Practica - De.laboratorio N°3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA

Practica N°3

“PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS”

Integrantes | Almiron Quispe, Ruth Mery

Trujillo Pajsi, Alexis Romario

Sección | “A”

N° de Grupo | “I”

Fecha de la práctica | 25/06/2020

Fecha de entrega | 01/07/2020


Índice
1. Introducción.....................................................................................................II

2. Objetivos.........................................................................................................III

2.1. Objetivo general......................................................................................III

2.2. Objetivos específicos...............................................................................III

3. Marco conceptual...........................................................................................IV

3.1. Definición de fluido................................................................................IV

4. Metodología..................................................................................................VII

4.1. Equipos y materiales..............................................................................VII

4.2. Procedimiento del ensayo.........................................................................X

4.2.1. Para agua potable..................................................................................X

4.2.2. Para agua salada....................................................................................X

4.2.3. Para el aceite........................................................................................XI

4.3. Toma de datos, cálculos y Resultados...................................................XII

4.3.1. Cálculos de las propiedades del agua potable....................................XII

4.3.2. Cálculos de las propiedades del agua salada......................................XV

4.3.3. Cálculos de las propiedades del aceite...........................................XVIII

5. Cuestionario.................................................................................................XXI

6. Conclusiones.............................................................................................XXIII

7. Referencias Bibliográficas........................................................................XXIV
1. Introducción

La medición de los caudales que permitan monitorear espacial y temporalmente los

afluentes, en lugares estratégicos en los cuales se estime la cantidad de agua que circula en

los distintos puntos de la cuenca y se construya una base de datos que ayude a tomar

decisiones sobre el manejo integral del agua con los diferentes usuarios del agua.

Este manual pretende, con una metodología con mayor precisión posible,

proporcionar a los interesados en la temática de la estimación de caudales una herramienta

para la medición de la cantidad de agua en ríos y canales de distribución de agua

superficial.
2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Conocer los métodos y procedimientos para el cálculo de la medida de caudales de

agua que fluye en diversas circunstancias.

2.2. Objetivos específicos

 Determinar el caudal de la práctica del laboratorio.


3. Marco conceptual

3.1. Definiciones

La medición del caudal, es la cuantificación de la cantidad de agua que pasa por

una sección transversal de un conducto de agua (río, riachuelo, canal, tubería); también se

le conoce como aforo de caudal de agua. Las mediciones de agua en los diferentes sistemas

de servicio de agua, irrigaciones y otros, constituye una práctica constante con diversos

fines, como controlar los volúmenes de entrega principalmente y el grado de eficiencia de

la distribución. Dicha medición se realiza a través de medidores de flujo, los cuales son

dispositivos que utilizan diferentes principios mecánicos o físicos para permitir que un

flujo de agua pueda ser cuantificado.

Entre los principales métodos de aforo más utilizados se tiene:

3.1.1. Método velocidad y sección (flotador, limnimétrico)

Metodología de aforos adoptada por ICC (Método Sección-Velocidad). Este

método es el más usado para aforar corrientes superficiales de agua. Consiste básicamente

en medir la velocidad en varios puntos de la sección transversal de una corriente. Así

mismo, en determinar la sección a través de la medición de profundidades en la sección

transversal del río, para después calcular el gasto por medio de la ecuación de continuidad.

Q=AxV

Donde:

Q = Caudal del agua, en m3 /s

A = Área de la sección transversal, en m2

V = Velocidad media del agua, en m/s


3.1.2. Método por estructuras Hidráulicas (vertederos, canaletas)

Método de vertederos y orificios Consiste esencialmente en interponer un tabique

ante una corriente de manera que se dé una caída de agua que pase a través de una

sección predeterminada. Conociendo las características del vertedero o del orificio

que se engloban en el factor (determinado experimentalmente), la sección de la

lámina de agua que pasa por ellos y la velocidad teórica de caída libre.

3.1.2.1. Vertedero rectangular sin contracciones

El vertedero rectangular es uno de los más sencillos para construir y por este

motivo es uno de los más utilizados.

𝑄 = 1.84 𝐿 × 𝐻 3/2

Donde:

Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s

L = Ancho de la cresta, en m

H = Carga del vertedero, en m

3.1.2.2. Vertedero rectangular con dos contracciones

𝑄 = 1.84 (𝐿 − 0.2𝐻) × 𝐻 3/2

Donde:

Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s

L = Ancho de la cresta, en m

H = Carga del vertedero, en m


3.1.2.3. Vertedero triangular

Los vertederos triangulares permiten obtener medidas más precisas de las alturas de

carga (H) correspondientes a caudales reducidos. Por lo general son construidos de

placas metálicas. En la práctica únicamente se utilizan los que tienen forma

isósceles, siendo los más usuales los de 90º.

𝑄 = 1.4 × 𝐻 5/2 7

Donde:

Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s

H = Carga del vertedero, en m

3.1.2.4. Vertedero trapezoidal

Es un vertedero como su nombre lo indica con forma trapezoidal en su abertura,

también conocido como vertedero Cipolletti. El talud será 1:4 (1 horizontal para 4

vertical). Este vertedero es de construcción más dificultosa que los dos anteriores,

razón por la cual es menos utilizado.

𝑄 = 1.859 × 𝐿 × 𝐻 3/2

Donde:

Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s

L = Ancho de la cresta, en m

H = Carga del vertedero, en m


3.1.2.5. Vertedero circular

Su utilización es menos común que los anteriores, presentando como ventajas: la

facilidad en su construcción, así como no requerir el nivelamiento de su cresta

debido a su forma geométrica.

𝑄 = 1.518 × 𝐷 0.693 × 𝐻 1.807

Donde:

Q = Caudal que fluye por el vertedero, en m3 /s

D= Diámetro del círculo, en m

H = Carga del vertedero, en m

3.1.3. Método volumétrico

El método volumétrico Es usado para corrientes pequeñas como nacimientos de

agua o riachuelos, siendo el método más exacto, a condición de que el depósito sea

bastante grande y de que pueda medir su capacidad de forma precisa. Consiste en hacer

llegar un caudal a un depósito impermeable cuyo volumen sea conocido y contar el tiempo

total en que se llena el depósito, así se obtiene:

𝑄=𝑉*𝑇

Donde:

Q = es el caudal expresado en m3 /s

V = volumen dado en m3

T = Tiempo en segundos
Por lo tanto, este método es de utilización práctica, siempre que se trate de

mediciones de pequeños caudales, en trabajos experimentales o para tener una idea

rápida del caudal aportado por determinado riachuelo.

3.1.4. Método gravimétrico

Éste es un procedimiento similar al anterior, pero el volumen colectado de agua en

el intervalo de tiempo cronometrado, en lugar de medirse, se pesa y el peso (W) de agua se

transforma a volumen, dividiendo el resultado entre el peso específico del fluido (γ) a una

temperatura de prueba.

El recipiente vacío debe ser previamente destarado (pesado) y una vez lleno, debe

pesarse en la misma balanza.

Mediante este método gravimétrico el caudal (Q) aforado se determina con el

siguiente razonamiento:

Peso específico: V = peso del agua / volumen ocupado = W / V

Donde: v=W/Y

Y por tanto Q=W/Y*t

3.1.5. Método químico

El método de aforo químico con diluyentes o trazadores consiste en la

incorporación a la corriente de una cierta sustancia química durante un tiempo definido; se

lo conoce también como método por dilución.

Este método se usa en corrientes difíciles, donde aplicar otros métodos es

complicado; generalmente se utiliza en cauces muy anchos, en pendientes muy

pronunciadas, en
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA 1

ríos de régimen torrencial, en cauces con lechos inestables o de poca profundidad, también

en cauces con líneas de flujo desordenadas en las secciones de aforo.

Se puede emplear en ríos con características normales, cuando se requiere

determinar el caudal con una mayor precisión que la que ofrecen los métodos

convencionales, (Corporacion Autonoma Regional del Valle del Cauca, 2005), pero ese

metodo no es de bajo costo y requiere de personal especializado para realizarlo.

De acuerdo con Dingman (1994), se deben cumplir los siguientes requerimientos

para las sustancias a utilizar como trazador:

 Deben ser fácilmente solubles.


 La concentración en el agua debe ser baja.
 No deben de reaccionar químicamente ni deben ser absorbidas por otras sustancias
incluidas dentro del agua de la corriente.
 Deben ser fácilmente detectables.
 No debe ser un producto riesgoso para el aforador ni para las formas de vida que
dependen del cuerpo de agua.
 Su costo debe ser accesible.

Figura 28. Aforo con trazadores químicos

Fuente: (www.cuevadelcivil.com/2011/02), Adaptado por Ordoñez (2011).


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA 2

Los trazadores pueden ser de tres tipos:

 Químicos: de esta clase son la sal común y el dicromato de sodio.


 Fluorescentes: como la rodamina.
 Materiales radioactivos: los más usados son el yodo 132, el bromo 82 y el
sodio.

3.1.6. Método con instrumentos (correntómetros, tubo de pitot, electromagnéticos, etc)

Estos instrumentos son desarrollados para medir la velocidad de corrientes en el

mar, ríos, arroyos, estuarios, puertos, modelos físicos de laboratorio, etc.

Algunos correntómetros pueden registrar su dirección, profundidad, inclinación,

temperatura de agua de mar, presión y conductividad.

3.1.7. APLICACIONES

Dependiendo de la ubicación del punto de control, los registros obtenidos son:

 Registro de caudales de manantiales para captaciones.


 Registro de los caudales en ríos de la cuenca hidrográfica.
 Registro de salidas de agua de los reservorios.
 Registro de caudales captados y que entran al sistema de riego.
 Registro de distribución de caudales de agua en canales del sistema de riego.
 Registro de caudales entregados para el riego en parcela.
 Registro de caudales entregados a través de tuberías
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA 3

4. Metodología

4.1. Equipos y materiales

 Recurso hídrico (agua), proveniente del reservorio apoyado de la Universidad.


 Depósito de volumen conocido
 Flexómetro
 Balanza
 Banco hidráulico

Equipo para el estudio del comportamiento de los fluidos, la teoría hidráulica y las

propiedades de la mecánica de fluidos. El montaje de los módulos no requiere utilizar

herramientas. Para ser usado con distintos equipos del área de Mecánica de Fluidos.

 Otros
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA 4

4.2. Procedimiento del ensayo

Para iniciar con el ensayo de laboratorio de propiedades de los fluidos iniciaremos a:

Calibrar la balanza en forma adecuada para realizar los pesos de nuestras sustancias, se

realizará tres ensayos del Agua, Agua salada y Aceite.

4.2.1. Para agua potable

 Medir la masa de la probeta vacío, limpio y seco

 Tomar una medida de volumen de líquido en la probeta procurando que

no quede líquido en las paredes externas de la probeta para no alterar la

medición de volumen y masa.

 Medir la masa de la probeta con el líquido en la balanza

 Se obtuvo como dato el volumen del líquido 184ml

Figura 1

Obteniendo dato del volumen liquido

4.2.2. Para agua salada

 Preparar solución acuosa de cloruro de sodio a razón de 0.15 gr/ml

 Realizar el pesaje de los gramos de la sal


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA 5

 Verter la sal en la probeta con la cantidad de agua potable

 El cual se obtuvo 193ml

4.2.3.Para el aceite

 Tener nuestra solución de aceite y seguir con el mismo procedimiento de

realizar el pesaje del aceite para luego posteriormente mezclar con el agua y la

cantidad del agua potable y se realiza al pesaje de estas dos soluciones en el

cual se obtuvo el volumen = 84ml

 Registrar los valores respectivos


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA 6

4.3. Toma de datos, cálculos y Resultados

4.3.1. Cálculos por métodos

Método volumétrico:

Q=V/t

Donde:

Q = Caudal (m3 /s)

V = Volumen (m3)

t = Tiempo (s)

N t (s) Vagua (m3) Q (m3/s)


°
01 24 4.15 ltr 1.769167
0.004150000m3
02 30 6.10ltrs} 2.0333333
0.006100000m3

Método gravimétrico:
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA 7

Practica N° 1 Practica N°2

P.E= 1000kg/m3 P.E= 1000kg/m3


Wagua= 4.246000kg Wagua= 6.127000KGkg
V ocupado= 4.15ltr V ocupado= 6.10ltrs

 CALCULAR EL CAUDAL: PRACTICA N° 1

( 4.246000 kg+ 0.907000 kg )−0.907000 kg


Q= 1000 kg
∗24 sg
m3

Q= 1.769721m/sg

 CALCULAR EL CAUDAL: PRACTICA N°2

( 6.127000 kg+0.907000 kg )−0.907000 kg


Q= 1000 kg
∗30 sg
m3

Q= 2.04233333m/sg

MÉTODO GRAVIMÉTRICO:

N° t (s) Wdeposito Wdeposito+agua Wagua (Kg) ϒagua Q (m3/s)


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA 8

(Kg) (Kg) (Kg/m3)


0 24 907gr 5153gr 4246gr 1000kg/m3 Q=
1 0.9070000kg 5.143000kg 4.246000kg 1.7697m/sg

0 30 907gr 7034gr 6127gr 1000kg/m3 Q=


2 0.9070000kg 7.034000kg 6.127000kg 2.04233333m/sg

Método de orificios con uso de Diagramas

N° h (m) Q (lt/min)
0 184mm 10ltrs/min
1
0 260mm 18ltr/min
2

 Desarrollar la memoria de operaciones de cálculo y presentar los resultados promedio en el


siguiente cuadro:

CAUDAL PROMEDIO
N
MÉTODO DE ENSAYO Lt/mi
° m3/s
n
1 VOLUMETRICO 1.90125
2 GRAVIMETRICO 1.90602

5. Cuestionario

La densidad relativa, el peso específico relativo y la gravedad específica siempre deben ser

iguales, en cualquier sistema de unidades que se trabaje. ¿por qué?

Densidad Relativa.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA 9

Se define como la densidad del fluido dividida entre la densidad del agua a temperatura

normal.

Peso específico relativo.

Se define como el peso de la sustancia por unidad de volumen. El peso específico está

relacionado con la densidad.

Gravedad especifica.

Indica la densidad de un fluido respecto a la densidad del agua a temperatura estándar.

Figura 2

Esquema densidad y gravedad especifica

Figura 3

Fórmula para la obtención de la gravedad especifica

¿Por qué se utiliza como sustancia de referencia el agua destilada?


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA 10

Porque el agua destilada es agua purificada y sin ningún tipo de impurezas por lo que esta

libre de microorganismos y al momento del ensayo de laboratorio no sufre ninguna

alteración al momento de sacar las características ya que ha sido evaporada y condensada,

sustancia química pura.

¿Cuál es la magnitud del error en la determinación de la densidad del agua

comparado con los valores de las tablas de los libros? ¿Cuáles considera usted que son

las principales fuentes de error en esta medición? Sea claro y concreto al señalar las

principales fuentes de error.

El error más clásico sería el método usado para realizar la medición del volumen, todo esto

porque dependerá del instrumento que se utiliza (pipeta, probeta) será más precisa la

cantidad de líquido que se busca tener y que esta no falte.


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA 11

6. Conclusiones

Se concluyó que resulta importante clasificar un fluido y conocer sus características

y consistencias liquidas en este caso.

En el cálculo de Agua potable el cálculo de la densidad que nos resultó

0.9996gr/cm3, lo cual nos indica la baja densidad que tiene el agua potable, en el caso del

aceite la densidad es más elevada por la consistencia de esta sustancia ya que obtuvimos

912.0kg/m3, para el caso del agua salada se calculó 1087kg/m3

Fue muy interesante realizar el ensayo de las propiedades de fluidos, ya que se ve

tan diferente los pesos de los distintos fluidos y conocer las propiedades del agua , agua

salada y aceite.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA 12

7. Referencias Bibliográficas

https://fenomenosindustrial.files.wordpress.com/2009/05/ppp01-determinacion-de-

propiedades.pdf

http://web2.mendelu.cz/af_291_projekty2/vseo/files/202/13113.pdf

https://www.mty.itesm.mx/dia/deptos/im/termofluidos/mec_fluidos/practica1_propiedadesf
isicas.pdf

https://www.academia.edu/11126394/LABORATORIO_DE_FISICA_II_PRACTICA_No.
_4_PROPIEDADES_DE_LOS_FLUIDOS

http://oa.upm.es/6531/1/amd-apuntes-fluidos.pdf

http://www.dicis.ugto.mx/profesores/agallegos/documentos/Cap.%202_Propiedades%20de
%20los%20fluidos.pdf

También podría gustarte