Transformador Toroidal
Transformador Toroidal
Transformador Toroidal
como aislante eléctrico. Se envuelven alrededor del núcleo ya sea a mano o con ayuda de una máquina. El número de
vueltas de alambre determinan el voltaje, un giro completo alrededor del núcleo equivale a una vuelta.
El devanado primario es el que recibe el voltaje de la red pública, ya sean 120V o 220V AC, según sea el país. El devanado
secundario es la salida del voltaje del transformador.
Esta pérdida de voltaje se debe principalmente a que el acoplamiento magnético del devanado primario y los devanados
secundarios a través del núcleo, no logran una eficiencia del 100%, y también a factores como la calidad del alambre de
cobre, que entre mas baja sea su calidad, mayor es su resistencia a la corriente.
La transferencia de potencia entre el devanado primario y el secundario se realiza magnéticamente, a través del núcleo y
el aire.
Recuerde que los devanados primarios y secundarios nunca van conectados eléctricamente entre sí, a menos que sea
un Auto-transformador y eso es otro tema.
Un Transformador Toroidal tiene un campo magnético en su interior que forma una serie de círculos magnéticos
concéntricos. Fuera de él, el campo es nulo. La fuerza de este campo magnético depende del número de espiras o de
vueltas que el toroidal tenga. Es decir que el campo magnético disminuye a medida que crece el diámetro del núcleo del
transformador.
Los Transformadores Toroidales superan en muchos campos de aplicación a los transformadores clásicos, a pesar de que se
calculan y construyen con un procedimiento más o menos similar.
Lo que hace más eficientes a los Transformadores Toroides es el hecho de que el flujo magnético que atraviesa al núcleo de
Hierro-Silicio, siempre gira en la dirección de su circunferencia, es decir en el mismo sentido de su laminación. Esto se debe
al hecho de que el núcleo es una banda o lámina muy larga enrollada en espiral.
En cambio en los núcleos de tipo E, I, el flujo del campo magnético tiene que dar la vuelta para seguir el perfil que forman
la E y la I. Por esto en los transformadores clásicos la pérdida del flujo magnético es mayor, sobre todo en la unión de las
chapas E con las I, lo que no ocurre en los toroidales.
Otra gran ventaja que presenta el transformador toroide, es su baja altura que permite ser instalado en sitios donde no
cabría un transformador clásico.
Para lograr la misma inductancia que un transformador clásico, un toroidal requiere menos vueltas, y puede hacerse más
pequeño en tamaño. Una vez construido, notará que se calienta menos que un transformador convencional. Esto permite
usar alambre más delgado y un núcleo de menor tamaño.
Otra ventaja es, que como el campo magnético está contenido en su interior, los transformadores toroidales se pueden
colocar cerca de otros componentes electrónicos, sin riesgo de que se filtren inductancias no deseadas, generando ruidos o
mal funcionamiento del circuito adyacente.
Los toroidales se utilizan en las telecomunicaciones, dispositivos médicos, instrumentos musicales, amplificadores, balastos
y más.
NOTA: Toda la teoría y procedimiento que explicaremos a continuación están basados en la práctica, ensayo y error. Así
que todo ha sido comprobado antes de hacer este manual.
Diseñar transformadores y luego construirlos es una tarea muy interesante y necesaria si lo que se quiere es ahorrar un
buen dinero.
El transformador que enseñaremos a construir a continuación tiene una potencia disponible de 1.225W aproximadamente.
Se dice disponible porque al final no es usada toda esta potencia ya que el circuito no la consume, pero siempre que
hacemos transformadores para amplificadores se diseñan un poco por encima de lo requerido por el equipo, esto para
compensar aquello de las pérdidas.
(De – Di) * h / 2
De = diámetro externo
Di = diámetro interno
H = altura
18 – 8 = 10
10 * 7 = 70
70 / 2 = 35 cm2
Un núcleo con un área de 35 cms2 está en capacidad de soportar hasta 1.225W. Recordemos que la potencia de un núcleo
se averigua con solo elevar al cuadrado el área del núcleo. 35 * 35 = 1.225.
Ahora veamos cómo hallar un núcleo adecuado para nuestro amplificador.
En este caso vamos a hacer un amplificador de 1.200W que alimentaremos con este transformador. Este tendrá dos
devanados de 60+60V AC, un devanado adicional de 12VAC y otro adicional de 15VAC.
Sacamos la raíz cuadrada de 1200W que es 34.6 cm2. Por eso usamos un núcleo de 35 cm2 que es el más cercano que
conseguimos por encima de lo requerido. Así que siempre que necesitemos saber que tamaño de núcleo requerimos, solo
debemos sacar la raíz cuadrada de la potencia que entrega el aparato, en este caso el amplificador.
Cálculo del calibre y cantidad del alambre para un transformador
Ahora debemos saber que calibre de alambre usaremos y la cantidad de alambre que se requiere.
El calibre del alambre del devanado primario se calcula dividiendo la potencia del aparato que vamos a alimentar; en este
caso un amplificador de 1200W, en el voltaje de la red pública.
El devanado secundario se calcula según el tipo y la cantidad de transistores que lleve el amplificador. Por ejemplo si
usamos los transistores de potencia 2SC5200, estos consumen 1.3 amperios. En este caso haremos dos devanados
secundarios; uno para cada canal mono del amplificador, con 12 transistores.
12T * 1.3 Amp = 15.6 amperios.
El calibre de alambre que soporta por encima de 15.6 amperios es el calibre 11, que soporta 16.6 amperios. Pero teniendo
en cuenta lo que dijimos anteriormente de usar un calibre por debajo, usaremos un alambre calibre 12, según la Tabla
AWG, que soporta 13.5 amperios.
NOTA: cuando hacemos un transformador clásico; cuadrado con chapas I y E, se debe usar el alambre exacto que soporte
los amperios necesarios, según la Tabla AWG.
Como ya tenemos el calibre adecuado de los alambres, debemos calcular ahora la cantidad de alambre que se va a usar en
cada devanado. Para eso primero debemos saber cuantas vueltas de alambre se van en cada uno.
Para calcular las vueltas de alambre del devanado primario y el secundario se usa la misma fórmula aplicada en el cálculo
de los transformadores cuadrados, que es la constante 42. No olvide que esta fórmula sólo aplica para núcleos de hierro-
silicio.
27 centímetros multiplicados por el número de vueltas del devanado secundario que son 72 vueltas:
27 * 72 = 1944 centímetros. Ahora se divide entre 100 para convertir a metros.
1944 / 100 = 19.4 metros de doble alambre para cada devanado secundario.
Personalmente aconsejo dejar uno o dos metros más por precaución.
Ahora bien: en muchos sitios venden el alambre por peso. Es decir en gramos, libras y kilos. Para esto se debe calcular el
peso del alambre que necesitamos.
Lo que se hace en estos casos, es cortar un metro exacto de alambre del calibre que necesitamos, luego se pesa en una
báscula de precisión y el resultado lo multiplicamos por la cantidad de metros que necesitamos. Ejemplo:
El devanado secundario es de alambre 14 y un metro pesa 26 gramos,
Esto se multiplica por el número de vueltas:
A continuación tenemos una tabla con los alambres más usados en los transformadores de potencia que muestra la
equivalencia en milímetros, gramos por metro, metros por kilo y máximo de amperios que soporta cada alambre. Tenga en
cuenta que esto puede variar según la calidad del alambre y su manufactura. Por ejemplo podemos ver cómo el alambre
calibre 12 es 3 gramos más pesado que el que usamos en nuestro ejemplo. Esto es debido a que el alambre que usamos no
era de la misma calidad que el usado en la tabla. Algunos fabricantes mezclan el cobre con aluminio, bajando el peso y la
calidad del alambre.
Diámetro
Calibre Gramospor Metrospor AmperiosMáximo
en
AWG metro Kilo s
Milimetros
6 4,115 119.04 8.4 53.16
8 3,264 74.68 13.39 33.3
9 2,906 59.20 16.89 26.5
10 2,588 46.99 21.28 21.2
11 2,305 37.25 26.84 16.6
12 2,053 29.58 33.8 13.5
13 1,828 23.49 42.56 10.5
14 1,628 18.63 53.65 8.3
15 1,.450 14.79 67.6 6.6
16 1,291 11.7 85.4 5.2
17 1,150 9.31 107.35 4.1
18 1,024 7.38 135.4 3.2
19 0,911 5.86 170.4 2.6
20 0,811 4.65 214.7 2.0
21 0,723 3.7 270 1.6
22 0,643 2.92 341.3 1.2
23 0,573 2.32 429.4 1.0
24 0,510 1.85 540 0.8
25 0,454 1.46 680.3 0.6
26 0,404 1.16 862 0.5
27 0,360 0.934 1070 0.4
28 0,321 0.730 1368 0.3
29 0,285 0.587 1701 0.26
30 0,254 0.461 2165 0.20
31 0,226 0.365 2736 0.16
32 0,201 0.293 3402 0.12
33 0,179 0.230 4330 0.10
34 0,160 0.182 5472 0.08
Esta tabla le puede ser de gran ayuda si no tiene una báscula de precisión para pesar el alambre. Sin embargo
recomendamos siempre conseguir más alambre del necesario, teniendo en cuenta lo antes dicho sobre la calidad del
alambre
El alambre usado para la tabla es alambre hecho en Colombia en la fabrica Provelectricos LTDA. Es alambre magneto de
doble capa de aislamiento de muy buena calidad. Allí también conseguimos el papel prespan.
La resina de poliéster es una fibra sintética derivada del petróleo y el carbón, como componentes principales. Fue
Desarrollada a principios del siglo XX.
La resina de poliéster es muy utilizada en la industria de hoy. Un ejemplo evidente es la industria automotriz.
La resina de poliéster se presenta como un líquido viscoso que para poderlo endurecer es necesario adicionar un Acelerante
llamado Cobalto (líquido de color violeta oscuro) y un Catalizador llamado MEC (líquido transparente). El acelerante regula
el tiempo de endurecimiento, mientras que el catalizador se encarga de desencadenar la reacción química.
Cuando adquirimos una resina pre-acelerada quiere decir que ya trae incluido el cobalto o acelerante y solo debemos
agregar el MEC, al momento de ser utilizada.
El MEC se debe aplicar con moderación. Por lo regular son unas pocas gotas de MEC para una porción de 4 cucharadas de
resina. Entre más MEC se agregue a la mezcla, más rápido se endurece la resina y se corre el riesgo de que se cristalice,
perdiendo su elasticidad. Así que es mejor, agregar poco MEC para que de esta forma se mantenga maleable más tiempo
para aplicar debidamente la resina.
Esta resina se aplica abundantemente sobre la espiral del núcleo, uniendo las espiras de la platina. Cuando la resina ha
secado totalmente, se voltea el núcleo y se le aplica la resina por el otro lado.
Ahora procedemos a hacer la formaleta para el núcleo. ¿Cómo es esto de la formaleta? Si recordamos los transformadores
clásicos tienen una carreta cuadrada en la que se enrolla el alambre. Esta no solo sirve para sostener el alambre, si no, para
dar una distancia entre el núcleo y el devanado primario.
En los toroides este principio es el mismo, consiste en un recubrimiento para el núcleo hecho en cartón grueso de al menos
2 milímetros. Este es 100% Indispensable siempre.
Cuando no cubrimos el núcleo con cartón grueso, la Serie no apaga y el devanado primario queda siempre en corto.
Recordemos que el Circuito Serie es un sistema eléctrico que se arma con un bombillo incandescente o alógeno, dos
caimanes y un enchufe o toma corriente, que permite verificar si un circuito está o no en corto o consumiendo más energía
de la debida.
La formaleta la hacemos con cartón grueso sacado de una caja de embalaje común. Entre más grueso sea el cartón, la serie
apagará con menor cantidad de vueltas y el transformador quedará de mejor rendimiento, menor consumo y más
económico costo.
Se calca dos veces la circunferencia interna y externa del núcleo sobre el cartón y se recortan ambos círculos. Se recortan
un par de tiras que midan la altura del toroide para el recubrimiento en el contorno de afuera y de adentro y que tengan el
largo suficiente para dar la vuelta, una por fuera y la otra por dentro del núcleo toroidal.
Se deben pegar con bastante cinta de enmascarar, de tal forma que no quede ningún espacio por donde se pueda tocar el
alambre a enrollar, con el núcleo de hierro-silicio.
Teniendo nuestra lanzadera, procedemos a soldar un cable en el extremo del alambre que vamos a enrollar, este será uno
de los cables de entrada de corriente AC de la red pública.
Luego colocamos la unión del alambre con el cable en el centro del núcleo, lo pegamos con cinta de enmascarar y
comenzamos a enrollar el alambre pasando por el centro del núcleo nuestra lanzadera, Esto se debe hacer de manera
ordenada y tratando de no montar una vuelta sobre la otra. Las vueltas se deben distribuir proporcionalmente en el
recorrido por todo el núcleo, es decir que se deben repartir y no sobreponerlas en un lado. Además debe quedar muy
apretado para que posteriormente no vaya a vibrar el alambre.
Cuando llevemos un 30% de las vueltas necesarias, hacemos una prueba conectando el circuito Serie en los extremos del
alambre. Esto para mostrar que aún no está listo el devanado primario y que sí son indispensables las vueltas faltantes.
Al colocar la serie vemos como el bombillo enciende plenamente. Esto muestra que aún no se ha formado el campo
magnético y que este circuito todavía está en corto y no se ha convertido en un verdadero solenoide.
Cuando ya hemos terminado de enrollar las vueltas calculadas para el Devanado Primario, volvemos a conectar elCircuito
Serie y vemos como Si apaga la serie. A veces apaga antes de completar las vueltas calculadas. Esta es una ventaja pues
el transformador quedará consumiendo menor cantidad de energía. Cuando no apaga el Circuito Serie, indica que faltaron
vueltas de alambre y que los cálculos estuvieron mal hechos o que el núcleo es de mala calidad (pocos gauss).
Si al completar las vueltas de alambre no apaga la serie y los cálculos están bien hechos, puede ser que haya hecho mal los
cálculos o el núcleo no es de hierro-silicio. Cuando el núcleo es de mala calidad o no es del material mencionado, debemos
seguir enrollando alambre hasta el punto en que El Circuito Serie, apague totalmente. En este caso tendremos que volver
a Reformular o Recalcular las vueltas que deberán conformar el devanado secundario. El procedimiento es el siguiente:
Vueltas dadas en el devanado primario, dividido en el voltaje de la red pública, igual al número de vueltas por voltio.
Ejemplo:
Al terminar satisfactoriamente el devanado primario, debemos soldar cables en ambas puntas de los extremos del alambre
y recubrirlas con espagueti termoencogible.
Cuando ya tenemos nuestro devanado primario perfectamente hecho y comprobado y vamos a enrollar el devanado
secundario, debemos Aislarlo muy bien, esto lo hacemos con un recubrimiento de Papel Prespán y con cinta de
enmascarar. Si no consigue el papel Prespán, puede hacer el recubrimiento con cartón y cinta, similar al que hicimos sobre
el núcleo.
NOTA: Los transformadores construidos a nivel industrial; al momento de tener enrollado el devanado primario, son
sumergidos en barniz dieléctrico. Esto se hace para que el alambre quede totalmente rígido y no vibre por ningún motivo. Si
desea puede hacerlo, los que hemos construido hasta ahora, no se les ha aplicado el barniz y han trabajado perfectamente.
Luego se debe colocar el Polo a Tierra. Esto es opcional. Consiste en colocar alrededor del devanado primario, una platina
de lámina delgada de cobre. A la cinta de cobre se le suelda un trozo de cable y luego se cubre con cartón o papel Prespán.
Esta lámina rodeará el transformador y se fija con cinta. Este apantallamiento de cobre sirve para evitar posibles escapes de
magnetismo que puedan interferir con los circuitos, especialmente si hay preamplificadores o circuitos de pequeñas señales.
Ahora procedemos a enrollar el devanado secundario. Por lo regular un devanado secundario se hace dual o simétrico.
Quiere decir que tiene un TAP Central o punto centro; que divide el voltaje de salida en dos voltajes, a la mitad del voltaje
total.
Para esto debemos enrollar el alambre doble. Así, que primero se enrollan los metros calculados en el lanzador, siendo dos
alambres iguales y luego se enrolla en el toroide de manera ordenada y muy ajustada.
Al terminar el devanado secundario, se debe medir y verificar que el voltaje de salida sea el requerido. Si está correcto,
procedemos a cortar el alambre sobrante.
A continuación se une la punta del comienzo de uno de los alambres, con la punta final del otro alambre; para así, formar el
TAP central. Tenga cuidado de no unir los extremos del mismo alambre. Para esto verifique con el multímetro en escala de
continuidad.
El multímetro marca continuidad al medir las puntas del mismo cable. Así que las dos puntas que no marcan continuidad,
son las correctas a unir.
La siguiente comprobación se hace con el multímetro en escala de voltaje AC. Al medir entre el TAP y cada uno de los
extremos del alambre, el voltaje debe dar totalmente simétrico, es decir que debe dar un voltaje idéntico. Siempre use
el Circuito Serie hasta tener completamente terminado el transformador.
Es imperativo hacer la comprobación anterior para definir el TAP Central. Habiendo hecho esto procedemos a soldar la
unión o TAP central al que le soldaremos un cable lo suficientemente largo, como para que llegue hasta la Fuente del
amplificador. Recuerde aislar la unión con espagueti termoencogible. Haga exactamente lo mismo con los dos extremos
restantes. Aislamos el devanado secundario, cubriéndolo con cinta, usamos una transparente pero usted puede usar la que
desee.
En este caso cubrimos nuestro toroidal con cinta transparente, alistándolo para agregarle un devanado adicional de 12
voltios y 1 amperio para alimentar los ventiladores (cooler).
Para calcular el calibre del alambre y número de vueltas; se usa la misma fórmula así:
Mediciones
Ahora vamos a hacer las mediciones finales; Colocamos el multímetro en la escala de voltaje alterno (AC). Medimos cada
devanado secundario de la siguiente manera; Se coloca una punta en el TAP central y otra en uno de los extremos.
Obtuvimos 61.6 voltios. Al cambiar la punta de un extremo al otro, conservando una punta en el TAP central, obtenemos
61.3V.
Nuestro cálculo inicial nos pedía 60+60 voltios, es decir a medición nos dio 1.6 y 1.3 voltios por encima. Tenga en cuenta
que esto puede cambiar, pues depende de las variaciones del voltaje de la red pública. De todos modos 1 voltio no hace la
diferencia.
En este segundo devanado secundario obtuvimos 61.8 en ambos extremos. Lo que nos dice que está perfectamente
simétrico.
En los devanados adicionales se obtuvieron 12.4V y 15V, corroborando la práctica que enseña este método.
Colocación de un toroidal
La forma correcta de colocar un transformador toroidal es con un tornillo que pasa por su centro y que aprieta una placa
metálica que se encarga de fijar el transformador. La caja o gabinete tiene un orificio por el que entre el tornillo.
Luego viene una arandela y una almohadilla plástica en la que reposa el transformador. Arriba de este se coloca otra
almohadilla y luego una placa metálica cóncava que es ajustada con una tuerca.
Creemos firmemente que el hecho de investigar, analizar, probar, errar, hasta encontrar la manera más sencilla, económica
y confiable de hacer transformadores toroidales, va a permitir ensamblar y emprender la creación de aparatos de gran
potencia, sin que necesariamente usted deba ser un experto en la materia.