Guía Elaboración PME
Guía Elaboración PME
Guía Elaboración PME
Esta Guía sobre Planes de Movilidad Escolar está basada en la Consultoría para
realizar la formulación del Plan de Movilidad al Estudio en la ciudad de Bogotá D.C.,
Contrato No. 20121804 del 2012 con Transporte, Planeación y Diseño Ingeniería S.A.
– TPD Ingeniería S.A.
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN 6
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LOS PLANES DE MOVILIDAD ESCOLAR – PME 9
CAPÍTULO II
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MOVILIDAD ESCOLAR -PME 29
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LOS PLANES DE MOVILIDAD ESCOLAR –PME
CAPÍTULO II
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MOVILIDAD ESCOLAR -PME
CAPÍTULO III
RECURSOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DEL PLAN DE MOVILIDAD ESCOLAR -PME
En el marco del decenio mundial de la seguridad y la educación vial, la salud de los niños y niñas,
vial y en concordancia con lo establecido en el comportamientos seguros en la vía, la lectura
Plan Nacional de Seguridad Vial 2013-2021, Re- del entorno, la sana convivencia en el espacio
solución 2273 de agosto 6 de 2014, la Secretaría público, diseño de vías seguras, participación
Distrital de Movilidad - SDM de Bogotá y la Se- y corresponsabilidad. Todo lo anterior, permite
cretaría de Educación del Distrito - SED invitan a comprender el impacto que tienen las acciones
las instituciones educativas públicas y privadas humanas y de este modo replantear los modelos
a posicionar el tema de la movilidad escolar en de desarrollo, el sistema de transporte y el modo
sus comunidades, mediante la elaboración de en que nos movemos.
un Plan de Movilidad Escolar - PME que sirva
de estrategia para mitigar los siniestros viales En este sentido, la movilidad escolar debe vi-
y mejorar las condiciones de movilidad de la virse desde la cotidianidad de la escuela y sus
población escolar, del entorno educativo y de la diferentes ámbitos educativos con la partici-
ciudad en general. pación de todos los actores de la comunidad
educativa para que empoderados del tema, se
La presente Guía sobre Planes de Movilidad Esco- contribuya a una auténtica cultura del respeto
lar es una orientación que ofrece lineamientos e y la prevención, hacia una mejor movilidad en la
instrumentos para abordar, elaborar, implemen- ciudad, con adecuados comportamientos, más
tar, hacer seguimiento y evaluar el PME, a fin de sostenible y por supuesto, con la meta de dismi-
apoyar a los establecimientos educativos públi- nuir las cifras de siniestros viales.
cos y privados para incorporar estrategias que
permitan el abordaje de la movilidad escolar en A partir de la Ley 1503 de 2011 por la cual se dan
los colegios y sus entornos escolares. El propó- los lineamientos en Educación y Seguridad Vial,
sito es garantizar el cuidado y protección de la y el Decreto 594 del 2015 por el cual se estable-
vida, y promover una mayor cultura para la mo- cen los PME para las instituciones públicas y pri-
vilidad. Es así que, esta Guía aspira a llegar a los vadas de Bogotá (jardines, colegios e institucio-
2.350 establecimientos educativos del Distrito nes de educación superior) se busca promover
Capital (Datos SED, 2016). la corresponsabilidad de los centros educativos,
docentes, personal administrativo, padres de fa-
La Movilidad Escolar considera ámbitos como la milia, conductores, adultos acompañantes, or-
sostenibilidad, el cuidado de la vida, la seguridad ganizaciones públicas, privadas y comunidades
para la formación de competencias en movilidad
segura y sostenible. De este modo, se pretende
la protección de niñas, niños, adolescentes, jó-
venes y adultos en los desplazamientos que dia-
riamente realizan en la ciudad y en general en el
espacio público.
PME
1 CONTEXTO PARA EL DESARROLLO
E IMPLEMENTACIÓN DE LA MOVILIDAD ESCOLAR
EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, PÚBLICAS
Y PRIVADAS DE BOGOTÁ
La Movilidad Escolar va más allá del tránsito y g) Aprecio y valor por la vida.
el transporte escolar. La movilidad se entiende
como la necesidad o el deseo de los ciudadanos h) Seguridad de la infraestructura.
de moverse, es un derecho social que es nece-
sario preservar y garantizar de forma igualitaria, i) Garantía del ascenso y descenso
estableciendo las condiciones necesarias para seguro de los escolares.
que el espacio urbano e interurbano sea apto y
equitativo para la movilidad interna de todos los j) Velar por la reducción de los altos
habitantes de un territorio. (Agenda 21 2010). índices de siniestros viales.
Capítulo I:
Generalidades de los Planes de Movilidad Escolar - PME 11
Siniestralidad de menores de edad
100%
Perdieron 2000
la vida 1500
1000
1517
500
86 40
Fueron 20
hospitalizados 0
2012 2013 2014 2015 2016
150
100
50
7 de cada 10 iban 0
2012 2013 2014 2015 2016
caminando o en bicicleta
NORMATIVA DE
MOVILIDAD
ESCOLAR
Capítulo I:
Generalidades de los Planes de Movilidad Escolar - PME 13
2 LOS PLANES DE MOVILIDAD EN EL CONTEXTO
ESCOLAR: ELEMENTOS CLAVE
El PME es un conjunto de acciones que buscan ge- La Ley 1503 de 2011 establece para las diferentes organi-
zaciones, incluidas las instituciones educativas oficiales y
nerar un escenario privilegiado para salvar vidas y no oficiales, la implementación de Planes Estratégicos en
fomentar una cultura vial segura y sostenible en Seguridad Vial, como instrumentos de planeación y ges-
las instituciones educativas. Esto conlleva a: tión de la Seguridad Vial. Estos planes contienen acciones,
mecanismos, estrategias y medidas que se deben adoptar
con el fin de mejorar los comportamientos en seguridad
• Asegurar el adecuado desplazamiento en me- vial y reducir la accidentalidad vial.
dios de transporte motorizados y no motoriza-
Con miras a contextualizar el tema de la movilidad y la
dos de la comunidad educativa. seguridad vial en las instituciones educativas, en el 2015
se firmó el Decreto 594 concerniente a los Planes de Mo-
• Garantizar el derecho a una movilidad segura, vilidad Escolares-PME cuyo “fin es orientar el adecuado
desplazamiento de estudiantes en medios motorizados y
saludable y sostenible de los niños, niñas y no motorizados de la ciudad con medidas de regulación
adolescentes. o control en vías adyacentes a la Institución Educativa-IE,
así como educar, formar y proteger a la comunidad escolar
frente a sus desplazamientos desde y hacia las institucio-
• Que prevalezca el cuidado y protección de la vida nes educativas”.
por encima de cualquier otra consideración.
En este sentido, al elaborar el PME en lo referente al eje de
seguridad vial, se da cumplimiento con el Plan Estratégico
• Promover la movilidad escolar en el marco de en Seguridad Vial. Por este motivo, la IE presentará el PME
la cultura ciudadana, la prevención en seguri- a la SED, quien hará una revisión integral del mismo y lo
dad vial y la cultura de la sostenibilidad. remitirá a la SDM para la revisión de los contenidos que
deben desarrollarse para el PESV, conforme a la normati-
vidad vigente.
PME PESV
Instrumento de planeación y gestión de Instrumento de planeación y gestión de
la seguridad vial para mejorar comporta- la seguridad vial para mejorar compor-
mientos y reducir la siniestralidad con el tamientos y reducir la siniestralidad en
objetivo de proteger a la población esco- una empresa u organización.
lar y fomentar una cultura vial segura y
sostenible en la instituciones educativas. Líneas de acción: fortalecimiento de la
gestión institucional, comportamiento
Líneas de acción: gestión de la seguridad humano, vehículos seguros, infraestruc-
vial, vías y movilidad, infraestructura, ve- tura segura, atención a víctimas.
hículos seguros, educación y formación
en seguridad vial, cambio de comporta- Objetivo: Trazar un mapa que señale los
miento y protección a los usuarios, aten- resultados que la organización se ha
ción a víctimas, movilidad sostenible. propuesto alcanzar en materia de segu-
ridad vial.
Objetivo: Educar, formar y proteger a la
comunidad escolar frente a sus despla-
zamientos desde y hacia las institucio-
nes educativas en medios motorizados
y no motorizados.
Figura 3: Definición de Planes de Movilidad Escolar – PME y Planes Estratégicos de Seguridad Vial – PESV
Fuente: Decreto 594 de 2015 sobre Planes de Movilidad Escolar y Resolución 1565 de 2014 sobre Planes Estratégicos de Seguridad Vial.
Capítulo I:
Generalidades de los Planes de Movilidad Escolar - PME 15
El Plan de Movilidad Escolar se define como:
a) Una estrategia que busca mejorar las condi- ganizaciones públicas y privadas frente a la
ciones de movilidad haciéndola más segura educación vial, la cultura de la prevención y la
y sostenible para todos los integrantes de la protección de la población escolar en todos
comunidad educativa y sus entornos escola- sus desplazamientos.
res, a través de infraestructura segura, señali-
zación, competencias en educación vial, con- d) Una herramienta para generar conciencia
troles operativos, vehículos seguros, alianzas ciudadana y promover el respeto por la vida
con diferentes entidades y atención a las víc- como valor supremo, así como el acatamien-
timas de los eventos viales. to de las normas con el sentido del cuidado
y protección de la vida, a fin de evitar los si-
b) Una ruta de trabajo frente al cuidado y protec- niestros viales y soñar con una ciudad donde
ción de la vida de los niños, niñas y adoles- todos convivamos en armonía en el espacio
centes de nuestras instituciones educativas, público.
apuntando a disminuir las cifras de siniestros
y eventos viales. e) Una ruta de trabajo en movilidad escolar con
objetivos a corto, mediano y largo plazo, de
c) Un escenario con lineamientos en cuanto a tal forma que sea un proyecto sostenible en
las responsabilidades de padres o adultos el tiempo.
acompañantes, instituciones educativas y or-
b) Población en condición de movilidad reducida b) Por los altos índices de siniestros de tránsito
como adultos mayores o con discapacidad o a nivel mundial, nacional y local.
diversidad funcional que acceden al sistema
educativo. c) Por la falta de actitudes, comportamientos y
hábitos seguros y respetuosos en la vía.
c) Población vulnerable en la vía como peatón,
ciclista y motociclista. d) Por la necesidad de garantizar una infraes-
tructura segura, así como el conocimiento y
d) Población responsable del cuidado de los es- apropiación de las señales de tránsito.
tudiantes en sus desplazamientos desde y
hacia las instituciones educativas, entre los e) Para fomentar una movilidad sostenible, que
que se encuentran: los conductores, adultos permita la satisfacción de las necesidades
acompañantes, organizaciones públicas y presentes, sin comprometer las de las futu-
privadas y comunidades aledañas a los esta- ras generaciones.
blecimientos educativos.
f) Las condiciones actuales de movilidad en Co-
lombia, basadas en el uso indiscriminado y
poco sostenible del vehículo privado, contri-
buyen a incrementar la contaminación en la
ciudad y los índices de sedentarismo, la obe-
sidad y el estrés, generando impactos direc-
tos en la calidad de vida y la salud física y
mental de nuestros ciudadanos, en este caso
de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Capítulo I:
Generalidades de los Planes de Movilidad Escolar - PME 17
Figura 5: Decenio de acción para la seguridad vial 2011-2020
Fuente: Asamblea General de las Naciones Unidas (2010). Resolución 64/255.
La Ley 1503 de 2011 define estas estrategias para dar cumplimiento a su objeto:
• Otra estrategia es para todas las empresas, Instituciones, públicas o privadas, quienes
deben elaborar el Plan Estratégico de Seguridad Vial.
• Esta Ley también establece lineamientos para la acción comunitaria en seguridad vial.
a) Contribuir a que la educación en seguridad vial y f) Impulsar y apoyar campañas formativas e infor-
la responsabilidad como actores de la vía sean mativas sobre el uso de la bicicleta como me-
asunto de interés público y objeto de debate en- dio de transporte en todo el territorio nacional.
tre los ciudadanos.
En este contexto, se firmó el Decreto 594 de
b) Impulsar y apoyar campañas formativas e infor- 2015 sobre PME, orientado a:
mativas de los proyectos de investigación y de
desarrollo sobre seguridad vial. a) Educar y formar a la comunidad escolar en
seguridad vial, hábitos y comportamientos
c) Concientizar a peatones, pasajeros y conducto-
seguros en la vía, así como en movilidad ac-
res sobre la necesidad de lograr una movilidad
tiva, racional y sostenible.
racional y sostenible.
e) Establecer una relación e identidad entre el co- d) Promover la cultura de la prevención y el uso
nocimiento teórico sobre las normas de tránsi- de medios de transporte amigables con el
to y el comportamiento en la vía. ambiente.
Capítulo I:
Generalidades de los Planes de Movilidad Escolar - PME 19
d. ¿Cuáles son los objetivos y beneficios de realizar el PME
en las instituciones educativas?
d) Apuesta por una educación para la movilidad j) Contribuir a la mejora de la calidad de vida de
entendida desde la corresponsabilidad, la so- los escolares y los ciudadanos, a través de la
lidaridad y la autonomía, es decir, desde la reducción del sedentarismo, la obesidad y pro-
educación en valores. blemas de salud física y mental, gracias al fo-
mento de una movilidad activa y sostenible.
e) Oportunidad de educar y formar ciudada-
nos más conscientes y participativos que se k) Identificar y evaluar los riesgos a fin de generar
cuestionen la realidad de su sistema actual propuestas y programas que mejoren las con-
de movilidad y se comprometan en la mejora diciones de movilidad, accesibilidad y seguri-
del mismo con soluciones como el transpor- dad vial en los entornos escolares.
Capítulo I:
Generalidades de los Planes de Movilidad Escolar - PME 21
f. Lineamientos en movilidad y seguridad vial para diseñar e
implementar el PME en la institución educativa y el entorno escolar
Articular al currículo el tema de educación vial como lo índica la ley 1503 de 2011 a través
de la estrategia de un Programa Marco.
Mejora continua de los índices de seguridad vial con acciones concretas tendientes a
disminuir el número de lesiones y muertes de población escolar en siniestros de tránsito.
Consolidar y fortalecer un equipo en seguridad escolar, el cual debe ser multiplicador y eje
estructurador de la promoción y participación ciudadana de la movilidad y seguridad vial
para apoyar los procesos pedagógicos a cargo de los colegios en movilidad escolar.
Promover la seguridad del transporte motorizado en apoyo con la SDM, la SED y la Policía
(operativos de control) para mejorar la seguridad de transporte escolar. La SED verificará
la elaboración de las guías de diseño de rutas escolares.
Promoción de estilos de vida saludable a través de una movilidad activa, segura y sostenible.
Figura 8: Lineamientos del Decreto 594 de 2015 para implementar el Plan de Movilidad Escolar
Fuente: Decreto 594 de 2015 sobre Planes de Movilidad Escolar
Hablar de “movilidad sostenible” es referirse a avanzar hacia un modelo social en el que la co-
todo un conjunto de acciones orientadas a con- munidad educativa, las personas y su entorno
seguir como objetivo final el uso racional de los tengan criterio y autonomía sobre sus desplaza-
medios de transporte por parte de las personas, mientos cotidianos y se comprometan de forma
así como una movilidad activa y saludable ha- responsable y ética con su propia vida, la de los
cia una mejor calidad de vida de los escolares, demás y el planeta.
ya que evita el sedentarismo, el estrés, la obesi-
dad y fomenta el uso del espacio público como El tema contempla el uso y fomento del trans-
escenario socializador y de encuentro humano. porte público, de la bicicleta y los desplazamien-
Así mismo, mejora el medio ambiente y cambia tos a pie, verificar en el entorno zonas seguras
los paradigmas de movilidad desde una edad y poco seguras para los desplazamientos de los
temprana. estudiantes, propuestas, estrategias y acciones
para garantizar la seguridad en dichos despla-
Se persigue, también, lograr espacios más habi- zamientos o fomentarlos según sea el caso, in-
tables, sanos y equitativos en nuestra ciudad, el volucrando a la comunidad en general.
Siniestro vial: el siniestro vial se define como bajo el contexto de la seguridad vial, dado que
“daño provocado por un hecho de tránsito” que un accidente corresponde a un suceso impre-
se pudo haber evitado y prevenido en el marco visible e inevitable asociado con el azar, en el
de la responsabilidad y la autorregulación. Re- que se exonera a la persona de toda responsa-
cientemente se ha escogido usar el término si- bilidad. Experiencias internacionales han de-
niestro vial por encima de accidente vial pues mostrado que la puesta en marcha de acciones
la palabra accidente implica que estos eventos preventivas llevan a la reducción de la siniestra-
no se pueden controlar, son inevitables e impre- lidad vial.
decibles. Los siniestros viales ocurren cuando
varios eslabones de una cadena se rompen, lo Otras razones para no usar la palabra ‘acciden-
que quiere decir que las causas de un siniestro te’ son:
pueden identificarse para tomar medidas que
eviten este tipo de sucesos en un futuro. a) Hablar de accidente de tránsito significa pa-
rarse fuera de esa influencia, ya que nos apar-
El siniestro vial permite vincular causales, con- ta de ella y se concentra en atacar las conse-
secuencias y responsabilidades de la persona cuencias y no las causas del siniestro vial.
en un hecho de tránsito. Incluso, la palabra “si-
niestro” tiene un significado de catástrofe y se b) Considera que es inevitable tener víctimas fa-
asocia con circunstancias dolorosas, como la tales o heridos graves en las vías.
pérdida de una vida.
c) Diluye la toma de conciencia de los factores de-
En este sentido, la tendencia a nivel mundial es terminantes del evento y dificulta la implemen-
a no seguir utilizando el término de accidente tación de estrategias para evitar su recurrencia.
Capítulo I:
Generalidades de los Planes de Movilidad Escolar - PME 23
d) El accidente se denota como un evento im- b) Camino de formación ciudadana para gene-
predecible y que no es consecuencia de una rar una cultura vial diferente que posibilite
cadena causal de eventos y circunstancias una convivencia más armónica entre quienes
en los que se puede intervenir para evitarlo o compartimos el mismo espacio y la relación
mitigar sus efectos. con el medio ambiente.
Actores viales: son todas las personas que asu- c) Ética que promueve el respeto de la vida, la in-
men un rol determinado en el uso de las vías, tegridad física y psicológica de todos los ac-
con la finalidad de desplazarse de un lugar a tores del tránsito y la inclusión de todos en la
otro, en carácter de peatones, pasajeros, con- movilidad, promoviendo el bienestar común
ductores, motociclistas, ciclistas, entre otros por encima del personal.
(Ley 1503 de 2011).
d) Conocimientos y apropiación de la normativa,
Cultura ciudadana: surgió en Bogotá en la prime- reglamentación y señalización vial.
ra administración de Mockus (1995-1997), y fue
definida en el Plan de Desarrollo Formar Ciudad Movilidad reducida y diversidad funcional: es la
1995-1997 como el “Conjunto de costumbres, restricción para desplazarse que presentan al-
acciones y re-glas mínimas compartidas que gunas personas debido a una discapacidad o
generan sentido de pertenencia, facilitan la con- que sin ser discapacitadas presentan algún tipo
vivencia urbana y conducen al respeto del patri- de limitación en su capacidad de relacionarse
monio común y al reconocimiento de los dere- con el entorno al tener que acceder a un espacio
chos y deberes ciudadanos” (Alcaldía Mayor de o moverse dentro del mismo, salvar desniveles,
Bogotá, 2009). alcanzar objetos situados en alturas normales
(Ley 1287 de 2009).
Usuarios competentes: usuarios viales que co-
nozcan las normas, entiendan los riesgos en la Programas Marco de Enseñanza en Educación
vía, participen y se apropien las diferentes medi- Vial: son los lineamientos que orientarán el
das e intervenciones institucionales en seguri- desarrollo de los proyectos pedagógicos cuyo
dad vial que tienen como finalidad la protección objetivo es promover el desarrollo de compe-
de la vida. tencias básicas y ciudadanas en los diferentes
niveles de la educación formal relacionados con
Educación vial: la Ley 1503 de 2011 la define educación en Seguridad Vial, que responden a
como acciones educativas permanentes y a lo las políticas intersectoriales y a los términos del
largo de toda la vida para la formación de hábi- artículo 10 de la Ley 1503 de 2011.
tos, comportamientos, conductas, así como va-
lores individuales y colectivos que nos permitan Redes de apoyo: una red es la suma de perso-
movilizarnos y desplazarnos de forma segura, nas, organizaciones sociales, entidades públi-
teniendo en cuenta: cas o privadas, que comparten capacidades,
conocimiento, recursos y actúan coordinada-
a) Formación de criterios autónomos, solidarios mente para alcanzar un objetivo común. Las
y prudentes para la toma de decisiones en si- redes están dispuestas a colaborar y cooperar.
tuaciones de desplazamiento o de uso de la Entre las redes de apoyo con que cuentan las
vía pública. instituciones educativas están: SED, SDM, IDU,
Agencia Nacional de Seguridad Vial, Policía, Al-
caldía local, comunidad aledaña, entre otras.
Capítulo I:
Generalidades de los Planes de Movilidad Escolar - PME 25
NOTAS:
Capítulo I:
Generalidades de los Planes de Movilidad Escolar - PME 27
CAPÍTULO II
Capítulo I:
Generalidades de los Planes de Movilidad Escolar - PME 29
Este diagrama muestra los pasos para la elaboración del PME, acorde a lo dispuesto en el Decreto
594 de 2015, así como a las orientaciones sobre los PESV explícitos en la Guía metodológica para la
elaboración de PESV (Resolución 1565 de 2014).
Es importante recordar, que los PESV facilitan la gestión y planeación de la seguridad vial en la IE
con el propósito de mejorar los comportamientos de los actores de la vía y reducir los siniestros
viales.
Características de la
institución educativa,
recolección de información,
análisis de datos y
evaluación de riesgos.
Procesos continuos
que permiten verificar
el cumplimiento de las
metas y objetivos. Deben ser claros, concretos,
realizables y responder a las
necesidades y problemáticas
resultantes del diagnóstico.
* Implementación de las acciones
planificadas (cronograma).
* Líneas de acción.
* Realizar las gestiones para
el apoyo interistitucional.
c) Formular, implementar, coordinar, hacer se- j) Definir la periodicidad con que se va reunir el
guimiento y evaluar el PME, para responder comité.
a las necesidades de los estudiantes en los
k) Establecer los indicadores que permitirán ve-
diferentes ciclos y de la comunidad educati-
rificar los resultados del proceso e implemen-
va en general.
tación del PME.
d) Analizar los resultados del diagnóstico y for-
l) Dar continuidad en el tiempo a la política en
mular la hoja de ruta a seguir, conducente a
movilidad escolar que privilegie la seguridad
reforzar los aspectos favorables encontrados,
vial en la institución y su entorno escolar.
mitigar los riesgos y diseñar acciones para ga-
Capítulo II:
Guía para la elaboración del Plan de Movilidad Escolar - PME 31
2 DEFINIR UNA POLÍTICA EN MOVILIDAD ESCOLAR
La IE construirá y divulgará una política de movi- a) Que sea adecuada al propósito de la institu-
lidad escolar, donde se integre la seguridad vial ción educativa.
y la movilidad sostenible, a fin de direccionar y
orientar a la comunidad en esta temática. Acor- b) Que proporcione un marco de referencia para el
de a la Resolución 1565/14 sobre PESV, dicha establecimiento de los objetivos y de las metas.
política estará articulada al Sistema de Gestión
Integral, pero con independencia e identidad c) Que incluya el compromiso de cumplimiento
propia. Estará disponible como información do- de las normas y la mejora continua.
cumentada y será comunicada a la institución
educativa. Esta política se caracterizará por:
a. Características de la IE
La institución educativa debe realizar un análi- e) Cantidad de estudiantes, docentes, emplea-
sis sobre su contexto, entorno escolar, sus acti- dos, directos e indirectos, contratistas y com-
vidades, el personal de la comunidad educativa, pradores.
sus desplazamientos, infraestructura y todos
f) Clasificación del personal según su rol dentro
aquellos riesgos que afectan a la institución
de la institución (estudiantes, docentes, ad-
desde la movilidad y la seguridad vial:
ministrativo, comercial, etc.).
a) Actividades que realiza la IE y tamaño de la g) Rol de la persona dentro de la vía (peatón,
institución. conductor, pasajero, biciusuario).
b) Tipos de vehículos utilizados para los despla- h) Tipo de desplazamientos de misión (internos
zamientos. y externos) de sus empleados, contratistas y
proveedores.
c) Tipos de contratos para el transporte.
i) Tipo de desplazamientos in-itinere (desde su
d) Analizar el tipo de documentación que posee casa hacia el colegio y viceversa) de su per-
la IE con respecto a vehículos de trasporte sonal y contratistas.
especial modalidad escolar, independiente-
mente de su tipo de contratación. j) Patrones y características de los desplaza-
mientos de la comunidad educativa.
La aplicación de estos y otros instrumentos que b) Identificar y analizar los patrones actuales
considere pertinentes la IE, permiten triangular y de movilidad, las oportunidades y obstáculos
analizar la información para identificar las nece- para transformar los patrones de movilidad
sidades reales, evaluar el riesgo, así como garan- hacia unos más sostenibles (transporte pú-
tizar la validez y veracidad de dicha información. blico, bicicleta, caminar).
Capítulo II:
Guía para la elaboración del Plan de Movilidad Escolar - PME 33
4 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DEL PME
Los objetivos se formularán de forma clara, concreta y que sean realizables. Responderán a las ne-
cesidades y problemáticas resultantes del diagnóstico institucional en movilidad escolar, atendien-
do a los lineamientos estipulados en el Decreto 594 de 2015 sobre Planes de Movilidad Escolar.
OBJETIVO GENERAL
Ejemplos:
Reducir los índices de eventos y siniestros de tránsito de la población escolar
en el marco de una cultura vial que fomente una movilidad segura y sostenible.
Promover propuestas y acciones a favor de una movilidad escolar más segura y sostenible,
minimizando los impactos negativos generados por los desplazamientos desde y hacia la
institución educativa.
Fomentar una cultura de la prevención hacia una movilidad segura, racional y sostenible
en la comunidad escolar y su entorno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ejemplos:
Sensibilizar a la comunidad educativa en torno a la movilidad
escolar y la seguridad vial mediante campañas y actividades lúdicas.
Los objetivos específicos se plantean a partir de la pregunta: ¿Cuáles son las posibles soluciones para las causas
de la problemática en movilidad escolar, seguridad vial y sostenibilidad en la institución?
Capítulo II:
Guía para la elaboración del Plan de Movilidad Escolar - PME 35
Los siguientes programas son de carácter edu-
cativo y se amplía la información de los mismos
en el último capítulo de esta Guía:
AL
EGIO
COL BICI
EN
d) Identificar y señalizar las zonas de parqueade- j) Identificación de riesgos en las vías y rutas
ro (al interior y exterior de la IE). externas.
AL
L E G IO
CO BICI
EN
Capítulo II:
Guía para la elaboración del Plan de Movilidad Escolar - PME 37
c. Vehículos seguros
Esta acción implica velar por el cumplimiento de En cuanto al transporte escolar es necesario
la normativa vigente para los vehículos que trans- considerar:
portan el personal de la IE: transporte escolar, ve-
hículos particulares por ejemplo de los docentes y a) Naturaleza del Servicio Especial de Transporte
padres de familia. Los aspectos que se consideran Escolar: Decreto 348 de 2015.
son:
b) Importancia del manejo de la documentación
a) Conocer toda la información y especificacio- de toda la flotilla de vehículos al servicio de
nes técnicas de los vehículos. los escolares, indistintamente de quien reali-
ce el contrato por el cual se presta el servicio
b) Definir los sistemas de seguridad activa (fre- de transporte. Esto en aras de conocer estado
nos, chasis) y pasiva (cinturón de seguridad, y forma correcta de prestación de servicios a
airbag) que serán objeto del programa de los estudiantes.
mantenimiento.
c) La información documentada de rutas esco-
c) Asegurar que los vehículos cuentan con un lares se debe presentar anualmente a través
plan de mantenimiento preventivo y correcti- de un informe de transporte escolar, de acuer-
vo: puntos estratégicos de revisión, duración, do con Artículo 6 del Decreto Distrital 036 de
periodicidad. 2009.
Las propuestas en este tema apuntan al cam- movilidad en todos los niveles, un modelo de
bio de conductas, hábitos y comportamientos, prevención y la propuesta de una malla curri-
a través de la educación y formación en movi- cular para desarrollar esta temática en las
lidad segura, racional y sostenible de todos los diferentes áreas del currículo.
miembros de la comunidad educativa. Las es-
trategias y propuestas pueden orientarse hacia: d) Desarrollo de programas integrales para me-
jorar el comportamiento de los usuarios de la
a) La articulación de la educación vial al currí- vía de la comunidad escolar (estudiantes, do-
culo de forma transversal, como proceso que centes, acompañantes, administrativos, con-
acompaña a los estudiantes en todos los ci- ductores, padres de familia).
clos y desde todas las áreas del conocimiento,
de acuerdo con su etapa de desarrollo. e) Gestionar capacitaciones con Transmilenio
para el personal administrativo, docente, con-
b) La movilidad es un aspecto de la formación tratista y estudiantes, sobre el uso adecuado
integral de los estudiantes como ciudadanos. del Sistema de Transporte. Esto para usuarios
Propende por el desarrollo de habilidades, co- del Sistema y futuros beneficiarios.
nocimientos y actitudes para que los escola-
res sean capaces de vivir en paz con otros, f) Asegurar el adecuado procedimiento de selec-
cuidar de sí mismos y de los demás, respetar ción de conductores, pruebas de ingreso, su
las normas de tránsito para prevenir siniestros capacitación y documentación.
de tránsito y ejercer su derecho a actuar como
agentes de cambio en la sociedad. g) Priorizar la población más vulnerable en del
sistema de movilidad (peatones, ciclistas y
c) Elaboración de un Programa Marco en educa- motociclistas).
ción vial, a través de un proyecto pedagógico
(Ley 1503 de 2011) en cuanto a la educación h) Establecer políticas de regulación: control de
y formación en seguridad vial para las institu- alcohol y drogas, regulación de la velocidad,
ciones educativas en los niveles de preescolar, uso del cinturón de seguridad, no uso de equi-
básica y media en la estrategia. pos de comunicación durante los desplaza-
mientos y elementos de protección.
En este aspecto, se sugiere seguir la línea
pedagógica en educación vial del Ministe- i) Establecer políticas de socialización y actua-
rio de Educación Nacional, documento No. lización de la información preventiva sobre
27 “Saber Moverse”, la cual contempla tres factores o situaciones de riesgos en las vías
aspectos: la formación de competencias en internas y externas de la IE.
Capítulo II:
Guía para la elaboración del Plan de Movilidad Escolar - PME 39
Las estrategias y acciones en educación vial, acorde al artículo 19 del Decreto 594 de
2015, deben ser reforzadas a través de los siguientes comportamientos seguros en la
movilidad de niños, niñas y jóvenes:
• Evitar que los escolares desarrollen actividades o juegos que pongan en peligro
su vida o integridad personal, durante los recorridos de la ruta.
• Cruzar la vía por las zonas destinadas para tal fin, como pasos peatonales demarcados,
cebras, intersecciones semaforizadas o puentes peatonales. En el evento de no contar
con los anteriores, se deberá cruzar por lugares donde exista mayor visibilidad para los
escolares, evitando los obstáculos y haciéndose más visibles a los conductores, de ma-
nera simultánea, se educará a los participantes en las medidas de precaución.
• Verificar las circunstancias para cruzar de manera segura una calle mediante la adop-
ción de comportamientos básicos como mirar a lado y lado de la vía, de ser posible
establecer contacto visual con los conductores y esperar a que los vehículos estén
detenidos para cruzar.
En esta línea se contemplan acciones como: c) En este tema es necesario considerar, no solo
a la persona que sufre el siniestro vial, sino su
a) Contar con planes de contingencia, a fin de familia y entorno.
reducir el tiempo de respuesta de atención de
las víctimas por accidentes de tránsito y au- d) Es importante contar con la información sobre
mentar la capacidad de atención por parte de los incidentes y siniestros viales, crear regis-
los organismos y entidades de salud. tros de los mismos para comparar y contras-
tar resultados en el tiempo, de tal forma que
b) Establecer protocolos de atención en caso de se documente la información sobre dichos
siniestros viales, con el propósito de que la co- eventos y a la vez promover la divulgación de
munidad escolar conozca el procedimiento a lecciones aprendidas, de tal forma que se pro-
seguir con los incidentes de tránsito, así como mueva una auténtica cultura de la prevención.
sus derechos y alternativas de acción.
Promover la movilidad sostenible al interior de b) Definir estrategias para que los estudiantes y
las IE, hace referencia a la implementación de la comunidad escolar en general utilice la bi-
un conjunto de acciones orientadas a la utiliza- cicleta de manera segura para llegar y salir de
ción racional de los medios de transporte, mini- las instituciones.
mizando el uso ineficiente del vehículo privado y
fomentando el uso de modos de transporte más c) Mejorar el sistema actual de rutas escolares,
sostenibles y activos como el transporte públi- buscando minimizar los impactos que tengan
co, la caminata y la bicicleta. sobre los niños, la comunidad, la institución y
la ciudad.
Se apunta a que las IE minimicen los impac-
tos negativos de su movilidad sobre la ciudad, d) Fomentar el uso del transporte público entre
contribuyendo a la construcción de una ciudad la comunidad escolar, especialmente para los
más habitable y saludable para nuestros niños, estudiantes que vivan a más de 10 km de la IE.
niñas, adolescentes y ciudadanos, con mejor
calidad ambiental, menor congestión y mejor e) Sensibilizar y comunicar a la comunidad esco-
calidad de vida y salud. lar sobre los beneficios de la movilidad soste-
nible y los programas a implementar por parte
Dentro de esta línea se incluyen acciones como: de la institución.
a) Implementar programas que fomenten la ca- f) Incluir la movilidad sostenible dentro del currí-
minata segura al colegio para estudiantes que culo como parte integral de la educación de
residan a menos de 2 km de la institución. los estudiantes.
Capítulo II:
Guía para la elaboración del Plan de Movilidad Escolar - PME 41
6 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PME
La evaluación facilita la comparación de los datos recopilados con las metas y objetivos
establecidos; la evaluación puede ser formativa mientras el Plan está en ejecución y permite
mejorar su implementación. También puede ser conclusiva para el análisis de lo realizado,
establecer la situación final, revisar su impacto y proyectar nuevas etapas del PME.
a) Constituyen un medio para optimizar los recur- d) Permiten visualizar la relación entre activida-
sos y mejorar los procesos, así como obtener des, indicadores y logro de objetivos.
información oportuna que contribuya a cono-
cer mejor la etapa de intervención y realizar e) Pueden ser realizadas por el equipo líder del
los ajustes que sean necesarios. PME y/o por agentes externos.
b) Determinan los efectos y el impacto del pro- f) El seguimiento y la evaluación se realizan a tra-
yecto (esperado e inesperado) en relación a vés de indicadores, auditorías internas y/o ex-
los objetivos e indicadores (el antes y el des- ternas en intervalos de tiempo planificados de
pués de la implementación del PME). tal forma que proporcionen información sobre
el cumplimiento del PME.
c) Buscan analizar si con las actividades desarro-
lladas se obtienen los resultados esperados.
• Los indicadores pueden ser considerados como puntos de referencia, que brindan información
de tipo cuantitativa o cualitativa.
7 DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN:
COMUNICAR PARA GENERAR COMPROMISO
Las actividades de divulgación y promoción son el contenido y el tiempo, haciendo llegar com-
acciones de un proceso educativo y reflexivo, plementariamente los mensajes desde los dis-
que ayudan a comunicar, formar nuevas visio- tintos medios masivos de comunicación hacia
nes y generar compromiso en la comunidad la comunidad escolar y su entorno.
escolar, ya que da participación a los actores y
beneficiarios del proyecto, los mantiene infor- Estas acciones incluyen a los actores de la co-
mados sobre el proceso y resultados del mismo. munidad escolar, el entorno escolar y las redes
externas de apoyo con entidades relacionadas
La difusión y promoción no son actividades pro- al tema de movilidad escolar y seguridad vial,
pagandísticas, sino acciones organizadas, que por ejemplo, la SDM, SED, Policía, Alcaldía Local,
responden a una estrategia que las armoniza en entre otras.
Capítulo II:
Guía para la elaboración del Plan de Movilidad Escolar - PME 43
DIVULGACIÓN PROMOCIÓN
Capítulo II:
Guía para la elaboración del Plan de Movilidad Escolar - PME 45
CAPÍTULO III
RECURSOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO
DEL PLAN DE MOVILIDAD
ESCOLAR
TA
XI
FR
EE
PIK
PARE
Capítulo II:
Guía para la elaboración del Plan de Movilidad Escolar - PME 47
1 INSTRUMENTO 1:
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
EN MOVILIDAD ESCOLAR
INSTITUCIONAL
Recolectar información El entorno escolar o área de influencia del colegio
para diagnosticar y
calificar las características
particulares de la IE Propuestas y acciones de formación en movilidad
escolar y seguridad vial
a) Una matriz de diagnóstico es una herramienta útil para caracterizar e identificar las necesidades
reales de la institución y su entorno escolar en el tema de movilidad escolar.
b) Es importante anotar que los entornos escolares como espacios físicos, sociales y virtuales so-
bre los cuales es necesario incidir para proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes en
particular, y de la comunidad escolar en general, deben ser incluidos en esta matriz.
Infraestructura de la
institución y alrededor
Proyectos de formación
en seguridad vial
FREEPI
K
TAXI
FREEPI
K
Capítulo III
49
PARE
FREEPI
K
TAXI
FREEPI
K
Capítulo III
51
PARE
ENCUESTAS
Motivos de uso - ¿Por qué lo usan?
Visión global
de las condiciones
de movilidad de
la comunidad Riesgos percibidos en los desplazamientos.
educativa
Registrar propuestas de los encuestados
frente al tema.
Figura 15: Encuestas a los estudiantes y padres de familia de las condiciones de movilidad en la comunidad educativa
Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad, 2016
a) Este instrumento facilita obtener información d) Se recomienda que para los estudiantes de
valiosa de la comunidad educativa, concre- transición a tercero de primaria, la encuesta
tamente los estudiantes como principales sea diligenciada con el apoyo de los padres
beneficiarios de los proyectos, programas y de familia o adultos responsables conocedo-
acciones que posteriormente se diseñarán res de la situación. En la pregunta referida a
en el PME. frecuencia de comportamientos los padres
de familia o acudientes tienen la opción de
b) Las encuestas posibilitan identificar el prin- responder según su comportamiento cuando
cipal o los principales medios de transporte están con los niños, ya que por su edad deben
empleados por los estudiantes para llegar a ir acompañados de un adulto responsable.
la institución, los motivos por los cuales utili-
zan esos medios y los riesgos percibidos en e) Es importante recordar nuevamente, que la
los desplazamientos de la casa al colegio y propuesta de encuesta aquí mencionada, está
del colegio a la casa. Por todo lo anterior, es sujeta a modificaciones o complementos, con-
recomendable aplicarla a la totalidad de los siderando la complejidad de circunstancias
estudiantes. particulares relacionadas con las característi-
cas de movilidad de cada institución.
c) La información de las encuestas es un insu-
mo clave al momento de plantear estrategias
o propuestas.
TAXI
FREEPI
K
Institución:
Curso: Edad: Género: Masculino Femenino
Jornada: Mañana Tarde Única Dirección de tu vivienda:
TAXI
FREEPI
K
Capítulo III
53
PARE
3.1. Ida
FREEPI
K
Sí No
Sí No
Sí No
8. ¿De qué manera crees que como colegio podemos aportar a la seguridad vial de los estudiantes?
RECUERDE:
Los instrumentos que menciona esta guía no son los únicos posibles,
se pueden generar innovaciones o aplicaciones de otras herramientas
que se consideren más apropiadas, según sea el caso.
TAXI
FREEPI
K
Capítulo III
55
PARE
CARTOGRAFÍA
SOCIAL Permite conocer las necesidades
específicas de movilidad
Es una técnica para
entender el entorno
de una comunidad, Permite conocer las amenazas que se perciben
en la vía y el área de influencia del colegio
con el uso de mapas
y elementos gráficos
Visibiliza las oportunidades de intervención
TAXI
FREEPI
K
TAXI
FREEPI
K
Capítulo III
57
PARE
TAXI
FREEPI
K
c) La escala de valoración se aplicará para eva- d) En la última columna del Instrumento 4 se su-
luar, a criterio del comité de movilidad escolar, man los valores calificados para el nivel de
el nivel de riesgo tanto para las situaciones riesgo de la situación y su incidencia en los
de riesgo surgidas en los instrumentos como actores de la vía, a fin de priorizar y establecer
para calificar su incidencia sobre los diferen- los objetivos a corto, mediano y largo plazo en
tes actores o usuarios de la vía en la institu- el PME (ver ejemplo).
ción: peatón, ciclista, motociclista, pasajero
(transporte escolar, transporte público, trans- e) Una vez diligenciado el Instrumento 4 de pa-
porte particular, de moto) y conductor (ruta es- norama de riesgos, se puede diligenciar el Ins-
colar, particulares). trumento 5 de consolidación del diagnóstico
de las situaciones de riesgo por actor vial de
la Institución.
TAXI
FREEPI
K
Capítulo III
59
PARE
Nivel de Se califica Situación de riesgo que impacta con alguna frecuencia a la comunidad y tiene consecuencias con algún nivel de gravedad
riesgo medio 2
Nivel de Se califica
Situación de riesgo que se presenta rara vez y casi nunca tiene consecuencias graves para la comunidad educativa, pero la afecta
riesgo bajo 1
FREEPI
K
TAXI
PARE
5 INSTRUMENTO 5:
CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DEL
DIAGNÓSTICO DE LAS SITUACIONES DE RIESGO POR
ACTOR VIAL DE LA INSTITUCIÓN
El 30% de estudiantes
de primaria
(menores de 10 años)
PASAJEROS
llegan en moto
Tabla 5: Cuadro de consolidación del diagnóstico de las situaciones de riesgo por actor vial de la IE
Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad, 2016
TAXI
FREEPI
K
Capítulo III
61
PARE
FREEPI
K
INTEGRACIÓN
Y ARTICULACIÓN
Caracterizada por ser DE LAS TICS
integradora con todas las
áreas, coherente con la
realidad y es transversal Permitiendo transformaciones
al currículo. curriculares, metodológicas
y didácticas.
Figura 19: Esquema del proyecto “Caminemos seguros y vivamos en armonía, una estrategia inteligente para la convivencia”
del Colegio Distrital Alquería de la Fragua.
Fuente: IED Alquería de la Fragua, 2016
TAXI
FREEPI
K
Capítulo III
63
PARE
a) El proyecto de movilidad escolar está articu- e) Formación por parte de la Secretaría de Mo-
lado al currículo y al plan de estudios. Se es- vilidad de líderes escolares del grado quinto
tableció como proyecto institucional y trans- como Promotores Escolares en Seguridad
versal en preescolar y primaria. El tema se Vial.
desarrolla en las actividades sociales y cultu-
rales, en las direcciones de grupo, las forma- f) La incorporación del uso de las TIC. Actualmen-
ciones grupales, se vive en la cotidianidad del te se cuenta con un blog, donde toda la comu-
colegio. nidad educativa participa a través del enlace:
http://alexitaro73.wixsite.com/caminemossegu-
b) El proyecto cuenta con el compromiso y lide- ros.
razgo de los docentes, y se ha articulado con
el Proyecto OLE (Oralidad, lectura y Escritura) g) Capacitaciones de diferentes entidades a es-
y al tema de Educación Sexual. tudiantes, docentes y padres de familia.
c) Apoyo de las directivas, directivos docentes, h) El proyecto tiene su propia dinámica al tener
maestros, escolares y padres de familia. sustento en la participación colegiada de los
estamentos para su implementación, evalua-
d) Apoyo, capacitación y acompañamiento peda- ción y ajustes de acuerdo al requerimiento ins-
gógico y operativo de la Secretaría de Movilidad. titucional.
TAXI
FREEPI
K
TAXI
FREEPI
K
Capítulo III
65
PARE
b) Promover el uso de los medios alternativos y d) 4.443 bicicletas disponibles en los colegios.
sostenibles de transporte al colegio.
e) Se han consolidado 185 kms de rutas de con-
c) Fomentar la actividad física incentivando hábi- fianza.
tos de vida saludable.
f) 357.322 viajes en bicicletas realizado por los
escolares.
d) Impulsar la integración del entorno escolar con
las comunidades para mejorar la apropiación g) Se han instalado 10.000 cicloparqueaderos.
y disfrute del espacio público.
h) 95% de satisfacción por parte de los estudian-
e) Incorporar un enfoque diferencial que potencie tes beneficiarios del programa.
la participación de las niñas en proyectos de
transporte alternativos.
¿Cómo participar?
f) Reducir los tiempos de desplazamiento de los a) Los colegios interesados deben pertenecer a
niños y aumentar la calidad de tiempo familiar. las localidades de Engativá, Suba, Tunjuelito,
Rafael Uribe Uribe, Bosa, Kennedy, Barrios Uni-
g) Ser una alternativa de movilidad escolar segu- dos, Puente Aranda, Antonio Nariño, Fontibón,
ra con costos competitivos. Usaquén o Los Mártires.
h) Contribuir a la formación de los niños en tér- b) Se debe enviar una comunicación a la direc-
minos de convivencia, trabajo en equipo, res- ción local o al nivel central manifestando su
ponsabilidad, respeto, seguridad vial y cultura interés.
ciudadana.
c) Ideal que el colegio cuente con personal cola-
i) Beneficiar a los colegios por la adecuación y borador para el proyecto.
mejoramiento de infraestructura como ciclo-
parqueaderos. d) Ideal que el colegio y los padres de familia se
apropien del programa y de sus responsabili-
dades.
Contacto:
Secretaría de Educación del Distrito, Dirección de Bienestar Estudiantil, Movilidad Escolar.
Tel: 3241000 Correo: [email protected]
TAXI
FREEPI
K
Contacto:
Sergio Jiménez o Néstor Arias de la Secretaría Distrital de Movilidad.
PBX: 3649400 Ext. 3301 - 3307
Correos: [email protected] / [email protected]
b) Programa Promotores escolares en seguridad vial PESVI. Se brinda formación en movilidad y se-
guridad vial a estudiantes líderes en la IE, a fin de que los escolares tengan herramientas concep-
tuales y metodológicas para que dinamicen y desarrollen este tema al interior de la institución, con
estrategias que mitiguen y prevengan los eventos viales y fortalezcan una cultura de la prevención
y la sostenibilidad.
Contacto:
Sergio Jiménez o Néstor Arias de la Secretaría Distrital de Movilidad,
Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito.
PBX: 3649400 Ext. 3301 - 3307
Correos: [email protected] / [email protected]
c) Programa Ruta Pila. Es una estrategia preventiva y de control operativo en relación al transpor-
te especial en modalidad escolar en el radio de acción distrital. Este programa tiene actividades
orientadas a la verificación en el cumplimiento de condiciones de seguridad por parte de rutas
escolares, así como la mitigación de la accidentalidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que
hagan uso de vehículos en la mencionada modalidad y que estén prestando sus servicios en la
ciudad de Bogotá.
El Programa Ruta Pila cuenta con operativos en diferentes escenarios de la ciudad, así como en ins-
tituciones educativas, corredores viales, empresas y operativos masivos con entidades públicas y/o
privadas.
Contacto:
Grupo de Movilidad Escolar - Programa Ruta Pila de la Dirección de Control y Vigilancia,
PBX: 3649400 Ext. 4315 - 3704
Correo: [email protected]
TAXI
FREEPI
K
Capítulo III
67
PARE
TAXI
FREEPI
K
TAXI
FREEPI
K
Capítulo III
69
PARE
Casco Documento
Gafas Luces
Abrochado de identidad
Use las manos para anunciar cualquier maniobra Busque hacer contacto visual con los demás
Tenga en cuenta que la bicicleta no cuenta con actores viales, así se asegura de que lo vean
luces de freno o direccionales. antes de cruzar.
Agenda 21 (2010). Guía educativa por una movilidad Ministerio de Transporte de Colombia (2015), Re-
escolar, sostenible y segura. Educación Primaria y Se- solución 0001885 de 2015 “Por el cual se adopta el
cundaria. Autores: Oscar Montouto y José Luis Yus- Manual de Señalización Vial -Dispositivos uniformes
tos. España. para la regulación del tránsito en calles, carreteras y
ciclorutas de Colombia”.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 594 de 2015 por
“Por el cual se adopta el Plan Estratégico en Seguri- Ministerio de Transporte de Colombia (2014). Resolu-
dad Vial en el contexto escolar - PME para Bogotá D. ción 0001565 de 2014 “Por la cual se expide la Guía
C.” Expedido en Bogotá, el 30 de diciembre de 2015. metodológica para la elaboración del Plan Estratégi-
co de Seguridad Vial”
Asamblea General de las Naciones Unidas (2010).
Resolución 64/255. Recuperado el 5 de Mayo de Ministerio de Transporte de Colombia (2013). Plan
2013, del sitio web Organización Mundial de la Salud: Nacional de seguridad vial 2013 – 2021. Recupera-
http://www.who.int/violence_injury_prevention/pu- do el 6 de Mayo de 2013, del sitio web Ministerio de
blications/road_traffic/UN_GA_resolution-54-255-es. Transporte: https://www.mintransporte.gov.co/des-
pdf. cargar.php?id=3348)
Congreso de la República de Colombia (2011). Ley Ministerio de Transporte de Colombia (2013). Decreto
1503 de 2011 “Por la cual se promueve la formación 2851 de 2013 “Por el cual se reglamentan los artícu-
de hábitos, comportamientos y conductas seguros los 3, 4,5,6,7,9, 10, 12, 13,18 Y 19 de la Ley 1503 de
en la vía y se dictan otras disposiciones”. 2011 y se dictan otras disposiciones”.
Congreso de la República de Colombia (2010). Ley Organización Mundial de la Salud (2013). Informe so-
1383 de 2010 “Por la cual se reforma el Código Nacio- bre la situación mundial de la seguridad vial. Recupe-
nal de Tránsito y se dictan otras disposiciones”. rado el 5 de Mayo de 2013, del sitio web Organización
Mundial de la Salud: http://www.who.int/violence_in-
Congreso de la República (2002). Ley 769 de 2002 jury_prevention/road_safety_status/2013/report/es/
“Por la se expide el Código Nacional de Tránsito Te- index.html
rrestre. Ministerio de Transporte”.
Secretaría Distrital de Movilidad (2011). Orientacio-
Ministerio de Educación Nacional (2014). Orientacio- nes generales en seguridad vial y comportamiento
nes pedagógicas para una movilidad segura “Saber ciudadano. Recuperado el 7 de Mayo de 2015, del
Moverse”. Enlaces: http://www.colombiaaprende. sitio web Secretaría Distrital de Movilidad: http://
edu.co/html/micrositios/1752/articles-343913_re- www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/au-
curso_4.pdf o http://www.santillana.com.co/www/ dio_y_video/orientaciones%20generales%20en%20
educacionvial.php) seguridad%20vial.pdf
FREEPIK
Secretaría Secretaría de
Distrital de Movilidad Educación del Distrito
www.movilidadbogota.gov.co www.educacionbogota.edu.co
secretariamovilidad Educacionbogota
facebook.com/secretariamovilidadbogota facebook.com/Educacionbogota
@SectorMovilidad @Educacionbogota