
Imagen 1. Funcionalidad del conversor de conocimientos
Fuente: Elaboración Propia
Por otro lado, el conocimiento que se gestiona con estas cuatro fases tiene que
conocimiento que sea gestionado por el CDC debería ser a la vez controlado desde
150
DISPENSADOR DE CONOCIMIENTOS
DDC
conocimientos CDC.
el colaborador, esto a razón de que los conocimientos son aun de cada quien, en la
151
puedan darse de modo que el colaborador pueda acceder a este tipo de información
clínicas de ventas y/o juegos de roles para dar soluciones a diferentes situaciones
ORGANIZACIONAL.
Conocimiento DDC.
bueno, se debe de conocer lo que realmente es importante, para esta fase el modelo
establecen los procesos necesarios para lograr cada uno de estos objetivos y
152
finalmente por cada proceso se identifica cual o cuales son los conocimientos claves,
del conocimiento
153
Paso 1. Planeación estratégica.
Problemas a Objetivos Proceso META
Misión Visión Indicadores
intervenir estratégicos responsable Anual
Paso 3. Caracterizar o describir el estado del conocimiento clave que requiere cada actividad del
proceso crítico a intervenir.
Disponibili Epistemoló Estrategi
Ontológico Fuente
dad gico a
Código
Organizacio
del
Individual
conocimie
Software
Mercado
Explícito
Persona
Negocio
Proceso
Externa
Interna
Cliente
Grupal
nto
Tácito
nal
154
¿Qué necesito hacer para que sepamos lo que debemos saber?
4. Plan de conocimientos
PLAN DE CONOCIMIENTOS
Proceso clave
Conocimiento clave
Nivel inicial
Nivel esperado
Interno
Adquirir Externo
Talento
Preservar o Propiedad
retener empresarial
Compartir y distribuir
Usar o aplicar
Actualizar y
mejorar
La idea clave del modelo es que tanto el CDC y el DDC puedan engranar uno
con el otro en cualquier fase, de esta forma tendríamos un soporte para gestionar
empresa.
155
CAMPO DE INTERACCIÓN
SOCIALIZACIÓN
CONOCIMIENTO
PERCEPCIÓN COLECTIVA
SIMPÁTICO
EXTERNALIZACIÓN
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
OPERACIONAL CONCEPTUAL
INTERIORIZACIÓN
CONOCIMIENTO
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL SISTÉMICO
COMBINACIÓN
INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS
Imagen 3. Modelo de gestión de conocimiento.
Fuente: Elaboración Propia
156
ANEXO 9. MANUAL PARA LA PROGRAMACIÓN DE CAPACITACIONES
A LA FUERZA DE VENTAS
OBJETIVOS:
PASOS A SEGUIR:
fuerza de venta.
Tema
electrónico)
Dirigida a
Duración
Objetivo
Recursos necesarios
la información.
157
5. Realizar la presentación respecto del tópico a capacitar.
Objetivo
Estrategias
Cierre
Material de Apoyo
el uso de:
Cartillas
Juegos de roles
Actividades de participación
Lenguaje visual
Evaluación de conocimiento
CONSIDERACIONES:
SOCIALIZACIÓN:
campo de interacción.
Trabajo en equipo
Observación
158
Imitación
Práctica
EXTERIORIZACIÓN
Metáforas
Analogías
Conceptos
Modelos
Historias compartidas
Lenguaje Visual
Charlas Presenciales
COMBINACIÓN
conocimiento.
Documentos
Clases
Libros
Evaluaciones
Reuniones
Conversaciones telefónicas
Redes de información
Plataformas digitales.
INTERIORIZACIÓN
159
Objetivo: Lograr un conocimiento operacional en un contexto llamado Aprendizaje
Organizacional
Juego de roles
Clínica de ventas
Documentos
Manuales
Historias Orales
puede generar nuevo conocimiento con sistemas empresariales como los ERP, SCM,
CRM.
160