Derechos Reales - 1
Derechos Reales - 1
Derechos Reales - 1
Derechos Reales
Derechos Reales
Es decir, se caracterizan porque existe un vínculo directo entre la persona y la cosa sobre la que
se ejerce el derecho. El sujeto pasivo en las acciones reales es cualquier persona que perturbe el
libre ejercicio de ese derecho, dentro de toda la sociedad, el sujeto activo en cambio, es el titular
de este derecho.
Los Derecho Reales están taxativamente enumerados y señalados por el ordenamiento jurídico.
Dominio o Propiedad
Puede ser definido como la potestad actual o potencialmente plena, que se ejerce sobre las cosas
corporales.
· Usar: uso para el destino natural de la cosa. Solo las cosas no consumibles pueden ser
usadas, por que su destino natural no las destruye, las cosas consumibles sólo pueden ser
consumidas.
Tipos de propiedad
Derecho de gentes
1. Ocupación
2. Accesión
3. Tradición
1. Ocupación
Aprehensión material de una cosa con el ánimo de hacerse dueño de ella.
i. La pesca y la casa.
Hay que distinguir entre animales feroces y animales domésticos.
Los animales feroces, todos podían ser cazados. Consiste en la aprehensión de la cosa con el
ánimo de ser dueño.
Si el dueño del predio impedía la caza, no se podía cazar.
En cuanto a los animales domésticos, no se podían adquirir por ocupación.
En cuanto a los animales que fueron domesticados, y este animal se arrancaba y volvía a ser
salvaje, cualquiera se podía hacer de él.
En cuanto a las abejas y los pájaros, el dueño sabe que volverán y solo debe procurar que no le
pase nada. En cuanto a las abejas que iban y venían y las palomas que iban y venían, no se
puede aplicar ocupación, mientas que si estos animales se van y no vuelven mas, son
susceptibles de ocupación.
ii. Ocupación bélica
Respecto de los motines de guerra , erna del pueblo romano y del emperador, los generales a
veces le entregaban algunas cosas.
iii. Las cosas encontradas en el mar
Operan dos modos de adquirir, la ocupación ya que las cosas del mar no son de nadie. Y en el
caso de que el ahora dueño, las regale, la entrega por tradición, ya que lo entrega con animo de
darlo, regalarlo, donarlo.
iv. Formación de nueva isla en el mar
El primero que llega a la isla, la encuentra, se la queda.
v. El tesoro (tiene que estar hace mucho tiempo)
Es el conjunto de especies valoradas, que se desconoce que estaba en un lugar, en una
ubicación. Se reparte entre el descubridor y el dueño del predio por partes iguales, se adquiere
por ocupación.
vi. La res derelictae
Aquellas cosas que tuvieron dueño y que su dueño las abandono, con el ánimo de abandonarlo.
2. Accesión
Modo de adquirir que tiene el propietario de una cosa principal, y puede adquirir los frutos de esa
cosa.
i. Aluvión
Retiro lento, casi imperceptible de las aguas, el dueño del fundo se hace dueño de la tierra que el
agua va dejando.
ii. Alveus derelictus
Se refiere a un rio, cuando el rio cambia de curso, los dueños rivereños, se hacen de esa tierra
que dejo las aguas.
iii. Avulsión
La fuerza de un rio arrastra violentamente un fragmento de terreno, arboles o plantas de un fundo
y lo agrega a otro.
iv. Isla nacida de un rio
Si la isla esta justo al medio de un rio, los dueños rivereños se dividen la isla a la mitad, y si la isla
se ubicaba un lugar mas alla, ese es el dueño de la isla.
v. Edificación en suelo ajeno
Si la persona no dueña construye en lugar ajeno, e dueño será el dueño de la tierra.
vi. Especificación o nova especie
En este caso se plantean varias teorías, para algunos, el dueño de la cosa mas grande es el
dueño de la especie mientras que para otros puede ser el dueño de la cosa nueva el que coloque
la materia o la cosa de mas valor. Había que probar cual era la cosa de mas valor.
3. Traditio
Entrega de una cosa con el animo que el otro se haga dueño.
Requisitos
- Que halla una cosa,
- Que el Tradens sea dueño de la cosa,
- Que el Accipiens tenga la facultad, la capacidad de adquirir cosas,
- Que halla un justo titulo.
i. Tradición ficta o simbólica
La entrega se hacia con un objeto perteneciente a lo que se quiere entregar. (ej. Llaves de la
casa)
ii. Longa manus
Se mostraba el fundo, se muestra lo que se entrega.
iii. Brevi manus
La persona que ocupa un bien, como arrendatario, pero luego lo compra y sigue viviendo, no
como arrendatario sino como dueño.
iv. Constitussium posesorium
El dueño de una propiedad la enajena, pero lo sigue ocupando como arrendatario.
Derecho civil
1. Mancipatio
2. In iure cesio
3. Usucapión
4. Adjudicatio
5. La ley
1. Mancipatio
Ceremonia que se hace con cinco testigos, con una balanza que tenia un libre penz (dueño de la
balanza), se pasaba una barra de metal (era el valor), hasta el valor deerminado por las partes.
El dueño tenía la acción reivindicatoria de defensa.
2. In iure cesio
Transferencia en proceso de Litis actionis.
3. Usucapión
Modo de adquirir el dominio de las cosas, por haberlas poseído por un tiempo determinado con
los requisitos correspondientes.
4. Adjudicatio
Facultad que tenia el juez para adjudicar la cosa, a través de un proceso de partición.
5. La ley
Es un modo de adquirir, en que la ley ordena, ejemplo el tesoro.
- Indivisibles (ej.: paso completo o no. Una cosa diferente es que sea intermitente)
- Permanentes (no importando el cambio de dueños dominantes o sirvientes)
- Predio dominante
- Predio sirviente (el que se sirve de la servidumbre)
Requisitos
Varios predios de distinto dueño
Predios vecinos
Utilidad permanente
Clasificación:
a) Rústicas / Urbanas
b) Positivas / Negativas: es de no hacer o dejar hacer algo.( ej: no construir a cierta altura,
servidumbre de paso)
c) Aparentes / Inaparentes.
d) Continuas / Discontinuas.
Constitución de la Servidumbre:
Extinción.
- Confusión
- No uso (se constituye una servidumbre pero nadie la usaba, así que se extingue)
- Destrucción o transformación
- Muerte en caso de servidumbres personales.(uso, usufructo y la habitación, son
servidumbres personales)
2) Usufructo: Es un Derecho real, que consiste en usar y gozar de una cosa sin dañar ni
afectar su sustancia, porque si es así se termina el usufructo.
Extinción:
Obligaciones:
3) El uso y la habitación
Concepto:
• El usuario tiene el mero uso de un fundo. Sólo puede tomar los frutos, las
flores y la leña para su uso diario.
•El usuario puede también vivir en el fundó siempre que no moleste al propietario en
la explotación del predio.
Habian derechos reales que se constituían entre partes para garantizar créditos.
4) Enajenación con fiducia: se transfiere el dominio, pero no se entrega la cosa hasta que el
deudor pague. Si el deudor paga y lleva con un año la posesión de la cosa, se hace dueño si no
paga el acreedor puede vender la cosa, aunque el deudor, debo sólo un 10% de la deuda.
5) Prenda: Es la entrega de una cosa al acreedor en garantía del pago de una obligación, la que
este se obliga a restituir una vez verificado el pago. El acreedor tiene más que la simple tenencia
porque genera efectos jurídicos importantes. El acreedor prendario puede llegar a ser dueño tiene
la acción de los interdictos, que incluso puede dirigirlo en contra del propietario, El deudor, es el
dueño, a pesar de ceder su posesión, mantiene una posesión.
Es Poseedor el acreedor tiene la protección de los interdictos. Incluso puede dirigirlo en contra del
propietario. El deudor mantiene también una especie de posesión ficta, lo que le permite seguir
ganando
tiempo para adquirir por usucapión.
Características:
Extinción:
8) Enfiteusis: Derecho Real transmisible que recae sobre cosa ajena y se ejerce mediante el pago
de un Canon –Vectigal- por años.
Derechos
9) Superficie: D° Real enajenable y transmisible a los herederos que otorga a su titular –El
superficiario- el goce a perpetuidad o por largo tiempo del edificio construido por largo tiempo,
mediante el pago de un canon anual llamado pensium o salarium. El derecho real de superficie –
de goce- era enajenable y transmisible a los herederos.
Comunidad o copropiedad.
Ocurre cuando varias personas tienen el mismo derecho sobre una misma cosa.
¿Cuándo ocurre?
- Cuando se constituye una sociedad,
- Cuando se adquiere una cosa en común,
- Cuando enajena parte de una cosa.
TIPOS DE ACCIONES
1. ACCION REIVINDICATORIA
Es aquella que se entrega al propietario quiritario, es la accion mas potente de todas, puesta que
se otorga, y es la que tiene el dueño de una cosa que no esta en posesion contra el poseedor
que no es dueño.
2. ACCION PUBLICIANA
Es aquella que se concede al propietario pretoriano o bonitario, y que se sostenia en una ficcion,
que consiste en que el propietario habia adquirido por usucapión, es decir por el paso del tiempo.
(el poseedor civil o ad usucapionen, tambien tiene esta accion)
3. IUTILLI REIVINDICATIO
Es aquella accion que se le entrega al propietario peregrino, no es muy poderosa, pero es la
unica forma que tiene el el peregrino para defenderse.
2.
Clasificación de las cosas (como introducción a los derechos reales)
COSAS
Las cosas son todo aquello que existe tanto material como inmaterial exceptuando a las personas.
o
CLASIFICACION DE LAS COSAS
Los romanos clasificaban las cosas de la siguiente manera:
I. Las cosas de derecho divino, las cuales se subdividen en :
· Cosas sagradas: aquellas cosas consagradas a un culto divino.
· Cosas religiosas: se les da esa connotación a los terrenos en que los romanos enterraban a
sus muertos, los cementerios eran privados. El sentido de hacer religioso ese espacio era que
nadie podía tocar ese lugar.
· Cosas santas: las murallas de una ciudad, las puertas de una ciudad, las leyes, porque santa,
viene de sanción.
II. Las cosas de derecho humano , se subdividen en:
· Cosas comunes: pertenecen a todos, no son susceptibles de apropiación (ejemplo el agua, el
aire, etc.)
· Cosas públicas: pertenecen al pueblo de roma, como los ríos y los puertos.
· Cosas universales: son cosas que pertenecen a una comunidad determinada y podían usarcé,
como las plazas, el foro, etc.
· Cosas privadas: son todas aquellas cosas susceptibles de apropiación y se dividen en cosas
corporales y cosas incorporales.
A. Las cosas corporales, son todas aquellas que se pueden tocar, son cosas tangibles y se
clasifican en:
1. Bienes muebles y bienes inmuebles.
1.1 Bienes muebles, son aquellos que se pueden mover de un lado a otro y pueden ser de dos
tipos:
- Semovientes, son aquellos que se pueden mover, por fuerza propia. (ejemplos, animales,
esclavos, etc.)
- Inanimados, son aquellos que requieren de fuerza externa para poder moverse, ya que no se
pueden mover por fuerza propia. (ejemplo, mesas, sillas, etc.)
1.2 Bienes inmuebles, son aquellos que no se pueden trasladar de un lugar a otro y pueden ser de
tres tipos:
- Inmuebles por naturaleza: son aquellas cosas inmuebles que naturalmente no pueden
moverse de un lugar a otro. (ejemplo, casa, fundo, predio, etc.)
- Inmuebles por adherencia: son aquellas cosas muebles por naturaleza, que al adherirse a
otro bien inmueble, se transforman en un bien inmueble por adherencia. (ejemplo del ladrillo que
pasa a formar parte de una estructura que será una casa.)
- Inmuebles por destinación: son aquellas cosas muebles por naturaleza, pero están
destinadas a un trabajo determinado. (ejemplo del arado que se usa para trabajar la tierra.)
2. Bines fungibles y bienes no fungibles.
2.1 bienes fungibles: son aquellas cosas que no interesan individualmente, sino solo su peso,
condición y número. Cantidad, peso.
2.2 bienes no fungibles: son aquellos bienes que si importa su individualidad. Tiene que ver con
la especie o cuerpo cierto. Un bien puede ser no fungible, por su propia naturaleza o por que su
dueño le da esa característica de no fungible. Tiene importancia para la indemnización de
perjuicios.
3. Bienes consumibles y bienes no consumibles.
3.1 bienes consumibles: son aquellos que se destruyen al primer uso. Puede ser natural o
jurídica. La natural se destruye al primer uso. La jurídica si se vende o enajena.
3.2 bienes no consumibles: son aquellos que se pueden usar muchas veces, es todo aquello
que no desaparece cuando se usa.
4. Cosas principales y cosas accesorias.
4.1 cosas principales: son aquellas cosas que no requieren de otra para existir.
4.2 cosas accesorias: son aquellas cosas que requieren de algo principal para existir.
5. Cosas simples y cosas compuestas.
5.1 cosas simples: son aquellas que solo tienen un elemento.
5.2 cosas compuestas: son aquellas que tienen varios elementos. (Ejemplo cuadriga.)
6. Cosas res nullius y cosas res derelictae.
6.1 cosas res nullius: son aquellas cosas que no le pertenecen a nadie. (Ejemplo las conchas
del mar.)
6.2 cosas res derelictae: son aquellas cosas que tuvieron dueño, pero el dueño, las abandono.
7. Cosas comerciables cosas no comerciables.
8. Cosas divisibles y las cosas indivisibles.
8.1 cosas divisibles: son aquellas cosas que divididas conservan intactas las características del
total. (Ejemplo el agua.)
8.2 cosas indivisibles: son aquellas cosas que se pueden dividir, pero al hacerlo pierden la
característica del total. (Pierden el valor)
9. Cosas mancipi y las cosas nec mancipi.
9.1 cosas mancipi: son aquellas cosas más importantes que las nec mancipi y solo se pueden
adquirir por el derecho civil o derecho quiritario (requieren formalidades mas complicadas). Son
solo cuatro cosas las mancipi y son las siguientes:
- los esclavos,
- los animales de tiro y carga,
- los fundos itálicos y
- las servidumbres rusticas.
9.2 cosas nec mancipi: son aquellas cosas que se podían adquirir de manera mas sencilla y se
adquieren por el Ius Gentium.
B. Las cosas incorporales, son todas aquellas cosas que no se pueden tocar, son los derechos
y las obligaciones, recaen sobre algo. Específicamente las cosas incorporales son:
- Los derechos reales,
- Los derechos personales,
- Los derechos de familia, y otros.