GARRIGA Tesis
GARRIGA Tesis
2011
PREFACIO
Esta Tesis es presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Magister en Ingeniería
Química, en la Universidad Nacional del Sur y no ha sido presentada previamente para la obtención de
otro título en esta Universidad u otras. El trabajo fue desarrollado en el Departamento de Química e
Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Sur y en el Departamento de Industrias de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, bajo la dirección
de la Dra. Susana Bottini, Profesora Asociada del Departamento de Química e Ingeniería Química
(UNS) e Investigadora Independiente del CONICET y la codirección de la Dra. Alicia Marchiaro,
Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia
“San Juan Bosco”.
i
ii
AGRADECIMIENTOS
A mi Directora de Tesis, Dra. Susana Bottini, por su capacidad de guía, que ha sido un aporte
invaluable, no solo en el desarrollo de esta tesis, sino también en mi formación como
investigadora; por su generosidad al brindarme su experiencia científica en un marco de afecto y
amistad, fundamentales para la concreción de este trabajo.
A mi co-Directora Dra. Alicia Marchiaro, por sus valiosas sugerencias y acertados aportes
durante el desarrollo de este trabajo, pero por sobre todo por su apoyo incondicional, contención
y amistad.
A mis hijos Gabriela y Juan Pablo quienes padecieron mis ausencias y mis malos momentos,
pero que sin duda son la razón de mi vida.
A Flora, quien cuidó de mis hijos en mis viajes, por su amor de madre y amiga.
A mi mamá Anita, y mis hermanos Grisel y José Luis, que a pesar de la distancia, siempre
estuvieron presentes.
iii
iv
RESUMEN
En este trabajo de tesis se utiliza el modelo A-UNIFAC para correlacionar y predecir las
condiciones de equilibrio entre fases en mezclas conteniendo agua y tres familias de
compuestos orgánicos típicos del procesamiento de la biomasa: alcanos, alcoholes y ácidos
carboxílicos.
v
vi
ABSTRACT
In this Thesis the A-UNIFAC model is used to correlate and predict phase equilibrium
conditions of mixtures containing water and three families of organic compounds, typical of
biomass processing: alkanes, alcohols and carboxylic acids.
Chapter 1 describes briefly the family of biomass derived products and summarizes the
objectives and scope of this Thesis.
Chapter 2 analyses the theories applied in the description of association and solvation
effects.
The parameterization process is presented in Chapter 4, where the different parameters for
mixtures of alkanes, alcohols, carboxylic acids and water are obtained.
From these parameters, vapor-liquid, liquid-liquid in binary and ternary systems and solid-
liquid in binary systems equilibrium conditions are predicted. The results are shown in
Chapter 5.
Finally, Chapter 6 contains the most important conclusions and proposes future work.
vii
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PREFACIO.............................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................iii
RESUMEN............................................................................................................................. v
INDICE ................................................................................................................................. ix
ix
Capítulo 4: PARAMETRIZACION
4.1 Introducción ................................................................................................................ 53
4.2 Parametrización del sistema Alcanos – Alcoholes...................................................... 55
4.2.1 Alcanos – Metanol ............................................................................................. 55
4.2.2 Alcanos – Alcoholes........................................................................................... 68
4.3 Parametrización del sistema Alcanos – agua .............................................................. 74
4.4 Parametrización del sistema Alcanos – Ácidos Carboxílicos ..................................... 82
4.5 Parametrización del sistema Alcoholes – Agua .......................................................... 93
4.6 Parametrización del sistema Alcoholes – Ácidos Carboxílicos .................................. 98
4.7 Parametrización del sistema Agua – Ácidos Carboxílicos........................................ 100
Capítulo 5: PREDICCIONES
5.1 Sistema Alcanos – Alcoholes.................................................................................... 109
5.2 Sistema Alcanos – Agua ........................................................................................... 115
5.3 Sistema Alcanos – Ácidos Carboxílicos ................................................................... 118
5.4 Sistema Alcoholes – Agua ........................................................................................ 120
5.5 Sistema Alcoholes – Ácidos Carboxílicos ................................................................ 124
5.6 Sistema Agua – Ácidos Carboxílicos........................................................................ 126
5.7 Equilibrio Líquido – Líquido en Sistemas Ternarios ................................................ 128
5.8 Equilibrio Sólido – Líquido....................................................................................... 130
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 145
ANEXOS
Anexo I..................................................................................................................................... 155
Anexo II.................................................................................................................................... 159
x
1
MOTIVACIÓN DE LA TESIS
CAPITULO 1
MOTIVACION DE LA TESIS
Ya hace más de una década que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo y
medio ambiente realizada en Río de Janeiro, estableció como agenda para el siglo 21 una
economía en la que la producción industrial esté basada en la utilización de recursos y
procesos sustentables y seguros. En tal sentido la llamada química verde establece entre sus
postulados el uso de materias primas renovables y de solventes y productos químicos más
seguros, la aplicación de síntesis químicas menos riesgosas, economía atómica y eficiencia
energética.
Mientras que la demanda energética puede llegar a satisfacerse a través de diversas fuentes
(viento, sol, agua, biomasa, fisión y fusión nuclear), la producción de bienes materiales
pasaría a depender fundamentalmente de la biomasa.
En tal sentido se define la biomasa como el material vegetal de origen reciente (no
geológico) que puede ser usado para producir combustibles y productos químicos diversos
(Lynd et al., 2002).
3
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
La biomasa tiene, a diferencia del petróleo, una composición compleja y variada, por lo
que es conveniente su separación primaria en grupos principales de sustancias. El tratamiento
posterior de estas sustancias conduce a una amplia gama de productos.
Asumiendo que, sobre una producción anual estimada de biomasa por fotosíntesis de 170
billones de toneladas por año, el 75% son carbohidratos, principalmente en forma de celulosa,
almidón y sacarosa, el 20% es lignina y solamente un 5% son los otros compuestos naturales
tales como aceites, proteínas y otras sustancias (Röper, 2001), la atención debería enfocarse
primordialmente en un eficiente acceso a los carbohidratos, su conversión siguiente a
productos químicos a granel y sus correspondientes productos finales.
La glucosa, accesible por métodos químicos o microbiológicos a partir del almidón, azúcar
o celulosa, se ubica en una posición clave como base química, dada la amplia gama de
productos químicos que puede obtenerse desde la misma.
4
Capítulo 1: Motivaciones de la tesis
Madera Cereales Remolacha azucarera Soja Alfalfa
Maíz Caña de azúcar Colza Hierba/Trébol
Precursores
Lignina Carbohidratos Grasas Proteínas
de biomasa
Figura 1.1: Precursores contenidos en la biomasa y principales derivados. Donde las flechas indican
productos derivados y las líneas precursores contenidos en la biomasa.
5
Azúcar
C6
(C5) Fermentación Aeróbica Fermentación Anaeróbica
C1 Metanol CO2/CH4
C8
C8+ 2-Etilhexanol
6
Capítulo 1: Motivaciones de la tesis
C3: acido láctico, propanodiol, propileno, óxido de propileno, acetona, ácido acrílico.
C4: dietiléter, ácido acético anhidro, ácido málico, vinil acetato, n-butanol, aldehído
crotónico, butadieno, 2,3-butanodiol.
C6 ácido ascórbico, ácido parasórbico, ácido cítrico, ácido aconítico, ácido isoascorbínico,
ácido kójico, maltol, dilactida.
C8 2-ethil hexanol.
Un estudio conjunto llevado a cabo por investigadores del National Renewable Energy
Laboratory (NREL) y del Pacific Northwest National Laboraotry (PNNL) de los Estados
Unidos de Norteamérica, permitió identificar un total de 300 productos químicos y materiales
derivados del azúcar, que podrían constituirse en el motor económico de las biorefinerías,
como plataforma para la síntesis de productos de alto valor agregado (Aden et al., 2004). Esta
lista fue luego reducida a 30 y finalmente a 12 compuestos, a través de un proceso iterativo
basado en el modelo petroquímico, y usando datos químicos, de mercado, propiedades y
perfomance de los candidatos como “ladrillos de construcción” de otros productos. Los 12
compuestos identificados en el estudio del NREL y el PNNL son: ácidos succínico, fumárico
y málico, ácido 2,5 furan dicarboxílico, ácido 3- hidroxipropiónico, ácidos aspártico,
glucárico, glutámico, itacónico y levulínico, 3-hidroxibutirolactona, glicerol, sorbitol y
arabitinol. En el camino de síntesis se distinguen dos etapas: la transformación de los azúcares
en los compuestos de base o “ladrillos de construcción” y la conversión de éstos en familias
de compuestos químicos derivados. La primera etapa involucra mayoritariamente
transformaciones biológicas (fermentaciones) mientras que en la segunda predominan las
transformaciones químicas (reacciones de síntesis).
7
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
costos totales del proceso (Hong y Hong, 2005). Siendo las operaciones de separación las
principales consumidoras de energía en la industria de procesos, resulta entonces prioritaria la
búsqueda de tecnologías de separación eficientes, esencial para la sustentabilidad de las
biorefinerías. Asimismo el diseño y optimización de dichas operaciones están fuertemente
condicionados por el impacto ambiental de la metodología seleccionada.
Del análisis de la composición química de la biomasa y sus derivados, resulta evidente que
en su procesamiento participan mezclas multicomponentes de compuestos polares, muchos de
ellos polifuncionales y con capacidad de autoasociar y/o solvatar con otras especies.
8
Capítulo 1: Motivaciones de la tesis
et al., 1975), más un término asociativo basado en la teoría de Wertheim (1984 a y b, 1986 a y
b). La asociación (auto-asociación) y la solvatación (asociación cruzada) son cuantificadas
computando la fracción no-asociada de grupos funcionales asociativos, sin necesidad de
establecer a-priori el tipo de asociación existente en la mezcla (Andreatta, 2008).
i) Construir una base de datos de equilibrio entre fases de mezclas conteniendo compuestos
típicos del procesamiento de la biomasa, en mezclas binarias y multicomponentes.
ii) Identificar los grupos funcionales con átomos dadores y/o aceptores de electrones
presentes en estos compuestos, caracterizándolos en función de la cantidad de sitios de
asociación.
iii) Definir una estrategia para determinar los valores de la energía y volumen de asociación
de los sitios, utilizando información sobre la fracción de moléculas no asociadas en
solución, obtenida del ajuste de propiedades físicas de los compuestos puros y/o de datos
espectroscópicos.
iv) Re-parametrizar el término residual de UNIFAC, sobre la base de datos de equilibrio entre
fases de mezclas binarias que contengan los grupos funcionales de interés.
9
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
10
2
TEORÍAS DE ASOCIACIÓN
CAPITULO 2
TEORIAS DE ASOCIACION
2.1 Introducción
Los efectos de asociación pueden ser descriptos a través tres enfoques o teorías, cuya
diferencia se encuentra en la interpretación teórica de la asociación. Estas teorías han sido
incorporadas en los modelos de coeficientes de actividad y en ecuaciones de estado a fin de
representar las propiedades de sistemas que presentan estos fenómenos:
• Teoría química
• Teoría quasi-química
Esta teoría fue inicialmente desarrollada por Dolezalek (1908) y se basa en la premisa de
que la asociación y la solvatación pueden ser tratadas como una reacción química.
13
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
Sea por ejemplo una sustancia A que puede autoasociar y solvatar con otra especie B,
dando lugar a la formación de las siguientes especies: A1, A2, B1, A1B2 donde A1 y B1 B
A1 + A1 ↔ A2
A1 + 2 B1 ↔ A1 B2
n A = 1 × n A1 + 2 ×n A2 +0 × n B1 + 1 × n A1B2
n B = 0 × n A1 + 0 ×n A2 +1 × n B1 + 2 × n A1B2
n A1 n A2
x A1 = x A2 =
n A1 + n A2 + n B1 + n A1B2 n A1 + n A2 + n B1 + n A1B2
n B1 n A1B2
x B1 = x A1B2 =
n A1 + n A2 + n B1 + n A1B2 n A1 + n A2 + n B1 + n A1B2
∑ (a
i
i + bi )ni Moles de A y B en todas las especies
∑a x i i
xA = i
(2.3)
∑ (a
i
i + bi )xi
Por lo tanto:
14
Capítulo 2: Teorías de Asociación
∑ (ai
i + bi )xi x A − ∑ a i x i = ∑ (a i x A + bi x A − a i )x i = 0
i i
∑ (b x
i
i A − ai x B )xi = 0 (2.4)
A1 + A1 ↔ A2 μA = 2× μA
2 1
A1 + 2 B1 ↔ A1 B2 μ A B = μ A + 2 × μB
1 2 1 1
dGT , P = ∑ μ Ai Bi dn Ai Bi = 0
i
μ A dn A + μ A dn A + μ B dnB + μ A B dn A B = 0
1 1 2 2 1 1 1 2 1 2
μ A dn A + 2 × μ A dn A + μ B dn B + (μ A + 2 × μ B )dn A B = 0
1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
μ A (dn A + 2 × dn A + dn A B ) + μ B (dn B + 2 × dn A B ) = 0
1 1 2 1 2 1 1 1 2
μ A dn A + μ B dn B = 0
1 1
(2.5)
dGT , P = μ A dn A + μ B dn B = 0 (2.6)
μA = μA 1
y μB = μB 1
(2.7)
Por lo tanto, el potencial químico “aparente” puede cuantificarse a través del potencial
químico de las especies monoméricas. Esta conclusión es válida para cualquier número y tipo
de complejos de asociación y solvatación presentes en la solución.
15
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
Igualando μ A = μ A 1 :
⎛ μ A01 − μ A0 ⎞
γ A x A = γ A1 x A1 exp⎜ ⎟ (2.8)
⎜ RT ⎟
⎝ ⎠
En el límite de A puro: lim γ A x A = 1 para la especie aparente, pero lim γ 0A1 x 0A ≠ 1 para el
x 1
x A →1 A →1
monómero.
⎛ μ A01 − μ A0 ⎞
En dicho límite: 1 = γ x A1 exp⎜
0 0 ⎟
A1
⎜ RT ⎟
⎝ ⎠
fˆA
Para la especie aparente A: μ A = μ A0 + RT ln
f A0
fˆA1
Para el monómero: μ A = μ A0 + RT ln
1 1
f A01
fˆA fˆA1
De aquí resulta que: μ A0 + RT ln = μ 0
+ RT ln (2.10)
f A0 f A01
A1
16
Capítulo 2: Teorías de Asociación
⎛ fˆA0 ⎞
1 ⎟
d ln fˆA1 μ A0 − μ A0 = RT ln⎜
A puro A puro
∫A1, puro
dμ A = RT ∫
A1, puro 1
⎜ f A0 ⎟
(2.11)
⎝ ⎠
⎛ fˆA ⎞ ⎛ fˆ ⎞
RT ln⎜ 01 ⎟ = RT ln⎜ A0 ⎟ fˆA = fˆA1 (2.12)
⎜ fA ⎟ ⎜f ⎟
⎝ ⎠ ⎝ A ⎠
Se puede obtener una ecuación equivalente para cualquier otra especie asociativa en
solución. Como vemos, nuevamente la propiedad aparente resulta igual a la del monómero.
En la teoría química ideal se considera que las especies químicas que forman la mezcla
asociativa constituyen una solución ideal.
Para una solución líquida binaria de los compuestos A y B expresamos las fracciones
molares de las distintas especies, en términos de las fracciones molares de los respectivos
monómeros, según la estequiometría de la reacción de formación de la respectiva especie:
∑K
i
ai bi x Aa1i x Bbi1 − 1 = 0 (2.14)
Por otra parte vimos, a través de la ecuación (2.4), la relación que existe entre las
fracciones molares de las especies reales y aparentes:
∑ (b x
i
i A − ai x B )K aibi x Aa1i x Bbi1 = 0 (2.15)
Resolviendo las ecuaciones (2.14) y (2.15) para valores conocidos de K aibi , se pueden
calcular los valores de las fracciones molares de monómeros x A 1 y xB1 . Para los monómeros
K ai bi = 1 .
x A1 x B1
γ A xA = y γ B xB = (2.16)
x 0A1 x B01
17
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
Aplicando la teoría química ideal a una mezcla gaseosa en la que se forman complejos de
asociación obtenemos:
yi P
ai A + bi B ↔ Aai Bbi K ai bi =
( y A1 P) ai ( y B1 P) bi
Nuevamente debe satisfacerse la ecuación (2.4) y la suma de las fracciones molares de las
especies reales deben sumar 1:
∑yi
i =1 ∑ (b y
i
i A1 )
− ai y B1 y i = 0
Por lo tanto, las ecuaciones a resolver para obtener las fracciones molares de los
monómeros son:
∑Ki
ai bi y Aa1i y Bbi1 P ( ai + bi −1) − 1 = 0 (2.18)
∑ (b y
i
i A1 − ai y B1 ) K aibi y Aa1i y Bbi1 P ( ai + bi −1) = 0 (2.19)
γ i xi = K a b (γ A x A ) a (γ B x B ) b
i i 1 1
i
1 1
i
(2.20)
K aibi (γ A1 x A1 ) ai (γ B1 x B1 ) bi
∑ i γi
−1 = 0 (2.21)
K ai bi (γ A1 x A1 ) ai (γ B1 x B1 ) bi
∑ (b x
i
i A − ai x B )
γi
=0 (2.22)
18
Capítulo 2: Teorías de Asociación
formación de complejos.
La teoría original cuasi-química propuesta por Guggenheim (1932) postula que las no
idealidades en mezclas fluidas podrían ser asignadas a distribuciones no aleatorias a nivel
molecular.
Aplicando el principio de acción independiente, Derr y Deal (1969) consideran que la no-
idealidad de las mezclas resulta de la interacción entre los grupos funcionales que forman las
moléculas presentes en la solución. En este enfoque a contribución grupal, se definen los
grupos funcionales característicos de las distintas familias de compuestos químicos y se
determinan los parámetros de interacción entre dichos grupos. Los parámetros grupales son
19
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
aplicables a cualquier mezcla en la que están presentes los respectivos grupos funcionales.
Esto permite reducir el proceso de parametrización de los modelos y les confiere a los mismos
un carácter predictivo.
Los modelos a contribución grupal más difundidos son el modelo ASOG de solución
analítica de grupos (Kojima y Tochigi, 1979) y el modelo UNIFAC de teoría quasi-química
universal (Fredenslund et al., 1975).
Aún cuando su uso está ampliamente difundido y resulta muy satisfactorio para
correlacionar y predecir las propiedades de soluciones regulares, polares y aún asociativas,
estos modelos suelen presentar algún grado de inconsistencia. Por ejemplo, los parámetros
correlacionados sobre la base de datos de equilibrio líquido-vapor, no resultan en general
adecuados para predecir condiciones de equilibrio líquido-líquido o coeficientes de actividad
a dilución infinita.
Aún así, los métodos a contribución grupal tienen un uso estándar en el cálculo de
propiedades de soluciones líquidas no ideales a bajas presiones, debido a la disponibilidad de
una extensa base de datos de parámetros para mezclas de interés industrial.
20
Capítulo 2: Teorías de Asociación
Teoría de Wertheim
enlace
distancia incorrecta
orientación incorrecta
donde Γ(i) corresponde al conjunto de todos los sitios de atracción (a, b, c,…) sobre una
molécula del componente i y la notación 12 en la ecuación denota la posición y orientación de
las moléculas 1 y 2.
21
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
En este caso, Γ(i) incluye solamente un término, y de allí Φ(12) = ΦR (12)+ ΦA(12).
A − AR ⎡ ⎛ ρ (1) ⎞ ⎤
= ∫ ⎢ ρ (1) ln⎜⎜ 0 ⎟⎟ − ρ 0 (1) + ρ (1)⎥d (1) − Δc ( 0) (2.25)
NkT ⎣ ⎝ ρ (1) ⎠ ⎦
1
2∫
Δc ( 0 ) = ρ 0 (1) g R (12) f HB (12) ρ 0 (2)d (1)d (2) (2.26)
Para un modelo general de n-sitios, la teoría truncada en este término es referida como la
teoría termodinámica de perturbación de primer orden (TPT1).
22
Capítulo 2: Teorías de Asociación
La ecuación (2.26) no es exacta, dado que aproxima g∞ por gR. Para un fluido isotrópico
las densidades no serán función de la posición y por tanto pueden ser expresadas como
escalares ρ y ρ0.
A − AR X 1
= ln X − + (2.27)
NkT 2 2
ρ 0 n1
X= = (2.28)
ρ nA
A + A ↔ A2
x2
En fase líquida: K = x 2 = Kx12 Kx12 + x1 − 1 = 0 (2.31)
x12
y2 P
En fase gas: K = y 2 = KPy12 KPy12 + y1 − 1 = 0 (2.32)
( y1 P ) 2
Resulta claro el paralelismo entre las ecuaciones (2.30) a (2.32). En todos los casos la
fracción de moléculas no-asociadas (en este caso idéntica a la fracción de monómeros) se
obtiene resolviendo una ecuación cuadrática. En el caso de la teoría química, esta fracción es
23
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
Es importante destacar, sin embargo, que esto no implica que el enfoque de Wertheim sea
un enfoque químico. De hecho, ninguna suposición fue hecha acerca del número y tipo de
especies asociadas, y en su derivación no se postuló ninguna reacción química. Esta distinción
es más clara para moléculas con múltiples sitios donde, por ejemplo, se forman cadenas. En
este caso TPT1 continúa siendo escrita en términos de la densidad y fracción de moléculas no
asociadas, mientras la teoría química considera, implícita o explícitamente, un número infinito
de reacciones de asociación, y consecuentemente deben establecerse suposiciones respecto de
las constantes de equilibrio para cada caso posible.
El enfoque TPT1 puede ser extendido a especies que tienen múltiples sitios de asociación.
Sea por ejemplo la formación de cadenas de asociación entre sitios dadores de electrones
(D) y sitios aceptores de electrones (A):
A D A D
n A nT
XA = = (2.33)
n0A n A
Un análisis similar para los sitios dadores de electrones conduce a un resultado similar.
XD = X A (2.34)
24
Capítulo 2: Teorías de Asociación
La fracción de sitios asociados XAD y la fracción de sitios sin asociar deben sumar uno. A
su vez, el valor de XAD depende del valor de la fuerza de asociación ΔAD entre los sitios A y
D.
Nuevamente debe resolverse una ecuación cuadrática para obtener la fracción de sitios no-
asociados.
A − AR XA 1 XD 1
= ln X A − + + ln X D − + = 2 × ln X A − X A + 1 (2.36)
NkT 2 2 2 2
Todo sitio dador podrá estar unido a un aceptor, sea éste de una molécula de la misma
especie o de otra distinta. Por lo tanto:
1 − X iA = X iA ∑ ρx j X Dj Δ AD
ij (2.37)
j
especie j. La sumatoria se extiende sobre todas las especies, incluyendo la i. En forma más
general la ecuación (2.37) puede expresarse como:
−1
⎡ Sj
⎤
X i
A
= ⎢1 + ρ ∑∑ x j X Bj Δ AB
ij ⎥ (2.38)
⎣ j B ⎦
donde la sumatoria sobre B comprende todos los sitios contenidos en la molécula j. Si los
sitios A y B son ambos dadores o aceptores de electrones, la fuerza de asociación ΔAB = 0
ij = ∫ g R (12) f HB , AB (12) d ( 2)
ΔAB (2.39)
ij ij
25
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
⎡ ⎛ ε AB ⎞⎤
ΔAB = g hs (σ )κ AB ⎢exp⎜⎜ − − 1⎟⎟⎥ (2.40)
⎣ ⎝ kT ⎠⎦
ε
r
Por su parte, la extensión de la ecuación (2.36) a una mezcla con múltiples sitios de
asociación es:
A − AR ⎡ Mi ⎛ Xk ⎞ M ⎤
= ∑ xi ⎢∑ ⎜⎜ ln X ik − i ⎟⎟ + i ⎥ (2.41)
NkT i ⎢⎣ k =1 ⎝ 2 ⎠ 2 ⎥⎦
para un componente puro (Tabla 2.1) y para mezclas binarias (Tabla 2.2):
26
Capítulo 2: Teorías de Asociación
A
Tabla 2.1: Tipos de auto-asociación para componentes puros: simplificaciones en Δ y X i y
A
expresiones para X i
Componente Simplificaciones en Δ y X iA X iA
A
Tabla 2.2: Modelos de auto-asociación para mezclas binarias: simplificaciones en Δ y X i y
A
expresiones resultantes para X i .
Mezcla binaria Simplificaciones en Δ y X iA X iA
Ácido (M) + − 1 + 1 + 4ρΔx M
ΔAA ≠ 0 X A i = X mon =
Inerte (N) 2ρΔx M
ΔAB = ΔBA ≠ 0
Alcohol (M) + − 1 + 1 + 4ρΔx M
ΔAA = ΔBB = 0 X A i = X mon =
Inerte (N) 2ρΔx M
A B
X =X
La Tabla 2.3 muestra algunos casos prácticos de mezclas binarias con componentes que
auto-asocian y/o sufren solvatación.
27
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
O A1 A2 O
1A+1A C R
ΔA1A1 ≠ ΔA2A2 ≠ 0; ΔA1A2 ≠ 0
R C
O H H O
O A1 ..2
A ΔA1A1 ≠ ΔA2A2 ≠ 0; ΔA1A2 ≠ ΔA1B2 ≠ 0;
1A+2B R C
B2 H
..O R
O H otros = 0
1A+3B
O A1 ..O..A2
R C ΔA1A1 ≠ 0; ΔA2B2 = ΔA2C2 ≠ 0
O H H H
B2 C2
..
A1
B1 ..O..A2 ΔA1A1 ≠ 0; ΔA2C2 = ΔB2C2 ≠ 0
2B+3B R ..
O H
H H ΔA1C2 = ΔA2B1 = ΔB1B2 = 0 otros = 0
B2 C2
1A+1B
..
A1 B2
ΔA1A1 = ΔB2B2 = 0; ΔA1B2 ≠ 0
R ..
O H CCl3
28
3
MODELO A-UNIFAC
Capítulo 3
MODELO A-UNIFAC
3.1 Introducción
Las energías involucradas en estos fenómenos resultan varios órdenes de magnitud mayores
que las fuerzas dispersivas. Así por ejemplo, la energía de los enlaces hidrógeno es del orden de
10 veces superior a las fuerzas de van der Waals.
ln γ i = ln γ comb
i
+ ln γ ires (3.1)
31
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
ln γ i = ln γ comb
i
+ ln γ ires + ln γ iasoc (3.2)
A continuación se describen cada uno de los términos del modelo A-UNIFAC propuesto por
Mengarelli et al. (1999) y se discuten modificaciones introducidas por distintos autores en las
contribuciones combinatorial y residual del modelo UNIFAC original y en la contribución
asociativa de A-UNIFAC.
ΔS Mid
= ∑ xi ln xi (3.3)
R i
32
Capítulo 3: Modelo A-UNIFAC
ΔS M N S N
= ln φ S − P ln φ P (3.4)
R N0 N0
donde:
NS rN P
φ S= y φ P=
N S + rN P N S + rN P
y donde los N0 sitios de la red están ocupados por las NS moléculas de monómero o solvente y
las NP moléculas de polímero.
SE φ φ
= − xS ln S − xP ln P (3.5)
R xS xP
φS φS
ln γ S = ln +1− (3.6)
xS xS
φS φS 1 ⎛ φ φ ⎞
ln γ S = ln +1− − zqS ⎜⎜ ln S + 1 − S ⎟⎟ (3.7)
xS xS 2 ⎝ θS θS ⎠
NS NS
donde φ S= y θ S=
N S + rN P N S + qN P
33
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
φi φi
Modelo de Flory-Huggins: ln γ i = ln +1− (3.8)
xi xi
φi φi 1 ⎛ φi φ ⎞
Modelo de Staverman-Guggenheim: ln γ i = ln +1− − zqi ⎜⎜ ln + 1 − i ⎟⎟ (3.9)
xi xi 2 ⎝ θi θi ⎠
NC
θ i= qi xi / ∑ qi xi (3.11)
i =1
Vi V (cm3 / mol )
ri= = i (3.12)
Vref 15.2
Ai Ai (cm2 / mol )
qi = = (3.13)
Aref 2.5 × 109
34
Capítulo 3: Modelo A-UNIFAC
NG
q i = ∑ν ki Qk (3.15)
k =1
Como discuten Hildebrand (1947) y Tompa (1952), el modelo de solución ideal (ecuación
(3.3)) constituye un límite inferior para la entropía de mezclado de las soluciones reales, mientras
que el modelo de Flory-Huggins (ecuación (3.8)) constituye un límite superior. En términos de
los coeficientes de actividad, estos límites corresponden a un valor unitario del coeficiente de
actividad (solución ideal) y a un número inferior a la unidad (modelo de Flory-Huggins).
NC
φ i= ri pi xi / ∑ ri p xi (3.16)
i =1
Donohue y Prausnitz (1975) postulan que p depende de los valores de ri y de la relación qi/ri y
ajustan el valor de p de manera de reproducir el modelo combinatorio de Lichtenthaler-Abrams-
Prausnitz (1973).
Por su parte Kikic y colaboradores (1980) encuentran que, tomando un valor único del
exponente p = 2/3, logran reproducir los valores de los coeficientes de actividad en mezclas
atérmicas de alcanos de distinto tamaño molecular. Weidlich y Gmehling (1987) utilizan un valor
de p = 3/4
35
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
donde rpequeña y rgrande representan los parámetros de volumen de la molécula más pequeña y
más grande, respectivamente. Según el grado de asimetría, el valor de p oscilará entre 0
(moléculas iguales) y un valor tendiente a uno (grandes asimetrías).
En mezclas multicomponentes p se calcula a través de la siguiente ecuación:
NC−1
p = 1− ∑xˆ ω
i =1
i i (3.18)
donde
xi
xˆi = (3.20)
1 − xn
El término residual de los modelos UNIFAC y A-UNIFAC está basado en las siguientes
hipótesis:
1. Las soluciones están formadas por especies conformes, es decir sustancias cuyas moléculas
interactúan con el mismo potencial intermolecular, difiriendo sólo en el valor de los
parámetros que cuantifican la magnitud de las fuerzas intermoleculares.
3. Las fuerzas intermoleculares de corto alcance originan una composición local (Wilson, 1964)
a nivel microscópico, que difiere de la composición global. La composición local es función
36
Capítulo 3: Modelo A-UNIFAC
de las áreas superficiales moleculares a través de las cuales se producen las interacciones
energéticas.
4. La energía interna configuracional de las soluciones resulta de aplicar la teoría de dos fluidos
de Scott (1956), evaluando la energía de celdas hipotéticas con una dada composición local.
Para cada grupo funcional k los coeficientes de actividad Γk y Γki se calculan como:
⎡ ⎛ ⎞⎤
⎢ ⎛ ⎞ ⎜ θ mτ km ⎟⎥
ln Γk = Qk ⎢1 − ln⎜ ∑θ mτ mk ⎟ − ∑ ⎜ ⎟⎥ (3.22)
⎢⎣ ⎝ m ⎠ m ⎜ ∑θ nτ nm ⎟⎥
⎝ n ⎠⎦
donde Qk representa al área superficial normalizada del grupo k. Las sumatorias se extienden
sobe todos los grupos funcionales presentes en la solución (o en el compuesto puro i para el caso
de Γki).
37
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
La fracción de área superficial θm del grupo funcional m se obtiene como cociente del
producto QmXm del grupo m y la sumatoria de estos productos sobre todos los grupos funcionales
de la mezcla (o del compuesto puro i en el caso de Γki):
Qm X m
θm = (3.23)
∑ Qn X n
n
∑ν i
m xi
Xm = i =1
NC NG
(3.24)
∑∑ ν
j =1 n =1
n
j
xj
en la que xi es la fracción molar del compuesto i en la solución. Para el caso del compuesto
puro (xi = 1), la ecuación anterior se reduce a:
ν mi
Xm = NG
(3.25)
∑ν
n =1
i
n
La variable τmn en la ecuación (3.22) representa la interacción entre los grupos funcionales m
y n, y se calcula a partir de los parámetros residuales Anm del modelo:
⎛ Anm ⎞ ⎡ ⎛ U − U nn ⎞⎤
τ nm = exp⎜ − ⎟ = exp ⎢− ⎜ mn ⎟⎥ (3.26)
⎝ T ⎠ ⎣ ⎝ RT ⎠⎦
Los parámetros residuales entre los grupos m y n no son simétricos (Amn ≠ Anm) ya que
cuantifican la diferencia entre la energía de interacción Umn entre grupos distintos y entre grupos
iguales (Unn o Umm). En el modelo UNIFAC original los parámetros Anm son constantes con la
temperatura. Modificaciones posteriores del modelo (Weidlich y Gmheling, 1987) utilizan
parámetros dependientes de la temperatura T. En todos los casos los parámetros Amn y Anm deben
ser evaluados ajustando datos experimentales de equilibrio entre fases de mezclas en las que los
grupos funcionales m y n están presentes.
38
Capítulo 3: Modelo A-UNIFAC
A B
rAB
εAB
39
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
Aasoc NGA ⎧ Mi ⎛ X k ,i ⎞ M i ⎫
= ∑ ni ∑⎜
*
⎨ ⎜ ln X k ,i
− ⎟+
2 ⎟⎠ 2 ⎭
⎬ (3.27)
RT i =1 ⎩ k =1 ⎝
En esta ecuación NGA es el número total de grupos funcionales asociativos; ni* el número de
moles del grupo asociativo i; Xk,i la fracción del grupo i no-asociada a través del sitio k; Mi el
número de sitios de asociación en el grupo funcional i.
Por su parte, la fracción del grupo i no-asociada a través del sitio k es una función implícita:
−1
⎡ NGA M j ⎤
X k ,i
= ⎢1 + ∑∑ ρ *j X l , j Δk ,i ,l , j ⎥ (3.29)
⎢⎣ j =1 l =1 ⎥⎦
en la que ρj* es la densidad molar del grupo asociativo j y donde la fuerza de asociación Δk,i,l,j
entre el sitio k del grupo i y el sitio l del grupo j es función del volumen κk,i,l,j y de la energía εk,i,l,j
correspondiente al potencial asociativo entre los sitios k y l de los grupos funcionales i y j:
[ ]
Δk , i , l , j = κ k , i , l , j exp(ε k , i , l , j / kT ) − 1 (3.30)
Mengarelli et al. (1999) proponen calcular la densidad ρj* del grupo asociativo j, evaluando el
volumen molar de la mezcla líquida a través de los parámetros de volumen ri de cada uno de los
componentes de la mezcla:
40
Capítulo 3: Modelo A-UNIFAC
NC
∑ν i
j xi
ρ =
*
j
i =1
NC
(3.31)
∑r x
i =1
i i
La fuerza de asociación Δk,i,l,j entre dos sitios electropositivos o dos sitios electronegativos es
nula. Si los sitios k y l son de distinto signo (uno electropositivo y otro electronegativo) y
pertenecen al mismo grupo funcional (i=j), estamos frente a una autoasociación. Si pertenecen a
distintos grupos (i≠j) tenemos asociación cruzada o solvatación. A los grupos funcionales no-
asociativos les corresponden parámetros de asociación nulos, que dan como consecuencia un
Δk,i,l,j = 0.
NGA ⎧⎪ M k ⎡ ⎛ X l , k ⎞ X l , k − X il , k ⎤ M k ⎛ 1 1 ⎞ * ⎛ ∂X l , k ⎞ ⎫⎪
ln γ iasoc = ∑ ⎨ν k ∑ ⎢ln⎜⎜ l , k
i
⎟⎟ −
2
⎥ ∑
+ ⎜
⎥⎦ l =1 ⎝ X
l,k
− ⎟nk ⎜
2 ⎠ ⎜⎝ ∂ni
⎟⎟ ⎬ (3.32)
⎩ l =1 ⎢⎣ ⎝ i ⎠ ⎠T , P , n j ≠ i ⎪⎭
k =1 ⎪ X
NGA ⎧⎪ M k ⎡ ⎛ X l , k ⎞ 1 − X il , k ⎤ Mk
⎛ 1 − X li , k ⎞⎫⎪
ln γ asoc
= ∑ ⎨ν ki ∑ ⎢ln⎜⎜ l , k ⎟⎟ − ⎥ + ri ρ k ∑ ⎜⎜ ⎟⎬ (3.33)
i
k =1 ⎪ 2 2 ⎟⎪
⎩ l =1 ⎣⎢ ⎝ X i ⎠ ⎦⎥ l =1 ⎝ ⎠⎭
Los parámetros del término asociativo son el volumen κ y la energía ε/k para cada una de las
posibles interacciones entre los centros electropositivos y electronegativos de los grupos
funcionales con capacidad de asociar y/o solvatar.
41
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
A fin de analizar estos aspectos, se desarrollan a continuación las expresiones de γ∞ para cada
uno de los términos del modelo A-UNIFAC (combinatorio, residual y asociativo) en una mezcla
binaria entre un alcano (representado por los grupos parafínicos CH3, CH2, CH y/o C según se
trate de un alcano normal o ramificado) y un compuesto orgánico mono-funcional (constituido
por grupos parafínicos + un grupo funcional característico G), en el que el grupo G presenta sitios
electropositivos y electronegativos y puede, por lo tanto, asociar.
⎛r ⎞ r ⎡ ⎛ r /r ⎞ r /r ⎤
ln γ 1∞ = ln⎜⎜ 1 ⎟⎟ + 1 − 1 − 5q1 ⎢ln⎜⎜ 1 2 ⎟⎟ + 1 − 1 2 ⎥ (3.34)
⎝ r2 ⎠ r2 ⎢⎣ ⎝ q1 / q2 ⎠ q1 / q2 ⎥⎦
⎛r ⎞ r ⎡ ⎛ r /r ⎞ r /r ⎤
ln γ 2∞ = ln⎜⎜ 2 ⎟⎟ + 1 − 2 − 5q2 ⎢ln⎜⎜ 2 1 ⎟⎟ + 1 − 2 1 ⎥ (3.35)
⎝ r1 ⎠ r1 ⎣⎢ ⎝ q2 / q1 ⎠ q2 / q1 ⎦⎥
42
Capítulo 3: Modelo A-UNIFAC
NC en Hidrocarburo γ∞ H2O γ∞ HC
5 1,2985 4,3180
6 1,1851 4,8660
7 1,0867 5,3706
8 1,0019 5,8343
Para evitar estas predicciones erróneas, que exceden los valores límites discutidos por
Hildebrand (1947) y Tompa (1952), se procedió a eliminar la modificación de Staverman-
Guggenheim en la expresión del término combinatorio aplicado en el modelo A-UNIFAC,
utilizando en consecuencia el modelo de Flory-Huggins modificado con la inclusión de un
exponente p en la definición de las fracciones de volumen φi
43
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
0
-1 0 2 4 6 8 10
-2
ln(φ/θ)+1-(φ/θ) -3
-4
-5
-6
-7
-8
φ/θ
Analizamos una mezcla binaria entre un alcano (1) y un compuesto orgánico mono-funcional
(2). Dependiendo de su grado de ramificación, el alcano estará formado por grupos parafínicos
CH3, CH2, CH y/o C. Por su parte, el compuesto orgánico mono-funcional lo suponemos formado
por grupos parafínicos más su grupo funcional característico (OH, COOH, etc), al que
identificamos con la letra G.
Sabemos que los grupos parafínicos difieren entre sí en el valor del volumen y área
superficial, pero desde el punto de vista energético pertenecen todos a un mismo grupo funcional;
esto es, CH3, CH2, CH y C son subgrupos del mismo grupo principal CH2. Por lo tanto, en las
mezclas binarias 1 + 2, el valor de la contribución residual al coeficiente de actividad dependerá
del valor de la interacción entre los grupos CH2 y G, cuantificada por los parámetros de
interacción ACH2/G y AG/CH2.
Para obtener las expresiones de los coeficientes de actividad a dilución infinita debemos
calcular las expresiones de los coeficientes de actividad de cada grupo funcional k en la solución
(Γk) y en los componentes puros ( Γk1 y Γk2 ). Estos coeficientes son función de la fracción de área
44
Capítulo 3: Modelo A-UNIFAC
La energía de interacción entre los grupos funcionales CH2 y G varía en forma exponencial
con la temperatura, según lo indica la ecuación (3.26). Identificamos dichas energías como τA y
τB:
⎛ ACH 2 / G ⎞
τ A = exp⎜ − ⎟ (3.36)
⎝ T ⎠
⎛ AG / CH 2 ⎞
τ B = exp⎜ − ⎟ (3.37)
⎝ T ⎠
ln ΓG = QG [1 − ln τ A − τ B ] (3.39)
⎡ 1 − θ G2 θ G2τ A ⎤
ln ΓCH
2
3 = QCH 3 ⎢1 − ln 1 − θ(2
G + θ 2
τ
G B − ) − 2 ⎥
1 − θ G + θ Gτ B (1 − θ G )τ A + θ G ⎦
2 2 2
(3.40)
⎣
⎡ 1 − θ G2 θ G2τ A ⎤
ln Γ2
CH 2 ( 2 2
)
= QCH 2 ⎢1 − ln 1 − θ G + θ Gτ B − − ⎥
1 − θ G2 + θ G2τ B (1 − θ G2 )τ A + θ G2 ⎦
(3.41)
⎣
⎡ 1 − θG2 θG2τ A ⎤
ln ΓCH
2
(
= QCH ⎢1 − ln 1 − θG2 + θG2τ B − ) 2 2
− 2 2⎥
1 − θ G + θGτ B (1 − θG )τ A + θG ⎦
(3.42)
⎣
45
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
⎡ 1 − θ G2 θG2τ A ⎤
2
C (
ln Γ = QC ⎢1 − ln 1 − θ G + θ Gτ B −
2 2
) 2 2
− 2 2⎥
1 − θ G + θ Gτ B (1 − θ G )τ A + θ G ⎦
(3.43)
⎣
⎡ (1 − θ G2 )τ B θ G2 ⎤
( )
ln ΓG2 = QG ⎢1 − ln θ G2 + (1 − θ G2 )τ A − − ⎥
1 − θ G2 + θ G2τ B (1 − θ G2 )τ A + θ G2 ⎦
(3.44)
⎣
Así por ejemplo, si el compuesto contiene un grupo CH3, 2 grupos CH2 y un grupo G, la
expresión sería:
ln γ 2∞ = − ln ΓCH
2
3 − 2 ln ΓCH 2 + (ln ΓG − ln ΓG )
2 2
(3.45)
cadena del alcano. En efecto, las expresiones no son función de θ1k . Por ende, la contribución
residual al coeficiente de actividad del compuesto orgánico mono-funcional toma el mismo valor
para cualquier alcano en el que se encuentre infinitamente diluido.
ln γ 2∞ = ln ΓG = QG [1 − ln τ A − τ B ] (3.46)
⎡ 1 − θ G2 θ G2τ A ⎤
ln ΓCH 3 (
= QCH 3 ⎢1 − ln 1 − θ G + θ Gτ B −
2 2
) − 2 ⎥
1 − θ G + θ Gτ B (1 − θ G )τ A + θ G ⎦
2 2 2
(3.47)
⎣
⎡ 1 − θ G2 θ G2τ A ⎤
ln ΓCH 2 = QCH 2 ⎢1 − ln (1 − θ G2 + θ G2τ B ) − − 2 ⎥
(3.48)
⎣ 1 − θ G + θ Gτ B (1 − θ G )τ A + θ G ⎦
2 2 2
46
Capítulo 3: Modelo A-UNIFAC
⎡ 1 − θ G2 θ G2τ A ⎤
ln ΓCH (
= QCH ⎢1 − ln 1 − θ G + θ Gτ B −
2 2
) − 2 ⎥
1 − θ G + θ Gτ B (1 − θ G )τ A + θ G ⎦
2 2 2
(3.49)
⎣
⎡ 1 − θ G2 θG2τ A ⎤
(
ln ΓC = QC ⎢1 − ln 1 − θ G2 + θ G2τ B −) 2 2
− 2 2⎥
1 − θ G + θGτ B (1 − θG )τ A + θ G ⎦
(3.50)
⎣
⎡ 1 − θ G2 θG2τ A ⎤
∞
1 (
ln γ = q1 ⎢1 − ln 1 − θ G + θ Gτ B −
2 2
) 2 2
− 2 2⎥
1 − θ G + θ Gτ B (1 − θ G )τ A + θ G ⎦
(3.52)
⎣
De esta ecuación resulta evidente que la contribución residual al coeficiente de actividad del
alcano infinitamente diluido en el compuesto orgánico mono-funcional es directamente
proporcional a la longitud de cadena del alcano.
ln γ 1∞ = q1[1 − ln (τ B ) − τ A ] (3.53)
En las mezclas binarias entre un alcano (1) y un compuesto orgánico mono-funcional (2) en el
que su grupo característico G puede auto-asociar, habrá un único grupo asociativo en la solución
(NGA = 1) y éste tendrá un número MG de sitios de asociación.
El grupo asociativo G no está presente en la molécula del alcano ( ν 1G = 0 ) por lo que, para
una solución infinitamente diluida del alcano en el compuesto orgánico mono-funcional, la
ecuación (3.33) se reduce a:
47
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
MG ⎛ 1 − X l2,G ⎞
ln γ ∞
= r1ρG ∑ ⎜ ⎟ (3.54)
1 ⎜
l =1 ⎝ 2 ⎟
⎠
donde X l2,G representa la fracción de grupos G no asociados a través del sitio l en el compuesto
orgánico 2 puro. Como la cantidad de grupos asociados a través de los sitios electropositivos y
electronegativos es la misma, indicamos como X G
2 la fracción no-asociada del grupo G en el
compuesto 2 puro.
1
ρG = (3.55)
r2
r1 ⎛ 1 − X G2 ⎞
ln γ 1∞ = MG⎜ ⎟ (3.56)
r2 ⎜ 2 ⎟
⎝ ⎠
Por su parte, en una solución en la que el compuesto orgánico 2 está infinitamente diluido en
el alcano, podemos considerar que el grupo G no tiene posibilidad de auto-asociar, por lo que la
fracción no-asociada XG de sitios electropositivos y electronegativos será igual a la unidad. En
esta solución la densidad ρG = 0.
⎡ ⎛ 1 ⎞ 1 − X 2G ⎤
ln γ 2∞ = ν G2 M G ⎢ln⎜⎜ G ⎟⎟ − ⎥ (3.57)
⎣⎢ ⎝ X 2 ⎠ 2 ⎦⎥
Como muestra esta ecuación, el coeficiente de actividad del compuesto orgánico infinitamente
diluido en el alcano toma el mismo valor para cualquier alcano, siendo sólo función del grado de
asociación del compuesto 2 puro.
48
Capítulo 3: Modelo A-UNIFAC
3.6 Conclusiones
Las expresiones de los coeficientes de actividad a dilución infinita de soluciones binarias entre
un alcano y un compuesto orgánico mono-funcional permiten observar que:
Estas conclusiones son de relevancia al momento de llevar a cabo el proceso de parametrización del
modelo A-UNIFAC, como se discute en el próximo capítulo.
49
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
50
4
PARAMETRIZACIÓN
Capítulo 4
PARAMETRIZACIÓN
4.1 Introducción
53
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
(
ln γ 1∞ , residual = ln γ 1∞ , exp erimental − ln γ 1∞ , combinatorio + ln γ 1∞ , asociativo ) (4.1)
(
ln γ 2∞ , residual = ln γ 2∞ , exp erimental − ln γ 2∞ , combinatorio + ln γ 2∞ , asociativo ) (4.2)
4) Determinación de los parámetros de interacción grupal del término residual, por resolución
del sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas que resulta de las ecuaciones (4.1) y (4.2)
1. Grupo parafínico CH2 + grupo funcional OH característico de los alcoholes. Como primer
miembro de la serie, el metanol fue descripto con su estructura molecular CH3OH, y
considerado como un grupo independiente del resto de los alcoholes.
2. Grupo parafínico CH2 + agua, representada a través de su estructura molecular como H2O
54
Capítulo 4: Parametrización
Las ecuaciones representativas de cada uno de los términos que contribuyen a los valores
de los coeficientes de actividad a dilución infinita son:
Término asociativo:
ln γ ∞CHAsoc
3 OH
= −2lnXOH + X OH − 1 (4.3)
ln γ ∞HCAsoc =
rHC
rCH 3OH
(1 − X ) = 1.4311
OH r
HC
(1 − X )
OH
(4.4)
En estas ecuaciones rHC representa el volumen del hidrocarburo, calculado como suma de
los parámetros de volumen de los grupos parafínicos que constituyen la molécula del alcano
(ecuación 3.14); es decir:
NG
r HC = ∑ν kHC R k (4.5)
k =1
55
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
Por su parte, XOH es la fracción no-asociada del grupo oxhidrilo en el metanol puro.
Escribiendo la ecuación (3.29) para un solo grupo asociativo con 2 sitios de asociación
(MOH = 2), el cálculo de la fracción de grupos no-asociados se reduce a la resolución de una
ecuación cuadrática:
1
X OH = → X OH + ρ OH ΔOH ( X OH ) 2 − 1 = 0
1 + ρ OH X OH ΔOH
- 1 + 1 + 4 ρ OH ΔOH
X OH = (4.6)
2 ρ OH ΔOH
en la que la fuerza de asociación ΔOH es función de los parámetros asociativos (energía ε/k y
volumen κOH), que miden el grado de autoasociación del grupo funcional oxhidrilo:
[ (
ΔOH = κ OH exp ε OH / kT − 1 ) ] (4.7)
1 1
ρ OH = = = 0.69876 (4.8)
rCH 3OH 1.4311
Término residual:
La interacción entre los grupos CH3, CH2, CH y C presentes en el alcano es nula porque
todos pertenecen al mismo grupo funcional parafínico CH2. Debemos entonces sólo
cuantificar la interacción entre los grupos funcionales CH2 y CH3OH, a través de los
parámetros
A = interacción CH2/CH3OH
B = interacción CH3OH/CH2
Para los extremos de dilución infinita:
⎡ A ⎛ B ⎞⎤ ⎡ A ⎛ B ⎞⎤
∞ Re s
ln γ CH 3 OH
= q CH 3 OH ⎢1 + − exp⎜ − ⎟⎥ = 1.432 ⎢1 + − exp⎜ − ⎟⎥ (4.9)
⎣ T ⎝ T ⎠⎦ ⎣ T ⎝ T ⎠⎦
⎡ B ⎛ A ⎞⎤
ln γ ∞HCRe s = q HC ⎢1 + − exp⎜ − ⎟⎥ (4.10)
⎣ T ⎝ T ⎠⎦
56
Capítulo 4: Parametrización
Término combinatorio:
⎛ rCH 3OH ⎞ r ⎡ ⎛r /r ⎞ r /r ⎤
ln γ CH
∞ , comb
= ln ⎜⎜ ⎟⎟ + 1 − CH 3OH − 5qCH 3OH ⎢ln⎜ CH 3OH HC ⎟ + 1 − CH 3OH HC ⎥ (4.11)
⎢⎣ ⎜⎝ qCH 3OH / qHC ⎟⎠
OH
3
⎝ rHC ⎠ rHC qCH 3OH / qHC ⎥⎦
⎛ r ⎞ ⎡ ⎛ r /r ⎞ r /r ⎤
ln γ HC
∞ , comb
= ln⎜ HC ⎟ + 1 − rHC − 5qHC ⎢ln⎜ HC CH 3OH ⎟ + 1 − HC CH 3OH ⎥ (4.12)
⎜ rCH OH ⎟ rCH 3OH ⎢⎣ ⎜⎝ qHC / qCH 3OH ⎟ qHC / qCH 3OH ⎥⎦
⎝ 3 ⎠ ⎠
⎛ ⎛ 1.4311 ⎞ p ⎞ ⎛ 1.4311 ⎞
p
ln γ ∞ ,comb
= ln⎜ ⎜⎜ ⎟ ⎟ + 1 − ⎜⎜ ⎟⎟ (4.13)
CH 3OH
⎜ ⎝ rHC ⎟⎠ ⎟ ⎝ HC ⎠
r
⎝ ⎠
⎛ ⎛ rHC ⎞ p ⎞ ⎛ r HC ⎞
p
ln γ ∞ , comb ⎜
= ln ⎜ ⎟
⎟ +1− ⎜ ⎟ (4.14)
HC
⎜ ⎝ 1.4311 ⎠ ⎟ ⎝ 1 . 4311 ⎠
⎝ ⎠
Dohnal y Vrbka (1997) presentan una importante recopilación de datos sobre coeficientes
de actividad a dilución infinita de alcoholes con alcanos de distinta longitud de cadena. La
Figura 4.1 muestra la dependencia del logaritmo natural del coeficiente de actividad a
dilución infinita (γ∞) del metanol con el número de átomos de carbono (NC) en la cadena
parafínica, para una temperatura de 293.15 K. Asimismo se grafica el logaritmo de los
coeficientes de actividad a dilución infinita de distintos alcanos en metanol, a 298.15 K.
Como vemos, hay una ligera disminución del lnγ∞ del metanol con la longitud de la cadena
del alcano. Por su parte, el lnγ∞ de los alcanos en metanol crece mucho con la longitud de
cadena del alcano.
Como vimos en las conclusiones del Capítulo 3 y como se deduce de la ecuaciones (4.3) y
(4.9), las contribuciones asociativa y residual al coeficiente de actividad de metanol
infinitamente diluido en el alcano toman un mismo valor para todos los alcanos, dependiendo
sólo de la temperatura. Por lo tanto, la variación experimental del lnγ∞ del metanol mostrada
en la Figura 4.1, debe ser reproducida por el término combinatorio.
57
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
ln(γ∞) 4,5
3,5
2,5
2
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
NC del Hidrocarburo
Figura 4.1: Datos experimentales del logaritmo de coeficientes de actividad a dilución infinita de ○ Metanol en
hidrocarburos a 293.15 K U Hidrocarburos en metanol a 298.15 K (Dohnal & Vrbka, 1997)
58
Capítulo 4: Parametrización
Tabla 4.1: Logaritmo natural de los coeficientes de actividad a dilución infinita combinatorios predichos
por el modelo de Staverman-Guggenheim para metanol en hidrocarburos e hidrocarburos en metanol.
NC Hidrocarburo ln (γ ∞CHComb
3OH
) ln (γ ∞HCComb )
5 -0.28698 -0.51057
6 -0.38186 -0.75456
7 -0.47101 -1.01936
8 -0.5543 -1.30004
9 -0.63209 -1.59323
10 -0.70486 -1.89654
12 -0.83727 -2.52686
14 -0.95498 -3.18125
16 -1.06074 -3.85366
4,7
4,6
4,5
ln (γ∞MeOH)
4,4
4,3
4,2
4,1
4
3,9
3,8
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
NC del hidrocarburo
Figura 4.2: Variación del logaritmo del coeficiente de actividad combinatorio del metanol infinitamente diluido
en hidrocarburos con el número de átomos de carbono del alcano: ○ Datos experimentales. (Dohnal & Vrbka,
1997). — Modelo de Staverman-Guggenheim.
Como muestra esta figura, el modelo Staverman-Guggenheim sigue una variación del
coeficiente de actividad del metanol con NC mayor que la experimental; por ende, este
modelo combinatorio no resulta adecuado para este sistema.
Se procedió entonces a analizar la capacidad predictiva del modelo de Flory-Huggins
modificado, dejando el exponente p como parámetro ajustable. La Tabla 4.2 y la Figura 4.3
muestran los resultados obtenidos para:
59
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
Tabla 4.2: Logaritmo natural del coeficiente de actividad combinatorio del metanol
infinitamente diluido en hidrocarburos según la ecuación de Flory para distintos p.
NC ln (γ ∞CHComb )
3OH
5
4,5
ln (γ∞MeOH)
4
3,5
3
4 6 8 10 12 14 16 18
NC del Hidrocarburo
Figura 4.3: Parametrización del término combinatorio: Variación del logaritmo natural del coeficiente de
actividad del metanol infinitamente diluido en hidrocarburos con NC del hidrocarburo. ○ Datos experimentales
de Dohnal & Vrbka, (1997). −⋅−⋅− p = 1; — p = 2/3; ----- p = 1-rOH/rHC
60
Capítulo 4: Parametrización
NC del HC ln (γ ∞HCComb )
5 -0.27059
6 -0.38253
7 -0.49885
8 -0.61765
9 -0.73780
10 -0.85857
12 -1.10020
14 -1.34031
16 -1.57786
4,5
4
3,5
ln γ∞HC
3
2,5
2
1,5
1
4 6 8 10 12 14 16 18
NC del Hidrocarburo
Figura 4.4: Variación del logaritmo natural del coeficiente de actividad combinatorio de hidrocarburos
infinitamente diluidos en metanol con NC del hidrocarburo. ○ Datos experimentales de Dohnal & Vrbka (1997).
— Modelo de Flory con p = 2/3.
Los términos asociativo y residual deben compensar y superar la disminución del ln(γ∞)
combinatorio de los hidrocarburos con NC, a fin de reproducir los datos experimentales, que
muestran valores crecientes con la longitud de cadena del alcano, como puede verse en la
Figura 4.4.
Los parámetros asociativos ε/k y κ determinan el valor de la fuerza de asociación ΔOH del
grupo oxhidrilo y, a través de ella, el valor de la fracción no-asociada de grupos oxhidirlo XOH
en el metanol puro. A bajas temperaturas éste será un valor pequeño. Como vemos en la
ecuación (4.3), la contribución asociativa al lnγ∞ del metanol tomará un valor importante a
través del término logarítmico (ln(1/XOH)), y por lo tanto será altamente dependiente de los
parámetros ε/k y κ. En cambio, el factor (1-XOH) en la ecuación (4.4) tendrá un valor cercano
61
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
a la unidad, con lo que los valores de los parámetros asociativos no influirán demasiado en la
predicción de los γ∞,asoc de los alcanos en metanol.
Basándose en datos espectroscópicos de alcoholes, Ferreira (2003) determinó los
siguientes valores para la energía y el volumen de asociación del grupo OH:
Volumen κ = 0.0062
En este trabajo de tesis se decidió adoptar estos mismos parámetros, que logran reproducir
las fracciones de OH libres medidas espectroscópicamente por Luck (1980) para el metanol
(ver Figura 4.5)
0.7
0.6
Fracciones no-asociadas
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 50 100 150 200 250
T (ºC)
Figura 4.5 Fracciones no-asociadas del grupo OH en metanol puro. ○ Datos experimentales de Luck (1980);
⎯⎯⎯ Valores calculados con una energía de asociación de 3125 K y un volumen de 0.0062
La Tabla 4.4 muestra las contribuciones asociativas a los lnγ∞ del metanol en alcanos a
293.15 K y de los alcanos (pentano (C5) a hexadecano (C16)) en metanol a 298.15 K.
Recordemos que para el metanol hay un único valor, común a todos los alcanos.
62
Capítulo 4: Parametrización
Tabla 4.4: Logaritmo natural del coeficiente de actividad asociativo a dilución infinita del metanol en alcanos a
293.15 K y de alcanos (pentano C5 a hexadecano C16) en metanol a 298.15 K.
i) Restar, a los datos experimentales del logaritmo del coeficiente de actividad a dilución
infinita del metanol, la suma de las contribuciones logarítmicas combinatoria (con p = 2/3)
y asociativa (Tabla 4.4), y dividir el resultado por el q del metanol.
(ln γ ∞ , residual
CH 3 OH )q CH 3 OH = ln γ CH
∞ , exp erimental
3 OH
(
− ln γ CH
∞ , combinatorio
3 OH
+ ln γ CH
∞ , asociativo
3 OH
)
ii) Restar, a los datos experimentales del logaritmo de los coeficientes de actividad a dilución
infinita de los hidrocarburos, la suma de las contribuciones logarítmicas combinatoria (con
p = 2/3) y asociativa (Tabla 4.4), y dividir el resultado por el q de cada HC.
(ln γ ∞ , residual
HC )q HC = ln γ HC
∞ , exp erimental
(
− ln γ HC
∞ , combinatorio
+ ln γ HC
∞ , asociativo
)
63
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
Tabla 4.5: Logaritmo natural del coeficiente de actividad residual a dilución infinita del
metanol en hidrocarburos (293.15 K) y de hidrocarburos en metanol (298.15 K) de A-UNIFAC
NC en HC ln (γ ∞CHRes
3OH
)/q CH 3OH ln (γ ∞HCRes )/q HC
5 0.25457
6 0.35387 0.20262
7 0.34806 0.16442
8 0.36090 0.14724
10 0.33841
12 0.35772
14 0.35732
16 0.35920
⎡ A ⎛ B ⎞⎤
0.3536 = ⎢1 + − exp⎜ − ⎟⎥
⎣ 293.15 ⎝ 293.15 ⎠⎦
⎡ B ⎛ A ⎞⎤
0.1922 = ⎢1 + − exp⎜ − ⎟⎥
⎣ 298.15 ⎝ 298.15 ⎠⎦
Resolviendo:
64
Capítulo 4: Parametrización
La Figura 4.6 muestra el ajuste de los datos experimentales de los coeficientes de actividad
a dilución infinita (γ∞) obtenidos mediante el proceso de parametrización descripto.
8
7
6
ln γ∞
5
4
3
2
4 6 8 10 12 14 16 18
NC del Hidrocarburo
Figura 4.6 Datos experimentales de coeficientes de actividad a dilución infinita de ○ Metanol en hidrocarburo a
293.15K Hidrocarburo en metanol a 298.15 K. (Dohnal & Vrbka, 1997). ― Predicción A-UNIFAC
Como puede observarse en la Figura 4.6, el modelo A-UNIFAC logra reproducir muy bien
los coeficientes de actividad a dilución infinita del metanol en los distintos alcanos, pero
predice un incremento del coeficiente de actividad de los hidrocarburos en metanol
apreciablemente mayor que el experimental.
La duda que surge es si este incremento es consecuencia de la presencia del término
asociativo. Como observamos en la ecuación (4.4), la contribución asociativa en el compuesto
inerte crece linealmente con rHC y se ve poco influenciada por el valor de los parámetros
asociativos, donde XOH representa la fracción no asociada en el alcohol puro y es en general
un valor relativamente pequeño.
Para corroborar si es la presencia del término asociativo la que produce un incremento
exagerado del valor del coeficiente de actividad a dilución infinita de los hidrocarburos, a
continuación se repite la parametrización del término residual del modelo UNIFAC sin
asociación, esta vez utilizando el modelo de Flory con p = 2/3 como término combinatorio.
En la Tabla 4.6 se presentan los valores de ln (γ CH
∞ Res
OH )/q CH OH
3
y ln (γ ∞HCRes )/q HC obtenidos
3
después de restar, a los valores del logaritmo de los coeficientes de actividad a dilución
infinita experimentales, los logaritmos de las correspondientes contribuciones combinatorias
predichas por el modelo de Flory con p = 2/3.
65
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
Tabla 4.6: Logaritmo natural del coeficiente de actividad residual a dilución infinita del
metanol en hidrocarburos (293.15 K) y de hidrocarburos en metanol (298.15 K) de UNIFAC
∞ Res ∞ Res
NC en HC ln (γ CH 3OH )/q CH 3OH ln (γ HC )/q HC
5 0.99837
6 3.40060 0.95501
7 3.39479 0.92330
8 3.40762 0.91119
10 3.38514
12 3.40445
14 3.40404
16 3.40592
⎡ A ⎛ B ⎞⎤
3.4004 = ⎢1 + − exp⎜ − ⎟⎥
⎣ 293.15 ⎝ 293.15 ⎠⎦
⎡ B ⎛ A ⎞⎤
0.9469 = ⎢1 + − exp⎜ − ⎟⎥
⎣ 298.15 ⎝ 298.15 ⎠⎦
La Figura 4.7 muestra los valores de los coeficientes de actividad a dilución infinita
predichos por el modelo UNIFAC con estos parámetros
66
Capítulo 4: Parametrización
8
6
ln γ∞ 5
3
2
4 6 8 10 12 14 16 18
NC del hidrocarburo
Figura 4.7 Datos experimentales de coeficientes de actividad a dilución infinita de ○ Metanol en hidrocarburos a
293.15 K U Hidrocarburos en metanol a 298.15 K. (Dohnal & Vrbka, 1997).
― Predicción UNIFAC
Nuevamente se comprueba una mayor variación de los lnγ∞ con el número de átomos de
carbono del alcano. En la Figura 4.8 se comparan los valores de los lnγ de los hidrocarburos
infinitamente diluidos en metanol calculados con los modelos UNIFAC y A-UNIFAC.
8
7
6
ln γ∞HC
5
4
3
2
4 6 8 10 12 14 16 18
NC del hidrocarburo
Figura 4.8 ○ Datos experimentales de coeficientes de actividad a dilución infinita de hidrocarburos en metanol
a 298.15 K. (Dohnal & Vrbka, 1997). ------- Predicción A-UNIFAC. −⋅−⋅−⋅− Predicción UNIFAC.
67
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
Resumiendo, los parámetros del modelo A-UNIFAC, seleccionados para representar las
condiciones de equilibrio entre fases de mezclas de metanol con alcanos son:
4,5
3,5
ln γ∞
2,5
2
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
NC en hidrocarburo
Figura 4.9 Datos experimentales del logaritmo natural de coeficientes de actividad a dilución infinita de
○ Etanol en hidrocarburos a 293.15 K U Hidrocarburos en etanol a 298.15 K. (Dohnal & Vrbka, 1997).
Las ecuaciones representativas de cada uno de los términos que contribuyen a los valores
de los coeficientes de actividad a dilución infinita de las mezclas de etanol y parafinas son:
68
Capítulo 4: Parametrización
Término asociativo:
ln γ ∞EtOH
Asoc
= −2lnX OH + X OH − 1 (4.15)
ln γ ∞HCAsoc =
rHC
rEtOH
( ) r
(
1 − X OH = HC 1 − X OH
2.5755
) (4.16)
Recordemos que XOH es la fracción no-asociada del grupo oxhidrilo en el etanol puro.
Nuevamente, escribiendo la ecuación (3.29) para un solo grupo asociativo con 2 sitios de
asociación (MOH = 2), el cálculo de la fracción de grupos no-asociados se reduce a la
resolución de una ecuación cuadrática:
- 1 + 1 + 4 ρ OH ΔOH
X OH = (4.17)
2 ρ OH ΔOH
en la que la fuerza de asociación ΔOH es función de los parámetros asociativos (energía ε/k y
volumen κOH), que miden el grado de autoasociación del grupo funcional oxhidrilo:
[ (
ΔOH = κ OH exp ε OH / kT − 1) ] (4.18)
1 1
ρ OH = = = 0.38827 (4.19)
rEtOH 2.5755
Término residual:
La interacción entre los grupos CH3, CH2, CH y C presentes en el alcano es nula porque
todos pertenecen al mismo grupo funcional parafínico CH2. Debemos entonces sólo
cuantificar la interacción entre los grupos funcionales CH2 y OH, a través de los parámetros:
69
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
A = interacción CH2/OH
B = interacción OH/CH2
Para mezclas de etanol e hidrocarburos, las ecuaciones presentadas en las secciones 3.5.2.a
y 3.5.2.b toman la siguiente forma:
⎡ 1− θ θτ A ⎤
lnγ ∞HCRe s = q HC ⎢1 − ln(1 − θ + θτ B ) − − ⎥ (4.20)
⎣ 1 − θ + θτ B (1 − θ)τ A + θ ⎦
⎡ 1− θ θτ A ⎤
lnγ ∞EtOH
Re s
= −(q EtOH − 1.2) ⎢1 − ln(1 − θ + θτ B ) − − ⎥
⎣ 1 − θ + θτ B (1 − θ)τ A + θ ⎦
(4.21)
⎡ (1 − θ)τ B θ ⎤
+ 1.2 ⎢− lnτ A − τ B + ln(θ + (1 − θ)τ A ) + + ⎥
⎣ 1 − θ + θτ B θ + (1 − θ)τ A ⎦
Término combinatorio:
⎛ ⎛ 2.5755 ⎞ p ⎞ ⎛ 2 . 5755 ⎞
p
ln γ ∞ , comb
= ln⎜ ⎜⎜ ⎟ ⎟ + 1 − ⎜⎜ ⎟⎟ (4.22)
EtOH
⎜ ⎝ rHC ⎟⎠ ⎟ ⎝ HC ⎠
r
⎝ ⎠
⎛ ⎛ rHC ⎞ p ⎞ ⎛ r HC ⎞
p
ln γ ∞ , comb ⎜
= ln ⎜ ⎟
⎟ +1− ⎜ ⎟ (4.23)
HC
⎜ ⎝ 2.5755 ⎠ ⎟ ⎝ 2 . 5755 ⎠
⎝ ⎠
70
Capítulo 4: Parametrización
4.4
4.2
ln γ∞EtOH
4
3.8
3.6
3.4
3.2
3
4 6 8 10 12 14 16 18
NC del hidrocarburo
Figura 4.10 Variación del logaritmo natural del coeficiente de actividad del etanol infinitamente diluido en
hidrocarburos con NC del hidrocarburo.
○ Datos experimentales de Dohnal & Vrbka (1997). — p = 1; --- p = 2/3; −⋅−⋅−⋅− p = 1-rEtOH/rHC .
Tabla 4.7: Logaritmo natural del coeficiente de actividad combinatorio del etanol
infinitamente diluido en hidrocarburos y de hidrocarburos infinitamente diluido en etanol
para p = 2/3 en la ecuación de Flory-Huggins modificada.
∞ Comb
NC en HC ln (γ EtOH ) ln (γ ∞HCComb )
5 -0.03191 -0.03805
6 -0.06135 -0.07863
7 -0.09317 -0.12707
8 -0.12559 -0.1809
9 -0.15773 -0.23852
10 -0.18915 -0.29889
12 -0.24912 -0.42509
14 -0.30498 -0.55571
16 -0.35688 -0.68865
Para el término asociativo se adoptan los parámetros del grupo funcional OH, ya discutidos
en la parametrización del metanol. Es decir:
Volumen κ = 0.0062
71
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
En la Tabla 4.8 se reportan los valores del logaritmo natural de los coeficientes de
actividad asociativos a dilución infinita del etanol en alcanos a 293.15 K y de los alcanos en
etanol a 298.15 K, calculados con estos parámetros.
Tabla 4.8: Logaritmo natural del coeficiente de actividad asociativo a dilución infinita
del etanol en alcanos a 293.15 K y de alcanos en etanol a 298.15 K.
∞ Asoc ∞ Asoc
Compuesto ln (γ HC ) Compuesto ln (γ EtOH )
(ln γ ∞ , residual
HC )q HC = ln γ HC
∞ , exp erimental
(
− ln γ HC
∞ , combinatorio
+ ln γ HC
∞ , asociativo
)
ii) A los datos experimentales de los logaritmos de los coeficientes de actividad a dilución
infinita del etanol a 293.15 K, se restaron los logaritmos de las contribuciones
combinatoria (con p = 2/3) y asociativa (Tabla 4.8). El resultado se dividió por el q del
etanol
72
Capítulo 4: Parametrización
(ln γ ∞ , residual
EtOH )q EtOH = ln γ EtOH
∞ , exp erimental
(
− ln γ EtOH
∞ , combinatorio
+ ln γ EtOHH
∞ , asociativo
)
De acuerdo con las ecuaciones (4.20) y (4.21), los valores obtenidos deberían ser los
mismos para todos los sistemas etanol + alcano. Los resultados se reportan en la Tabla 4.9
Tabla 4.9: Logaritmo natural del coeficiente de actividad residual a dilución infinita del
etanol en hidrocarburos a 293.15 K y de hidrocarburos en etanol a 298.15 K de A-UNIFAC
NC en HC ln (γ ∞EtOH
Res
) ln (γ ∞HCRes )/q HC
5 0.2789
6 0.4879 0.2309
7 0.4621 0.2033
8 0.4897 0.1808
9
10 0.4357
12 0.4457
14 0.4615
16 0.4534 0.0929
⎡ 0.53632 0.46368τ A ⎤
0.2033 = 3.856 ⎢1 − ln(0.53632 + 0.46368τ B ) − − ⎥
⎣ 0.53632 + 0.46368τ B 0.53632τ A + 0.46368 ⎦
⎡ 0.53632 0.46368τ A ⎤
0.4621 = −1.388⎢1 − ln(0.53632 + 0.46368τ B ) − − ⎥
⎣ 0.53632 + 0.46368τ B 0.53632τ A + 0.46368 ⎦
⎡ 0.53632τ B 0.46368 ⎤
+ 1.2 ⎢− lnτ A − τ B + ln(0.53632τ A + 0.46368) + + ⎥
⎣ 0.53632 + 0.46368τ B 0.53632τ A + 0.46368 ⎦
CH2/OH = 113.9 K
OH/CH2 = 281 K
73
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
La Figura 4.11 muestra el ajuste de los datos experimentales obtenidos a través de este
proceso de parametrización.
5.5
5
4.5
ln (γ∞)
4
3.5
3
2.5
2
1.5
0 5 10 15 20
NC del hidrocarburo
Figura 4.11 Datos experimentales de coeficientes de actividad a dilución infinita de ○ Etanol en hidrocarburo a
293.15K U Hidrocarburo en etanol a 298.15 K. (Dohnal & Vrbka, 1997). ― Predicción UNIFAC
Nuevamente se obtiene una muy buena representación de los lnγ∞ del etanol en los
distintos alcanos, pero el logaritmo de los coeficientes de actividad de los hidrocarburos
infinitamente diluidos en etanol muestran un crecimiento con el número de átomos de carbono
del alcano mucho mayor que la evidencia experimental. Valen aquí las mismas conclusiones
discutidas en la parametrización de los sistemas metanol + alcanos.
Resumiendo, los parámetros del modelo A-UNIFAC seleccionados para representar las
condiciones de equilibrio entre fases de mezclas de alcoholes con alcanos son:
Para parametrizar estos sistemas, constituidos por los grupos funcionales CH2 y H2O, se
trabajó con datos experimentales de solubilidades mutuas parafinas-agua (Sorensen y Arlt,
1979).
La condición de equilibrio líquido-líquido de estos sistemas se puede representar por el
siguiente par de ecuaciones:
74
Capítulo 4: Parametrización
(x HC γ HC )
HC
(
= x HC γ HC )
H 2O
(4.24)
(x H 2O γ H 2O )
HC
(
= x H 2O γ H 2O )
H 2O
(4.25)
γ HC
HC
≅ 1 y γ HH OO ≅ 1 Por ende, las ecuaciones (4.24) y (4.25) permiten derivar valores de
2
2
γ ∞HCH 2 O = 1 x HC
H 2O
(4.26)
γ ∞H 2HC
O = 1 x H 2O
HC
(4.27)
18
16
14
∞
ln γ
12
10
8
6
4 5 6 7 8 9
NC del hidrocarburo
Figura 4.12: Datos experimentales del lnγ∞ de ○ Hidrocarburos en agua U Agua en hidrocarburos en función
del NC del hidrocarburo a 293.15 K. (Sorensen y Arlt, 1979)
A continuación se discuten las ecuaciones representativas de cada uno de los términos que
contribuyen a los valores de los coeficientes de actividad a dilución infinita en estos sistemas.
75
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
Término Asociativo
lnγ ∞H 2Asoc
O = −4lnX OH W + 2(X OH W − 1) (4.28)
lnγ ∞HCAsoc = 2 ×
rHC
rH2O
( ) r
(
1 − X OH W = 2 × HC 1 − X OH W
0.92
) (4.29)
- 1 + 1 + 4 ρ OH W ΔOH W
X OH W = (4.30)
2 ρ OH W ΔOH W
2 2
ρ OH =W
= = 2.1739 (4.31)
rH 2O 0.92
[ (
ΔOH W = κ OH W exp ε OH W / kT − 1 ) ] (4.32)
76
Capítulo 4: Parametrización
Término Residual
Como el agua es un compuesto molecular, la contribución residual a los lnγ∞ del agua y los
hidrocarburos queda expresada a través de las ecuaciones (3.46) y (3.53), que toman la forma:
⎡ A ⎛ B ⎞⎤ ⎡ A ⎛ B ⎞⎤
lnγ ∞H 2ReO s = q H2O ⎢1 + − exp⎜ − ⎟⎥ = 1.4 ⎢1 + − exp⎜ − ⎟⎥ (4.33)
⎣ T ⎝ T ⎠⎦ ⎣ T ⎝ T ⎠⎦
⎡ B ⎛ A ⎞⎤
lnγ ∞HCRe s = q HC ⎢1 + − exp⎜ − ⎟⎥ (4.34)
⎣ T ⎝ T ⎠⎦
Término Combinatorio
NC ln (γ ∞H 2Comb
O )
p=1 p = 2/3 p = 1- 0.92/rHC
5 -0.66554 -0.33676 -0.42113
6 -0.79187 -0.40533 -0.54571
7 -0.90487 -0.46758 -0.6617
8 -1.00689 -0.52446 -0.76906
77
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
8.3
8.2
8.1
8.0
H2O
∞ 7.9
ln γ
7.8
7.7
7.6
7.5
7.4
7.3
4 5 6 7 8 9
NC del hidrocarburo
Figura 4.13 Variación del lnγ del agua infinitamente diluida en hidrocarburos. ○ Datos experimentales de
(Sorensen y Arlt, 1979) p = 1; p = 2/3; p = 1 - 0.92/rHC
Tabla 4.11: Logaritmo natural del coeficiente de actividad combinatorio a dilución infinita
del agua y de los hidrocarburos para p = 1-0.92/rHC en la ecuación de Flory-Huggins
NC Hidrocarburo ln (γ ∞H 2Comb
O ) ln (γ ∞HCComb )
5 -0.42113 -0.86921
6 -0.54571 -1.27266
7 -0.6617 -1.71707
8 -0.76906 -2.19371
78
Capítulo 4: Parametrización
4.14 compara estos valores con las fracciones no-asociadas XOHw calculadas con los
siguientes valores de los parámetros asociativos:
Volumen κ = 0.0028
Como puede observarse en el gráfico, estos parámetros logran reproducir el orden de
magnitud de los datos espectroscópicos.
0.8
0.7
Fracciones no-asociadas
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 100 200 300 400
T (ºC)
Figura 4.14: Fracciones no-asociadas del grupo OH en el agua. ○ Datos experimentales de Luck (1980);
Valores calculados con una energía de asociación de 30731.1 K y un volumen de 0.0028
79
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
Nuevamente podemos calcular la contribución residual al lnγ∞ como diferencia entre los
valores experimentales del lnγ∞ y la suma de los logaritmos de las contribuciones
combinatoria y asociativa, dividida por el área superficial del compuesto respectivo
(ln γ i
∞ , residual
)q
i (
= ln γ i∞ , exp erimental − ln γ i∞ , combinatorio + ln γ i∞ , asociativo )
Los valores obtenidos se indican en la Tabla 4.13 y corresponden a las funciones indicadas
en los corchetes de las ecuaciones (4.33) y (4.34).
Se observan coeficientes de actividad residuales menores que uno para el agua y mayores
que uno para los hidrocarburos, alejándose de la unidad en un caso y acercándose a la unidad
en el otro, a medida que aumenta la longitud de cadena del hidrocarburo. Como estos valores
no son constantes para los distintos hidrocarburos, no habrá ningún par de valores de los
parámetros residuales que permitan reproducir los datos experimentales de coeficiente de
actividad a dilución infinita de todos los binarios alcano + agua a 293.15K.
NC en HC ln (γ ∞H 2Res
O )/q H 2 O ln (γ ∞HCRes )/q HC
5 -0.51245 1.38217
6 -0.60971 1.25983
7 -0.68657 1.28293
8 -0.69550 1.27252
80
Capítulo 4: Parametrización
Las Figuras 4.15 y 4.16 muestran el ajuste de las solubilidades mutuas alcano/agua logrado
mediante este proceso de parametrización:
1 E-04
C5
1 E-05
x (hidrocarburo)
C6
1 E-06
C7
1 E-07 C8
1 E-08
270 280 290 300 310 320
T [K]
Figura 4.15: Solubilidad de hidrocarburos en agua. ○ Datos experimentales de Sorensen y Arlt (1979)
— Predicción A-UNIFAC
1.2 E-03
C8
1.0 E-03 C7
C6
x (agua)
8.0 E-04 C5
6.0 E-04
4.0 E-04
2.0 E-04
0
270 280 290 300 310 320
T [K]
Figura 4.16: Solubilidad de agua en hidrocarburos. ○ Datos experimentales de Sorensen y Arlt (1979)
— Predicción A-UNIFAC
81
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
Sea una mezcla binaria entre un alcano (compuesto 1) y un ácido carboxílico (compuesto
2), en condición de equilibrio líquido-vapor. La condición de equilibrio se puede representar
aplicando el criterio de isofugacidad para cada uno de los componentes de la mezcla:
f̂ 2V = f̂ 2,Vm (4.37)
82
Capítulo 4: Parametrización
donde el subíndice m representa al monómero del ácido, η1 y η2,m son las fracciones molares
del alcano y del monómero del ácido en la fase vapor; φ son los coeficientes de fugacidad en
dicha fase; P es la presión de equilibrio; γ son los coeficientes de actividad y x las fracciones
molares de las especies aparentes en fase líquida y donde f0L representan las fugacidades
líquidas de los compuestos puros. Si consideramos despreciable la variación de las
fugacidades líquidas con la presión, éstas pueden igualarse a las fugacidades líquidas en la
condición de saturación de cada componente puro; esto es, a la temperatura de equilibrio y a
la correspondiente presión de vapor del compuesto puro.
A presiones bajas se puede considerar que los coeficientes de fugacidad de las especies
reales (alcano, monómero y dímero) son iguales a la unidad (φi = 1)
La condición de equilibrio químico para la reacción de dimerización (2 m ↔ d) en fase
vapor es:
p 2, d η2, d
K2 = 2
= (4.40)
p 2, m Pη22, m
donde p2,d y p2,m representan las presiones parciales del monómero y del dímero y η2,d y η2,m
las respectivas fracciones molares reales en fase vapor.
Las fracciones molares en la fase vapor deben sumar uno:
Por otra parte, la fracción molar y1 del alcano medida experimentalmente resulta:
η1
y1 = (4.42)
η1 + η2, m + 2η2, d
Para calcular las fugacidades f0L en fase líquida saturada de los compuestos puros,
volvemos a adoptar la hipótesis de coeficientes de fugacidad unitarios a las condiciones de
saturación:
83
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
Nuevamente, considerando que el ácido puro también está dimerizado según una reacción
química con constante de equilibrio K2:
p 2,d η02,d
K2 = = (4.45)
p 22, m P2vap (η02, m ) 2
Por otra parte también se debe cumplir que la suma de las fracciones molares de
monómero y dímero en el ácido puro saturado debe ser la unidad:
η1P
γ1 = (4.47)
x1P vap1
η2, m P
γ2 = (4.48)
x 2 P vap2 η02, m
donde:
η 0
2, m =
(− 1 + 1 + 4K 2 P2vap ) (4.49)
2K 2 P2vap
η2, m =
(− 1 + 1 + 4K 2 P(1 − y12 ) ) (4.50)
2K 2 P(1 + y1 )
84
Capítulo 4: Parametrización
log K 2 = A + B / T (4.53)
utilizando las constantes A y B propuestas por Gmehling y colaboradores (1982) para los
distintos ácidos carboxílicos, según se indica en la Tabla 4.14:
Compuesto A B
85
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
Como se deduce de los valores reportados en la Tabla 4.15, los datos de los distintos
autores no muestran una tendencia clara respecto de los valores límite de los coeficientes de
actividad a dilución infinita, ni del efecto de la temperatura sobre dichos valores.
A continuación se describen las etapas cumplidas en el proceso de parametrización de
estos binarios, indicando las ecuaciones correspondientes a cada una de las contribuciones.
Término Combinatorio:
86
Capítulo 4: Parametrización
Término Asociativo:
La asociación del ácido carboxílico se modela considerando que el grupo funcional COOH
presenta un solo sitio de asociación, con doble enlace puente hidrógeno.
O HO
C C
OH O
∞ Asoc
ln (γ COOH ) = − lnX COOH + 0.5X COOH − 0.5 (4.54)
ln (γ ∞HCAsoc ) = 0.5
rHC
rCOOH
(1 − X COOH
) (4.55)
Ferreira (2003) propone los siguientes valores de los parámetros asociativos del grupo
funcional COOH: εCOOH/k = 4100 K y κCOOH = 0.002 Se adoptaron estos valores como
parámetros iniciales del proceso de parametrización, verificando los mismos en base a los
resultados obtenidos.
Término Residual:
Las expresiones para los coeficientes de actividad residuales a dilución infinita del
hidrocarburo y del ácido son equivalentes a las ecuaciones (4.20) y (4.21) de los sistemas
alcohol + alcano:
⎡ 1− θ θτ A ⎤
lnγ ∞HCRe s = q HC ⎢1 − ln(1 − θ + θτ B ) − − ⎥ (4.56)
⎣ 1 − θ + θτ B (1 − θ)τ A + θ ⎦
⎡ 1− θ θτ A ⎤
lnγ ∞COOH
Re s
= −(q COOH − 1.224) ⎢1 − ln(1 − θ + θτ B ) − − ⎥
⎣ 1 − θ + θτ B (1 − θ)τ A + θ ⎦
(4.57)
⎡ (1 − θ)τ B θ ⎤
+ 1.224 ⎢− lnτ A − τ B + ln(θ + (1 − θ)τ A ) + +
⎣ 1 − θ + θτ B θ + (1 − θ)τ A ⎥⎦
87
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
En esta ecuaciones se ha reemplazado el área superficial del grupo COOH por su valor
(qCOOH = 1.224). La Tabla 4.16 presenta los valores de la fracción de área θ del grupo COOH
en distintos ácidos carboxílicos.
Acido Carboxílico θ
Acético 0.590734
Propiónico 0.468606
Butírico 0.388325
Pentanoico 0.331528
Hexanoico 0.289225
Heptanoico 0.256496
Octanoico 0.230422
Decanoico 0.191489
Palmítico 0.127076
Esteárico 0.114264
Para efectuar la parametrización de estos sistemas se utilizó como base de datos los
coeficientes de actividad del sistema heptano + ácido propanoico. Las Figuras 4.17 y (4.18)
muestran los coeficientes de actividad derivados de datos experimentales de equilibrio
líquido-vapor medidos por distintos autores.
88
Capítulo 4: Parametrización
14
12
γ Ác. Propanoico
10
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x (Ácido)
Figura 4.17: Coeficientes de actividad del ácido propanoico en heptano, derivados de datos experimentales de
equilibrio líquido-vapor • Lark et al., 1985 (T = 298K); Δ Lark et al., 1985 (T = 318K); Schuberth, 1982 (T =
323K)
10
9
8
7
6
γ Heptano
5
4
3
2
1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x (Ácido)
Figura 4.18: Coeficientes de actividad del heptano en ácido propanoico, derivados de datos experimentales de
equilibrio líquido-vapor • Lark et al., 1985 (T = 298K); Δ Lark et al., 1985 (T = 318K); Schuberth, 1982 (T =
323K)
∞ , Comb
γ COOH = 0.934732
89
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
Por su parte, los coeficientes de actividad asociativos a dilución infinita calculados con los
parámetros de asociación seleccionados (ε/k = 4100 K y κ = 0.0020) resultan:
γ ∞COOH
, Asoc
= 10.6684
Extrapolando los datos de las Figuras 4.17 y 4.18 a dilución infinita, para la temperatura
intermedia de 318 K, obtenemos el siguiente par de valores de coeficientes de actividad del
heptano y del ácido propanoico:
γ ∞C7 = 7
γ ∞COOH = 22
A partir de estos valores la contribución residual a dilución infinita a 318 K resulta:
γ ∞COOH
, Res
= γ ∞ /(γ ∞ ,comb × γ ∞ ,asoc ) = 22/(0.9347 ×10.6684) = 2.206156
⎡ 0.531394
ln(3.276863) = q HC ⎢1 − ln(0.531394 + 0.468606τ B ) − +
⎣ 0.531394 + 0.468606τ B
0.468606τ A ⎤
−
0.531394τ A + 0.468606 ⎥⎦
⎡ 0.531394
ln(2.206156) = −1.3881⎢1 − ln(0.531394 + 0.468606τ B ) − +
⎣ 0.531394 + 0.468606τ B
0.468606τ A ⎤
− + 1.224[− lnτ A − τ B + ln (0.468606 + 0.531394τ A ) +
0.531394τ A + 0.468606 ⎥⎦
0.531394τ B 0.468606 ⎤
+ +
0.531394 + 0.468606τ B 0.468606 + 0.531394τ A ⎥⎦
Los parámetros de interacción entre los grupos funcionales CH2 y COOH resultan:
CH2/COOH = 258.1 K
COOH/CH2 = 196.3 K
Las Figuras 4.19 a 4.22 muestran el grado de ajuste obtenido con estos parámetros.
90
Capítulo 4: Parametrización
21
18
15
γ 12
9
6
3
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (ácido propanoico)
Figura 4.19: Coeficientes de actividad de ○ Heptano en ácido propanoico y de Δ Acido propanoico en heptano,
a 313.15 K. Datos experimentales Lark et al. (1985). ——— Predicción A-UNIFAC
30
25
20
γ
15
10
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (ácido propanoico)
Figura 4.20: Coeficientes de actividad de ○ Hexano en ácido propanoico y de Δ Acido propanoico en hexano, a
313.15 K. Datos experimentales Miyamoto et al. (2000). ——— Predicción A-UNIFAC
50
40
30
γ
20
10
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (ácido acético)
Figura 4.21: Coeficientes de actividad de ○ Heptano en ácido acético y de Δ Acido acético en heptano, a 293.15
K. Datos experimentales Werner (1982) ——— Predicción A-UNIFAC.
91
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
25
20
γ 15
10
5
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (ácido acético)
Figura 4.22: Coeficientes de actividad de ○ Octano en ácido acético y de Δ Acido acético en octano, a 343.15 K.
Datos experimentales Plesnar et al. (1996) ——— Predicción A-UNIFAC.
Teniendo en cuenta los buenos resultados obtenidos, se adoptan los siguientes parámetros
para representar los binarios alcanos + ácidos carboxílicos:
εCOOH/k = 4100 K
κCOOH = 0.002
CH2/COOH = 258.1 K
COOH/CH2 = 196.3 K
El modelo predice para ambos compuestos (ácido y alcano), una disminución de los
coeficientes de actividad a dilución infinita con el aumento de temperatura, en desacuerdo con
los datos de Tochigi (1977) que muestran un aumento del γ∞ del heptano en ácido acético (ver
Tabla 4.15).
En las mezclas de alcoholes + agua están presentes los siguientes grupos funcionales
principales: CH2, OH y H2O.
Término combinatorio:
92
Capítulo 4: Parametrización
Término Asociativo:
Los grupos OH del alcohol y OHw del agua autoasociarán con fuerzas originadas en las
energías y volúmenes de asociación derivados en las secciones anteriores. También se
producirá una asociación cruzada entre el centro positivo del grupo OH y el centro negativo
del grupo OHw y viceversa. Resulta necesario determinar la fuerza correspondiente a este
último tipo de asociación, que origina la formación de complejos de solvatación. Para ello
existen dos alternativas:
Suresh y Elliot (1992) proponen aplicar una media geométrica sobre las fuerzas de auto-
asociación. Utilizando esta alternativa, la fuerza de solvatación entre los grupos OH y OHw se
calcula como:
Δ = κ [exp(ε / kT ) − 1] ≅ κ exp(ε / kT )
κ OH wOH
= κ OH w κ OH (4.59)
ε OH wOH
=
(ε OH w
+ ε OH ) (4.60)
2
κ OH wOH
= 0.0038
ε OH wOH
= 3100 K
93
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
Término Residual:
En la sección 4.2.2 se obtuvieron los parámetros de interacción entre los grupos CH2 y OH:
CH2/OH = 113.9 K y OH/CH2 = 281K, que se suponen válidos para las mezclas entre
alcoholes y agua.
Por este motivo procedemos a distinguir el grupo parafínico de los alcanos en los sistemas
alcanos + agua (al que identificaremos como CH2,W) de aquel presente en las restantes
familias de compuestos orgánicos miscibles en agua (para el que se reserva la identificación
CH2).
La Figura 4.23 muestra los valores de los coeficientes de actividad en mezclas metanol +
agua a 298K, derivados de datos de equilibro líquido-vapor (Kooner, 1982)
94
Capítulo 4: Parametrización
1,7
1,6
1,5
1,4
γ
1,3
1,2
1,1
1
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (Metanol)
Figura 4.23: Datos experimentales de coeficientes de actividad de ○ Agua en metanol y de Δ Metanol en
agua a 298 K. Kooner, 1982.
los límites que se obtienen por extrapolación de las curvas mostradas en la Figura 4.23.
Esta alta no-idealidad asociativa está indicando una predominancia de las fuerzas de
autoasociación respecto de las de solvatación. Por este motivo se procedió a aumentar el
valor del volumen de asociación, de manera de incrementar la asociación cruzada y
disminuir así el grado de no-idealidad predicho por el término asociativo. Los valores
finalmente adoptados para la asociación cruzada fueron:
κ OH wOH
= 0.0048
ε OH wOH
= 3100 K
γ ∞ ,resid = γ CH
CH 3OH OH /(γ
∞ ,exp
3
∞ ,comb
× γ ∞ ,asoc ) = 1.90 /(0.953156 × 1.57848) = 1.2628
CH 3OH CH 3OH
γ H∞ ,resid
O
2
= γ H∞ ,exp
O /(γ H O
2
∞ ,comb
2
× γ H∞ ,asoc
O ) = 1.70 /(0.961346 × 1.00553) = 1.7586
2
95
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
ln γ CH
∞ , resid
3OH
= ln(1.2628) = 1.432[1 + B / 298.15 − exp(− A / 298.15)]
CH3OH/H2O = 316.2 K
H2O/CH3OH = -137.9 K
2,2
1,8
1,6
γ
1,4
1,2
1
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (Metanol)
Figura 4.24: Coeficientes de actividad de ○ Agua en metanol y de Δ Metanol en agua a 298 K. Datos
experimentales de Kooner, 1982; ⎯ correlación A-UNIFAC
2. Partiendo de una estimación inicial de los parámetros OH/H2O y H2O/OH iguales a los
valores encontrados para la interacción CH3OH/H2O y H2O/CH3OH, se determinaron los
valores de las interacciones CH2/H2O, H2O/CH2, OH/H2O y H2O/OH ajustando los
siguientes datos de coeficientes de actividad a dilución infinita de los binarios etanol +
agua a 323 K y butanol + agua a 333 K
γ EtOH
∞
= 5.9 y γ H∞ O = 3.
2
γ BuOH
∞
= 40 y γ H∞ O = 4.8
2
96
Capítulo 4: Parametrización
7,0
6,0
5,0
γ
4,0
3,0
2,0
1,0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (Etanol)
Figura 4.25: Coeficientes de actividad de Δ Etanol en agua y ○ Agua en etanol a 323. K. Datos experimentales
de Udovenko (1952) ⎯⎯ correlación A-UNIFAC
45
40
35
30
25
γ
20
15
10
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (Butanol)
Figura 4.26: Coeficientes de actividad de Δ Butanol en agua y ○ Agua en butanol a 333. K. Datos
experimentales Gmehling et al. (1986) ⎯⎯ A-UNIFAC
97
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
En estas mezclas están presentes los siguientes grupos funcionales: CH2, COOH y OH.
Se mantienen los valores de los parámetros ya obtenidos para las interacciones CH2/COOH y
CH2/OH:
CH2/COOH =258.1 K
COOH/CH2 = 196.3 K
CH2/OH = 113.9 K
OH/CH2 = 281 K
y se determina la interacción OH/COOH en base a datos del sistema etanol + ácido acético.
1.3
1.2
1.1
γ
0.9
0.8
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x (Etanol)
Figura 4.27: Datos experimentales de coeficientes de actividad de Δ Acido acético en etanol y de ○ Etanol en
ácido acético a 323.15 K. Miyamoto (2001)
Extrapolando los valores de la Figura 4.27 a dilución infinita, se estiman los siguientes
valores de coeficientes de actividad:
γ COOH
∞
= 1.26
γ OH
∞
= 0.85
98
Capítulo 4: Parametrización
γ COOH
∞ Comb
= 0.9947
γ OH
∞ Comb
= 0.9944
ε / k = 3612.5K
κ = 0.0035
γ COOH
∞ Asoc
= 0.7587
γ OH
∞ Asoc
= 0.6003
γ COOH
∞ Res
= 1.26 /(0.9947 * 0.7587) = 1.6696
γ OH
∞ Res
= 0.85 /(0.9944 * 0.6003) = 1.4239
Resolviendo el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas se obtienen los siguientes
valores de los parámetros de interacción entre los grupos funcionales COOH y OH:
OH/COOH = 404.2 K
COOH/OH = -129.4 K
99
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
1.3
1.2
1.1
γ
0.9
0.8
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x (Etanol)
Figura 4.28: Coeficientes de actividad de Δ Acido acético en etanol y de ○ Etanol en ácido acético a 323.15 K.
Datos experimentales Miyamoto (2001) ⎯⎯⎯⎯ A-UNIFAC
Estas mezclas están constituidas por los siguientes grupos funcionales: CH2, COOH y H2O
Se mantienen los valores de los parámetros ya obtenidos para las interacciones CH2/COOH y
CH2/H2O:
CH2/COOH =258.1 K
COOH/CH2 = 196.3 K
CH2/H2O = 474 K
H2O/CH2 = -187.4 K
y se determina interacción H2O/COOH en base a datos del sistema agua + ácido acético.
La Figura 4.29 muestra los valores de los coeficientes de actividad del etanol y del ácido
acético derivados de datos de equilibrio líquido-vapor a 293.15 K y 343.15 K, cuantificando
la dimerización del ácido en fase gas según la metodología discutida en la sección 4.4.1
100
Capítulo 4: Parametrización
3.0
2.8
2.6
2.4
2.2
γ
2.0
1.8
1.6
1.4
1.2
1.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x (Agua)
Figura 4.29: Datos experimentales de coeficientes de actividad de agua en ácido acético y ácido acético en agua;
Δ ○ Lazeeva (1973) a 293.15 K; S • Miyamoto et al.(2001) a 343.15 K
γ COOH
∞
= 3.5
γ H∞ O = 3
2
γ COOH
∞ Comb
= 0.8125
γ H∞ Comb
2O = 0.8687
γ ∞ Asoc
⎛ X OH w
= 4 ln⎜ OH w
∞
⎞
(
⎟ + 2 X OH w
−)1 +
(
rH 2 O 1 − X COOH
puro ) (4.61)
H 2O
⎜ X puro ⎟ puro
r 2
⎝ ⎠ COOH
γ ∞ Asoc
⎛ X COOH
= ln⎜ COOH
∞
⎞ ⎛ X COOH
⎟ + ⎜ puro
− 1 ⎞ rCOOH × 2 1 − X OH
⎟+
w
puro ( ) (4.62)
COOH ⎜ X ⎟ ⎜ 2 ⎟ rH 2 O 2
⎝ puro ⎠ ⎝ ⎠
En estas ecuaciones las fracciones no asociadas de los grupos OHw y COOH en al agua y
en el ácido puros ( X OH
puro y X puro ) se calculan con los valores de los parámetros de
w COOH
101
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
∞ 1
X OH w = (4.63)
1 + ρ COOH X COOH Δ
∞ 1
X COOH = (4.64)
1 + ρ OH w X OH w Δ
De las ecuaciones (4.61) a (4.64) pueden obtenerse los valores de las contribuciones
asociativas a los coeficientes de actividad a dilución infinita del agua en el ácido y viceversa,
para distintos valores de la fuerza de solvatación.
La Figura 4.30 muestra los resultados de los cálculos realizados para una temperatura de
293 K. Puede verse que el γ∞ asociativo del agua presenta una gran variación con la fuerza de
solvatación. Incrementando el valor de delta hasta 2000, el coeficiente de actividad asociativo
del agua cae desde 5000 a 0.01 Si bien el γ∞ del ácido también decrece con el valor de delta
(lo cual es lógico porque a mayor asociación cruzada mayor será la atracción entre las
moléculas de agua y de ácido), la variación no es tan marcada.
10000
1000
H2O
100 COOH
γ Asoc
10
1
0 500 1000 1500 2000
0.1
0.01
Δ
Figura 4.30: Variación de la contribución asociativa a los γ∞ del agua y el ácido acético a 293.15 K, en función
de la fuerza de solvatación.
102
Capítulo 4: Parametrización
Teniendo en cuenta que los valores experimentales de γ∞ del ácido son aproximadamente
un 20% mayor que los del agua, se buscaron valores de la fuerza de solvatación a 293.15 K y
343.15 K, que respetaran esta relación. Se obtuvo así un par de valores de delta, de los que se
derivan los siguientes parámetros de asociación cruzada OHw/COOH:
ε / k = 3350 K y κ = 0.003
γ COOH
∞ Asoc
= 22.2
γ H∞ Asoc
2O = 19.3
γ COOH
∞ Res
= 3.5 /(0.8125 * 22.2) = 0.194
γ H∞ Res
2O = 3 /(0.868 *19.3) = 0.179
Con lo que se obtiene un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas cuya resolución
arroja los siguientes parámetros de interacción:
H2O/COOH = 568.2 K
COOH/H2O = -392.6 K
La Figura 4.32 muestra el grado de ajuste obtenido con los parámetros derivados en esta
sección
103
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
3.5
3.0
γ 2.5
2.0
1.5
1.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x (Agua)
Figura 4.31: Coeficientes de actividad de Δ Agua en ácido acético y de ácido acético en agua a 293.15 K.
○ Datos experimentales Lazeeva (1973) ⎯⎯ A-UNIFAC
Tabla de parámetros
Las Tablas 4.17 a 4.19 resumen los valores de los parámetros de asociación y residuales
resultantes del proceso de parametrización desarrollado en este capítulo..
OH OHW COOH
OH 3125 3100 3612.5
OHW 3073.1 3350
COOH 4100
OH OHW COOH
OH 0.0062 0.0048 0.0035
OHW 0.0024 0.003
COOH 0.002
104
Capítulo 4: Parametrización
Para la predicción del equilibrio entre fases de mezclas de alcanos + agua lo parámetros
CH2/OH de la tabla deben reemplazarse por los siguientes:
Para las mezclas de metanol con alcanos se determinaron los siguientes parámetros
residuales específicos:
CH3OH/H2O = 316.2 K
H2O/CH3OH = -137.9 K
105
Estrategia de parametrización para el Modelo A-UNIFAC
106
5
PREDICCIONES
Capítulo 5
PREDICCIONES
La Tabla 5.1 resume las desviaciones promedio obtenidas en la predicción del ELV de estos
sistemas. En todos los casos las predicciones corresponden a presiones de burbuja, ya que el
programa de cómputo PARMOD utilizado en los cálculos deja fijas las variables temperatura
y composición de la fase líquida. La columna ΔP/P % reporta el promedio de los errores
relativos porcentuales cometidos en el cálculo de la presión de equilibrio y la columna ΔY/Y
% los errores en la fracción molar de la fase vapor. NP indica el número de datos
experimentales contra los que se compararon las predicciones, T la temperatura o rango de
temperaturas cubierto por los datos experimentales, P la correspondiente presión o rango de
presiones de equilibrio y Ref. la referencia correspondiente a los datos experimentales.
Tabla 5.1: Predicciones A-UNIFAC del equilibrio líquido-vapor de sistemas binarios Alcanos + Alcoholes
Ref./
Sistema NP T (K) P (mmHg) ΔY/Y%# ΔP/P%*
Pág.
Hexano – Metanol 26 322,15 – 336,65 760 6,77 6,23 a
Hexano – Metanol 13 318,15 332,99 – 630,30 4,33 3,55 b
Hexano – Metanol 30 333,15 570,4 – 1122,4 7,00 5,27 c
Butano – Metanol 11 323,22 2524,6 - 3964 0,95 3,10 d
Butano – Metanol 13 373,19 4286 - 12902 3,33 6,22 d
Butano – Metanol 11 403,13 8813 - 22930 3,22 7,65 d
Butano – Metanol 7 423,09 14728 - 32808 7,02 9,77 d
Butano – Metanol 11 433,16 15617 - 36337 9,39 10,08 d
Butano – Metanol 7 443,19 18405 - 40761 12,77 6,26 d
109
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
Ref./
Sistema NP T (K) P (mmHg) ΔY/Y%# ΔP/P%*
Pág.
Octano – Etanol 19 328,15 77,3 - 304,6 2,60 2,79 ec/463
Pentano – Etanol 21 293,15 44,5 - 524,5 0,22 1,31 ec/375
110
Capítulo 5: Predicciones
Las siguientes figuras muestran los resultados obtenidos para algunas mezclas binarias típicas
de estos sistemas.
700 1300
620
1100
P (mmHg)
P (mmHg)
540
900
460
700
380
300 500
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (OH) x (OH)
Figura 5.1: Metanol – Hexano a 318.15 K Figura 5.2: Metanol - Hexano a 333.15 K.
○ Datos experimentales de Ferguson (1932) ○ Datos experimentales de Scheller et al. (1969)
— Predicción A-UNIFAC — Predicción A-UNIFAC
4500 14000
4000
11000
P (mmHg)
3500
P (mmHg)
8000
3000
5000
2500
2000 2000
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (C4)
x (C4)
Figura 5.3: Metanol - Butano a 323.15 K. Figura 5.4: Metanol – Butano a 373.15 K
○ Datos experimentales de Courtial et al. (2009) ○ Datos experimentales de Courtial et al. (2009)
— Predicción A-UNIFAC — Predicción A-UNIFAC
350 370
320
P (mmHg)
250
P (mmHg)
270
150
220
50 170
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (OH) x (C7)
Figura 5.5: Etanol – Octano a 328.15 K Figura 5.6: Heptano – 2-Butanol a 338.15 K
○ Datos experimentales Gmehling et al. Vol. I ○ Datos experimentales Gmehling et al. Vol. I
2c, pág. 463 (1982) — Predicción A-UNIFAC 2d, pág. 280, (1982) — Predicción A-UNIFAC
111
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
340 160
290 120
P (mmHg)
P (mmHg)
240 80
190 40
140 0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (OH) x (C6)
Figura 5.7: 1-Propanol–Heptano a 333.15 K Figura 5.8: Hexano–Pentanol a 298.15 K
○ Datos experimentales Gmehling et al. Vol. I Part ○ Datos experimentales Gmehling et al. Vol I 2b,
2c, pág.564 (1982) — Predicción A-UNIFAC pág.337 (1982) — Predicción A-UNIFAC
640
540
P (mmHg)
440
340
240
140
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (OH)
Figura 5.9: 2-Propanol – Octano a 348.15 K
○ Datos experimentales de Hiaki et al. (1996) —
Predicción A-UNIFAC
Como se observa en las Figuras 5.1, 5.2 y 5.5 correspondientes a ELV, el modelo A-UNIFAC
predice además condiciones de ELL para algunas mezclas de alcoholes con alcanos. Las
Figuras 5.10 a 5.12 muestran la predicción de solubilidades mutuas de metanol con heptano y
de etanol con dodecano y tetradecano respectivamente en ELL. Como se observa en las
figuras, el modelo A-UNIFAC predice una inmiscibilidad apreciablemente mayor que la
experimental.
112
Capítulo 5: Predicciones
410
370
T (K)
330
290
250
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x(Metanol)
Figura 5.10: Metanol - Heptano
○ Datos experimentales de Sorensen y Arlt. Vol.V
Part 1, pág. 95 (1979) — Predicción A-UNIFAC
430 415
390 385
T (K)
T (K)
350 355
310 325
270 295
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (Etanol) x (Etanol)
Figura 5.11: Etanol - Dodecano Figura 5.12: Etanol - Tetradecano
○ Datos experimentales de Dahlmann y Schneider ○ Datos experimentales de Dahlmann y Schneider
(1989) — Predicción A-UNIFAC (1989) — Predicción A-UNIFAC
113
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
Las Figuras 5.13 a 5.17, por su parte, muestran la predicción de coeficientes de actividad a
dilución infinita de alcoholes en alcanos y de alcanos en alcoholes.
5 2,25
2,15
ln (γ∞C8 )
4
ln(γ∞EtOH )
2,05
3
1,95
2 1,85
0,002 0,0025 0,003 0,0035 0,004 0,0028 0,003 0,0032 0,0034
1/T (1/K) 1/T (1/K)
Figura 5.13: ln(γ∞) de Etanol en n-Hexano. Figura 5.14: ln(γ∞) de n-Octano en 1-Propanol.
Datos exp.: ○ Dohnal et al. (1997) Δ Cori et al. (1986) Datos exp.: ○ Dohnal et al. (1997) Δ Park et al. (1987)
— Predicción A-UNIFAC — Predicción A-UNIFAC
3 4,5
2 4
ln(γ∞OH )
ln(γ∞C5 )
1 3,5
0 3
0 2 4 6 8 10 0 1 2 3 4 5 6
NC en alcanol NC en alcanol
Figura 5.15: ln(γ∞) de n-Pentano en alcoholes a 298 K Figura 5.16: ln(γ∞) de alcoholes en n-Hexano, 308 K
○ Datos experimentales de Dohnal et al. (1997) ○ Datos experimentales de Dohnal et al. (1997)
— Predicción A-UNIFAC — Predicción A-UNIFAC
4,6
4,4
γ∞ (MeOH)
4,2
4,0
3,8
4 9 14 19
NC alcano
Figura 5.17 Coeficiente de actividad del metanol infinitamente
diluido en alcanos a 293 K
○ Datos experimentales de Dohnal et al. (1997)
− Predicción A-UNIFAC
114
Capítulo 5: Predicciones
En la Tabla 5.2 se reportan los errores promedio obtenidos en las predicciones del ELL de
estos sistemas, Δx/x %, representa el error relativo porcentual de la solubilidad del
hidrocarburo en agua y del agua en hidrocarburo, T indica el rango de temperatura y Ref. la
referencia a los datos experimentales de la literatura.
Tabla 5.2: Predicciones A-UNIFAC del equilibrio líquido-líquido de sistemas binarios alcanos + agua
Δx/x (%)
Sistema NP T (K) Ref./Pág.
Fase Acuosa# Fase HC*
Pentano - Agua 4 273 - 298 20,18 15,44 a/305
Hexano - Agua 6 273 - 313 31,89 7,62 a/414
Heptano - Agua 6 273 - 313 36,92 16,63 a/470
Octano - Agua 5 273 - 303 63,80 19,06 a/493
a- Sorensen y Arlt, Vol. V, Part 1(1979)
Cabe destacar que si bien los errores porcentuales son elevados, esto se debe a que las
concentraciones son muy pequeñas (del orden de 10-3 en la fase hidrocarburo y 10-5 en la fase
acuosa), lo cual hace que el error relativo sea un número grande. No obstante la predicción es
del orden de magnitud de los datos experimentales como se ve en las Figuras 5.18 a 5.21
En la Tabla 5.3 se muestran los errores relativos para los coeficientes de actividad a dilución
infinita de pentano a octano en agua y agua en pentano a octano (Δγ∞/γ∞ (%))
115
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
Tabla 5.3: Predicciones A-UNIFAC de los coeficientes de actividad a dilución infinita de alcanos en agua y
agua en alcanos
Coeficientes de actividad a dilución infinita
NP T (K) Δγ∞/γ∞ (%)* Ref./pág.
Pentano en Agua 4 273,15 - 298,15 16,751 a/305
Agua en Pentano 4 273,15 - 298,15 9,7742 a/305
Las Figuras 5.18 a 5.21 muestran las predicciones obtenidas para los ELL de Alcanos en agua,
con los parámetros residuales de interacción, obtenidos en el Capítulo 4:
CH2/H2O = -396.6 K
H2O/CH2 = 1211.4 K
300 300
(a) (b)
290 290
T (K)
T (K)
280 280
270 270
0,0E+00 5,0E-05 1,0E-04 0,9990 0,9995 1,0000
x (H2 O) x (H2 O)
Figura 5.18: Pentano en Agua: (a) Fase orgánica (b) Fase acuosa
○ Datos experimentales de Sorensen y Arlt, Vol.V Part 1, pág. 305 (1979)
— Predicción A-UNIFAC
116
Capítulo 5: Predicciones
320 320
(a) (b)
310 310
300 300
T (K)
T (K)
290 290
280 280
270 270
0,0E+00 5,0E-06 1,0E-05 0,9980 0,9990 1,0000
x (H2 O) x (H2 O)
Figura 5.19: Hexano en Agua: (a) Fase orgánica (b) Fase acuosa
○ Datos experimentales de Sorensen y Arlt, Vol.V Part 1, pág. 414 (1979)
— Predicción A-UNIFAC
320 320
(a) (b)
310 310
300 300
T (K)
T (K)
290 290
280 280
270 270
0,0E+00 5,0E-07 1,0E-06 0,9980 0,9990 1,0000
x (H2 O) x (H2 O)
Figura 5.20: Heptano en Agua: (a) Fase orgánica (b) Fase acuosa
○ Datos experimentales de Sorensen y Arlt, Vol.V Part 1, pág. 470 (1979)
— Predicción A-UNIFAC
310 310
(a) (b)
300 300
T (K)
T (K)
290 290
280 280
270 270
0,0E+00 5,0E-07 1,0E-06 0,9980 0,9990 1,0000
x (H2 O) x (H2 O)
Figura 5.21: Octano en Agua: (a) Fase orgánica (b) Fase acuosa
○ Datos experimentales de Sorensen y Arlt, Vol.V Part 1, pág. 493 (1979)
— Predicción A-UNIFAC
117
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
La Tabla 5.4 muestra los errores relativos porcentuales en la fracción molar de la fase vapor
(ΔY/Y %) y en la presión de equilibrio (ΔP/P %) cometidos en la predicción de ELV de estos
sistemas.
Tabla 5.4: Predicciones A-UNIFAC del equilibrio líquido-vapor de sistemas binarios alcanos + ácidos
carboxílicos.
T P Ref./
Sistema NP ΔY/Y%# ΔP/P%*
(K) (mmHg) Pág.
Heptano –Ac. Acético 13 293,15 11,70 – 41,20 1,55 0,87 a
Heptano –Ac. Acético 16 303,15 20,70 – 68,60 1,37 1,05 a
Heptano –Ac. Acético 15 313,15 34,90 – 108,70 1,72 1,31 a
Octano –Ac. Acético 13 378,84 – 398,82 760 3,03 1,09 b
Octano –Ac. Acético 20 343,15 119,57 – 218,64 2,06 0,63 c
Octano –Ac. Acético 21 323,15 50,01 – 92,09 2,90 1,38 c
Heptano - Ac. Acético 22 293,15 35,50 – 41,20 1,74 1,22 d
Hexano – Ac. Propanoico 9 313,2 31,50 – 279,02 0,23 4,67 e
Hexano – Ac. Acético 9 313,2 78,76 – 285,77 1,78 3,75 e
Octano – Ac. Propanoico 13 394,45 – 412,95 760 8,16 2,90 e
Heptano - Ac. Propanoico 18 323,15 23,10 – 141,60 1,97 5,76 f/215
Octano - Ac. Butanoico 17 397,80 – 434,75 760 4,43 4,80 e
Heptano - Ac. Pentanoico 30 323,15 - 373,15 90,30 – 687,40 0,97 5,94 f/242
a-Markuzin et al. (1971); b- Zieborak et al. (1958); c- Plesnar et al. (1996); d-Werner (1965); e-Miyamoto et al.
(2000); f- Gmehling et al. Vol I Part 5 (1982)
# ∑ ABS(y exp − y calc ) / y exp * ∑ ABS(Pexp − Pcalc ) / Pexp
Δy ∆P
%= 100 %= 100
y NP P NP
118
Capítulo 5: Predicciones
50 240
40 210
P (mmHg)
P (mmHg)
30 180
20 150
10 120
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
x (C7) x (COOH)
Figura 5.24: Heptano–Acido Acético a 293.15 K Figura 5.25: Ácido Acético-Octano a 343.15 K
○ Datos experimentales de Markuzin et al. (1971) ○ Datos experimentales de Plesnar et al. (1996)
— Predicción A-UNIFAC — Predicción A-UNIFAC
300 360
240 300
P (mmHg)
180 240
P (mmHg)
120 180
60 120
0 60
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
x (C6) x (C7)
Figura 5.26: Hexano–Ac. Propanoico a 313.15 K Figura 5.27: Heptano–Ac. Pentanoico a 348.15 K
○ Datos experimentales de Miyamoto et al. (2000) ○ Datos experimentales Gmehling et al. Vol.I Part 5,
— Predicción A-UNIFAC pág.242 (1982) — Predicción A-UNIFAC
119
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
La Tabla 5.5 muestra los errores obtenidos en la predicción de ELV de sistemas alcoholes +
agua en la fracción molar de vapor (ΔY/Y %) y en la presión (ΔP/P %)
Tabla 5.5: Predicciones A-UNIFAC del equilibrio líquido-vapor de sistemas binarios ácidos carboxílicos +
agua.
Ref./
Sistema NP T (K) P (mmHg) ΔY/Y%# ΔP/P%*
Pág.
120
Capítulo 5: Predicciones
Ref./
Sistema NP T (K) P (mmHg) ΔY/Y%# ΔP/P%*
Pág.
121
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
Las Figuras 5.28 a 5.36 muestran algunas de las predicciones obtenidas para estos sistemas.
140 900
120 750
100
600
P (mmHg)
P (mmHg)
80
450
60
300
40
20 150
0 0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (MeOH) x (MeOH)
Figura 5.28: Metanol - Agua a 298 K Figura 5.29: Metanol - Agua 338.15 K
○ Datos experimentales Gmehling et al. Vol.I ○ Datos experimentales Gmehling et al.
1b, pág. 29 (1988) — Predicción A-UNIFAC Vol. I 1, pág. 57 (1986) — Predicción A-
UNIFAC
600 375
500
365
P (mmHg)
400
T (K)
300 355
200
345
100
0 335
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (MeOH) x (MeOH)
Figura 5.30: Metanol - Agua a 333.15 K Figura 5.31: Metanol - Agua a 760 mmHg
○ Datos experimentales Gmehling et al. Vol. I 1, ○ Datos experimentales Gmehling et al. Vol.I 1,
pág. 41 (1977) — Predicción A-UNIFAC pág. 47 (1977) — Predicción A-UNIFAC
122
Capítulo 5: Predicciones
230 240
220
200
P (mmHg)
P (mmHg)
200
170
180
140
160
110 140
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (OH) x (OH)
Figura 5.32: Etanol - Agua a 323.15 K Figura 5.33: 1-Propanol - Agua a 333.15 K
○ Datos experimentales de Udovenko et al. ○ Datos experimentales de Schreiber et al.
(1952) — Predicción A-UNIFAC (1971) — Predicción A-UNIFAC
72 202
62 167
P (mmHg)
P (mmHg)
52 132
42 97
32 62
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (OH) x (OH)
Figura 5.34: 2-Propanol - Agua a 303.15 K Figura 5.35: Butanol - Agua a 333.15 K
○ Datos experimentales de Udovenko et al. ○ Datos experimentales Gmehling et al. Vol. I 1,
(1967) — Predicción A-UNIFAC pág. 411 (1977) — Predicción A-UNIFAC
650
570
P (mmHg)
490
410
330
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (OH)
Figura 5.36: 2-Butanol - Agua a 353.15 K
○ Datos experimentales de Altsybeeva et al.
(1964) — Predicción A-UNIFAC
123
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
La Tabla 5.6 muestra los resultados de la predicción de estos sistemas, (ΔY/Y %) error
relativo porcentual de la fracción molar en el vapor y (ΔP/P %) en la presión de equilibrio, T
(temperatura o rango de temperatura), P (presión o rango de presiones) y Ref. la referencia de
los datos experimentales.
Tabla 5.6: Predicciones A-UNIFAC del equilibrio líquido-vapor de sistemas binarios alcoholes + ácidos
carboxílicos.
Ref./
Sistema NP T (K) P (mmHg) ΔY/Y%# ΔP/P%*
Pág.
Etanol - Ac. Acético 16 353,35 – 388,20 760 7,99 12,84 ac/293
2-Propanol-Ac. Propanoico 18 357,75 – 412,45 760 11,17 17,05 ad/46
124
Capítulo 5: Predicciones
Las Figuras 5.37 a 5.42 muestran algunas de las predicciones obtenidas para estos sistemas.
300 60
200 50
P (mmHg)
P (mmHg)
100 40
0 30
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (OH) x (OH)
Figura 5.37: Etanol–Ác. Acético a 323 K Figura 5.38: Butanol-Ác. Acético a 323.15 K
○ Datos experimentales de Miyamoto et al. ○ Datos experimentales de Miyamoto et al.
(2001) — Predicción A-UNIFAC (2001) — Predicción A-UNIFAC
120 30
90 20
P (mmHg)
P (mmHg)
60 10
30 0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (OH) x (COOH)
Figura 5.39: Butanol–Ác. Propanoico a 343.15 K Figura 5.40: Ác. Acético-Hexanol a 308.15 K
○ Datos experimentales de Miyamoto et al. (2001) ○ Datos experimentales Gmehling et al. Vol I
— Predicción A-UNIFAC 2d pág. 526, (1982) — Predicción A-UNIFAC
410 417
390 415
T (K)
T (K)
370 413
350 411
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (COOH) x (OH)
Figura 5.41: Ác. Butanoico-Butanol; 199.90 mmHg Figura 5.42: Pentanol-Ác. Propanoico; 760 mmHg
○ Datos experimentales de Muñoz et al. (2001) ○ Datos experimentales Gmehling et al. Vol.I Part 2d
— Predicción A-UNIFAC pág. 485, (1982) — Predicción A-UNIFAC
125
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
El grado de predicción de estos sistemas puede verse en la Tabla 5.7, donde se representa
(ΔY/Y %) error relativo porcentual de la fracción molar en el vapor y (ΔP/P %) en la presión
de equilibrio, T (temperatura o rango de temperatura), P (presión o rango de presiones) y Ref.
la referencia de los datos experimentales.
Tabla 5.7: Predicciones A-UNIFAC del equilibrio líquido-vapor de sistemas binarios agua + ácidos carboxílicos
Ref./
Sistema NP T (K) P (mmHg) ΔY/Y%# ΔP/P%*
Pág.
126
Capítulo 5: Predicciones
El grado de predicción logrado puede verse en las Figuras 5.43 a 5.46 para algunos sistemas
típicos
19 190
17 150
P (mmHg)
P (mmHg)
15 110
13 70
11 30
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (H2 O) x (H2 O)
Figura 5.43: Agua–Ác. Acético a 293.15 K. Figura 5.44: Agua–Ác. Propanoico a 333.15 K
○ Datos experimentales: Lazeeva et al. (1973) ○ Datos experimentales: Gmehling et al. Vol.I
— Predicción A-UNIFAC 1a, pág. 221 (1998) — Predicción A-UNIFAC
435
392
420 388
405 384
T (K)
T (K)
390 380
375 376
360 372
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
x (H2 O) x (H2 O)
Figura 5.45: Agua–Ác. Butanoico a 600 mmHg. Figura 5.46: Agua–Ác. Acético a 750 mmHg.
○ Datos experimentales Gmehling et al. Vol.I Part ○ Datos experimentales de Vercher et al. (2001)
1, pág. 378, (1977) — Predicción A-UNIFAC — Predicción A-UNIFAC
127
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
Las Figuras 5.47 y 5.49 muestran predicciones del equilibrio líquido-líquido de los sistemas
ternarios etanol - hexano - agua y agua - ácido acético - hexano. Estos sistemas contienen cada
uno dos especies asociativas: alcohol + agua y agua + ácido, respectivamente. Las Figuras
5.48 y 5.50 muestran una muy buena representación de los correspondientes coeficientes de
distribución del alcohol y del ácido entre las fases acuosa y orgánica.
La Figuras 5.51 y 5.52 muestran los resultados para un sistema ternario que contiene tres
especies asociantes: agua, ácido butanoico y n-hexanol
Etanol
0,0
1,0
0,1
0,9
0,2 1
0,8
0,3
0,7 0,8
0,4
K(Etanol)
0,6
0,6
0,5
0,5
0,6 0,4
0,4
0,7
0,3 0,2
0,8
0,2
0
0,9
0,1 0,1 1
1,0 x Etanol (en fase acuosa)
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
Hexano Agua
Figura 5.47: Sistema Agua-Etanol-Hexano a 298,2 K Figura 5.48: Coeficiente de distribución del
○ Datos experimentales: Sorensen y Arlt. Vol.V Part 2, Etanol entre Agua y Hexano a 298,2 K
pág. 364, (1980) ● Predicción A-UNIFAC ○ Datos experimentales: Sorensen y Arlt Vol.V
Pt 2, pg. 364 (1980) ― Predicción A-UNIFAC
128
Capítulo 5: Predicciones
Ac. Acético
1
0,0
1,0
0,1 0,8
K(Ác. Acético)
0,9
0,2
0,8 0,6
0,3
0,7
0,4 0,4
0,6
0,5 0,2
0,5
0,6
0,4
0
0,7
0,3 0,01 0,1 1
0,8 x Ác.Acético (en fase hidrocarburo)
0,2
0,9
0,1
1,0
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
Agua Hexano
Figura 5.49: Sistema Agua-Ác. Acético-Hexano a 298,2 K Figura 5.50: Coeficiente de distribución del
○ Datos experimentales: Sorensen y Arlt Vol.V Part 2, pág. Ác. Acético entre Agua y Hexano a 298,2 K
282 (1980) ● Predicción A-UNIFAC ○ Datos experimentales: Sorensen y Arlt Vol.V
Pt 2 pág. 282 (1980) ― Predicción A-UNIFAC
Ác. Butanoico
0,0
1,0
0,1 0,15
0,9
0,2
0,8
K(Ác. Butanoico)
0,3 0,1
0,7
0,4
0,6
0,5
0,5 0,05
0,6
0,4
0,7
0,3 0
0,8 0,001 0,01 0,1
0,2
0,9 x Ac.Butanoico (en fase acuosa)
0,1
1,0
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
Hexanol Agua
Figura 5.51: Sistema Agua-Ác.butanoico-Hexanol a 303,2 K Figura 5.52: Coeficiente de distribución del
○ Datos experimentales: Sorensen y Arlt Vol.V Part 3, pág. 66 Ác.Butanoico entre Agua y Hexanol a 303,2 K
(1980) ● Predicción A-UNIFAC ○ Datos experimentales: Sorensen y Arlt V Pt
3 pág. 66 (1980) ― Predicción A-UNIFAC
129
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
Las Figuras 5.53 a 5.56 muestran las predicciones del equilibrio sólido-liquido obtenidas a
través del programa de cómputo generado en este trabajo de tesis y cuyo código se presenta en
el Anexo I. El programa permite el cálculo de la solubilidad de un soluto sólido en un solvente
líquido utilizando el modelo A-UNIFAC con los parámetros de interacción obtenidos en el
Capítulo 4:
300 370
350
280
T (K)
T (K)
330
260
310
240 290
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
x (Ác. Acético) x (Ác. Glutárico)
Figura 5.53: Solubilidad del Ac.Acético en Heptano Figura 5.54: Solubilidad del Ac.Glutárico en Acido
○ Datos experimentales de Carta y Dernini (1983) Acético○ Datos experimentales de Song et al. (2007)
— Predicción A-UNIFAC — Predicción A-UNIFAC
Solubilidad Ideal Solubilidad Ideal
345 380
360
330
T (K)
T (K)
340
315
320
300 300
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0 0,05 0,1 0,15 0,2
x (Ác. Adípico) x (Ác. Adípico)
Figura 5.55: Solubilidad del Ac.Adípico en Etanol Figura 5.56: Solubilidad del Ac.Adípico en Agua
○ Datos experimentales de Mao et al. (2009) ○ Datos experimentales de Mao et al. (2009)
— Predicción A-UNIFAC — Predicción A-UNIFAC
Solubilidad Ideal Solubilidad Ideal
En la Tabla 5.8 se presenta para cada sistema: el número de datos experimentales (NP), el
rango de temperatura (T), el error relativo porcentual de la solubilidad del sólido en el líquido
(Δx/x %) y la referencia de los datos experimentales (Ref.).
130
Capítulo 5: Predicciones
131
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
132
6
CONCLUSIONES
Y
TRABAJOS FUTUROS
Capítulo 6
Como el principio de acción independiente en el que se basan estos modelos constituye una
hipótesis simplificatoria, no es de esperar predicciones perfectas cuando se los aplica a otros
sistemas y condiciones distintos de aquellos utilizados en el proceso de parametrización.
Durante el diseño de equipos y procesos siempre será necesario realizar una parametrización
ad-hoc para las condiciones y sistemas en estudio, y esto es aplicable a cualquier modelo
termodinámico que se utilice. Pero la posibilidad de contar con una herramienta predictiva
permite, por ejemplo, explorar condiciones de homogeneidad y heterogeneidad de fases o
realizar una búsqueda de solventes potenciales para una dada separación, sin necesidad de
recurrir en primera instancia al laboratorio.
En este sentido el modelo A-UNIFAC resulta superior al modelo UNIFAC original, ya que
este último requiere un conjunto específico de parámetros para cada tipo de equilibrio y para
los coeficientes de actividad a dilución infinita.
A título de ejemplo las siguientes figuras comparan las predicciones de ambos modelos para
algunos de los sistemas estudiados en esta tesis.
Las Figuras 6.1 y 6.2 muestran, respectivamente, la variación con la composición de los
coeficientes de actividad de los sistemas etanol + hexano y ácido propanoico + hexano a
135
Estrategias de parametización del Modelo A-UNIFAC
313.15 K. Como se deduce de estas figuras, las predicciones de los modelos A-UNIFAC y
UNIFAC resultan equivalentes, salvo en ambos extremos de concentración.
45
40
a
35
30
γ 25
20
15
10
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
x (Etanol)
40
35
b
30
γ 25
20
15
10
5
0 0.05 0.1
x (Etanol)
Figura 6.1: a) Coeficientes de actividad de ○ hexano en etanol y de Δ etanol en hexano a 313.15K. Datos
experimentales de Ishii (1935) Predicciones: ⎯⎯A-UNIFAC; ----------- UNIFAC
b) Ampliación zona 0<x<0,1 para etanol
136
Capítulo 6: Conclusiones y Trabajo futuro
30
25
a
20
γ
15
10
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
x (Ácido)
24
b
19
γ
Gamas
14
14
4
0 0.05 0.1
x (Ácido)
Figura 6.2: a) Coeficientes de actividad de ○ hexano en ác.propanoico y de Δ ácido propanoico en hexano a
313.15K.. Datos exp. de Miyamoto (2000) Predicciones: ⎯⎯ A-UNIFAC; -------- UNIFAC
b) Ampliación zona 0<x<0,1 para ácido
Por este motivo no se considera conveniente efectuar la parametrización del modelo en base
al ajuste de puntos de burbuja y rocío, ya que se pierde información sobre esta región. En
efecto, en un sistema binario de compuestos A + B la temperatura y presión de equilibrio de
una mezcla muy diluida en A estará fijada por la presión de vapor del compuesto B, por lo
que el valor del coeficiente de actividad de A no afectará el resultado del cálculo. La situación
es análoga en el otro extremo de composición.
137
Estrategias de parametización del Modelo A-UNIFAC
100
80
60
γ Etanol
40
20
0
4 6 8 10 12 14 16 18
NC alcanos
Como se muestra en las Figuras 6.4 y 6.5 los diagramas de fase predichos por los modelos A-
UNIFAC y UNIFAC para los sistemas etanol + hexano y ácido propanoico + hexano son
similares, a pesar de los valores erróneos de coeficientes de actividad a dilución infinita que
predice el modelo UNIFAC.
Por otra parte, cuando se utilizan programas de optimización para parametrizar un modelo
termodinámico es frecuente encontrar como solución distintos parámetros, dependiendo de la
estimación inicial dada por el usuario.
138
Capítulo 6: Conclusiones y Trabajo futuro
400
350
300
P (mmHg)
250
200
150
100
50
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
x(1) o y(1)
Figura 6.4: Diagrama de fases del sistema etanol (1) + hexano (2) a 313.15 K.
○ Datos experimentales de Ishii (1935)
Predicciones: ⎯⎯⎯ A-UNIFAC; --------- UNIFAC
300
250
200
P (mmHg)
150
100
50
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
x(1) o y(1)
Figura 6.5: Diagrama de fases del sistema hexano (1) + ácido propanoico (2) a 313.15 K.
○ Datos experimentales de Miyamoto (2000)
Predicciones: ⎯⎯ A-UNIFAC; -------- UNIFAC
Una de las conclusiones generales de este trabajo de tesis es que el modelo A-UNIFAC,
parametrizado con datos de coeficientes de actividad a dilución infinita, es capaz de dar una
buena representación del equilibrio líquido-vapor en todo el rango de composiciones.
139
Estrategias de parametización del Modelo A-UNIFAC
permite reproducir la forma empinada que toman las curvas coeficiente de actividad vs.
fracción molar en la región diluida en el componente asociativo.
No obstante ello, se logró una muy buena predicción de los coeficientes de distribución en
mezclas ternarias bajo condiciones de equilibrio líquido-líquido. Nuevamente la capacidad
predictiva se mantiene hasta concentraciones muy diluidas del soluto, lo que permite utilizar
al modelo A-UNIFAC en la evaluación de la selectividad de solventes potenciales para una
dada separación.
En este sentido el modelo A-UNIFAC resultó muy superior al modelo UNIFAC original, aún
utilizando este último con la tabla de parámetros específica para el equilibrio líquido-líquido.
La Figura 6.6 compara los coeficientes de distribución del etanol entre agua y hexano a
temperatura ambiente predichos por los modelos A-UNIFAC y UNIFAC. La disponibilidad
de datos a muy alta dilución de etanol (Roddy y Coleman, 1981) permite corroborar la
capacidad predictiva de A-UNIFAC en esta región.
140
Capítulo 6: Conclusiones y Trabajo futuro
0.8
0.6
K (Etanol)
0.4
0.2
0
0.01 0.1 1 10 100
x Etanol (en fase acuosa)
Figura 6.6: Coeficientes de distribución del etanol entre agua y hexano a 298.15 K.
○ Datos experimentales de Rody y Coleman (1981)
Predicciones: ⎯⎯ A-UNIFAC; ------- UNIFAC
141
Estrategias de parametización del Modelo A-UNIFAC
142
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA
Aden A, Bozell J., Holladay J., White J., Manheim “A. Top value added chemicals from
biomass”, Pacific Northwest National Laboratory and National Renewable Energy
Laboratory, Richland W.A., 2004
Altsybeeva A., Belousov V., Ovtrakht N.V., Morachevsky A.G., Zh. Fiz. Khim. 38, 1242-
1247, 1964
Beebe A.H., Coulter K.E., Lindsay R.A., Baker E.M., Ind.Eng.Chem. Ind.Ed., 34(12), 1501-
1504, en en Dortmund Data Bank, 1942
Bondi A., Wiley J. “Physical Properties of Molecular Crystals, Liquids and Glasses”, New
York, 1968
Boukouvalas, C., Spiliotis, N., Coutsikos, P., Tzouvaras, N., Tassios, D., “Prediction of
vapor-liquid equilibrium with the LCVM model: a linear combination of the Vidal
and Michelsen mixing rules coupled with the original UNIFAC and the t-mPR
equation of state”, Fluid Phase Equilib., 92, 75-106, 1994
Brown I., Ewald A. H., Aust. “Liquid-vapour equilibria I. The systems carbon tetrachloride-
cyclohexane and water-acetic acid”, Aust. J. Sci.Res., A3, 306-323, 1950
Carta Renzo y Dernini Stella, “Solubility of Solid Acetic Acid in Liquid Organic Solvents” J.
Chem. Eng. Data, 28(3), 328-330, 1983
Chapman, W.G.; Gubbins, K. E.; Jackson, G.; Radosz, M. “New reference equation of state
for associating liquids”, Ind. Eng. Chem. Res., 29, 1709-1721, 1990
Courtial X., Soo Chien-Bin, Coquelet Christophe, Paricaud Patrice, Ramjugernath Deresh y
Richon Dom.. “Vapor–liquid equilibrium in the n-butane + methanol system,
measurement and modeling from 323.2 to 443.2 K” Fluid Phase Equilibria 277, 152–
161, 2009
Dahl, S.; Michelsen, M.L. “High-pressure vapor liquid equilibrium with a UNIFAC-based
equation of state”, AIChE J., 36, 1829-1836, 1990
145
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
Dahlmann Uwe y Schneider Gerhard, ”(Liquid + liquid) phase equilibria and critical curves of
(ethanol + dodecane or tetradecane or hexadecane or 2,2,4,4,6,8,8-heptamethylnonane)
from 0.1 MPa to 120.0 MPa”, J.Chem.Therm. 21, 997-1004, 1989
Derr, E.L. y Deal, C.H., “Analytical Solution of Groups: Correlation of Activity Coefficients
Through Structural Group Parameters", Inst. Chem. Eng. Symp. Ser., 32, 44-51,
1969
Dohnal, V., Vrbka, P., “Limiting activity coefficients in the 1-alkanol + n-alkane systems:
survey, critical evaluation and recommended values, interpretation in terms of
association models”, Fluid Phase Equilib., 133, 73-87, 1997.
Dolezalek, F., “Zur Theorie der Binären Gemishe und Konzentrierten Löungen”, Z. Phys.
Chem., 64, 727, 1908
Donohue, M. D.; Prausnitz,. “Combinatorial Entropy of Mixing Molecules that Differ in Size
and Shape: Simple Approximation for Binary and Multicomponent Mixtures”. J. M.
Can. J. Chem., 53, 1586, 1975
Elliott J.R., Lira C.T. “Introductory Chemical Engineering Thermodynamics”, Prentice Hall,
2007
Ferguson J.B.. J. Phys. Chem.. 36(4), 1123-1128 en Dortmund Data Bank, 1932
Ferreira O., E.A. Macedo, S.B. Bottini “Extension of the A-UNIFAC model to mixtures of
cross and self associating compounds”, Fluid Phase Equilibria, 227, 165-176, 2005
Flory P.J., “Thermodynamics of high polymer solutions”, J. Chem. Phys. 10, 51-61, 1942
Fornari T., “Equilibrio líquido - vapor en mezclas de aceites vegetales y solventes”, Tesis
Doctoral, Universidad Nacional del Sur, 1995
Ghosh S., Ghosal A.B., Indian Chem. Eng. Trans., 6, 70, 1964
Gmehling J., Onken U., DECHEMA Data Series Vol. I, Part 1 (1977)
146
Bibliografía
Gmehling J., Onken U., Arlt W., DECHEMA Data Series Vol. I, Part 1a (1998)
Gmehling J., Onken U., Rarey-Nies J.R., DECHEMA Data Series Vol I, Part 1b (1988)
Gmehling J., Onken U., DECHEMA Data Series Vol I, Part 2a (1977)
Gmehling J., Onken U. Arlt W., DECHEMA Data Series Vol I, Part 2b (1978)
Gmehling J., Onken U. Arlt W., DECHEMA Data Series Vol I, Part 2c, Supplement 1 (1982)
Gmehling J., Onken U. Weidlich U., DECHEMA Data Series Vol I, Part 2d, Supplement 2
(1982)
Gmehling J., Onken U., Grenzheuser P., DECHEMA Data Series Vol I, Part 5 (1982)
Gros, H. P.; Bottini, S. B.; Brignole, E. A. “Group Contribution Equation of State for
Associating Mixtures”, Fluid Phase Equilibria, 116, 537-544, 1996
Hiaki Toshihiko, Tsuji Tomoya, Hongo Masaru, “Isothermal vapor-liquid equilibria for 2-
propanol + octane and 2-propanol + 2,2,4-trimethylpentane at 348.15 K” Fluid Phase
Equilibria 125, 79-87, 1996
Hildebrand J.H., “The Entropy of Solution of Molecules of Different Sizes” J. Chem. Phys.
15, 225-228, 1947
Hong Y.K. y Hong W.H., “Removal of acetic acid from aqueous solutions containing succinic
acid and acetic acid by tri-n-octylamine”, Separation and Purification Technology 42,
151-157, 2005
Houzelle C., Legret D., Richon D., Renon H., “Vapour-liquid equilibria of corrosive
components using a dynamic method: A new flow apparatus” Fluid Phase Equilibria
11, 179-185, 1983
Huang, S.H., Radosz, M., “Equation of State for Small, Large, Polydisperse and Associating
Molecules”, Ind. Eng. Chem. Res., 29, 2284-2294, 1990
Huggins M.L., “Some properties of solutions of long-chain compounds” J. Phys. Chem. 46,
151-158, 1942
Huron, M. J.; Vidal, J. “New mixing rules in simple equations of state for representing vapor-
liquid equilibria of strongly non-ideal mixtures”, Fluid Phase Equilibria, 3, 255-271,
1979
147
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
Kharin S.E., Perelygin V.M., Remizov G.P., Izv.Vyssh.Uchebn.Zaved. Khim. Khim. Tekhnol.
12, 424, 1969
Kikic, I., Alessi, P., Rasmussen, P., Fredenslund, A., “On the combinatorial part of the
UNIFAC and UNIQUAC models”, Can. J. Chem. Eng., 58, 253-258, 1980
Kontogeorgis G.M., Coutsikos P., Tassios D., Fredenslund Aa., “Improved models for the
prediction of activity coefficients in nearly athermal mixtures: Part I. Empirical
modifications of free-volume models”, Fluid Phase Equilibria, 92, 35-66, 1994
Lark B.S., Banipal T.S., Singh S., J. Chem. Eng. Data 30, 286-288, 1985
Lark B.S., Banipal T.S., Singh S., Palta R.C., J. Chem. Eng. Data 29, 277-280, 1984
Lazeeva M.S., Markuzin N.P., Zh. Prikl. Khim. (Leningrad) 46, 360, 1973
Lladosa Estela, Montón Juan B., Burguet Ma Cruz, y Muñoz Rosa., “Phase Equilibrium for
the Esterification Reaction of Acetic Acid + Butan-1-ol at 101.3 kPa” J. Chem. Eng.
Data, 53(1), 108–115, 2008
Lynd L.R., Jin H., Michels J.G., Wyman C.E., Dale B. “Bioenergy: background, potential and
policy”, http://rmtools.org/ref/Lynd_et_al_2002.pdf, 2002
Mao Zhibo, Sun Xiaobo, Luan Xianghai, WANG Yu y Liu Guoji. “Measurement and
Correlation of Solubilities of Adipic Acid in Different Solvents”, Chin. J. Chem. Eng.,
17(3), 473-477, 2009
Mengarelli A., E.A. Brignole and S.B. Bottini. Activity coefficients of associating mixtures
by group contribution, Fluid Phase Equilibria, 163, 195-207, 1999
Michelsen, M. L. “A modified Huron-Vidal mixing rule for cubic equations of state”, Fluid
Phase Equilibria, 60, 213-219, 1990
Michelsen, M. L.; Hendriks, E. M. Physical properties from association models, Fluid Phase
Equilibria, 180, 165-174, 2001
148
Bibliografía
Miyamoto, S., Nakamura, S., Iwai, Y., Arai, Y. “Measurement of Isothermal Vapor-Liquid
Equilibria for Binary and Ternary Systems Containing Monocarboxylic Acid”, J.
Chem. Eng. Data 46, 1225-1230, 2001
Miyamoto, S., Nakamura, S., Iwai, Y., Arai, Y., “Measurement of Isothermal Vapor-Liquid
Equilibria for Hydrocarbon + Monocarboxylic Acid Binary Systems by a Flow-Type
Apparatus”, J. Chem. Eng. Data, 45, 857-861, 2000
Munoz. L. A. L.; Krahenbuhl. M. A., “Isobaric Vapor Liquid Equilibrium (VLE) Data of the
Systems n-Butanol + Butyric Acid and n-Butanol + Acetic Acid” J. Chem. Eng. Data,
46(1), 120-124, 2001
Orbey H., Sandler S.I., “On the combination of equation of state and excess free energy
models” Fluid Phase Equilibria 111, 53-70, 1995
Otsuki H., Kurokawa Y., Yui N., “Technol. Rep. Tohoku Univ.” 38, 197, 1973.
coefficients from Rohrschneider's data set” Anal Chem 59, 1970-1976, 1987
Plesnar Z., Fu Y-H., Sandler S.I., y Orbey H., "Vapor-Liquid Equilibrium of the Acetic Acid
+ n-Octane System at 323.15 and 343.15 K", J.Chem.Eng.Data 41(4), 799-801, 1996
Sandun F., Adhikari S., Chandrapal Ch., Murali N. “Biorefineries: Current Status, Challenges
149
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
Scheller, Schuberth, Koennecke H.. J. Prakt. Chem. 311, 974-982, en Dortmund Data Bank,
1969
Schmitt. M. Y Hasse. H., “Phase Equlibria for Hexyl Acetate Reactive Distillation”, J. Chem.
Eng. Data, 50, 1677-1683, 2005
Schreiber E., Schuettau E., Rant D., Schuberth H., Z. Phys. Chem. (Leipzig) 247, 23, 1971
Schuberth H., en Vapor-Liquid Equilibrium Data Collection, Eds. Gmehling J., Onken U.,
Grenzheuser P., Vol I Part 5, pgs. 215; 1982
Sinor Jerry y Weber James H.. “Vapor-Liquid Equilibria at Atmospheric Pressure. Systems
Containing Ethyl Alcohol, n-Hexane, Benzene, and Methylcyclopentane.” J. Chem.
Eng. Data, 5(3), 243-247, 1960
Smirnova N.A., Vestn. Leningr. Univ., Ser. Fiz. I Khim. 14,80, 1959
Song Weiwei, Ma Peisheng, Fan Lihua y Xiang Zhengle. ”Solubility of Glutaric Acid in
Cyclohexanone, Cyclohexanol, Their Five Mixtures and Acetic Acid” Chin. J. Chem.
Eng., 15(2) 228-232, 2007
Staverman A.J., “The entropy of high polymer solutions. Generalization of formulae” Rec.
Trav. Chim. Pays-Bas, 69, 163-174, 1950
Tiegs, D., Gmehling, J., Medina, A., Soares, M., Bastos, J., Alessi, P., Kikic, I. “Activity
coefficients at Infinite Dilution”, Dechema Chemistry Data Series, Vol IX, Parte 1, 2
Frankfurt, 1986.
150
Bibliografía
Udovenko V.V. y Mazanko T.F., Zh. Fiz. Khim. 41, 1615-1618, 1967
Udovenko V.V. y Fatkulina L.G., Zh. Fiz. Khim. 26, 1438, 1952
Vercher E., Vazquez M, Martinez-Andreu A,” Isobaric Vapor-Liquid Equilibria for Water +
Acid Acetic + Lithium Acetate“ J Chem. Eng. Data 46, 1584-1588, 2001
Voutsas E.C., Kalospiros N.S., Tassios D.P., Fluid Phase Equilibria, 109, 1-15, 1995
Weidlich U., Gmehling J., „A Modified UNIFAC Model. 1. Prediction of VLE, hE, and
gamma Infinite “ Ind. Eng. Chem. Res., 26, 1372-1381, 1987
Werner G., en Vapor-Liquid Equilibrium Data Collection, Eds. Gmehling J., Onken U.,
Grenzheuser P., Vol I Part 5, pgs. 176; 1982
Wertheim M. (1984b) Fluids with highly directional attractive forces. II. Thermodynamics
perturbation theory and integral equations, Journal of Stastistical Physics, 35, 35-47.
Wertheim, M. (1986a) Fluids with highly directional attractive forces. III. Multiple attraction
sites, Journal of Stastistical Physics, 42, 459-476.
Wertheim M. (1986b) Fluids with highly directional attractive forces. IV. Equilibrium
polymerization, Journal of Stastistical Physics, 42, 477-492.
Wilson G.M. “Vapor-Liquid Equilibrium. XI. A New Expression for the Excess Free Energy
of Mixing”, Journal of the American Chemical Society, 86, 127-130, 1964
Yuan Kuan Shih, Ho James C. K., Koshpande A. K., y Lu Benjamin C.-Y.” Vapor-Liquid
Equilibria.” J. of Chemical and EngineeringData, 8(4), 549-559, 1963
151
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
152
ANEXOS
Anexo I
Uno de los objetivos de este trabajo de tesis es modelar el equilibrio entre fases en mezclas
resultantes del procesamiento de la biomasa. Durante el proceso de fermentación de la
glucosa se originan bioproductos, identificados como ladrillos de construcción, por ser
potenciales plataformas para la obtención de familias o intermediarios de interés industrial.
Muchos de estos compuestos son sólidos; tal es el caso de los ácidos adípico, glutámico,
levulínico, láctico e itacónico
ΔH t ⎡ Tt ⎤ ΔC p ⎡ Tt ⎤ ΔC p Tt
ln(γ i xi ) = − − 1 + − 1⎥ − R ln T (1)
RTt ⎢⎣ T ⎥
⎦ R ⎢⎣ T ⎦
ΔHt es el calor de fusión del soluto i a la temperatura del punto triple Tt.
Dado que las diferencias entre la temperatura del punto triple y la temperatura del punto
normal de fusión y entre las entalpías de fusión a estas dos temperaturas son muy pequeñas;
155
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
la entalpía y la temperatura en el punto triple pueden ser sustituidas por sus valores en el
punto normal de fusión. Por otra parte, los dos términos de la ecuación (1) que contienen ΔCp
son de magnitud similar y signo contrario por lo que pueden eliminarse de la ecuación. Por lo
tanto, se utilizará la siguiente ecuación para el cálculo de las solubilidades xi de solutos
sólidos en solventes líquidos:
ΔH f ⎡ 1 1 ⎤
ln(γ i xi ) = − ⎢ − ⎥ (2)
R ⎣⎢ T T f ⎥⎦
El cálculo es iterativo y se inicia suponiendo solubilidad ideal (es decir haciendo γi =1) en
la ecuación (2). En cada iteración se recalcula la solubilidad, aplicando el modelo A-UNIFAC
para calcular el coeficiente de actividad del soluto i:
x ideal
xi = i
(3)
γi
El cálculo termina cuando, en dos iteraciones sucesivas, los valores de xi difieren en menos
de un 0.1 %
! Inicialización
Read(2,501) Ntext
Read(2,*) NC
read(2,*) t
X(2) = Xideal
156
Anexo I
13 X(1) = 1-X(2)
Xant = X(2)
Call Param(NC,NG,T)
! Condición de fin
X(2)=Xideal/ACT(2)
Difx=(X(2)-Xant)/Xant
IF (Abs(Difx).Lt.1.D-1) goto 14
Goto 13
Símbolos:
157
Estrategia de parametrización del Modelo A-UNIFAC
158
Anexo II
PARAMETRIZACIÓN
Para un sistema de N especies y dos fases (α y β), la condición de equilibrio entre fases
puede plantearse a través del criterio de isofugacidad:
f̂ iα = f̂ iβ (i = 1, 2, … N) (1)
El cálculo de las fugacidades puede realizarse tomando como estado de referencia una
mezcla de gases ideales y corregir con el coeficiente de fugacidad φ̂ i el apartamiento de la
solución real respecto del estado de referencia de gas ideal:
f̂ i = φˆ i y i P (2)
Por otra parte puede tomarse como estado de referencia la ley de Lewis-Randall de
solución ideal, y corregir con el coeficiente de actividad γ i el apartamiento de la solución real
respecto de la solución ideal:
)
fi = γi x ifi (3)
φˆ i y i P = γ i x i f i = γ i x i Pivap φ sat
i (4)
Si las presiones de vapor de los compuestos puros y la presión de equilibrio son bajas, y si
además los compuestos no asocian en fase gas, se puede simplificar la ecuación anterior
haciendo φˆ i = φ sat
i = 1 . Si estas condiciones no se cumplen, puede aplicarse una ecuación de
estado (por ejemplo la ecuación virial) para corregir todo apartamiento respecto de la
condición de gas ideal.
159
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
(γ i x i )α = (γ i x i )β i = 1,2,...N (5)
ln γ i = ln γ comb
i
+ ln γ res
i
+ ln γ asoc
i
(6)
o bien:
γ i = γ comb
i
.γ res
i
.γ asoc
i
(7)
residual amn. Por este motivo resulta posible, mediante un proceso iterativo, ajustar los valores
adecuados de amn que verifiquen las condiciones de equilibrio (ecuaciones (4) o (5)), a través
de la expresión de la contribución residual, γ res
i
= f (a mn , a nm ) , presentada en el capítulo 3
160
Anexo II
A B C D E F G
A-UNIFAC
SOLUBILIDAD MUTUA PARAFINAS - AGUA
Pentano (1) = 2 CH3 + 3 CH2
Agua (2) = H2O
Parámetros Residuales
R Q CH3 CH2 H2O
13 CH3 0,9011 0,848 0 0 A
14 CH2 0,6744 0,54 0 0 A
15 H2O 0,92 1,4 B B 0
Fraccion molar
Fase Acuosa Fase Hidrocarburo
En la solución
C8.C26 + D26.C9
31 xCH3 0,00002
C8.C26 + D8.C26 + E8.C26 + C9.D26 + D9.D26 + E9.D26
xCH2 0,00003 D8.C26 + D26.D9
32
C8.C26 + D8.C26 + E8.C26 + C9.D26 + D9.D26 + E9.D26
xH2O 0,99995 E8.C26 + E9.D26
33
C8.C26 + D8.C26 + E8.C26 + C9.D26 + D9.D26 + E9.D26
161
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
A B C D E F G
En el Hidrocarburo En el agua
36 xCH3 0,4 C8/F8 xCH3 0 C9/F9
37 xCH2 0,6 D8/F8 xCH2 0 D9/F9
38 xH2O 0 E8/F8 xH2O 1 E9/F9
Donde:
∑ν x i
k i
xk = k
∑∑ν x
i k
i
k i
En la solución
42 ∑Qj.Xj 1,399963 D13.B31+D14.B32+D15.B33
En el hidrocarburo
En el agua
En la solución
50 θCH3 1,2E-05 D13.B31/D42
51 θCH2 1,2E-05 D14.B32/D42
52 θH2O 0,99998 D15.B33/D42
En el Hidrocarburo En el agua
Donde:
∑Q m xm
θm = k
∑Qk
k xk
τA τB B
61 3,213158 0,051876
162
Anexo II
A B C D E F G
En la solución
64 ∑θj.τj-CH3 0,0518982 B50.C17+B51.C18+B52.E61
65 ∑θj.τj-CH2 0,0518982 B50.E17+B51.E18+B52.E61
66 ∑θj.τj-H2O 1,00005 B50.D61+B51.D61+B52.G19
68 En el Hidrocarburo
69 ∑θj.τj-CH3 1 B55.C17+B56.C18+B57.E61
70 ∑θj.τj-CH2 1 B55.E17+B56.E18+B57.E61
71 ∑θj.τj-H2O 3,21316 B55.D61+B56.D61+B57.G19
73 En el agua
74 ∑θj.τj-CH3 0,05188 F55.C17+F56.C18+F57.E61
75 ∑θj.τj-CH2 0,05188 F55.E17+F56.E18+F57.E61
76 ∑θj.τj-H2O 1 F55.D61+F56.D61+F57.G19
163
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
A B C D E F G
⎡ ⎛ ⎞⎤
⎢ ⎛ ⎞ ⎜ θ a ⎟⎥
Donde: ln Γk = Qk ⎢1 − ln⎜ ∑θ m a mk ⎟ − ∑ ⎜ m km ⎟⎥
⎢⎣ ⎝ m ⎠ m ⎜ ∑θ n anm ⎟⎥
⎝ n ⎠⎦
Válida también para Γki .
Donde:
(
ln γ ires = ∑ν ki ln Γk − ln Γki )
k
Gamma Residual:
94 (γHC)H2O 11,8313 EXP(B91)
95 (γH2O)H2O 1 EXP(B92)
C8.E26 + F26.C9
100 xCH3 0,39996
C8.E26 + D8.E26 + E8.E26 + C9.F26 + D9.F26 + E9.F26
D8.E26 + F26.D9
101 xCH2 0,59995
C8.E26 + D8.E26 + E8.E26 + C9.F26 + D9.F26 + E9.F26
E8.E26 + E9.F26
102 xH2O 8,8E-05
C8.E26 + D8.E26 + E8.E26 + C9.F26 + D9.F26 + E9.F26
En el Hidrocarburo En el agua
105 xCH3 0,4 C8/F8 xCH3 0 C9/F9
En la solución
En el Hidrocarburo
111 ∑Qj.Xj 0,6632 D13.B105+D14.B106+D15.B107
En el agua
164
Anexo II
A B C D E F G
En la solución
116 θCH3 0,51136 D13.B100/D109
117 θCH2 0,48845 D14.B101/D109
118 θH2O 0,00019 D15.B102/D109
En el Hidrocarburo En el agua
121 θCH3 0,51146 D13.B105/D111 θCH3 0 D13.F105/D113
122 θCH2 0,48854 D14.B106/D111 θCH2 0 D14.F106/D113
123 θH2O 0 D15.B107/D111 θH2O 1,00 D15.F107/D113
En la solución
128 ∑θj.τj-CH3 0,99982 B116.C17+B117.C18+B118.E61
129 ∑θj.τj-CH2 0,99982 B116.E17+B117.E18+B118.E61
130 ∑θj.τj-H2O 3,21275 B116.D61+B117.E61+B118.G19
133 En el Hidrocarburo
134 ∑θj.τj-CH3 1 B121.C17+B122.C18+B123.E61
135 ∑θj.τj-CH2 1 B121.E17+B122.E18+B123.E61
136 ∑θj.τj-H2O 3,21316 B121.D61+B122.D61+B123.G19
En el agua
140 ∑θj.τj-CH3 0,05188 F121.C17+F122.C18+F123.E61
141 ∑θj.τj-CH2 0,05188 F121.E17+F122.E18+F123.E61
142 ∑θj.τj-H2O 1 F121.D61+F122.D61+G19
165
Estrategias de parametrización del Modelo A-UNIFAC
A B C D E F G
⎛ C17 E17 D61 ⎞
149 ln ΓCH3H2O 3,357154 D13.⎜1 - ln(B140) - F121. - F122. - F123. ⎟
⎝ B140 B141 B142 ⎠
⎛ C18 E18 D61 ⎞
150 ln ΓCH2H2O 0,40 D14.⎜1 - ln(B141) - F121. - F122. - F123. ⎟
⎝ B140 B141 B142 ⎠
⎛ E61 E61 G19 ⎞
151 ln ΓH2OH2O 0 D15.⎜1 - ln(B142) - F121. - F122. - F123. ⎟
⎝ B140 B141 B142 ⎠
Gamma Residual:
Fase Acuosa
166
Anexo II
A B C D E F G
Componente H2O
Componente Hidrocarburo
Fase Hidrocarburo: (γCγRγAx)HCHC Fase acuosa: (γCγRγA x)HCH2O
179 0,99957 E165.B160.G165.C165 0,13514 E170.B94.G170.C170
Ecuación 8 Ecuación 9
182 -1,73E-09 A175-D175 9,756E-08 A179-D179
Paso 5:
En el menú Herramientas, se selecciona la opción Solver, y se completa según:
Celda objetivo: “A182”
Valores de la celda objetivo: “0”
Cambiando las celdas: “D61” y “E61” (τA y τB ) B
167