Ensayo Parasitosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

TEMA: ROL ENFERMERO Y LA EDUCACIÓN EN SALUD DE LAS

ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LOS NIÑOS

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades parasitarias constituyen una de las infecciones más


comunes a nivel mundial y de mayor prevalencia en las comunidades
empobrecidas de los países en desarrollo. La parasitosis intestinal es un
problema que afecta a una gran parte de la población rural y urbano marginal,
producto de la exposición a diversos factores de riesgo como la inadecuada
manipulación de alimentos, consumo de agua no hervida, falta de higiene,
hacinamiento y acumulación de residuos sólidos, así mismo porque abunda la
pobreza y el analfabetismo.

En zonas rurales del Ecuador, las enfermedades parasitarias constituyen uno


de los principales problemas de salud pública, estimándose que una de cada
tres personas porta uno o más parásitos en su intestino. En los países
subdesarrollados, las malas condiciones higiénicas, la escasa cultura médica,
el deficiente saneamiento ambiental y las pobres condiciones socioeconómicas
están asociados directamente con la presencia, persistencia y la diseminación
de parásitos intestinales, así como con las características geográficas y
ecológicas específicas del lugar. Los parásitos son organismos cuya
supervivencia y desarrollo depende de un huésped que los albergue.
Distinguimos tres tipos de parásitos: los parásitos protozoarias causadas por
organismos unicelulares como el tripanosoma, responsable de la enfermedad
del sueño, los parásitos metazoarios causados por organismos pluricelulares y
los parásitos artrópodos que son las pulgas, los mosquitos o los chinches.
[ CITATION Min13 \l 12298 ]

Los parásitos son una enfermedad endémica a nivel mundial, afecto a más de
4 mil millones de habitantes en el mundo y más de 3 millones mueren
anualmente. La prevalencia de los parásitos es abrumadora alta, aún en países
desarrollados. Las enfermedades parasitarias no están distribuidas de una
manera uniforme por todo el mundo. Sin embargo, siempre son mucho más
frecuentes en los países más pobres y afectan a las comunidades con unos
niveles de desarrollo socioeconómico inferior. En el Ecuador el panorama es
preocupante: del 85% al 90% de la población sufre de parásitos. [ CITATION
Org15 \l 12298 ]

DESARROLLO

Las asociaciones biológicas entre seres vivos se iniciaron con la aparición de la


vida en el planeta tierra; debido a la coincidencia de habitar el mismo planeta y
el tener que convivir en este, de tal manera que investigadores de restos fósiles
han descrito asociaciones parasitarias encontradas en restos fósiles de
protozoarios en conchas calcáreas y algas marinas de más de 500 millones de
años. [ CITATION Agu19 \l 12298 ]

Se calcula que el hombre apareció en la tierra hace aproximadamente tres


millones de años por lo que las relaciones parasitas son más antiguas que la
aparición del hombre.

Las enfermedades parasitarias se inician con el hallazgo de los parásitos en el


hombre, el cual se pierde en las crónicas hechas por distintos pueblos: chinos,
griegos, egipcios, persas, romanos, Indus etc. En la actualidad se sabe que los
parásitos son seres que viven a expensas de otro. Aun en los inicios de este
siglo XXI las enfermedades infecciosas y parasitarias continúan siendo una de
las más importantes causas de morbilidad mortalidad en gran parte del planeta.
[ CITATION Apa17 \l 12298 ]

No obstante, de los grandes progresos tecnológicos logrados por científicos,


estas enfermedades están aumentando, tanto en países desarrollados como en
vías de desarrollo claro que en estos con mayor intensidad.

Las enfermedades parasitarias son causadas por infestación de parásitos tales


como protozoos organismos unicelulares, gusanos o insectos. Estas
enfermedades están muy extendidas en Africa, el sur de Asia, América Central
y América del Sur, especialmente entre los niños. Incluyen el paludismo o
malaria y la esquistosomiasis, que son las enfermedades graves parasitarias
más comunes en el mundo. [ CITATION Ben07 \l 12298 ]
La mayoría de los 6.000 millones de habitantes del mundo están infestados por
parásitos, organismos primitivos que viven dentro o en la superficie del cuerpo
humano, el de los animales o el de los insectos. Con frecuencia los parásitos
producen poco daño, y la persona puede no saber que está infestada. Pero en
un año cualquiera, más de 1.000 millones de personas, muchas de ellas niños,
contraen enfermedades parasitarias, y millones de ellas mueren.

Los parásitos viven en todas partes, pero medran con mayor vigor en los climas
húmedos y cálidos. Algunos países como por ejemplo el Ecuador, son
propensos a la proliferación de estos, por eso es necesario tomar medidas que
podrían prevenir las enfermedades parasitarias, tales como construir plantas de
tratamiento de los desperdicios de las alcantarillas o para purificar el agua, así
como para controlar los mosquitos o proporcionar atención médica adecuada.
[ CITATION Est11 \l 12298 ]

Al mismo tiempo, en algunos lugares las enfermedades parasitarias causas


recaídas en las personas débiles, enfermas e incapaces de trabajar, por lo que
contribuyen a lentificar el desarrollo económico y a mantener esas regiones
empobrecidas. Algunos parásitos se encuentran en todo el mundo, incluso en
climas fríos.

Entre esos parásitos se hallan gusanos como oxiuros o Trichuris trichura, y


protozoarios como Giardia lamblia que causa problemas intestinales, Babesia
que se transmite por medio de garrapatas y produce fiebre y escalofríos,
Tricomonas vaginalis que infecta las vías genitales de hombres y mujeres y
Cryptosporidium parvum que ha causado epidemias de enfermedades con
diarrea. [ CITATION Pel12 \l 12298 ]

El rol de la enfermera en lo que corresponde a las enfermedades parasitarias,


llevará a cabo el programa educativo preciso para que el individuo adquiera los
conocimientos y habilidades necesarios para realizar el tratamiento. Para ello
debe ser buena comunicadora, capaz de escuchar y comprender, expresando
los conceptos en lenguaje claro sin olvidar el lenguaje no verbal.

Valorará las necesidades y capacidades de cada paciente para adecuar el


proceso educativo y llevarlo a cabo. Debe ser una buena educadora, capaz de
facilitar el aprendizaje y ayudar al paciente/ familia a buscar las fórmulas para
asumir los cambios que se han producido en el estado de salud. El humor es
particularmente necesario, puesto que el estrés que hay en el paciente/familia,
puede aminorar la dificultosa y tensa situación.[ CITATION Dor12 \l 12298 ]

Diseñará los documentos, capaces de mantener los adecuados registros,


básicos para la práctica diaria y la evaluación del proceso educativo. Formará a
los nuevos compañeros que se integren dentro del equipo, por lo que deberá
tener habilidad en la comunicación. Mantendrá sus conocimientos actualizados
por lo que deberá ser una devoradora de libros.

Todo esto no podrá realizarse, si no tiene interés ni motivación para lo que está
haciendo. El saber, los conocimientos, la práctica y las habilidades, es algo que
se debe transmitir para avanzar y mejorar la calidad asistencial. En este
sentido, la función de enfermería tiene dos campos de acción que están ligados
y se retroalimentan mutuamente: la investigación y formación profesional.

A modo de síntesis, la enfermería profesional abre un panorama sumamente


atractivo y amplio para quienes se han sentido inclinados a iniciar sus estudios
universitarios. Se entiende que de este modo procurarán llegar a la
autorrealización, intentando además, canalizar su vocación de servicio la cual
podrán, indudablemente, desarrollar activamente en el ejercicio futuro de la
profesión.[ CITATION Con08 \l 12298 ]

Enfermería, como disciplina, tiene la obligación de profundizar en sus


conocimientos de forma constante, como lo hace cualquier rama del saber
humano. Por lo que precisa investigar con el fin de incrementar el cuerpo de
conocimientos, relacionado tanto con los principios teóricos como con la
práctica profesional. Hay que tener en cuenta que el saber que proporciona la
investigación sólo se valida en la práctica, mejorando y ampliando
constantemente a través de ella el caudal de conocimientos. [ CITATION Jul14 \l
12298 ]

La enfermería de hoy es muy distinta a como se practicaba hace cincuenta


años. Distintos factores son los que han intervenido en esta profesionalización
del cuidado, las/os enfermeras/os han asumido la responsabilidad de formar a
sus propios profesionales, de organizar y dirigir los servicios de enfermería y de
iniciar investigaciones encaminadas a incrementar su cuerpo disciplinar. Desde
una actividad basada en el empirismo y centrada en la técnica, se ha pasado a
orientar el cuidado en un marco teórico propio, utilizando una metodología
lógica y racional, como lo demuestra el uso generalizado del proceso de
enfermería y la formulación de diagnósticos enfermeros.

La enfermería a lo largo del tiempo se ha desarrollado como ciencia y como


profesión, pero todo cambio, y aún más toda consolidación debe ir respaldada
por una teoría que le dé sentido y metodología, y por una práctica (que la hace
útil y funcional). La teoría brinda autonomía profesional porque orienta las
funciones que la enfermería desarrolla.[ CITATION Est11 \l 12298 ]

De una asistencia centrada en la enfermedad con contenido básicamente


práctico – asistencial, se ha pasado actualmente a ejercer la profesión con una
orientación hacia la salud, Otros campos como la docencia, la gestión y la
investigación son también aspectos que han ampliado la responsabilidad
profesional .

La creación de grupos, colegios, sociedades Científicas en campos específicos


de cuidados de Enfermería, que buscan por medio de actividades, tales como
Cursos, Congresos, Seminarios etc., la mejora colectiva de los conocimientos y
así alcanzar la calidad e atención al individuo, familia, los grupos y a la
sociedad en general. [ CITATION Pel12 \l 12298 ]

La prevención de enfermedades parasitarias debe abordarse desde el colegio a


través de consejos de higiene alimentaria en programas de educación sanitaria.
La Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda los tratamientos masivos
para luchar contra los parásitos intestinales especialmente en el tratamiento de
los niños en edad preescolar. Pero, debe tomarse en cuenta que los
tratamientos antiparasitarios no son eficaces en la población general si no se
acompañan de una educación sanitaria continua ya que existe
desconocimiento de la higiene alimentaria. [ CITATION Put10 \l 12298 ]

Es el proceso sociocultural permanente por el cual las personas se van


desarrollando para beneficio de sí mismas y de la sociedad, mediante una
intervención activa e intencionada en los aprendizajes, que se logran por
interacción en ámbitos de educación formal y no formal. Involucra el desarrollo
de capacidades y habilidades sociales y personales necesarias para adoptar
medidas destinadas a mejorar la propia salud y crear las posibilidades para
actuar en la comunidad, logrando cambios que favorezcan la salud colectiva

Se dice que la educación para la salud es uno de los instrumentos que utiliza la
Promoción de la Salud, para facilitar la adopción de actitudes y
comportamientos sanos. Las prácticas educativas bien aplicadas sí llevan a las
personas a adquirir conocimientos para la prevención de parasitosis,
alcanzando objetivos propuestos y evidenciando el valor de la orientación
pedagógica para la concientización de la población [ CITATION Ben07 \l 12298 ] .
Entonces las acciones educativas para ser efectivas no deben tener la visión
simplista y limitada de "formación" de ciudadanos, deben ser actividades que
permitan el intercambio de saberes y de experiencias en la búsqueda de
prevenir enfermedades tales como la parasitosis intestinal en niños.

Para adoptar medidas para mejorar la salud y prevenir infecciones tales como
las parasitosis, se debe empezar con la implementación de la educación
sanitaria en los colegios, tanto para los padres como estudiantes. Para ello es
necesario usar medios de difusión masiva para la transmisión de conocimientos
a fin de que la mayor cantidad de personas se vean favorecidas con ellos.

Ello permitiría un cambio de prácticas en relación con las mascotas y disminuir


así el riesgo de exposición a enfermedades zoonóticas. Sin embargo, el
problema de parasitosis, no solo radica en resolver la disminución de los
parásitos en la población, si no es parte de graves problemas y desigualdades
sociales como la pobreza, desnutrición y en especial de los malos hábitos
higiénicos, dietéticos y culturales que involucra a la comunidad rural y los más
afectados son los niños. La disminución de parasitosis tiene que ir junto con la
mejora de calidad de vida de los pobladores, para superar estos problemas.
[ CITATION Org15 \l 12298 ]

Las parasitosis infantiles provocan trastornos digestivos, tales como diarreas,


cuyo síntoma se manifiesta frecuentemente en la infestación por protozoos. En
la infestación por helmintos suele haber una eosinofilia sanguínea. Las
parasitosis intestinales infantiles pueden ser asintomáticas si la infección es
escasa, o provocar trastornos digestivos y sistémicos graves en caso de
infección masiva. El daño que producen los parásitos en los niños depende de
la tríada ecológica agente, hospedero y medio ambiente.

Los parásitos intestinales se transmiten de una persona a otra por medio de la


vía fecal-oral así por ejemplo Entamoeba histolytica agente causal de
amebiasis intestinal aguda y el absceso hepático amebiano. Giardia lamblia
(Sín: G. lamblia; G. intestinalis) es el protozoo intestinal flagelado agente causal
de la Giardiasis. La Giardiasis es una Zoonosis y puede ser adquirida por la
ingestión de agua contaminada con heces animales o humanos portadores.
Los quistes de Giardia son muy resistentes al medio ambiente. La profilaxis de
estos parásitos se fundamenta en el control adecuado de excretas, la higiene
personal y de los alimentos. [ CITATION Min11 \l 12298 ]

La OMS (1981), considera que la parasitosis es una de las principales causas


de morbilidad, ligada a la pobreza y relacionada con inadecuada higiene
personal y de los alimentos crudos, falta de servicios sanitarios, falta de
provisión de agua potable y contaminación fecal del ambiente. Los parásitos
infectan a personas de todas las edades, pero son los niños los más
susceptibles, a quienes les causa trastornos en el crecimiento-desarrollo y en el
aprendizaje. [ CITATION Org10 \l 12298 ]

La prevalencia y la intensidad de las infecciones del intestino humano por


protozoos y helmintos en el mundo presentan variaciones considerables de
distribución y aparición estacional a causa de factores geográficos y climáticos
y de actividades humanas (como el cambio de ambiente y el mejoramiento del
saneamiento). Los factores responsables de una mayor intensidad de las
infecciones intestinales por parásitos pueden dividirse en dos grupos: los
ambientales y los socioeconómicos. Los factores ambientales son
responsables del desarrollo y la difusión de las etapas infectantes del parásito,
en tanto que los factores socioeconómicos son responsables de que el
ambiente se contamine con parásitos restableciendo contactos con las etapas
infectantes del parásito.
Lo que se sabe acerca de los factores socioeconómico responsables de la
trasmisión de helmintos es superficial y escaso, debido a que hay muchas
clases de comportamiento humano que pueden influir sobre la prevalencia y la
intensidad de las infecciones intestinales. La mayoría de los estudios
emprendidos hasta ahora sobre las infecciones parasitarias intestinales han
estado relacionados con determinantes sociales tradicionales, como la edad y
el sexo; pocos han estudiado factores relaciones a la densidad de la población,
factores profesionales y étnicos.

La relación de la parasitosis con la edad está vinculada con el modo principal


de transmisión, los niños pequeños contraen ascariasis jugando en el suelo
contaminado alrededor de las casas. Cuando intervienen factores más
comunales como el agua, los alimentos o el polvo, como portadores de las
fases infectantes, dependen más del estado inmunitario del huésped que de la
edad o factores ambientales. Las infecciones intestinales transmitidas por el
suelo generalmente son menos comunes en las zonas urbanas que en las
rurales o por lo menos no son tan intensivas. La parasitosis tales como
amibiasis, guardias e himenolepiasis se transmiten por contacto directo con el
agua o alimentos contaminados, estos son comunes en las poblaciones
urbanas y suburbanas densamente pobladas. [ CITATION Org10 \l 12298 ]

Los niños constituyen, la población más susceptible a enfermedades


parasitarias debido a su inmadurez inmunológica y al escaso desarrollo de
hábitos higiénicos. En ellos, les causa principalmente la disminución del apetito,
hinchazón abdominal y diarrea. La parasitosis crónica causa alteraciones en el
crecimiento y en el aprendizaje. Por lo tanto, las condiciones de saneamiento
ambiental, sumadas a una insuficiente educación sanitaria facilitan su aparición
(Zonta et al., 2016). Las condiciones de vivienda pueden repercutir sobre la
salud física ya que expone a sus residentes a alérgenos, microorganismos y
componentes químicos nocivos para la salud causando reacciones alérgicas y
distintas enfermedades infecciosas. [ CITATION Agu19 \l 12298 ]

La presencia de parásitos intestinales, especialmente cuando la carga


parasitaria es alta constituye un importante factor de riesgo, si se halla
asociado a condiciones de pobreza y desnutrición.
La parasitosis es la enfermedad producida por la presencia de un parasito en el
cuerpo del enfermo.6 Esta es una enfermedad propia de los países
subdesarrollados. Según la OMS es una de las seis enfermedades más
frecuente de la población y afecta a casi el 85 % ciento de algunas poblaciones
que habita en sectores rurales y urbanos deprimidos, social y
económicamente.7 De acuerdo a las investigaciones de la OMS y la Sociedad
Venezolana de Infectología, en Venezuela hay poblaciones donde hasta el 80
% de sus habitantes, tanto adultos como niños, tienen parásitos, y esto tiene
mucha relación con el saneamiento ambiental, el control de las aguas negras y
la disposición de agua potable para el consumo, la proliferación de moscas,
que también son un vehículo para el parásito, y la cantidad de basura.
[ CITATION Org10 \l 12298 ]

La falta de educación sanitaria, asociada a las precarias condiciones


socioeconómicas en que viven las familias propicia la presencia de
enfermedades y conlleva a la alta prevalencia de parasitismo intestinal en
escolares provenientes de áreas rurales.

Asimismo, la investigación de Román, et al., (2014) evidencia que los trabajos


desarrollados con paquetes educativos refuerzan y permiten que se incremente
el nivel de información sobre la prevención de parasitosis intestinal. [ CITATION
Ben07 \l 12298 ]

La Educación sanitaria escolar tuvo un impacto positivo en la Institución


Educativa con la participación de madres de familia de los preescolares,
desarrollando la temática de saneamiento básico, presencia de animales en
casa, hacinamiento, calidad de agua e higiene de los estudiantes y la
descripción de causas, síntomas de las enfermedades parasitarias, ciclo
biológico de los parásitos más importantes encontrados en los niños. La
Educación sanitaria se desarrolló a través de la técnica de Exposición oral y
debate dirigido, empleándose el análisis de láminas ilustrativas, donde los
participantes tuvieron la oportunidad de manifestar sus inquietudes sobre el
tema.
La Educación sanitaria desarrollada con padres de familia en las sesiones
educativas permitieron la enseñanza-aprendizaje, el aprehender a aprender y
el desarrollo de competencias y habilidades para la adopción de prácticas
higiénicas y hábitos saludables en la comunidad escolar. Se busca lograr que
la persona aprenda y modifique sus actitudes para el desarrollo de conductas
que promuevan la salud.

Es importante reportar dificultades vinculadas a la poca participación de padres


de familia en cuanto a la prevención de parasitosis. Esto se explica debido a
que el perfil cultural marca la relación de los padres con la escuela, donde se
asume a la educación desde una responsabilidad más individual que
colaborativa y/o participativa.

Cabe resaltar que la educación sanitaria y la comunicación social son las


estrategias primordiales para la prevención y la promoción de la salud, en la
cual deben participar toda la comunidad educativa, para la adopción de hábitos
saludables evitando la prevalencia e incidencia de las parasitosis intestinales
en la población infantil.

Este tema debe considerarse como una prioridad de salud pública y educativa
para la prevención; demanda de programas de salud escolar efectivos que
incluyan educación y exámenes de salud periódicos, considerando que las
acciones en la educación en salud exigen un costo menor, comparado al
tratamiento de la enfermedad, por ello la importancia en la mejora de la calidad
de vida de las personas. Por tanto, es necesario mencionar que la promoción
de la salud en el ámbito escolar es una prioridad impostergable. Asegurar el
derecho a la salud y la educación de la infancia es responsabilidad de todos y
es la inversión que cada sociedad debe hacer para generar a través de la
capacidad creadora y productiva de los jóvenes, un futuro social y humano
sostenible.[ CITATION Ben07 \l 12298 ]

La educación para la salud es una práctica social concreta, que se establece


entre determinados sujetos – profesionales y usuarios que actúan en el interior
de las de las instituciones en busca de autonomía, capaces de escoger y tomar
decisiones, considerando valores éticos de justicia, solidaridad, productividad y
equidad actuando como educadores en su relación con el otro(individuo, grupo,
comunidad). Como consecuencia, la relación entre el sujeto educador y el
sujeto educando debe estar marcada por una posición ética, que articule
libertad y responsabilidad, llevando a la realización de un compromiso. [ CITATION
Pel12 \l 12298 ]

En toda sociedad, los procesos de cambio de carácter mas amplio (nivel


macro) están permanentemente relacionados con procesos que involucran los
individuos en su práctica cotidiana (nivel micro).

La educación para la salud debe estar involucrada en el cotidiano de las


personas, considerando una multiplicidad de aspectos desde aquellos
relacionados a los cuidados con el cuerpo y la m ente hasta la percepción de
los bienes colectivos producidos por la sociedad, y la lucha para que los
derechos ciudadanos sean afectivos.

Los procesos educativos deben de llegar, en la medida de lo posible, a toda la


sociedad, y la lucha para que los derechos ciudadanos sean efectivos. La
comunicación en salud tiene un papel importante en la difusión de
conocimientos, en la modificación y reforzamiento de conductas, valores y
normas sociales y en el estímulo a procesos de cambio social que contribuyen
al mejoramiento de la calidad de vida. Por tanto, hay que conceptuar a la
comunicación como un proceso social, de interacción y difusión, y un
mecanismo de intervención para generar, a escala multitudinaria, influencia
social que proporcione conocimientos, forje actitudes y provoque prácticas
favorables al cuidado de la salud pública.[ CITATION Min13 \l 12298 ]

Para construir procesos eficaces para el desarrollo de comportamientos


saludables es necesario aplicar metodologías de educación y comunicación
para la salud en diversos escenario s y en los espacios individuales, familiares
y comunitarios . Esto resulta clave para asegurar que los grupos objetivo de las
intervenciones educativo comunicacionales adopten nuevos comportamientos
saludables y que estos sean incorporados en sus prácticas cotidianas
.Asimismo resulta importante desarrollar procesos de formación y de desarrollo
de competencias en el personal de salud, tales como metodología de
planeamiento estratégico de comunicación educativa y mercadeo social.

La comunicación para la salud se define como “La modificación del


comportamiento humano y los factores ambientales relacionados con ese
comportamiento que directa o indirectamente promueven la salud, previenen
enfermedades o protegen a los individuos del daño" [ CITATION Agu19 \l 12298 ], o
como "Un proceso de presentar y evaluar información educativa persuasiva,
interesante y atractiva que dé por resultado comportamientos individuales y
sociales sanos" [ CITATION Dor12 \l 12298 ]. Los elementos claves de un programa
de comunicación para la salud son el uso de la teoría de la persuasión, la
investigación y segmentación de la audiencia, y un proceso sistemático de
desarrollo de programas.

El interés por entender lo que motiva a las personas a adoptar o no adoptar


comportamientos que mejorarán su calidad de vida ha sido un tema de
investigación para muchas disciplinas desde los años setenta. Entre las teorías
usadas con frecuencia para explicar este proceso se encuentran las
relacionadas con los modelos de las etapas del cambio de comportamiento y
las teorías de la persuasión, que pueden aplicarse a distintas culturas y a
distintos comportamientos relacionados con la salud. [ CITATION Org10 \l 12298 ]

Las teorías o los modelos del cambio de comportamiento postulan que la


adopción de comportamientos sanos es un proceso en el cual los individuos
avanzan, a través de diversas etapas, hasta que el nuevo comportamiento se
convierta en parte de la vida diaria. Los modelos recalcan que los mensajes y
programas transmitidos por los medios de comunicación son más eficaces en
las etapas iniciales, aunque las comunicaciones interpersonales y las redes
comunitarias de apoyo social son sumamente importantes durante las etapas
posteriores.

La investigación sobre el público destinatario, clave para elaborar programas


exitosos de comunicación para la salud, se usa para preparar mensajes,
información y materiales pertinentes y para identificar los canales que tienen
más probabilidades de llegar a los que se encuentran en gran riesgo y, así,
tener alguna influencia sobre ellos. El público destinatario se segmenta para
identificar grupos más amplios de personas que comparten valores similares,
tienen las mismas creencias o tienen en común otros atributos claves que
repercutirán en su atención y en su respuesta a la información sanitaria.
[ CITATION Org12 \l 12298 ]

Los programas de comunicación para la salud se planifican, se ejecutan y se


evalúan después de un proceso sistemático. La División de Promoción y
Protección de la Salud de la OPS utiliza un proceso de seis etapas, con la
intención de comprender las percepciones, las creencias, los valores y las
prácticas de la población en riesgo, para desarrollar programas de
comunicación que atraigan y persuadan al público destinatario a que adopte
modos de vida sanos.

La información y la comunicación en salud son fundamentales para la adopción


de modos de vida sanos, en forma individual y colectiva. "Dado que el
comportamiento humano es un factor primordial en los resultados de salud, las
inversiones sanitarias deben centrarse tanto en los comportamientos como en
los establecimientos de salud y la prestación de servicios. La solución de los
problemas de salud requiere que las personas comprendan y estén motivadas
para adoptar o cambiar ciertos comportamientos. Por lo tanto, la comunicación
eficaz debe formar parte de cualquier estrategia de inversión sanitaria".
[ CITATION Aso12 \l 12298 ]

En promoción de la salud, la participación comunitaria es un proceso por la cual


los individuos y las familias toman a cargo su propia salud y su bienestar, lo
mismo que el de la comunidad de la cual ellos forman parte.

Gracias a la participación, los individuos y los grupos sociales pueden


incrementar sus responsabilidades en salud contribuyendo a un desarrollo más
global. En efecto, ha sido demostrado en todo el mundo que el enfoque medico
solo no puede ser suficiente para mejorar las situaciones sanitarias complejas
en el seno de las colectividades vulnerables o debilitadas por condiciones de
vida difíciles.
La participación comunitaria está estrechamente ligado al empoderamiento
ciudadano, que es el proceso mediante el cual los individuos obtienen control
de sus decisiones y acciones relacionadas con el bienestar personal y social,
expresan sus necesidades y se movilizan para obtener mayor acción política,
social y cultural para responder a sus necesidades, a la vez que se involucran
en la toma de decisiones para el mejoramiento de su salud y la de la
comunidad .Se refiere al proceso de autodeterminación por la cual las personas
o comunidades ganan control sobre su propio camino de vida. Se trata de un
proceso de concientización tomar conciencia de todos los factores que influyen
sobre la vida de las personas y liberación ganar poder de decisión sobre su
propio destinó. [ CITATION Ben07 \l 12298 ]

Las parasitosis continúan estando presentes en altas prevalencias, a pesar de


los importantes avances de la ciencia, de la técnica y de los procesos
educativos, así como de la tendencia a mejorar la calidad de vida de las
poblaciones, de la urbanización y de la migración a centros de mayor atractivo
económico y cultural. Por lo que resulta preocupante, ya que en los últimos 60
años han variado muy poco en América Latina, lo que representa un marcador
de atraso sociocultural y un grave problema de salud pública. [ CITATION Agu19 \l
12298 ]

Los parásitos intestinales se observan con más frecuencia en poblaciones


marginales donde existen deficiencias en los servicios básicos de agua potable
y alcantarillado, en estas zonas la población infantil resulta la más afectada,
debido a la inmadurez inmunológica y al poco desarrollo de los hábitos
higiénicos, sin embargo, no se encuentra excepto ningún grupo de edad.

Las enfermedades parasitarias son responsables de una morbilidad


considerable, se presentan frecuentemente con síntomas no específicos. Las
escariases, tricocefalosis, giardiasis y amebiasis se encuentran entre las diez
infecciones más comunes observadas en Latinoamérica. En diversos estudios,
se observó que el hallazgo del poliparasitismo es más frecuente, que la
presencia de un parasito y las infecciones por parásitos, casi todas ocurren de
la misma forma, debido a la mala higiene de las poblaciones.
Fundamentalmente ocurren en países subdesarrollados por los bajos ingresos
económicos y limitados accesos a los servicios de salud, entre otros. En este
estudio se demostró algo muy similar, no obstante no se localizó nada
publicado que relacionara la cantidad de parasitismo con la edad, aunque en la
literatura consultada se considera a la edad del hospedero como mecanismo
de defensa natural del mismo. [ CITATION Est11 \l 12298 ]

Como se demostró el número de niños infectados por parásitos intestinales


correspondió con el bajo nivel de conocimiento que tiene la población para
prevenir el parasitismo intestinal. Comprobó después de su intervención
educativa sobre el tema una disminución favorable con respecto a la presencia
del parasitismo intestinal, así como un aumento de los conocimientos en la
población estudiada.

Este estudio coincide con investigación realizada por Osorio, quien hace
alusión, que el lavado de las manos correctamente interrumpe la transmisión
de enfermedades, debido a que las manos actúan como vectores que portan
organismos patógenos que causan enfermedades que se pueden contagiar de
persona a persona, ya sea a través del contacto directo o indirectamente
mediante superficies.

Por todo lo anterior los autores consideran muy relevante el comportamiento de


las personas en la transmisión de estas infecciones intestinales, por lo tanto el
éxito de las medidas de control que se implementen dependerá en, gran
medida, de la modificación que se produzca de los hábitos en el sentido de
promover la salud y no contribuir a deteriorarla. [ CITATION Aso12 \l 12298 ]

El papel coordinador del sector salud, requiere personal capaz, conocedor de la


actividad que realiza y convencido del importante papel que tiene cada uno de
los otros sectores en la transformación del medio para poder modificar las
condiciones de vida y el medio ambiente en favor del bienestar de la población.
Por lo que también se debe involucrar a otros sectores en la ayuda sobre este
problema de salud que es el parasitismo; como una prioridad que les atañe y
en cuya solución se encuentran incluidos, para poder lograr un trabajo colectivo
y para que verdaderamente sea concebido como un fenómeno integral.
CONCLUSIONES

Se reconoce que el profesional de Enfermería es el responsable de


proporcionar cuidados autónomos y en colaboración, que se proporcionan a
las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades,
enfermos o aparentemente sanos, en todos los contextos, e influye la
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, cuidado de personas
enfermas, discapacitadas y personas moribundas.

La enfermera es un profesional que trabaja intensamente en la atención


primaria de salud; una de las actividades más significativas
desempeñadas en este nivel, es la de inducir a las personas por medio de la
educación a que modifiquen sus formas de comportamiento para prevenir
enfermedades y mantener la salud, actuando como maestra y consejera,
enseñando, guiando y apoyando al ser humano para que logre ser más
responsable de sus propios cuidados de su salud.

Por lo tanto la enfermera es educadora por excelencia, por ello una de


sus metas es incrementar el nivel de conocimiento de los seres humanos,
definiéndose como la capacidad que una persona posee y desarrolla, la
misma que procede a menudo de la experiencia, pero también de la
información proporcionada por los padres, maestros, amigos y otras
personas, el cual opera por factor de cambio de actitudes, conductas,
creencias y costumbres.
Se reconoce que los profesionales de Enfermería fomentan el bienestar
de las personas tanto aparentemente sanas como enfermas,
considerando el rol educador del enfermero, se enfatiza la importancia
de promover en el ser humano sus capacidades de aprendizaje acerca
del cuidado de su salud y sobre los procedimientos sanitarios que necesita
realizar para recuperar o mantener su salud.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud Publica. Los habitos en los escolares. Quito:; 2013.

2. Organizacion Mundial de la Salud. Educando para una vida saludable.


España:; 2018.

3. Aguayo N. Intervenciones de enfermería en pacientes con diabetes mellitus


tipo 2 que aumentan sus conductas de autocuidado: revisión integrativa.
Revista Eletrónica Enfermería Actual. 2019 enero; 36(2).

4. Aparecida M. Atención primaria a las personas con diabetes mellitus desde


la perspectiva del modelo de atención a las condiciones crónica. Revista
Latino America. 2017 marzo; 25(1).

5. Benavides R, Chulde A. PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE CINCO


AÑOS. [Online].; 2007. Available from:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2034/1/Tesis.pdf.

6. Estrada J, Ramirez J, Cabrera S. Estrategia educativa para la prevención del


parasitismo en edades pediátricas. Cuba:; 2011.

7. Pelaez D. Reseña historica de la parasitologia. [Online].; 2012. Available


from: http://es.slideshare.net/davidevil12/resea-histrica-de-la-parasitologa.

8. Dorothea Orem. Teorias de enfermeria. [Online].; 1979. Available from:


http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/dorothea-orem.html.

9. Constitucion de la Republica del Ecuador. Constitucion del Ecuador.


Montecristi:; 2008.

1 Julia Collantes. La parasitosis en el Ecuador. La hora. 2014.


0.

1 Putzel C. La higiene y su relacion con la parasitosis. Argentina:; 2010.


1.

1 Ministerio de Salud Publica. La importancia del consumo de agua saludable.


2. Guayaquil:; 2011.

1 ORGANIZACIÓN, MdlS. Salud Pública. [Online].; 2010.


3.

1 Organizacion Mundial de la salud. Las enfermedades parasitarias y las


4. consecuencias fatales en los niños. España:; 2012.

1 Asociacion Latinoamericana de Salud. La parasitosis intestinal. Argentina:;


5. 2012.

1 Lucas R. parasitosis intestinal y su repercusión en el estado nutricional de


6. los niños y niñas del 1° a 7° año de básica de la escuela gonzález suárez de
la parroquia chuquiribamba canton y provincia de loja. [Online].; 2010.
Available from:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4117/1/GONZ
%C3%81LEZ%20RISCO%20LUCAS%20JOSEPH%20.pdf.

1 MSP. REGLAMENTO SUSTITUTIVO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE


7. BARES ESCOLARES DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN.
[Online].; 2010. Available from: http://educacion.gob.ec/bares-escolares-
saludables/.

1 Ministerio de Salud Publica. Los residuos cloacales. Guayaquil:; 2010.


8.

1 Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo. Plan Nacional del buen


9. vivir. Quito:; 2013.

2 Hernández Ángel Gil H. Tratado de nutrición,. In.: Tomo III, Editorial Médica;
0. 2010.

También podría gustarte