Practica 4 - Farmacobotanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FARMACOBOTANICA

FARMACOBOTANICA
Facultad de Farmacia y Bioquímica

(PRACTICA N. 4)
PROFESOR: IPARRAGUIRRE DOMINGO
INTRODUCCION:

El principal objetivo de este informe es profundizar el conocimiento de la práctica


trabajada.
De tal forma que se pueda comprender y utilizar como una herramienta valiosa en
las diversas aplicaciones.
Tejidos protectores y mecánicos: Epidermis, colénquima y esclerénquima. Los
diferentes tejidos vegetales encargados de la protección de la planta se
caracterizan especialmente por carecer de espacios intercelulares y conformar
una capa uni o pluricelular en la parte externa del órgano
Vegetal. Este informe se realizó con el objetivo de dar a conocer los hechos
detalladamente de la práctica de campo(casa) y el uso correspondiente,
diferencias entre ellas.
Finalmente se agradece al doctor IPARRAGUIRRE, Domingo por permitirnos
desarrollar y
ampliar este trabajo. También por el apoyo constante de sus conocimientos de nos
inculca.

COMPETENCIA:
Identificar la epidermis y sus componentes celulares como tejido de protección
primario
Tejido mecánico identificar las diferencias los tejidos colénquima y esclerénquima.
PROCEDIMIENTO:

TEJIDO EPIDÉRMICO:
 Realizar Cortes superficiales de la hoja de geranio, hacer el montaje en una
gota de agua. Observar células de contorno sinuoso y la posición desordenada
de las estomas: Además, diferenciar los pelos o tricomas pluricelulares:
glandulares cortos, glandulares largos y los cónicos.

TEJIDO MECÁNICO:

 Realizar cortes transversales del tallo de zapallo, hacer el montaje con una
gota de safranina y observar: debajo de la epidermis, reconocer células de
forma poliédrica, con engrosamiento en los ángulos y débilmente teñidas:
Colénquima angular. En la misma muestra por debajo del parénquima se
presentan células con paredes engrosadas y teñidas intensamente, fibras de
Esclerénquima.
RESULTADOS:
Realizar esquemas de sus observaciones, señalando las estructuras reconocidas
y el aumento
Observado.

TEJIDO EPIDERMICO: PELOS O TRICOMAS

PELO CÓNICO GLANDULA


todo lo que R LARGO.
termina en 7
punta.
6

En cada segmento está


formado por más de
una célula.

1 GLANDULA
TODOS SON PELOS R CORTO
PLURICELULARES.
SEÑALE PROCEDIMIENTO, LUEGO DIBUJE E IDENTIFIQUE LOS ELEMENTOS
CELULARES QUE SE OBSERVAN EN LAS DOS IMÁGENES.

CORTE SUPERFICIAL DE LA HOJA DE GERANIO


Reconocemos todo lo que vemos es el tejido epidérmico un tejido de protección primaria.

Está formado por 3 células:


 Célula epidérmica.
 Pelos.
 Estomas.
100X
COLENQUIMA
Se caracteriza por tener células vivas, cuyos paredes tienen engrosamiento son de tipo
primario, se va diferencias entre sí por grado de engrosamiento.

Tipos de colénquima son:


 Angular.
 Laminar.
 Lagunar.
CORTE TRANVERSAL EN EL TALLO DE ZAPALLO
NOS PERMITE OBSERVAR TODOS LOS TEJIDOS.

Tricoma o
pelo
pertenece al
tejido
epidérmico.

LO QUE PODEMOS INDENTIFICAR LO MAS


IMPORTANTE LA COLÉNQUIMA MAS
AFUERA Y TINCION SUAVE.
ESCLERÉNQUIMA ES EL MAS INTERNO Y
TINCION OSCURO.

1. IDENTIFIQUE EL TEJIDO O LOS TEJIDOS QUE OBSERVA EN LA IMAGEN


2. IDENTIFIQUE EL TEJIDO O LOS TEJIDOS QUE OBSERVA EN LA
IMAGEN

EPIDERMIS
COLENQUIMA

PARENQUIMA
CUESTIONARIO:

1. ¿Cómo se clasifican las estomas? Explique

Clasificación de las estomas según el número y disposición de células


anexas

Anomocítico o Ranunculáceo: sin células anexas; es el más frecuente en


dicotiledóneas y también el más antiguo. En
monocotiledóneas: Amaryllidaceae, Dioscoreaceae.
Paracítico o Rubiáceo: con 2 células anexas, dispuestas paralelamente con
respecto a las oclusivas.
Estomas
anomocíticos en Estoma paracítico
Victoria en Eichhornia (MO)
cruziana (MEB)

Anisocítico o Crucífero. Con 3 células anexas, 1 más pequeña.  


Tetracítico: 4 células subsidiarias. Común en varias familias de
monocotiledóneas
 

Estoma tetracítico
Estoma anisocítico
en Tradescantia

Diacítico o Cariofiláceo: 2 células anexas perpendiculares a las oclusivas.


Pocas familias, Cariofiláceas, Acantáceas.  
Ciclocítico. Numerosas células subsidiarias, dispuestas en uno o dos círculos
alrededor de las células subsidiarias.  
Helicocítico: Con varias células subsidiarias dispuestas en espiral alrededor de
las oclusivas.

Estoma
Estoma ciclocítico Estoma helicocítico en Sedum
diacítico

Clasificación según su origen y desarrollo

Se distinguen tres tipos de estomas, teniendo en cuenta el origen de todas las


células que componen el aparato estomático.

Estoma mesógeno: Las células oclusivas y las células anexas se originan a


partir de la misma célula por 3 divisiones sucesivas. Este tipo de estoma no se
encuentra en monocotiledóneas.  

Animación de ontogenia de estomas mesógenos

Estoma perígeno. La célula madre origina sólo las células oclusivas, las células
anexas se originan de otras células protodérmicas. Se los ha registrado en
especies de todos los grupos
de
plantas
Animación de ontogenia de estomas perígenos

vasculares.
 .  
Estoma mesoperígeno: La célula madre da origen a las células oclusivas y a
una célula anexa, mientras las restantes se originan a partir de otras células
protodérmicas. 
Estas estomas han sido halladas en todos los grupos de plantas vasculares.

Animación de ontogenia de estomas mesoperígenos.


2. ¿Qué función cumple la estoma?

Las estomas son uno de los participantes en la fotosíntesis y también en la


respiración de las plantas, ya que por ellos transcurre el intercambio gaseoso
mecánico, es decir que en este

lugar sale el oxígeno y entra dióxido de carbono (en la fotosíntesis) y viceversa


(durante la respiración).

3. Establezca un cuadro con las semejanzas y diferencias entre la


colénquima y el esclerénquima.

SEMEJANZA DIFERENCIAS
 Son los tejidos  Estos tejidos se diferencian
especializados de sostén de por la estructura y la textura
las plantas. de sus paredes celulares.

 Están constituidos por   Por su localización en el


células con paredes cuerpo de la planta.
celulares gruesas que
aportan una gran resistencia
mecánica.  El esclerénquima, a
diferencia de la colénquima,
presenta dos tipos de células
 Comparten la misma función. con pared celular engrosada.

BIBLIOGRAFIAS:
1 Gonzalez DAM. Biologia Edu. [Online].; 2017 [cited 2020 Junio 18. Available from:
. http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13/13-6clasifest.htm#:~:text=Clasificaci%C3%B3n
%20de%20los%20estomas%20seg%C3%BAn%20el%20n%C3%BAmero%20y%20disposici
%C3%B3n%20de,y%20tambi%C3%A9n%20el%20m%C3%A1s%20antiguo.&text=Parac
%C3%ADtico%20o%20Rubi%C3%A1ceo%3.
2 Anonimo. Mmegias. [Online].; 2012 [cited 2020 Junio 18. Available from:
. https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_sosten.php#:~:text=Escler
%C3%A9nquima,lignificada%20en%20las%20c%C3%A9lulas%20maduras.&text=Las%20c
%C3%A9lulas%20esclerenquim%C3%A1ticas%20maduras%20no%20contienen%20protoplasma
%20y%20son%20c%C3%A9lulas%20m.

x
x

También podría gustarte