Fundamentos de La Antropologia Juridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cultura: es un término que tiene muchos significados interrelacionados.

La
palabra cultura se asocia con la acción de cultivar o practicar algo, también según
la rae puede ser el resultado o efecto de prevalecer conocimientos humanos y
conjuntos de modos de vida. Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y
espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de
orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de
vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento. La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la
adaptación de los sujetos en el entorno.

Sociedad: es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La


palabra proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los
demás.
El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los
individuos de manera organizada u ordenada, e implica un cierto grado de
comunicación y cooperación. Lo que caracteriza a una sociedad es la puesta en
común de intereses entre los miembros y la observancia de preocupaciones
mutuas. Dentro de este conjunto, cada individuo cumple determinadas funciones.

Etnia: Una etnia es una comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos


de tipo sociocultural, al igual que afinidades raciales. La palabra, como tal,
proviene del griego ἔθνος (éthnos), que significa ‘pueblo’.
Los grupos étnicos tienen, en general, un origen común, así como una historia y
una tradición que los unen como pueblo. Trasmiten de generación en generación
su lengua, sus costumbres, usos, valores, creencias e instituciones, así como el
conjunto de expresiones artísticas que forman parte de su acervo cultural (música,
danza, poesía, etc.).

Estado nacional: es una sociedad homogeneizada por un proceso de


continuidad social y de articulación económica que tiene origen en el Capitalismo
dando lugar a las clases sociales.

Pueblo: proviene del latín “populus”, esto quiere decir que un pueblo es un


conjunto de personas que se consideran de una sola entidad, como en un grupo
étnico lo que significa de un propio pueblo o una nación, además permite
hacer referencia a tres conceptos diferentes como los habitantes de una región,
nación o país, donde estas personas constituyen una comunidad que comparten
una cultura similar, pero también se puede entender como el lugar físico sobre el
que se asienta un cuerpo humano como una región, localidad.
Minoría Étnica: es una colectividad que se identifica a si misma y que también
es identificada por los demás, ya que posee unos claros criterios y valores
culturales, idiomáticos, raciales y de procedencia geográfica, o que posee una
combinación de estos criterios, con el matiz de que los miembros del colectivo
comparten un sentimiento común que define esta identidad.
En este sentido, estos grupos pueden ser considerados como pueblos,  tribus o
comunidades compuestas por minorías de la población, que en función de sus
relaciones con grupos similares y con el propio Estado, dan lugar a distintos tipos
de conflictos.
Cuando el Estado se identifica como multiétnico, este tipo de minorías ya sea
basadas en idioma, religión, nacionalidad o en la raza, no podrán disfrutar de una
situación jurídica especial lo que les dejará en una realidad de desprotección.
Patrimonio cultural. Conjunto de exponentes naturales o productos de la
actividad humana que documentan sobre la cultura material y espiritual del pasado
y del presente; y que, por su condición ejemplar y representativa del desarrollo de
la cultura, se está en la obligación de conservar y mostrar a la actual y futura
generación.

El patrimonio cultural de un país o región está constituido por todos aquellos


elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las
sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la reproducción de las
ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a ese
país o región. El concepto de patrimonio cultural incluye no sólo los monumentos y
manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial,
documentos y obras de arte) sino también lo que se llama patrimonio vivo, las
diversas manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o comunidades
tradicionales, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los conocimientos,
valores, costumbres y [tradiciones] características de un grupo o cultura.

Los elementos que constituyen el patrimonio cultural son testigos de la forma en


que una sociedad o cultura se relaciona con su ambiente. Las manifestaciones y
elementos que conforman el patrimonio cultural del hombre son un reflejo de la
respuesta del hombre a los problemas concretos de su existencia sobre la tierra.

Proceso Constituyente: está en el origen de todo sistema verdaderamente


democrático y tiene como fin una nueva constitución adaptada a las necesidades
actuales de la población. La principal diferencia entre un proceso constituyente y
una reforma constitucional es que la reforma plantea sólo un cambio parcial o más
superficial en determinados artículos manteniendo el marco constitucional vigente.
El Proceso Constituyente, por definición, es general y amplio, con carácter
deliberativo e inclusivo, y tiene como objetivo obtener una legitimidad democrática
lo más amplia posible. Por ello, debe brindar a toda la ciudadanía las mayores
opciones posibles para participar libre y democráticamente en todo el proceso, ya
sea optando a candidato a la Asamblea Constituyente, influyendo en la
elaboración de la nueva constitución o participando en la ratificación definitiva del
texto constitucional.

Estructura social: la estructura social es el concepto que describe la forma


que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos, para explicar las
relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad
aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo.

Por tanto la estructura determina el carácter y sustancia de las actividades


sociales humanas, aunque al igual que el derecho, la estructura nace de esas
actividades, es un producto de ellas. La estructura representa un concepto general
y abstracto de la sociología, ya que puede ser entendido en un contexto cultural, o
institucional o en el ámbito de la estratificación social.

Hibridación Cultural: es el proceso que ocurre tras la mezcla de dos culturas


distintas. Se llama hibridación cultural a estos procesos socioculturales donde dos
estructuras distintas, que existían separadas, ahora están combinadas y con ello
crearon una nueva dinámica, ya sea por supervivencia o para adaptarse al nuevo
entorno.

Hibridación Política: Lo común es que todos ellos aluden a situaciones


complejas de interacción, heterogeneidad y reacción característicos de los
fenómenos de hibridación. Por eso es posible tejer similitudes que, en todo caso,
indican un alejamiento de posiciones unilaterales y excluyentes acerca de las
tendencias en juego. La concepción de hibridación como mezcla, como
heterogeneidad, según Sonntag y Arenas (1995) exige y supone la superación
de concepciones dualistas que han intentado explicar la sociedad latinoamericana
bajo la dicotomía de universalismo-particularismo, a través de teorías como las del
imperialismo-dependencia, desarrollo-subdesarrollo, y centro-periferia, entre otras
que han entendido a las sociedades latinoamericanas, a sus culturas y formas
políticas, simplemente como satélites de los centros desarrollados. De este modo,
desde la perspectiva de la dominación, característica de dichas concepciones, la
identidad de estas culturas y su capacidad para encontrarse con otras se ve
oscurecida, y sus manifestaciones híbridas son concebidas como producto
del "sometimiento".
Geomítica: Entenderemos entonces por geomítica, la construcción cultural del
espacio político, por parte de los actores culturales que configuran , lo que en
sentido colectivo denominamos Pueblo, y en el sentido de Estado- Nación como
aglutinador de varias culturas( multicultural).

Descolonización: se entiende el proceso de independización política, social,


económica y cultural de una nación que ha sido dominada por un gobierno
extranjero.

Originalmente, el término apareció tras el fin de la Segunda Guerra Mundial,


cuando la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU) promovió los
procesos de independencia de unas 80 naciones no autónomas, mayoritariamente
presentes en Asia y África, que aún vivían bajo el dominio de colonizadores
extranjeros, casi todos europeos, aunque no exclusivamente.

Procesos Étnicos: Este enfatiza la referencia a los rasgos culturales en la


construcción político-ideológica expresada como etnicidad. En un nivel intermedio:
que delimita identificaciones étnicas supracomunitarias. Es decir, supralocales,
dentro de una “red de relaciones socio-culturales” que sobrepasa el concepto
geográfico de región y que permite el establecimiento de identificaciones dentro
del ámbito de uno o varios grupos domésticos locales con uno o varios grupos
domésticos de las localidades de las que emigraron.

En un nivel micro: la construcción de “identidades” socioétnicas del conjunto de los


grupos domésticos (o de familias extensas) locales asentados al interior de un
campo de interacción socio étnico. Por supuesto, también son relevantes aquí los
aspectos psicolingüísticos y socioculturales en la construcción de categorías
socio-cognitivas. Los procesos étnicos identitarios enfatizan los aspectos
simbólicos de las identificaciones socioétnicas, que no deben desvincularse de los
modos de reproducción económico social dentro un contexto de dominio /
sometimiento ni de las tensiones y conflictos que en dicho contexto se generan.

Se apela aquí a los aspectos psicolingüísticos y socio-cognitivos de la adscripción


étnica. Resulta importante señalar que el concepto de “red de comunicación” en la
interpretación de M. Bigot (1998: 19 y 20), en el que nos apoyamos, no es
exclusivamente lingüístico. Se refiere también a las relaciones sociales (vínculos)
realmente establecidas, es, por lo tanto, social y lingüístico .

Etnopolítica: Es la ciencia política que puede decir de modo general que son
las ideologías de cohesión generalmente determinadas, en un conjunto de
sucesos relativos a lo político en un sociedad indígena según el entorno etnologico
que permite describir las costumbres políticas y los comportamientos para llevarlas
a cabo su estudio se ha hecho en las carreras de ciencias políticas y es una
categoría sociocultural.

Movimientos Autónomos de Reivindicación: Un movimiento autónomo


de reivindicación levanta sus propias banderas de lucha, las cuales no posterga,
negocia, subordina ni abandona por ninguna razón exterior. Esto no significa que
puedan coincidir con otros movimientos para la búsqueda de objetivos comunes,
pero estas relaciones deben ser en condiciones de igualdad, preservando la
identidad de las partes y reforzando, sin diluir, sus metas originales. Por otra parte,
los movimientos autónomos generan sus propios recursos, de manera
autogestionaria, rechazando el mecanismo de subordinación de los subsidios del
gobierno, partidos políticos y de los empresarios.

La propuesta para el momento actual es la creación de una constelación de


diversos grupos y movimientos autónomos, autogobernados por sus integrantes,
para pelear por la conquista y vivencia de los derechos: vivienda, empleo digno,
salud, educación, seguridad personal, espacio público y calidad de vida, entre
otros.

También podría gustarte