Universidad UTE: Instrumentación Industrial I
Universidad UTE: Instrumentación Industrial I
Universidad UTE: Instrumentación Industrial I
UTE
INSTRUMENTACIÓN
INDUSTRIAL I
PUENTE DE
WHEATSTONE.
MARCO MODUMBA
GONZALES
INDICE
1. OBJETIVOS. ........................................................................................................................ 2
1.1. OBJETIVO GENERAL. ....................................................................................................... 2
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................... 2
3. MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................. 2
3.1. HISTORIA ............................................................................................................................ 3
3.2. FUNCIONAMIENTO. .......................................................................................................... 3
3.3. CONFIGURACIÓN DE RESISTENCIAS DE UN PUENTE DE WHEATSTONE. .......... 3
3.4. EJEMPLOS DE CALCULOS. .............................................................................................. 4
3.5. EXPLICACIÓN DEL PUENTE DE WHEATSTONE. ........................................................ 5
3.6. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA EXACTITUD DEL PUENTE ........................ 5
3.7. USOS..................................................................................................................................... 6
4. CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 6
5. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 6
6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................. 7
Página 1 de 7
1. OBJETIVOS.
1.1. OBJETIVO GENERAL.
Conocer el puente Wheatstone, mediante la investigación y búsqueda de
información en distintas fuentes confiables tales como libros, internet, para adquirir
mayores conocimientos teóricos y en lo posible práctico sobre el uso y el funcionamiento
de este dispositivo usado en el campo de la instrumentación para la medición de
resistencias desconocidas mediante el equilibrio de los brazos del puente
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Seleccionar fuentes de información confiables, que nos brinden información
actualizada y relacionada con el campo de la instrumentación.
- Investigar el funcionamiento del puente Wheatstone, un circuito utilizados en la
instrumentación industrial.
- Analizar y seleccionar la información investigada, tomando a consideración los
elementos más importantes.
2. INTRODUCCIÓN.
Un puente de Wheatstone es un circuito eléctrico que se utiliza para medir resistencias
desconocidas mediante el equilibrio de los brazos del puente. Estos están constituidos por
cuatro resistencias que forman un circuito cerrado, siendo una de ellas la resistencia bajo
medida.
El arreglo de las cuatro resistencias es compatible con señales de DC y AC para su
polarización de voltaje. La configuración del puente se realiza con las resistencias conectadas
en dos conjuntos de dos resistencias. Se toman dos nodos para polarizar el puente, y los otros
dos nodos para medir la diferencia de tensión.
El puente de Wheatstone es un instrumento de gran precisión que puede operar en corriente
continua o alterna y permite la medida tanto de resistencias óhmicas como de sus
equivalentes en circuitos de comente alterna en los que existen otros elementos como bobinas
o condensadores (impedancias).
3. MARCO TEÓRICO.
El puente de Wheatstone es un arreglo de cuatro resistencias para determinar el valor
de una resistencia desconocida. El arreglo es compatible con señales de DC y AC para su
polarización de voltaje.
La configuración del puente se realiza con las resistencias conectadas en dos conjuntos de
dos resistencias. Se toman dos nodos para polarizar el puente, y los otros dos nodos para
medir la diferencia de tensión.
El LM35 es un sensor de circuito integrado que se puede usar para medir la temperatura con
una salida eléctrica (mV) proporcional a la temperatura (°C). Se puede medir la temperatura
con mayor precisión que con un termistor. El circuito del sensor está sellado y no está sujeto
a oxidación.
Página 2 de 7
IMAGEN #1 “Disposición del puente Wheatstone”
3.1. HISTORIA
El puente de Wheatstone fue aplicado por primera vez en 1832, sin embargo,
gracias a Charles Wheatsonte en 1843 fue que se popularizo y se le dio el nombre que
tiene actualmente.
3.2. FUNCIONAMIENTO.
Para determinar el valor de una resistencia eléctrica bastaría con colocar entre
sus extremos una diferencia de potencial (V) y medir la intensidad que pasa por ella (I),
pues de acuerdo con la ley de Ohm, R=V/I. Sin embargo, a menudo la resistencia de un
conductor no se mantiene constante -variando, por ejemplo, con la temperatura y su
medida precisa no es tan fácil.
Evidentemente, la sensibilidad del puente de Wheatstone depende de los elementos que
lo componen, pero es fácil que permita apreciar valores de resistencias con décimas de
ohmio.
Página 3 de 7
como variable, ya que de esta manera podemos modificar para encontrar el punto de
equilibrio.
Nótese que R1 y R2 forman un divisor de voltaje o tensión, al igual que R3 y Rx.
Suponga la condición inicial donde todas las resistencias son iguales, entonces el voltaje
entre los nodos centrales de los dos divisores es igual a cero. Si no conoces el valor de
una resistencia, puedes averiguarlo con el código de colores para resistencia.
Página 4 de 7
3.5. EXPLICACIÓN DEL PUENTE DE WHEATSTONE.
𝑉 𝑅2 𝑅𝑋
𝑔=(𝑅1+𝑅2−𝑅𝑋+𝑅3)𝑉𝑆
- De los valores de las resistencias de precisión R1 y R3. Cuantos menores sean los
valores nominales de dichas resistencias, mayores serán las corrientes en el circuito,
y será más simple detectar variaciones de las mismas.
- Del valor de la fuente E. Cuanto mayor sea dicho valor, mayores serán las corrientes
en el circuito, por lo que será más simple detectar variaciones en sus valores.
Página 5 de 7
Debido a las condiciones impuestas sobre la batería y las resistencias, se tienen que
realizar los diseños tomando en cuenta las limitaciones de potencia de estas últimas.
- De la sensibilidad del galvanómetro. Cuanto mayor sea dicha sensibilidad se podrá
apreciar mejor la corriente ig, y por lo tanto se podrán ajustar las resistencias con más
precisión para que la corriente sea cero.
3.7. USOS
Muchos instrumentos llevan un puente de Wheatstone incorporado, como por
ejemplo medidores de presión (manómetros) en tecnología de vacío, circuitos
resonantes (LCR) para detectar fenómenos como la resonancia paramagnética, etc.
4. CONCLUSIONES.
- El puente de Whetstone requiere de 4 resistencias las cuales pueden funcionar con
corriente DC y AC para su polarización de voltaje.
- Existe una variedad de aplicaciones en los que se pueden aplicar el puente de
Wheetstone entre las cuales están las galgas extensiométricas, detectores de
temperatura RTD, los termostatos, etc.
- El puente de Wheatstone es el circuito más sensitivo que existe para medir una
resistencia y se utiliza para medir el valor de componentes pasivos como las
resistencias
5. RECOMENDACIONES
- Debemos realizar correctamente los cálculos del valor de las resistencias que vamos a
utilizar, para posterior mente aplicarlas en el puente de Wheatstone y evitar errores en
su funcionamiento.
- Es muy importante conocer la potencia de las resistencias que vamos a añadir en el
puente de Wheatstone ya que si colocamos resistencias de baja potencia, estas se
recalientan provocando fallos en el circuito.
- Es importante identificar muy bien el color de las resistencias para seleccionar e
correcto valor de las mismas.
Página 6 de 7
6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍAS
- http://tutorialesdeelectronicabasica.blogspot.com/2019/12/circuito-puente-de-
wheatstone-y-teoria.html.
- https://www.studocu.com/ec/document/universidad-nacional-mayor-de-san-
marcos/fisica-3/informe/informe-8-procedimiento-experimental/3468973/view.
- ANTONI, Lázaro Manuel, et. al. LabView 7.1: Programación gráfica para el control de
instrumentación. 3ª ed. Madrid. Thomson, 2004. p. 2-159.
- MORENO VEGA, Valery y Fernández Prieto, Adel. Programación en LabView. 1ª ed. Habana.
2005. p. 5-246.
- PÉREZ GARCÍA, Miguel et. al. Instrumentación electrónica 3ª ed. España. Thomson, 2006. p.
121-284.
- RAMÓN PALLÁS, Areny. Sensores y acondicionadores de señal. 4ª ed. México D.F. Alfaomega,
2007. p. 54-122.
Página 7 de 7