0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas21 páginas

Tarea I, II y Trabajo Final

Este documento presenta una introducción a los fundamentos del derecho tributario en la República Dominicana. Explica que los estados necesitan recursos para satisfacer necesidades públicas e impulsar la economía, los cuales se obtienen principalmente a través de impuestos obligatorios según las leyes tributarias. Luego, resume los temas principales que serán desarrollados en el trabajo, incluyendo la obligación tributaria, sujetos pasivos de la obligación, la administración tributaria, facultades sancionadoras, incumplimiento de obligaciones, cré
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas21 páginas

Tarea I, II y Trabajo Final

Este documento presenta una introducción a los fundamentos del derecho tributario en la República Dominicana. Explica que los estados necesitan recursos para satisfacer necesidades públicas e impulsar la economía, los cuales se obtienen principalmente a través de impuestos obligatorios según las leyes tributarias. Luego, resume los temas principales que serán desarrollados en el trabajo, incluyendo la obligación tributaria, sujetos pasivos de la obligación, la administración tributaria, facultades sancionadoras, incumplimiento de obligaciones, cré
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Presentado por:
Angel Miguel Genao

Matricula
15-2859

Materia
Legislación Tributaria

Tema
Fundamentos de Derecho Tributario.

Facilitadora
Lisbell Peña Persia

Santiago de los Caballeros; Republica Dominicana


INTRODUCCION

De manera general los Estados necesitan recursos para satisfacer necesidades


públicas. Para poder cumplir con esto se han implementado los impuestos como
una vía para la recolección de los ingresos ineludibles no solo para atender
los gastos públicos indispensables sino para impulsar la economía y
la inversión en el país.

Estas entradas de dinero, en su mayoría provienen de los tributos de los


ciudadanos que son obligatorios según las leyes que rigen el mismo. Si bien es
cierto que en la antigüedad estos tributos eran pagados solo por unos pocos y
existían preferencias sociales, además de no tener un fin público, en la actualidad
es muy distinto en concepto y en la práctica. Hoy los impuestos son
indispensables tanto para las necesidades básicas del país como para el bienestar
de sus habitantes.

En el presente trabajo presentaremos la obligación tributaria en la Republica


Dominicana, pero antes del desarrollo cabe destacar que todos los ingresos de
fuente dominicana están sujetos a tributos locales, sin importar que la persona o
entidad que los genere sea dominicana o extranjera. Los ingresos obtenidos en el
extranjero no están sujetos a impuestos dominicanos, salvo el caso de las rentas
de inversiones y ganancias financieras de personas domiciliadas o residentes en
la República Dominicana.
Redacta un resumen analítico de no más de 6 páginas alusión a los
siguientes temarios:

 La obligación tributaria.

Las obligaciones tributarias son aquellas que surgen como consecuencia de la


necesidad de pagar tributos para el sostenimiento de los gastos del estado. El
incumplimiento de las obligaciones tributarias conlleva la correspondiente sanción
tributaria.

 Sujetos pasivos de la obligación Tributaria.

Responsable de la obligacion tributaria es quien sin tener el caracter de


contribuyente, debe cumplir las obligaciones atribuidas a este, por disposicion
expresa de este Codigo, de la Ley Tributaria, del Reglamento o de la norma de la
Administracion Tributaria

 De la administración tributaria.

Es una entidad del ejecutivo nacional encargada de hacer cumplir funciones,


verificar y fiscalizar el cumplimiento de las leyes tributarias, es decir es la
encargada de controlar impuestos y tasas del país.

 Facultad sancionadora de la Administración Tributaria.

Podemos apreciar que el objetivo principal de esta facultad discrecional


sancionadora es una herramienta otorgada por ley para combatir el
incumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los administrados, y
que por ello se requiere de cierto margen de libertad en procura de tal objetivo. Sin
embargo está claro que tal libertad no puede ser ejercida de manera arbitraria; por
el contrario, debe sujetarse al ordenamiento legal y en el marco del interés público
que supone procurar los recursos financieros previstos por ley en favor del Estado

 Incumplimiento de la obligación Tributaria.

La idea de que las obligaciones tributarias sólo se establecen por medio de la ley
se niega cuando en un evento de la Administración Tributaria a alguien se le
ocurre decir que la elusión es una forma de incumplimiento y lleva estos
incumplimientos a una cifra porcentual que considerándola evasión debe chocar
con la realidad. Cualquier incumplimiento se refiere a una obligación u
obligaciones tributarias que se derivan de las diferentes formas que puede adoptar
la relación jurídico-tributaria.

Hay un incumplimiento de las obligaciones materiales o sustantivas e


incumplimientos de las obligaciones formales, por lo tanto, no todos los
incumplimientos son iguales ni todos los incumplimientos se refieren a la evasión.
El único incumplimiento al que se refiere a la evasión es el que alude a la
obligación material o sustantiva, que es una obligación de dar una prestación, que
es el tributo, no una obligación formal que es siempre una obligación de hacer. En
ningún modo la evasión se refiere a los incumplimientos del orden formal y cuando
se habla de incumplimientos y brechas de incumplimientos estos se incluyen, pero
en ningún modo pueden referirse a la evasión, aunque puedan coadyuvar a ésta

 Crédito Tributario.

El articulo 28 del Codigo Tributario establece lo siguiente: Los créditos por


tributos, recargos, intereses y sanciones pecuniarias gozan del derecho general
de privilegio sobre todos los bienes del deudor y tendrán aun en caso de quiebra o
liquidación prelación para el pago sobre los demás créditos, con excepción de las
pensiones alimenticias debidas por ley y de los salarios.

 Deberes de los Funcionarios.


1.  Explicar las normas tributarias utilizando en lo posible un lenguaje claro y
accesible, y en los casos en que sean de naturaleza compleja, elaborar y distribuir
folletos explicativos.
2.  Mantener oficinas en diversos lugares del territorio nacional que se ocuparán
de orientar y auxiliar a los contribuyentes o responsables en el cumplimiento de
sus obligaciones.
3.  Elaborar los formularios y medios de declaración, y distribuirlos oportunamente,
informando las fechas y lugares de presentación.
4.  Señalar con precisión, en los requerimientos dirigidos a los contribuyentes,
responsables y terceros, los documentos y datos e informaciones solicitados por la
Administración Tributaria.

 De los Recursos de la Administración Tributaria.

Los recursos tributarios son la piedra angular sobre la que se edifican  estructuras
institucionales autónomas, corresponsables fiscalmente y en las que el principio
de subsidiariedad alcanza todo su sentido ya que, los ciudadanos estarán en
mejor situación para sopesar costes y beneficios de los programas públicos
locales y exigir la rendición de cuentas cuando son contribuyentes directos de los
mismos

 Mandamiento de Pago y Procedimiento de Cobro Compulsivo de la


deuda Tributaria.

El Código Tributario en su artículo 96 expresa que la acción ejecutoria procede


cuando se trate de créditos tributarios exigibles que consten en títulos que tenga
fuerza ejecutorio

El artículo 99 establece el procedimiento de ejecución y expresa que la acción


ejecutoria se iniciará por el departamento del cobro compulsivo coactivo que
actuará con carácter de ejecutor administrativo previo mandamiento de pago
efectuado al supuesto deudor del impuesto.
Cuando el presunto deudor opone excepciones, el ejecutor administrativo dentro
de plazo de cinco días deberá pronunciarse sobre la oposición y si esta es
rechazada, el contribuyente puede interponer en contra de la resolución el recurso
por ante el Tribunal Superior Administrativo quedando así suspendido el
procedimiento de ejecución
El gran tiempo en estos menesteres nos ha ensenado que los ciudadanos que
llegan a sufrir los efectos ignominiosos de los cobros compulsivos es por uno de
dos motivos, por una gran injusticia humana o por descuido.

 Delitos Tributarios y Sanciones.

A diferencia de las faltas tributarias, los delitos tributarios tienen carácter penal, y
se rigen por las normas de la ley penal común, en adición a las disposiciones del
Código Tributario.

El Código Tributario contempla tres tipos de delitos tributarios:

a) La defraudación tributaria;

b) La elaboración y comercio clandestino de productos sujetos a impuestos;

c) La fabricación y falsificación de especies y valores fiscales.

El artículo 237 del Código Tributario hace una relación, sin carácter limitativo, de
los casos de defraudación tributaria. Estos son los siguientes:

1) Declarar, manifestar o asentar en libros de contabilidad, balances, planillas,


manifiestos u otro documento: cifras, hechos o datos falsos u omitir circunstancias
que influyan gravemente en la determinación de la obligación tributaria.

El delito de elaboración y comercio clandestino de productos gravados.- Según el


artículo 240 del Código Tributario, constituyen el delito de elaboración y comercio
clandestino de productos gravados, los casos siguientes:

1) Elaborar productos sujetos a tributos sin obtener los permisos que exijan las
leyes.
2) Elaborar productos gravados, con autorización legal, pero con equipos cuya
existencia ignore la Administración Tributaria o que hayan sido modificados sin su
autorización.

3) La elaboración de productos gravados empleando materia prima distinta de la


autorizada.

4) Elaborar, comerciar, hacer circular o transportar clandestinamente, dentro del


territorio nacional, productos o mercancías que no hayan pagado los gravámenes
correspondientes o cumplido los requisitos exigidos por las disposiciones legales o
reglamentarias tributarias.

Sanciones al delito de elaboración y comercio de productos sujetos a impuestos.-


En virtud de lo establecido por el artículo 241 del Código Tributario, se impondrá a
las personas que violenten las disposiciones señaladas más arriba con sanciones
pecuniarias.

 Jurisdicción Competente.

La jurisdicción competente es el Tribunal Superior Administrativo.


CONCLUSION

Los impuestos son una clase de tributo regido por derecho público. Se
caracterizan por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte
de la administración hacendaria (acreedor tributario).

Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la


"potestad tributaria del Estado", principalmente con el objetivo de financiar sus
gastos. Su principio rector, denominado "Capacidad Contributiva", sugiere que
quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para
consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad.

El establecimiento de un impuesto supone una disminución de su renta disponible


de un agente, esto puede producir una variación de la conducta del agente
económico. Por otro lado, algunos impuestos al incidir sobre el precio de
los productos que gravan, es posible que los productores deseen pasar la cuenta
del pago del impuesto a los consumidores, a través de una elevación en
los precios.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
ESCUELA DE CIENCIA JURICA Y POLITICA
LICENCIATURA EN DERCHO

TEMA

Los Impuestos Fiscales y la Base Legal

PRESENTADO POR

ÁNGEL MIGUEL GENAO 15-2859

FACILITADOR@

Lisbell Peña Persia


ASIGNATURA

LEGISLACION TRIBUTARIA

SANTIAGO DE LOS CABALLEROSREPÚBLICA DOMINICANA

INTRODUCCION:

El Sistema Tributario es el nombre que se le da al sistema impositivo o de


recaudación de un país y constituye la columna vertebral que hace posible
financiar las políticas económicas y sociales ejecutadas en el Presupuesto del
Estado. Esto pone en clara evidencia el nivel de responsabilidad que recae sobre
las autoridades encargadas tanto de su diseño como de su aplicación. 

Para aportar a esa causa, el objetivo central de este trabajo es realizar un diario
de doble entrada donde analizaremos sobre los ingresos fiscales y el rol del
Estado Dominicano como ente fiscalizador.
1. Realiza Un diario de doble entrada sobre los ingresos fiscales y el
rol que desempeña el Estado como fiscalizador.

Constitución de la Republica Dominicana Art. 75


Observatorio fiscal de Latinoamérica y el Caribe (OFILAC).

Ingresos Fiscales
Los ingresos fiscales son
aquellos que recauda el Estado para financiar
las actividades del sector público,
tales como impuestos, derechos, productos y
aprovechamientos. De éstos, los impuestos
constituyen la mayor parte de los
recursos fiscales de que dispone el Estado
para financiar sus erogaciones.
La Constitución de la República Dominicana
en el numeral 6) del Art. 75 establece como
uno de los deberes fundamentales de las
personas: Tributar, de acuerdo con la ley y en
proporción a su capacidad contributiva, para
financiar los gastos e inversiones públicas. Es
deber fundamental del Estado garantizar la
racionalidad del gasto público y la promoción
de una administración pública eficiente.

Dentro de las funciones del Estado tenemos


la fiscalización de acuerdo a la carta Magna
Constitución de la República Dominicana en
su Artículo 247, establece lo siguiente:
Rol que desempeña el Estado como Control interno. La Contraloría General de la
fiscalizador República es el órgano del Poder Ejecutivo
rector del control interno, ejerce la
fiscalización interna y la evaluación del
debido recaudo, manejo, uso e inversión de
los recursos públicos y autoriza las órdenes
de pago, previa comprobación del
cumplimiento de los trámites legales y
administrativos, de las instituciones bajo su
ámbito, de conformidad con la ley

CONCLUSION

Como bien presentamos anteriormente los ingresos fiscales, son las


recaudaciones que realiza el Estado dominicano, estas recaudaciones fiscales
constituyen la mayor parte de los recursos fiscales de que dispone el Estado para
financiar sus erogaciones, el tributar es un deber fundamental de cada
dominicano. Ya dentro de los estamentos del estado tenemos la Contraloria
General de la Republica creada por la ley No. 1114,  del año 1929, con la finalidad
de ejercer la fiscalización interna, la evaluación del debido recaudo, manejo y  uso
e inversión de los recursos públicos;  y conforme al Artículo No. 247 de la
Constitución dominicana autorizar las órdenes de pago, previa comprobación del
cumplimiento de los trámites legales y administrativos de las instituciones bajo el
ámbito de nuestra ley.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)

Presentado por:
Angel Miguel Genao

Matricula
15-2859

Materia
Legislación Tributaria

TRABAJO FINAL
Facilitadora
Lisbell Peña Persia
Santiago de los Caballeros; Republica Dominicana

INTRODUCCION

Actualmente los ingresos fiscales de Republica Dominicana y de América Latina


descansan en su mayoría en ingresos tributarios como el Impuesto sobre la Renta
y el Impuesto al Valor Agregado. No obstante, en algunos se observa una
importante participación de los ingresos no tributarios, que provienen de la
explotación de recursos naturales como el petróleo, metales, gas natural, entre
otros; sin embargo esto no ocurre en nuestro país, la mayor parte de los ingresos
recae sobre impuestos a los ciudadanos. A continuación se estará presentando un
análisis sobre las principales características y complejidades que posee el sistema
tributario Dominicano.
A)      Realiza un  cuadro comparativo sobre las leyes de reforma y
contrarreforma  del sistema Tributario dominicano.

LEYES DE REFORMA CONTRAREFORMA


Actualmente los ingresos fiscales de Para el año 2000 las políticas públicas,
los países de América Latina, vistas como un conjunto, no han sido
dirigidas a mejorar las estructuras de la
descansan en su mayoría en ingresos
sociedad.  En lugar de políticas
tributarios como Impuestos Sobre la reformadoras, hemos tenido, incluso,
Renta y el Impuesto de Valor procesos de contrarreformas. La
característica principal de los
Agregado
programas introducidos ha sido la
Si bien es cierto que existen reformas dependencia en gasto público
financiado con endeudamiento.
que han aumentado impuestos,
Además de no corregir problemas
también es importante destacar que la estructurales, muchas de las políticas
mayoría de las leyes aprobadas públicas actuales son incoherentes.
Tal es el caso de la creación de
revirtieron este proceso, en el sentido
programas de subsidios, en lugar
de que redujeron impuestos o crearon corregir los problemas de fondo que
incentivos tributarios que disminuyeron tiene la economía y que perjudican a
los pobres. 
la base imponible de los impuestos.
El principal problema de los programas
Dentro de estas leyes unas han tenido basados en el gasto es su
un impacto positivo en la sociedad, insostenibilidad. Otra complicación es
mientras que otras lo han tenido que se vuelven permanentes,
incidiendo de forma negativa sobre la
negativo. Dentro de las que han tenido posibilidad de tomar acciones
impacto positivo tenemos la Ley 11-92 enfocadas en la raíz de los problemas.
o Código Tributario, la ley de reforma En los 90 las reformas fueron
adoptadas luego de una crisis
tributaria (147-00), ley sobre Reforma
originada en la insostenibilidad del
Fiscal, Ley sobre Rectificación incremento en el gasto público que le
Tributaria y Ley de Amnistía. precedió, y del deterioro institucional
generalizado. Los principales agentes
La mayoría de estas reformas se de la sociedad entendieron que había
realizaron en la década de los 90 que cambiar el rumbo.

B) Del sistema tributario dominicano realiza un análisis de sus


características y complejidades. Especifica Cada una de ellas.

En la Republica Dominicana el Sistema Tributar constituye la columna vertebral


que hace posible financiar las políticas económicas y sociales ejecutadas en el
Presupuesto del Estado. Esto nos presenta la responsabilidad que tienen las
autoridades encargadas tanto de su diseño como de su aplicación. Asimismo,
resalta la importancia del empoderamiento que debe tener la sociedad dominicana
sobre este tema.

La finalidad principal de esta presentación es realizar un resumen de las


principales características del Sistema Tributario dominicano y al mismo tiempo
ofrecer una visión general sobre un tema tan trascendental. Para llevar a cabo
esto se hará en 7 características en donde comprenderemos y obtendremos una
perspectiva general, de qué forma están estructurada los tributos en la República
Dominicana.

A continuación expondré de manera clara y resumida las 7 características del


sistema tributario dominicano.

1-  Los Ingresos del Estado dominicano dependen en su mayoría de Impuestos La


principal fuente de ingresos o recursos del gobierno dominicano provienen de
Ingresos tributarios. Es decir, de impuestos que gravan el consumo como el
Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS);
Impuestos Selectivos a los alcoholes, tabaco y combustibles; Impuestos sobre la
Renta; e Impuestos sobre el Patrimonio.
Mientras que, en muchos países de América Latina una parte importante de sus
ingresos no provienen de impuestos sino de la explotación de recursos minerales,
como es el caso de países como Venezuela, Chile, Ecuador, Colombia y Bolivia.
Estos países poseen grandes yacimientos de petróleo, gas natural, cobre, oro, etc.
Otro ejemplo es Panamá que obtiene ingresos provenientes del Canal. Por lo
tanto, la alta participación de los ingresos no tributarios en algunos países se debe
a la propiedad de recursos naturales por parte del Estado o a los derechos e
ingresos que recibe sobre su explotación.

Nuestro país, aunque obtiene ingresos de la minería, estos representan muy poco
en comparación con muchos países de la región. Esto se explica, entre otras
cosas, porque los yacimientos de recursos naturales son menores en comparación
con otros países. Lo anterior, trae como consecuencia que estos países, a
diferencia de República Dominicana, puedan cobrar tasas de impuestos más bajas
de ITBIS e Impuesto sobre la Renta, ya que poseen otras fuentes importantes de
ingreso.

2- El mayor porcentaje de la recaudación recae en impuestos al consumo o


impuestos indirectos República Dominicana, al igual que América Latina, depende
principalmente de impuestos indirectos que gravan el consumo como son el ITBIS
y Selectivos. Sin embargo, para los países de la OCDE los impuestos directos que
gravan los ingresos y las ganancias continúan siendo su principal fuente de
recaudación.

3-  Menor dependencia de ingresos provenientes del comercio exterior La


tendencia en la composición de los ingresos tributarios ha sido la pérdida del peso
de los impuestos al comercio exterior, acontecimiento que no es exclusivo de
República Dominicana, sino que se trata de una tendencia internacional derivada
de la apertura comercial y la firma de tratados de libre comercio a nivel mundial.

La pérdida de peso de los impuestos al comercio exterior dentro de los ingresos


tributarios obligó a los países a buscar otras fuentes de financiamiento los cuales
se tradujeron principalmente en aumentos de tasas de los impuestos al consumo.
Lo anterior, trajo como consecuencia un mayor reto en la imposición interna que
actualmente concentra más del 90% de la recaudación.

República Dominicana no fue ajena a este proceso y en el año 2005 se aprueba la


Ley 557-05 de Reforma Tributaria como consecuencia de la implementación del
Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos de América y los
países de Centroamérica, conocido como el DR-CAFTA. Esta reforma tenía el
objetivo de compensar las pérdidas de recaudación asociadas a este tratado que
se estimaban en 2% del PIB, como la eliminación de aranceles y de otros ingresos
que desaparecieron como consecuencia de este proceso.

4-  Presión Tributaria baja con respecto al resto de países de la región La


recaudación de República Dominicana, como porcentaje del PIB, es una de las
más bajas de la región. Aunque este valor es un promedio de todos los sectores
de la economía, se utiliza como referencia para poder comparar entre países. Este
coeficiente o porcentaje es similar a una Tasa Efectiva de Tributación donde los
impuestos son comparados con la riqueza que genera cada país.

5-  La evolución de la presión tributaria crece lentamente Adicionalmente a que la


presión tributaria sea baja, también se observa que las necesidades de bienes
públicos e inversión social que exige la sociedad crecen más rápido que la
recaudación del gobierno.

Si bien es cierto que existen reformas que han aumentado impuestos, también es
importante mencionar que la mayoría de las leyes aprobadas revirtieron este
proceso, en el sentido de que redujeron impuestos o crearon incentivos tributarios
que disminuyeron la base imponible de los impuestos.
Las recesiones económicas impactan fuertemente en la recaudación y su efecto
es duradero en el tiempo. Dos efectos negativos han impactado en las dos últimas
décadas con consecuencias adversas, las recesiones del año 2003 y la del 2009.
Ambas, impactaron a la economía dominicana de forma negativa lo que hizo que
la recaudación también disminuyera con una lenta recuperación en el tiempo.
Adicionalmente, es importante analizar el crecimiento de los sectores de la
economía vs la recaudación: algunos sectores que tienen una alta ponderación en
la economía no tienen el mismo peso en la recaudación, esto se debe
principalmente a los incentivos o exenciones otorgados a cada sector económico.
Por ejemplo: si el crecimiento de la economía, medido a través del PIB, es
explicado por sectores como Agropecuaria, Zonas Francas, Turismo y
Construcción, no se verá reflejado en la recaudación ya que estos sectores están
exentos o acogidos a leyes de incentivo tributario.

6-  gasto tributario alto Se conoce como gasto tributario a lo que se deja de


recaudar por las exenciones y/o leyes de incentivo que existen en un país. Cuando
se analiza la magnitud de estos gastos tributarios se observa que los países que
tienen una presión tributaria baja también poseen altos gastos tributarios. Al
mismo tiempo, países con una presión tributaria alta tienen un bajo gasto
tributario.

La magnitud del gasto tributario de República Dominicana es elevada respecto a


países de Latinoamérica y el Caribe, los cuales en promedio tienen un gasto
tributario de 5.1 por ciento del PIB. Esto demuestra que las exenciones e
incentivos tributarios son muy significativos para la economía dominicana.

7-  Sistema Tributario actual es más complejo que el original de 1992. El Código


Tributario de la República Dominicana tiene 25 años de haber sido promulgado, no
obstante, la experiencia internacional indica que este debe reformarse por lo
menos cada 20 años para estar al nivel de los cambios que conlleva una
economía moderna.

A modo de ejemplo, considere un auditor en la Administración Tributaria de Chile


versus uno de República Dominicana y ambos deben revisar el ITBIS o IVA en un
supermercado. El auditor chileno solamente debe revisar las ventas del
establecimiento y multiplicar por la tasa del ITBIS de Chile que es 19% ya que en
Chile todos los bienes están gravados con ITBIS y las exenciones es casi nulas.
Mientras que el fiscalizador dominicano además de comprobar las ventas, se
encuentra con la tarea minuciosa de verificar qué bienes están exentos y cuáles
gravados, adicionalmente debe tener pleno conocimiento de los bienes que se le
aplica la tasa diferenciada de 16% y cuales tienen tasa general de 18%. Y por si
no fuera suficiente, también debe estar pendiente del destino de las ventas, pues
si fueron realizadas a un régimen de incentivo se deben facturar sin impuesto.

¿Dónde resulta más fácil? Definitivamente el auditor dominicano tiene una tarea
más complicada que el chileno. Esta complejidad no solamente dificulta la labor de
la Administración Tributaria Dominicana, sino que se traslada hacia todos los
contribuyentes, reflejándose en un bajo cumplimiento tributario con tasas de
evasión que alcanzan el 42% para el caso del ITBIS y de 60% para el Impuesto
sobre la Renta.

Dentro de las complejidades que podemos encontrar en el sistema tributario


Dominicano podemos citar que a pesar de los resultados positivos que tuvieron
algunas reformas en la década del 1990, el proceso de mejorar las estructuras ha
sido dejado a un lado.  La prioridad ha sido favorecer políticas públicas que se
sustentan en transferencias de recursos provenientes de los impuestos cobreados
a los ciudadanos, o procedentes de endeudamiento público; que también debe ser
sufragado por los mismos contribuyentes.

Un ejemplo de este tipo de políticas es el otorgamiento de subsidios que se lleva a


cabo desde el Gabinete de Coordinación de Política Social de la Presidencia de la
República Dominicana.
Otra de la complejidad es que prácticamente sobre una sola clase social recale la
carga impositiva, la clase pobre por lo general cuenta con múltiples subsidios
mientras que la clase rica evade los impuestos, siendo entonces la clase media la
que soporta la mayor parte impositiva.
CONCLUSION

Espero que la lectura y análisis de esta presentación lleve a una comprensión


general sobre el tema tributario, además, que sugieren un nivel considerable de
complejidad en la legislación tributaria dominicana, la cual puede atentar contra la
efectividad del control que puede aplicar la Administración Tributaria, y al mismo
tiempo desalentar el cumplimiento tributario por parte de los actuales y potenciales
contribuyentes. En este sentido, existe una gran oportunidad para la futura
discusión del Pacto Fiscal donde uno de los principales puntos de discusión
debería estar enfocado en la simplificación del Sistema Tributario con el fin de
reducir los costos de cumplimiento y la evasión fiscal tal como lo dicta la Estrategia
Nacional de Desarrollo

También podría gustarte