Tesis de Curso Electrónica 3 Usac PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 372

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica

VIRTUALIZACIÓN DE CONCEPTOS TEÓRICOS DEL CURSO ELECTRÓNICA 3,


IMPARTIDO EN LA ESCUELA DE MECÁNICA ELÉCTRICA, FACULTAD DE INGENIERÍA,
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Jorge Mario Cardona Oliva


Asesorado por el Ing. Carlos Eduardo Guzmán Salazar

Guatemala, noviembre de 2018


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

VIRTUALIZACIÓN DE CONCEPTOS TEÓRICOS DEL CURSO


ELECTRÓNICA 3, IMPARTIDO EN LA ESCUELA DE MECÁNICA
ELÉCTRICA, FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERÍA
POR

JORGE MARIO CARDONA OLIVA


ASESORADO POR EL ING. CARLOS EDUARDO GUZMAN SALAZAR

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO ELECTRÓNICO

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2018


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco


VOCAL I Ing. Angel Roberto Sic García
VOCAL II Ing. Pablo Christian de León Rodríguez
VOCAL III Ing. José Milton de León Bran
VOCAL IV Br. Oscar Humberto Galicia Nuñez
VOCAL V Br. Carlos Enrique Gómez Donis
SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco


EXAMINADOR Ing. José Aníbal Silva de los Ángeles
EXAMINADOR Ing. Luis Eduardo Durán Córdova
EXAMINADOR Ing. Julio Cesar Solares Peñate
SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

En cumplimiento con los preceptos que establece la ley de la Universidad de


San Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de
graduación titulado:

VIRTUALIZACIÓN DE CONCEPTOS TEÓRICOS DEL CURSO


ELECTRÓNICA 3, IMPARTIDO EN LA ESCUELA DE MECÁNICA
ELECTRICA, FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA

Tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería


Mecánica Eléctrica, con fecha 18 de noviembre 2016.

Jorge Mario Cardona Oliva


ACTO QUE DEDICO A:

Dios Por ser una fuente infinita de sabiduría, guiar mi


camino y darme la fuerza en los momentos de
flaqueza.

Mis padres Hugo Cardona Rojas y María Amparo Oliva


Muralles, por el apoyo incondicional, el amor, la
paciencia y esfuerzo que han puesto para que
esta meta se cumpla. No me alcanzará la vida
para agradecérselos.

Mis hermanos Kevin Roberto y Hugo Estuardo, por ser esos


pilares en los cuales puedo apoyar, por los
consejos que se me brindaron y porque siempre
creyeron en mí.

A mi familia Por brindarme siempre su compresión y apoyo


a lo largo de esta etapa académica de mi vida.

A mis amigos Por el cariño que siempre me dieron.


AGRADECIMIENTOS A:

Universidad de San Por haberse convertido en mi casa de estudio e


Carlos de Guatemala inculcarme un sentido social en favor del pueblo
guatemalteco.

Faculta de Ingeniería Por brindarme la oportunidad de alcanzar este


preciado éxito
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................ XIII


LISTA DE SÍMBOLOS .................................................................................. XXIII
GLOSARIO ................................................................................................... XXV
RESUMEN...................................................................................................XXVII
OBJETIVOS ................................................................................................ XXIX
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... XXXI

1. MARCO TEÓRICO...................................................................................1
1.1. Aprendizaje................................................................................1
1.1.1. Teoría conductista ....................................................2
1.1.2. Teoría cognitivista .....................................................2
1.1.3. Teoría sociocultural ...................................................2
1.1.4. Teoría constructivista ................................................3
1.2. Método científico .......................................................................4
1.3. Positivismo ................................................................................5
1.4. Constructivismo .........................................................................5
1.4.1. Teorías constructivistas ............................................5
1.4.2. Características del constructivismo ...........................6
1.4.3. Roles de aprendizaje en el constructivismo ..............7
1.4.3.1. Rol del estudiante ..................................7
1.4.3.2. Rol del catedrático .................................7
1.4.4. El constructivismo en la educación superior ..............9
1.5. Positivismo frente a constructivismo ........................................10
1.6. Tecnologías de la información y comunicación (TIC) ...............11
1.6.1. Características de las TIC .......................................12

I
1.6.2. Desventajas de las TIC........................................... 13

2. CONCEPTOS TEÓRICOS DEL CURSO ELECTRÓNICA 3 .................. 15


2.1. Sistemas de numeración ......................................................... 15
2.1.1. Reseña histórica ..................................................... 15
2.1.2. Sistemas de numeración importantes en la
electrónica digital .................................................... 16
2.1.2.1. Sistema de numeración decimal .......... 16
2.1.2.2. Sistema de numeración binario ............ 18
2.1.2.3. Sistema de numeración octal ............... 19
2.1.2.4. Sistema de numeración hexadecimal .. 19
2.1.3. Conversión de base numérica ................................ 21
2.1.3.1. Conversión de base r a decimal ........... 21
2.1.3.1.1. Conversión de binario
a decimal ...................... 22
2.1.3.1.2. Conversión de octal a
decimal ......................... 22
2.1.3.1.3. Conversión de
hexadecimal a
decimal ......................... 23
2.1.3.2. Conversión de decimal a base r ........... 23
2.1.3.2.1. Conversión de
decimal a binario ........... 24
2.1.3.2.2. Conversión de
decimal a octal .............. 25
2.1.3.2.3. Conversión de
decimal a
hexadecimal ................. 27

II
2.1.3.3. Relación de números binarios,
octales y hexadecimales ......................28
2.1.3.3.1. Binario a octal ...............28
2.1.3.3.2. Binario a hexadecimal ...30
2.1.3.3.3. Octal y hexadecimal a
binario ...........................32
2.1.4. Operaciones aritméticas de números binario,
octales y hexadecimales .........................................33
2.1.4.1. Aritmética binaria .................................33
2.1.4.1.1. Suma.............................33
2.1.4.1.2. Resta.............................34
2.1.4.1.3. Multiplicación .................36
2.1.4.1.4. División .........................37
2.1.4.2. Aritmética octal .....................................38
2.1.4.2.1. Suma.............................39
2.1.4.2.2. Resta.............................39
2.1.4.2.3. Multiplicación .................39
2.1.4.2.4. División .........................41
2.1.4.3. Aritmética hexadecimal ........................42
2.1.4.3.1. Suma.............................43
2.1.4.3.2. Resta.............................43
2.1.4.3.3. Multiplicación .................43
2.1.4.3.4. División .........................45
2.1.5. Complementos ........................................................45
2.1.5.1. Complemento a la base disminuida ......46
2.1.5.1.1. Números decimales .......47
2.1.5.1.2. Números binarios ..........47
2.1.5.1.3. Números octales ...........48

III
2.1.5.1.4. Números
hexadecimales .............. 49
2.1.5.2. Complemento a la base ....................... 50
2.1.5.2.1. Números decimales ...... 50
2.1.5.2.2. Números binarios .......... 51
2.1.5.2.3. Números octales ........... 51
2.1.5.2.4. Números
hexadecimales .............. 52
2.1.5.3. Resta con complementos .................... 52
2.1.6. Números binarios con signo ................................... 55
2.1.6.1. Notación con signo magnitud ............... 57
2.1.6.2. Notación con complemento a uno ........ 58
2.1.6.3. Notación con complemento a dos ........ 59
2.1.6.4. Notación en exceso a K ....................... 59
2.1.7. Códigos binarios ..................................................... 59
2.1.7.1. Binario natural ..................................... 60
2.1.7.2. Código BCD 8421 ................................ 61
2.1.7.3. Código 2421 ........................................ 63
2.1.7.4. Código exceso 3 .................................. 64
2.1.7.5. Código 8 4 -2 -1 ................................... 64
2.1.7.6. Código Gray ........................................ 65
2.1.7.7. Código ASCII ....................................... 66
2.1.8. Códigos para detectar errores ................................ 67
2.1.9. Lógica binaria ......................................................... 68
2.1.10. Compuertas lógicas ................................................ 69
2.1.10.1. Compuerta lógica YES......................... 71
2.1.10.2. Compuerta lógica NOT ........................ 72
2.1.10.3. Compuerta lógica AND ........................ 73
2.1.10.4. Compuerta lógica NAND ...................... 74

IV
2.1.10.5. Compuerta lógica OR ...........................75
2.1.10.6. Compuerta lógica NOR ........................76
2.1.10.7. Compuerta lógica XOR ........................77
2.1.10.8. Compuerta lógica XNOR ......................78
2.2. Álgebra booleana.....................................................................79
2.2.1. Reseña histórica .....................................................79
2.2.2. Definición ................................................................79
2.2.3. Álgebra booleana de dos valores ............................80
2.2.4. Principio de dualidad ...............................................82
2.2.5. Teoremas básicos del álgebra booleana .................83
2.2.5.1. Teorema 1 ............................................83
2.2.5.2. Teorema 2 ............................................84
2.2.5.3. Teorema 3, involución ..........................85
2.2.5.4. Teorema 4, asociatividad .....................85
2.2.5.5. Teorema 5, DeMorgan .........................85
2.2.5.6. Teorema 6, absorción ..........................86
2.2.6. Funciones booleanas ..............................................87
2.2.6.1. Simplificación de funciones
booleanas con álgebra de Boole ..........91
2.2.6.2. Complemento de una función ...............93
2.2.7. Niveles en compuertas lógicas ................................95
2.2.8. Formas canónicas ...................................................95
2.2.8.1. Minitérminos y maxitérminos ................95
2.2.9. Formas estándar .....................................................97
2.2.9.1. Suma de productos ..............................97
2.2.9.2. Producto de sumas ..............................98
2.2.10. Compuertas lógicas digitales ..................................99
2.2.10.1. Lógica positiva y negativa .................. 102
2.2.11. Circuitos integrados .............................................. 103

V
2.2.11.1. Niveles de integración........................ 103
2.2.11.2. Familias de lógica digital .................... 104
2.3. Minimización de funciones booleanas ................................... 105
2.3.1. Introducción .......................................................... 105
2.3.2. Mapa de Karnaugh ............................................... 105
2.3.2.1. Mapa de dos variables ....................... 106
2.3.2.2. Mapa de tres variables....................... 108
2.3.2.3. Mapa de cuatro variables ................... 112
2.3.2.4. Mapa para cinco variables ................. 115
2.3.2.5. Mapa de seis variables ...................... 118
2.3.3. Simplificación a producto de sumas ..................... 121
2.3.4. Condición indiferencia .......................................... 123
2.3.5. Implementación con compuertas NAND y NOR ... 125
2.3.5.1. Implementación de compuertas
NAND y NOR ..................................... 125
2.3.5.2. Compuerta NAND .............................. 125
2.3.5.3. Compuerta NOR ................................ 127
2.3.6. Compuerta OR exclusiva ...................................... 127
2.4. Lógica combinacional ............................................................ 129
2.4.1. Introducción .......................................................... 129
2.4.2. Procedimiento de análisis ..................................... 130
2.4.3. Procedimiento de diseño ...................................... 131
2.4.4. Aplicaciones utilizando lógica combinacional........ 133
2.4.4.1. Semisumador .................................... 133
2.4.4.2. Sumador completo ............................. 134
2.4.4.3. Sumador binario ................................ 137
2.4.4.4. Propagación del acarreo .................... 138
2.4.4.5. Restador binario ................................ 142
2.4.4.6. Sumador-restador binario .................. 142

VI
2.4.4.7. Sumador BCD de cuatro bits .............. 143
2.4.4.8. Multiplicador binario ........................... 146
2.4.4.8.1. Multiplicador binario
con sumador simple .... 146
2.4.4.8.2. Multiplicador binario
con sumadores
completos .................... 148
2.4.4.9. Comparador de magnitudes ............... 148
2.4.4.10. Decodificadores ................................. 153
2.4.4.11. Demultiplexores ................................. 153
2.4.4.11.1. Entradas habilitadoras . 154
2.4.4.11.2. Demultiplexor .............. 154
2.4.4.11.3. Decodificador /
demultiplexor ............... 156
2.4.4.12. Codificadores ..................................... 156
2.4.4.12.1. Codificador con
prioridad ...................... 159
2.4.4.13. Multiplexor .......................................... 160
2.5. Lógica secuencial .................................................................. 163
2.5.1. Circuito secuencial sincrónico ............................... 164
2.5.2. Circuito secuencial asincrónico ............................. 165
2.5.3. Flip-Flops .............................................................. 166
2.5.3.1. Latches .............................................. 166
2.5.3.1.1. Latch SR ..................... 166
2.5.3.1.2. Latch D ........................ 169
2.5.3.1.3. Símbolos gráficos de
latches ......................... 170
2.5.3.2. Flip-flops ............................................ 171

VII
2.5.3.2.1. Flip-flop D disparado
por flanco .................... 172
2.5.3.2.2. Flip-flop JK .................. 175
2.5.3.2.3. Flip-Flop T .................. 177
2.5.4. Entradas asíncronas ............................................. 177
2.5.5. Análisis de circuitos secuenciales ......................... 179
2.5.5.1. Ecuaciones de estado........................ 180
2.5.5.2. Tabla de estados ............................... 181
2.5.5.3. Diagrama de estados ......................... 183
2.5.5.4. Análisis con flip-flops ......................... 184
2.5.5.4.1. Análisis con flip-flop D . 185
2.5.5.4.2. Análisis con flip-flop
JK ............................... 186
2.5.5.4.3. Análisis con flip-flop T . 192
2.5.6. Máquinas de estado ............................................. 193
2.5.7. Reducción de estados .......................................... 194
2.5.8. Asignación de estados ......................................... 198
2.5.8.1. Diseño de circuitos secuenciales ....... 199
2.5.8.1.1. Síntesis con flip-flops
D ................................. 201
2.5.8.1.2. Tablas de exitación ..... 202
2.5.8.1.3. Síntesis con flip-flop
JK ............................... 204
2.5.8.1.4. Síntesis con flip-flops
T ................................. 206
2.6. Registros y contadores .......................................................... 209
2.6.1. Registros .............................................................. 209
2.6.1.1. Registros con carga paralela ............. 210
2.6.1.2. Registros de desplazamiento ............. 211

VIII
2.6.1.2.1. Transferencia en serie . 212
2.6.1.3. Registro de desplazamiento
universal ............................................. 214
2.6.1.4. Suma en serie .................................... 216
2.6.2. Contadores ........................................................... 217
2.6.2.1. Contadores de rizo ............................. 219
2.6.2.1.1. Contador binario de
rizo .............................. 219
2.6.2.1.2. Contador BCD de rizo . 220
2.6.2.2. Contadores sincrónicos ...................... 223
2.6.2.2.1. Contador binario .......... 223
2.6.2.2.2. Contador binario
ascendente-
descendente................ 225
2.6.2.2.3. Contador BCD ............. 226
2.6.2.2.4. Contador binario con
carga paralela ............. 230
2.6.2.2.5. Contador con estados
no utilizados ................ 232
2.6.2.2.6. Contador anular .......... 236
2.6.2.2.7. Contador Johnson ....... 239

3. PREGUNTAS Y EJERCICIOS CONCEPTUALES DEL CURSO


ELECTRÓNICA 3 ................................................................................. 243
3.1. Preguntas y ejercicios conceptuales de sistemas de
numeración ............................................................................ 243
3.1.1. Preguntas conceptuales ........................................ 243
3.1.2. Ejercicios conceptuales ......................................... 245
3.2. Preguntas y ejercicios conceptuales del álgebra booleana .... 247

IX
3.2.1. Preguntas conceptuales ....................................... 247
3.2.2. Ejercicios conceptuales ........................................ 250
3.3. Preguntas y ejercicios conceptuales de minimización de
funciones booleanas ............................................................. 253
3.3.1. Preguntas conceptuales ....................................... 253
3.3.2. Ejercicios conceptuales ........................................ 254
3.4. Preguntas y ejercicios conceptuales de la lógica
combinacional ....................................................................... 258
3.4.1. Preguntas conceptuales ....................................... 258
3.4.2. Ejercicios conceptuales ........................................ 259
3.5. Preguntas y ejercicios conceptuales de la lógica secuencial . 263
3.5.1. Preguntas conceptuales ....................................... 263
3.5.2. Ejercicios conceptuales ........................................ 265
3.6. Preguntas y ejercicios conceptuales de los registros y
contadores ............................................................................ 266
3.6.1. Preguntas conceptuales ....................................... 266
3.6.2. Ejercicios conceptuales ........................................ 269

4. EXÁMENES CORTOS DE CONCEPTOS TEÓRICOS DEL CURSO


ELECTRÓNICA 3 ................................................................................ 271
4.1. Exámenes de sistemas de numeración ................................. 271
4.1.1. Examen uno ......................................................... 271
4.1.2. Examen dos ......................................................... 274
4.1.3. Examen tres ......................................................... 275
4.2. Exámenes de álgebra booleana ............................................ 277
4.2.1. Examen uno ......................................................... 277
4.2.2. Examen dos ......................................................... 279
4.2.3. Examen tres ......................................................... 281
4.3. Exámenes de minimización de funciones booleanas............. 283

X
4.3.1. Examen uno .......................................................... 284
4.3.2. Examen dos .......................................................... 286
4.3.3. Examen tres .......................................................... 288
4.4. Exámenes de lógica combinacional ....................................... 292
4.4.1. Examen uno .......................................................... 292
4.4.2. Examen dos .......................................................... 294
4.4.3. Examen tres .......................................................... 298
4.5. Exámenes de lógica secuencial ............................................. 300
4.5.1. Examen uno .......................................................... 300
4.5.2. Examen dos .......................................................... 301
4.5.3. Examen tres .......................................................... 302
4.6. Exámenes de sistemas de registros y contadores ................. 303
4.6.1. Examen uno .......................................................... 303
4.6.2. Examen dos .......................................................... 305
4.6.3. Examen tres .......................................................... 307

5. VIDEOS DE CONCEPTOS TEÓRICOS DEL CURSO DE


ELECTRÓNICA 3 ................................................................................. 311
5.1. Videos del capítulo 1: sistemas de numeración ..................... 311
5.2. Videos del capítulo 2: álgebra booleana ................................ 315
5.3. Videos del capítulo 3: minimización de funciones booleanas . 317
5.4. Videos del capítulo 4: lógica combinacional ........................... 318
5.5. Videos del capítulo 5: lógica secuencial................................. 320
5.6. Videos del capítulo 6: registros y contadores ......................... 322

CONCLUSIONES ........................................................................................... 325


RECOMENDACIONES ................................................................................... 327
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 329

XI
XII
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Clasificación de las teorías de aprendizaje .............................................1


2. Diagrama de bloques del método científico ............................................3
3. Diagrama del constructivismo en educación superior .............................8
4. Intervalo de voltaje de compuertas lógicas ...........................................70
5. Simbología de compuestas lógicas ......................................................70
6. Circuito equivalente de compuerta lógica yes .......................................71
7. Circuito equivalente de compuerta lógica not .......................................72
8. Circuito equivalente de compuerta lógica and ......................................73
9. Circuito equivalente de compuerta lógica nand ....................................74
10. Circuito equivalente de compuerta lógica or .........................................75
11. Circuito equivalente de compuerta lógica nor .......................................76
12. Circuito equivalente de compuerta lógica xor .......................................77
13. Circuito equivalente de compuerta lógica xnor .....................................78
14. Ley distributiva algebra booleana sobre + ............................................81
15. Ley distributiva algebra booleana sobre ● ............................................82
16. Postulados y teoremas del álgebra booleana .......................................83
17. Teorema 5 a) ......................................................................................86
18. Representación de función f en compuertas lógicas.............................90
19. Circuitos de ejemplo 36 ........................................................................90
20. DeMorgan para una función de 3 variables ..........................................93
21. Ejemplo de nivel 1 ................................................................................94
22. Ejemplo de nivel 2 ................................................................................94
23. Circuito equivalente de la función f1 .....................................................97

XIII
24. Circuito equivalente de función f2 ........................................................ 98
25. Circuito equivalente de función f3 ........................................................ 99
26. Compuertas lógicas digitales ............................................................. 101
27. Lógica positiva y negativa .................................................................. 102
28. Tabla de verdad y compuerta lógica en lógica positiva ...................... 102
29. Tabla de verdad y compuerta lógica en lógica negativa ..................... 103
30. Ejemplo de mapa de dos variables 1 ................................................. 106
31. Ejemplo de mapa de dos variables 2 ................................................. 107
32. Mapa de ejemplo 45 .......................................................................... 108
33. Mapa de tres variables ....................................................................... 109
34. Mapa de ejemplo 46 .......................................................................... 110
35. Mapa de ejemplo 47 .......................................................................... 112
36. Mapa de cuatro variables ................................................................... 113
37. Mapa de ejemplo 51 .......................................................................... 115
38. Mapa de cinco variables .................................................................... 116
39. Mapa de ejemplo 49 .......................................................................... 117
40. Mapa de seis variables ...................................................................... 118
41. Mapa 1 de ejemplo 50 ....................................................................... 119
42. Mapa 2 de ejemplo 50 ....................................................................... 119
43. Mapa 3 de ejemplo 50 ....................................................................... 120
44. Mapa de ejemplo 51 .......................................................................... 122
45. Circuitos equivalentes de ejemplo 51 ................................................. 123
46. Mapa de ejemplo 52 .......................................................................... 124
47. Compuertas and y or utilizando nand ................................................. 126
48. Compuerta and y or utilizando nor ..................................................... 126
49. Compuerta or exclusiva con and-or-not y nand .................................. 128
50. Diagrama de bloques de circuito combinacional ................................ 129
51. Mapa del ejemplo 53 .......................................................................... 132
52. Circuito lógico de ejemplo 53 ............................................................. 133

XIV
53. Circuito lógico del semisumador ......................................................... 134
54. Mapa de karnaugh de sumador completo .......................................... 135
55. Circuitos lógicos de sumador completo .............................................. 136
56. Circuito lógico de sumador completo con xor ..................................... 136
57. Diagrama de bloques y funcionamiento de sumador binario .............. 137
58. Circuito de cada sumador completo en el sumador binario ................ 138
59. Diagrama lógico del generador del acarreo anticipado ....................... 139
60. Funciones booleanas de acarreos de salida....................................... 140
61. Sumador binario con propagación del acarreo ................................... 141
62. Diagrama de bloques de resta binaria ................................................ 142
63. Sumador-restador de cuatro bits ........................................................ 143
64. Suma binaria y suma bcd ................................................................... 144
65. Diagrama de bloques de sumador bcd ............................................... 145
66. Multiplicación binaria .......................................................................... 146
67. Diagrama lógico de multiplicador binario ............................................ 147
68. Diagrama del multiplicador binario con sumador completo ................. 149
69. Comparador de magnitudes de cuatro bits ......................................... 151
70. Funciones booleanas de a>b y a<b .................................................... 152
71. Decodificador de 3 a ocho líneas ....................................................... 152
72. Circuito con entrada habilitadora ........................................................ 154
73. Diagrama de bloques de demultiplexor de 8 bits ................................ 155
74. Diagrama lógico de demultiplexor de 8 bits ........................................ 155
75. Diagrama lógico del codificador de octal a binario .............................. 158
76. Mapas del codificador con prioridad ................................................... 159
77. Diagrama lógico de codificador con prioridad ..................................... 160
78. Diagrama lógico y diagrama de bloques de un multiplexor de 2 a 1 ... 161
79. Diagrama lógico de multiplexor de 4 líneas a 1 .................................. 162
80. Diagrama de bloques de un circuito secuencial .................................. 163
81. Diagrama de bloques de circuito secuencial con reloj ........................ 164

XV
82. Diagrama de bloques de circuito secuencial asíncrono ...................... 165
83. Latch sr con compuertas nor .............................................................. 167
84. Latch sr con compuertas nand ........................................................... 168
85. Latch s’r’ con entrada de control ........................................................ 169
86. Latch d .............................................................................................. 170
87. Símbolos gráficos de latches sr, s’r’ y d ............................................. 170
88. Tipos de respuestas de reloj en un latch y un flip-flop ........................ 171
89. Flip-flop d con dos latches d .............................................................. 173
90. Flip-flop d disparado por borde positivo ............................................. 173
91. Símbolo gráfico y tabla característica de flip-flop d ............................ 174
92. Circuito equivalente con flip-flop d y simbología de flip-flop jk ............ 175
93. Tabla de funcionamiento de flip-flop jk ............................................... 176
94. Circuito equivalente con flip-flop d y jk y simbología de flip-flop t ....... 176
95. Tabla de funcionamiento de flip-flop t ................................................ 177
96. Flip-flop d con restablecimiento asíncrono ......................................... 178
97. Circuito secuencial ............................................................................. 179
98. Tabla de estados ............................................................................... 181
99. Segunda forma de la tabla de estados ............................................... 182
100. Diagrama de estados ......................................................................... 183
101. Circuito secuencial con flip-flop d ....................................................... 185
102. Diagrama de estados ......................................................................... 186
103. Circuito secuencial con flip-flop jk ...................................................... 187
104. Diagrama de estados de circuito con flip-flop jk ................................. 190
105. Circuito secuencial con flip-flops t ...................................................... 191
106. Ejemplo de diagrama de estados ....................................................... 194
107. Secuencia de entrada ........................................................................ 195
108. Tabla de estados con siete estados ................................................... 196
109. Tabla de estados con cinco estados .................................................. 197
110. Secuencia de entrada ........................................................................ 197

XVI
111. Diagrama de estados con cinco estados ............................................ 198
112. Posibles asignaciones binarias de estados ........................................ 199
113. Diagrama de estados para el detector de sucesiones ........................ 200
114. Mapas para el detector de sucesiones ............................................... 202
115. Diagrama del detector de sucesiones................................................. 203
116. Mapas para las ecuaciones de entrada j y k ....................................... 205
117. Diagrama lógico para el circuito secuencial con flip-flops jk ............... 206
118. Diagrama de estados de contador de tres bits ................................... 207
119. Mapa de karnaugh de contador de 3 bits ........................................... 208
120. Diagrama lógico de contador binario de tres bits ................................ 209
121. Registro de 4 bits en paralelo ............................................................. 210
122. Registro de desplazamiento de cuatro bits ......................................... 211
123. Diagrama de bloques de un circuito de transferencia de registros en
serie ............................................................................. 212
124. Diagrama de temporización ................................................................ 213
125. Registro de desplazamiento universal ................................................ 214
126. Sumador en serie ............................................................................... 216
127. Contador binario de rizo de 4 bits ....................................................... 218
128. Contador bcd de rizo .......................................................................... 221
129. Diagrama de estados de contador bcd ............................................... 222
130. Diagrama de bloques de un contador bcd de 3 décadas .................... 222
131. Contador binario sincrónico ................................................................ 224
132. Contador binario ascendente-descendente de 4 bits .......................... 225
133. Mapa de karnaugh 1 de contador sincrónico bcd ............................... 227
134. Mapa de karnaugh 2 de contador sincrónico bcd ............................... 228
135. Contador sincrónico bcd ..................................................................... 229
136. Contador binario con carga paralela ................................................... 230
137. Contador bcd empleando un contador con carga paralela.................. 231
138. Mapas de karnaugh de contador ........................................................ 234

XVII
139. Diagrama lógico del contador ............................................................ 235
140. Diagrama de estados del contador .................................................... 236
141. Contador anular de 3 bits a ................................................................ 237
142. Mapas de karnaugh del contador anular ............................................ 238
143. Contador johnson .............................................................................. 240
144. Contador anular con extremos conmutados de cuatro etapas ........... 241
145. Circuito del ejercicio conceptual 1 capítulo 1 ..................................... 245
146. Diagrama de ejercicio conceptual 1 capítulo 2 ................................... 250
147. Diagrama de ejercicio conceptual 3 capítulo 2 ................................... 251
148. Diagrama de ejercicio conceptual 4 capítulo 2 ................................... 251
149. Respuesta del ejercicio conceptual 4 capítulo 2................................. 252
150. Ejercicio conceptual 2 capítulo 3 ........................................................ 255
151. Respuesta del ejercicio conceptual 2 capítulo 3................................. 256
152. Circuito de ejercicio conceptual 4 capítulo 3 ...................................... 256
153. Respuesta del ejercicio conceptual 4 capítulo 3................................. 257
154. Circuito de ejercicio conceptual 5 capítulo 3 ...................................... 257
155. Circuito equivalente del ejercicio conceptual 5 capítulo 3 .................. 257
156. Ecuaciones del ejercicio conceptual 3 capítulo 4 ............................... 261
157. Circuito del ejercicio conceptual 4 capítulo 4 ..................................... 262
158. Diagrama de bloques del ejercicio conceptual 5 capítulo 4 ................ 262
159. Diagrama del ejercicio conceptual 1 capítulo 6 .................................. 269
160. Circuito del ejercicio conceptual 2 capítulo 6 ..................................... 270
161. Diagrama del enunciado 3 capítulo 2 examen 2 ................................ 280
162. Diagrama del enunciado 6 capítulo 2 examen 3 ................................ 282
163. Diagrama del enunciado 7 capítulo 2 examen 3 ................................ 282
164. Respuesta del enunciado 7 capítulo 2 examen 3 ............................... 283
165. Mapa del enunciado 6 capítulo 3 examen 1 ....................................... 285
166. Mapa de karnaugh del enunciado 7 capítulo 3 examen 1 .................. 285
167. Respuesta del enunciado 7 capítulo 3 examen 1 ............................... 286

XVIII
168. Enunciado 4 capítulo 3 examen 2 ...................................................... 287
169. Mapa de karnaugh del enunciado 5 capítulo 3 examen 2 ................... 287
170. Respuesta del enunciado 5 capítulo 3 examen 2 ............................... 288
171. Enunciado 3 capítulo 3 examen 3 ...................................................... 289
172. Enunciado 4 capítulo 3 examen 3 ...................................................... 289
173. Respuesta del enunciado 4 capítulo 3 examen 3 ............................... 290
174. Enunciado 6 capítulo 3 examen 3 ...................................................... 290
175. Respuesta del enunciado 6 capítulo 3 examen 3 ............................... 291
176. Enunciado 7 capítulo 3 examen 3 ...................................................... 291
177. Respuesta de enunciado 7 capítulo 3 examen 3 ................................ 291
178. Circuito 1 del enunciado 5 capítulo 4 examen 1 ................................. 293
179. Circuito 2 del enunciado 5 capítulo 4 examen 1 ................................. 293
180. Circuito del enunciado 5 capítulo 4 examen 2 .................................... 295
181. Ecuaciones enunciado 5 capítulo 4 examen 2.................................... 297
182. Respuesta del enunciado 6 capítulo 4 examen 2 ............................... 297
183. Enunciado 5 capítulo 4 examen 1 ...................................................... 299
184. Enunciado 6 capítulo 4 examen 3 ...................................................... 299
185. Enunciado 6 capítulo 6 examen 1 ...................................................... 305
186. Enunciado 6 capítulo 6 examen 2 ...................................................... 307
187. Mapas de karnaugh de enunciando 4 capítulo 6 examen 3 ................ 309
188. Circuito de enunciando 4 capítulo 6 examen 3 ................................... 309

TABLAS

I. Diferencias entre positivismo y constructivismo ....................................11


II. Valores de letras en números hexadecimales ......................................20
III. Tabla para resolución de ejemplo 8 ......................................................29
IV. Tabla para resolución de ejemplo 9 ......................................................30

XIX
V. Tabla de conversión de números decimales, binarios, octales y
hexadecimales ..................................................................................... 31
VI. Tabla para resolución de ejemplo 10 ................................................... 32
VII. Datos importantes para la suma de números binarios ......................... 34
VIII. Datos importantes para la resta de números binarios .......................... 36
IX. Datos importantes para la multiplicación de números binarios ............. 37
X. Tabla para suma de números octales .................................................. 38
XI. Tabla para suma de números hexadecimales ...................................... 42
XII. Complementos a la base r y a la base disminuidas de sistemas de
numeración .......................................................................................... 46
XIII. Fórmula de complementos a la base disminuida ................................. 46
XIV. Fórmula de complementos a la base disminuida ................................. 49
XV. Ejemplo de números decimales y números binarios con y sin signo .... 56
XVI. Ejemplo de notación con complemento a uno ...................................... 56
XVII. Ejemplo con notación con complemento a dos .................................... 57
XVIII. Ejemplo con notación en exceso a k .................................................... 58
XIX. Dígitos en codificación binario natural .................................................. 60
XX. Dígitos en codificación bcd .................................................................. 61
XXI. Dígitos en codificación 2421 ................................................................ 62
XXII. Dígitos en codificación xs3................................................................... 63
XXIII. Dígitos en codificación 8 4 -2 -1 ........................................................... 64
XXIV. Dígitos en codificación gray ................................................................. 65
XXV. Lista de código ascii a .......................................................................... 66
XXVI. Lista de código ascii b .......................................................................... 67
XXVII. Ejemplo de paridad .............................................................................. 67
XXVIII. Tabla de verdad de compuerta lógica yes ............................................ 71
XXIX. Tabla de verdad de compuerta lógica not ............................................ 72
XXX. Tabla de verdad de compuerta lógica and ........................................... 73
XXXI. Tabla de verdad de compuerta lógica nand ......................................... 74

XX
XXXII. Tabla de verdad de compuerta lógica or ..............................................75
XXXIII. Tabla de verdad de compuerta lógica nor ............................................76
XXXIV. Tabla de verdad de compuerta lógica xor .............................................77
XXXV. Tabla de verdad de compuerta lógica xnor ...........................................78
XXXVI. Complemento ...............................................................................82
XXXVII. Asociatividad ...............................................................................85
XXXVIII. Teorema 5 b) ...............................................................................86
XXXIX. Tabla de verdad de la función f1 ..........................................................87
XL. Tabla de ejemplo 36 .............................................................................89
XLI. Maxitérminos y minitérminos para tres variables binarias .....................96
XLII. Tablas de verdad para las 16 funciones de dos variables binarias ..... 100
XLIII. Tabla de verdad de ejemplo 45 .......................................................... 107
XLIV. Tabla de verdad de ejemplo 46 .......................................................... 109
XLV. Tabla de verdad de ejemplo 47 .......................................................... 111
XLVI. Tabla de verdad de ejemplo 48 .......................................................... 114
XLVII. Tabla de verdad del ejemplo 53 ......................................................... 132
XLVIII. Tabla de verdad de semisumador ...................................................... 134
XLIX. Tabla de verdad de sumador completo .............................................. 135
L. Tabla de verdad de decodificador de 3 a 8 líneas .............................. 153
LI. Tabla de demultiplexor de 8 bits ......................................................... 156
LII. Tabla de verdad del codificador octal a binario ................................... 157
LIII. Tabla de verdad de codificador de cuatro entradas con prioridad....... 158
LIV. Tabla de verdad de multiplexor de 4 líneas a 1 .................................. 161
LV. Tabla de estados ................................................................................ 186
LVI. Entradas de flip-flop ........................................................................... 188
LVII. Tabla de estados del circuito secuencial con flip-flop jk ...................... 189
LVIII. Tabla de estados de circuito con flip-flop t .......................................... 192
LIX. Tabla de estados con seis estados .................................................... 196
LX. Tabla de estados del detector de sucesiones ..................................... 201

XXI
LXI. Tablas de excitación de flip-flops jk y t ............................................... 203
LXII. Tabla de estados y entradas de circuito con flip-flop jk ...................... 204
LXIII. Tabla de estados del contador de tres bits ......................................... 207
LXIV. Transferencia en serie ....................................................................... 213
LXV. Funciones del registro de desplazamiento universal de 4 bits ............ 215
LXVI. Comportamiento de contador binario de rizo de 4 bits ....................... 220
LXVII. Tabla de comportamiento de contador sincrónico bcd ....................... 226
LXVIII. Funcionamiento del contador binario con carga paralela ................... 231
LXIX. Tabla de estados de contador con estados no utilizados ................... 232
LXX. Comportamiento del contador anular ................................................. 237
LXXI. Funcionamiento del contador johnson ............................................... 239
LXXII. Tabla del enunciado 7 capítulo 1 examen 1 ....................................... 273
LXXIII. Tabla del enunciado 6 capítulo 1 examen 3 ....................................... 276
LXXIV. Tabla del resultado del enunciado 6 capítulo 1 examen 3 .................. 277
LXXV. Tabla del enunciado 6 capítulo 3 examen 1 ....................................... 285
LXXVI. Enunciado 4 capítulo 6 examen 3 ...................................................... 308

XXII
LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

⊕ Función XOR.
● Multiplicación en álgebra booleana.

XXIII
XXIV
GLOSARIO

Acarreo Se usa cuando un dígito ha sido transferido de una


columna de dígitos a otra columna de mayor potencia
en un algoritmo de cálculo.

Analógico Cualquier señal que tenga una cantidad infinita de


magnitudes.

Bit Es el acrónimo de binary digit y es un dígito en el


sistema de numeración binaria.

Código Conjunto de símbolos y combinaciones de ceros y


unos, que sirven para representar información
numérica y alfabética.

Digital El término surgió cuando las computadoras o


sistemas estaban diseñados para tratar dígitos.

Dígitos Símbolo que se utiliza para representar alguna


cantidad numérica.

Elemento discreto Forma particular de codificación que toma un símbolo


o un paquete de información.

XXV
Informática Serie de recursos, herramientas y dispositivos que
permiten que la información sea procesada de
manera automática.

Postulado Suposición de la cual se deduce reglas, teorías y


propiedades.

Sistemas digitales Sistemas diseñados para el procesamiento de


dígitos.

Tabla de verdad Es una lista de combinaciones de unos y ceros


asignados a las variables binarias y una columna que
muestra el valor de la función para cada combinación
binaria.

Telecomunicaciones Es toda transmisión y recepción de señales de


cualquier naturaleza, típicamente electromagnéticas,
que contengan signos, sonidos, imágenes o, en
definitiva, cualquier tipo de información que se
desee comunicar a cierta distancia

Teorema Afirmación comprobable mediante postulados.

Transductores Es un dispositivo capaz de transformar o convertir


una determinada manifestación de energía de
entrada, en otra diferente a la salida.

XXVI
RESUMEN

Las tecnologías de la información cada vez están abarcando más ámbitos


laborales; y la educación no es la excepción. En el primer capítulo se describe
un poco de la historia acerca de los procedimientos de enseñanza que han
surgido en la historia, iniciando desde el positivismo hasta la teoría
constructivista, la cual es en la que está enfocado el trabajo de graduación.

En el capítulo dos se hace énfasis en los temas que abarca el curso de


electrónica 3. En él se describen los conceptos del manejo de números binarios,
álgebra de Boole, reducción de expresiones booleanas, lógica combinacional,
lógica secuencial y el análisis y diseño de circuitos digitales. En cada uno de los
temas, se han realizado una gran variedad de ejemplos que el estudiante puede
tomar en cuenta cuando desee estudiar el tema más a fondo. Los conceptos
expuestos cuentan con reseñas históricas para que el alumno del curso de
Electrónica 3, pueda conocer en donde iniciaron estos conceptos.

En el tercer capítulo se realizó una variedad de problemas resueltos


seleccionados para que el estudiante pueda ampliar sus conocimientos en la
resolución de problemáticas utilizando los conceptos aprendidos en el curso de
Electrónica 3.

En el cuarto capítulo se expone una serie de pruebas propuestas para que


el catedrático del curso pueda comprobar el conocimiento de los alumnos de los
conceptos teóricos del curso. Cada examen está compuesto de una variedad de
preguntas conceptuales y ejercicios en donde el alumno podrá demostrar sus
conocimientos. Las pruebas están divididas de forma modular, para que cada

XXVII
prueba evalúe conceptos distintos del curso. Las pruebas podrán tener o no
valor según el catedrático lo vea conveniente.

En el capítulo 5 estarán expuestos videos educativos para que el


estudiante del curso de Electrónica 3 pueda tener otra vía de aprendizaje. Estos
videos cubrirán los conceptos descritos en el capítulo dos. Los videos fueron
hechos con el afán de darles a los alumnos una alternativa más audiovisual, y
de este modo fomentar el autoaprendizaje y la proactividad estudiantil.

XXVIII
OBJETIVOS

General

Proporcionar información digital para facilitar el aprendizaje de los


conceptos teóricos del curso de Electrónica 3 a los estudiantes de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Específicos

1. Proveer tiempo extra al catedrático que imparte el curso de Electrónica 3


para que pueda profundizar en los temas impartidos.

2. Dar al catedrático que imparte el curso de Electrónica 3 tiempo extra


para que pueda proveer de una mayor cantidad de ejemplos prácticos
utilizando electrónica digital.

3. Mejorar la calidad académica de la Facultad de Ingeniería de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.

4. Dejar una brecha amplia para que puedan llegar a expandir el contenido
del curso.

XXIX
XXX
INTRODUCCIÓN

Actualmente, todo el contenido de las cátedras de la Escuela de Mecánica


Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, son impartidas de forma presencial. Esto dificulta mucho a las
personas que residen en lugares allende a la universidad. Al impartir los
conceptos teóricos en las cátedras, el ingeniero a cargo del curso pierde tiempo
valioso, en el cual podría dar énfasis a los problemas de aplicación que, por lo
general, tienen un mayor grado de dificultad. Un curso como Electrónica 3
requiere de una gran dedicación y es necesaria la asistencia a la mayoría de las
cátedras para entender la complejidad de su contenido. También es necesario
el estudio profundo de las aplicaciones prácticas que ofrece la electrónica
digital.

Aprovechando las tecnologías de la información TICS, se puede otorgar al


estudiante universitario otra alternativa para el aprendizaje de los conceptos
teóricos de los cursos. Esto con el afán de ayudarlo a que tenga una plataforma
virtual donde pueda tener acceso a la información 24/7 y acceder a ella desde
cualquier computador.

Por ello se presentan los conceptos teóricos del curso Electrónica 3, para
que el alumno pueda tener acceso a la información desde cualquier dispositivo
que tenga la capacidad de conectarse a internet. Esto fue hecho en base al libro
que el catedrático utiliza para impartir el curso. Ayudará a que el catedrático
pueda distribuir mejor su tiempo y no utilizarlo para la explicación de los
conceptos teóricos (los cuales el alumno puede leerlos por su cuenta) sino
enfocarse en las aplicaciones actuales reales de la electrónica digital.

XXXI
XXXII
1. MARCO TEÓRICO

1.1. Aprendizaje

Es la adquisición de conocimientos, habilidades o actitudes que el


individuo internaliza y luego las utiliza.

Las teorías del aprendizaje son construcciones teóricas que proponen


como aprende el ser humano desde distintos puntos de vista y argumentos
explicativos que integran elementos biológicos, sociales, psicológicos y
culturales.

Figura 1. Clasificación de las teorías de aprendizaje

Fuente: EDUTICPERU, 01 Teorías del aprendizaje.


https://goo.gl/Ew2ox3. Consulta: 17 de noviembre de 2016.

1
Como se ve hay un gran número de teorías del aprendizaje, que con el
pasar de los años se han ido incrementando en conocimiento y en personas
que las aplican.

1.1.1. Teoría conductista

Desde sus orígenes se centra en la conducta observable intentando hacer


un estudio totalmente empírico de la misma, y queriendo controlar y predecir
esta conducta.

1.1.2. Teoría cognitivista

Es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es como la mente


procesa, interpreta y almacena la información en la memoria. Se interesa por la
forma en como la mente humana piensa y aprende. Esta se centra en el sujeto
que hace el pensamiento más que en lo que lo rodea.

1.1.3. Teoría sociocultural

Esta pone el acento en la participación proactiva con el ambiente que lo


rodea. Establece que los niños desarrollan el aprendizaje con la interacción
social y poco a poco van incrementando sus habilidades cognitivas. Esto quiere
decir que el lugar donde resida el individuo es factor para su aprendizaje.

2
1.1.4. Teoría constructivista

Es la teoría del aprendizaje que destaca la importancia de la acción, es


decir, del proceder activo en proceso de aprendizaje. Esta se basa en que para
que exista un aprendizaje real debe ser construido y/o reconstruido por el
mismo sujeto que aprende, y esto solo se logra atreves de la acción y no
simplemente algo que se pueda transmitir.

Figura 2. Diagrama de bloques del método científico

Fuente: Método científico. https://goo.gl/TqVkVg. Consulta: 28 de noviembre de 2016.

3
1.2. Método científico

Es no dogmático ya que se basa en leyes deducidas por el hombre y no


en principios revelados. Sus leyes son siempre rechazadas si los hechos
contradicen lo que afirman. Su validez la confirma la experiencia diaria de su
uso.

El método científico está sustentando por 2 pilares fundamentales los


cuales son:

 Reproducible: esto quiere decir que se debe repetir por cualquier otra
persona teniendo similitud de circunstancias.
 Refutabilidad: significa que toda proposición científica debe ser susceptible a
ser falsada, es decir, que no acepta verdades absolutas.

Al ser un método no dogmático se dice que este no establece una serie de


pasos que se deben seguir con rigurosidad, pero en base a la experiencia, se
ha detectado que hay una serie de pasos los cuales los científicos realizan al
hacer una investigación, y estos son:

 Observación
 Inducción
 Hipótesis
 Experimentación
 Teoría
 Ley

4
1.3. Positivismo

El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el


único conocimiento autentico es el conocimiento científico. Esta afirmación
positiva de las teorías es a través del método científico.

1.4. Constructivismo

El constructivismo, es una posición epistemológica o manera de explicar


cómo el ser humano, a lo largo de su historia personal, va desarrollando su
intelecto y conformando sus conocimientos. O en palabras más sencillas es un
modelo pedagógico que dice que el conocimiento no es una copia de la
realidad, sino una construcción del ser humano. Esta construcción se realiza
con los esquemas que la persona ya posee, por lo que utiliza los conocimientos
previos. Para el constructivismo no es lo más importante el conocimiento en sí,
sino adquirir competencias con él, es decir, aplicar lo ya conocido a una
situación nueva.

1.4.1. Teorías constructivistas

 Jean Piaget: ha contribuido grandemente a comprender cómo se aprende y


con ello cómo se puede generar procesos de aprendizaje. Afirma que es a
través de una interacción activa con las cosas cuando realmente hay
aprendizaje. Es allí cuando la persona es actor y protagonista del propio
aprendizaje.

5
 Lev Vygotsky: propone que es necesaria una interrelación entre las
personas y su ambiente para que se generen aprendizajes. En las
interacciones se van ampliando las estructuras mentales, se construyen
conocimientos, valores, actitudes y habilidades. La cultura juega un papel
importante, pues proporciona a la persona las herramientas necesarias para
modificar su ambiente.

 Jerome Bruner: plantea que el niño es un ser social con una cultura y una
serie de conocimientos (conocimientos previos) los cuales organiza en
estructuras mentales al realizar alguna actividad y aprende cuando descubre
a través de lo que se ha realizado. Resalta mucho la importancia de la
acción, del hacer, del descubrir a través de la ayuda del docente.

 David Ausubel: el nuevo conocimiento debe tener en cuenta los


conocimientos previos que cada estudiante tenga, alguna imagen mental, un
símbolo o concepto que sea relevante o importante para él o ella. Para ello
se debe relacionar con su vida, con su ambiente; lo que se relaciona con los
conocimientos que ha aprendido de su entorno le será significativo.

1.4.2. Características del constructivismo

 Permite que el estudiante dirija el aprendizaje, cambie la estrategia y


cuestione el contenido.
 Fomenta el dialogo y la colaboración entre los alumnos, los alumnos y el
maestro.
 Alimenta la curiosidad de los estudiantes a través del uso frecuente del
modelo de aprendizaje.

6
 Estimula y acepta la iniciativa y autonomía del educando.

1.4.3. Roles de aprendizaje en el constructivismo

En la enseñanza siempre estarán involucrados dos sujetos, una persona


que está aprendiendo (estudiante) y una persona que está enseñando
(catedrático). En el constructivismo cada uno tendrá un rol importante para que
la enseñanza sea efectiva.

1.4.3.1. Rol del estudiante

 Es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.


 Construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta
tarea.
 Relaciona la información nueva con los conocimientos previos.
 Da un significado a las informaciones que recibe.
 Reconoce que necesita apoyos y asume una actitud de búsqueda
colaborativa.
 Asume un papel activo en su proceso de aprendizaje.
 Reconoce la interacción, como condición fundamental en su proceso.
 Valora las diferentes opciones que se le presentan para sumir posiciones
críticas.

1.4.3.2. Rol del catedrático

 Mediador del aprendizaje.

7
 Responsable de inculcar en el alumno el interés por desarrollar un proceso
crítico, honesto y responsable, donde el alumno ha de adquirir una serie de
hábitos y habilidades.
 Motivar a construir su conocimiento investigando, compartiendo y
descubriendo nuevos temas a partir de la interacción con otras personas.

Figura 3. Diagrama del constructivismo en educación superior

Fuente: DEWEY, John. Constructivismo en educación superior. https://goo.gl/3frZzT.


Consulta: 29 de noviembre de 2016.

8
1.4.4. El constructivismo en la educación superior

El constructivismo aún no se ha adoptado como dogma en la educación


superior, pero poco a poco ha ido abarcando a una gran comunidad de
profesores que creen que esta es la mejor manera de enseñar. Se han dado
cuenta que el rol de profesor no solo consiste en trasmitir una teoría y lograr
que sea memorizada sino el ser tutor y guía para que, al momento de necesitar
los conocimientos, puedan comprenderlos y aplicarlos, en especial en la
profesión. Sabiendo esto, es necesario la formación de conocimientos a través
de una estrecha relación entre alumnos y catedrático; esto para tener un
ambiente listo para realizar discusiones y crear pensamientos críticos en los
estudiantes.

En el proceso del aprendizaje un alumno de pregrado encontrará que


tendrá que adaptar una gran cantidad de conocimientos y actitudes para lograr
responder a dificultades y problemas presentados en sus experiencias tanto
cotidianas como laborales. Con estas experiencias las habilidades aprendidas
adquieren significado, en donde puede dimensionar lo aprendido y enfrentarse
a la realidad.

Algo que es sumamente necesario que el catedrático comprenda es que


siempre tiene que iniciar con los conceptos básicos del tema que se está
impartiendo. De este modo el estudiante comprenderá mejor y cuando se esté
trabajando con algo más práctico y engorroso obtendrá mejores resultados. Una
buena manera de aplicar el constructivismo es proporcionar al alumno la
información que luego tiene que ser aplicada; se le dan las herramientas que
podrá aplicar según su criterio y trabajar en conjunto con sus compañeros.

9
Es de mucha relevancia saber que los alumnos construyen su propio
conocimiento a partir de todas las percepciones vividas y de todos sus
aprendizajes anteriores para motivar el aprendizaje en base de nuevas
experiencias. Si un alumno fue educado en base a la teoría constructivista de
enseñanza, se esperaría que tuviera las siguientes características:

 Capacidad de trabajo independiente


 Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios
 Capacidad de autoaprendizaje
 Capacidad para aceptar y respetar diversidad

Para lograr estas competencias profesionales es necesario que el proceso


educativo gire en torno a siete principios de buenas prácticas en la enseñanza.

 Fomento del contacto entre profesor y estudiante


 Desarrollo de la reciprocidad y cooperación entre los estudiantes
 Motivación del aprendizaje activo
 Retroalimentación pronta
 Énfasis en la programación de las tareas
 Comunicación d expectativas altas
 Respeto por la diversidad de talentos y estilos de aprendizaje

1.5. Positivismo frente a constructivismo

El positivismo y constructivismo son ideologías bastante diferentes, pero


hay algunos puntos clave en los cuales es prudente resaltar y estos son la
universalidad, la falsedad, la repetibilidad y el reduccionismo. Estas diferencias
están expuestas en la siguiente tabla.

10
Tabla I. Diferencias entre positivismo y constructivismo

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

1.6. Tecnologías de la información y comunicación (TIC)

Las tecnologías de la información y comunicación tienen mucho que ver


con la informática y las telecomunicaciones, las cuales permiten que la
información pueda ser procesada automáticamente y que exista comunicación
entre redes y visualización de recursos en internet, respectivamente.

11
Algunos ejemplos de TIC son:

 Bases de datos
 Internet
 Celulares
 Computadora
 Videos
 Video conferencias
 Páginas web
 Correo electrónico

1.6.1. Características de las TIC

Las principales características que se pueden mencionar de las TIC son


las siguientes:

 Inmaterialidad: las TIC no se componen exactamente de algún material


físico como el papel, sino de información que se encuentra almacenada en
algún dispositivo representado en ceros y unos para que un computador
pueda entenderlas, transferirlas y convertirlas a un medio que sea
entendible por el humano. Las TIC han facilitado muchos aspectos de la vida
de las personas gracias a esta característica. Con la automatización de
tareas se puede, por ejemplo, programar actividades que realizan
automáticamente los ordenadores con total seguridad y efectividad.

 Instantaneidad: se puede conseguir información y comunicarse


instantáneamente, no importando la distancia del emisor y el receptor.

12
 Interactividad: la digitalización permite disponer de información inmaterial,
para almacenar grandes cantidades en pequeños soportes o acceder a
información ubicada en dispositivos. Las nuevas TIC se caracterizan por
permitir la comunicación bidireccional, entre personas sin importar donde se
encuentre.

1.6.2. Desventajas de las TIC

A pesar de que las TIC facilitan, a una gran parte de la población, el


aprendizaje a diario, tiene algunas desventajas las cuales siempre hay que
tomar en cuenta:

 Hace una mayor diferencia entre las personas que no tienen la posibilidad
del acceso a internet y a las que sí tienen acceso. Esto hace que la
competitividad laboral en las empresas actuales sea favorable para las
personas que saben utilizarlas.
 Provoca aislamiento por parte de las personas que pasan una gran parte de
su tiempo diario en estas tecnologías, y no precisamente trabajando; como
en redes sociales, juegos en línea, pornografía entre otros.
 Hay una mayor facilidad para realizar fraude dado a que no se puede
detectar con facilidad con qué persona se está interactuando

13
14
2. CONCEPTOS TEÓRICOS DEL CURSO ELECTRÓNICA 3

2.1. Sistemas de numeración

Los sistemas de numeración son la base de todas las ciencias técnicas y


científicas y en cada región del mundo han evolucionado de distinta manera.

2.1.1. Reseña histórica

Desde hace aproximadamente 10 000 años el hombre es sedentario y con


el pasar del tiempo logra desarrollar su lenguaje y sistemas de comunicación.
Para sobrevivir a la hambruna, comienza a cultivar plantas, hierbas y vegetales,
además de criar animales. Creó herramientas y materiales. Sin embargo, a
consecuencia de lo anterior, surge la necesidad de contar animales, realizar
trueques con otras familias, llevar la noción del paso de los días según la luna,
entre otros. Así comenzaron a llevar el registro de cantidades pequeñas,
asignando a cada objeto un dedo, una piedra, una marca o un nudo.

Sin embargo, para cantidades mayores, este método de conteo se vuelve


inadecuado, por lo que los distintos pueblos y culturas tuvieron que idear
sistemas de representación más complejos. En base a esta necesidad, muchas
civilizaciones empezaron a realizar su propio sistema de numeración en base a
símbolos que representaban una cierta cantidad numérica, y cada una tenía
una distinta cantidad de símbolos que se basaban en sus necesidades. Algunos
de ellos son:

15
 Sistema de numeración babilónico
 Sistema de numeración egipcio
 Sistema de numeración chino-japonés
 Sistema de numeración romana
 Sistema de numeración maya
 Sistema de numeración inca
 Sistema de numeración mapuche

Tras la constante globalización, se fueron adaptando características de


cada uno de los sistemas de numeración hasta convertirse en los sistemas de
numeración utilizados hoy día.

2.1.2. Sistemas de numeración importantes en la electrónica


digital

En la electrónica digital son necesarios simplemente una cantidad finita de


sistemas de numeración, los cuales se describen a continuación.

2.1.2.1. Sistema de numeración decimal

Los sistemas de numeración ayudan a representar cualquier cantidad


numérica con una cantidad específica de dígitos. La cantidad de dígitos
dependerá del sistema numérico que se esté utilizando. Se puede decir que una
de las propiedades que define un sistema numérico es la cantidad de dígitos
que se utilicen. Por otra parte, los números (independientemente del sistema de
numeración) son escritos de la siguiente manera:

16
Otra forma más general es la siguiente:

Los cuales son multiplicados por un número base elevado a una potencia,
dependiendo de la posición que pertenezca. Si el número base es, por ejemplo,
diez, se puede decir que el sistema de numeración utilizado es de base diez. En
base a esto, otra propiedad que define a un sistema numérico es el número
base que se utilice.

Ejemplo 1: escribir el número 3561.75 con exponenciales de base diez.

El sistema de numeración es decimal porque utiliza diez dígitos y se utiliza


una base del número diez. Ahora bien, sería tedioso indicar una cantidad
numérica utilizando para ello una gran sumatoria con números con
exponenciales, por ello, se utiliza la siguiente nomenclatura:

El subíndice diez indica que es un sistema decimal, pero como se ha


adoptado como el sistema de numeración favorito, se ha desvanecido la
necesidad de incluir el diez en número escrito en el sistema de numeración
decimal.

17
2.1.2.2. Sistema de numeración binario

El sistema de numeración binario es más antiguo de lo que se podría


creer. Inició en el tercer siglo y tuvo varias aplicaciones distintas de las que se
conocen hoy día. Una de las más relevantes es que fue utilizado para encriptar
mensajes en tiempo de guerra. Luego en 1937 hicieron su primera aparición en
los circuitos, utilizando relés y conmutadores. Ahora utilizando los mismos
conceptos se realizan los diseños digitales más sofisticados.

Ahora, en la sección anterior, se escribe un valor numérico en el sistema


binario, el cual está conformado por una cantidad de dos dígitos y se utiliza de
base el número dos. Los dígitos utilizados en este caso son uno (1) y cero (0).

Ejemplo 2: escribir el número 3561.75 en el sistema de numeración


binario.

Lo que hace es obtener los valores que multiplican los valores elevados a
potencias y ponerlos en ese orden. El sistema de numeración es binario porque
utiliza dos dígitos y una base del número dos. Para otros casos que no sea el
sistema decimal, es necesario indicar en qué sistema numérico se encuentra.
En este caso, por ser el sistema de numeración binario, se indica por medio del
subíndice dos.

18
2.1.2.3. Sistema de numeración octal

El sistema octal surgió de la necesidad de hacer más sencilla la


comunicación de un usuario a la computadora empleando números binarios. Y
dado a que un dígito octal equivale a tres dígitos binarios, el usuario tendría que
interpretar solo una cifra en comparación de tres. Este tendrá una cantidad de
ocho dígitos y se utilizará de base el número ocho (8). Los dígitos utilizados
son: cero (0), uno (1), dos (2), tres (3), cuatro (4), cinco (5), seis (6) y siete (7).

Ejemplo 3: escribir el número 3561.75 en el sistema de numeración octal.

El sistema es octal porque utiliza ocho dígitos y se utiliza una base del
número 8. Para otros casos que no sea el sistema decimal, es necesario indicar
en que sistema numérico se encuentra. En este caso, por ser el sistema octal,
se indica por medio del subíndice ocho.

2.1.2.4. Sistema de numeración hexadecimal

El sistema hexadecimal surgió de la necesidad de hacer más sencilla la


comunicación de un usuario a la computadora empleando números binarios. Y
dado a que un dígito hexadecimal equivale a cuatro dígitos binarios, el usuario
tendría que interpretar solo una cifra en comparación de cuatro. Este tendrá una
cantidad de 16 dígitos y se utilizará de base el número 16.

19
¿Pero que otros símbolos numéricos existen aparte de los números del
cero (0) al nueve (9)? para los seis dígitos restantes se utilizarán las primeras
letras mayúsculas del abecedario. Los dígitos utilizados son: cero, uno, dos,
tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, A, B, C, D, E y F, teniendo las letras
los valores expuestos en la tabla II.

Tabla II. Valores de letras en números hexadecimales

Letra Valor
A 10
B 11
C 12
D 13
E 14
F 15

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Ejemplo 4: escribir el número 3561,75 en el sistema de numeración


hexadecimal.

El sistema es hexadecimal porque utiliza 16 dígitos y se utiliza una base


del número 16. Para otros casos que no sea el sistema decimal, es necesario
indicar en que sistema numérico se encuentra. En este caso, por ser el sistema
de numeración hexadecimal, se indica por medio del subíndice 16.

20
Como se ve el número 3561,75 (y cualquier otro número) puede ser
escrito la cantidad de maneras como sistemas de numeración existan.

Los sistemas de numeración que serán de mucho interés para este curso,
y se dará mayor énfasis al sistema binario. Esto no significa que no exista una
mayor cantidad de sistemas de numeración. Se acostumbra tomar del sistema
decimal la cantidad de dígitos requeridos, si la base del número es menor a diez
y utilizar las letras del alfabeto para complementar los diez dígitos decimales, si
la base del número es mayor a diez.

2.1.3. Conversión de base numérica

A veces es necesario convertir del sistema numérico decimal a otro


sistema de numeración y viceversa. Inmediatamente se explicará los
procedimientos para ambos casos.

2.1.3.1. Conversión de base r a decimal

Como se ha podido apreciar la conversión de un número de base r a


decimal, se efectúa expandiendo el número a una serie de potencias y
sumando todos los términos. Y esto es así para cualquier sistema numérico
que se utilice. Los pasos para convertir de una base r a sistema decimal son:

 Escribir el número r que se desea convertir.


 Si la cantidad por convertir tiene un punto, separar la cantidad que precede
del punto, con la que prosigue del punto. Cada cantidad se convierte
independientemente de la otra.

21
 Multiplicar cada casilla de número r por el número base elevado al
exponente correspondiente a su casilla.
 Sumar los resultados.
 Situar las cantidades en su lugar (respecto del punto).

2.1.3.1.1. Conversión de binario a


decimal

Los pasos son los siguientes:

 Escribir el número que se desea convertir.


 Si la cantidad por convertir tiene un punto, separar la cantidad que precede
del punto, con la que prosigue del punto. Cada cantidad se convierte
independientemente de la otra.
 Multiplicar cada casilla de número r por dos elevado al exponente
correspondiente a su casilla.
 Sumar los resultados.
 Situar las cantidades en su lugar (respecto del punto).

2.1.3.1.2. Conversión de octal a


decimal

Los pasos son los siguientes:

 Escribir el número r que se desea convertir


 Si la cantidad a convertir tiene un punto, separar la cantidad que precede del
punto, con la que prosigue del punto. Cada cantidad se convierte
independientemente de la otra.

22
 Multiplicar cada casilla de número r por ocho elevado al exponente
correspondiente a su casilla.
 Sumar los resultados.
 Situar las cantidades en su lugar (respecto del punto).

2.1.3.1.3. Conversión de hexadecimal a


decimal

Los pasos son los siguientes:

 Escribir el número r que se desea convertir.


 Si la cantidad por convertir tiene un punto, separar la cantidad que precede
del punto, con la que prosigue del punto. Cada cantidad se convierte
independientemente de la otra.
 Multiplicar cada casilla de número r por dieciséis elevado al exponente
correspondiente a su casilla.
 Sumar los resultados.
 Situar las cantidades en su lugar (respecto del punto).

2.1.3.2. Conversión de decimal a base r

Ahora se presentará un procedimiento más general que será de convertir


un número decimal a un número de base r. La conversión de un entero decimal
a un número base r, se efectúa dividendo el número y todos sus cocientes
sucesivos entre r y acumulando los residuos.

23
2.1.3.2.1. Conversión de decimal a
binario

Los pasos son los siguientes:

 Si la cantidad por convertir tiene un punto decimal, separar la cantidad que


precede del punto, con la que prosigue del punto. Cada cantidad se
convierte independientemente de la otra.
 Dividir la cantidad dentro de dos hasta que el cociente de la división sea
uno.
 Por último, tomar el cociente de la última división y luego agregar los
resultados de los módulos en orden de la última división realizada a la
primera división realizada.
 Situar las cantidades en su lugar (con respecto al punto).

Ejemplo 5: escribir el número 521,36 en sistema numérico binario.

Se inicia convirtiendo el 521:

24
Al leer el resultado de abajo hacia arriba se obtiene:

Se prosigue convirtiendo el 36:

Al leer el resultado de abajo hacia arriba se obtiene:

Y al juntar ambas partes se obtiene lo siguiente:

2.1.3.2.2. Conversión de decimal a


octal

Los pasos son los siguientes:

 Separar la cantidad antes del punto decimal de la cantidad luego del punto
decimal.

25
 Dividir la cantidad dentro de ocho hasta que el cociente de la división sea
menor a ocho.
 Por último, tomar el cociente de la última división y luego agregar los
resultados de los módulos en orden de la última división realizada a la
primera división realizada.
 Situar las cantidades en su lugar (respecto del punto).

Ejemplo 6: convertir el número 521,36 a su equivalente en el sistema de


numeración octal.

Se inicia convirtiendo el 521:

Al leer el resultado de abajo hacia arriba se obtiene:

Se prosigue convirtiendo el 36:

Al leer el resultado de abajo hacia arriba se obtiene:

26
Y al juntar ambas partes se obtiene:

2.1.3.2.3. Conversión de decimal a


hexadecimal

Los pasos son los siguientes:

 Separar la cantidad antes del punto decimal de la cantidad luego del punto
decimal.
 Dividir la cantidad dentro de dieciséis hasta que el cociente de la división
sea menor a dieciséis.
 Luego tomar el cociente de la última división y agregar los resultados de los
módulos en orden de la última división realizada a la primera división
realizada.

Ejemplo 7: convertir el número 521,36 a su equivalente en el sistema de


numeración hexadecimal. Se inicia convirtiendo el 521.

Al leer el resultado de abajo hacia arriba se obtiene:

27
Se prosigue convirtiendo el 36:

Al leer el resultado de abajo hacia arriba se obtiene:

Y al juntar ambas partes se obtiene:

2.1.3.3. Relación de números binarios, octales y


hexadecimales

Las conversiones entre binarios, octales y hexadecimales desempeñan un


papel importante en las computadoras digitales. Dado a que y ,
cada dígito octal corresponde a tres dígitos binarios y cada dígito hexadecimal
corresponde a cuatro dígitos binarios.

Por esto la conversión del sistema de numeración binaria a uno de estos


sistemas de numeración, es rápido y fácil de entender.

2.1.3.3.1. Binario a octal

Los pasos para la conversión del sistema binario al sistema octal son:

28
 Escribir el número binario que se desea convertir.
 Si la cantidad a convertir tiene un punto, separar la cantidad que precede del
punto, con la que prosigue del punto. Cada cantidad se convierte
independientemente de la otra.
 Para ambas cantidades, agrupar los dígitos en grupos de tres de derecha a
izquierda.
 Por cada grupo en binario convertir a su equivalente en el sistema octal.
 Luego unificar ambas cantidades con el punto decimal. Cada una en la
misma posición inicial.

Ejemplo 8: convertir del sistema de numeración binario al sistema de


numeración octal (10110001101011,111100000110) 2.

Tabla III. Tabla para resolución de ejemplo 8

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

29
Parte antes del punto:
Parte después del punto:
Parte antes del punto agrupada en 3 dígitos:
Parte después del punto agrupada en 3 dígitos:
Entonces se obtiene como resultado:

2.1.3.3.2. Binario a hexadecimal

Los pasos para la conversión del sistema binario al sistema hexadecimal son:

 Escribir el número binario que se desea convertir.


 Separar la cantidad antes del punto decimal de la cantidad después del
punto. Esto porque se convertirán por separado.
 Para ambas cantidades, agrupar los dígitos en grupos de cuatro de derecha
a izquierda.
 Por cada grupo en binario convertir a su equivalente en el sistema octal.
 Luego unificar ambas cantidades con el punto decimal. Cada una en la
misma posición inicial.

Tabla IV. Tabla para resolución de ejemplo 9

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

30
Ejemplo 9: convertir del sistema de numeración binaria al sistema de
numeración hexadecimal (10110001101011.111100000110) 2.

Parte antes del punto:


Parte después del punto:
Parte antes del punto agrupada en 4 dígitos:
Parte después del punto agrupada en 4 dígitos:
Entonces se obtiene como resultado:

Tabla V. Tabla de conversión de números decimales, binarios, octales


y hexadecimales

Decimal Binario Octal Hexadecimal


0 0000 0 0
1 0001 1 1
2 0010 2 2
3 0011 3 3
4 0100 4 4
5 0101 5 5
6 0110 6 6
7 0111 7 7
8 1000 10 8
9 1001 11 9
10 1010 12 A
11 1011 13 B
12 1100 14 C
13 1101 15 D
14 1110 16 E
15 1111 17 F

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

31
2.1.3.3.3. Octal y hexadecimal a binario

Como se aprecia la conversión entre números binarios, octales y


hexadecimales es sencilla; y se puede volver más sencilla con la ayuda de la
tabla V. La conversión de octal o hexadecimal a binario, se hace invirtiendo el
procedimiento anterior. Cada dígito octal se convierte a su equivalente a binario
de tres dígitos. Asimismo, cada dígito hexadecimal se convierte en su
equivalente binario de cuatro dígitos.

Es difícil trabajar con números binarios porque se componen con más


dígitos que sus equivalentes decimales. Por ejemplo, el número binario
1111111111112 equivale a 4095 decimal. No obstante, las computadoras
digitales emplean números binarios y hay ocasiones que el operador necesita
comunicarse directamente con la máquina empleando números binarios.
Aprovechando la relación con los sistemas binarios, octal y hexadecimal, el
usuario piensa en términos de números octales y hexadecimales, y efectúa la
conversión requerida por inspección cuando se hace necesaria la comunicación
directa con los sistemas digitales.

Tabla VI. Tabla para resolución de ejemplo 10

Hexadecimal Binario
3 11
0 0
6 0110
. .
D 1101

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

32
Ejemplo 10: convertir (306.D)16 al sistema de numeración binaria.

2.1.4. Operaciones aritméticas de números binario, octales y


hexadecimales

Cada sistema numérico tiene una leve diferencia en el procedimiento de


operaciones aritméticas, pero se dará cuenta que los procesos son similares a
los que utilizan en el sistema decimal. Las operaciones que se estudiarán para
cada sistema numérico son:

 Suma
 Resta
 Multiplicación
 División

2.1.4.1. Aritmética binaria

Ahora se explicarán la suma, resta, multiplicación y división en el sistema


de numeración binario.

2.1.4.1.1. Suma

Los pasos para resolver una sumatoria en el sistema de numeración


binario son similares a los del sistema de numeración decimal.

33
Tabla VII. Datos importantes para la suma de números binarios

Datos de suma
0+0=0
1+0=1
0+1=1
1+1=0 y se lleva 1

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Ejemplo 11: realizar la siguiente suma: .

1
1 1 0 1 1
+ 1 1 1 0 0
1 1 0 1 1 1

Hay que colocar los dos números a sumar uno encima del otro y luego se
irá sumando los números de derecha a izquierda. Si hay una suma de 1+1, el
uno que se lleva hay que sumarlo en la casilla izquierda siguiente.

Una manera de corroborar el resultado es de convertir los números a


decimal y ver si es el mismo resultado sumando los números decimales.

2.1.4.1.2. Resta

Como se verá en el ejemplo 12 todos los números que están en azul


representan ya sea el minuendo o sustraendo y lo que está en color rojo
representa los números “devueltos” tras la operación 0-1 y los resultados de las
operaciones con los números “devueltos”. El “devuelvo 1” significa que se
llevará un número uno imaginario a la siguiente casilla.

34
Ejemplo 12: realizar la siguiente resta:

111100
- 110011
001001

Para la primera casilla:

1
0
- 1 0 – 1=1 y devuelvo 1
1

Para la segunda casilla:

1
0 0 – 1=1 y devuelvo 1
- 1 1-1=0
0

Para la tercera casilla:


1
1 1-1=0 y devuelvo 1
0-0=0
- 0
0
Para la cuarta casilla:
1 1-0=1
- 0
1

Para la quinta y sexta casilla:


1 1-1=0
- 1
0

35
Tabla VIII. Datos importantes para la resta de números binarios

Datos de resta
0-0=0
1-0=1
0-1=1 y devuelvo 1
1-1=0

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Ahora se ve que cuando ocurre 0-1 hay que hacer otras operaciones
extras aparte de las del minuendo y sustrayendo iniciales. Cuando se está
trabajando con el minuendo y los números uno devueltos, se debe usar como
minuendo (para las operaciones extras) el número de la casilla actual y como
sustraendo el uno devuelto; la diferencia se utilizará en la siguiente casilla.
Cuando se trabaja con el sustraendo, el minuendo es la diferencia de la
operación anterior y el sustrayendo es el número de la casilla actual; la
diferencia será la que exista (la resta en general) en la casilla.

2.1.4.1.3. Multiplicación

Como se verá en el procedimiento del ejemplo 13 los pasos (comparados


con los de la multiplicación en el sistema decimal) son los mismos. De igual
manera se suman al final todos los números con las mismas reglas de la suma.

36
Tabla IX. Datos importantes para la multiplicación de números binarios

Datos de multiplicación
0*0=0
1*0=0
0*1=0
1*1=1

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Ejemplo 13: realizar la siguiente multiplicación: .

1 0 1 0
X 1 1 0
0 0 0 0
1 0 1 0
1 0 1 0
1 1 1 1 0 0

Como se aprecia el procedimiento comparado con el sistema decimal es el


mismo. De igual manera se suman al final todos los números con las mismas
reglas de la suma.

2.1.4.1.4. División

Para la división se debe recordar las reglas de la multiplicación y las reglas


de la resta. Como se verá en el procedimiento del ejemplo 14 los pasos
(comparados con los de la división en el sistema decimal) son los mismos. De
igual manera se va construyendo el cociente; de izquierda a derecha. Cada
resta realizada se hace con las reglas de la resta ya establecidas.

37
Tabla X. Tabla para suma de números octales

0
1
2
3
4
5
6
7

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Ejemplo 14: obtenga el cociente de: .

1 1 1
1 1 0 1 0 1 0 1 0
- 1 1 0
0 1 0 0 1
- 1 1 0
0 0 1 1 0
1 1 0
0 0 0

2.1.4.2. Aritmética octal

Ahora se explicarán la suma, resta, multiplicación y división en el sistema


de numeración octal. Se utiliza la siguiente tabla para las operaciones de
números octales.

38
2.1.4.2.1. Suma

Ejemplo 15: realizar la siguiente suma: .

2 1 1
4 0 5
7 5 3
+ 7 6 6
2 3 4 6

Para la primera casilla se utiliza la tabla X para ir recorriendo los números


iniciando desde el cero. Cada vez que se pase por el número cero se generará
un acarreo de uno.

2.1.4.2.2. Resta

Ejemplo 16: restar los siguientes números: .

8 8
4 3 2 7
- 1 5 4 1
2 5 6 6

El procedimiento es muy similar a restar números decimales, pero con la


diferencia que al momento de prestar un número (cuando el número entre
casillas es mayor el sustraendo que el minuendo), no será diez, sino que será
ocho.

2.1.4.2.3. Multiplicación

La multiplicación es del mismo modo que en el sistema decimal, pero con


la siguiente variación.

39
Hay que restar ocho a nuestro resultado de multiplicación la cantidad de
veces necesarias para que el resultado sea menor a ocho. Cada vez que se
hace una resta, se generará un acarreo. Para simplificar este procedimiento se
puede dividir dentro de 8 el resultado de cada multiplicación y el cociente seria
la cantidad de acarreos y el residuo el número a escribir en la casilla
correspondiente. Con la ayuda del siguiente ejemplo, esto quedará más claro.

Ejemplo 17: multiplicar los siguientes números:

1 2 1
3 5 4
X 2 3
1 3 0 4
7 3 0
1 0 6 0 4

Para la primera multiplicación:

y llevo “1” porque doce sobrepasa una vez la base 8.

Para la segunda multiplicación:

El “1” se agregó de la primera multiplicación.


Se lleva “1” pero aún se sobrepasa, se debe volver a restar.
Se lleva otro “1”; entonces se llevan 2.

40
Para la tercera multiplicación

El “2” se agregó de la segunda multiplicación.


Se lleva “1” porque se sobrepasó una vez la base 8.

Para la multiplicación con el número 2 se seguirá el mismo procedimiento,


y para la suma de ambos resultados se utilizará las reglas de la suma
previamente establecidas.

2.1.4.2.4. División

La división sigue básicamente las mismas reglas del sistema de


numeración decimal, pero hay que tomar en cuenta que se está en el sistema
de numeración octal y cada operación que sea necesario hacer en la división
(resta y multiplicación) será en base a las reglas ya preestablecidas.

Ejemplo 18: realizar la siguiente división: .

1 3 4 4
4 5 6 5 4 3 1
- 4 5
2 0 4
- 1 5 7
0 2 5 3
- 2 2 4
2 7 1
- 2 7 1
0 0 0

41
Tabla XI. Tabla para suma de números hexadecimales

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
A 10
B 11
C 12
D 13
E 14
F 15

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

2.1.4.3. Aritmética hexadecimal

Las operaciones en el sistema numérico hexadecimal son muy parecidas


a los sistemas ya vistos, pero se debe recordar el uso de los dieciséis dígitos
que son utilizados en este sistema de numeración. Se utilizará la tabla XI para
las operaciones aritméticas en sistema hexadecimal. La tabla se recorrerá de
forma ascendente numéricamente hablando, y cada vez que en una operación
pase por 0, se generará un acarreo.

42
2.1.4.3.1. Suma

Ejemplo 19: realizar la siguiente suma:


1 1
7 A 5 B F
+ 1 0 F 3 D
8 B 4 F C

Para la primera casilla se utiliza la tabla XI para ir recorriendo los números


iniciando desde el cero. Cada vez que se pasa por el número cero se tendrá un
acarreo. Si se pasa dos veces, se tendrán dos acarreos y así sucesivamente.

2.1.4.3.2. Resta

Ejemplo 20: realizar la siguiente resta: .

16 16 16 16
F E A 5 0 5
- C A 5 A
F D D A A B

El procedimiento es muy similar a restar números decimales, pero con la


diferencia que al momento de prestar un número (cuando el número entre
casillas es mayor el sustrayendo que el minuendo) no será diez, sino que será
dieciséis.

2.1.4.3.3. Multiplicación

La multiplicación es del mismo modo que en el sistema decimal, pero con


la siguiente variación. Hay que restar dieciséis al resultado de la multiplicación
la cantidad de veces necesarias para que el resultado sea menor a dieciséis.

43
Cada vez que se hace una resta se tendrá un acarreo. Para simplificar
este procedimiento se podrá dividir dentro de dieciséis el resultado de cada
multiplicación y el cociente será la cantidad de acarreos y el residuo el número
por escribir.

Ejemplo 21: realizar la siguiente multiplicación

5 E 9 Para F
1 3 2 Para 4
5 F A
X F 4
1 1 Acarreo
1 7 E 8
+ 5 9 A 6
5 B 2 4 8

Para la primera multiplicación:

Con residuo 8 y se lleva “2”

Para la segunda multiplicación:

El “2” se agregó de la primera multiplicación.


Con residuo E (14), se lleva “3”

Para la tercera multiplicación

El “3” se agregó de la segunda multiplicación.


con residuo 7 y se lleva “1” porque sobrepasó una vez la base.

44
Para la multiplicación con el número 2 se seguirá el mismo procedimiento,
y para la suma de ambos resultados se utilizará las reglas de la suma.

2.1.4.3.4. División

La división sigue básicamente las mismas reglas del sistema de


numeración decimal, pero hay que tomar en cuenta que se utiliza el sistema de
numeración hexadecimal y cada operación que sea necesaria hacer en la
división (resta y multiplicación) será en base a las reglas ya preestablecidas.

Ejemplo 22: realizar la siguiente división:

1 8 1
A 3 F 5 C 1
- A 3
5 2 C
- 5 1 8
0 1 4 1
A 3
0 9 E

Es el mismo procedimiento que en el sistema decimal, solo hay que


recordar que se utiliza el sistema hexadecimal y que se hacen las restas y
multiplicaciones con las reglas ya establecidas.

2.1.5. Complementos

En las computadoras digitales se usan complementos para simplificar la


operación de resta y para efectuar manipulaciones lógicas. Hay dos tipos de
complementos para cada sistema base r: el complemento a la base y el

45
complemento a la base disminuida. El primero se le denomina complemento a
r, mientras que al segundo es el complemento a (r-1).

Tabla XII. Complementos a la base r y a la base disminuidas de


sistemas de numeración

Complemento
Complemento
base
base r
disminuida
Decimal 10 9
Binario 2 1
Octal 8 7
Hexadecimal 16 15

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Tabla XIII. Fórmula de complementos a la base disminuida

Sistema numérico Fórmula


Decimal
Binario
Octal
Hexadecimal

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

2.1.5.1. Complemento a la base disminuida

El complemento a la base disminuida de un número que tiene dígitos


y una base está definido a continuación. Con ello se puede definir la tabla XIII.

46
2.1.5.1.1. Números decimales

Ejemplo 23: comprobar el complemento a la base disminuida del número


566.

Entonces el complemento a 9 de 566 es 433.

2.1.5.1.2. Números binarios

El complemento de base disminuida es utilizar la segunda fórmula de la


Tabla XIII. Otra manera de obtenerlo es invirtiendo cada uno de los dígitos del
número.

Ejemplo 24: comprobar el complemento a la base disminuida del número


(1000110110)2.

Para

47
Así se reemplaza en la expresión anterior:

Entonces el complemento a 1 de (1000110110)2 es (0111001001)2. Como


se puede observar el complemento a uno de cualquier número binario es
invertir cada uno de los números.

2.1.5.1.3. Números octales

El complemento de base disminuida es utilizar la tercera fórmula de la


tabla XIII.

Otra manera de obtener el complemento a siete de un número octal es


restar el número octal a un número cuya cantidad de sietes, sea igual a la
cantidad de dígitos del número octal.

Ejemplo 25: comprobar el complemento a la base disminuida del número


.

Ahora se resta cada dígito a 7.

7 7 7 7 7
- 3 1 4 7 4
4 6 3 0 3

Entonces el complemento a siete de (31477)8 es (46303)8. También se


pudo haber utilizado la fórmula de la tabla XIII, dará el mismo resultado.

48
2.1.5.1.4. Números hexadecimales

El complemento de base disminuida es utilizar la cuarta fórmula de la tabla


XIII. Otra manera de obtener el complemento a quince de un número
hexadecimal es restar el número hexadecimal a un número cuya cantidad de
efes (F), sea igual a la cantidad de dígitos del número hexadecimal.

Ejemplo 26: comprobar el complemento a la base disminuida del número


.

Ahora se resta cada dígito a F.

F F F F F F F
- E 5 C 1 A B 0
1 A 2 E 4 3 F

Entonces, el complemento a 15 de (E5C1AB0)16 es (1A2E43F) 16. También


se pudo haber utilizado la fórmula de la tabla XIII, dará el mismo resultado.

Tabla XIV. Fórmula de complementos a la base disminuida

Sistema numérico Fórmula


Decimal
Binario
Octal
Hexadecimal

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

49
2.1.5.2. Complemento a la base

El complemento a r de un número N de n dígitos es:

Y se aprecia que sería el complemento de base disminuida más 1.

Con ello se puede obtener las fórmulas de la tabla XIV. Hay que recordar
que el diez a la n está en el sistema de numeración decimal.

Como se vio, el complemento de base disminuida más uno es igual al


complemento de la base, entonces para calcular el mismo simplemente se
tendría que sumar un uno al complemento de base disminuida.

2.1.5.2.1. Números decimales

Para el sistema decimal se puede obtener el complemento de la base de


otra manera. Puede formarse dejando como están todos los ceros menos
significativos, restando a 10 el primer dígito menos significativo distinto de cero,
y restando a nueve los demás dígitos de la izquierda.

Ejemplo 27: obtener el complemento de la base de 104513 y de 257600.

9 9 9 9 9 10 9 9 9 10 0 0
- 1 0 4 5 1 3 - 2 5 7 6 0 0
8 9 5 4 8 7 7 4 2 4 0 0

50
Para 104513 su complemento a la base es 895487.
Para 257600 su complemento a la base es 742400.

2.1.5.2.2. Números binarios

De forma similar, el complemento a dos se forma dejando como están


todos los ceros menos significativos y el primer uno, y sustituyendo los unos por
ceros y los ceros por unos en las demás posiciones a la izquierda.

También se pudo haber utilizado la segunda fórmula de la tabla XIV para


su cálculo.

Ejemplo 28: obtener el complemento de la base de (10111010)2 y de


(01100111)2.

Para (10111010)2 su complemento a la base es (01000110)2


Para (01100111)2 su complemento a la base es (10011001)2

2.1.5.2.3. Números octales

En este caso se calculará el complemento de la base disminuida y


posteriormente se le sumará uno. El uno que se agrega es con numeración
octal.

Ejemplo 29: obtener el complemento a la base de (54723) 8.

51
7 7 7 7 7
- 5 4 7 2 3
2 3 0 5 4

Para (54723)8 el complemento de la base es (23055) 8

2.1.5.2.4. Números hexadecimales

En este caso se calculará el complemento de la base disminuida y


posteriormente se le sumará uno, el uno que se agrega es con numeración
hexadecimal.

Ejemplo 30: obtener el complemento de la base de (FE0505)16.


F F F F F F
- F E 0 5 0 5
0 1 F A F A

Para (FE0505)16 el complemento de la base es (01FAFB)16

2.1.5.3. Resta con complementos

Cuando se realiza una resta a lápiz se tiene el concepto de préstamos,


donde se pide prestado un uno de la siguiente posición cuando el dígito del
minuendo es menor que el del sustraendo. El método funciona bien cuando se
resta con lápiz y papel, pero cuando la resta se implementa en hardware digital,
el método es más eficiente si se usan complementos. La resta de dos números
de dígitos, en base r se efectúa así:

52
 Sumar el minuendo M el complemento a r del sustraendo N. Esto es
. siempre será la cantidad de dígitos del número
más grande.
 Si la suma producirá un acarreo final que puede desecharse; lo
que queda es el resultado .
 Si la suma no produce un acarreo final y es igual a
, que es el complemento a r de . Para obtener la
respuesta en una forma conocida, se toma el complemento a r de la suma y
se le antepone un signo menos.

Ejemplo 31: restar usando complemento a 10.

M= 0 4 5 4 6 6
Complemento a 10 de N= + 2 2 4 1 0 3
Suma 2 6 9 5 6 9

Se puede observar que el procedimiento final es obtener el complemento


a diez de la suma y agregar signo negativo. Puesto a que está manejando
números sin signo, en realidad es imposible obtener un resultado sin signo para
este caso.

Ejemplo 32: restar usando complemento a .

53
M= 7 7 5 8 9 7
Complemento a 10 de N= + 9 5 4 5 3 4
Total 1 7 3 0 4 3 1
Desechar acarreo final 106 - 1 0 0 0 0 0 0
Respuesta 7 3 0 4 3 1

Ejemplo 33: teniendo los números binarios y


realizar las siguientes restas empleando complemento a dos: y .

Para :

A= 1 1 1 0 1 1
Complemento a 2 de B= + 0 1 1 1 1
Total 1 0 0 1 0 1 0
Desechar acarreo final 2 - 1 0 0 0
6 0 0 0
Respuesta 0 0 1 0 1 0
Para :

B= 0 1 0 0 0 1
Complemento a 2 de A= + 0 0 0 1 0 1
Suma 0 1 0 1 1 0

Se puede observar que para ambos casos es el mismo procedimiento que


utilizando números decimales. La resta de números sin signo también se puede
efectuar usando el complemento a ; tanto para números decimales como
para binarios. Esto sería a complemento a nueve y complemento a uno
respectivamente.

54
Ejemplo 34: repetir lo mismo para el ejemplo anterior solo que utilizando
complemento a 1.

Para :

A= 1 1 1 0 1 1
Complemento a 1 de B= + 0 1 1 1 1
Total 1 0 0 1 0 1 0
Acarreo + 1
Desechar acarreo final 26 - 1 0 0 0 0 0 0
Respuesta 0 0 1 0 1 1

Para :

B= 0 1 0 0 0 1
Complemento a 1 de A= + 0 0 0 1 1 0
Suma 0 1 0 1 1 1

2.1.6. Números binarios con signo

Por limitaciones de hardware las computadoras deben representar todo en


dígitos binarios. Los enteros positivos incluido el cero se representan como
números sin signo. Sin embargo, para representar números enteros negativos
se necesita una notación que distinga a los valores negativos.

55
Tabla XV. Ejemplo de números decimales y números binarios con y sin
signo

Decimal
Binario Con signo Sin signo
1001 -1 9
1111 -7 15
1010 -2 10
1011 -3 11
0100 +4 4
0011 +3 3
0111 +7 7
1101 -5 13

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Tabla XVI. Ejemplo de notación con complemento a uno

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

56
Es importante aclarar que los números binarios, tanto con signo como sin
él, se representan en las computadoras con una cadena de bits. El usuario
determina si el número tiene signo o no.

Tabla XVII. Ejemplo con notación con complemento a dos

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

2.1.6.1. Notación con signo magnitud

Se acostumbra representar el signo con un bit colocado en la posición


extrema izquierda del número. La interpretación más general es que si el bit es
cero, el número es positivo y si es uno, el número es negativo.

57
Si el número binario posee signo, el bit de la extrema izquierda
representará el signo y el resto de los bits representaran el número. Si se
supone que el número binario carece de signo, el bit de la extrema izquierda
será el bit más significativo del número. Ejemplo en la tabla XV.

2.1.6.2. Notación con complemento a uno

Esta notación consiste en que el negativo de un número N será el


complemento a uno de dicho número N. Recordar que el complemento a uno de
un número binario es el inverso de cada uno de sus dígitos. Ejemplo en la tabla
XVI.

Tabla XVIII. Ejemplo con notación en exceso a K

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

58
2.1.6.3. Notación con complemento a dos

Esta notación consiste en que el negativo de un número N será el


complemento a dos de dicho número N. Recordar que el complemento a dos de
un número binario es el complemento a uno, más uno. Ejemplo en la tabla XVII.

2.1.6.4. Notación en exceso a K

Esta notación consiste en sumar un valor K a todos los números. El valor K


no tiene un valor estandarizado, pero usualmente se utilizan los siguientes
valores:

Donde n es la cantidad de dígitos del número binario. Por ejemplo, si se va


a utilizar dos a la n menos 1, menos 1 como K, se va a sumar 2 a la n menos 1
menos 1 a cada uno de los números que se desean representar, y a partir de
ello se van formando los positivos y negativos. Ejemplo en la tabla XVIII.

2.1.7. Códigos binarios

Los sistemas digitales emplean señales que tienen dos valores distintos, y
elementos que tienen dos estados estables. Existe una analogía directa entre
señales binarias, elementos binarios de circuito y dígitos binarios. Un número
binario de n dígitos, por ejemplo, podría representarse con n elementos binarios
de circuitos, cada uno de los cuales tiene la señal de salida equivalente a 1 o 0.

59
Los sistemas digitales representan y manipulan no solo números binario,
sino también muchos otros elementos discretos de información. Cualquier
elemento discreto de información dentro de un grupo de cantidades puede ser
representado con un código binario. Los códigos deben estar en binario porque
las computadoras solo pueden almacenar unos y ceros. Se debe entender que
los códigos binarios simplemente cambian los símbolos, no el significado de los
elementos de información que representan.

2.1.7.1. Binario natural

Consiste en representar directamente el número decimal en binario, o lo


que es lo mismo cada número decimal tiene su correspondiente en binario.
Es la codificación que hasta ahora se ha conocido. Ejemplos en la tabla
XIX.

Tabla XIX. Dígitos en codificación binario natural

Fuente: elaboración propia, empleando Excel

60
2.1.7.2. Código BCD 8421

El código BCD cuyas siglas tienen un origen inglés (Binary Coded


Decimal) es la codificación de un número decimal a uno binario. La diferencia
que posee con el código binario natural, es que cada dígito del número decimal,
es representado por cuatro dígitos binarios. Por ejemplo, se puede representar
el número 145 como: (00012 01002 01012).

Tabla XX. Dígitos en codificación BCD

Binario Decimal
0000 0
0001 1
0010 2
0011 3
0100 4
0101 5
0110 6
0111 7
1000 8
1001 9

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

El código BCD se usa en dispositivos digitales en donde los datos de


entrada se generan en un teclado decimal y las salidas se muestran en
pantallas numéricas, como son las calculadoras digitales, relojes, multímetros,
variadores de frecuencia entre otros. Las computadoras digitales modernas no
procesan en BCD por estos motivos:

61
 Para representar un número en BCD se requieren más bits que para un
número representado en binario natural.
 Las operaciones aritméticas son más complicadas que en binario natural.

Ejemplo 35: representar los números 10, 12, 497, 1526 en código BCD.

Tabla XXI. Dígitos en codificación 2421

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

62
2.1.7.3. Código 2421

También llamado código Aiken, es un código que también utiliza cuatro


dígitos binarios para representar un dígito decimal. Cada posición de cada
dígito binario tiene un valor en específico. La posición menos significativa tiene
un valor de uno, una posición mayor tiene un valor de 2, la siguiente un valor de
cuatro y la posición más significativa tiene un valor de 2. La razón de esta
codificación es conseguir simetría entre ciertos números; entre: cuatro y cinco;
tres y seis; dos y siete; uno y ocho y entre cero y nueve. En la tabla XXI se
aprecia que las parejas de números mencionadas se relacionan invirtiendo cada
uno de sus dígitos, por ejemplo, los números tres (00112) y seis (11002). Esta
codificación es útil para la realización de resta y división.

Tabla XXII. Dígitos en codificación XS3

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

63
2.1.7.4. Código exceso 3

Es otro código BCD común, a menudo se abrevia como XS3. Este código
representa a un número decimal en 4 bits, solo que se le añade tres a cada
dígito decimal antes de efectuar la conversión, por ejemplo, el cero se en
codifica en exceso 3 como 0011. Se ven ejemplos en la tabla XXII.

2.1.7.5. Código 8 4 -2 -1

Es un ejemplo de la asignación de pesos tanto positivos como negativos a


un código decimal. Es este caso, la combinación de bits 0110 se interpreta
como un dos en el sistema de numeración decimal y se calcula de la siguiente
manera: . Se ven ejemplos en la tabla
XXIII.

Tabla XXIII. Dígitos en codificación 8 4 -2 -1

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

64
2.1.7.6. Código Gray

En este código existe solo un cambio de un bit entre dos números


sucesivos. Los códigos que tienen estas características generalmente sus
aplicaciones se extienden a los campos de la instrumentación, transductores,
convertidores analógicos/digital, en codificadores de desplazamiento lineal y
angular. El código Gray se emplea en aplicaciones en las que la sucesión
normal de números binarios podría provocar error o ambigüedad durante la
transacción de un número al siguiente. La ventaja del código Gray sobre la
sucesión continua de números binarios es que la diferencia entre dos números
consecutivos cualesquiera en código Gray es de un solo bit. Por ejemplo, al
cambiar del 7 al 8 en código Gray cambia de 0100 a 1100.

Tabla XXIV. Tabla de dígitos en codificación Gray

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

65
2.1.7.7. Código ASCII

Muchas aplicaciones de las computadoras digitales requieren


manipulación de datos que no solo son números, sino también letras. En un
esfuerzo por estandarizar los códigos de intercambio de información, los
fabricantes de equipo relacionado a esta rama acordaron usar el código ASCII
(American StandardCode for Information Interchange). Este código puede
representar hasta 128 caracteres diferentes y usa 7 bits.

Tabla XXV. Lista de código ASCII A

Fuente: LEAL CHAPA, César Augusto. Fundamentos de diseño digital. p 96.

66
Tabla XXVI. Lista de código ASCII B

Fuente: LEAL CHAPA, César Augusto. Fundamentos de diseño digital. p 97.

Tabla XXVII. Ejemplo de paridad

Entrada Paridad par Paridad impar


ASCII A=1000001 01000001 11000001
ASCII T=1010100 11010100 01010100

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

2.1.8. Códigos para detectar errores

Cuando se desea detectar errores en la comunicación y en el


procesamiento de datos, a veces se añade un octavo bit al carácter ASCII para
indicar su paridad.

67
El bit de paridad es un bit adicional que se incluye en un mensaje de modo
que el número total de uno sea par o impar. Considere el caso de la tabla
XXVII. En ambos casos, se inserta un bit extra en la posición extrema izquierda
del código para producir un número par de unos en el carácter, si se está
usando paridad par, o un número impar de unos en el carácter, si se utiliza
paridad impar. En general, se adopta solo una de las dos paridades, siendo
más común la paridad par.

Para la paridad par, la detección de errores se efectúa generando, para


cada carácter, un bit de paridad par en el extremo transmisor. Los caracteres de
ocho bits que incluyen bits de paridad se transmiten a su destino. En el extremo
receptor se verifica la paridad de cada carácter recibido. Si un carácter no tiene
un número par de unos, quiere decir que por lo menos un bit cambio de valor
durante la transmisión. Este método detecta un error, tres errores o cualquier
combinación impar de errores en cada carácter transmitido. Si hay un número
par de errores no se detectan. Podrían requerirse códigos adiciones de
detección de errores para detectar una combinación par de errores.

2.1.9. Lógica binaria

La lógica binaria trata de las operaciones lógicas con variables que


adoptan sólo 2 valores posibles (cero y uno), tomando como referencia que el
valor cero corresponde a un valor que se puede denominar: no, falso, bajo,
abierto, y el valor uno como: si, verdadero, alto, cerrado, en dependencia del
sistema a que se aplique. Por tanto, los factores que intervienen en una
operación lógica solo pueden tomar 2 valores, verdadero o falso, y el resultado
de dicha operación lógica solo puede tener un valor verdadero o falso.

68
El paralelismo entre las operaciones binarias de la lógica y las
operaciones binarias de los sistemas digitales ha convertido a las puertas
lógicas en los elementos básicos que componen los circuitos digitales. La
cantidad de combinaciones que se pueden establecer en una operación de
lógica binaria depende de la cantidad de variables que intervengan en ella.
Como las variables solo pueden tomar 2 valores posibles, las combinaciones
posibles serían 2 elevada a la cantidad de variables. Por ejemplo, para 4
variables serian 16 combinaciones (24 =16). El resultado de dicha operación va
a depender del tipo de función que se aplique. La lógica binaria consiste en
variables binarias y operaciones lógicas. Las variables se designan con letras
del alfabeto, como A, B, C, x, y, z, etc., y cada variable tiene dos y solo dos
posibles valores: 1 y 0. Las operaciones básicas son:

 AND: esta operación se representa con un punto u omitiendo el operador.


Por ejemplo o y se lee “x AND y es igual a z”.
 OR: esta operación se representa con un signo más. Por ejemplo,
y se lee “x OR y es igual a z”.
 NOT: esta operación se representa con un apóstrofo o con una testa. Por
ejemplo, o ̅ y se lee “NOT de x es igual a z”.

2.1.10. Compuertas lógicas

Las compuertas lógicas son circuitos electrónicos que operan con una o
más señales de entrada para producir una señal de salida. En los sistemas
digitales, las señales eléctricas podrían ser voltajes o corrientes que existen con
uno de dos valores reconocibles. Los circuitos operados por voltaje responden a
dos niveles de voltaje distintos que representan una variable binaria cuyo valor
es 1 lógico o 0 lógico. En la práctica, cada nivel de voltaje tiene un intervalo
aceptable. Como se ve en la figura 4, hay un rango de voltajes en donde los

69
dispositivos electrónicos detectan un 1 lógico y 0 lógico y otro rango en el que
no detectarán nada o detectarán cualquiera de las dos opciones. En las
siguientes subsecciones se usará a “S” como salida y a “a” y “b” como entradas
para las tablas de verdad.

Figura 4. Intervalo de voltaje de compuertas lógicas

Fuente: Compuertas lógicas. https://goo.gl/wtYypa. Consulta: 25 de diciembre de 2016.

Se puede hacer una lista de las compuertas lógicas que actualmente


existen, estas son: YES, NOT, AND, NAND, OR, NOR, XOR, XNOR.

Figura 5. Simbología de compuestas lógicas

Fuente: MORENO, Erwin. Electrónica digital. https://goo.gl/RhWwcI. Consulta: 25 de diciembre


de 2016.

70
2.1.10.1. Compuerta lógica YES

También conocida como Buffer o EQUAL, es aquella donde el resultado S


es igual a la entrada a. Esta compuerta solo cuenta con una entrada.

Tabla XXVIII. Tabla de verdad de compuerta lógica YES

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

Figura 6. Circuito equivalente de compuerta lógica YES

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

71
2.1.10.2. Compuerta lógica NOT

Es aquella donde el resultado S es el opuesto a la entrada a. Esta


compuerta solo cuenta con una entrada.

Tabla XXIX. Tabla de verdad de compuerta lógica NOT

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

Figura 7. Circuito equivalente de compuerta lógica NOT

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

72
2.1.10.3. Compuerta lógica AND

La compuerta lógica AND significa que S=1 si y solo si a=1 y b=1; de lo


contrario S=0.

Tabla XXX. Tabla de verdad de compuerta lógica AND

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

Figura 8. Circuito equivalente de compuerta lógica AND

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

73
2.1.10.4. Compuerta lógica NAND

En la salida de una compuerta AND se coloca una compuerta NOT y se


obtiene el resultado de esta compuerta.

Tabla XXXI. Tabla de verdad de compuerta lógica NAND

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

Figura 9. Circuito equivalente de compuerta lógica NAND

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

74
2.1.10.5. Compuerta lógica OR

La compuerta lógica OR significa que S=0 si y solo si a=0 y b=0; de lo


contrario S=1.

Tabla XXXII. Tabla de verdad de compuerta lógica OR

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

Figura 10. Circuito equivalente de compuerta lógica OR

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

75
2.1.10.6. Compuerta lógica NOR

En la salida de una compuerta OR se coloca una compuerta NOT.

Tabla XXXIII.Tabla de verdad de compuerta lógica NOR

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

Figura 11. Circuito equivalente de compuerta lógica NOR

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

76
2.1.10.7. Compuerta lógica XOR

La compuerta lógica XOR también se conoce como OREX u OR exclusiva.


XOR nos indica que S=1 si a=1 o b=1 pero S=0 si a=1 y b=1.

Tabla XXXIV. Tabla de verdad de compuerta lógica XOR

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

Figura 12. Circuito equivalente de compuerta lógica XOR

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

77
2.1.10.8. Compuerta lógica XNOR

En la salida de una compuerta XNOR se coloca una compuerta NOT.

Tabla XXXV. Tabla de verdad de compuerta lógica XNOR

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

Figura 13. Circuito equivalente de compuerta lógica XNOR

Fuente: Lógica binaria electrónica digital. https://goo.gl/xkdbsH. Consulta: 25 de diciembre de


2016.

78
2.2. Álgebra booleana

Se denomina así en honor a George Boole, matemático inglés


autodidacta, quien fue el primero en definirla como parte de un sistema lógico,
inicialmente en un pequeño folleto, The Mathematical Analysis of Logic,
publicado en 1847.

El álgebra de Boole fue un intento de utilizar las técnicas algebraicas para


tratar expresiones de la lógica proposicional. Más tarde, fue conocido como un
libro más importante: An Investigation of the Laws of Thought on Which are
Founded the Mathematical Theories of Logic and Probabilities, publicado en
1854.

2.2.1. Reseña histórica

Una vez que los circuitos implementados por medio de relevadores


electromagnéticos adquirieron popularidad, fue necesario su estudio y
sistematización. Eran redes formadas por interruptores y contactares de
relevadores que por medio de combinaciones de circuitos abiertos y cerrados
que desarrollaban funciones específicas. En la actualidad, el álgebra de Boole
se aplica de forma generalizada en el ámbito del diseño electrónico.

2.2.2. Definición

Es una estructura algebraica definida por un conjunto de elementos, junto


con dos operadores binarios, y ●, a condición de que se satisfagan los
postulados siguientes (de Huntington):

79
 Cerradura
o Cerradura respecto del operador
o Cerradura respecto del operador ●
 Elemento identidad
o Un elemento de identidad respecto de , designado por 0:

o Un elemento de identidad respecto de ●, designado por 1:

 Conmutativa
o Conmutativa respecto de :
o Conmutativa respecto de ●:
 Distributiva
o ● distributiva sobre :
o distributiva sobre ●:
 Para cada elemento x, existe un elemento (llamado complemento de x) tal
que:
o
o
 Existen al menos dos elementos tales que
 El álgebra de Boole es asociativa y se puede derivar, para ambos
operadores, de los otros postulados.

2.2.3. Álgebra booleana de dos valores

El álgebra booleana de dos valores se define sobre un conjunto de dos


elementos, , con las reglas para los dos operadores binarios y ●,
que se muestran en las siguientes tablas. Como se verá estas se comparan con
las compuertas AND, OR y NOT. También se puede ver que se cumple el

80
postulado de cerradura. Ahora se demostrará que los postulados anteriores se
cumplen para .

 La cerradura es obvia por la figura 14, pues el resultado de todas las


operaciones son 1 o 0 (que son números naturales).
 En la figura 14 se ve que y (elementos de identidad).
 Las leyes conmutativas son obvias por la simetría de las tablas de los
operadores binarios.
 Para la ley distributiva se construyen las tablas que muestra la figura 14 y
figura 15.
 El complemento se verifica en la tabla XXXVI.
 El sexto postulado satisface porque el álgebra booleana de dos valores tiene
elementos, 1 y 0, y

Figura 14. Ley distributiva algebra booleana sobre +

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 37.

81
Tabla XXXVI. Complemento

x x' x+x' x*x'


0 1 1 0
1 0 1 0

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

2.2.4. Principio de dualidad

Establece que toda expresión algebraica que puede deducirse de los


postulados del algebra booleana seguirá siendo válida si se intercambian los
operadores y los elementos de identidad. En el álgebra booleana de 2 valores,
los elementos de identidad y los elementos son: 1 y 0. El principio de dualidad
tiene muchas aplicaciones. Si se desea el dual de una expresión algebraica,
simplemente se intercambian los operadores OR y AND y se sustituyen los
unos por ceros y los ceros por los unos.

Figura 15. Ley distributiva algebra booleana sobre ●

x y z yz x+yz x+y x+z (x+y)(x+z)


0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 1 0 0 0 1 0
0 1 0 0 0 1 0 0
0 1 1 1 1 1 1 1
1 0 0 0 1 1 1 1
1 0 1 0 1 1 1 1
1 1 0 0 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

82
2.2.5. Teoremas básicos del álgebra booleana

En la figura 16 se puede apreciar que se tiene una cantidad de seis


teoremas con cuatro postulados. Respecto de los postulados, no será necesaria
su demostración algebraica dado a que son expresiones muy sencillas, pero se
demostrará posteriormente los teoremas.

Figura 16. Postulados y teoremas del álgebra booleana

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 38.

2.2.5.1. Teorema 1

Se procede a demostrar el teorema 1 a).

83
Se procede a demostrar el teorema 1 b).

2.2.5.2. Teorema 2

Se procede a demostrar el teorema 2 a).

Ahora se procede a demostrar el teorema 2 b). Para ello se debe recordar


el principio de dualidad.

84
2.2.5.3. Teorema 3, involución

Del postulado 5, se tiene y , lo que define al


complemento de x. El complemento de x’ es x y también es (x’)’. Por tanto, dado
que el complemento es único, se tiene que (x’)’=x.

2.2.5.4. Teorema 4, asociatividad

En la tabla XXXVII se puede apreciar el teorema 4 a) y el teorema 4 b).

Tabla XXXVII. Asociatividad

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

2.2.5.5. Teorema 5, DeMorgan

El teorema de DeMorgan puede ser visto en la figura 17 y en la tabla


XXXVIII.

85
Figura 17. Teorema 5 a)

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 40.

Tabla XXXVIII. Teorema 5 b)

x y xy (xy)' x' y' x'+y'


0 0 0 1 1 1 1
0 1 0 1 1 0 1
1 0 0 1 0 1 1
1 1 1 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

2.2.5.6. Teorema 6, absorción

Se procede a demostrar el teorema 6 a).

86
Ahora se demuestra el teorema 6 b). Para ello hay que recordar el
principio de dualidad.

2.2.6. Funciones booleanas

El álgebra booleana se ocupa de variables binarias y operaciones lógicas.


Una función booleana descrita por una expresión algebraica consta de variables
binarias, las constantes uno y cero, y los símbolos lógicos de operaciones. Para
un valor de las variables binarias, la función puede ser igual a uno o bien a cero.
Un ejemplo de una función booleana es:

Tabla XXXIX. Tabla de verdad de la función F1

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 41.

87
Estas ayudarán a simplificar las tablas de verdad y a tener un mejor orden
en el diseño de circuitos digitales. Las tablas de verdad es un modo más visual
de representar expresiones booleanas. Estas llevan un conteo de modo que la
función pueda tomar en cuenta cada uno de los casos que el número de
variables pueda ofrecer. Si existen tres variables, la tabla de verdad tendrá
casos (renglones). El orden de conteo es por medio de la codificación
natural y el primer caso es el número cero.

Cuando se compara la función con la tabla de verdad, se ve que la función


solo define cuando F1 es igual a uno, dado a que estos valores son los de
interés. Cabe la posibilidad que los valores de interés puedan ser ceros y
dependerá del diseño que se esté implementando, pero por lo general y si no se
dice lo contrario el valor de interés siempre será uno. Una función puede ser
representada de una manera mucho más práctica y reducida que la tabla de
verdad. Consiste en una sumatoria donde se indiquen las posiciones en donde
será igual a uno la función. Para explicar esto se expresará de esta forma la
función F1:

La expresión representa que será uno en las posiciones uno, cuatro,


cinco, seis y siete de la tabla de verdad. Hay que recordar que la posición inicial
de la tabla de verdad es cero y la final donde n es el número de variables
que tiene la función F. Otro formato que se puede encontrar es el siguiente:

88
Este significa que es 1 en las posiciones 1, 4, 5, 6, 7 y F1 está en función
de las variables a, b y c.
Ejemplo 36: encuentre la función de la tabla XL.

Dado a que una función se encuentra en forma algebraica puede ser


expresada de varias maneras. La expresión específica empleada para designar
la función también determinará la interconexión de compuertas en el diagrama
de circuitos lógicos. Manipulando una expresión booleana según las reglas del
álgebra booleana, a veces es posible obtener una expresión más simple para la
misma función y así reducir el número de compuertas del circuito y el número
de entradas de las compuertas. Esto se realiza con los postulados y teoremas
vistos con anterioridad.

Tabla XL. Tabla de ejemplo 36

x y z F
0 0 0 1
0 0 1 0
0 1 0 0
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 1 0
1 1 0 1
1 1 1 0

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

89
Una función booleana se puede transformar de una expresión algebraica a
un diagrama de circuitos hechos con compuertas lógicas. Por ejemplo, se
realizará el diagrama de la siguiente función F.

Figura 18. Representación de función F en compuertas lógicas

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 41.

Figura 19. Circuitos de ejemplo 36

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 42.

90
2.2.6.1. Simplificación de funciones booleanas con
álgebra de Boole

La simplificación de funciones booleanas por medio del álgebra de Boole


es un proceso que consiste en hacer más sencilla una expresión matemática
para que el circuito que corresponde a esa expresión, sea más compacto. Y
esto utilizando los postulados y teoremas vistos anteriormente.

Ejemplo 37: simplificar la siguiente expresión con la ayuda de los


teoremas y postulados del álgebra de Boole. .

Como se ve en la figura anterior, así sería la diferencia entre la función


inicial y la función simplificada.

Ejemplo 38: simplificar la siguiente expresión: .

Ejemplo 39: simplificar la siguiente expresión: .

91
Para este ejemplo se utilizó la ley distributiva.

Ejemplo 40: simplificar la siguiente expresión: . Para este


ejemplo se utilizó la ley distributiva.

Ejemplo 41: simplificar la siguiente expresión: .

Ejemplo 42: simplificar la siguiente expresión: .

92
2.2.6.2. Complemento de una función

El complemento de una función es y se obtiene intercambiando ceros


por unos y unos por ceros en el valor de . El complemento de una función
puede deducirse algebraicamente empleando el teorema de DeMorgan. El
teorema de DeMorgan de 2 variables fue visto en tablas anteriores, pero en los
siguientes ejemplos se podrá verificar que se puede implementar en funciones
de más de una variable. En la siguiente figura se puede apreciar cómo sería la
aplicación del teorema de DeMorgan para una expresión booleana de 3
variables.

Figura 20. DeMorgan para una función de 3 variables

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 43.

Siendo

Ejemplo 43: encontrar el complemento de .

93
Ejemplo 44: encontrar el complemento de .

( )

Figura 21. Ejemplo de nivel 1

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 56.

Figura 22. Ejemplo de nivel 2

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 50.

94
2.2.7. Niveles en compuertas lógicas

Cuando se habla de niveles en compuertas lógicas, hace referencia a la


complejidad con que el circuito esté diseñado. Para entender esto se llamará
“salto” al proceso que consiste en pasar a través de una compuerta lógica. El
nivel inicial es uno y se refiere a que todas las variables booleanas de entrada
de la función tienen que realizar solo un salto para llegar a la salida de la
función.

Cuando se posee un circuito con muchos niveles de compuertas lógicas


surge la problemática que el retardo será mayor comparado con uno que tiene
pocos niveles. La figura 21 muestra un ejemplo de nivel 1, dado a que las
entradas pasan por solo una compuerta lógica para llegar a la salida. Por otro
lado, la figura 22 muestra un nivel 2 porque por lo menos una de las entradas
tiene que pasar por dos compuertas lógicas para llegar a la salida.

2.2.8. Formas canónicas

Para la representación de funciones booleanas hay distintas formas para


su representación, a continuación, se verán las formas de minitérminos y
maxitérminos.

2.2.8.1. Minitérminos y maxitérminos

Una variable binaria podría aparecer en su forma normal (x) o en su forma


complementada ( ). Considere ahora dos variables binarias y que se
combinan con una operación AND. Puesto que cada variable podría aparecer
en cualquiera de sus formas, hay cuatro combinaciones posibles: y
.

95
Cada uno de estos cuatro términos AND es un minitérmino o producto
estándar. De manera similar, se puede combinar n variables para formar
minitérminos.

Tabla XLI. Maxitérminos y minitérminos para tres variables binarias

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 45.

Asimismo, n variables que forman un término OR, donde cada variable


puede tener apóstrofo o no, dan pie a posibles combinaciones, llamadas
maxitérminos o sumas estándar. Un dato que hay que tomar en cuenta es que
cada maxitérminos es el complemento de su minitérmino correspondiente y
viceversa. Como se ve en la tabla XLI para cada minitérmino, si la variable tiene
un apóstrofo, será un cero y si no lo tiene será un uno. Por otro lado, para cada
maxitérmino las variables significaran uno cuando tengan un apóstrofo y cero
cuando no lo tengan. Se puede deducir que cualquier función booleana puede
ser representada por minitérminos o maxitérminos o una combinación de
ambos.

96
2.2.9. Formas estándar

Las dos formas canónicas del álgebra booleana son formas básicas que
se obtienen al leer una función de su tabla de verdad, pero casi nunca son las
que tiene el número mínimo de literales, porque cada minitérmino o maxitérmino
debe de contener, por definición, todas las variables, complementadas o sin
complementar. En esta configuración, los términos que forman la función
podrían contener, una, dos o cualquier número de literales. Hay dos tipos de
forma estándar: la suma de productos y el producto de sumas.

2.2.9.1. Suma de productos

La suma de productos es una expresión booleana que contiene términos


AND, llamados términos de productos, con una o más literales cada uno. La
suma denota el OR de esos términos.

Figura 23. Circuito equivalente de la función F1

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 50.

97
2.2.9.2. Producto de sumas

Un producto de sumas es una expresión booleana que contiene términos


OR, llamados términos de suma. Cada término puede tener cualquier cantidad
de literales. El producto denota el AND de esos términos.

Figura 24. Circuito equivalente de función F2

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 50.

Las funciones booleanas también pueden ser representadas en forma no


estándar, por ejemplo:

98
Figura 25. Circuito equivalente de función F3

Fuente: MANO, Morris. Diseño igital. p 51.

2.2.10. Compuertas lógicas digitales

Para una cierta cantidad de variables existe una cierta cantidad de


funciones que se pueden generar. Con la siguiente expresión matemática se
puede calcular la cantidad de funciones en base al número de variables que
esta posea:

Aquí n es la cantidad de variables de la función. En base a esto se puede


obtener la tabla XLII. En base a esta tabla se puede sustraer los casos para las
compuertas lógicas que se han visto anteriormente. Estos se muestran en la
figura 26. Puesto que todas las funciones booleanas se expresan en términos
de operaciones AND, OR y NOT, es más fácil implementar una función
booleana con estos tipos de compuertas.

Las compuertas AND y OR son conmutativas y asociativas, por lo que


gracias a estas propiedades matemáticas es posible utilizarlas con más de 2
variables booleanas de entrada. Por parte de las compuertas NAND y NOR son

99
igualmente conmutativas, pero no asociativas. Para superar este problema, se
define la compuerta NOR o NAND múltiple como una compuerta OR o AND
complementada.

Tabla XLII. Tablas de verdad para las 16 funciones de dos variables


binarias

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 52.

La compuerta OR exclusivo y de equivalencia es tanto conmutativa como


asociativa y se pueden extender a más de dos entradas. No obstante, las
compuertas OR exclusivo de varias entradas son poco comunes en hardware.

100
Figura 26. Compuertas lógicas digitales

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 54.

101
2.2.10.1. Lógica positiva y negativa

La señal binaria en las entradas y salidas de cualquier compuerta tiene


uno de dos valores exceptuando cuando se encuentra en transición. Un valor
de señal representa al uno lógico y el otro al cero lógico.

Figura 27. Lógica positiva y negativa

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 57.

Figura 28. Tabla de verdad y compuerta lógica en lógica positiva

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 58.

Puesto que se asignan dos valores de señal a dos valores lógicos, puede
haber dos asignaciones distintas de nivel de señal al valor lógico.

102
Uno denotado como alto y otro denotado como bajo. Se puede representar
a uno lógico con la señal en alto y representar al cero lógico con la señal en
bajo, a esto se le conoce como lógica positiva. Por otro lado, se puede
representar a uno lógico como la señal en bajo y representar al cero lógico con
la señal en alto; a esto se le conoce como lógica negativa.

Figura 29. Tabla de verdad y compuerta lógica en lógica negativa

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 57.

2.2.11. Circuitos integrados

Un circuito integrado (CI) es un cristal semiconductor de silicio, llamado


chip, que contiene los componentes electrónicos para construir compuertas
digitales.

2.2.11.1. Niveles de integración

Los circuitos integrados digitales suelen clasificarse según la complejidad


de sus circuitos, la cual se mide por el número de compuertas lógicas incluidas
en el paquete. Con base en este tipo de característica se realizan las siguientes
categorías:

103
 SSI (small-scale integration): contienen varias compuertas independientes
en un solo paquete, estas son de una cantidad de menor a diez compuertas
lógicas. Pueden ser CI de compuertas lógicas.
 MSI (medium-scale integration): estos contienen una complejidad de diez a
mil compuertas en un solo paquete. Pueden ser decodificadores, sumadores
y multiplexores.
 LSI (large-scale integration): contienen miles de compuertas en un solo
paquete. Se puede interpretar en el rango de mil a novecientas noventa y
nueve mil novecientas noventa y nueve compuertas. Incluyen procesadores,
chips de memoria y dispositivos de lógica programable.
 VLSI (very large-scale integration) este grupo contiene cientos de miles de
compuertas en un solo paquete. Como por ejemplo las grandes matrices de
memoria de los microprocesadores complejos.

2.2.11.2. Familias de lógica digital

Los circuitos integrados también pueden ser clasificados por la tecnología


de circuitos utilizada en su construcción; y se le llamará familia lógica digital.
Las más populares son:

 TTL, lógica transistor-transistor: es una familia lógica que ha estado en


operación mucho tiempo y se le considera estándar. Estos utilizan
transistores bipolares.
 ECL, lógica acoplada por emisor: resulta ventajoso en sistemas que deben
operar a alta velocidad. Utiliza un amplificador diferencial hechos con BJT.
 MOS, metal-óxido-semiconductor: es apropiado para circuitos que requieren
una densidad elevada de componentes. Utilizan MOS.

104
 CMOS metal-óxido-semiconductor complementario: es preferible en
sistemas que requieren bajo consumo de energía. Utilizan CMOS.

2.3. Minimización de funciones booleanas

En los capítulos anteriores se observa cómo, a partir de una tabla de


verdad, se puede obtener la expresión booleanas y viceversa, que representa el
comportamiento de un bloque digital. Esta expresión no siempre está en su
forma más simple. Hay otras maneras con las cuales se reduce la cantidad de
entradas booleanas en un circuito y, por ende, se hace un circuito más eficiente.
En este capítulo se explorarán los métodos matemáticos que se tienen para
minimizar al máximo la circuitería.

2.3.1. Introducción

La complejidad de las compuertas lógicas digitales que implementan una


función booleana, está relacionada directamente con la complejidad de la
expresión algebraica a partir de la cual se implementa la función. Aunque la
representación de una función como tabla de verdad es única, hay muchas
formas de expresarla algebraicamente.

2.3.2. Mapa de Karnaugh

El mapa de Karnaugh es un método gráfico para la representación y


minimización de funciones booleanas. Se usa para simplificar funciones de dos,
tres y cuatro variables, pero puede extenderse de funciones de cinco a seis
variables. Su operación se basa en la combinación de minitérminos los cuales
difieren en solo una variable como: .

105
Un mapa para una función de N variables consiste en 2n cuadros, donde
cada cuadro representa a un minitérmino, además entre los minitérminos de
cuadros adyacentes debe de haber un solo cambio en solo una de las variables.
Un mapa para una función de 2 variables tiene cuadros, para 3 variables
, para 4 variables , para 5 variables y para 6 variables
.

2.3.2.1. Mapa de dos variables

En la figura 30 se presenta un mapa de dos variables. Hay cuatro


minitérminos para dos variables. Por lo tanto, el mapa consiste en cuatro
cuadrados, uno para cada minitérmino.

Figura 30. Ejemplo de mapa de dos variables 1

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 65.

En la figura de la derecha se ha dibujado el mapa de modo que muestre la


relación entre los cuadrados y las dos variables y . El cero y el uno que se
marcan en cada fila y columna indican los valores de las variables. La variable
aparece con apóstrofo en la fila cero y sin apóstrofo en la fila uno. De forma
similar, aparece con apóstrofo en la columna cero y sin él en la columna uno.

106
Teniendo en cuenta que la función que se está utilizando es
se puede deducir que el cuadro de la figura 31 donde será uno en los
minitérminos que contiene la función. Para su resolución hay que observar, en
orientación vertical u horizontal, cuando existe un solo cambio de una sola de
las variables. Cuando esto ocurre los dos minitérminos se simplifican a la
variable que no cambió.

Figura 31. Ejemplo de mapa de dos variables 2

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 65.

Ejemplo 45: para la siguiente tabla de verdad, obtener la expresión más


simplificada de la función.

Tabla XLIII. Tabla de verdad de ejemplo 45

x y F
0 0 1
0 1 1
1 0 1
1 1 0

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

107
Por ser una función de 2 variables, será un mapa de Karnaugh de cuatro
minitérminos y cuatro cuadros. Se ve que en la función F solo está definida para
3 minitérminos, los cuales tienen un uno en su cuadro. Se inicia por simplificar
los minitérminos superiores (color amarillo), que dan como resultado ; esto
porque la variable x’ no cambia entre los dos cuadros resaltados. Luego se
procede a simplificar la columna izquierda (color rojo) que da como resultado ;
esto porque la variable y’ no cambia en los cuadros resaltados.

Figura 32. Mapa de ejemplo 45

x\y 0 1 x\y 0 1 x\y 0 1 x\y 0 1


0 x'y' x'y 0 1 1 0 1 1 0 1 1
1 xy' xy 1 1 0 1 1 0 1 1 0

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

2.3.2.2. Mapa de tres variables

Para el mapa de tres variables, que se muestra en la figura 33 hay ocho


minitérminos, por lo tanto, hay ocho cuadrados. Hay que advertir que los
minitérminos no están acomodados en sucesión binario, sino en una sucesión
similar al código Gray. La característica de esta sucesión es que solo un bit
cambia de valor entre dos columnas adyacentes. Los pasos son los mismos
solo que ahora se tiene que tomar en cuenta la relación de tres variables. El
comportamiento de las variables en el mapa de Karnaugh está representado en
la figura 33.

108
Figura 33. Mapa de tres variables

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 66.

Ejemplo 46: para la siguiente tabla de verdad, obtener la expresión más


simplificada de la función.

Tabla XLIV. Tabla de verdad de ejemplo 46

x y z F
0 0 0 0
0 0 1 1
0 1 0 1
0 1 1 1
1 0 0 1
1 0 1 1
1 1 0 0
1 1 1 1

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Utilizando de referencia la tabla de verdad de la función F se puede


deducir la siguiente función:

109
Como se ve es el mismo procedimiento para mapas de 3 variables y
mapas de 2 variables, solo que implementa una regla nueva, la cual consiste en
que se intente reducir la cantidad de minitérminos a la vez, por lo que se
agrupan cuadrados cada vez que desea reducir un grupo.

Figura 34. Mapa de ejemplo 46

x\yz 00 01 11 10 x\yz 00 01 11 10
0 x'y'z' x'y'z x'yz x'yz' 0 0 1 1 1
1 xy'z' xy'z xyz xyz' 1 1 1 1 0

x\yz 00 01 11 10 x\yz 00 01 11 10
0 0 1 1 1 0 0 1 1 1
1 1 1 1 0 1 1 1 1 0
Z xy’

x\yz 00 01 11 10
0 0 1 1 1
1 1 1 1 0
x’y

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Se inicia colocando los uno correspondientes usando como base la tabla


de verdad de la función, luego se inicia agrupando los cuatro minitérminos del
centro, verificando que cumple con la restricción que una variable se mantendrá
constante; en este caso la .

110
Luego de esto se agrupa la pareja de minitérminos de la izquierda y se
tiene como resultado ; esto porque las variables y no cambiaron. Por
último, se simplifica los minitérminos de la derecha y se obtiene por las
mismas razones que el caso anterior.

Ejemplo 47: para la siguiente tabla de verdad, obtenga la expresión más


simplificada.

Tabla XLV. Tabla de verdad de ejemplo 47

x y z F
0 0 0 0
0 0 1 0
0 1 0 0
0 1 1 1
1 0 0 1
1 0 1 0
1 1 0 1
1 1 1 1

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Utilizando de referencia la tabla de verdad de la función F se puede


deducir la siguiente función:

Como se ve, en este problema se tiene algo distinto que el caso anterior.
Se inicia colocando los minitérminos en los cuadros respectivos y colocando los
unos necesarios usando de referencia la tabla de verdad. Ahora se ve que los

111
minitérminos y z y yz están de extremo a extremo del mapa. Pero al analizar
se puede apreciar que dos de las variables se mantienen constantes (xz) y solo
una es la que hace un cambio (y), entonces se puede simplificar estos dos
minitérminos. También se podría realizar si los minitérminos fueran los que se
encuentran ubicados en la parte de arriba, o inclusive simplificar los cuatro
minitérminos de las orillas.

Figura 35. Mapa de ejemplo 47

x\yz 00 01 11 10 x\yz 00 01 11 10
0 x'y'z' x'y'z x'yz x'yz' 0 1
1 xy'z' xy'z xyz xyz' 1 1 1 1

x\yz 00 01 11 10 x\yz 00 01 11 10
0 1 0 1
1 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

2.3.2.3. Mapa de cuatro variables

El mapa para las funciones booleanas de cuatro variables se ve en la


figura 37. Se presentan los 16 minitérminos y los cuadrados asignados a cada
uno.

Las filas y las columnas se numeran en orden según el código Gray, de


modo que solo un dígito cambie de valor entre dos filas o columnas adyacentes.
Se verá que el procedimiento es similar a los mapas vistos con anterioridad,

112
solo que en este caso habrá una mayor cantidad de variables, minitérminos y
cuadros.

Figura 36. Mapa de cuatro variables

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 70.

Ejemplo 48: para la siguiente tabla de verdad, obtener la función F más


simplificada.

Como se había dicho antes, es el mismo procedimiento solo que ahora


con cuatro variables. Se inicia simplificando los minitérminos que se
tienen al lado izquierdo (ver figura 51). Como se ve la variable que se mantiene
constante es la , por ende, este será la simplificación de ese grupo. Se
prosigue con los cuatro cuadros superiores extremos que se simplifican a .
Por último, los cuadros extremos centrales que se simplifican a .

Se ve que para los últimos minitérminos que se simplifican se utilizaron la


mayor cantidad de cuadros posibles, esto es para que la expresión final sea la
más simplificada posible. El orden en que haga las simplificaciones no importa,
dado a que se puede empezar desde cualquier parte del mapa, sin embargo, es

113
siempre recomendable iniciar desde el número mayor de minitérminos que se
simplifican de una sola vez.

Tabla XLVI. Tabla de verdad de ejemplo 48

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

114
Figura 37. Mapa de ejemplo 51

wx\yz 00 01 11 10 wx\yz 00 01 11 10
00 w'x'y'z' w'x'yz w'x'yz w'x'yz' 00 1 1 0 1
01 w'xy'z' w'xy'z w'xyz w'xyz' 01 1 1 0 1
11 wxy'z' wxy'z wxyz wxyz' 11 1 1 0 1
10 wx'y'z' wx'y'z wx'yz wx'yz' 10 1 1 0 0

wx\yz 00 01 11 10 wx\yz 00 01 11 10
00 1 1 0 1 00 1 1 0 1
01 1 1 0 1 01 1 1 0 1
11 1 1 0 1 11 1 1 0 1
10 1 1 0 0 10 1 1 0 0

wx\yz 00 01 11 10
00 1 1 0 1
01 1 1 0 1
11 1 1 0 1
10 1 1 0 0

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

2.3.2.4. Mapa para cinco variables

El uso de mapas para más de cuatro variables se va tornando cada vez


más difícil porque la cantidad de minitérminos y cuadros se eleva. Para un
mapa de 5 variables se necesitan 32 cuadros. El mapa de cinco variables se
muestra en la figura 39 y está compuesto por dos mapas de cuatro variables.
Se puede ver que la variable es la que diferencia estos dos mapas.

115
El mapa de cuatro variables de la izquierda representa los 16 cuadrados
en los que ; el otro representa los cuadrados cuando . Los
minitérminos 0 al 15 corresponden al mapa de la izquierda los minitérminos 16
al 31 corresponden al mapa de la derecha. Cada mapa de cuatro variables
conserva la adyacencia que se conoce. Cada cuadro del mapa es
adyacente al cuadrado correspondiente al mapa . Por ejemplo, el
minitérmino 0 es adyacente al minitérmino 16 y, por ello, se puede simplificarlos
entre mapas.

Figura 38. Mapa de cinco variables

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 75.

Ejemplo 49: para la siguiente función, encuentre la manera más


simplificada de expresarla.

116
Figura 39. Mapa de ejemplo 49

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

117
Se ve que se inicia de igual manera que los pasos anteriores, pero al final
(cuadros verdes) se aplica la nueva regla para este tipo de mapa. Hay que
recordar que los minitérminos son adyacentes en correspondencia a la posición
entre ambos mapas de cuatro variables. Entonces agrupar los minitérminos 13,
9 ,31 y 27 siempre de la misma manera que se ha estado trabajando.

Figura 40. Mapa de seis variables

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

2.3.2.5. Mapa de seis variables

Tomando como referencia el ejercicio anterior, es posible llegar a trabajar


un mapa que contenga la cantidad de seis variables, pero inclusive para cinco
variables es poco práctico la realización de mapas de Karnaugh a mano. Para
este tipo de casos se utiliza páginas de internet en donde el sitio web es capaz
de realizar los cálculos para que darnos el resultado.

118
Figura 41. Mapa 1 de ejemplo 50

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Figura 42. Mapa 2 de ejemplo 50

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

119
Figura 43. Mapa 3 de ejemplo 50

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Con fines didácticos se ejemplificará como realizar uno de estos mapas.


Como se ve se tienen 64 minitérminos y el mapa está conformado por 64
cuadros. El cambio es en la adyacencia de los cuadros.

Ahora los cuatro mapas tendrán adyacencia en la posición


correspondiente, sin excluir las reglas de adyacencia de cada mapa de cuatro
variables. Por ejemplo, el minitérmino 0, 16, 32 y 48 son adyacentes entre sí.
Como se verá es un procedimiento largo en el que es posible cometer varios
errores dados a la cantidad de minitérminos que se manejan.

Como se ve el procedimiento es extenso y puede haber errores con


facilidad, por esto se recomiendo utilizar algún software especializado para
resolver este tipo de problemas.

120
Ejemplo 50: para la siguiente función, encuentre la manera más
simplificada de expresarla.

Se inicia colocando cada uno de los unos de la función en las casillas


correspondientes del mapa (figura 42). Luego se reducen los grupos de unos
adyacentes (figura 43 y figura 44).

2.3.3. Simplificación a producto de sumas

Como se ha visto el mapa de Karnaugh ofrece una gran ayuda para la


simplificación de compuertas. Este método ofrece los resultados con una suma
de productos, pero para el diseño digital a veces es necesario que la
simplificación sea dada en productos de suma. Con una modificación al proceso
de simplificación del método del mapa se puede llegar a tener como resultado
un producto de suma.

El procedimiento consiste en obtener una función de los valores que no se


desean, en este caso los cero de la función. Esto dará un resultado de suma de
productos, pero dado a que es el complemento de una función se puede aplicar
el teorema de DeMorgan para convertirlo en producto de sumas.

Ejemplo 51: simplificar la siguiente función booleana en forma de producto


de sumas.

121

Haciendo el mismo procedimiento que en los mapas anteriores, pero


recordar que los valores de interés son los ceros se obtiene:

Figura 44. Mapa de ejemplo 51

wx\yz 00 01 11 10 wx\yz 00 01 11 10
00 w'x'y'z' w'x'yz w'x'yz w'x'yz' 00 1 1 0 1
01 w'xy'z' w'xy'z w'xyz w'xyz' 01 0 1 0 0
11 wxy'z' wxy'z wxyz wxyz' 11 0 0 0 0
10 wx'y'z' wx'y'z wx'yz wx'yz' 10 1 1 0 1

wx\yz 00 01 11 10 wx\yz 00 01 11 10
00 1 1 0 1 00 1 1 0 1
01 0 1 0 0 01 0 1 0 0
11 0 0 0 0 11 0 0 0 0
10 1 1 0 1 10 1 1 0 1

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Que será el complemento de la función , luego de esto se aplica el


teorema de DeMorgan:

122
Si se hubiera utilizado una suma de productos el resultado hubiera sido el
siguiente:

Con cada uno se obtiene los mismos resultados con la función F, pero
difieren en el uso de componentes:

Figura 45. Circuitos equivalentes de ejemplo 51

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 78.

2.3.4. Condición indiferencia

Como se ha visto anteriormente, las funciones están definidas respecto de


los valores de interés de alguna combinación específica de valores de las
variables booleanas, pero muchas veces hay combinaciones que realmente no
inciden en su resultado. Estas también se pueden representar en un mapa de
Karnaugh. A esto se le llama condición de indiferencia y ayuda a disminuir más
aún el mapa de Karnaugh.

123
Ejemplo 52: simplifique la siguiente función booleana

Que tiene las condiciones de indiferencia

Figura 46. Mapa de ejemplo 52

wx\yz 00 01 11 10 wx\yz 00 01 11 10
00 w'x'y'z' w'x'yz w'x'yz w'x'yz' 00 X 1 1 X
01 w'xy'z' w'xy'z w'xyz w'xyz' 01 0 X 1 0
11 wxy'z' wxy'z wxyz wxyz' 11 0 0 1 0
10 wx'y'z' wx'y'z wx'yz wx'yz' 10 0 0 1 0

wx\yz 00 01 11 10 wx\yz 00 01 11 10
00 X 1 1 X 00 X 1 1 X
01 0 X 1 0 01 0 X 1 0
11 0 0 1 0 11 0 0 1 0
10 0 0 1 0 10 0 0 1 0

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Los minitérminos que tengan esta condición serán llamados minitérmino


indiferente. Para distinguir los minitérminos indiferentes en un mapa de
Karnaugh y/o en una tabla de verdad se usa una en lugar de unos y ceros.

124
Así, una en un cuadro del mapa indica que no importa si se asigna el
valor de cero o de uno a para el minitérmino en cuestión. Al escoger
cuadrados adyacentes para simplificar la función, se puede suponer que los
minitérminos indiferentes son cero o uno, lo que más convenga.

Como se vio en el ejemplo anterior, dos de los minitérminos indiferentes,


se han trabajado como si fueran igual a uno. De este mismo modo, de ser
necesario, se hubieran podido trabajar como si fueran cero.

2.3.5. Implementación con compuertas NAND y NOR

Muchos circuitos digitales se construyen con compuertas NAND y NOR en


lugar de compuertas AND y OR. Las primeras son fáciles de fabricar con
componentes electrónicos y son las compuertas básicas empleadas en todas
las familias de lógica de CI.

2.3.5.1. Implementación de compuertas NAND y


NOR

Ahora se verá la aplicación de las compuertas NAND y NOR en los


circuitos digitales. Se apreciará que son compuertas fundamentales para la
creación de hardware digital.

2.3.5.2. Compuerta NAND

Las compuertas NAND son más sencillas de fabricar que su contraparte


negada, por ello ha ganado popularidad a la hora de realizar piezas de
circuitería digital.

125
Figura 47. Compuertas AND y OR utilizando NAND

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 82.

Se dice que la compuerta NAND es una compuerta universal porque


cualquier sistema digital se puede implementarse con ella. Como se muestra en
la figura 48 se puede llegar a representar cualquier otra compuerta lógica con la
ayuda de la compuerta NAND.

Figura 48. Compuerta AND y OR utilizando NOR

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 87.

126
2.3.5.3. Compuerta NOR

La compuerta NOR es otra compuerta universal que sirve para


implementar cualquier función booleana. Al igual que la compuerta NAND es
muchos más sencilla de implementar que su contraparte negada. Como se
muestra en la figura 49 se puede llegar a representar cualquier otra compuerta
lógica con la ayuda de la compuerta NOR.

2.3.6. Compuerta OR exclusiva

La función OR exclusiva, se denota por el símbolo ⊕, es una operación


lógica que efectúa la operación booleana siguiente:

⊕y y y

Es igual a uno, si solo es igual a uno o solo es igual a uno, pero no si


ambas son uno. El NOR exclusivo, también llamada equivalencia, realiza la
operación booleana siguiente:

⊕y y y

Con ayuda de manipulación algebraica se puede llegar a las siguientes


conclusiones:

⊕y

127
Figura 49. Compuerta OR exclusiva con AND-OR-NOT y NAND

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 95.

Algunas de las propiedades que se pueden resaltar son las siguientes:





⊕y ⊕y ⊕y
⊕ ⊕

128
⊕ ⊕ ⊕ ⊕ ⊕ ⊕

2.4. Lógica combinacional

Un circuito combinacional consiste en compuertas lógicas cuyas salidas


en cualquier momento están determinadas por la combinación actual de
entradas. Consiste en variables de entrada, compuertas lógicas y variables de
salida.

2.4.1. Introducción

Cuando se trabaja una circuitería combinacional, es cuando se tiene una


cierta cantidad de entradas, luego un grupo de compuertas lógicas interpretan
estas señales de entradas, para dar lugar a señales binarias de salida.

Figura 50. Diagrama de bloques de circuito combinacional

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 111.

Con variables de entrada hay posibles combinaciones de entradas


binarias.

129
Para cada una de esas combinaciones, hay un posible valor de salida. Por
tanto, es posible especificar un circuito combinacional con una tabla de verdad
que presenta los valores de salida para cada combinación de variables de
entrada. También es factible describir un circuito combinacional con
funciones booleanas, una para cada variable de salida. Cada función de salida
se expresa en términos de las n variables de entrada.

2.4.2. Procedimiento de análisis

Este proceso parte de un diagrama lógico dado y culmina en un conjunto


de funciones booleanas, una tabla de verdad o una posible explicación del
funcionamiento del circuito. Se procede a analizar el diagrama para verificar que
sea combinacional. Si cuenta con algún elemento de almacenamiento o circuito
de retroalimentación, será un diagrama secuencial, que se verá más adelante.

Si lo que se tiene es un diagrama lógico los pasos para obtener la función


o funciones booleanas de salida es el siguiente:

 Rotular con símbolos arbitrarios todas las salidas de compuertas que son
funciones variables de entrada. Determinar las funciones booleanas para
cada salida de compuerta.
 Rotular con otros símbolos arbitrarios las compuertas que son funciones de
variables de entrada y de compuertas previamente rotuladas. Obtener las
funciones booleanas de estas compuertas.
 Repetir el proceso de bosquejo en el paso 2 hasta obtener las salidas del
circuito.
 Por situaciones repetidas de funciones previamente definidas, obtener las
funciones booleanas de salida en términos de variables de entrada.

130
Para obtener la tabla de verdad directamente del diagrama lógico sin tener
que deducir las funciones booleanas, se procede así.

 Determinar el número de variables de entrada del circuito. Para entradas,


forme las posibles combinaciones y haga una lista de los números
binarios de a en una tabla.
 Rotular las salidas de compuertas selectas con símbolos arbitrarios.
 Obtener la tabla de verdad para las salidas de aquellas compuertas que son
función únicamente de las variables de entrada.
 Obtener la tabla de verdad para las salidas de aquellas compuertas que son
función de valores previamente definidos, hasta llenar las columnas de todas
las salidas.

2.4.3. Procedimiento de diseño

Cuando se diseña un circuito combinacional, se inicia partiendo del


problema y termina con un diagrama lógico de circuitos o un conjunto de
funciones booleanas. El procedimiento es el siguiente:

 Dar las especificaciones del circuito, y deducir el número requerido de


entradas y salidas; asignar un símbolo a cada una.
 Deducir la tabla de verdad que define la relación requerida entre las
entradas y las salidas.
 Obtener las funciones booleanas simplificadas para cada salida en función
de las variables de entrada.
 Dibujar el diagrama lógico y verificar que el diseño sea correcto.

131
Ejemplo 53: se quiere implementa un sistema de una luz de alarma y tres
sensores digitales. Se llamará “A” a la luz de alarma, y “x”, “y” y “z” a los
sensores digitales. La alarma A tiene que encender si al menos dos de los
sensores es activado.

Tabla XLVII. Tabla de verdad del ejemplo 53

x y z A
0 0 0 0
0 0 1 0
0 1 0 0
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 1

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Figura 51. Mapa del ejemplo 53

x\yz 00 01 11 10 x\yz 00 01 11 10
0 x'y'z' x'y'z x'yz x'yz' 0 0 0 1 0
1 xy'z' xy'z xyz xyz' 1 0 1 1 1

x\yz 00 01 11 10 x\yz 00 01 11 10
0 1 0 0 0 1 0
1 0 1 1 1 1 0 1 1 1

x\yz 00 01 11 10
0 0 0 1 0
1 0 1 1 1

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

132
Figura 52. Circuito lógico de ejemplo 53

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

2.4.4. Aplicaciones utilizando lógica combinacional

Al adentrarse en la lógica combinacional, se aprecia que hay una gran


cantidad de aplicaciones que se pueden implementar en los circuitos. Entre las
principales se tienen algunas operaciones aritméticas como la suma y la resta.

2.4.4.1. Semisumador

Este es un circuito combinacional que realiza la suma de dos bits. Este


necesita dos entradas binarias y dos salidas binarias. Las variables de entrada
designan los bits sumados y las de salida, la suma y el acarreo. En la tabla
XLVIII se muestra la tabla de verdad del sumador. Como se ve y son los
números por sumar, es el bit menos significativo de la suma y es el más
significativo. Con la tabla de verdad también se puede deducir la función
booleana.

133
Tabla XLVIII. Tabla de verdad de semisumador

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 119.

Figura 53. Circuito lógico del semisumador

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 120.

2.4.4.2. Sumador completo

Es un circuito combinacional que forma la suma aritmética de tres bits.


Tiene tres entradas y dos salidas. Las entradas , y son los números que se
desean sumar, el resultado de la suma y el acarreo generado en la suma.

134
Tabla XLIX. Tabla de verdad de sumador completo

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 120.

Figura 54. Mapa de Karnaugh de sumador completo

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 121.

135
Figura 55. Circuitos lógicos de sumador completo

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 121.

Simplificando un poco y utilizando la compuerta XOR se puede llegar al


circuito de la figura 56. Observar que este circuito tiene un nivel de compuertas
mayor.

Figura 56. Circuito lógico de sumador completo con XOR

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 122.

136
2.4.4.3. Sumador binario

Es un circuito digital que produce la suma aritmética de dos números


binarios de n bits. Este se construye en base a sumadores completos, donde se
conectan en cascada, y el acarreo de salida irá conectado al bit menos
significativo del siguiente sumador completo de la cadena. A este bit menos
significativo se le llamará acarreo de entrada.

En la figura 57 se vislumbra el diagrama de bloques del sumador binario,


así como un análisis para la construcción del sumador completo en cada etapa.

Figura 57. Diagrama de bloques y funcionamiento de sumador binario

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 122.

137
Figura 58. Circuito de cada sumador completo en el sumador binario

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 123.

Las letras A y B representan los bits de los dos números que se desean
sumar. La letra C representa los acarreos que se generan en las sumas. Las
letras S representan el resultado de la suma en cada bit, donde el bit de la
derecha es el menos significativo. En la figura 58 se aprecia cómo sería la
distribución de entradas y salidas en un circuito del sumador completo cuando
se desea implementarlo en el sumador binario. Si es un sumador de cuatro bits
se tendría que tener cuatro sumadores completos. Ci+1 será el acarreo que se
genera tras la suma y Ci el acarreo de entrada de la suma. Ci+1 será el acarreo
Ci en la siguiente casilla.

2.4.4.4. Propagación del acarreo

Como se ve en la figura 58, el acarreo de la suma de la casilla actual (C i),


afectará a la suma de la casilla siguiente (Ci+1). El acarreo Ci+1 es generado por
un circuito de dos niveles (compuertas AND y OR). Luego en la siguiente
casilla, el acarreo Ci+1 actual será el acarreo Ci, y tendrá que pasar por las
compuertas AND y OR nuevamente. Sucesivamente hasta llegar al bit más
significativo.

138
Por lo que se entiende que el acarreo inicial tiene que pasar por
niveles. Por otro lado, la salida S solo pasará por una compuerta de dos niveles
en cada una de las casillas. Entonces las casillas S llegarán antes que los
acarreos C. Esto genera un atraso y hace que los cálculos, al inicializar el
circuito, se tornen impredecibles.

Figura 59. Diagrama lógico del generador del acarreo anticipado

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 125.

Una solución para esta problemática es la aplicación del acarreo


anticipado, que consiste en encontrar otra forma que el acarreo pueda
generarse con un circuito de dos niveles.

139
Para esto revisar nuevamente la figura 59 y se concentrará en las salidas
Pi y Gi. Gi se llama acarreo generado y produce un acarreo de uno si tanto A i
como Bi son uno y Pi se llama el acarreo propagado porque es el término
asociado a la propagación del acarreo Ci y Ci+1.

Figura 60. Funciones booleanas de acarreos de salida

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 124.

Ahora se escriben las funciones booleanas para el acarreo de salida en


cada etapa: En la figura 60 se muestra las funciones booleanas para el acarreo
de salida en cada una de las etapas. En la figura 60 se muestra el diagrama
lógico de las funciones booleanas. Como se ve, ahora se tiene un circuito de
nivel dos para un sumador de cuatro bits. Esto ayudará a que no exista ningún
retardo entre los resultados de las sumas S y los acarreos C. El circuito de la
propagación del acarreo se puede ver en la figura 62.

140
Figura 61. Sumador binario con propagación del acarreo

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 126.

141
2.4.4.5. Restador binario

El proceso ideal para ejecutar la resta entre dos números binarios sin
signo es utilizando complementos, como se explicó en secciones anteriores.
Hay que recordar que la resta se efectúa obteniendo el complemento a
dos de B y sumándole A. El circuito para restar consiste en un sumador
completo con inversores colocados entre cada entrada de datos B y la entrada
correspondiente del sumador completo y una suma de uno en el bit menos
significativo. Como se ve es muy parecido al sumador completo, solo que con la
diferencia de invertir las variables de entrada de B y que el acarreo inicial sea
cero.

Figura 62. Diagrama de bloques de resta binaria

Fuente: elaboración propia, empleando Dia.

2.4.4.6. Sumador-restador binario

Las operaciones de suma y resta se pueden combinar en un solo circuito.


Esto se realiza agregando una compuerta XOR a cada sumador completo del
sumador de cuatro bits que se ha visto previamente.

142
Figura 63. Sumador-restador de cuatro bits

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 127.

La entrada booleana controla la funcionalidad del circuito. Si el


circuito es sumador, y si el circuito es restador. En la compuerta XOR,
cuando entonces ⊕ y el acarreo inicial es 0, por lo que las
entradas del sumador completo serian A y B. Cuando entonces ⊕
y el acarreo inicial es 1, por lo que la entrada sería , lo que es igual
a la resta por medio de complementos.

2.4.4.7. Sumador BCD de cuatro bits

El sumador BCD es un sumador de cuatro bits que muestra el resultado


en código BCD. Esto es realizado para que sea mucho más fácil la
interpretación de los resultados aritméticos a través de una interfaz gráfica. Esto
se realiza con la ayuda del sumador binario de 4 bits.

143
Figura 64. Suma binaria y suma BCD

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 129.

Ahora hay que suponer que la suma aritmética de dos números BCD junto
con un acarreo de entrada de alguna etapa previa. Dado a que los números
BCD no son mayores de nueve, entonces será el número más
grande que se necesitaría representar. El uno extra es por el bit de acarreo
inicial. Se ve en la figura 65 que de los números del cero al nueve la
representación binaria en ambos casos es la misma, pero de los números
mayores a nueve cambia la representación. Como se ve hay una cierta
discrepancia en la representación de números binarios con el sistema binario
tradicional y la codificación BCD, por lo que no se puede utilizar el sumador
binario sin antes realzar una pequeña modificación en el circuito.

144
Figura 65. Diagrama de bloques de sumador BCD

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 130.

Si la suma binaria es mayor a 9, entonces se le sumará un seis (0110), el


cual convertirá el número en representación tradicional a su valor equivalente
en BCD. Esto para utilizar el sumador binario y representarlo en BCD. Si la
suma es menor a nueve no existirá ninguna variación en el procedimiento. Con
la tabla precedente, se ve que los valores mayores a nueve tienen la casilla Z 8
igual a uno. Pero los números 8 (10002) y 9 (10012) también lo tienen, por lo
que hay que especificar que cuando tenga la casilla Z 8 con Z4 o Z2 con uno,
será un número mayor a nueve.

145
Otra condición es cuando sucede un acarreo en la suma, en el que (por
obvias razones) será mayor a nueve. Esto se hace con una compuerta OR con
las condiciones AND establecidas.

2.4.4.8. Multiplicador binario

Hay que recordar que la multiplicación binaria se realiza de la misma


manera que para números decimales.

Figura 66. Multiplicación binaria

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 131.

2.4.4.8.1. Multiplicador binario con


sumador simple

El multiplicando se multiplica por cada bit del multiplicador, comenzando


con el bit menos significativo. Cada una de estas multiplicaciones forma un
producto parcial. Los productos parciales sucesivos se desplazan una posición
izquierda.

146
El producto final se obtiene sumando los productos parciales. Como se ve
en la figura 68, el multiplicador binario está compuesto por compuertas AND y
sumadores simples. El bit menos significativo es simplemente una compuerta
AND, debido al corrimiento de la multiplicación. Luego los siguientes bits, son
obtenidos tras la suma de un sumador simple de los resultados obtenidos de las
compuertas AND. Con la ayuda de un sumador completo se puede extender los
bits del multiplicador.

Figura 67. Diagrama lógico de multiplicador binario

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 131.

147
2.4.4.8.2. Multiplicador binario con
sumadores completos

Se puede construir de forma similar un multiplicador binario de más bits


con circuitos combinacionales. Se obtiene el AND de un bit del multiplicador y
cada bit del multiplicando en tantos niveles como haya bits en el multiplicador.
La salida binaria de cada nivel de compuertas AND se suma al producto parcial
del nivel anterior para formar un nuevo producto parcial. El último nivel genera
el producto. Si el multiplicador tiene J bits y el multiplicando tiene K bits, se
necesitarán J x K compuertas AND y J - 1 sumadores de K bits para obtener un
producto de J + K bits. El circuito se puede visualizar en la figura 69.

2.4.4.9. Comparador de magnitudes

Cuando se comparan dos números lo que se desea saber es que si son


iguales o uno mayor que el otro. Un comparador de magnitudes es un circuito
combinacional que compara dos números y , y determina si , o
. Este circuito cuenta con una cantidad de entradas de donde es la
cantidad de bits. Para ejemplificar se hará un comparador de magnitudes con
dos números de cuatro bits (A y B).

Donde y son cada dígito del número de cuatro bits. Para determinar
si , se necesita que sean iguales. Esto se puede determinar con
una compuerta XOR negada.

148

Figura 68. Diagrama del multiplicador binario con sumador completo

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 132.

149
Donde cuando ambos dígitos sean cero o uno. Ahora, esto sería
por cada uno de los dígitos, y como se necesitan que se cumplan todas, las
salidas irán conectadas hacia una compuerta AND.

Para determinar si A es mayor o menor que B se inspeccionará las


magnitudes relativas de pares de dígitos significativos, comenzando de la
posición más significativa. Si los dos dígitos son iguales se comparará el
siguiente par de dígitos menos significativos. Esta comparación continúa hasta
encontrar un par de dígitos distintos. Si el dígito correspondiente de A es uno y
el de B es cero, se concluye que . Si el dígito correspondiente de A es 0 y
el de B es 1, se concluye que . Por ende, se puede realizar el siguiente
listado de condiciones para cada uno de los casos:

Para A>B

Para A<B

150
Figura 69. Comparador de magnitudes de cuatro bits

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 134.

Si alguna de estas condiciones es cumplida indica que A es mayor a B o


bien, que A es menor que B, por ello se deduce que estas condiciones tienen la
forma de suma de productos. En base a esto se deducen las funciones
booleanas que se muestran en la figura 70. Donde son las condiciones de
igualdad de cada par de dígitos.

151
Por medio de las tres funciones obtenidas se obtiene el siguiente
diagrama lógico.

Figura 70. Funciones booleanas de A>B y A<B

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 133.

Figura 71. Decodificador de 3 a ocho líneas

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 135.

152
2.4.4.10. Decodificadores

Un decodificador es un circuito combinacional que convierte información


binaria de n líneas de entrada a un máximo de líneas de salida distintas.
También se usa para referirse a otros convertidores de códigos, como un
decodificador de BCD de siete segmentos. Es el máximo de salidas que
puede tener un decodificador, pero no necesariamente hay que usar todas las
salidas, puede trabajarse con menos de . En la tabla L se puede ver su tabla
de verdad.

Tabla L. Tabla de verdad de decodificador de 3 a 8 líneas

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 136.

2.4.4.11. Demultiplexores

Ahora se explicará el concepto de demultiplexor, pero antes de ello se


explicará el concepto de entrada habilitadora dado a que es una característica
intrínseca en este dispositivo.

153
2.4.4.11.1. Entradas habilitadoras

Algunos de los decodificadores que se trabajan, contienen una entrada


booleana llamada “habilitación” o “enable”. Esta entrada ayuda para habilitar las
salidas del circuito combinacional que envíe información. Como se ve en el
circuito siguiente, la multiplicación de las entradas A y B no se mostrará hasta
que la entrada habilitadora E sea igual a 1.

Figura 72. Circuito con entrada habilitadora

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

2.4.4.11.2. Demultiplexor

Es un circuito que recibe información de una sola línea y la dirige a una de


posibles líneas de salida, usando para la selección de la salida una cantidad
de n líneas habilitadoras. Esto es parecido a un circuito decodificador, solo que
con la diferencia que solo hay una línea de entrada de data y es controlado por
una n cantidad de entradas habilitadoras hacia una de salidas. El diagrama
de bloques de un demultiplexor de 8 bits se puede ver en la figura 74, el circuito
lógico en la figura 75 y la tabla de verdad en la tabla LI.

154
Figura 73. Diagrama de bloques de demultiplexor de 8 bits

Fuente: elaboración propia, empleando Dia.

Figura 74. Diagrama lógico de demultiplexor de 8 bits

Fuente: elaboración propia, empleando LogicCircuit.

155
2.4.4.11.3. Decodificador / demultiplexor

Dado a que se obtienen operaciones de decodificador y demultiplexor con


el mismo circuito, se dice que un decodificador con entradas de habilitación es
un decodificador/demultiplexor.

Tabla LI. Tabla de demultiplexor de 8 bits

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

2.4.4.12. Codificadores

Es un circuito digital que efectúa la operación inversa de la que efectúa un


circuito decodificador. El codificador tiene líneas de entrada y n líneas de
salida.

156
Un ejemplo sencillo es el codificador de 8 bits, el cual tiene 8 entradas y
una cantidad de 3 salidas. Esta muestra los números del cero al siete en el
sistema binario. Por ello se tiene la limitante que solo una entrada puede estar
activa en un momento dado. Por medio de la tabla de verdad (tabla LII) se
pueden deducir las siguientes funciones booleanas:

Tabla LII. Tabla de verdad del codificador octal a binario

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 139.

La limitante es que solo una entrada pueda ser activada a la vez. Ahora
suponiendo que las entradas y son activadas al mismo tiempo. Esto daría
como resultado que (111), lo cual solo debería suceder cuando
. Como se ve no representa a ni a .

157
Para evitar esta ambigüedad los circuitos deben contar con alguna
prioridad de entrada, para que sea garantizado que solo se codifique una de las
entradas. Otra ambigüedad es que se genera una salida de tres ceros cuando
todas las entradas son cero. Esto solo debería de ocurrir cuando .

Figura 75. Diagrama lógico del codificador de octal a binario

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

Tabla LIII. Tabla de verdad de codificador de cuatro entradas con


prioridad

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 140.

158
2.4.4.12.1. Codificador con prioridad

Un codificador con prioridad es un circuito codificado que incluye la


función de prioridad. Su funcionamiento consiste en que, si hay una cantidad
mayor a una de entradas, en la salida mostrará solo la que tenga mayor
prioridad.

Para resolver los problemas del circuito codificador tradicional se


implementaron nuevas condiciones como muestra la tabla de verdad del circuito
(tabla LIII). Se integró una nueva salida booleana, la cual es una validación que
será uno cuando uno o más de las entradas sean uno. Esto para evitar una
lectura no deseada cuando todas las entradas sean cero. Luego, para que no
haya ambigüedad en la salida, se realizó la tabla de verdad con condiciones de
indiferencia, denotando que mientras mayor sea la posición de la salida tendrá
una mayor prioridad. Si no importará que los demás sean uno. Si ,
el siguiente en verificarse será y así sucesivamente.

Figura 76. Mapas del codificador con prioridad

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 140.

159
Figura 77. Diagrama lógico de codificador con prioridad

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 141.

Hay que recordar que al evaluar con condiciones de indiferencia se puede


elegir que las X sean unos o ceros, según la conveniencia del diseño del
circuito. En la figura 78 se puede apreciar el circuito de un codificador con
prioridad.

2.4.4.13. Multiplexor

Un multiplexor es un circuito combinacional que selecciona información de


una de muchas líneas de entrada y la envía a una sola línea de salida. La
selección de una sola línea de entrada dada se controla con un conjunto de
líneas de selección. Normalmente, hay líneas de entrada con n líneas de
selección cuyas combinaciones de bits determinan cuál entrada se selecciona.

160
Figura 78. Diagrama lógico y diagrama de bloques de un multiplexor de
2a1

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 142.

Cuando se hace referencia a un multiplexor, normalmente se le refiere


diciendo “de 2 líneas a 1”, esto quiere decir que tendrá 2 entradas las cuales se
pueden elegir por medio de un selector y una sola salida donde saldrá la
entrada deseada. Cuando se tiene una cantidad de mayor de entradas, se tiene
que tener una mayor cantidad de selectores; recordando que si son
entradas, será un selector de n bits.

Tabla LIV. Tabla de verdad de multiplexor de 4 líneas a 1

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 142.

161
Figura 79. Diagrama lógico de multiplexor de 4 líneas a 1

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 142.

En la tabla LIV se visualiza la tabla de verdad de un multiplexor de cuatro


líneas a una, teniendo un selector de dos bits. Esta muestra el funcionamiento
de la salida Y con respecto a los selectores y . En la figura 80 se observa
el circuito lógico del multiplexor. Se ve que en el caso de los multiplexores no
son bits, sino que son las salidas .

162
2.5. Lógica secuencial

Hasta ahora solo se han estudiado circuitos que dependen solamente de


sus entradas actuales. Pero ahora se estudiará circuitos donde se tendrán
elementos de almacenamiento que guardarán estados pasados.

Figura 80. Diagrama de bloques de un circuito secuencial

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 167.

Un circuito secuencial consiste en un circuito combinacional al que se


conecta elementos de almacenamiento para formar una trayectoria de
retroalimentación. Los elementos de almacenamiento son dispositivos capaces
de guardar información binaria. La información almacenada en estos elementos
en cualquier momento dado define el estado del circuito secuencial en ese
momento.

El circuito secuencial recibe información binaria de entradas externas.


Esas entradas, junto con el estado actual de los elementos de almacenamiento,
determinan el valor binario de las salidas. También determinan la condición
para cambiar el estado de los elementos de almacenamiento.

163
2.5.1. Circuito secuencial sincrónico

Es un sistema que su comportamiento se define conociendo sus señales


en instantes discretos. Utiliza señales que afectan a los dispositivos de
almacenamiento únicamente en instantes discretos. La sincronización se logra
con un elemento de sincronización llamado generador de reloj, el cual produce
un tren de pulsos de reloj. Un tren de pulsos son bits distribuidos en forma
serial, los cuales alternan sus valores (101010101012). Estos cambios de valor
de los bits del tren de pulso permiten cambiar el estado del dispositivo de
almacenamiento.

Figura 81. Diagrama de bloques de circuito secuencial con reloj

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 168.

Un circuito sincrónico que utiliza pulsos de reloj es llamado: circuito


secuencial con reloj. Los dispositivos de almacenamiento que son empleados

164
en los circuitos secuenciales con reloj se llaman flip-flop, o flip-flops en plural.
Este es un dispositivo que puede almacenar un bit de información.

2.5.2. Circuito secuencial asincrónico

El comportamiento de este circuito está definido para cualquier instante


del tiempo dado. Es decir, no se liga a ningún tren de pulsos. Para que los
dispositivos de almacenamiento realicen un cambio en su estado, es necesario
que ocurra un cambio en las entradas del circuito secuencial.

Figura 82. Diagrama de bloques de circuito secuencial asíncrono

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 343.

165
Los dispositivos de almacenamiento que se utilizan para estos circuitos
son flip-flops sin reloj, o bien circuitos de retardo. Los circuitos de retardo son
dispositivos que generan un retardo de la señal del circuito. Esto porque, al ser
un circuito con retroalimentación, es probable que existan retrasos con la señal
en algunos dispositivos. Para asegurar que todos los dispositivos cuenten con
el mismo retardo, se utilizan los dispositivos de retardo.

2.5.3. Flip-Flops

Es un dispositivo con la capacidad de mantenerse en uno de dos estados


posibles durante un tiempo indefinido. Hay una variedad de tipos de flip-flops,
los cuales tienen una función específica. Las principales diferencias entre los
diversos tipos de flip-flops, radican en el número de entradas que tienen y la
forma en que las entradas afectan al estado binario.

2.5.3.1. Latches

Los latches son los tipos más básicos de flip-flops y operan con niveles de
señal. También son los circuitos más básicos con los cuales se construyen flip-
flops más complejos. La diferencia principal con los flip-flops más complejos es
que estos no cuentan con una entrada de reloj.

2.5.3.1.1. Latch SR

Este es un circuito con dos compuertas NOR o dos compuertas NAND


acopladas en cruz. Cuentan con una entrada S (set de establecer), y una
entrada R (reset de restablecer).

166
Figura 83. Latch SR con compuertas NOR

Fuente: MANO, Morris. Diseño Digital. p 169.

El latch SR hecho con compuertas NOR posee 3 estados; el estado


establecido, que es cuando Q=1 y Q ; el estado restablecido, que es cuando
Q y Q=0; y el estado indefinido, que es cuando Q y Q son igual a cero. El
latch hecho con compuertas NOR, opera con ambas entradas normalmente en
cero. Al aplicar momentáneamente un uno en S, entrará al estado establecido.
Para cambiar al estado restablecido hay que aplicar cero a la entrada S y uno
en la entrada R.

Para retornar al estado establecido hay que aplicar cero en la entrada R y


uno en la entrada S. Si ambas entradas son cero, el estado del flip-flop será el
estado previo. Si ambas entradas son uno, el estado del flip-flop será indefinido.
Para el estado indefinido, no importa en qué estado previo se encuentre el flip-
flop. Es indefinido porque es imposible predecir cuál será el siguiente estado
cuando ambas entradas vuelvan a cero.

El latch SR hecho con compuertas NAND (o latch S’R’) posee tres


estados; el estado establecido, que es cuando Q=0 y Q ; el estado

167
restablecido, que es cuando Q y Q=1; y el estado indefinido, que es cuando
Q y Q son igual a uno.
Figura 84. Latch SR con compuertas NAND

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 170.

El latch hecho con compuertas NAND opera con ambas entradas


normalmente en uno. Al aplicar momentáneamente un cero en S, entrará al
estado establecido. Para cambiar al estado restablecido hay que aplicar uno a
la entrada S y cero en la entrada R. Para retornar al estado establecido hay que
aplicar uno en la entrada R y cero en la entrada S. Si ambas entradas son uno,
el estado del flip-flop será el estado previo. Si ambas entradas son cero, el
estado del flip-flop será indefinido. Para el estado indefinido, no importa en qué
estado previo se encuentre el flip-flop. Es indefinido porque es imposible
predecir cuál será el siguiente estado cuando ambas entradas vuelvan a cero.

A veces es necesario poder tener una entrada de control para cuando se


desea cambiar de estado de los latches. Por este motivo se diseñó un latch que
tenga una entrada habilitadora de control (C), para controlar cuando se desea
cambiar de estado al latch, o cuando se desee mantenerlo en el mismo estado.

168
Figura 85. Latch S’R’ con entrada de control

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 171.

Cuando la entrada de control se mantenga en cero, las salidas no tendrán


ningún cambio. Cuando se torne a uno, será posible realizar un cambio en el
estado del latch. Cambia al estado establecido cuando C=1, S=1 y R=0.
Cambia al estado restablecido cuando C=1, S=0 y R=0. Se obtiene un estado
indeterminado cuando C=1, S=1 y R=1. Cuando C=1, S=0 y R=0, el estado del
latch permanece sin cambios.

2.5.3.1.2. Latch D

Para evitar la problemática del estado indefinido se ha diseñado el latch


tipo D. Este tipo de latch solo tiene dos entradas: la entrada D (de datos) y la
entrada C (de control). La entrada D pasa directamente a la S y su complemento
a la entrada R. Ahora no importa lo que pase, la única manera de cambiar el
estado del flip-flop es habilitando la entrada C. Cambia al estado establecido
cuando C=1 y D=1. Cuando C=1 y D=0, cambia al estado restablecido. Cuando
C=0, el estado permanece sin cambios.

169
Figura 86. Latch D

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 171.

2.5.3.1.3. Símbolos gráficos de latches

Los latches se representan por medio de rectángulos verticales que


poseen las entradas al lado izquierdo y las salidas en el lado derecho. Las
salidas Q son las que no poseen la salida invertida y las salidas Q son las que
poseen las salidas invertidas.

Figura 87. Símbolos gráficos de latches SR, S’R’ y D

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 172.

170
2.5.3.2. Flip-flops

Hasta ahora se ha estudiado el comportamiento de los latches, los cuales


pueden almacenar un bit de información y cambiar de estado, cuando su
entrada de control lo permite. Mientras tanto la entrada se mantenga en ese
nivel, cualquier cambio en la entrada de datos hará que cambie la salida y el
estado del latch. Al recordar el diagrama de bloques de un circuito secuencial,
se puede vislumbrar que posee una trayectoria de retroalimentación. Esto
quiere decir que habrá salidas de latches conectadas, por medio de un circuito
combinacional, a las entradas de otros latches.

Figura 88. Tipos de respuestas de reloj en un latch y un flip-flop

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 173.

171
Ahora, se supone que se tiene un circuito secuencial con latches con un
tren de pulsos de reloj aplicado en la entrada de control. Las transiciones de los
estados de los latches se inician siempre y cuando el reloj es un uno lógico. El
nuevo estado del latch aparece en la salida mientras el pulso aún está activo.
Estas salidas se conectan a las entradas de los latches por medio de un circuito
combinacional. Si las entradas aplicadas a los latches cambian mientras el
pulso de reloj todavía está en uno lógico, los latches responderán a nuevos
valores y podría presentarse un nuevo estado de salida. El resultado es una
situación impredecible, ya que el estado de los latches podría seguir cambiando
durante todo el tiempo que el pulso de reloj se mantiene en el estado activo.

Este problema se ha eliminado permitiendo que el flip-flop pueda cambiar


de estado en un tiempo de reloj menos prolongado. Esto será cuando ocurra
una transición de señal. Una transición de señal es el cambio del valor de la
señal. Puede ser una transición positiva (de cero a uno), que es llamada al
borde o flanco positiva; o una transición negativa (de uno a cero), que es
llamada al borde o flanco negativo. Al permitir que el circuito secuencial solo
cambie en una transición de señal, se soluciona el problema anterior.

2.5.3.2.1. Flip-flop D disparado por


flanco

Este tipo de flip-flop posee la característica que solo se podrá hacer un


cambio de estado cuando ocurra una transición. Está construido por medio de 2
latches; un amo y un esclavo. Este se dispara por medio de una transición
negativa. Cuando el reloj (CLK) es cero, el latch amo está inhabilitado y el latch
esclavo muestra en su salida Q, el valor de su entrada D. Cuando CLK=1, el
latch amo está habilitado y puede dejar pasar a su salida Y, el valor de su
entrada D.

172
Ahora, como la salida Y es la entrada D del latch esclavo, mostrará el
resultado justo al momento que CLK vuelva a tener el valor de cero.

Figura 89. Flip-flop D con dos latches D

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 174.

Figura 90. Flip-flop D disparado por borde positivo

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 174.

173
Cuando el reloj es cero, la salida del inversor es uno. El latch esclavo
queda habilitado y su salida Q es igual a la salida Y del amo. El latch amo queda
inhabilitado cuando CLK=0. Cuando CLK=1, el dato de la entrada D externa se
transfiere al amo. Cuando el pulso vuelva a cero, el amo quedará inhabilitado y
aislado de la entrada D. Al mismo tiempo, el esclavo estará habilitado y el valor
Y se transferirá a la salida Q del flip-flop. El flip-flop D mostrado anteriormente
tiene respuesta al flanco positivo, pero agregando una compuerta NOT en la
entrada del reloj, puede convertirlo en un flip-flop con respuesta al borde
positivo.

Una construcción más eficiente del flip-flop D de disparo por borde consta
de tres latches SR. Cuando el reloj de entrada del flip-flop disparado por borde
realiza una transición positiva, el valor de D se transfiere a Q. Una transición
negativa de uno a cero no afecta la salida y tampoco lo hace cuando CLK está
estable en cero o uno lógico. Por tanto, este tipo de flip-flop solo se dispara en
una transición positiva.

Figura 91. Símbolo gráfico y tabla característica de flip-flop D

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 175.

174
El símbolo gráfico del flip-flop D, es muy parecido al latch tipo D, con la
diferencia que tiene un triángulo en la entrada de control. Esto denota que es
una entrada dinámica. Significa que el flip-flop responde a la transición de borde
de reloj. La tabla característica que se presenta en la figura 92 representa el
estado del flip-flop. Q(t) representa el estado actual y Q(t+1) representa el
siguiente estado del flip-flop tras una transición del reloj. Dependerá si el flip-
flop es de borde positivo o flanco negativo.

Figura 92. Circuito equivalente con flip-flop D y simbología de flip-flop


JK

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 176.

2.5.3.2.2. Flip-flop JK

Este flip-flop se construye en base a un flip-flop D disparado por borde y


algunas compuertas lógicas. Puede realizar una cantidad de cuatro
operaciones: establecer, restablecer, Sin cambio y complementar. A diferencia
del tipo D que solo puede establecer y restablecer. Su ecuación característica
es la siguiente:

175
Figura 93. Tabla de funcionamiento de flip-flop JK

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 177.

Figura 94. Circuito equivalente con flip-flop D y JK y simbología de flip-


flop T

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 177.

176
2.5.3.2.3. Flip-Flop T

Este flip-flop también es construido con un flip-flop D disparado por borde.


Este es un flip-flop complementador y también puede construirse con un flip-flop
JK. Su ecuación característica es la siguiente:

Figura 95. Tabla de funcionamiento de flip-flop T

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 177.

2.5.4. Entradas asíncronas

Algunos flip-flop tienen entradas directas asíncronas que sirven para forzar
al flip-flop a un estado independiente del reloj. La entrada que pone el flip-flop
en uno se llama establecimiento directo (preset). La entrada que pone a cero el
flip-flop se llama restablecimiento directo (clear). Cuando se enciende un
sistema digital, se desconoce el estado de los flip-flops. Las entradas directas
sirven para poner todos los flip-flops del sistema en un estado inicial conocido
antes del funcionamiento del reloj.

177
Como el ejemplo presentado en la figura 97 es de restablecimiento
asíncrono con entrada invertida, se ve que se activa con un cero lógico. Cuando
Reset=0, no se toman en cuenta las entradas del control ni de datos.

Figura 96. Flip-Flop D con restablecimiento asíncrono

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 177.

178
2.5.5. Análisis de circuitos secuenciales

Ahora se analizará cómo representar circuitos secuenciales por medio de


ecuaciones utilizando el álgebra de Boole, tablas representado el estado del
circuito y diagramas gráficos visualmente más amigables. El comportamiento de
cualquier circuito secuencial lo determinan sus entradas, salidas y estado de
sus flip-flops. El siguiente estado está determinado por sus entradas y estado
actual de sus flip-flops. Los flip-flop a analizar pueden ser de cualquier tipo y el
diagrama lógico podría tener o no, un circuito combinacional.

Figura 97. Circuito secuencial

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 181.

179
2.5.5.1. Ecuaciones de estado

También llamadas ecuación de transición, es una expresión algebraica


que especifica el siguiente estado de un flip-flop. Esto en función de sus
entradas y estados actuales de los flip-flops. En la figura 98 se puede apreciar
un circuito secuencial con dos flip-flops. Se llamará al que se encuentra en la
parte superior A y al otro B. Por ser flip-flops tipo D, su estado siguiente está
denotado por su entrada D (datos). La parte izquierda de la ecuación denotará
el estado siguiente del flip-flop, un borde de reloj después. El lado derecho de la
ecuación será una expresión booleana que especifica el estado actual y las
condiciones de entrada que harán que el siguiente estado sea uno.

En donde (t+1) significa un estado siguiente y (t) significa el estado


actual. Sabiendo que son ecuaciones de estado y que del lado derecho son los
estados actuales, se pueden hacer las ecuaciones un poco más compactas:

Las ecuaciones mostradas anteriormente sirven para obtener la salida de


los flip-flops que conforman los circuitos analizados, sin embargo, estos no son
la salida del circuito. La salida y, sí lo es. La salida estará en función de los
estados actuales, y por ello sería de la siguiente manera:

180
Sabiendo que todo está en función de estados actuales, se puede hacer
más compacta:

2.5.5.2. Tabla de estados

También llamada tabla de transición, es una tabla compacta donde se


muestra los posibles estados siguientes en función de las entradas y los
estados actuales. Consta de cuatro secciones: estado actual, entrada, siguiente
estado y salida.

Figura 98. Tabla de estados

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 182.

181
Para formarla hay que deducir todas las posibles combinaciones con las
entradas y los estados actuales de los flip-flops. Para ejemplificar esto se
utilizan las siguientes ecuaciones de estado:

Se puede apreciar una tabla de estados en la figura 99. Al ser dos flip-
flops y una sola entrada, se tiene ocho posibles combinaciones (de 000 a 111).
En general, un circuito secuencial con flip-flops y entradas necesita
filas en la tabla de estados. Hay otra forma de representar la tabla de estados,
en la que consiste en omitir una columna específica para las entradas (figura
100). Para cada estado actual hay dos siguientes estados y salidas posibles,
dependiendo del valor de las entradas. Elegir el formato no implica cambios en
los resultados, pero para ciertas aplicaciones es conveniente utilizar alguno de
los formatos.

Figura 99. Segunda forma de la tabla de estados

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 182.

182
2.5.5.3. Diagrama de estados

La información contenida en una tabla de estados se puede representar


gráficamente en forma de diagrama de estados. En este tipo de diagramas, un
estado se representa con un círculo, y las transiciones entre estados se indican
con flechas que conectan a los círculos. Los números binarios dentro de cada
círculo identifican el estado de los flip-flops.

Las flechas se rotulan con dos números separados por una diagonal.
Primero se da el valor de entrada durante el estado actual, y el número después
de la diagonal indica la salida durante el estado actual con esa entrada. Por
ejemplo, la flecha del estado 00 a 01 lleva el rótulo 1/0, lo que significa que
cuando el circuito secuencial está en el estado actual 00 y la entrada es 1, la
salida es 0. Después del siguiente ciclo de reloj, el circuito pasa al siguiente
estado, 01.
Figura 100. Diagrama de estados

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 183.

183
2.5.5.4. Análisis con flip-flops

La parte del circuito combinacional que genera salidas externas se


describe algebraicamente con un conjunto de funciones booleanas llamadas
ecuaciones de salida. La parte del circuito que genera las entradas a los flip-
flops se describe algebraicamente con un conjunto de funciones booleanas
llamadas ecuaciones de entrada de flip-flops. Se adoptará la nomenclatura de
usar el símbolo de entrada del flip-flop para denotar la variable de ecuación de
entrada y un subíndice para indicar el nombre de la salida del flip-flop. Por
ejemplo, hay que ver la siguiente ecuación:

Esto quiere decir que el flip-flop D tiene a de entradas y una salida


Q. Si no dice que hay una salida adicional, se deduce que la salida del circuito
secuencial es Q. Para referirse a una ecuación de entrada (en este caso al
circuito combinacional que se encuentra en la entrada D) se utiliza la siguiente
nomenclatura:

En este caso se tiene dos flip-flops (A y B) en el circuito.

184
2.5.5.4.1. Análisis con flip-flop D

Para aprender a cómo analizar al flip-flop D, hay que ver la figura 102, la
cual es un circuito secuencial con un circuito combinacional de entrada. La
ecuación de entrada es:

⊕ ⊕

Figura 101. Circuito secuencial con flip-flop D

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 185.

Las variables y son las entradas del circuito y A es la salida del flip-
flop. En este caso no se especifica una salida, por lo que se asume que la
salida del circuito secuencial es A. Al recordar que la entrada D es la que
indicará el valor del siguiente estado, se deduce la siguiente:

⊕ ⊕

Con ello se puede deducir la tabla de estados y el diagrama de estados.

185
Tabla LV. Tabla de estados

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 185.

Figura 102. Diagrama de estados

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 185.

2.5.5.4.2. Análisis con flip-flop JK

Cuando se utiliza un flip-flop JK es necesario consultar la tabla


característica o la ecuación característica para conocer el valor del estado
siguiente. Esto para obtener la tabla de estados.

186
Para ello se puede partir por dos caminos: utilizando la tabla característica
o las ecuaciones de estado. A continuación, se hará utilizando la tabla
característica y posteriormente con la ecuación de estados. Los pasos son los
siguientes:

 Determinar las ecuaciones de entrada del flip-flop en términos del estado


actual y las variables de entrada.
 Enumerar los valores binarios de cada ecuación de entrada.
 Usar la tabla característica del flip-flop en cuestión para determinar los
valores del siguiente estado de la tabla de estados.

Figura 103. Circuito secuencial con flip-flop JK

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 186.

187
Para ejemplificar esto se analizará el circuito de la figura 104. Como se ve
es un circuito secuencial que tiene dos flip-flops JK. Las salidas del circuito son
las salidas de los flip-flops. Ahora se prosigue a tener el primer paso el cual es
de obtener las ecuaciones de entrada de los flip-flop. Estas son:

Teniendo las ecuaciones de entrada, se prosigue a encontrar los valores


binarios de entada; el cual es el segundo paso.

Tabla LVI. Entradas de flip-flop

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 186.

188
Existen dos maneras para obtener los estados siguientes, verificando la
tabla característica, o las ecuaciones de estado. Cuando se utiliza la tabla
característica hay que recordar que cuando J=1 y K=0, el siguiente estado es
uno. Cuando J=0 y K=1, el siguiente estado es 0. Cuando J=K=0, no hay
cambio en el estado y el valor siguiente es igual al estado actual. Cuando
J=K=1, el bit del siguiente estado es el complemento del bit del estado actual.

Tabla LVII. Tabla de estados del circuito secuencial con flip-flop JK

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 186.

Cuando se desea utilizar las ecuaciones características se pueden seguir


los siguientes pasos:

 Obtener las ecuaciones de entrada de flip-flop en términos del estado actual


y las variables de entrada.

189
 Sustituir las ecuaciones de salida en la ecuación característica del flip-flop
para obtener ecuaciones de estado.
 Usar las ecuaciones de estado correspondientes para determinar los valores
del siguiente estado de la tabla de estados.

Figura 104. Diagrama de estados de circuito con flip-flop JK

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 187.

Las ecuaciones de entrada fueron obtenidas para el caso anterior. Para el


segundo paso se prosigue a obtener las ecuaciones de estado

Ahora sustituyendo los valores de , , y se obtiene:

190

Ya teniendo las ecuaciones de estado se puede deducir el estado


siguiente del flip-flops. Ya sea que se obtenga el siguiente estado de los flip-
flops por medio de una tabla de estados o ecuaciones de estado, es
recomendable realizar un diagrama de estados; esto para saber el siguiente
estado de una manera más rápida y, por ende, hacer el trabajo más
eficientemente.

Figura 105. Circuito secuencial con flip-flops T

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 188.

191
2.5.5.4.3. Análisis con flip-flop T

El análisis de un circuito secuencial con flip-flops T sigue siendo el mismo


procedimiento que se delineó para los flip-flops JK. Considerar el circuito
secuencial de la figura 106. Tiene dos flip-flops T, A y B, una entrada x y una
salida y. Se puede conocer el siguiente estado del flip-flop (y por ende el de la
salida) con la ayuda de las ecuaciones características o de la tabla
característica.

Si se utiliza la tabla característica del flip-flop T, recordar que cuando T=0


Q(t+1)=Q(t) y cuando T=1 Q(t+1) Q t . Con esta información se puede
deducir la tabla de estados de la tabla LVIII.

Tabla LVIII. Tabla de estados de circuito con flip-flop T

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 189.

Se ve que en este caso la salida del circuito es la salida y. La ecuación


característica del flip-flop T es:

192

Y hay que reemplazar con las entradas del circuito:

Reemplazando en cada ecuación de cada flip-flop:

Con esto ya se puede deducir un diagrama de estados y visualizar de una


mejor manera el circuito.

2.5.6. Máquinas de estado

El modelo más general de un circuito secuencial tiene entradas, salidas y


estados internos. Se acostumbra distinguir entre dos modelos de circuitos
secuenciales: el modelo: Mealy y el modelo Moore. Difieren en la forma en que
se genera la salida. En el modelo Mealy, la salida es función tanto del estado
actual como de la entrada. En el modelo Moore, la salida solo es función del
estado actual. Al tratar los dos modelos, algunos libros y otras fuentes técnicas
ven el circuito secuencial como una máquina de estados finitos (FSM). El
modelo Mealy de un circuito secuencial es una FSM Mealy o máquina Mealy. El
modelo Moore es una FSM Moore o máquina Moore.

193
2.5.7. Reducción de estados

La reducción en el número de flip-flops de un circuito secuencial se le


conoce como reducción de estados. El algoritmo de reducción es un
procedimiento que puede reducir la cantidad de estados en una tabla de
estados, pero no afecta en las salidas del circuito. Un efecto impredecible al
reducir el número de flip-flops es que a veces el circuito equivalente podría
requerir más compuertas combinacionales. El procedimiento consiste en
encontrar dos estados en la tabla de estados que, con las mismas entradas,
den como resultado la misma salida y que lleven al mismo estado.

Figura 106. Ejemplo de diagrama de estados

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 199.

194
Para comprender de una mejor manera esto se hará el siguiente ejemplo.
Se partirá de un circuito secuencial cuyo diagrama de estados es el de la figura
107. Se puede ver que los estados están representados con letras y no con
números binarios, dado a que los estados internos solo sirven para producir las
sucesiones requeridas.

Sabiendo que hay un número infinito de sucesiones de entrada que se


pueden ingresar al circuito, se ingresa la sucesión 01010110100 partiendo del
estado inicial a. Cada entrada de cero o uno produce una salida de cero o uno y
hace que el circuito pase al siguiente estado. Esto dará una idea del
funcionamiento del circuito. Esto se puede visualizar en la figura 108.

Figura 107. Secuencia de entrada

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 199.

Con los datos obtenidos tras la sucesión e inspeccionando el diagrama de


estados, se puede proceder a realizar la tabla de estados de la figura 109.
Suponga que se ha hallado un circuito secuencial cuyo diagrama de estados
tiene menos de siete estados y se desea compararlo con el circuito cuya tabla
de estados es la anterior. Si se les aplica sucesiones de entrada idénticas y los
dos circuitos producen salidas idénticas para todas las sucesiones de entrada,
se dice que los dos circuitos son equivalentes, y se puede sustituir uno con el
otro.

195
Figura 108. Tabla de estados con siete estados

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 200.

Tabla LIX. Tabla de estados con seis estados

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 200.

Ahora se procede a buscar estados equivalentes en la tabla de estados.


Se dice que dos estados son equivalentes si, para cada miembro del conjunto
de entradas, dan la misma salida y pasan el circuito al mismo estado o a un
estado equivalente.

196
Se puede visualizar que los estados e y g cumplen con esta característica
y por ello se dice que son equivalentes y pueden ser reducidos a un solo
estado. Ahora se tiene una tabla de estados con solo seis estados. El estado se
ha tomado lugar del estado g. Por ello, se debe reemplazar cualquier estado g
por el estado e. Al hacer esto, se ve que se tiene dos estados equivalentes, los
estados d y f. Se puede realizar de nuevo otra reducción. Se comprueba que
con la misma secuencia de estados que los resultados de las salidas y las
transiciones entre estados son las mismas. Con esto se comprueba que los
circuitos son equivalentes.

Figura 109. Tabla de estados con cinco estados

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 201.

Figura 110. Secuencia de entrada

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 201.

197
Como se ve se pasó de una tabla de estados con siete estados, a una
tabla de estados con cinco estados. No obstante, el hecho de que en una tabla
de estados se haya reducido menos estados no garantiza un ahorro en el
número de flip-flops o compuertas.

2.5.8. Asignación de estados

Al momento de diseñar un circuito secuencial con componentes físicos, es


necesario asignar valores binarios codificados a los estados. En el caso de un
circuito de m estados los circuitos deben de contener n bits, donde . Hay
una variedad de codificaciones en las cuales se puede elegir, y con respecto a
la codificación elegida, será el tamaño del circuito combinacional. Entre las más
comunes se tiene la asignación binaria, el código gray y un solo uno. Esta
última utiliza una cantidad de bits igual a la cantidad de estados.

Figura 111. Diagrama de estados con cinco estados

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 201.

198
Figura 112. Posibles asignaciones binarias de estados

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 202.

2.5.8.1. Diseño de circuitos secuenciales

El análisis de circuitos secuenciales parte de un diagrama de circuitos y


culmina en una tabla o diagrama de estados. El diseño de un circuito secuencial
parte de un conjunto de especificaciones y culmina en un diagrama lógico. En
contraste con los circuitos combinacionales, que se especifican cabalmente con
una tabla de verdad, los circuitos secuenciales requieren una tabla de estados
para su especificación.

Su diseño parte de un conjunto de especificaciones y culmina en un


diagrama lógico o una lista de funciones booleanas de la cual puede obtenerse
un diagrama lógico. Este se compone de flip-flops y circuitos combinacionales.
El procedimiento para diseñar circuitos secuenciales sincrónicos es:

 Deducir, de la descripción textual y las especificaciones del funcionamiento


deseado, un diagrama de estados para el circuito.
 Reducir el número de estados si es necesario.
 Asignar valores binarios a los estados.

199
 Obtener la tabla de estados codificados en binario.
 Escoger el tipo de flip-flops que se usarán
 Deducir las ecuaciones simplificadas de entada y de salida de los flip-flops.
 Dibujar el diagrama lógico.

Figura 113. Diagrama de estados para el detector de sucesiones

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 204.

Para ejemplificar esto se diseñará un circuito que detecte tres o más unos
consecutivos en una cadena de bits que lleguen por una línea de entrada. En
este caso s tiene cuatro estados: cero unos recibidos (S0), un uno recibido (S1),
dos unos consecutivos recibidos (S2) y tres o más unos recibidos (S3). Al recibir
un cero en cualquiera de los estados, el siguiente estado será S 0. Se tiene una
sola entrada y una sola salida. La salida será igual a uno solo si hay una
sucesión de tres de más unos.

Con estas condiciones aclaradas se puede realizar el diagrama de


estados que se muestra en la figura 114. Posterior a esto, se debe asignar

200
códigos binarios a los estados y hacer una tabla de estados. Se escogió la
asignación binaria pero la codificación no influye en el resultado del circuito. La
tabla de estados se muestra en la tabla LX.

Tabla LX. Tabla de estados del detector de sucesiones

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 205.

2.5.8.1.1. Síntesis con flip-flops D

Se escogieron dos flip-flops D para representar los estados de la tabla de


estados anterior. Hay una entrada x y una salida y. Los minitérminos de interés
son:

201
Ahora con la ayuda de mapas de Karnaugh (figura 114), se puede reducir
las expresiones booleanas.

Figura 114. Mapas para el detector de sucesiones

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 205.

Con las expresiones reducidas se puede realizar el diagrama lógico que


se muestra en la figura 115.

2.5.8.1.2. Tablas de exitación

El diseño de un circuito secuencial con flip-flops de otro tipo que no sea D


se complica con el hecho de que las ecuaciones de entrada del circuito se
deben deducir de manera indirecta de la tabla de estados. Para determinar las
ecuaciones de entrada de estos flip-flops es necesario deducir una relación
funcional entre la tabla de estados y las ecuaciones de entrada. Durante el
proceso de diseño, normalmente se conoce la transición de estado actual a
siguiente estado y se desea conocer las condiciones de entrada del flip-flop que

202
dan pie a la transición requerida. Las tablas de excitación pueden otorgar esta
información.

Figura 115. Diagrama del detector de sucesiones

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 206.

Tabla LXI. Tablas de excitación de flip-flops JK y T

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 207.

203
2.5.8.1.3. Síntesis con flip-flop JK

El procedimiento de síntesis de circuitos secuenciales con flip-flops JK es


el mismo que con flip-flops D, excepto que la ecuación de entrada se debe
evaluar a partir de la transición de estado actual al siguiente estado deducida de
la tabla de excitación.

Tabla LXII. Tabla de estados y entradas de circuito con flip-flop JK

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 208.

Además de tener columnas para el estado actual, la entrada y el siguiente


estado, como en una tabla convencional de estados, la tabla también muestra
las condiciones de entrada del flip-flop de las que se deducen en las ecuaciones
de entrada. Con esto se deduce los siguientes minitérminos de interés, los
cuales están en función a las entradas y los estados actuales de los flip-flop:

204

Figura 116. Mapas para las ecuaciones de entrada J y K

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 208.

Ahora se formarán los minitérminos en base de las entradas de los flip-


flops. A diferencia del flip-flop D que era con respecto al estado siguiente;
siempre en función de las entradas y estados actuales. Por medio de la tabla se
pueden formar minitérminos de interés. Con la ayuda de los mapas de
Karnaugh se puede simplificar ecuaciones y obtener un circuito mucho más
simplificado.

205
Figura 117. Diagrama lógico para el circuito secuencial con flip-flops JK

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 209.

2.5.8.1.4. Síntesis con flip-flops T

Para la síntesis de flip-flops T se diseñará un contador binario de n bits.


Un contador binario consiste en n flip-flops capaces de contar en binario de 0
hasta . El contador será de 3 bits y contará de cero a siete. El contador
solo será de forma ascendente y al momento de llegar a siete regresará al valor
inicial cero. El diagrama de estados es como el que se muestra en la figura 119.

206
Figura 118. Diagrama de estados de contador de tres bits

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 209.

Como se ve en este diagrama no se cuenta con ninguna entrada externa,


pero el cambio está dado por las transiciones reloj del circuito. El siguiente
estado de un contador depende exclusivamente de un estado actual, y la
transición de estado se efectúa cada vez que el reloj tiene una transición. En la
tabla LXIV se vislumbra la tabla de estados del contador de tres bits.

Tabla LXIII. Tabla de estados del contador de tres bits

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 210.

207
Aquí se toma en cuenta las entradas de los flip-flops en la tabla de
estados. En base a las entradas de los flip-flops se obtienen los minitérminos de
interés.

Con la ayuda de mapas de Karnaugh se reducen las expresiones


booleanas Esto se ve en la figura 120. Con ello se obtienen las siguientes
expresiones booleanas:

Figura 119. Mapa de Karnaugh de contador de 3 bits

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 210.

208
Con las expresiones booleanas se puede hacer el diagrama del circuito
lógico del contador, el cual se muestra en la figura 121.

Figura 120. Diagrama lógico de contador binario de tres bits

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 211.

2.6. Registros y contadores

Los circuitos que incluyen flip-flops por lo regular se clasifican según la


función que desempeñan, más que por el nombre del circuito secuencial. Dos
de esas clasificaciones son los registros y contadores.

2.6.1. Registros

Un registro consiste en un grupo de flip-flops y compuertas que efectúan


una transición. Los flip-flops contiene la información binaria y las compuertas
determinan como se transfiere la información al registro.

209
Figura 121. Registro de 4 bits en paralelo

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 218.

2.6.1.1. Registros con carga paralela

Si todos los bits de un registro se cargan simultáneamente, con un pulso


de reloj común se dice que la caga se efectúa en paralelo. Esto quiere decir que
ocurre una transferencia de registro al mismo tiempo con una misma señal.
Como se ve en la figura 121, es un registro con carga paralela de 4 bits

210
utilizando flip-flops D. Todas las entradas C de los flip-flops están conectadas al
mismo reloj. En la entrada D se puede o no tener un circuito combinacional,
esto dependerá de lo que se desee hacer.

2.6.1.2. Registros de desplazamiento

Un registro capaz de desplazar su información binaria en una dirección o


en la otra se llama registro de desplazamiento. La configuración lógica de un
registro de desplazamiento consiste en una cadena de flip-flops, con la salida
de un flip-flop conectada a la entrada del siguiente flip-flop. Todos tienen el
mismo reloj, que activan el desplazamiento de la etapa siguiente.

La figura anterior muestra el ejemplo más sencillo de un registro de


desplazamiento (sin ningún circuito combinacional). Este se puede ver en la
figura 122.

Figura 122. Registro de desplazamiento de cuatro bits

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 220.

211
2.6.1.2.1. Transferencia en serie

Un sistema digital opera en modo serie cuando la información se transfiere


y manipula bit por bit. La información se transfiere bit por bit desplazando los
bits del registro de origen hacia el registro de destino. Esto contrasta con la
transferencia en paralelo, en la que todos los bits del registro se transfieren al
mismo tiempo.

En la figura 123 se ve un diagrama de bloques de un circuito de


transferencia de registros en serie. Este está compuesto por dos registros de
desplazamiento A y B conectados en serie. Los datos que entran en el registro
A se pierden si la información sigue ingresando, pero puede ser almacenada en
el registro B. Si la información sigue ingresando y el reloj oscilando los registros
siempre cambiaran, por ello es necesario agregar una entrada de control que
llamará control de desplazamiento. Esta será una compuerta AND que permitirá
hacer un desplazamiento de registros solo cuando esté activa.

Figura 123. Diagrama de bloques de un circuito de transferencia de


registros en serie

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 221.

212
Figura 124. Diagrama de temporización

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 221.

Ahora, se analizará un poco este tipo de registros con un caso real. Se


supone que los registros de desplazamiento son de cuatro bits. Si se desea
transferir los 4 bits del registro A, a los cuatro bits del registro B, serán
necesarios cuatro pulsos de reloj para lograrlo.
Este proceso puede ser observado en la tabla LXIV y en la figura 124.
Para esto la entrada de control de desplazamiento tiene que estar activa y debe
desactivarse cuando hayan pasado los cuatro tiempos de reloj.

Tabla LXIV. Transferencia en serie

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 222.

213
2.6.1.3. Registro de desplazamiento universal

Estos registros pueden almacenar información de forma paralela y de


forma bidireccional en serial. Cuando un registro es unidireccional puede
almacenar información ya sea de derecha a izquierda y de izquierda a derecha.
Un registro bidireccional permite almacenar información de izquierda a derecha
y de derecha a izquierda.

Figura 125. Registro de desplazamiento universal

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 226.

214
Sus características son las siguientes:

 Una entrada de restablecimiento.


 Una entrada de reloj.
 Un control de desplazamiento a la derecha para habilitar el desplazamiento
a la derecha.
 Un control de desplazamiento a la izquierda para habilitar el desplazamiento
a la izquierda.
 Un control de carga en paralelo para habilitar la transferencia en paralelo.
 n líneas de salida en paralelo.
 Un control de estado para dejar los registros con los estados actuales.

En la figura anterior se puede apreciar un registro de desplazamiento


universal. Como se ve está compuesto de flip-flops D y multiplexores 4X1.
Cuenta con dos entradas de control las cual permite realizar las siguientes
funciones:

Tabla LXV. Funciones del registro de desplazamiento universal de 4 bits

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 227.

215
Figura 126. Sumador en serie

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 223.

2.6.1.4. Suma en serie

Las operaciones de las computadoras digitales por lo regular se efectúan


en paralelo porque este modo de operación es más rápido. Las operaciones en
serie son más lentas, pero tienen la ventaja de requerir menos hardware. Como
se vio con anterioridad se puede realizar una suma en paralelo, donde todos los
bits de los números binarios por sumar entraban al mismo tiempo al sumador.
Ahora se verá una versión de un sumador donde los sumandos serán
ingresados de forma serial.

En la figura 126 se puede visualizar el circuito, el cual está compuesto


por dos registros de desplazamiento, una compuerta AND para control, un
sumador completo y un flip-flop D para el acarreo. Los dos números binarios

216
que se sumarán en serie se almacenan en dos registros de desplazamiento.
Los bits se suman par por par utilizando un solo circuito de sumador completo
(SC) como se observa en el diagrama. El acarreo de salida del sumador
completo se transfiere a un flip-flop D. La salida de este flip-flop se utiliza
entonces como acarreo de entrada para el siguiente par de bits significativos. El
bit de suma de la salida S del sumador completo se transfiere a un tercer
registro de desplazamiento C. El sumador en serie funciona como sigue.
Inicialmente, el registro A contiene el primer sumando, el registro B contiene el
segundo sumando y el flip-flop de acarreo está en 0. Las salidas (SO) de A y B
alimentan un par de bits significativos al sumador completo en x y y. La salida Q
del flip-flop alimenta el acarreo de entrada en z.

El control de desplazamiento habilita ambos registros y el flip-flop de


acarreo, de modo que, en el siguiente pulso de reloj, ambos registros se
desplazarán una vez a la derecha; el bit de suma de S ingresará en el flip-flop
de extrema izquierda de C, y el acarreo de salida se transferirá al flip-flop Q. El
control de desplazamiento habilita los registros durante un número de pulsos de
reloj igual al número de bits que hay en los registros. Con cada pulso de reloj
sucesivo, un nuevo bit de suma se transfiere a C, un nuevo acarreo se
transfiere a Q y ambos registros se desplazan una vez a la derecha.

2.6.2. Contadores

Un contador es básicamente un registro que pasa por una sucesión


predeterminada de estados. Las compuertas del contador están conectadas de
tal manera que producen la sucesión prescrita de estados binarios. La sucesión
de estados podría seguir la sucesión numérica binaria o cualquier otro orden.
Un contador que sigue la sucesión numérica binaria es un contador binario. Un
contador binario de n bits puede contar en binario desde 0 hasta . Los

217
contadores pueden estar ligados a un reloj o no, es decir, pueden ser
asíncronos o síncronos.

Figura 127. Contador binario de rizo de 4 bits

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 229.

218
2.6.2.1. Contadores de rizo

Son dispositivos contadores que tienen conectados los flip-flops en forma


asíncrona, es decir, que no tienen conectadas las entradas de reloj en paralelo.
En un contador de rizo la transición de salida del flip-flop sirve como disparador
de otros flip-flops. Es decir, que la entrada C de algunos de los flip-flops no está
conectada al reloj, sino que a la salida de otros flip-flops. Un contador de rizo es
un circuito secuencial asíncrono.

2.6.2.1.1. Contador binario de rizo

Un contador binario de rizo es un contador donde los flip-flops están


conectados en serie y cuentan de manera ascendente o descendente (según
configuración). La salida de cada flip-flop se conecta a la entrada C del
siguiente flip-flop de orden superior. En la figura 127 se pueden apreciar dos
contadores de rizo de cuatro bits, los cuales están compuestos con flip-flops T o
flip-flops D. Se puede llegar a utilizar flip-flops JK uniendo las entradas JK y
verificando la tabla característica del flip-flop. Estos flip-flops son con respuesta
al borde negativo. Su funcionamiento es el de la tabla LXVI

Cada vez que pasa de uno a cero, complementa a . Cada vez que
pasa de uno a cero, complementa a . Cada vez que pasa de uno a cero,
complementa a . Y así sucesivamente con los demás bits de orden más alto
que tenga el contador. Cuando el contador llega a quince, regresa al estado
inicial (0000).

Este contador puede llegar a contar de forma descendente con una


pequeña modificación. Un contador que cuenta de forma descendente es
llamado contador de cuenta regresiva. En él, el estado inicial es quince y la

219
cuenta disminuye de uno a uno. Cuando el contador llega a 0, regresa al estado
inicial (1111). Para ello es el mismo diagrama de la figura 128, solo que los flip-
flops tienen que dispararse en el borde positivo. Si se usan flip-flops con el
borde negativo, la entrada C de cada uno deberá conectarse a la salida del
complemento del flip-flop anterior.

Tabla LXVI. Comportamiento de contador binario de rizo de 4 bits

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 230.

2.6.2.1.2. Contador BCD de rizo

Este es un contador decimal que tiene diez estados, que son los números
del cero al nueve. Este es muy parecido al contador binario, con la diferencia
que el siguiente estado del número nueve (1001) es el número cero (0000). Su
diagrama de estados puede ser visualizado en la figura 130. En la figura 128 se
puede ver un contador BCD de rizo el cual está compuesto por flip-flops JK y
una compuerta AND. Los subíndices de las salidas Q indican el peso binario del
bit correspondiente en el código BCD. Se ve que la salida se aplica a las
entradas C tanto de como de , y que la salida de se aplica a la entrada

220
C de . Las entradas J y K se conectan con una señal de uno lógico
permanente o bien a salidas de otros flip-flops.

Figura 128. Contador BCD de rizo

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 231.

221
Figura 129. Diagrama de estados de contador BCD

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 230.

Muchas veces es necesario representar números mayores a solo una


década. La figura 130 muestra una manera sencilla de conectar los contadores
BCD para contar 3 décadas. De la misma manera se podría agregar una mayor
cantidad de contadores BCD para una mayor cantidad de décadas.

Figura 130. Diagrama de bloques de un contador BCD de 3 décadas

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 231.

222
2.6.2.2. Contadores sincrónicos

En un contador sincrónico las salidas C de todos los flip-flops están


conectadas al reloj común. Un solo contador dispara todos los flip-flops
simultáneamente en vez de hacerlo uno por uno sucesivamente como en los
contadores de rizo.

2.6.2.2.1. Contador binario

En un contador binario sincrónico, el flip-flop de la posición menos


significativa se complementa con cada pulso. Un flip-flop en cualquier posición
se complementa cuando todos los bits de las posiciones significativas inferiores
son uno. En la figura 132 se puede apreciar un contador binario sincrónico de
cuatro bits, el cual está construido por flip-flops JK. Sus entradas J y K fueron
unidas, por lo que se pudo haber utilizado flip-flops T.

Las entradas C de todos los flip-flops se conectan a un reloj común. El


contador se habilita con la entrada de habilitar contador. Si esta entrada es
cero, todas las entradas JK son cero, y el contador no cambia de estado. La
primera etapa tiene uno en J y K si el contador está habilitado. Las otras
entradas JK tienen uno si todas las etapas anteriores menos significativa,
producen uno y el conteo está habilitado.

El contador sincrónico binario se dispara con el borde positivo del reloj o el


borde negativo (depende el flip-flop que se utilice). De igual manera que el
contador de rizo, se puede volver descendente. Al utilizar las salidas de
complemento en las compuertas AND se habilita este funcionamiento.

223
Figura 131. Contador binario sincrónico

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 233.

224
2.6.2.2.2. Contador binario ascendente-
descendente

Es posible combinar las operaciones de contador ascendente y contador


descendente en un solo circuito. Este se presenta en la figura 132. Este circuito
está compuesto con flip-flops T.

Figura 132. Contador binario ascendente-descendente de 4 bits

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 235.

225
Este tiene una entrada de control para conteo ascendente (Arriba) y una
entrada de control para el conteo descendente (Abajo). Cuando la entrada de
arriba es uno, el circuito cuenta hacia arriba, porque las entradas T reciben sus
señales de las salidas normales de los flip-flops anteriores. Cuando la entrada
abajo es uno y la entrada arriba es cero, el circuito cuenta hacia abajo, porque
se aplican a las entradas T las salidas complementarias de los flip-flops
anteriores. Si ambas entradas, arriba y abajo son cero, el circuito no cambia de
estado. Si ambas entradas son uno, el circuito cuenta hacia arriba.

2.6.2.2.3. Contador BCD

Los contadores BCD cuentan en decimal codificado en binario, de 0000


hasta 1001 y luego regresan a 0000. La tabla LXVII muestra el funcionamiento
del contador BCD sincrónico. La salida y se utiliza si se desea contar en más de
una década. En base a esta tabla se puede obtener los siguientes minitérminos.

Tabla LXVII. Tabla de comportamiento de contador sincrónico BCD

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 236.

226
Ahora se procede a utilizar mapas de Karnaugh para simplificar las
ecuaciones y de ese modo obtener un circuito más simplificado. Los mapas se
muestran en la figura 133 y en la figura 134.

Figura 133. Mapa de Karnaugh 1 de contador sincrónico BCD

Para TQ1

Q8Q4\Q2Q1 00 01 11 10 Q8Q4\Q2Q1 00 01 11 10
00 1 1 1 1 00 1 1 1 1
01 1 1 1 1 01 1 1 1 1
11 X X X X 11 X X X X
10 1 1 X X 10 1 1 X X

Para TQ2

Q8Q4\Q2Q1 00 01 11 10 Q8Q4\Q2Q1 00 01 11 10
00 0 1 1 0 00 0 1 1 0
01 0 1 1 0 01 0 1 1 0
11 X X X X 11 X X X X
10 0 0 X X 10 0 0 X X

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

227
Figura 134. Mapa de Karnaugh 2 de contador sincrónico BCD

Para TQ4

Q8Q4\Q2Q1 00 01 11 10 Q8Q4\Q2Q1 00 01 11 10
00 0 0 1 0 00 0 0 1 0
01 0 0 1 0 01 0 0 1 0
11 X X X X 11 X X X X
10 0 0 X X 10 0 0 X X

Para TQ8

Q8Q4\Q2Q1 00 01 11 10 Q8Q4\Q2Q1 00 01 11 10
00 0 0 0 0 00 0 0 0 0
01 0 0 1 0 01 0 0 1 0
11 X X X X 11 X X X X
10 0 1 X X 10 0 1 X X

Para y

Q8Q4\Q2Q1 00 01 11 10 Q8Q4\Q2Q1 00 01 11 10
00 0 0 0 0 00 0 0 0 0
01 0 0 0 0 01 0 0 1 0
11 X X X X 11 X X X X
10 0 1 X X 10 0 1 X X

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Con la reducción se obtienen las siguientes ecuaciones y el circuito de la


figura 135.

228
Figura 135. Contador sincrónico BCD

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

229
2.6.2.2.4. Contador binario con carga
paralela

Es muy común que los contadores empleados en sistemas digitales


requieran una capacidad de carga paralela para transferir un número binario
inicial al contador antes de la operación de conteo. La figura 137 muestra el
contador binario con carga paralela, el cual puede iniciar el conteo desde el
número que le asigne. Su funcionamiento según sus entradas se describe en la
tabla LXVIII.

Figura 136. Contador binario con carga paralela

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 237.

230
Tabla LXVIII. Funcionamiento del contador binario con carga paralela

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 238.

Figura 137. Contador BCD empleando un contador con carga paralela

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 239.

La salida del acarreo es uno si todas las salidas de los flip-flops son igual
a uno y la entrada de conteo está habilitada. Las cuatro entradas de control:
clear, CLK, carga y conteo, determinan el siguiente estado. La entrada clear es
asincrónica y, si es cero, hace que el contador se despeja sin importar si hay
pulsos de reloj y otras entradas.

231
Esto se indica con las entradas X, que representan condiciones de
indiferencia para las demás entradas. La entrada clear debe tener uno para que
sean habilitadas todas las demás funciones. Si la entrada de carga y conteo son
cero, el contador no cambiará de estado. Cuando carga=1 causa una
transferencia de las entradas paralelas. La entrada de carga debe ser cero para
que la entrada de conteo controle el funcionamiento del contador. Haciendo una
pequeña modificación se puede hacer que este circuito sea un contador BCD.
Este se muestra en la figura 138. Como se ve, simplemente se agrega una
compuerta AND al circuito.

2.6.2.2.5. Contador con estados no


utilizados

Hasta ahora se ha visto contadores que tienen una sucesión binaria, pero
se puede diseñar contaderas que generen cualquier sucesión de estados
deseada. Un contador con n flip-flops puede llegar a tener una cantidad de
estados.

Tabla LXIX. Tabla de estados de contador con estados no utilizados

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 240.

232
En algunos circuitos digitales no es necesario incluir todos los estados que
pueden otorgar el número de flip-flops. Un contador que no utilice todos sus
estados es llamado contador con estados no utilizados. Para diseñar este tipo
de circuitos no es necesario agregar en la tabla de estados los estados que no
se vayan a utilizar. En la tabla LXIX se puede observar una tabla de estados de
un circuito con estados no utilizados. Para este circuito se utilizan tres flip-flops
JK.

Se puede observar que los estados no tienen un orden específico y se han


omitido los estados 011 y 111. Por medio de la tabla de estados se puede
obtener las siguientes ecuaciones:

Con la ayuda de mapas de Karnaugh (proceso expuesto en la figura 139)


se simplifican las ecuaciones anteriores y obtienen las siguientes:

233
Figura 138. Mapas de Karnaugh de contador

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

234
Ahora con las ecuaciones obtenidas, se puede realizar el diagrama lógico
del circuito, que es la figura 140. Para el diseño de este tipo de circuitos hay
que tener cierto tipo de cuidado, dado a que es probable que los circuitos
puedan llegar a los estados omitidos (en este caso 011 y 111). Por ello hay que
asegurarse que, si por alguna razón el circuito caiga es uno de estos estados,
pueda regresar a uno de los estados conocidos. Un circuito que tiene esta
propiedad se llama contador con autocorrección.

Figura 139. Diagrama lógico del contador

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 241.

235
Analizando el circuito anterior, se puede observar que si el circuito llega a
caer en el estado 011, las entradas de JK de los flip-flops A y B tienen uno por
lo que se complementarían al próximo pulso de reloj. El flip-flop C tendrá la
entrada K=1 y la entrada J=0; lo que indica que su siguiente estado será cero.
Entonces, el siguiente estado de 011 será 100, el cual sí se encuentra en los
estados. De manera similar sucede con el estado 111, que su estado siguiente
es 000. Con esta información se puede deducir el siguiente diagrama de
estados del circuito.

Figura 140. Diagrama de estados del contador

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 241.

2.6.2.2.6. Contador anular

El contador anular o de anillo es un circuito en donde solo un flip-flop está


establecido y todos los demás flip-flops están restablecidos. Esto quiere decir
que solo uno de los flip-flop estará en uno y los demás que componen el
contador en cero. Para ejemplificar esto se utilizará como ejemplo un contador
anular de tres bits. Los estados del contador anular son: 100, 010, 001.

236
También se ha incluido el estado 000 porque el contador debe de saber qué
hacer si todos los flip-flops están restablecidos. En la tabla LXX se puede
apreciar el comportamiento del contador anula de tres bits y se puede deducir
las ecuaciones que le siguen.

Tabla LXX. Comportamiento del contador anular

Estado Estado Entradas flip-


actual siguiente flops
A B C A B C Ta Tb Tc
0 0 0 1 0 0 1 0 0
1 0 0 0 1 0 1 1 0
0 1 0 0 0 1 0 1 1
0 0 1 1 0 0 1 0 1

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Figura 141. Contador anular de 3 bits a

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

237
Ahora con la ayuda de mapas de Karnaugh se obtienen las siguientes
ecuaciones. Los mapas de Karnaugh están expuestos en la figura 142.

Figura 142. Mapas de Karnaugh del contador anular

Para Ta

A\BC 00 01 11 10 A\BC 00 01 11 10
0 1 1 X 0 0 1 1 X 0
1 1 X X X 1 1 X X X

Para Tb

A\BC 00 01 11 10 A\BC 00 01 11 10
0 0 0 X 1 0 0 0 X 1
1 1 X X X 1 1 X X X

Para Tc

A\BC 00 01 11 10 A\BC 00 01 11 10
0 0 1 X 1 0 0 1 X 1
1 0 X X X 1 0 X X X

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Con las ecuaciones obtenidas se puede realizar el circuito correspondiente


(figura 142). Este circuito también es posible realizarlo con la ayuda de un

238
contador binario y un decodificador. En este caso la necesidad (en número) de
flip-flops se reduce, pero la circuitería combinacional se aumenta.
Este tipo de circuito tiene un defecto, el cual es que son necesarios
muchos componentes para su realización. Si se desea tener dieciséis estados
hay que utilizar dieciséis flip-flops. Si se desea utilizar un contador binario, son
necesarias dieciséis compuertas AND.

2.6.2.2.7. Contador Johnson

El contador Johnson es un contador anular con extremos conmutados de k


bits provistos de 2k compuertas decodificadoras para generar salidas
correspondientes a 2k señales de temporización. Un conmutador anular con
extremo conmutado es un registro de desplazamiento circular en el que la
salida del complemento del último flip-flop está conectada a la entrada del
primer flip-flop. Se vislumbra un contador anular con extremos conmutados en
la figura 144.

Tabla LXXI. Funcionamiento del contador Johnson

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 243.

239
Su comportamiento lo expone la tabla LXXI, el cual se ve que posee una
cantidad de cuatro flip-flops y ocho salidas distintas.

Se ve que su tabla de funcionamiento es muy similar a la de un registro de


desplazamiento. Habrá una compuerta AND que decodifique las salidas de los
flip-flop para dar paso a la salida requerida. Este circuito está compuesto por
flip-flops D.

Figura 143. Contador Johnson

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

240
Figura 144. Contador anular con extremos conmutados de cuatro etapas

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 243.


En este caso solo se necesitan cuatro flip-flops y ocho compuertas AND
para tener 8 estados en el contador anular. Aparte de la circuitería expuesta en
la tabla, es necesario agregar un arreglo combinacional para este circuito. Esto
porque al pasar a un estado no válido, el circuito persistirá a pasar a otro estado
no válido, y nunca llegará a un estado conocido. Para evitar esta condición
indeseable, es necesario agregar el siguiente arreglo al flip-flop C.

241
242
3. PREGUNTAS Y EJERCICIOS CONCEPTUALES DEL
CURSO ELECTRÓNICA 3

3.1. Preguntas y ejercicios conceptuales de sistemas de numeración

Al finalizar el capítulo de sistemas de numeración el alumno deberá ser


capaz de resolver las preguntas y ejercicios propuestos a continuación.

3.1.1. Preguntas conceptuales

Las preguntas conceptuales son preguntas directas que contienen los


temas del capítulo de sistemas de numeración.

 ¿Qué es un sistema de numeración? Es un conjunto de símbolos y reglas


que permiten representar todos los números válidos.
 ¿Cuál es el sistema de numeración que se utiliza cotidianamente? El
sistema decimal.
 ¿Qué dígitos se utilizan en el sistema binario? Uno (1) y cero (0).
 ¿Qué indica el subíndice de un número y porque no se utiliza en el sistema
de numeración decimal? El subíndice indica cual es el sistema numérico que
se utilizó para representar esa cantidad. No es utilizado en el sistema de
numeración decimal porque este es utilizado en forma cotidiana. Si el
número no presenta ningún subíndice, se sobreentiende que se utilizó el
sistema de numeración decimal para representar dicha cantidad.
 ¿Cuántos dígitos binarios corresponden a un dígito octal? ¿Y a uno
hexadecimal? Corresponden 3 y 4 dígitos binarios respectivamente.

243
 ¿De qué necesidad surgieron los sistemas de numeración octal y
hexadecimal? Algunas veces es necesario que el operador se comunique
con la computadora a través de números binarios. Aprovechando la relación
que hay entre los tres sistemas de numeración, es más sencilla la
comprensión de números hexadecimales y octales a comparación de un
número binario.
 ¿Cuál es la forma más rápida de obtener el complemento a uno de un
número binario? Invirtiendo cada uno de los dígitos del número binario.
 ¿Cuál es una manera de obtener el complemento a 15 de un número
hexadecimal? Restar el número hexadecimal a un número cuya cantidad de
sietes, sea igual a la cantidad de dígitos del número hexadecimal.
 ¿Por qué es importante la resta de complementos? Cuando se desea restar
con hardware, es mucho más eficiente el uso de complementos.
 ¿Hay diferencia entre los valores de un número positivo con signo a un
número positivo sin signo? Explique su respuesta. Dependerá con qué
número (cero o uno) el usuario haya decidido representar el signo negativo.
Si el número uno representa el signo negativo, no habría diferencia, pero si
el número uno representa un signo positivo, sí habría diferencia.
 ¿Cuál es la aplicación (no un dispositivo) de la codificación BCD? Una
representación en decimal de un número binario.
 ¿Por qué razones no es utilizada la codificación BCD para el procesamiento
de datos? Porque utiliza una mayor cantidad de bits que el código binario
natural y que las operaciones aritméticas son más complicadas que en la
codificación binario natural.
 ¿En qué difiere la codificación BCD y la codificación 2421? En el valor
numérico que representa cada dígito de los cuatro bits. En la codificación
BCD 8 4 2 1 y en la codificación 2421 2 4 2 1.

244
 ¿Cuál es la principal ventaja del código Gray con el código BCD? La
principal ventaja que existe en el código Gray es que, entre dos números
sucesivos, existe un cambio de solo un bit.
 ¿Por qué la codificación de detección de errores no puede detectar una
cantidad par de errores? Al tener una cantidad par de errores, la cantidad de
unos en la trama sería de paridad igual a la paridad que se toma como
correcta.
 ¿Cuál es la región de transición de las compuertas lógicas? De 1V a 5V.
 ¿Cuáles son las compuertas lógicas? YES/Buffer/EQUAL, OR, AND,
XOR/OR EXCLUSIVA/OREX, NOT, NOR, NAND, XNOR.

3.1.2. Ejercicios conceptuales

Los ejercicios conceptuales son preguntas prácticas que contienen los


temas del capítulo de sistemas de numeración.

 ¿Qué ocurre si en la entrada de una compuerta lógica hay un valor de entre


1 voltio a 1,5 voltios? El resultado sería impredecible porque el valor se
encuentra en la región de transición.

Figura 145. Circuito del ejercicio conceptual 1 capítulo 1

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

245
 Tomar de referencia el circuito de la figura 146. Si la entrada uno (color
verde) de la compuerta AND es uno y la entrada 2 (X) de la compuerta AND
se encuentra en la región de transición, ¿Cuál sería el valor de la salida Y?
¿Qué diferencia habría si la compuerta fuera una OR? Explique su
respuesta. Dado a que el valor de la salida de AND es uno solo si todas sus
entradas son igual a uno, no se puede estar seguros de ningún valor de la
salida Y, por el valor incierto de la entrada X. Si fuera una compuerta OR el
valor de la salida sería uno, dado a que la compuerta OR es uno si alguna
de sus entradas es igual a uno.
 Pablo tiene una venta de tomates en la terminal, y necesita una calculadora
para llevar la cuenta de los tomates que tiene. Él no tiene una pero tiene los
conocimientos y componentes suficientes para crear una. La calculadora
que fue diseñada es de ocho bits y decide no agregar un bit de signo para
utilizar los ocho bits para el conteo. ¿Fue esto prudente (suponiendo que la
calculadora sola tendrá la función establecida)? Explique su respuesta. Si
fue prudente, dado a que en el conteo de algo siempre serán cantidades
positivas y con los ocho bits podrá contar mucho más que con siete bits.
Claro, si se hubiera decidido que el número tuviera signo, se tendría la
misma cantidad de estados, pero una magnitud menor
 Juan es un ingeniero electrónico y funda su empresa de dispositivos
electrónicos. Al ver el éxito de Juan, Pedro también funda su empresa de
dispositivos electrónicos. Juan utiliza la codificación BCD para el
procesamiento de datos en sus dispositivos y Pedro utiliza la codificación
binario natural para la misma tarea. ¿Cuál de las dos será el empresario
más exitoso (sin tomar en cuenta cualquier otro factor no mencionado)?
Explique su respuesta. La empresa de Pedro será más exitosa porque, al
utilizar la codificación binario natural para el procesamiento de datos, sus
dispositivos serán más eficientes y baratos que los de Juan. Esto porque

246
necesitará menor cantidad de bits para su procesamiento y las operaciones
aritméticas serán más sencillas.

3.2. Preguntas y ejercicios conceptuales del álgebra booleana

Al finalizar el capítulo de algebra booleana el alumno deberá ser capaz de


resolver las preguntas y ejercicios propuestos a continuación.

3.2.1. Preguntas conceptuales

Las preguntas conceptuales son preguntas directas que contienen los


temas del capítulo de álgebra booleana.

 ¿Cuáles son los elementos de Huntington?


o Cerradura
 Cerradura con respecto al operador
 Cerradura con respecto al operador ●
o Elemento identidad
 Un elemento de identidad respecto de , designado por
0:
 Un elemento de identidad respecto de ●, designado por
1:
o Conmutativa
 Conmutativa respecto de :
 Conmutativa respecto de ●:
o Distributiva
 ● distributiva sobre :
 distributiva sobre ●:

247
o Para cada elemento x, existe un elemento (llamado
complemento de x) tal que:


o Existen al menos dos elementos tales que

 ¿Qué establece el principio de dualidad? Establece que toda expresión


algebraica que puede deducirse de los postulados del algebra booleana
seguirá siendo válida si se intercambian los operadores y los elementos de
identidad.
 ¿Cuáles son las 3 formas de expresar una función booleana? Expresión
algebraica, tabla de verdad y sumatoria.
 ¿Cuál es la finalidad de simplificar las expresiones algebraicas en al álgebra
de Boole? Utilizar la menor cantidad de hardware posible obteniendo los
mismos resultados.
 ¿Qué información se puede obtener de la siguiente sumatoria? Que la
función F que depende de las variables M, N, y L, es igual a uno en los
reglones: cero, uno, tres, siete, ocho, diez, 16, 20, 25, 30, 35 y 60.

 ¿Cuál es el complemento de una función? En un circuito lógico ¿Cómo se


puede obtener el complemento de una función? El complemento de una
función F es F’ y se obtiene intercambiando ceros por unos y unos por ceros
en la salida de la función F. Colocando una compuerta NOT en la salida F
del circuito lógico se puede obtener la función F’.

248
 ¿Cuál es la diferencia entre los maxitérminos y los minitérminos? Los
minitérminos son productos donde las variables son cada uno de los
factores y los maxitérminos son sumas que sus sumandos son cada una de
las variables.
 Comprobar que los maxitérminos son el complemento de los minitérminos
correspondientes y viceversa. Para comprobar esto se debe aplicar el
teorema de DeMorgan a los minitérminos (o maxitérmino) para obtener el
complemento correspondiente.

 ¿Cuál es la diferencia entre producto de sumas y suma de productos? El


producto de suma está compuesto por términos AND que forman un término
OR y la suma de productos son términos OR que forman un término AND.
 ¿Cuál es la diferencia entre lógica positiva y lógica negativa? La lógica
positiva es aquella que el uno lógico es representado por el valor más alto
de voltaje, y la lógica negativa es aquella que el uno lógico es representado
del valor más bajo de voltaje.
 ¿Qué es un CI? Es un cristal semiconductor de silicio, llamado chip, que
contiene los componentes electrónicos para construir compuertas digitales.
 ¿Cuándo es ventajoso utilizar los CI ECL? Resulta ventajoso en sistemas
que deben operar a alta velocidad.
 ¿Cuándo es ventajoso utilizar los CI MOS? Resulta conveniente para
circuitos que se requieren una densidad elevada de componentes.

249
 ¿Cuándo es ventajoso utilizar CI CMOS? Resulta ventajoso cuando no se
cuenta con altos niveles de potencia.

3.2.2. Ejercicios conceptuales

Los ejercicios conceptuales son preguntas prácticas que contienen los


temas del capítulo de álgebra booleana.

 ¿Qué principio relaciona los dos siguientes diagramas? El principio de


dualidad. La expresión que representa al primer diagrama es: y
la expresión que representa el segundo diagrama es: .

Figura 146. Diagrama de ejercicio conceptual 1 capítulo 2

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

 ¿Cuál es el valor de la salida F del circuito de la figura 148? Explique su


respuesta. F siempre será igual a uno porque:

250
Figura 147. Diagrama de ejercicio conceptual 3 capítulo 2

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

 Si se tiene un circuito el cual está conformado por 8 compuertas ¿Qué tipo


de CI utilizaría (deducir con respecto al nivel de integración)? Dado a que se
deduce por medio de los niveles de integración, el tipo de CI es SSI.

Figura 148. Diagrama de ejercicio conceptual 4 capítulo 2

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

251
 Encontrar la tabla de verdad, la expresión algebraica y la sumatoria del
diagrama lógico de la figura 149. La expresión algebraica escribirla por
medio de minitérminos.

Figura 149. Respuesta del ejercicio conceptual 4 capítulo 2

x y z F
0 0 0 1
0 0 1 1
0 1 0 1
0 1 1 1
1 0 0 1
1 0 1 0
1 1 0 0
1 1 1 0

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

252
3.3. Preguntas y ejercicios conceptuales de minimización de
funciones booleanas

Al finalizar el capítulo de funciones booleanas el alumno deberá ser capaz


de resolver las preguntas y ejercicios propuestos a continuación.

3.3.1. Preguntas conceptuales

Las preguntas conceptuales son preguntas directas que contienen los


temas del capítulo de álgebra booleana.

 ¿Qué es un mapa de Karnaugh? Es una herramienta matemática que ayuda


a simplificar funciones booleanas.
 ¿Cuándo es necesaria la utilización de mapas de Karnaugh? Luego de
haber simplificado la función booleana por medio de los postulados y
teoremas del álgebra de Boole.
 ¿Por qué es recomendable resolver los mapas de Karnaugh de mayor de 5
variables por medio de software? La cantidad de minitérminos es ,y
al hacerlo a mano el resultado es muy susceptible a errores.
 Al momento de realizar un mapa de Karnaugh ¿Qué codificación se utiliza
para ordenar los minitérminos? El código Gray porque al hacer el mapa de
Karnaugh se busca que, entre los cuadros adyacentes, solo una variable
cambie de estado.
 Se desea obtener un producto de sumas al simplificar una función con la
ayuda de mapas de Karnaugh ¿Cuál es el procedimiento? Es muy similar al
del mapa de Karnaugh, pero con la diferencia que los valores de interés son
los cero. Luego de esto se le aplica al resultado el teorema de DeMorgan.

253
 ¿Cuándo es conveniente obtener como resultado un producto de sumas?
Dependerá de las limitaciones de hardware que se tengan. En el diseño
digital a veces es conveniente tener un cierto tipo de compuertas lógicas.
 Cuando se habla de los mapas de Karnaugh, ¿A qué se refiere el término
indiferencia? Hace referencia de los minitérminos o maxitérminos que no
influyen en el resultado de una función. Tienen tan poca influencia que
pueden ser cambiados al estado que el usuario desee (ya sea cero o uno).
 ¿Qué es un minitérmino indiferente? Es un minitérmino el cual su valor no es
relevante en una función booleana. Puede ser uno o cero según se necesite
y es representado por la letra X.
 ¿A qué se le llama salto cuando se habla de niveles de compuertas lógicas?
Es el proceso que consiste en pasar a través de una compuerta lógica.
 ¿Por qué es preferible utilizar las compuertas NAND y NOR envés de las
compuertas AND y OR? Porque son fáciles de fabricar con componentes
electrónicos y son las compuertas básicas empleadas en todas las familias
de lógica de CI.

3.3.2. Ejercicios conceptuales

Los ejercicios conceptuales son preguntas prácticas que contienen los


temas del capítulo de álgebra booleana.

 ¿Qué diferencia hay entre una salida que tiene un nivel alto de nivel de
compuertas con una que tiene un nivel bajo del nivel de compuertas? La
salida que tiene un nivel alto tendrá un mayor retraso con respecto a la que
tiene un nivel bajo. Esto porque tiene que pasar por una mayor cantidad de
componentes electrónicos.

254
 Se tiene una tabla de verdad de 3 variables ¿Cuál sería la respuesta más
simplificada si los únicos minitérminos de interés son el cero y el uno y los
minitérminos cuatro y cinco son minitérminos indiferentes (los demás
minitérminos son igual a cero lógico)? Los valores de interés son uno lógico.
Se procede a realizar la tabla de verdad con los valores descritos y hacer el
mapa de Karnaugh de tres variables. Luego se puede obtener la función.

Figura 150. Ejercicio conceptual 2 capítulo 3

x y z F x\yz 00 01 11 10
0 0 0 1 0 x'y'z' x'y'z x'yz x'yz'
0 0 1 1 1 xy'z' xy'z xyz xyz'
0 1 0 0
0 1 1 0
1 0 0 X
1 0 1 X x\yz 00 01 11 10
1 1 0 0 0 1 1 0 0
1 1 1 0 1 X X 0 0

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

 ¿Cuál es el nivel de compuertas lógicas respecto de las salidas del siguiente


circuito? El nivel de compuertas lógicas respecto de la salida es de cuatro,
esto porque al menos una de las entradas tiene que pasar por cuatro
compuertas lógicas

255
Figura 151. Respuesta del ejercicio conceptual 2 capítulo 3

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

 Dibujar el circuito equivalente de la figura 152 utilizando compuertas XOR


para el siguiente circuito.

Figura 152. Circuito de ejercicio conceptual 4 capítulo 3

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

256
Figura 153. Respuesta del ejercicio conceptual 4 capítulo 3

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

 ¿De qué otra forma se puede representar el circuito de la figura 155? La


forma solicitada no es la más simplificada.

Figura 154. Circuito de ejercicio conceptual 5 capítulo 3

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 120.

Figura 155. Circuito equivalente del ejercicio conceptual 5 capítulo 3

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

257
3.4. Preguntas y ejercicios conceptuales de la lógica combinacional

Al finalizar el capítulo de lógica combinacional el alumno deberá ser capaz


de resolver las preguntas y ejercicios propuestos a continuación.

3.4.1. Preguntas conceptuales

Las preguntas conceptuales son preguntas directas que contienen los


temas del capítulo de lógica combinacional.

 ¿En función de qué está la salida de un circuito combinacional? En función


de las entradas del circuito.
 Cuando se tienen n variables de entrada en un circuito combinacional,
¿Cuántas combinaciones de entradas binarias se tienen en un circuito? Se
tienen combinaciones.
 ¿Cuál es la diferencia entre un semisumador y un sumador completo? El
semisumador, por limitaciones de hardware, solo puede sumar dos bits y el
sumador completo puede realizar la suma aritmética de hasta tres bits.
 ¿Qué problemática resuelve el circuito de la propagación del acarreo?
Permite que el valor S y el valor C lleguen al mismo tiempo, dado que de
otro modo llegarían en tiempos distintos por los retrasos que pueda generar
en pasar una cantidad n de compuertas lógicas.
 ¿Por qué es más conveniente un circuito sumador-restador binario, a
comparación de los circuitos: sumador y restador binario por aparte? Al
utilizar el sumador y restador binario se puede llegar a ahorrar una gran
cantidad de compuertas lógicas y, por ende, haciéndolo un método más
eficiente.
 ¿Por qué hay que sumar seis a la conversión de binario y BCD? ¿A cuáles
números hay que sumarlo? Para representar el número en binario en la

258
codificación en BCD. Al sumar seis genera el acarreo necesario para que la
década siguiente aumente en uno, y hace que el valor de la década actual
se muestre en un valor acorde a un valor en el sistema decimal. Hay que
sumarlos a los números mayores a nueve porque los números menores no
cambian con respecto a la codificación de binario natural
 ¿Qué es un decodificador? Es un circuito combinacional que convierte
información binaria de n salidas de entrada a un máximo de líneas de
salida distintas.
 Teniendo un decodificador de n entradas ¿Es necesario utilizar las 2n
salidas? No es necesario, se pueden utilizar solo los minitérminos de
interés.
 ¿Qué es una entrada habilitadora? Es una entrada que permite habilitar la
salida del circuito.
 ¿Qué es un circuito decodificador/desmultiplexor? Es un circuito
decodificador con entradas de habilitación.
 ¿Cuál es la diferencia entre un codificador con prioridad y un codificador
tradicional y que problemática resuelve el codificador con prioridad? El
codificador con prioridad permite seleccionar una salida en base a
prioridades establecidas en el diseño del circuito. Permite resolver
problemas con ambigüedad, y estar seguros de cuál será la salida con
ciertas entradas.
 ¿Qué es la multiplicación? Es la capacidad de seleccionar la salida entre
dos o más entradas con la ayuda de in circuito de selección.

3.4.2. Ejercicios conceptuales

Los ejercicios conceptuales son preguntas prácticas que contienen los


temas del capítulo de lógica combinacional.

259
 Demostrar que los circuitos de la figura 56 y la figura 57 son equivalentes.
Utilice algebra de Boole para su respuesta

⊕y ⊕y
⊕ ⊕y

 Sabiendo que un sumador binario se construye en base a sumadores


completos, ¿qué pasaría si se sustituyera el sumador completo con un
semisumador del bit menos significativo del sumador binario? ¿habría algún
cambio? Explique su respuesta. Hay que recordar que la diferencia entre un
sumador completo y el semisumador es que el sumador completo tiene la
capacidad de sumar tres bits y el semisumador solo dos. Al no dejar una
entrada de acarreo en el bit menos significativo, impide que este sumador
binario pueda utilizarse junto a otros sumadores y de ese modo sumar dos
números de mayor cantidad de bits.

 Explicar el funcionamiento del comparador de magnitudes.

Para ejemplificar se hará un comparador de magnitudes con dos números


de cuatro bits (A y B).

260
Donde y son cada dígito del número de cuatro bits. Para determinar
si , se necesita que sean iguales. Esto se puede determinar con
una compuerta XOR.

Donde cuando ambos números sean cero o uno. Ahora, esto sería
por cada uno de los dígitos, y como se necesita que se cumplan todas, las
salidas irán conectadas hacia una compuerta AND.

Para determinar si se inspeccionará las magnitudes relativas de


pares de dígitos significativos, comenzando de la posición más significativa. Si
los dos dígitos son iguales se comparará el siguiente par de dígitos menos
significativos. Esta comparación continúa hasta encontrar un par de dígitos
distintos. Si el dígito correspondiente de A es 1 y el de B es 0, se concluye que
. Si el dígito correspondiente de A es 0 y el de B es 1, se concluye que
.

Figura 156. Ecuaciones del ejercicio conceptual 3 capítulo 4

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 124.

 Basándose en el comportamiento del circuito de la figura 158, ¿Qué tipo de


entrada seria la entrada H? Como se ve la entrada H está conectada hacia

261
una compuerta AND, cuya salida es hacia otra compuerta AND. Se puede
ver que, si H es igual a cero, la salida Y queda inhabilitada, por ello se dice
que H es una compuerta habilitadora.

Figura 157. Circuito del ejercicio conceptual 4 capítulo 4

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

 Con respecto al diagrama de bloques de la figura 159, ¿Cuál sería el


resultado final? En base a su respuesta anterior ¿Con que circuito
equivalente lo reemplazaría? Dado a que es un circuito codificador
conectado a un circuito decodificador el resultado seria las entradas al
circuito codificador (8 salidas en paralelo). Es decir, que daría lo mismo
incluir el codificador y el decodificador. El circuito equivalente serían cables
conectados directamente a las salidas del circuito.

Figura 158. Diagrama de bloques del ejercicio conceptual 5 capítulo 4

Fuente: elaboración propia, empleando Dia.

262
3.5. Preguntas y ejercicios conceptuales de la lógica secuencial

Al finalizar el capítulo de lógica secuencial el alumno deberá ser capaz de


resolver las preguntas y ejercicios propuestos a continuación.

3.5.1. Preguntas conceptuales

Las preguntas conceptuales son preguntas directas que contienen los


temas del capítulo de lógica secuencial.

 ¿Qué es un circuito secuencial? Es un circuito el cual su salida depende de


sus entradas y de la información que tengan almacenada sus dispositivos de
almacenamiento.
 ¿Qué son los elementos de almacenamiento? Son dispositivos capaces de
guardar información binaria.
 ¿Qué es un circuito secuencial sincrónico? Es un sistema que su
comportamiento se define conociendo sus señales en instantes discretos.
 ¿Qué es un circuito secuencial asincrónico? Es un sistema que su
comportamiento se define en cualquier instante del tiempo, por lo que no
está definido por ningún tren de pulsos.
 ¿Qué es un flip-flop? Es un dispositivo con la capacidad de mantenerse en
uno de dos estados posibles durante un tiempo indefinido.
 ¿Cuál es la diferencia principal entre un latch y un flip-flop? Un latch no tiene
entrada de reloj, y un flip-flop si cuenta con ella.
 ¿Para qué sirve una entrada de control en un latch? Ayuda a controlar
cuando se desea que el circuito cambie de estado. Si esta entrada no es
activada, el latch no cambiara de estado.

263
 En un latch SR ¿Qué es un estado indefinido? Es cuando no se sabe cuál
será el estado siguiente del latch. Si es un latch SR con compuertas NOR,
esto ocurrirá cuando S=R=0; si es un latch SR con compuertas NAND, esto
ocurrirá cuando S=R=1. Las entradas de los latches afectaran al siguiente
estado y no al estado actual.
 ¿Cuál es la diferencia entre un latch SR y un latch D? El latch D no puede
llegar a caer a un estado indefinido por su compuerta NOT en la entrada D.
 ¿Qué son las entradas asíncronas? Son entradas que no dependen del reloj
para poder funcionar. Permiten establecer o restablecer flip-flops en un
momento deseado.
 ¿Qué es una ecuación de estado? Es una expresión algebraica que
especifica el siguiente estado de un flip-flop. Esto en función de sus
entradas y estados actuales de los flip-flops.
 ¿Qué es una tabla de estados? Es una tabla compacta donde se muestra
los posibles estados siguientes en función de las entradas y los estados
actuales de los flip-flops.
 ¿Qué es un diagrama de estados? Es una representación gráfica de las
transiciones de los circuitos secuenciales en base a las entradas y los
estados actuales de los flip-flops que componen el circuito.
 ¿Qué es la reducción de estados? Es un procedimiento que puede reducir la
cantidad de estados en una tabla de estados, pero no afecta en las salidas
del circuito.
 ¿Qué es una tabla de excitación? Es una relación funcional entre la tabla de
estados y las ecuaciones de entrada, que dará una vista rápida y directa del
comportamiento del flip-flop.

264
3.5.2. Ejercicios conceptuales

Los ejercicios conceptuales son preguntas prácticas que contienen los


temas del capítulo de lógica secuencial.

 Usted está diseñando un circuito secuencial, si su circuito es sincrónico


¿qué dispositivos de almacenamiento utilizaría? Y si su circuito asincrónico
¿Cuál utilizaría? Explique por qué. Si el circuito por diseñar es sincrónico, es
recomendable utilizar flip-flops, porque estos poseen una entrada de reloj. Al
diseñar un circuito asincrónico es necesario utilizar latches como
dispositivos de almacenamiento porque estos no cuentan con ninguna
entrada de reloj.
 Entre los flip-flops D, JK y T ¿Cuál elegiría para realizar su diseño? Explique
su respuesta. Dependerá del circuito que se desee realizar. Ningún flip-flop
es superior al otro, simplemente que cada uno tiene su función en
específico. El flip-flop D es fácil de implementar dado a que no es necesaria
una tabla de excitación. El flip-flop JK puede llegar a ser muy versátil. Por
parte del flip-flop T, es muy útil para el diseño de contadores binarios.
 Al aplicar un tren de pulsos a la entrada de control de un latch ¿Actuaria de
la misma manera que un flip-flop? Explique su respuesta. Al conectar un tren
de pulsos en un latch, se tendría como resultado que cada vez que la
entrada de control sea igual a uno, podría realizarse un cambio en el estado
del latch (respuesta a nivel positivo). En cambio, un flip-flop solo puede
cambiar su estado cuando existe un cambio de estado en el reloj (respuesta
al borde positivo o negativo). Por ello un latch nunca tendrá el mismo
comportamiento que un flip-flop.

265
3.6. Preguntas y ejercicios conceptuales de los registros y
contadores

Al finalizar el capítulo de registros y contadores el alumno deberá ser


capaz de resolver las preguntas y ejercicios propuestos a continuación.

3.6.1. Preguntas conceptuales

Las preguntas conceptuales son preguntas directas que contienen los


temas del capítulo de registros y contadores.

 ¿Qué es un registro? Es un grupo de flip-flops y compuertas que efectúan


una transición. Los flip-flops contiene la información binaria y las compuertas
determinan como se transfiere la información al registro.
 ¿Qué es un registro con carga paralela? Es un registro que se carga
simultáneamente con un pulso de reloj común. Esto quiere decir que ocurre
una transferencia de registro de todos los flip-flops al mismo tiempo con una
misma señal. Todas las entradas C de los flip-flops están conectadas al
mismo reloj.
 ¿Qué es un registro de desplazamiento? Es un registro capaz de desplazar
su información binaria en una dirección o en la otra. La configuración lógica
de un registro de desplazamiento consiste en un grupo de flip-flops
conectados en cadena, con la salida de un flip-flop conectada a la entrada
del siguiente flip-flop.
 ¿Qué es una entrada de control de desplazamiento? Cuando se habla de
registros de desplazamiento, surge la problemática que los datos siguen
ingresando al registro y, por ser seriales, reemplazarán los registros más
antiguos. Esto se resuelve con una entrada de control de desplazamiento en

266
un flip-flop. Esta será una compuerta AND que permitirá hacer un
desplazamiento de registros solo cuando esté activa.
 ¿Qué es un registro de desplazamiento universal? ¿Cuáles son sus
características? Es un registro que puede almacenar información de forma
paralela y de forma bidireccional en serial. Cuando un registro es
unidireccional puede almacenar información ya sea de derecha a izquierda y
de izquierda a derecha. Un registro bidireccional permite almacenar
información de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Estos registros
cuentan con las siguientes características:

o Una entrada de restablecimiento.


o Una entrada de reloj.
o Un control de desplazamiento a la derecha para habilitar el
desplazamiento a la derecha.
o Un control de desplazamiento a la izquierda para habilitar el
desplazamiento a la izquierda.
o Un control de carga en paralelo para habilitar la transferencia en
paralelo.
o Una cantidad de n líneas de salida en paralelo.
o Un control de estado para dejar los registros con los estados
actuales.

 ¿Qué es un contador? Es básicamente un registro que pasa por una


sucesión predeterminada de estados. Las compuertas del contador están
conectadas de tal manera que producen la sucesión prescrita de estados
binarios.

267
 ¿Qué es un contador de rizo? Son dispositivos contadores que tienen
conectados los flip-flops en forma asíncrona, es decir, que no tienen
conectadas las entradas de reloj en paralelo. En un contador de rizo la
transición de salida del flip-flop sirve como disparador de otros flip-flops.
 ¿Qué es un contador binario de rizo? Un contador binario de rizo es un
contador donde los flip-flops están conectados en serie y cuentan de manera
ascendente o descendente (según configuración).
 ¿Qué es un contador sincrónico? En un contador sincrónico las salidas C de
todos los flip-flops están conectadas al reloj común. Un solo contador
dispara todos los flip-flops simultáneamente en vez de hacerlo uno por uno
sucesivamente como en los contadores de rizo.
 ¿Qué problemática resuelve el contador binario de carga paralela? Muchas
veces es necesario iniciar el conteo desde un valor que no fue pre
establecido con anterioridad. Es decir, un valor el cual no haya sido incluido
en el diseño, pero que se encuentre en el rango que el contador pueda
soportar (que dependerá en la cantidad de bits del contador). Esto lo permite
el contador binario con carga paralela.
 ¿Qué es un contador con autocorrección? Es un contador que tiene la
capacidad de regresar a alguno de sus estados conocidos, si por error callo
a un estado no conocido. Esto pudo ser causado por algún fallo en el
sistema o de mal uso por el usuario.
 ¿Qué es un contador de estados no utilizados? Son contadores los cuales
tienen la peculiaridad de que sus estados no son necesariamente sucesivos
ni se utilizan todos los estados que los flip-flops pueden otorgar. Los estados
de interés dependerán del diseño del usuario.

268
 ¿Qué es un contador anular? El contador anular o de anillo es un circuito en
donde solo un flip-flop está establecido y todos los demás flip-flops están
restablecidos. Por ejemplo, si se tienen tres flip-flops se tendría cuatro
estados los cuales serían: 000, 100, 010, 001. Se incluyó el estado 000
como estado inicial.

3.6.2. Ejercicios conceptuales

Los ejercicios conceptuales son preguntas prácticas que contienen los


temas del capítulo de registros y contadores.

 ¿Cuál es la función del registro de desplazamiento B (figura 160)? Es la de


almacenar la información que el registro de desplazamiento A contiene.
Dado a que la información en el registro A sigue ingresando, de no
guardarse, se perderían los datos.

Figura 159. Diagrama del ejercicio conceptual 1 capítulo 6

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 221.

269
Figura 160. Circuito del ejercicio conceptual 2 capítulo 6

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 223.

 Explique el funcionamiento del sumador en serie (figura 161). Está


compuesto por dos registros de desplazamiento, una compuerta AND para
control, un sumador completo y un flip-flop D para el acarreo. Los números
de ambos sumandos serán ingresados de forma serial por las entradas SI
de los registros de desplazamiento. La suma es realizada bit por bit y los
resultados se almacenarán en un registro de desplazamiento C. Esto
siempre será controlado por la entrada de reloj CLK. El acarreo es manejado
por un flip-flop D, el cual al momento de haber un acarreo lleva ese uno a la
siguiente suma del siguiente par de bits. La compuerta AND sirve para
control para saber cuándo sumar.

270
4. EXÁMENES CORTOS DE CONCEPTOS TEÓRICOS DEL
CURSO ELECTRÓNICA 3

Los exámenes de este capítulo son una propuesta con el fin de poder
comprobar los conocimientos aprendidos del curso de Electrónica 3. Cada uno
tendrá una dificultad media y podrán ser realizados en un tiempo no mayor de
50 minutos. Será decisión del catedrático darles o no una ponderación.

4.1. Exámenes de sistemas de numeración

A continuación, se presentan una cantidad de tres exámenes propuestos


del capítulo sistemas de numeración.

4.1.1. Examen uno

Este es el primer examen propuesto y está compuesto por una cantidad


de siete enunciados.

 ¿Qué indica el subíndice de un número y porque no se utiliza en el sistema


de numeración decimal? El subíndice indica cual es el sistema numérico que
se utilizó para representar esta cantidad. No es utilizado en el sistema de
numeración decimal porque este sistema es utilizado en forma cotidiana. Si
el número no presenta ningún subíndice, se sobreentiende que se utilizó el
sistema de numeración decimal para representar dicha cantidad.

271
 ¿Cuántos dígitos binarios corresponden a un dígito octal? ¿Y a uno
hexadecimal? Corresponden 3 y 4 dígitos binarios respectivamente.
 ¿De qué necesidad surgieron los sistemas de numeración octal y
hexadecimal? Algunas veces es necesario que el operador se comunique
con la computadora a través de números binarios. Aprovechando la relación
que hay entre los tres sistemas de numeración, es más sencilla la
comprensión de números hexadecimales y octales a comparación de un
número binario.
 Escribir el número 3561.75 en el sistema de numeración octal.

 Convertir el número 325.33 a su equivalente en binario

272
 Convertir el número 18667.55 a su equivalente en hexadecimal

 Convertir del sistema de numeración binario al sistema de numeración


hexadecimal.

Tabla LXXII. Tabla del enunciado 7 capítulo 1 examen 1

Binario Hexadecimal
10 2
1100 C
1100 6
1011 B
. .
1111 F
0000 0
110 2

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Parte antes del punto:


Parte después del punto:

273
Parte antes del punto agrupada en 4 dígitos:
Parte después del punto agrupada en 4 dígitos:

4.1.2. Examen dos

Este es el segundo examen propuesto y está compuesto por una cantidad


de siete enunciados.

 ¿Cuál es la aplicación (no un dispositivo) de la codificación BCD? Una


representación en decimal de un número binario.
 ¿Por qué razones no es utilizada la codificación BCD para el procesamiento
de datos? Porque utiliza una mayor cantidad de bits que el código binario
natural y que las operaciones aritméticas son más complicadas que en la
codificación binario natural.
 ¿Cuál es la principal ventaja del código Gray con el código BCD? La
principal ventaja que existe en el código Gray es, que entre dos números
sucesivos, existe un cambio de solo un bit.
 Realizar la siguiente suma:

1
1 1 0 1 1
+ 1 1 1 0 0
1 1 0 1 1 1

 Realizar la siguiente resta:

111100
- 110011
001001

274
 Comprobar el complemento a la base disminuida del número
(1000110110)2.

 Obtener el complemento de la base de (10111010)2 y de (01100111)2.

Para (10111010)2 su complemento a la base es (01000110)2


Para (01100111)2 su complemento a la base es (10011001)2

4.1.3. Examen tres

Este es el tercer examen propuesto y está compuesto por una cantidad de


siete enunciados.

 ¿Por qué la codificación de detección de errores no puede detectar una


cantidad par de errores? Al tener una cantidad par de errores, la cantidad de
unos en la trama sería de paridad igual a la paridad que se toma como
correcta.
 ¿Por qué razones no es utilizada la codificación BCD para el procesamiento
de datos? Porque utiliza una mayor cantidad de bits que el código binario
natural y que las operaciones aritméticas son más complicadas que en la
codificación binario natural.

275
 ¿Cuál es la región de transición de las compuertas lógicas? De 1V a 5V.
 ¿Cuáles son las compuertas lógicas? YES/Buffer/EQUAL, OR, AND,
XOR/OR EXCLUSIVA/OREX, NOT, NOR, NAND, XNOR.
 Describir el código Gray. En este código existe solo un cambio de un bit
entre dos números sucesivos. Los códigos que tienen estas características
generalmente sus aplicaciones se extienden a los campos de la
instrumentación, transductores, convertidores analógicos/digital, en
codificadores de desplazamiento lineal y angular.

 Complete la tabla LXXIII.

Tabla LXXIII. Tabla del enunciado 6 capítulo 1 examen 3

Decimal
Binario Con signo Sin signo
1001
1111
1010
1011
0100
0011
0111
1101

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

 ¿Qué es un código binario? Es una representación de un texto y/o valores


numéricos con números binarios. Solo se utilizarán ceros y unos para
representar el texto y/o cantidades deseadas.

276
Tabla LXXIV. Tabla del resultado del enunciado 6 capítulo 1 examen 3

Decimal
Binario Con signo Sin signo
1001 -1 9
1111 -7 15
1010 -2 10
1011 -3 11
0100 +4 4
0011 +3 3
0111 +7 7
1101 -5 13

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

4.2. Exámenes de álgebra booleana

A continuación, se presentan una cantidad de tres exámenes propuestos


del capítulo álgebra booleana.

4.2.1. Examen uno

Este es el primer examen propuesto y está compuesto por una cantidad


de cinco enunciados.

 ¿Qué establece el principio de dualidad? Establece que toda expresión


algebraica que puede deducirse de los postulados del algebra booleana
seguirá siendo válida si se intercambian los operadores y los elementos de
identidad.
 ¿Cuáles son las 3 formas de expresar una función booleana? Expresión
algebraica, tabla de verdad y sumatoria.

277
 ¿Cuál es la finalidad de simplificar las expresiones algebraicas en al álgebra
de Boole? Utilizar la menor cantidad de hardware posible obteniendo los
mismos resultados.
 ¿Qué información se puede obtener de la siguiente sumatoria?

Que la función F que depende de las variables M, N, y L, es igual a uno


en los reglones: cero, uno, tres, siete, ocho, diez, dieciséis, veinte,
veinticinco, treinta, treintaicinco y sesenta.

 Simplificar las siguientes expresiones con la ayuda de los teoremas y


postulados del álgebra de Boole. , ,
.

278
4.2.2. Examen dos

Este es el segundo examen propuesto y está compuesto por una cantidad


de seis enunciados.

 ¿Cuál es el complemento de una función? En un circuito lógico ¿Cómo se


obtiene el complemento de una función? El complemento de una función F
es F’ y se obtiene intercambiando ceros por unos y unos por ceros en la
salida de la función F. Colocando una compuerta NOT en la salida F del
circuito lógico se puede obtener nuestra función F’.
 ¿Cuál es la diferencia entre los maxitérminos y los minitérminos? Los
minitérminos son productos donde las variables son cada uno de los
factores y los maxitérminos son sumas que sus sumandos son cada una de
las variables.

279
Figura 161. Diagrama del enunciado 3 capítulo 2 examen 2

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

 ¿Qué principio relaciona los dos circuitos de la figura 162? El principio de


dualidad. La expresión que representa al primer diagrama es: y
la expresión que representa el segundo diagrama es: .
 ¿Cuál es la diferencia entre producto de sumas y suma de productos? El
producto de suma está compuesto por términos AND que forman un término
OR y la suma de productos son términos OR que forman un término AND.
 ¿Cuál es la diferencia entre lógica positiva o lógica negativa? La lógica
positiva es aquella que el uno lógico es representado por el valor más alto
de voltaje, y la lógica negativa es aquella que el uno lógico es representado
del valor más bajo de voltaje.
 Comprobar la equivalencia de las siguientes funciones:

280
4.2.3. Examen tres

Este es el tercer examen propuesto y está compuesto por una cantidad de


siete enunciados.

 ¿Qué es un CI? Es un cristal semiconductor de silicio, llamado chip, que


contiene los componentes electrónicos para construir compuertas digitales.
 ¿Cuándo es ventajoso utilizar los CI ECL? Resulta ventajoso en sistemas
que deben operar a alta velocidad.
 ¿Cuándo es ventajoso utilizar los CI MOS? Resulta conveniente para
circuitos que se requieren una densidad elevada de componentes.
 ¿Cuándo es ventajoso utilizar CI CMOS? Resulta ventajoso cuando se
requiere que el sistema posea un bajo consumo de energía.
 ¿Cuál es el valor de la salida F del circuito de la figura 163? Explique su
respuesta. F siempre será igual a uno porque:

 Si se tiene un circuito el cual está conformado por 8 compuertas ¿Qué tipo


de CI utilizaría (deducir con respecto al nivel de integración)? Dado a que se
deduce por medio de los niveles de integración, el tipo de CI es SSI.
 Encontrar la tabla de verdad, la expresión algebraica y la sumatoria del
diagrama lógico de la figura 164. La expresión algebraica escribirla por
medio de minitérminos.

281
Figura 162. Diagrama del enunciado 6 capítulo 2 examen 3

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

Figura 163. Diagrama del enunciado 7 capítulo 2 examen 3

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

282
Figura 164. Respuesta del enunciado 7 capítulo 2 examen 3

x y z F
0 0 0 1
0 0 1 1
0 1 0 1
0 1 1 1
1 0 0 1
1 0 1 0
1 1 0 0
1 1 1 0

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

4.3. Exámenes de minimización de funciones booleanas

A continuación, se presentan una cantidad de tres exámenes propuestos


del capítulo funciones booleanas.

283
4.3.1. Examen uno

Este es el primer examen propuesto y está compuesto por una cantidad


de siete enunciados.

 ¿Qué es un mapa de Karnaugh? Es una herramienta matemática que ayuda


a simplificar funciones booleanas.
 ¿Cuándo es necesaria la utilización de mapas de Karnaugh? Luego de
haber simplificado la función booleana por medio de los postulados y
teoremas del álgebra de Boole.
 ¿Por qué es recomendable resolver los mapas de Karnaugh de mayor de 5
variables por medio de software? La cantidad de minitérminos es ,y
al hacerlo a mano el resultado está muy susceptible a errores.
 Al momento de realizar un mapa de Karnaugh ¿Qué codificación utiliza para
ordenar los minitérminos? El código Gray porque al hacer el mapa de
Karnaugh se busca que, entre los cuadros adyacentes, solo una variable
cambie de estado.
 ¿Qué diferencia hay entre una salida que tiene un nivel alto de nivel de
compuertas con una que tiene un nivel bajo del nivel de compuertas? La
salida que tiene un nivel alto tendrá un mayor retraso con respecto a la que
tiene un nivel bajo. Esto porque tiene que pasar por una mayor cantidad de
componentes electrónicos. Otro factor es que la que tiene un nivel alto
necesitará mayor potencia por la mayor cantidad de componentes
electrónicos.
 Para la siguiente tabla de verdad, obtener la expresión más simplificada de
la función.

284
Tabla LXXV. Tabla del enunciado 6 capítulo 3 examen 1

x y F
0 0 1
0 1 1
1 0 1
1 1 0

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Figura 165. Mapa del enunciado 6 capítulo 3 examen 1

x\y 0 1 x\y 0 1 x\y 0 1 x\y 0 1


0 x'y' x'y 0 1 1 0 1 1 0 1 1
1 xy' xy 1 1 0 1 1 0 1 1 0

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

 Ordenar cada uno de los minitérminos con las variables expuestas para el
mapa de Karnaugh de tres variables de la figura 167.

Figura 166. Mapa de Karnaugh del enunciado 7 capítulo 3 examen 1

x\yz

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

285
Figura 167. Respuesta del enunciado 7 capítulo 3 examen 1

x\yz 00 01 11 10
0 x'y'z' x'y'z x'yz x'yz'
1 xy'z' xy'z xyz xyz'

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

4.3.2. Examen dos

Este es el segundo examen propuesto y está compuesto por una cantidad


de cinco enunciados.

 Se desea obtener un producto de sumas al simplificar una función con la


ayuda de mapas de Karnaugh ¿Cuál es el procedimiento? Es muy similar al
del mapa de Karnaugh, pero con la diferencia que los valores de interés son
los cero. Luego de esto se le aplica al resultado el teorema de DeMorgan.
 ¿Cuándo es conveniente obtener como resultado un producto de sumas?
Dependerá de las limitaciones de hardware que se tengan. En el diseño
digital a veces es conveniente tener un cierto tipo de compuertas lógicas.
 Cuando se habla de los mapas de Karnaugh, ¿A qué se refiere el término
indiferencia? Hace referencia de los minitérminos o maxitérminos que no
influyen en el resultado de una función. Tienen tan poca influencia que
pueden ser tomados al estado que el usuario desee (ya sea cero o uno).
 Tengo una tabla de verdad de 3 variables ¿Cuál sería la respuesta más
simplificada si los únicos minitérminos de interés son el cero y el uno y los
minitérminos cuatro y cinco son minitérminos indiferentes (los demás
minitérminos son igual a cero lógico)? El valor de interés es un uno lógico.
Se procede a realizar la tabla de verdad con los valores descritos y hacer el
mapa de Karnaugh de tres variables. Luego se puede obtener la función.

286
Figura 168. Enunciado 4 capítulo 3 examen 2

x y z F x\yz 00 01 11 10
0 0 0 1 0 x'y'z' x'y'z x'yz x'yz'
0 0 1 1 1 xy'z' xy'z xyz xyz'
0 1 0 0
0 1 1 0
1 0 0 X
1 0 1 X x\yz 00 01 11 10
1 1 0 0 0 1 1 0 0
1 1 1 0 1 X X 0 0

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

 Ordenar cada uno de los minitérminos con las variables expuestas para el
mapa de Karnaugh de cuatro variables.

Figura 169. Mapa de Karnaugh del enunciado 5 capítulo 3 examen 2

wx\yz

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

287
Figura 170. Respuesta del enunciado 5 capítulo 3 examen 2

wx\yz 00 01 11 10
00 w'x'y'z' w'x'yz w'x'yz w'x'yz'
01 w'xy'z' w'xy'z w'xyz w'xyz'
11 wxy'z' wxy'z wxyz wxyz'
10 wx'y'z' wx'y'z wx'yz wx'yz'

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

4.3.3. Examen tres

Este es el tercer examen propuesto y está compuesto por una cantidad de


siete enunciados.

 ¿Qué es un minitérmino indiferente? Es un minitérmino el cual su valor no es


relevante en la función booleana. Puede ser uno o cero según lo necesite el
usuario y es representado por la letra X.
 ¿A qué se le llama salto cuando se habla de niveles de compuertas lógicas?
Es el proceso que consiste en pasar a través de una compuerta lógica.
 ¿Cuál es el nivel de compuertas lógicas respecto de las salidas del circuito
de la figura 172? El nivel de compuertas lógicas con respecto a la salida es
de cuatro, esto porque al menos una de las entradas tiene que pasar por
cuatro compuertas lógicas

288
Figura 171. Enunciado 3 capítulo 3 examen 3

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

 Dibujar el circuito equivalente utilizando compuertas XOR para el circuito de


la Figura 172.

Figura 172. Enunciado 4 capítulo 3 examen 3

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

289
Figura 173. Respuesta del enunciado 4 capítulo 3 examen 3

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

 ¿Por qué es preferible utilizar las compuertas NAND y NOR en vez de las
compuertas AND y OR? Porque son fáciles de fabricar con componentes
electrónicos y son las compuertas básicas empleadas en todas las familias
de lógica de CI.
 ¿De qué otra forma se puede representar el circuito de la figura 176? La
forma solicitada no es la más simplificada.

Figura 174. Enunciado 6 capítulo 3 examen 3

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

290
Figura 175. Respuesta del enunciado 6 capítulo 3 examen 3

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 120.

 Ordenar cada uno de los minitérminos con las variables expuestas para el
mapa de Karnaugh de cuatro variables.

Figura 176. Enunciado 7 capítulo 3 examen 3

wx\yz wx\yz

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Figura 177. Respuesta de enunciado 7 capítulo 3 examen 3

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

291
4.4. Exámenes de lógica combinacional

A continuación, se presentan una cantidad de tres exámenes propuestos


del capítulo lógica combinacional.

4.4.1. Examen uno

Este es el primer examen propuesto y está compuesto por una cantidad


de seis enunciados.

 ¿En función de qué está la salida de un circuito combinacional? En función


de las entradas del circuito.
 Cuando se tienen n variables de entrada en un circuito combinacional,
¿Cuántas combinaciones de entradas binarias se tienen en un circuito? Se
tienen combinaciones.
 ¿Cuál es la diferencia entre un semisumador y un sumador completo? El
semisumador, por limitaciones de hardware, solo puede sumar dos bits y el
sumador completo puede realizar la suma aritmética de hasta tres bits.
 ¿Qué problemática resuelve el circuito de la propagación del acarreo?
Permite que el valor S y el valor C lleguen al mismo tiempo, dado que de
otro modo llegarían en tiempos distintos por los retrasos que pueden
generar en pasar una cantidad n de compuertas lógicas.
 Demostrar que las salidas de la figura 179 son equivalentes a las salidas de
la figura 180. Utilice algebra de Boole para su respuesta

292
⊕y ⊕y
⊕ ⊕y

Figura 178. Circuito 1 del enunciado 5 capítulo 4 examen 1

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 121.

Figura 179. Circuito 2 del enunciado 5 capítulo 4 examen 1

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 122.

293
 Sabiendo que un sumador binario se construye en base a sumadores
completos, ¿qué pasaría si se sustituyera el sumador completo con un
semisumador del bit menos significativo del sumador binario? ¿Habría algún
cambio? Explique su respuesta. Se hace referencia al semisumador. Hay
que recordar la diferencia entre un sumador completo y el semisumador es
que el sumador completo tiene la capacidad de sumar tres bits y el
semisumador solo dos. Al no dejar una entrada de acarreo en el bit menos
significativo del semisumador, impide que este sumador pueda utilizarse
junto a otros sumadores y de ese modo sumar dos números de mayor
cantidad de bits.

4.4.2. Examen dos

Este es el segundo examen propuesto y está compuesto por una cantidad


de seis enunciados.

 ¿Por qué es más conveniente un circuito sumador-restador binario, a


comparación de los circuitos: sumador y restador binario por aparte? Al
utilizar el sumador y restador binario se puede ahorrar una gran cantidad de
compuertas lógicas y, por ende, haciéndolo un método más eficiente.
 ¿Por qué hay que sumar seis a la conversión de binario y BCD? ¿A cuáles
números hay que sumarlo? Para poder representar el número en binario en
la codificación en BCD. Al sumar seis genera el acarreo necesario para que
la década siguiente aumente en uno, y hace que el valor de la década actual
se muestre en un valor acorde con un valor en el sistema decimal. Hay que
sumarlos a los números mayores a nueve porque los números menores no
cambian respecto de la codificación de binario natural

294
 ¿Qué es un decodificador? Es un circuito combinacional que convierte
información binaria de n salidas de entrada a un máximo de líneas de
salida distintas.
 Teniendo un decodificador de n entradas ¿Es necesario utilizar las 2 n
salidas? No es necesario, se pueden utilizar solo los minitérminos de
interés.
 Explicar el funcionamiento del comparador de magnitudes de cuatro bits.

Figura 180. Circuito del enunciado 5 capítulo 4 examen 2

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 134.

295
Para ejemplificar se hará un comparador de magnitudes con dos números
de cuatro bits (A y B).

Donde y son cada dígito del número de cuatro bits. Para determinar
si , se necesita que sean iguales. Esto se puede determinar con
una compuerta XOR.

Donde cuando ambos números sean cero o uno. Ahora, esto sería
por cada uno de los dígitos, y como se necesita que se cumplan todas, las
salidas irán conectadas hacia una compuerta AND.

Para determinar si se inspeccionará las magnitudes relativas de


pares de dígitos significativos, comenzando de la posición más significativa. Si
los dos dígitos son iguales se comparará el siguiente par de dígitos menos
significativos. Esta comparación continúa hasta encontrar un par de dígitos
distintos. Si el dígito correspondiente de A es 1 y el de B es 0, se concluye que
. Si el dígito correspondiente de A es 0 y el de B es 1, se concluye que
.

296
Figura 181. Ecuaciones enunciado 5 capítulo 4 examen 2

Fuente: Mano Morris M., Diseño digital. p.134.

 Dibujar el diagrama de bloques del sumador-restador binario y explique su


funcionamiento. Las operaciones de suma y resta se pueden combinar en
un solo circuito. Esto se realiza agregando una compuerta XOR a cada
sumador completo del sumador de cuatro bits que se ha visto previamente.
La entrada booleana controla la funcionalidad del circuito. Si el
circuito es sumador, y si el circuito es restador. En la compuerta XOR,
cuando entonces ⊕ y el acarreo inicial es 0, por lo que las
entradas del sumador completo serían A y B. Cuando entonces
⊕ y el acarreo inicial es 1, por lo que la entrada sería , lo
que es igual a la resta por medio de complementos.

Figura 182. Respuesta del enunciado 6 capítulo 4 examen 2

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 127.

297
4.4.3. Examen tres

Este es el tercer examen propuesto y está compuesto por una cantidad de


seis enunciados.

 ¿Qué es una entrada habilitadora? Es una entrada que permite habilitar la


salida de un circuito.
 ¿Qué es un circuito decodificador/desmultiplexor? Es un circuito
decodificador con entradas de habilitación.
 ¿Cuál es la diferencia entre un codificador con prioridad y un codificador
tradicional y que problemática resuelve el codificador con prioridad? El
codificador con prioridad permite seleccionar una salida en base a
prioridades establecidas en el diseño del circuito. Permite resolver
problemas con ambigüedad, y estar seguros de cuál será la salida con
ciertas entradas.
 ¿Qué es la multiplexación? Es la capacidad de poder seleccionar la salida
entre dos o más entradas con la ayuda de un circuito de selección.
 Respecto del diagrama de bloques de la figura 184, ¿Cuál sería el resultado
final? En base a su respuesta anterior ¿Con que circuito equivalente lo
reemplazaría? Dado a que es un circuito codificador conectado a un circuito
decodificador el resultado seria las entradas al circuito codificador (8 salidas
en paralelo). Es decir, que daría lo mismo incluir el codificador y el
decodificador. El circuito equivalente sería una serie de cables conectados
directamente a las salidas del circuito.

298
Figura 183. Enunciado 5 capítulo 4 examen 1

Fuente: elaboración propia, empleando Dia.

 Dibuje el diagrama lógico del multiplexor de 4 líneas a 1 y explique su


funcionamiento. El circuito funciona por medio de las entradas habilitadoras
S1 y S2. Estas habilitan las entradas I0, I1, I2 o I3 Para que pueda para la
señal hacia la salida Y.

Figura 184. Enunciado 6 capítulo 4 examen 3

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 142.

299
4.5. Exámenes de lógica secuencial

A continuación, se presentan una cantidad de tres exámenes propuestos


del capítulo lógica secuencial.

4.5.1. Examen uno

Este es el primer examen propuesto y está compuesto por una cantidad


de siete enunciados.
 ¿Qué es un circuito secuencial? Es un circuito el cual su salida depende de
sus entradas y de la información que tengan almacenada sus dispositivos de
almacenamiento.
 ¿Qué son los elementos de almacenamiento? Son dispositivos capaces de
guardar información binaria.
 ¿Qué es un circuito secuencial sincrónico? Es un sistema que su
comportamiento se define conociendo sus señales en instantes discretos.
 ¿Qué es un circuito secuencial asincrónico? Es un sistema que su
comportamiento se define en cualquier instante del tiempo, por lo que no
está definido por ningún tren de pulsos.
 ¿Qué es un flip-flop? Es un dispositivo con la capacidad de mantenerse en
uno de dos estados posibles durante un tiempo indefinido.
 Usted está diseñando un circuito secuencial, si su circuito es sincrónico
¿qué dispositivos de almacenamiento utilizaría? Y si su circuito asincrónico
¿Cuál utilizaría? Explique porqué. Si el circuito a diseñar es sincrónico, es
recomendable utilizar flip-flops, porque este tiene una entrada de reloj. Al
diseñar un circuito asincrónico es necesario utilizar latches como
dispositivos de almacenamiento porque no cuentan con ninguna entrada de
reloj.

300
 Al aplicar un tren de pulsos a la entrada de control de un latch ¿Actuaría de
la misma manera que un flip-flop? Explique su respuesta. Al conectar un tren
de pulsos en un latch, se tendría como resultado que cada vez que la
entrada de control sea igual a uno, podría realizarse un cambio en el estado
del latch (respuesta a nivel positivo). En cambio, un flip-flop solo puede
cambiar su estado cuando existe un cambio de estado en el reloj (respuesta
al borde positivo o negativo). Por ello un latch nunca tendrá el mismo
comportamiento que un flip-flop.

4.5.2. Examen dos

Este es el segundo examen propuesto y está compuesto por una cantidad


de cinco enunciados.

 ¿Cuál es la diferencia principal entre un latch y un flip-flop? Un latch no tiene


entrada de reloj, y un flip-flop si cuenta con ella.
 ¿Para qué sirve una entrada de control en un latch? Ayuda a poder controlar
cuando se desea que el circuito cambie de estado. Si esta entrada no es
activada, el latch no cambiara de estado.
 En un latch SR ¿Qué es un estado indefinido? Es cuando no se sabe cuál
será el estado siguiente del latch. Si es un latch SR con compuertas NOR,
esto ocurrirá cuando S=R=0; si es un latch SR con compuertas NAND, esto
ocurrirá cuando S=R=1. Las entradas de los latches afectarán al siguiente
estado y no al estado actual.
 ¿Cuál es la diferencia entre un latch SR y un latch D? El latch D no puede
llegar a caer a un estado indefinido por su compuerta NOT en la entrada D.
 ¿Qué son las entradas asíncronas? Son entradas que no dependen del reloj
para funcionar. Permiten establecer o restablecer los flip-flops en el
momento que se desee.

301
4.5.3. Examen tres

Este es el tercer examen propuesto y está compuesto por una cantidad de


seis enunciados.

 ¿Qué es una ecuación de estado? Es una expresión algebraica que


especifica el siguiente estado de un flip-flop. Esto en función de sus
entradas y estados actuales de los flip-flops.
 ¿Qué es una tabla de estados? Es una tabla compacta donde se muestra
los posibles estados siguientes en función de las entradas y los estados
actuales de los flip-flops.
 ¿Qué es un diagrama de estados? Es una representación gráfica de las
transiciones de circuitos secuencial en base a las entradas y los estados
actuales de los flip-flops que componen el circuito.
 ¿Qué es la reducción de estados? Es un procedimiento que puede reducir la
cantidad de estados en una tabla de estados, pero no afecta en las salidas
del circuito.
 ¿Qué es una tabla de excitación? Es una relación funcional entre la tabla de
estados y las ecuaciones de entrada, que dará una vista rápida y directa del
comportamiento de los flip-flop.
 Entre los flip-flops D, JK y T ¿Cuál elegiría para realizar su diseño? Explique
su respuesta. Dependerá del circuito que se desee realizar. Ningún flip-flop
es superior al otro, simplemente que cada uno tiene su función en
específico. El flip-flop D es fácil de implementar dado a que no es necesaria
una tabla de excitación. El flip-flop JK puede llegar a ser muy versátil. Por
parte del flip-flop T, es muy útil para el diseño de contadores binarios.

302
4.6. Exámenes de sistemas de registros y contadores

A continuación, se presentan una cantidad de tres exámenes propuestos


del capítulo lógica secuencial.

4.6.1. Examen uno

Este es el primer examen propuesto y está compuesto por una cantidad


de seis enunciados.

 ¿Qué es un registro? Es un grupo de flip-flops y compuertas que efectúan


una transición. Los flip-flops contiene la información binaria y las compuertas
determinan como la información se transfiere al registro.
 ¿Qué es un registro con carga paralela? Es un registro que se carga
simultáneamente con un pulso de reloj común. Esto quiere decir que ocurre
una transferencia de registro de todos los flip-flops al mismo tiempo con una
misma señal. Todas las entradas C de los flip-flops están conectadas al
mismo reloj.
 ¿Qué es un registro de desplazamiento? Es un registro capaz de desplazar
su información binaria en una dirección o en la otra. La configuración lógica
de un registro de desplazamiento consiste en una cadena de flip-flops en
cadena, con la salida de un flip-flop conectada a la entrada del siguiente flip-
flop.
 ¿Qué es una entrada de control de desplazamiento? Cuando se habla de
registros de desplazamiento, se tiene la problemática que los datos siguen
ingresando al registro y, por ser seriales, reemplazarán los registros más
antiguos. Esto se resuelve con una entrada de control de desplazamiento en
un flip-flop. Esta será una compuerta AND que permitirá hacer un
desplazamiento de registros solo cuando esté activa.

303
 ¿Qué es un registro de desplazamiento universal? ¿Cuáles son sus
características? Es un registro que puede almacenar información de forma
paralela y de forma bidireccional en serial. Cuando un registro es
unidireccional puede almacenar información ya sea de derecha a izquierda y
de izquierda a derecha. Un registro bidireccional permite almacenar
información de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Estos registros
cuentan con las siguientes características:

o Una entrada de restablecimiento.


o Una entrada de reloj.
o Un control de desplazamiento a la derecha para habilitar el
desplazamiento a la derecha.
o Un control de desplazamiento a la izquierda para habilitar el
desplazamiento a la izquierda.
o Un control de carga en paralelo para habilitar la transferencia en
paralelo.
o Una cantidad de n líneas de salida en paralelo.
o Un control de estado para dejar los registros con los estados
actuales.

 ¿Cuál es la función del registro de desplazamiento B (ver figura 186)? Es la


de almacenar la información que el registro de desplazamiento A contiene.
Dado a que la información en el registro A sigue ingresando, de no
guardarse, se perderían los datos.

304
Figura 185. Enunciado 6 capítulo 6 examen 1

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 221.

4.6.2. Examen dos

Este es el segundo examen propuesto y está compuesto por una cantidad


de seis enunciados.

 ¿Qué es un contador? Es básicamente un registro que pasa por una


sucesión predeterminada de estados. Las compuertas del contador están
conectadas de tal manera que producen la sucesión prescrita de estados
binarios.
 ¿Qué es un contador de rizo? Son dispositivos contadores que tienen
conectados los flip-flops en forma asíncrona, es decir, que no tienen
conectadas las entradas de reloj en paralelo. En un contador de rizo la
transición de salida del flip-flop sirve como disparador de otros flip-flops.
 ¿Qué es un contador binario de rizo? Un contador binario de rizo es un
contador donde los flip-flops están conectados en serie y cuentan de manera
ascendente o descendente (según configuración).

305
 ¿Qué es un contador sincrónico? En un contador sincrónico las salidas C de
todos los flip-flops están conectadas al reloj común. Un solo contador
dispara todos los flip-flops simultáneamente en vez de hacerlo uno por uno
sucesivamente como en los contadores de rizo.
 ¿Qué problemática resuelve el contador binario de carga paralela? Muchas
veces es necesario iniciar el conteo desde un valor que no fue pre
establecido con anterioridad. Es decir, un valor el cual no haya sido incluido
en el diseño, pero que se encuentre en el rango que el contador pueda
soportar (que dependerá en la cantidad de bits del contador). Esto lo permite
el contador binario con carga paralela.
 Dibujar el diagrama de bloques y explicar el funcionamiento del circuito de
suma serial. Como se vio con anterioridad se puede realizar una suma en
paralelo, donde todos los bits de los números binarios a sumar entran al
mismo tiempo al sumador. Ahora se verá una versión de un sumador donde
los sumandos serán ingresados de manera serial. En la figura 187 se puede
visualizar el circuito, el cual está compuesto por dos registros de
desplazamiento, una compuerta AND para control, un sumador completo y
un flip-flop D para el acarreo. Los números de ambos sumandos serán
ingresados de forma serial por las entradas SI de los registros de
desplazamiento. La suma es realizada bit por bit y los resultados se
almacenarán en un registro de desplazamiento C. Esto siempre será
controlado por la entrada de reloj CLK. El acarreo es manejado por un flip-
flop D, el cual al momento de haber un acarreo lleva ese uno a la siguiente
suma del siguiente par de bits. La compuerta AND sirve para control de
saber cuándo sumar.

306
Figura 186. Enunciado 6 capítulo 6 examen 2

Fuente: MANO, Morris. Diseño digital. p 223.

4.6.3. Examen tres

Este es el tercer examen propuesto y está compuesto por una cantidad de


seis enunciados.

 ¿Qué es un contador con autocorrección? Es un contador que tiene la


capacidad de regresar a alguno de sus estados conocidos, si por error callo
a un estado no conocido. Esto pudo ser causado por algún fallo en el
sistema o de mal uso por el usuario.

307
 ¿Qué es un contador de estados no utilizados? Son contadores los cuales
tienen la peculiaridad de que sus estados no son necesariamente sucesivos
ni se utilizan todos los estados que los flip-flops pueden otorgar. Los estados
de interés dependerán del diseño del usuario.
 ¿Qué es un contador anular? El contador anular o de anillo es un circuito en
donde solo un flip-flop está establecido y todos los demás flip-flops están
restablecidos. Por ejemplo, si se tienen tres flip-flops se tendrían cuatro
estados los cuales serían: 000, 100, 010, 001. Se incluyó el estado 000
como estado inicial.
 Realizar el diseño de un contador anular de 3 bits.

Tabla LXXVI. Enunciado 4 capítulo 6 examen 3

Estado Estado Entradas flip-


actual siguiente flops
A B C A B C Ta Tb Tc
0 0 0 1 0 0 1 0 0
1 0 0 0 1 0 1 1 0
0 1 0 0 0 1 0 1 1
0 0 1 1 0 0 1 0 1

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

308
Figura 187. Mapas de Karnaugh de enunciando 4 capítulo 6 examen 3

Para Ta

A\BC 00 01 11 10 A\BC 00 01 11 10
0 1 1 X 0 0 1 1 X 0
1 1 X X X 1 1 X X X

Para Tb

A\BC 00 01 11 10 A\BC 00 01 11 10
0 0 0 X 1 0 0 0 X 1
1 1 X X X 1 1 X X X

Para Tc

A\BC 00 01 11 10 A\BC 00 01 11 10
0 0 1 X 1 0 0 1 X 1
1 0 X X X 1 0 X X X

Fuente: elaboración propia, empleando Excel.

Figura 188. Circuito de enunciando 4 capítulo 6 examen 3

Fuente: elaboración propia, empleando Logisim.

309
Ahora con la ayuda de mapas de Karnaugh se puede llegar a las
siguientes ecuaciones:

Con las ecuaciones obtenidas se puede realizar el diagrama del circuito


correspondiente (figura 189).

 ¿Qué es un contador Johnson? El contador Johnson tiene la misma


funcionalidad que el contador anular, pero con la diferencia que con este
contador es necesario un número menor de componentes electrónicos.

310
5. VIDEOS DE CONCEPTOS TEÓRICOS DEL CURSO DE
ELECTRÓNICA 3

A continuación, se presentarán los videos educativos realizados para el


curso de Electrónica 3. Cada video cubrirá algunos de los temas expuestos en
el capítulo dos.

5.1. Videos del capítulo 1: sistemas de numeración

 Video 1: Sistemas de numeración. Los temas cubiertos fueron:


o Reseña histórica
o Sistemas de numeración importantes en la electrónica digital
 Sistema de numeración decimal
 Sistema de numeración binario
 Sistema de numeración octal
 Sistema de numeración hexadecimal

 Video 2: Conversión de base r a decimal. Los temas cubiertos fueron:


o Conversión de base r a decimal
 Conversión de binario a decimal
 Conversión de octal a decimal
 Conversión de hexadecimal a decimal

311
 Video 3: Conversión de base decimal a base r. Los temas cubiertos fueron:
o Conversión de decimal a base r
 Conversión de decimal a binario
 Conversión de decimal a octal
 Conversión de decimal a hexadecimal

 Video 4: Conversiones entre binario, octal y hexadecimal. Los temas


cubiertos fueron:
o Relación de números binario, octales y hexadecimales
 Binario a octal
 Binario a hexadecimal
 Octal y hexadecimal a binario

 Video 5: Aritmética binaria. Los temas cubiertos fueron:


o Aritmética binaria
 Suma
 Resta
 Multiplicación
 División

 Video 6: Aritmética octal. Los temas cubiertos fueron:


o Aritmética octal
 Suma
 Resta
 Multiplicación
 División

312
 Video 7: Aritmética hexadecimal. Los temas cubiertos fueron:
o Aritmética hexadecimal
 Suma
 Resta
 Multiplicación
 División
 Video 8: Complementos. Los temas cubiertos fueron:
o Complementos
 Complemento a la base disminuida.
 Números decimales
 Números binarios
 Números octales
 Números hexadecimales
 Complemento a la base disminuida
 Números decimales
 Números binarios
 Números octales
 Números hexadecimales
 Resta con complementos

 Video 9: Números binarios con signo. Los temas cubiertos fueron:


o Números binarios con signo
 Notación con signo magnitud
 Notación con complemento a uno
 Notación con complemento a dos
 Notación en exceso a K

313
 Video 10: Resta con complementos. Los temas cubiertos fueron:
o Resta con complementos

 Video 11: Códigos binarios. Los temas cubiertos fueron:


o Binario natural
o Código BCD 8421
o Código 2421
o Código exceso 3
o Código 8 4 -2 -1
o Código Gray
o Código ASCII
o Códigos para detectar errores

 Video 12: Lógica binaria. Los temas cubiertos fueron:


o Lógica binaria

 Video 13: Compuertas lógicas. Los temas cubiertos fueron:


o Compuertas lógicas
 Compuerta lógica YES
 Compuerta lógica NOT
 Compuerta lógica AND
 Compuerta lógica NAND
 Compuerta lógica OR
 Compuerta lógica NOR
 Compuerta lógica XOR
 Compuerta lógica XNOR

314
5.2. Videos del capítulo 2: álgebra booleana

 Video 14: Álgebra de Boole. Los temas cubiertos fueron:


o Reseña histórica
o Sistema de numeración decimal
o Sistema de numeración binario
o Sistema de numeración octal
o Sistema de numeración hexadecimal

 Video 15: Álgebra booleana de dos valores. Los temas cubiertos fueron:
o Álgebra booleana de dos valores

 Video 16: Teoremas y propiedades básicas del álgebra booleana. Los temas
cubiertos fueron:
o Principio de dualidad
o Teoremas básicos del álgebra booleana
 Teorema 1
 Teorema 2
 Teorema 3, involución
 Teorema 4, asociatividad
 Teorema 5, DeMorgan
 Teorema 6, absorción

 Video 17: Funciones booleanas. Los temas cubiertos fueron:


o Funciones booleanas

315
 Video 18: Simplificación de funciones booleanas con álgebra de Boole. Los
temas cubiertos fueron:
o Simplificación de funciones booleanas con álgebra de Boole

 Video 19: Complementos de una función booleana. Los temas cubiertos


fueron:
o Complemento de una función booleana

 Video 20: Niveles en compuertas lógicas. Los temas cubiertos fueron:


o Niveles de compuertas lógicas

 Video 21: Formas canónicas y estándar. Los temas cubiertos fueron:


o Formas canónicas
 Minitérminos y maxitérminos
o Formas estándar
 Suma de productos
 Producto de sumas

 Video 22: Compuertas lógicas digitales. Los temas cubiertos fueron:


o Compuertas lógicas digitales
 Lógica positiva y negativa

 Video 23: Circuitos integrados. Los temas cubiertos fueron:


o Circuitos integrados
 Niveles de integración
 Familias de lógica digital

316
5.3. Videos del capítulo 3: minimización de funciones booleanas

 Video 24: Minimización de funciones booleanas. Los temas por cubrir fueron
los siguientes:
o Introducción
o Mapa de Karnaugh

 Video 25: Mapa de Karnaugh de dos variables. Los temas por cubrir fueron
los siguientes:
o Mapa de Karnaugh
 Mapa de dos variables

 Video 26: Mapa de Karnaugh de tres variables. Los temas por cubrir fueron
los siguientes:
o Mapa de Karnaugh
 Mapa de tres variables

 Video 27: Mapa de Karnaugh de cuatro variables. Los temas cubiertos


fueron:
o Mapa de Karnaugh
 Mapa de cuatro variables

 Video 28: Mapa de Karnaugh de cinco variables. Los temas cubiertos


fueron:
o Mapa de Karnaugh
 Mapa de cinco variables

317
 Video 29: Mapa de Karnaugh de seis variables. Los temas cubiertos fueron:
o Mapa de Karnaugh
 Mapa de seis variables

 Video 30: Simplificación de producto de sumas. Los temas cubiertos fueron:


o Simplificación a producto de sumas

 Video 31: Condición indiferencia. Los temas cubiertos fueron:


o Condición indiferencia

 Video 32: Implementación de compuertas NAND, NOR y XOR. Los temas


cubiertos fueron:
o Implementación de compuertas NAND y NOR
 Implementación de compuertas NAND y NOR
 Compuerta NAND
 Compuerta NOR
o Compuerta OR exclusiva

5.4. Videos del capítulo 4: lógica combinacional

 Video 33: Lógica combinacional. Los temas cubiertos fueron:


o Introducción
o Procedimiento de análisis
o Procedimiento de diseño

318
 Video 34: Sumadores. Los temas cubiertos fueron:
o Semisumador
o Sumador completo
o Sumador binario
o Propagación del acarreo

 Video 35: Restador binario. Los temas cubiertos fueron:


o Restador binario

 Video 36: Sumador-restador binario. Los temas cubiertos fueron:


o Sumador-restador binario

 Video 37: Sumador BCD de cuatro bits. Los temas cubiertos fueron:
o Sumador BCD de cuatro bits

 Video 38: Multiplicador binario. Los temas cubiertos fueron:


o Multiplicador binario
 Multiplicador binario con sumador simple
 Multiplicador binario con sumadores completos
 Video 39: Comparador de magnitudes. Los temas cubiertos fueron:
o Comparador de magnitudes

 Video 40: Decodificadores. Los temas cubiertos fueron:


o Decodificadores

319
 Video 41: Demultiplexor. Los temas cubiertos fueron:
o Demultiplexor
 Entradas habilitadoras
 Demultiplexor
 Decodificador/Desmultiplexor

 Video 42: Codificadores. Los temas cubiertos fueron:


o Codificadores
 Codificador con prioridad

 Video 43: Multiplexores. Los temas cubiertos fueron:


o Multiplexor

5.5. Videos del capítulo 5: lógica secuencial

 Video 44: Lógica secuencial. Los temas cubiertos fueron:


o Introducción
 Circuito secuencial sincrónico
 Circuito secuencial asincrónico

 Video 45: Dispositivos de almacenamiento. Los temas cubiertos fueron:


o Flip-flops
 Latches
 Latch SR
 Latch D
 Flip-flops

320
 Flip-flop D disparado por flanco
 Flip-flop JK
 Flip-flop T
 Entradas asíncronas

 Video 46: Análisis de circuitos secuenciales. Los temas cubiertos fueron:


o Análisis de circuitos secuenciales
 Ecuaciones de estado
 Tabla de estados
 Diagrama de estados

 Video 47: Análisis con flip-flops. Los temas cubiertos fueron:


o Análisis con flip-flops
 Análisis con flip-flop D
 Análisis con flip-flop JK
 Análisis con flip-flop T
o Máquinas de estado

 Video 48: Reducción de estados. Los temas por cubrir fueron los siguientes:
o Reducción de estados
o Asignación de estados

 Video 49: Diseño de circuitos secuenciales. Los temas por cubrir fueron los
siguientes:

321
o Diseño de circuitos secuenciales
 Síntesis con flip-flops D
 Tablas de exitación
 Síntesis con flip-flops JK
 Síntesis con flip-flops T

5.6. Videos del capítulo 6: registros y contadores

 Video 50: Registros. Los temas cubiertos fueron:


o Registros
 Registros con carga paralela
 Registros de desplazamiento
 Transferencia en serie
 Registros de desplazamiento universal

 Video 51: Suma en serie. Los temas cubiertos fueron:


o Suma en serie

 Video 52: Contador de rizo. Los temas cubiertos fueron:


o Contadores de rizo
 Contador binario de rizo
 Contador BCD de rizo

322
 Video 53: Contadores sincrónicos. Los temas cubiertos fueron:
o Contadores sincrónicos
 Contador binario
 Contador binario ascendente-descendente
 Contador BCD
 Contador binario con carga paralela
 Contador con estados no utilizados
 Contador anular
 Contador Johnson

323
324
CONCLUSIONES

1. La gran mayoría de los catedráticos de FIUSAC no adaptan el


constructivismo pedagógico a sus cátedras.

2. Las tecnologías de la información dan una gran ventaja en el ámbito de


la enseñanza, dado a que se tiene acceso a la información en cualquier
momento desde cualquier dispositivo con acceso a internet.

3. Actualmente, el curso de Electrónica 3 no profundiza en los temas


impartidos, especialmente en los problemas de aplicación.

4. En el curso de Electrónica 3 se debe dar a conocer el tema de lógica


secuencial asíncrona. Es un tema importante que debe ser conocido por
un ingeniero electrónico, ingeniero eléctrico e ingeniero mecánico
eléctrico.

5. Con el contenido en línea, el estudiante del curso de Electrónica 3 lo


culminará con una mayor cantidad de conocimientos y estará más
preparado para el ámbito profesional.

325
326
RECOMENDACIONES

1. Para los catedráticos en FIUSAC, tomar en cuenta que el


constructivismo es una metodología mucho más eficiente para enseñar,
dado a que el estudiante retendrá por una mayor cantidad de tiempo los
conceptos del curso.

2. Para el catedrático del curso Electrónica 3 y sus estudiantes:


aprovechar las tecnologías de la información para buscar información
relevante al curso. Hay que recordar que el ámbito tecnológico está en
constante actualización.

3. Para el catedrático del curso Electrónica 3: dar a conocer a los alumnos


del curso los videos conceptuales. Esto le ahorrará tiempo para que
pueda dedicarse a temas más complejos como los problemas de
aplicación utilizando para ello electrónica digital.

4. Para el catedrático del curso Electrónica 3: estudiar y dar a conocer el


tema de lógica secuencial asíncrona, que es un tema de interés para el
estudiantado.

5. Para el estudiantado que esté cursando el curso de Electrónica 3:


dedicar el tiempo necesario para aprender a totalidad los conceptos del
curso. Vean los videos y hagan preguntas al catedrático, que él les
podrá resolver sus dudas.

327
328
BIBLIOGRAFÍA

1. Álgebra de Boole [En línea]. <https://goo.gl/VWq4jC>[Consulta: 28 de


marzo de 2018].

2. Álgebra de Boole [En línea]. <https://goo.gl/XsxZ3H>[Consulta: 25 de


diciembre de 2016].

3. CARRANZA RAMÍREZ, Alba Irene. Ensayo el constructivismo como


estrategia educativa: formación profesional en enfermería. [en
línea]. <http://goo.gl/gEgqWN>. [Consulta: 29 de noviembre del
2016].

4. Constructivismo (Filosofía) [en línea]. <https://goo.gl/EyTKFv>[Consulta:


27 de noviembre de 2016].

5. Constructivismo (Pedagogía) [en línea]. <https://goo.gl/y0lEf9>.


[Consulta: 28 de noviembre 2016].

6. El Constructivismo [en línea]. <https://goo.gl/daq80C>. [Consulta: 21 de


noviembre de 2016].

7. El constructivismo [en línea]. <https://goo.gl/eaBO2R>. [Consulta: 20 de


noviembre de 2016].
8. Introducción a la lógica binaria [en línea]. <https://goo.gl/0mEoK9>.
[Consulta: 25 de diciembre de 2016].

329
9. La inmaterialidad [en línea]. <https://goo.gl/67FoTa>. [Consulta: 24 de
diciembre de 2016].

10. Lógica Binaria [en línea]. <https://goo.gl/3DHo6J>. [Consulta: 25 de


diciembre de 2016].

11. M.C. LEAL CHAPA, César Augusto. Fundamentos de diseño digital.


País: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2001. 315 p.

12. M. MANO, Morris, Diseño digital, 3a ed. País: California State


University, Los Ángeles, 2003. 536 p.

13. ¿Qué es el constructivismo? [en línea]. <https://goo.gl/uj8hVk >.


[Consulta: 19 de noviembre de 2016].

330

También podría gustarte